Habilidades Comunicativas, Afectivo y Social en Los Niños

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

DESARROLLO SENSORIAL I

El desarrollo sensorial es el medio por el cual los bebés comienzan a conocer el mundo que les
rodea. De esta forma, a través de los sentidos se empapan de información y van descubriendo su
entorno.

El desarrollo sensorial en los niños


Para comprender mejor el concepto, la idea de desarrollarse sensorialmente consiste en que los más
pequeños empiecen a reconocer las informaciones que captan a través de sus sentidos.
Cuando estamos en nuestros primeros años de vida, tenemos una capacidad de aprendizaje
prácticamente innata. Esta se diferencia de la más compleja, que tiene que ver, por ejemplo, con los
conocimientos que obtenemos a través de la enseñanza. Hablamos de los aprendizajes más básicos,
aquellos que asimilamos de una manera natural y que, sin duda, serán decisivos los para
perfeccionar las habilidades físicas o lingüísticas en el futuro.

Los niños son como esponjas respecto a la absorción de estos conocimientos, básicos, pero a la vez
fundamentales para defenderse en el mundo. En este sentido, los más importantes son los que van a
captar a partir de los sentidos. En primera instancia, los niños van a recibir un aluvión de impactos a
través de su gusto, olfato, tacto, vista y oído. Si bien es cierto que cuentan con capacidades para ir
desentrañando sus códigos en solitario, es importante que las madres, padres y educadores les
ayudamos a entrar en contacto con este mundo de sensaciones, ya que así multiplicarán su progreso.

Cuanta más interactuación sensorial tengan, dentro de unos límites, mejor. La etapa infantil es clave
para que un individuo no se queda atrás en su desarrollo sensorial. Por lo que, si dejamos a un
niño, en este aspecto, desasistido, va a partir con una gran desventaja. Esta se va a poder ir paliando
progresivamente, pero va a requerir invertir mucho más tiempo.

Objetivos del desarrollo sensorial


El desarrollo de los sentidos del niño no solo tiene la finalidad de evitar que se quede rezagado.
También se pretende conseguir que los menores sean, desde su primera etapa de vida, más activos
y vivarachos para desarrollar sus habilidades al máximo. Un niño con un desarrollo sensorial óptimo
va a saber expresarse de un modo más hábil y moverse más ágilmente. Para lograrlo, hay que tener
en cuenta los siguientes aspectos:
 El entorno en el que se crían es decisivo para que puedan potenciarlas. Por eso, es
responsabilidad de la familia y los educadores del colegio generar un clima propicio.
 El objetivo es que los chicos puedan desentrañar con facilidad los datos que les llegan desde
sus sentidos. Debes tener en cuenta que, al principio, les llega una masa de sensaciones que
no son fáciles de distinguir. Así que la primera necesidad, en este aspecto, es que empiecen a
diferenciar los estímulos. Cuáles llegan desde cada sentido y qué significan. Esta
circunstancia ya les va a permitir saber si les gustan o no estas sensaciones. Aunque te
recordamos que, desde el útero, ya tienen algunas nociones sensitivas muy desarrolladas.
 La discriminación entre los sentidos y las sensaciones es imprescindible, primero, para evitar
lo que les duele o les desagrada. Asimismo, les va a venir bien para orientarse hacia lo que
les agrada.
 Después de estos primeros intercambios de sensaciones, los niños ya van a estar preparados
para interpretar mejor las informaciones. Van a ser capaces de estructurarlas de una forma
coherente. Y, sin duda, estas primeras nociones interpretativas van a ser fundamentales para
abordar aprendizajes más complejos. Aprendizajes, por ejemplo, como los relativos al
lenguaje o al sistema psicomotor.

¿Cómo se trabaja la estimulación sensorial?


La estimulación sensorial es el requisito básico del desarrollo de los sentidos de los chicos. Es
cierto que los niños ya van buscando estas interacciones por su cuenta, pero está en nuestras manos
ofrecerles una motivación extra.
Propiciar, sin cansarles (pasarnos podría bloquearles), las experiencias de desarrollo sensorial van a
acelerar sus procesos de comprensión de la realidad. Y, en la línea de los aprendizajes naturales que
te comentamos, ¿cómo aprenden mejor los pequeños? Sin duda, jugando.
Los juegos son las principales herramientas para ir probando sus conocimientos sensoriales. Puedes
poner en práctica los métodos de ensayo y error. La repetición de estímulos va a ir fomentando en
ellos habilidades prácticas como la memoria.
Aparte, poco a poco, van a empezar a distinguir lo que está bien de lo que está mal. Y lo van a hacer
gracias a los juegos que, lógicamente, deben caracterizarse inicialmente por una gran simplicidad.
Luego podremos incrementar su complejidad de forma gradual. Aquí van algunos ejemplos de
actividades de desarrollo sensorial:
 Tocar y reconocer piezas de distintos colores y formas, las cuales pueden utilizar para crear
estructuras coherentes y sistemáticas. Otro ejemplo en este caso sería manipular la plastilina,
ya que les va a permitir estimular su creatividad, potenciar su expresión emocional o
desarrollar su motricidad fina, entre otras capacidades.
 Hay juguetes que, además, permiten reconocer sonidos e identificarlos con referentes
(animales, colores, etc.).
 Asimismo, podemos coger a los niños en diferentes posturas para que vayan descubriendo las
capacidades de su cuerpo.

Al principio, tienen que jugar siempre acompañados de adultos; pero, posteriormente y siempre con
seguridad, pueden ir disfrutando del desarrollo de los sentidos en solitario.

¿Cuáles son las capacidades sensoriales?


Tal vez te sorprenda que en el vientre materno ya se va generando un desarrollo de los sentidos muy
profundo. Por ejemplo, el tacto es un sentido muy desarrollado por los bebés. Conocen las
vibraciones sensitivas de la madre, pues han estado largo tiempo dentro de ella. Oyen, pero no son
capaces de centrarse en sonidos concretos. Algo similar ocurre con la vista.
En cuanto al gusto y al olfato, te confirmamos que ya han desarrollado sus primeros reconocimientos.
De hecho, rechazan gestualmente lo que no les gusta.
En definitiva, el desarrollo sensorial se trabaja desde la infancia para capacitar a los menores más y
mejor en cada una de las etapas de crecimiento

DESARROLLO SENSORIAL II

¿Qué es el desarrollo sensorial? El desarrollo sensorial son los procesos por los que el niño
transcurre y por lo tanto se desarrollará en todos sus aspectos, creando así una base para
posteriores desarrollos, cognitivos, físicos y del lenguaje. El desarrollo sensorial va a constituir los
canales por donde el niño recibe la información de su entorno (los colores, las formas, los olores, los
sabores, los sonidos, etc…), y de su propio cuerpo (sensaciones de hambre, de frío, de posiciones
del cuerpo en el espacio, etc.). A partir de esta cantidad información, el niño podrá dar respuestas
adaptadas a las condiciones del medio o del entorno, es decir, realizará acciones inteligentes.
Las capacidades sensoriales son las primeras funciones que se desarrollarán en el niño, ya que son
la base del desarrollo perceptivo y cognitivo (intelectual).
El desarrollo sensorial es por lo tanto la experimentación que el niño tiene a través de los sentidos.
¿Cómo y para qué se desarrolla?:
Cómo:
 Coincidiendo con el desarrollo motor, socioafectivo y cognitivo.
 Integrando los procesos madurativos, crecimiento y desarrollo.
Para qué:
 Posibilita las funciones cognitivas y afectivas.
 Construir su persona y esquema.
 Pensarse en su totalidad.

Para poder adentrarnos y explicar con claridad este apartado del desarrollo sensorial nos tenemos
que basar en dos aspectos fundamentales dentro de este apartado que son: la sensación y la
percepción. Estas definiciones de sensación y percepción deberían verse como complementarias.
Cuando un objeto se presenta para alguien, se ponen en juego dos aspectos fundamentales; por un
lado, hay una referencia inmediata al objeto a través de la sensación, y, por otro lado, hay una
referencia al sujeto que vive la experiencia del objeto a través de la percepción. Esta percepción es
la que posibilita el reconocimiento del objeto o su diferenciación del resto de sensaciones u objetos.

 La sensación.
La sensación es una impresión que se produce en el cerebro por la excitación originada en un
receptor sensorial, a causa de un estímulo proveniente del mundo externo o interno. Es el proceso a
través del cual la información sensorial, los datos
sensoriales, llegan al cerebro. Normalmente, la sensación que
provoca cualquier estímulo se produce en una pluralidad.

 La percepción.
La percepción es la posibilidad de organizar los estímulos y de
poder diferenciar unos objetos de otros. La percepción ya se
considera una función cognitiva básica y significa la toma de
conciencia de el objeto existe, de que tienes cualidades, etc.
Estas definiciones nos pueden ayudar a reflexionar sobre el
proceso que sigue el niño en su desarrollo sensorial y perceptivo. Ambos conceptos son casi
imposibles de verlos por separados o tratarlos por separados por lo cual es mucho mejor que ambos
conceptos sean vistos y tratados al unísono.

Clases de sensaciones.
1.Exteroceptivas: son las sensaciones que reciben los estímulos del mundo exterior. Sus receptores
sensoriales están situados en cada uno de los órganos de los sentidos, que recogen las señales y las
envían al córtex cerebral, donde se analizan.
La persona tiene conciencia, se da cuenta, de que recibe esta clase de sensaciones. Normalmente, la
percepción de un estímulo del medio externo no se realiza mediante un solo sentido, sino que es
necesario la interrelación de varios de ellos: olfato-gusto-tacto, vista-oído, vista-tacto, etc.
Resumen:
 Reciben los estímulos del exterior.
 Sus receptores sensoriales están situados en cada uno de los órganos de los sentidos.
 Envían las señales al córtex cerebral.
2. Intraceptivas: son las sensaciones cuyos estímulos provienen del medio interno del organismo y
según la localización de los receptores sensoriales, se subdividen en:
– Propioceptivas: sus receptores sensoriales están situados en los músculos, los tendones, las
articulaciones y en el aparato vestibular del oído interno, que envían la información al córtex cerebral
y al cerebelo. A través de las sensaciones propioceptivas, la persona percibe su tono muscular, la
posición de su cuerpo en el espacio, la disposición de sus miembros, su movimiento y equilibrio.
– Visceroceptivas: se denominan también interoceptivas. Sus receptores sensoriales, situados en las
vísceras (órganos internos del cuerpo), transmiten, a la zona subcortical del cerebro (por debajo del
córtex cerebral), señales o informaciones de las que la persona tiene menos conciencia pero que
pueden afectar a sus estados afectivos (emociones y sentimientos) Estas sensaciones son esenciales
para la homeostasis(equilibrio o regulación de los procesos metabólicos internos) y pueden inducir a
conductas que procuren disminuir estados de malestar provocados por la sed, el hambre , el frío, etc.
Resumen:
 Provienen del medio interno del organismo:
 Propioceptivas
 Viceroceptivas

Sistemas sensoriales.
La recepción y procesamiento de las sensaciones se lleva a cabo a través de los distintos sistemas
se lleva a cabo a través de los distintos sistemas sensoriales o de los diferentes sentidos.

El tacto: es el sentido que proporciona información de las cualidades palpables de los objetos. Su
objeto receptor es la piel.
– Desarrollo: el feto es sensible al tacto y el bebé tiene una
sensibilidad táctil muy precoz. El tacto y la sensibilidad cutánea en
general, neurológica y orgánica, es uno de los sentidos que se
desarrolla primero.
El recién nacido ya explora su fuente de alimentación (el pecho o la
tetina del biberón) a través de la sensibilidad bucal. El bebé ejerce
la percepción táctil, primero con la boca y después con las manos
y planta de los pies.
– Trastornos o Alteraciones del tacto: el más frecuente del tacto
es la insensibilidad táctil. Se puede tener este tipo de alteración con cualquiera de las sensaciones
táctiles y cutáneas por deficiencias de los receptores específicos.

Sistema cinestésico: es aquél por medio del cual se percibe el tono


muscular, el movimiento del cuerpo y la disposición de sus miembros,
el peso, la relación entre las diferentes partes del cuerpo y su posición
en el espacio. Genéricamente, se le puede llamar el sentido del
equilibrio.
– Desarrollo: el recién nacido ya percibe el movimiento cuando lo
trasladan o lo mecen en la cuna, pero es un sentido muy incipiente. Su
desarrollo irá acorde con el desarrollo psicomotor.
– Trastornos o Alteraciones: a causa de malformaciones congénitas,
traumatismos o infecciones, puede haber trastornos que afecten a este sistema. Ello puede acarrear
pérdida de equilibrio, desconocimiento de la situación o posición del propio cuerpo o descoordinación
de movimientos.

El gusto: es un sentido esencialmente químico. El aparato


gustativo está localizado en la cavidad bucal.
– Desarrollo: el recién nacido tiene este sentido bastante
desarrollado, porque en el útero materno las papilas gustativas ya
funcionan. Discrimina entre lo dulce, ácido, salado y amargo,
prefiriendo el sabor dulce. Hacia el cuarto mes de vida empieza a
aceptar los sabores salados. La evolución y funcionamiento del
gusto está combinado con el olfato a lo largo de la vida.
– Trastornos o Alteraciones del gusto: a causa de alteraciones parciales o totales en los
receptores sensoriales correspondientes, se pueden producir:
 Hipoageusia: disminución de la sensibilidad gustativa.
 Ageusia: falta de sensibilidad gustativa.
 Parageusia: mala interpretación de los gustos.

El olfato: al igual que el gusto, es un sentido químico. A través del


olfato se pueden percibir las cualidades y los cambios
cuantitativos de los distintos olores.
– Desarrollo: en el momento de nacer, el sentido del olfato ya está bastante desarrollado. El bebé
discrimina olores agradables (fruta) de olores desagradables (pescado o huevos podridos) y tiene
tendencia y preferencia hacia olores conocidos. El olfato alcanza su mayor desarrollo a los tres años
y su evolución perceptiva va ligada al desarrollo del gusto.
– Trastornos o Alteraciones del olfato: el más importante es la insensibilidad. A causa de de
ficiencias del receptor sensorial (pituitaria amarilla), se puede producir la pérdida parcial o total de la
capacidad olfatoria.

El oído: es el órgano que recoge las vibraciones sonoras del


medio y los transforma en impulsos eléctricos que serán
interpretados en la zona correspondiente de la corteza
cerebral. Es la sede del aparato de la audición y, también, del
aparato vestibular.
– Desarrollo: el recién nacido tiene una sordera parcial a causa
de la inmadurez del nervio auditivo y de la oclusión de los
conductos auditivos por la mucosidad. Puede distinguir
intensidad, timbre y tono de un sonido, puede oír
murmullos, no reacciona a sonidos monótonos y es capaz de localizar un sonido(esta capacidad se
desvanece para recuperarla más tarde). A las doce horas aproximadamente puede diferenciar el
lenguaje humano de otros sonidos, a los dos días reacciona a sonidos intensos realizados cerca, a la
semana de vida reconoce la voz de los padres, a los dos meses mueve la cabeza hacia donde ha
oído un sonido o un ruido y alrededor de los tres o cuatro meses se puede concretar en un sonido. Es
hacia los tres meses aproximadamente cuando su sistema auditivo alcanza un grado óptimo de
maduración.
– Trastornos o Alteraciones del oido: según la localización del trastorno, puede haber alteraciones
de transmisión (oído externo o medio) y de percepción ( oído interno) Según su nivel de
funcionamiento, pueden producirse esencialmente dos trastornos: sordera total e hipoacusia.
 Sordera total: es la pérdida de audición por destrucción bilateral de las estructuras
acústicas.
 Hipoacusia: es la pérdida de audición unilateral o bilateral, que se da en diferentes grados.
Se puede corregir con prótesis o audífonos. El niño hipoacústico tiene una agudeza
auditiva insuficiente que le dificulta o no le permite aprender su propia lengua, participar en
actividades propias de su edad o seguir con aprovechamiento la enseñanza escolar
normal.

La vista: es el sentido destinado a captar la luz mediante el sistema


visual, del cual del ojo es el órgano esencial. El ojo es un receptor de luz
a través del cual se perciben los estímulos visuales del entorno.
– Desarrollo: el recién nacido es capaz de distinguir lo claro de lo oscuro;
su agudeza visual es muy pobre (no puede distinguir formas y colores),
pero evolucionará rápidamente durante las primeras semanas. Al mes el
bebé ya puede fijar la mirada en un objeto grande situado frente a él y
seguirlo 90 grados.
A los dos meses puede hacerla converger y acomodarla, y también seguir un objeto con la mirada en
un recorrido de 180 grados. Al tercer mes gira la cabeza para seguir un objeto que se desplaza. Es la
edad de mirarse las manos y concentrarse mirando un objeto cercano; además, aparece la
perspectiva. En el cuarto mes ya tiene un horizonte visual de 180 grados. Al sexto mes ha adquirido
la coordinación ojo-mano y percibe la profundidad. En el octavo mes examina los objetos con más
detenimiento; los ojos pasan a tener un papel decisivo en la vida exploratorio del niño sustituyendo a
las manos y a la boca, que hasta este momento eran las herramientas utilizadas por el bebé para
este fin. Al año de vida el niño adquiere agudeza visual del adulto.
– Trastornos o Alteraciones de la vista: pueden ser debidos a varias causas:
De refacción:
 Miopía: los rayos luminosos convergen antes de llegar a la retina. La imagen se forma
delante de la retina y sólo se ven bien los objetos que están muy cerca. Se corrige con
lentes divergentes.
 Hipermetropía: los rayos luminosos convergen detrás de la retina. La imagen se forma
detrás de la retina y sólo se ven bien los objetos apartados. Es el defecto contrario a la
miopía. Se corrige con lentes convergentes.
 Astigmatismo: la córnea no refracta (desvía o reparte) uniformemente la luz, debido a que
su curvatura no es uniforme, por lo que los rayos luminosos no convergen en el punto de la
retina adecuado. Se distorsionan las formas y la visión es borrosa. Se corrige con lentes
cilíndricas.
De movilidad:
 Estrabismo: consiste en la pérdida del paralelismo normal del ojo (los ojos miran en distinta
dirección).Pueden ser unilateral o bilateral (según afecte a un ojo o a los dos) y puede
clasificarse en convergente, divergente y vertical, según la dirección de los ejes visuales.
Su corrección consiste en tapar el ojo sano, para procurar que el cerebro reciba las imágenes que le
envía el otro, y más adelante, realizar ejercicios para fortalecer los músculos del ojo afectado;
también puede ser necesaria la cirugía. En el recién nacido hay un estrabismo normal debido a la
falta de control de los músculos oculares, pero si se mantienen a partir de los seis meses puede ser
signo de alteración en su evolución.
De recepción:
 Daltonismo: es una alteración de percepción de los colores, debido a deficiencias de los
conos. Normalmente, se produce la confusión entre los colores rojo y verde.
Además de estas alteraciones podemos encontrar otros tipos de mayor gravedad como son:
 Ambliopía: es la disminución o reducción de la visión o agudeza visual que se manifiesta en
una incapacidad o dificultad para distinguir detalles de las formas debido a un proceso
patológico ocular o cerebral.
 Ceguera: es la falta de visión o la ausencia de la percepción visual. Las causas pueden ser
diversas: anomalías o lesión en el cerebro o nervio óptico, traumatismo, infecciones, etc.

HABILIDADES COMUNICATIVAS EN LOS NIÑOS


Las habilidades comunicativas son las capacidades lingüísticas que se adquieren a lo largo de la vida
y que permiten comunicarse correctamente, expresar los sentimientos, deseos, etc
Escuchar, Hablar, leer y escribir son habilidades comunicativas en niños que permiten el normal
proceso de comunicación con nuestros semejantes. Es un proceso largo que comienza en la infancia,
desde el nacimiento, en el seno familiar y se enriquece en el aula interactuando con otros
compañeros o adultos.
Tipos de habilidades comunicativas
Las habilidades comunicativas están organizadas en cuatro unidades de aprendizaje, que son
responsables del desarrollo de las habilidades, destrezas y actitudes comunicativas, mediante las
cuales se alcanza establecer las relaciones interpersonales, de manera fluida y confiable.
Esto, con la finalidad de utilizar los recursos y técnicas del lenguaje oral y escrito, que conlleve a
incrementar su comprensión crítica y propositiva de la realidad, aplicando estrategias de lectura,
escritura, escucha y habla.
Para llevar a cabo un proceso de aprendizaje significativo y autónomo, se deben desarrollar las
competencias de los tipos de habilidades comunicativas
Estos contienen las premisas necesarias, para que se interrelacionen las cuatro habilidades básicas
del lenguaje: Habla, escucha, lectura y escritura. Esto le permitirá a los estudiantes diseñar con éxito
esquemas, escribir cualquier tipo de texto y tener la oportunidad de poner en práctica su originalidad y
creatividad.
Los 4 tipos de habilidades comunicativas básicas del lenguaje, en el proceso de comunicación son las
siguientes:

 El Habla
 La escucha
 La lectura
 La escritura
Ejemplos de habilidades comunicativas
Durante el desarrollo de la misma, permite que los estudiantes formulen preguntas y deja que otros
estudiantes participen en las respuestas, asignando un orden para contestar. Así se facilita que el
debate sea fluido y no pierda el sentido, dando a todos la oportunidad de participar.
Otro ejemplo de las habilidades en la comunicación, es que, durante el recreo un grupo de
estudiantes de primaria quieren jugar un partido de futsal.
Entre ellos necesitan que cada equipo se organice con un capitán, que indicará al resto de los
integrantes del equipo de manera verbal y gesticulada, las acciones que se desarrollarán durante el
juego.
Un buen ejemplo de las habilidades comunicativas de lectura-escritura, es cuando presentamos una
prueba.
El maestro indica a los estudiantes que antes de comenzar el examen, deben leer muy bien las
preguntas para que puedan razonar las respuestas y luego escribirlas.
Importancia de desarrollar las habilidades comunicativas en los niños
Todas las personas en el transcurso de la vida, requieren comunicarse en diferentes ambientes, para
realizar intercambios comerciales, expresar ideas, sentimientos y para dar a conocer lo que piensan
sobre diferentes temas. Si una persona no se sabe comunicar con otros, no va a poder recibir lo que
desea, no va a poder cambiar aspectos que no le gustan y mucho menos va a poder acordar o
planear estrategias grupales, para obtener metas deseadas.
Las habilidades comunicativas en los niños, se deben empezar a desarrollar desde temprana edad,
para que así cuando lleguen a la edad adulta, no sea tan difícil dar a conocer lo que piensan o
sienten. A continuación, vamos a nombrar algunas actividades y consejos para desarrollar las
habilidades comunicativas.
5 actividades de habilidades comunicativas

 Una actividad apropiada, para desarrollar las habilidades comunicativas en los niños, es
proporcionarles un libro en donde haya varias historias. De esta manera cada uno debe narrar la
historia que desee, describiendo los personajes, sucesos, lugares, entre otros aspectos
importantes.
 Cuando se tenga que tomar una decisión en familia, es apropiado permitir que los niños
participen. Aunque en el momento no tengan la capacidad de solucionar diferentes problemas,
van a ir desarrollando la capacidad de expresar lo que piensan y sienten, tanto a la familia, como
a otra persona.
 Es necesario demostrarles a los niños que son importantes y por ende que sus ideas también,
esto con el objetivo que sean lo suficientemente seguros, para expresar siempre lo que sientan y
piensan, sin tener temor de lo que digan los demás.
 La comunicación se puede desarrollar en dos formas principales, la oral y la escrita. Para
desarrollar las dos, es apropiado pedirles a los niños que una vez en la semana todo lo que
quieran o necesiten, lo pidan por medio de la escritura.
 La comunicación oral se puede reforzar por medio de la parte gestual. Esto se refiere a las señas
o movimientos que las personas hacen cuando quieren transmitir un mensaje. Una buena
actividad para fortalecer la parte gestual, es escoger el nombre de una película o un personaje.
Un miembro de la familia seleccionado, se debe encargar de comunicar este nombre sin decir una
palabra y sin escribir.
3 consejos para habilidades comunicativas

 Lo primero que se debe lograr para desarrollar las habilidades comunicativas en los niños, es que
se genere un buen canal de comunicación entre los hijos y sus padres. Ya que, si un niño no se
puede comunicar con sus padres, de seguro no lo va a poder hacer con los demás.
 Un aspecto importante de este desarrollo, es enseñarles a los niños el respeto por los demás,
sobre todo por lo que piensan, ya que esto va a generar una comunicación apropiada, que dé
como resultado cosas positivas.
 Por último, para desarrollar las habilidades comunicativas en los niños, es apropiado crear entre
varias personas un cuento. La idea es que todos aporten algo, para que la historia proporcione un
mensaje interesante y llamativo.
Habilidades comunicativas en el aula
La ejecución de las habilidades comunicativas en el aula, tiene diferentes aspectos en su propia
estructura: El aspecto informativo y el relacional.
De este modo plantean las siguientes habilidades comunicativas a nivel general:

✅ Habilidad para la expresión:

Esta cualidad de la comunicación, está dada por las posibilidades de expresarse o transmitir
mensajes de naturaleza verbal o extraverbal.

✅ Claridad del lenguaje:

Que es la posibilidad de poder dar un mensaje claro a otra persona, de acuerdo con su nivel de
comprensión.

✅ Fluidez verbal:

Esto implica que no se deben hacer interrupciones o repeticiones innecesarias en el discurso.

✅ Originalidad:
Usar expresiones no estereotipadas y un vocabulario suficientemente amplio.

✅ Ejemplificación:

En diferentes situaciones, especialmente aquellas vinculadas a la experiencia del otro.

✅ Argumentación:

La capacidad de brindar la misma información de diferentes maneras, y poder analizarla desde


diferentes ángulos.

✅ Síntesis:

Poder resumir y expresar las ideas centrales de un asunto.

✅ Elaboración de preguntas:

Tener la destreza de elaborar diferentes tipos de preguntas, para evaluar la comprensión, para
explorar juicios personales, etc.

✅ Contacto visual:

Dar importancia al contacto visual con el interlocutor mientras se habla.

✅ Uso de recursos gestuales:

Apoyarse con movimientos de manos, posturas, mímica facial, a lo que se expresa verbalmente.

ASPECTO AFECTIVO EN NIÑOS


El desarrollo afectivo puede entenderse como el camino a través del cual las personas establecen
unos afectos y una forma de vivir y entender los mismos. Es un proceso continuo y complejo, con
múltiples influencias. Este proceso va a determinar el tipo de vínculos interpersonales que establezca
la persona y va a marcar el estilo de relacionarse con los demás.

Desde que nacemos las personas mostramos un marcado interés y curiosidad por aquellos seres de
nuestra especie que nos rodean. Los niños y niñas nacen con la necesidad de establecer vínculos
afectivos, estos son fundamentales para la supervivencia.

Los afectos son los sentimientos que tenemos hacia los demás (cariño, amor, amistad, compasión,
pena, etc.). Estos son inherentes a las personas, es decir no podemos separarlos del individuo, todos
convivimos con estos sentimientos. Por lo tanto, podríamos decir que el desarrollo afectivo, es un
proceso de evolución de unas cualidades innatas del ser humano (cualidades con las que nacemos).

El desarrollo de estas cualidades es necesario y al mismo fundamental que se produzca de forma


positiva, ya que las personas vivimos en sociedad, nos relacionamos con los demás constantemente
y establecemos vínculos de diversa índole afectiva, incluyendo figuras de apego en nuestras vidas.
Etapas del desarrollo afectivo
Desarrollo afectivo de 0 a 6 años
0-3 años

 Los bebés se sienten desvalidos en el mundo, es por ello que en un primer momento los
afectos o relaciones con los demás están estrechamente ligados a la satisfacción de sus
necesidades vitales (alimentación, cuidados, etc). Aparece una reacción afectiva hacia
aquellas personas que satisfacen sus necesidades.
 Poco después comienzan a interactuar con estas personas (aunque aun no hayan
alcanzado el lenguaje), buscan ahora el afecto de estas figuras no sólo cubrir sus
necesidades.
 Estas personas cercanas se convierten en las figuras de apego, las cuales van a ejercer
una gran influencia en el desarrollo de los pequeños. Los niños y niñas imitan
las conductas afectivas de estas figuras de apego, y sus sentimientos se verán
influenciados en gran medida por la comunicación que tengan con sus figuras de apego.
 Al producirse algún cambio, como el nacimiento de un nuevo hermano, aparecerán nuevos
registros afectivos como los celos.
3-6 años

 Las figuras de apego, determinan las reacciones afectivas de los pequeños. La aprobación
o censura de estas reacciones va hacer que algunas reacciones se consoliden y otras se
eliminen. Los niños y niñas buscan agradar a sus personas importantes y experimentaran
una gran alegría cuando su conducta reciba aprobación por parte de éstos.
 Se produce también un mimetismo con respecto a las figuras de apego, es decir los niños y
niñas van a imitar las conductas y sentimientos afectivos de estas personas significativas.
 Comienzan a comprender matices más complejos de la expresión afectiva tanto a nivel
verbal como no verbal.
 Aparece un nuevo tipo de afecto la amistad, comienzan a relacionarse con los iguales, con
sentimientos de reciprocidad.
Desarrollo afectivo de 6 a 12 años
6 a 9 años

 Las figuras de apego siguen siendo fundamentales, pero van cobrando fuerza otras nuevas
figuras. Los niños y niñas poco a poco comienzan a desprenderse de la protección
materna.
 Se amplía el mundo de los niños y niñas, se relacionan con más personas y aparecen más
experiencias afectivas.
 En esta etapa suavizan su expresión emocional, aprenden a auto controlarse, los afectos
son menos intensos, pero más ricos y variados.
9 a 12 años

 Los niños y niñas en esta etapa se vuelven más reservados en la expresión de los afectos.
 Son capaces de comprender los sentimientos propios y de los otros, porque tienen una
mayor variedad de experiencias afectivas que les permite entender estados que antes no
entendían.
 La amistad se transforma, ya no solo se basa en una relación de reciprocidad, le valoran
en función a unas características internas reciprocidad, confianza y colaboración.
Desarrollo afectivo en la adolescencia
12 años en adelante

 En esta etapa todo se centra en los afectos, en lo que sienten. Este periodo se caracteriza
por la convivencia de sentimientos contradictorios (aman y odian, necesitan soledad pero
también compañía)
 Aparece la mayor contradicción de todas, se hacen aún mas reservados en su expresión
emocional y aparece un gran dilema la necesidad de afecto frente al miedo a ser visto
como necesitado de afecto.
 Tienen salida sentimientos hasta antes desconocidos como el amor.
 La amistad se basa en la intimidad.
 Las figuras de apego pierden fuerza y el grupo cobra un valor fundamental, como espacio
de vivencia colectiva, de complicidad, alegrías, dudas, descubrimientos, etc.

ASPECTO SOCIAL EN NIÑOS

El desarrollo social se refiere a la capacidad del niño para crear y mantener relaciones significativas
con los adultos y otros niños.

El desarrollo social del niño se basa inicialmente en la relación madre-hijo. Si es positiva, las
relaciones posteriores serán adecuadas, pero si la relación es negativa, a no ser que se compense
por un “sustituto adecuado” (tía, abuela, etc.), las otras relaciones serán diferentes, y no siempre
adecuadas. Aproximadamente cuando el niño puede expresar sus emociones, a través del lenguaje,
comienza a pensar sobre las interacciones sociales. A partir de los 3 años el comportamiento en la
escuela y en los juegos es un buen marcador de las relaciones sociales (Prior, 1992).

Etapas del desarrollo social

Estudiar el desarrollo implica describir etapas que abarcan todo el ciclo vital de una persona. Los
momentos más esenciales del desarrollo social en un niño ocurren desde el nacimiento hasta los 6
años de edad. Lo que pase en este período influirá positiva o negativamente en el
posterior desarrollo integral, por esto, nos centraremos en estas etapas.

Desde el nacimiento hasta los 3 años:

 Reconocimiento de voces, rostros y de sí mismo


 Los primeros intercambios sociales son las miradas y sonidos de gorjeo.
 Identifica su figura de apego y aparece la sonrisa social
 Entre los 8 y los 15 meses, aparecen habilidades sociales sencillas, como el saludo, además,
las relaciones giran en torno a la manipulación de objetos y a la exploración de su ambiente.
 Al término de los 2 años, el niño amplía el numero de relaciones con los adultos, se
autoreconoce claramente, realiza el juego paralelo con sus pares y asimila hábitos y
habilidades básicas sociales.
 Entre los 2 y los 3 años, surge el verdadero interés social por los demás niños y con los
adultos, establece relaciones más activas y desafiantes.

Desde los 3 a los 6 años:

 En relación con los adultos: al inicio de esta etapa continúa la crisis de oposición iniciada al
final del segundo año. Se vuelve terco, negativo y oposicionista. Siente la necesidad de
situarse como un miembro más dentro de su circulo y es consciente del efecto que provoca,
sabe que lo observan y busca llamar la atención, hacerse notar y valer. Pero, además, va
aumentando su autonomía en relación al adulto.
 Desde los 3 años los pares ejercen influencia en la socialización y aparece más clara la
relación con ellos. Comienza la cooperación, el sentido de solidaridad y la aceptación de las
normas de convivencia en grupo.
 A partir de los 4 años, comienzan los lazos de amistad, pero con rasgos egocéntricos. El juego
paralelo avanza hacia uno simbólico, cooperativo y con reglas. Se expresan emocionalmente
con sus pares y pueden ser influenciados por ellos.
 Va comprendiendo que los otros tienen sus sentimientos, necesidades e intereses propios. Es
capaz de adaptarse a ellos en situaciones familiares. Aunque si su propia perspectiva está
implicada en la situación, ahí no será capaz de diferenciarla de la del otro, o de poder
manejarlas a la vez, eso es debido al egocentrismo social que es tan marcado en esta etapa.

La importancia del óptimo desarrollo social en la infancia

El desarrollo adecuado de habilidades sociales le permite a un niño no solo hacer amigos, sino
también, a manejar la frustración, aprender y reconocer su entorno, entender y expresar emociones,
tolerar cambios en su entorno y seguir reglas.

Un adecuado desarrollo social conlleva a potenciar en ellos un progreso apropiado de la autoestima,


mejores habilidades de comunicación, el aprendizaje de nuevas habilidades y destrezas, el respeto a
las diferencias, la asimilación de los límites y las normas y el sentido de la responsabilidad y la
empatía hacia los demás.

Si el desarrollo es inadecuado (dejando fuera ciertos trastornos o necesidades educativas especiales)


primarán conductas negativas, inadaptabilidad al entorno, dificultades en la relación con sus pares, el
no respeto por las normas y posibles dificultades emocionales, ya que estos aspectos están
relacionados entre sí.

Por esto, es importante potenciar y reforzar adecuadamente en la niñez las habilidades emocionales,
tanto en casa como en la escuela, ya que son los ambientes más próximos e influyentes en
su desarrollo integral.

También podría gustarte