Plan de Clase Español Segundo de Secundaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PLAN DE CLASE ESPAÑOL SEGUNDO DE SECUNDARIA BLOQUE

Escuela: ESCUELA SECUNDARIA FEDERAL #6. IGNACIO MANUEL CCT: Grupo: C, D, E, F


ALTAMIRANO
Docente KAREN VIANEY FRAUSTO VALLES Turno: MATUTINO
:
Periodo: Secuencia Ciclo escolar 2022- 2023

Lengua
Espacio Formación
Asignatura: materna. Fecha:
curricular académica
Español
Práctica
Reconocimiento de la diversidad
social del Ámbito: Participación social
lingüística y cultural
lenguaje:
Aprendizaje
Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes.
esperado:
Modalidad Intención didáctica Tiempo de realización
Fomentar la sensibilidad de los estudiantes ante las 10 sesiones, distribuidas en 2
Secuencia
diferencias en el español, al darse cuenta del carácter semanas.
didáctica o
dinámico del lenguaje y su papel en la construcción de la
proyecto. identidad de los grupos sociales.

SESIONE Actividades
S
Sesión 1 Iniciaremos esta sesión observando un video ilustrativo de 3 minutos titulado “Diferencias del
español en cada país”. https://www.youtube.com/watch?v=YNF_7FKyrWE
Después de comentar las diferencias entre todos los países que hablan el español, se solicitará a los
alumnos que mencionen otras palabras y frases del español que se utilicen en otros países o
regiones del país, que sean diferentes de su modo de hablar, y las escriban en una lista. Después
Responderán:
 ¿En qué países o regiones se utilizan esas palabras?
 ¿Por qué piensan que existen diferencias en las maneras de hablar del español? ¿Qué opinan de
que existan estas diferencias?
 Si tuvieran la necesidad de hablar con alguien que hablara español de manera muy distinta a la
suya, ¿qué harían para entenderle y para que los entendiera?
 ¿Qué palabras han escuchado de otros hablantes del español que sean diferentes a las que
nosotros los mexicanos usamos cuando nos referimos a un mismo elemento? ¿Creen que es
importante reconocer y respetar las distintas formas del uso del español en sus hablantes? ¿Por
qué?
 ¿Qué pasaría si todas las personas habláramos exactamente igual?
 ¿Han presenciado alguna situación desagradable en la que una persona se burla por la forma de
hablar de otra? ¿Qué piensan de ello?
 ¿En qué sentido piensan que el estudio sobre las diferencias del lenguaje contribuye al
mejoramiento de la convivencia entre los pueblos?
Anotarán en su cuaderno las respuestas con el fin de recuperar esa información durante el
transcurso de esta práctica social. Buscarán en qué países del continente americano o de Europa se
habla el español como lengua predominante. Anotarán en su cuaderno lo que encuentren y lo
llevarán a la siguiente clase, junto con un mapa del mundo y uno de la República Mexicana con
división política, nombres y sin colorear.

Leerán estos recados; el primero escrito por una chica española y el segundo por un joven
mexicano.
Hala, chaval, he pasado a tu piso y no te he encontrado. Te he traído los tebeos que me has prestado. Me
ha dicho la portera que te has ido de veraneo con tu hermano y que regresáis el fin de semana. Ojalá que
no volváis insolados de la playa porque el cole empieza el lunes. Saludos de tu colega, Francisca
Panchita, me dieron tu recado en la portería de mi edificio. Te vine a buscar para devolverte también las
historietas que me prestaste, pero... ¡no te encontré! Mejor las intercambiamos el lunes en la escuela. ¿Te
late? Tu amigo, Guillermo
• ¿Qué diferencias encuentran entre los dos recados?
• Observen el vocabulario: ¿cómo llaman a las historietas en España?
• Comparen la conjugación verbal: ¿cómo dirían ustedes “Ojalá que no volváis insolados”?
• ¿Cómo diría Francisca “te busqué, pero no estabas”?
Sesión 2 Comenzaremos esta sesión observando una nota informativa de 2 minutos en video titulada “El
español, el segundo idioma más importante del mundo”. https://www.youtube.com/watch?v=Xsn-
B8r5Vh0
Después de comentar la nota, de manera individual tomarán el mapa del mundo y colorearán los
países donde sepan que se habla español.
Compararán el mapa elaboren con el cuadro siguiente. Si fuera necesario, harán correcciones.
País Millones de hablantes País Millones de hablantes
México 121 Venezuela 33
Colombia 48 Perú 30
España 46.1 Chile 17.4
Argentina 42 Guatemala 15
Estados 41 Ecuador 14
Unidos
Fuente: https://www.lingoda.com/es/paises-habla-hispana

Enseguida responderán lo siguiente y tomarán notas.


 ¿Qué diferencias encontraron entre su mapa y la información del cuadro?
 ¿Qué datos no conocían? ¿Cuáles les sorprendieron? ¿Por qué?
 ¿Qué significa: “El español se habla de forma minoritaria en Filipinas, Canadá, Marruecos y
Sáhara Occidental”?
 Según el censo de Estados Unidos de América de 2017, 12.3% de la población de este país habla
español en su casa. ¿A qué creen que se debe esta situación?

Lee la siguiente receta peruana y comenta con tus compañeros y profesor si conoces algún platillo
semejante.
Chupe de pollo
INGREDIENTES PREPARACIÓN
• 1/2 kilo de pollo en
presas En una olla coloca ajos, cebolla picada, pimienta, ají colorado, comino y orégano.
• 3 cucharaditas de ají Fríe los ingredientes. Agrega el agua,
• 1/2 taza de arvejas luego las papas y deja que hierva por diez minutos.
• 1 choclo desgranado Añade el arroz, las presas de pollo y el choclo desgranado. Cuando esté cocido y el
• 2 puñados de arroz caldo esté hirviendo, agrega el huevo y remueve.
• 1 cebolla picada Finalmente, adiciona la leche y las arvejas.
• 1 cucharada de ajos Sazona con sal y pimienta.
• 3 huevos Los sobrantes deben guardarse en el frigider para evitar que se estropeen.
• 1/2 taza de agua
• 1/2 taza de leche
• 4 papas en cubos
• Sal y pimienta
• Comino y orégano
Trabaja con el texto de la siguiente manera:
 Subrayarán las palabras que no reconozcan o de cuyo significado duden.
 Se les pedirá que comenten con otros compañeros por cuáles las sustituirían poniendo atención
al contexto.
 Reescribirán la receta utilizando el español que emplean a diario.
 Compararán sus versiones grupalmente.

Formarán equipos de cuatro o cinco integrantes. A continuación:


 Compararán la información que encuentren acerca de los países en América y el resto del
mundo que tienen el español como lengua materna y que, por tanto, se llaman
hispanohablantes.
 Escribirán una lista de los países hispanohablantes, teniendo en cuenta todos los continentes:
América, Europa, Asia, África y Oceanía.
 Comentarán sus listas con el resto de sus compañeros de grupo.
 Escucharán lo que otros equipos hayan encontrado y completarán sus propias listas con alguna
información nueva que aporten sus compañeros.
Sesión 3 Para iniciar esta sesión observaremos un video informativo de 5 minutos titulado “El Español que se
Habla en Yucatán”. https://www.youtube.com/watch?v=i67lf46pGOc
Después de comentar con los alumnos algunos aspectos del español de Yucatán mencionados en el
video, y para aprender más sobre el español de esta región de México, leerán el siguiente
fragmento y harán lo que se pide.
Diccionario para sobrevivir en Yucatán
El español que se habla en la Península de Yucatán tiene varias diferencias con el que se habla en el resto
de México.
Esto se debe a que el maya es todavía una lengua viva y es la lengua materna en la mayoría de las
comunidades rurales de la Península, y se han incorporado al lenguaje coloquial muchas palabras
provenientes de ella. Así también se han castellanizado muchos de sus verbos —con sus correspondientes
conjugaciones, modos y tiempos—, los cuales se conocen como “mayismos” o “yucatequismos”.
Asimismo, son usuales en el habla del yucateco expresiones del español antiguo, debido a que la
Península no formaba parte del Virreinato de la Nueva España, sino que era una capitanía general que
dependía directamente del Reino de España, al igual que palabras y expresiones de otros países del Caribe
—de Cuba principalmente—, porque hasta hace algunas décadas era más fácil visitar La Habana que la
Ciudad de México.
[...] Se tiene la idea de que para ir por estos lares [...] es necesario aprender el siguiente “vocabulario
básico de supervivencia entre los yucatecos”.
Por favor léalo imitando la entonación que le damos los habitantes de la Península.
Para las palabras provenientes del maya:
1. la x suena como /sh/. Uxmal se pronuncia /ushmal/.
Es de mal gusto pronunciar la x como cs.
2. la h suena como /j/. Holbox se pronuncia
/jolbosh/.
Para yucatequismos o habla coloquial:
3. todas las palabras que terminen en n deben pronunciarse como si terminaran en m. Ejemplo: jamóm,
jabóm, camióm, limóm, Yucatám, etcétera.
4. todas las palabras que utilicen ñ deben pronunciarse como si fueran ni. Ejemplo: ninio,
ninia. [...]
Y bueno, para cualquier duda, consulte al yucateco más cercano, por ahí dicen que en cualquier rincón del
mundo siempre hay un yucateco.
Patricio Carrillo Peniche, “Diccionario para sobrevivir en Yucatán”, en Algarabía.
De acuerdo con lo que se señala en la lectura sobre el español de Yucatán, comenten las siguientes
preguntas:
 ¿Cómo cambia el vocabulario del español que se habla en Yucatán en comparación con el que
ustedes hablan? ¿Qué pasa con la pronunciación?
 ¿A qué se deben las diferencias que presenta el español de Yucatán?
 ¿Qué cambios hay en el español de Yucatán cuando lo comparan con el español que se habla en
su comunidad?
 Los yucatecos dicen ninio, ¿cómo se dice esta palabra en su región?

Socializarán sus respuestas grupalmente.

Se explicará que, el rubro del vocabulario es el que representa mayor variación entre los diferentes
modos de hablar español en el mundo.
A continuación, leerán las siguientes palabras y, en sus cuadernos, agruparán las que se refieren al
mismo objeto y subrayarán las que utilizamos en México.

Investigarán en un diccionario en qué países se usan las palabras que ellos no reconozcan como
propias.
Explicarán qué marca o qué texto, en el diccionario, les permitió distinguir dónde se usa ese
vocablo.
Compararán resultados de forma grupal.
Sesión 4 Comenzaremos esta sesión observando un video ilustrativo de 5 minutos titulado “Cómo hablar
español mexicano”. https://www.youtube.com/watch?v=qmQIeqdw-dY
Después de comentar con humor el contenido del video, señalarán en el mapa las regiones de la
República Mexicana de la siguiente manera:
Platicarán en equipos sobre las variantes del español en México: ¿en qué regiones han notado
diferencias en la forma de hablar?
Compararán lo que señalen en el mapa con la información siguiente y colorearán con distintos
tonos estas regiones:
 Norte. Los estados que van desde Querétaro hasta la frontera tienen un tono grave y hablan
rápido; además, usan palabras que provienen del inglés.
 Centro. En la región conformada por los estados del Altiplano, la pronunciación es suave y se
usan palabras provenientes del náhuatl.
 Costa. Las regiones costeras del Pacífico y del golfo de México tienen una pronunciación aguda
y hablan con un ritmo rápido; además, tienden a eliminar algunas letras al pronunciar ciertas
palabras (por ejemplo, pescao, en vez de pescado).
 Sureste. En esta región, comprendida por los estados de la península de Yucatán, el español
tiene una pronunciación y un vocabulario influenciados por el maya que se habla ahí.
 Frontera con Guatemala. La mayor diferencia del español de esta zona es el uso del voseo, pues
hay influencia del español de Centroamérica. En el resto del país se habla a las personas de tú o
de usted; por ejemplo, se dice “Tú cantas muy bien” o “Usted canta muy bien”. Al vosear se dice
“Vos cantás muy bien”.
Observarán el primer trazado en sus mapas y comentarán cuáles de sus predicciones se cumplieron.

Se mostrarán algunas conversaciones. Esta corresponde al español hablado en México y en Puerto


Rico. La analizarán y responderán: ¿Cuál es la diferencia entre una y otra?
Después escribirán en sus cuadernos cuál les parece que corresponde a cada lugar.
 ¿Cómo tú estás? ¿Sabes dónde ella va?  ¿Cómo estás? ¿Sabes a dónde va?
 ¡Ah! Ya yo me enteré.  ¡Ah! Ya me enteré.

Lugar donde se emplea esta variante: Lugar donde se emplea esta variante:

Se analizará, como ejemplo, cómo cambia el pronombre personal y la conjugación de la segunda


persona del singular en el español de Argentina, respecto del español de México. Se ayudarán a
entenderlo completando la siguiente conjugación del verbo “cantar”:
Primera persona: Segunda persona:
México
yo canto tú cantas
Primera persona: Segunda persona:
Argentina
yo canto
Analizarán este fragmento de un anuncio radiofónico:
LOCUTOR: ¿Habéis quedado en reuniros esta noche y no sabéis qué ofrecer de postre? Os
recomiendo ¡Frumeta, la jalea más deliciosa del planeta! ¡Os molará!
Reescribirán el texto en la variante del español que se habla en México. Si lo requieren, consultarán
un diccionario como el Panhispánico de dudas.
Sesión 5 Comenzaremos esta sesión comentando a los alumnos que las personas de una comunidad suelen
usar una misma variante del español; no obstante, cada persona adaptará esa variante a sus
características, como la edad, la profesión e incluso el género. Por ejemplo, muchas personas
mayores suelen tratar a los desconocidos de usted, mientras que muchas personas jóvenes
emplean siempre el tratamiento de tú.

Enseguida observaremos un video explicativo de 4 minutos titulado “Formas de tratamiento formal


e informal en español”. https://www.youtube.com/watch?v=U5Q5qQ42EGE
Después de comentar las expresiones del español ilustradas en el video, llevarán a cabo lo
siguiente.
En la primera columna del siguiente cuadro, anotarán cinco palabras que usen cotidianamente,
pero que sus padres, abuelos u otros adultos no empleen; después, entrevistarán a una persona
mayor de su comunidad para completar el resto.
Palabr ¿Conoce esta ¿Usa esta
¿Qué otra palabra usaría?
a palabra? palabra?

Compararán su cuadro con los de otros compañeros y discutirán si ellos utilizan las mismas palabras
que las personas mayores: ¿por qué sucede eso?, ¿les gustaría que todos habláramos de la misma
manera?, ¿por qué?

Relacionarán la columna de las definiciones con los ejemplos.


Definiciones
En México, el diminutivo -ito, se utiliza en los adverbios. Y puede ser incluso repetido para
aumentar su expresividad.
Los venezolanos, colombianos, dominicanos, cubanos y costarricenses usan el diminutivo
terminado en -ico o ica, con raíces terminadas en -t.
En Bolivia, usan el diminutivo -ingo y el aumentativo -ango, alternan con -ueloe -ito e -itito
generales del dialecto andino.

Para finalizar la sesión, leerán voz alta y copiarán en sus cuadernos el siguiente poema del cubano
Nicolás Guillén y comentarán su contenido y la manera como refleja la pronunciación del español
cubano.
Fuente: www.cubaliteraria.cu/autor/nicolas_guillen/obras.html
Investigarán en Internet algunos rasgos del español cubano.

Como tarea conseguirán un mapamundi y realizarán lo siguiente.


Marcarán en el mapa las distintas variedades geográficas del español que reconozcan (incluyendo
las variedades que revisaron en los ejercicios anteriores). Por ejemplo, el español de España, el
argentino, el caribeño, etc.

SESIONES Actividades
Iniciaremos esta sesión observando un video ilustrativo de 5 minutos titulado
“Diferencias del español. Comida”. https://www.youtube.com/watch?
v=fQ7cWJApFHc
Después de analizar el video responderán las siguientes preguntas en sus
cuadernos.
 ¿Qué palabras del español son típicas de su comunidad por referir a animales,
plantas, comidas, prendas de vestir o alguna cosa que es característica de ella?
 ¿En el lugar donde radican se utilizan algunos términos de uso habitual de
otros países hispanohablantes?, ¿cuáles?, ¿por qué creen que esto ocurre?
 ¿Creen que la gran cantidad de palabras diferentes que hay en el idioma
español es motivo de preocupación porque dificulta la comunicación? ¿Por
qué?
 Por el contrario, ¿piensan que ese fenómeno es una oportunidad de
aprendizaje y enriquecimiento de la lengua y la comunicación? ¿Por qué?
Sesión 6  ¿Qué papel desempeñará el español escrito como medio de comunicación
ante la gran variedad de español hablado en diversas regiones y países?
 ¿Consideran que la manera de hablar es parte de la identidad de las personas?
¿Por qué razones?
Socializarán sus respuestas.

Investigarán sobre las variantes del español existentes en México; podrán


consultar en Internet el artículo de Pedro Henríquez Ureña, “Observaciones sobre
el español de América (I)” y otros estudios filológicos.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/04/04_0553.pdf
En equipos reflexionarán: ¿Por qué piensan que se habla de áreas cuando se trata
de distinguir las variantes del español en el mundo?
Ahora, iniciarán una búsqueda y selección de textos que den cuenta de las
diferentes formas de nombrar objetos en los pueblos hispanohablantes.
Sesión 7 Formarán equipos de tres o cuatro integrantes y harán lo siguiente:
 Cada equipo tomará una variante geográfica distinta.
 Buscarán ejemplos de palabras y expresiones de esa variante, pero para que
los términos sean comparables entre regiones, lo harán a partir de campos
semánticos y términos predeterminados.
 Decidirán los campos semánticos y los términos que investigarán; deberán ser
referidos a palabras y expresiones de la vida diaria, porque es ahí donde hay
más variación.
Para que puedan desarrollar esta actividad, será necesario que ahora conozcan
qué es un campo semántico y qué es una tabla comparativa. Para ello se ofrecerá
la siguiente explicación de ambos conceptos:
Campo semántico Las tablas comparativas
La lingüística es la disciplina que estudia a la Las tablas permiten mostrar
lengua; en ese ámbito se conoce como campo información de manera breve y
semántico al conjunto de términos o palabras ordenada, así podemos identificar
que hacen referencia a elementos que pueden rápidamente las diferencias,
considerarse como parte de un conjunto porque comparaciones o secciones acerca
comparten alguna característica o tienen algún de un mismo tema.
rasgo en común.
Se analizarán algunos ejemplos en su libro de texto.

Ahora, localizarán textos que ejemplifiquen las diversas maneras de nombrar a los
elementos del campo semántico que hayan elegido. Tomarán en cuenta que
pueden ser textos escritos (como cuentos, poemas, noticias y crónicas) y orales
(como canciones y anuncios de radio y televisión). Después:
 Revisarán los textos literarios mencionados en el proyecto 2 del bloque 1, en el
que leyeron cuentos latinoamericanos.
 Si conocen a alguien que hable una variante del español distinta a la suya, lo
entrevistarán.
 Podrán hablar sobre las diferencias que esta persona nota en las maneras de
hablar de su región y la suya. Registrarán las respuestas.
 Se les invitará a que vean películas, considerando que a veces los DVD o Blue
Ray de películas recientes, en especial los de películas animadas, tienen la
opción de elegir en el menú alguna variedad del español. Si tienen la
oportunidad, se pedirá que vean la película en ambas versiones y tomar nota
de las diferencias.
 Buscarán revistas y periódicos de otros países hispanohablantes en Internet.

Con la ayuda docente y de familiares, revisarán si en la radio existen estaciones


que transmitan desde regiones distintas a la suya.
Recolectarán los materiales que hayan elegido y en ellos bucarán palabras que
pertenezcan al campo semántico de su elección.
Su investigación deberá incluir:
• El país o la región en que se usa ese término.
• La fuente o datos de dónde encontraron los textos orales o escritos.
• La lista de términos encontrados, señalando cuál es el término mexicano y cuál
es el del otro país o región.
Presentarán resultados en plenaria.

Sesión 8 Iniciaremos esta sesión observando y escuchando un video de 2 minutos titulado


“Cantar de Mio Cid en castellano antiguo”. https://www.youtube.com/watch?
v=58MJT80XbKc
Después de comentar grupalmente la forma en la que se escucha el español
antiguo, realizarán lo siguiente.
Leerán el siguiente fragmento y observarán las diferencias entre el español que
usaba Hernán Cortés en la época de la Conquista y el que ellos emplean; deberán
subrayar las palabras y expresiones que piensen que ya no se usan en su región y
compartirán su trabajo con otros compañeros.
Y ellos respondieron que eran contentos de lo hacer ansí, pero todavía le
requerían que les dejase su tierra: y ansí quedamos todos amigos, y concertada
esta amistad, les dijo el capitán que la gente española
que allí estábamos con él no teníamos qué comer, ni lo habíamos sacado de las
naos, que les rogaba que
el tiempo que allí en tierra estuviésemos nos trujesen de comer.
Hernán Cortés, Cartas de relación

Ahora buscarán en el texto anterior las siguientes palabras y completarán el


cuadro con otras que ellos emplearían. Atenderán el ejemplo.
Palabra del texto ansí naos trujesen
Palabra que yo usaría Así

Ahora se pedirá que lean este fragmento escrito entre 1540 y 1585 por fray
Bernardino de Sahagún. En él se dan algunos consejos:
Hazed vuestro oficio, consosiego […] y blandura y mirad quenodeys anadie
pena, nifatiga, nitristeÇa, mira queno atropelleys anadie, noseays bravo para
connadie, ynohableys anadie conyra niespanteys aninguno conferocidad.
Bernardino de Sahagún,
Historia general de las cosas de la Nueva España.
Observando la forma que se usaba en ese tiempo para separar las palabras:
¿cuál podrían decir que era la regla antigua para escribir no, ni, que y con?, ¿cuál es
la regla actual?
Discutirán grupalmente a qué creen que se deban esas diferencias.

Retomarán la investigación de la sesión anterior.


Cada equipo presentará los datos que haya conseguido. Luego, discutirán en grupo
los siguientes
puntos:
 ¿Qué tipo de fuentes utilizaron para su investigación (libros, conversaciones,
televisión, cine, Internet...)?
 ¿Dónde encontraron más ejemplos: en fuentes orales o escritas? ¿Por qué
consideran que es así?
 ¿En qué áreas encontraron mayor cantidad de palabras distintas al español de
México? ¿Por qué piensan que es así?
 ¿Existen algunas que tengan su origen en una lengua extranjera (como el
inglés) o en una lengua indígena? Reflexionen sobre las razones por las cuales
estas palabras se insertaron en el español de cada lugar.
Socializarán sus respuestas grupalmente.
Sesión 9 Comenzaremos la sesión planteando estas preguntas.
 ¿Qué estrategias aplicaron para comprender las palabras y expresiones de
otras maneras de hablar español?
 ¿Es útil atender el contexto para comprender el significado de una palabra o
una expresión? ¿Por qué?
 ¿Qué dificultades identifican en este proyecto? ¿Cómo las pueden resolver?

A continuación llevarán a cabo lo siguiente:


 Se reunirán en equipo y analizarán el material sobre lo decidieron investigar:
entrevistas, textos publicados, grabaciones, etcétera.
 Agruparán, por campo semántico, las palabras y expresiones que hayan
encontrado y que, a su juicio, ejemplifican las variantes del español de una
región a otra.
 Con base en la cantidad de palabras y expresiones que registren, determinarán
en el equipo si aún necesitan consultar más fuentes de información o llevar a
cabo más entrevistas para recopilar variantes.
Con ayuda docente, harán un primer borrador del cuadro comparativo en el que se
incluyan los datos de todos los equipos. Al elaborarlo considerarán que debe
permitir recuperar los siguientes datos o variables:
 El área y el país al que pertenece cada una de las palabras o expresiones.
 El campo semántico al que pertenece cada dato.
 Las palabras y expresiones que el grupo haya encontrado.

Elaborarán su tabla y tendrán en cuenta los siguientes aspectos:


 Revisar que no tenga faltas de ortografía.
 Decidir si ilustrarán su tabla con fotografías o dibujos.
 Definir de qué tamaño y material harán su tabla.
 Todas las tablas se expondrán al grupo o la comunidad escolar, en el lugar
que ellos y el docente elijan; por ello, será necesario que la información
sea clara y que los lectores puedan comprenderla.
 Incluir las fuentes bibliográficas u orales en las que se basaron para la
elaboración de la tabla.
Realizarán la exposición y se hará en la siguiente sesión la evaluación de los logros
alcanzados.
Sesión 10 Evaluarán sus tablas y el docente también lo hará. Usarán como guía la siguiente
tabla.
Se valorará del 1 al 5 (1 es el logro menor y 5 el mayor). Luego, responderán lo
planteado a modo de repaso.
La opinión de
Mi
Valoración del alumno mi
opinión
profesor
La tabla trata sobre una variante del español.
L atabla explica quiénes usan esa variante del español.
Se muestran palabras propias de esa variante.
Se incluyen otros aspectos del grupo que usa la lengua de
esa manera.
La ortografía es correcta.
Tiene imágenes o elementos gráficos que complementan
la información.
• ¿En México todos hablamos igual?
• ¿Qué diferencias encontramos entre las regiones del norte, centro y sur del país
en la manera de hablar español?
• ¿Qué diferencias encontramos entre el habla de niños, jóvenes y adultos
mayores?
• ¿En qué otros países se habla español?
• ¿Qué expresiones, palabras o entonaciones (acentos) diferentes a las nuestras
usan otros hispanohablantes?
• ¿Por qué nos entendemos a pesar de que tenemos diferentes expresiones o
palabras para referirnos a las mismas cosas?
Por último, escribirán en dos párrafos qué aprendieron sobre la diversidad
lingüística del español y qué harán la próxima vez que escuchen una forma distinta
de hablar.

Evaluación de Aprendizajes Clave


Indicadores. N N N N
I II III IV
Reconoce la diversidad lingüística de la comunidad de hispanohablantes.
Participa con su equipo en la búsqueda y el registro de variantes
dialectales del español en el mundo.
Reconoce las variantes del español presentes en algunos textos.
Diferencia las variantes sociales de las dialectales y enfatiza las
diferencias.
Presenta de forma clara los resultados de su investigación sobre las
variantes sociales y dialectales en las distintas zonas del país.
Comprende la influencia de lenguas extranjeras e indígenas en el español
de México.
Detecta los prejuicios y estereotipos relacionados con la forma de hablar
español.
Reflexiona sobre la manera de expresarse entre compañeros y amigos
como forma de identidad, cohesión y diferenciación con otros grupos
sociales.

También podría gustarte