Revista Mexico Indigena 01 2023
Revista Mexico Indigena 01 2023
Revista Mexico Indigena 01 2023
indígena
años
ISSN: 0185-058X
con los
pueblos
indígenas y
afromexicanos
En esta nueva etapa partimos del principio de que los pueblos indígenas
y afromexicano son sujetos de su propio destino, titulares del inalienable
EDITORIAL
Por esta razón, México Indígena tiene como sujeto especial de atención a
los pueblos indígenas y afromexicano; para que puedan expresar su palabra
y pensamiento, transmitir sus realidades y sentimientos, y posicionar sus
reivindicaciones en la compleja agenda nacional e internacional. A la par,
tiene como uno de sus propósitos abordar los temas, la metodología y líneas
de trabajo del INPI y de las acciones del Gobierno de México en la materia.
3
ÍNDICE
p. 2 p. 6 p. 8
editorial los pueblos indígenas propuesta de reforma
de méxico y la constitucional sobre
Adelfo Regino Montes constitución derechos de los
Director General pueblos indígenas
Marcos Matías Alonso y afromexicano
Krhistian Mahatma
Hernández García
p. 10 p. 12 p. 13
decreto que reconoce el pueblo universidad de las
y protege los lugares afromexicano y la lenguas indígenas de
sagrados de los pueblos nueva relación con méxico (ulim): una
wixárika, náayeri, o’dam el estado mexicano luciérnaga en la
o au’dam y mexikan oscuridad
Hebert Néstor Ruiz López
Gustavo Adolfo Torres Cisneros Crisóforo Cardoso Jiménez
Juan Carlos Reyes Gómez
p. 14 p. 16 p. 18
méxico indígena: pasado plan de justicia las mujeres indígenas y
y presente. entrevista del pueblo yaqui: afromexicanas, agentes
a salomón nahmad y restitución de tierras de cambio desde la
sittón (primera parte) y aguas colectividad
José Luis Sarmiento Gutiérrez Hugo Aguilar Ortiz Erika Poblano Sánchez
p. 20 p. 21 p. 22
programa de apoyo a los caminos artesanales catálogo nacional de
la educación indígena indígenas: un éxito pueblos y comunidades
(paei): donde viven y se gracias a la organización indígenas y
alimentan los sueños y participación afromexicanas
de la niñez indígena comunitaria
Juan Carlos Martínez
Víctor Martín Cérbulo Pérez Hugolino Mendoza Sánchez
p. 23 p. 24
sïpiaata tsinajpekua. poema. iximon,
medicina tradicional ti’jakelon
indígena: sanando b’a ixim
cuerpos, sanando almas del maíz soy,
del maíz vengo
Bertha Dimas Huacuz
María Eluvia Cruz Hernández
Carlos Moreno Derbez
(15/11/1947 – 14/06/2021)
In Memoriam
Maestro en Ciencias Antropológicas por la ENAH y UNAM. Li-
cenciado en Derecho por la UNAM. Funcionario en la SEP, INEA,
DICONSA-CONASUPO, entre otros. Delegado del INI en Oaxaca;
director de los Centros Coordinadores del INI en Salto del Agua
y San Cristóbal de las Casas, Chiapas; director de Participación y
Consulta en la CDI y el INPI. Delegado de la Procuraduría Agraria
en Oaxaca y Chiapas. Delegado de la Secretaría de la Reforma
Agraria en Oaxaca. Secretario de Asuntos Indígenas y director
de la Junta de Conciliación Agraria del Gobierno del Estado de
Oaxaca. Dedicó su vida a servir a los pueblos indígenas, desde la
academia, el servicio público y la lucha social. El INPI lo recuerda
como un hombre comprometido con las causas más nobles en
favor de la gente humilde y de los pueblos indígenas y como
un incansable promotor del renacimiento de México Indígena.
MÉXICO
indígena
Nueva época, año 1, núm. 1 • julio-septiembre, 2023
RESERVA DE DERECHOS
México Indígena, Año 1, núm. 1, julio-septiembre, 2023, es una publicación trimestral editada por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Av. Revolución 1279, Tlacopac, 01010, Ciudad de México,
Tel. /Fax (55) 9183 2100, https://www. gob.mx/inpi, [email protected]. Editor responsable: Gustavo Adolfo Torres Cisneros. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo N° 00-0000-
000000000000-000, ISSN 0185-058X, Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15476, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
5
Responsable de la última actualización de este número: Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Gustavo Adolfo Torres Cisneros, Av. Revolución 1279, Tlacopac, 01010, Ciudad de México, fecha de
última modificación, 15 de septiembre de 2023.
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de los árbitros ni del editor. La reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta
publicación se rige de acuerdo a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercialSinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) (http:// creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Los Pueblos Indígenas
de México y la Constitución
Marcos Matías Alonso
Director de Asuntos Internacionales
D
esde su promulgación en 1917, la Constitución de México ha tenido más de
225 modificaciones a diversos artículos de su texto original (SCJN, 2015). A
finales del siglo XX, y en los primeros años del XXI, estas reformas se intensi-
ficaron, y fue en 1992, cuando se reforma el artículo 4º para incluir por primera vez la
existencia de los pueblos indígenas en el texto constitucional, posteriormente, en el
año 2001, toma forma el actual artículo 2º que consagra los derechos de los pueblos
y comunidades indígenas. Además, en las últimas tres décadas, México empezó a
ratificar diversos tratados internacionales para proteger los derechos humanos de
los pueblos indígenas.
En 1992, se reconoció por primera vez la existencia de los pueblos indígenas. La refor-
ma al artículo 4° constitucional incluyó sus derechos culturales; el Estado mexicano
dejó la idea de ser una nación culturalmente homogénea. Con dicha reforma, el artí-
culo 4° quedó en los siguientes términos:
6
las expresiones que exigieron reconocer nuevos En este ejercicio de diálogo se realizaron 52 foros re-
derechos sociales y políticos que no habían sido gionales en 27 entidades de la República y un Foro
considerados hasta ese momento. Nacional. El 9 de agosto del 2019, los primeros re-
sultados de este proceso fueron entregados al pre-
El 14 de agosto del 2001 se promulgó la reforma sidente de la República en el estado de Durango.
constitucional al artículo 2°. Como para ahuyentar
cualquier idea de segregación o balcanización na- Durante 2020, se hicieron 62 consultas y diálogos,
cional, en su primera frase manifiesta: “La Nación asambleas comunitarias y regionales; se consoli-
Mexicana es única e indivisible”. dó la “Propuesta de reforma constitucional sobre
derechos de los pueblos indígenas y afromexica-
El segundo constitucional vigente contiene tres no”.1 Dicha Iniciativa fue entregada al presidente
apartados. En el “A”, reconoce y garantiza el dere- de la República el 28 de septiembre del 2021 en
cho de los pueblos y comunidades indígenas a la Vicam Pueblo, Primera Cabecera del Pueblo Ya-
autonomía y la libre determinación, estipulando qui, del Estado de Sonora. Desde aquella fecha, el
sus contenidos fundamentales. En el apartado “B” presidente de la República dio instrucciones para
aspira promover la igualdad de oportunidades, que la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y
eliminar la discriminación e impulsar el desarrollo la Secretaría de Gobernación hicieran la revisión
integral de sus pueblos, fijando las obligaciones correspondiente y su posterior envío al Congreso
del Estado para alcanzar este propósito. de la Unión.
En agosto del 2019 se adicionó el apartado “C” para La iniciativa en referencia está cimentada con un
reconocer a los pueblos y comunidades afromexi- enfoque integral que propone modificar los artícu-
canas como parte de la composición pluricultural los: 1°, 2°, 21, 26, 27, 35, 41, 50, 73, 89, 94, 99, 102, 115,
de nuestra nación y su derecho a la autonomía, 116 y 122 de la Constitución. Esta reforma colocará
libre determinación e inclusión social. La adición a México en la vanguardia del proceso de recono-
de este apartado es un avance significativo en el cimiento de derechos a los pueblos indígenas y
reconocimiento de derechos para la población afromexicanos, a nivel mundial.
afrodescendiente.
El bloque de los 16 artículos, además de dar res-
En el ámbito internacional, el 13 de septiembre del puesta a las legítimas demandas de los pueblos
2007, hubo un avance relevante con la aprobación indígenas y afros, también da cumplimiento a los
de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Acuerdos de San Andrés Larrainzar y armoniza
Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, la la norma constitucional con el avance de los es-
cual se ha convertido en un instrumento jurídico tándares internacionales suscritos por el Estado
que protege los derechos de los pueblos indígenas mexicano. No puede haber una IV Transformación
en el mundo. completa, sin hacer realidad la reforma constitu-
cional en materia indígena. Este desafío sigue en
México, al igual que los países de América Latina, el tintero. Es de justicia elemental no regatear los
no se encuentra aislado de los avances mundiales derechos fundamentales de los pueblos indígenas
y la progresividad de los derechos humanos. En y afromexicano.
este contexto, la reforma al artículo 1° constitucio-
nal de junio del 2011 evolucionó la protección de
los derechos al admitir que “[…] todas las personas
gozarán de los derechos humanos reconocidos en
esta Constitución y en los tratados internaciona- referencias
les de los que el Estado mexicano sea parte”. Matías Alonso, M. Tratados Internacionales y los
Derechos Indígenas en México. Ediciones
En México estamos listos para entrar en la tercera Trinchera, México, 2017.
fase de la reforma constitucional en la materia. El
actual gobierno de la República, encabezado por Suprema Corte de Justicia de la Nación. Los pue-
el Lic. Andrés Manuel López Obrador, instruyó a la blos indígenas y la Constitución de 1917:
Secretaría de Gobernación y al Instituto Nacional una revalorización del pasado hacia el
de los Pueblos Indígenas (INPI), coordinar esfuer- presente. Poder Judicial de la Federación.
zos para realizar un diálogo nacional y un proceso México, 2015
de consulta previa, libre e informada para preparar
la Reforma Constitucional y Legal sobre Derechos
1 https://www.gob.mx/inpi-propuesta-de-reforma-constitucional- so-
de los Pueblos Indígenas y Afromexicano. bre-derechos-de-los-pueblos-indigenas-y-afromexicano.pdf
7
Propuesta de Reforma
Constitucional sobre Derechos
de los Pueblos Indígenas
y Afromexicano
Krhistian Mahatma Hernández García
Coordinador General de Asuntos Jurídicos
L
a Constitución Federal es conocida como la propuestas de los pueblos, así como de la ciudada-
Ley suprema de nuestro país porque contie- nía en general, que posteriormente conformaron el
ne los derechos fundamentales, determina contenido de la Propuesta de Iniciativa de Reforma
la estructura del gobierno y rige su funcionamien- Constitucional.
to. Hay una aceptación general de que la Constitu-
ción se debe cumplir o que hay una obligación de El proceso de consulta se realizó a través de 52 Foros
no violar la Constitución. La importancia que tiene regionales en 27 entidades federativas; un Foro es-
la Constitución motivó que los pueblos indígenas pecífico para el pueblo afromexicano; un Foro con
y afromexicano exigieran su reconocimiento cons- migrantes indígenas en los Estados Unidos de Amé-
titucional que culminó en las reformas de 2001 y rica y mesas de trabajo. Los resultados regionales se
2019, respectivamente. presentaron en el Foro Nacional para consensar los
contenidos fundamentales de la Reforma. En todo
La reforma constitucional de 2001 sobre pueblos el proceso participaron más de 27,000 personas,
indígenas fue cuestionada desde el momento mis- entre ellas, 14,349 autoridades indígenas, así como
mo de su aprobación. Desde entonces se señala- 9,618 mujeres, que equivale al 35.6%.
ron sus limitaciones, las cuales se han confirmado
en el curso de los años, incluso ante los Tribunales Los aportes recibidos en los foros fueron incorpora-
del país. Por esta razón, el Instituto Nacional de los dos como contenidos normativos de la Propuesta
Pueblos Indígenas (INPI), en diálogo con los Pue- de Iniciativa de Reforma Constitucional sobre De-
blos y Comunidades, ha impulsado una Reforma rechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano,1
Constitucional completa, que elimine las limitacio- elaborada con la participación de un Comité Téc-
nes y vacíos que hoy existen y que no permiten nico de Expertos y posteriormente fue aprobada
mejorar las condiciones de vida de los pueblos. en 62 Asambleas Regionales de Seguimiento. Ade-
más, cuenta con el respaldo de 630,986 firmas de
De 2019 a 2021, el INPI y la Secretaría de Gober- autoridades y ciudadanos y ciudadanas de todos
nación llevaron a cabo un amplio proceso de
consulta previa, libre e informada durante el cual 1 https://www.gob.mx/inpi-propuesta-de-reforma-constitucional-so-
se recogieron y sistematizaron opiniones, ideas y bre-derechos-de-los-pueblos-indigenas-y-afromexicano.pdf
8
los pueblos señalados, muchas de ellas recabadas entidades federativas y municipales (Art.
en el marco de las Asambleas generales comuni- 2o., 35, 41, 50, 99, 115 y 116);
tarias, principal institución de toma de decisiones
de dichos pueblos. La Propuesta de Iniciativa se • Derecho a la consulta libre, previa e infor-
entregó al Presidente de la República el 28 de sep- mada y el deber del Estado (Art. 2o. y 73);
tiembre del año 2021.
• Derecho a preservar, proteger, controlar
La propuesta plantea modificar 16 artículos de la y desarrollar su patrimonio cultural, co-
Constitución para armonizarla con los avances nocimientos tradicionales y la propiedad
contenidos en instrumentos internacionales, di- intelectual colectiva, el cual incluye a las
versos precedentes judiciales y aspiraciones legí- lenguas indígenas (Art. 2o.);
timas de los pueblos indígenas y afromexicano.
• Derecho a la educación comunitaria, indí-
Los principales aspectos que se plantean recono- gena e intercultural (Art. 2o.);
cer son los siguientes:
• Derecho a la salud y medicina tradicional
• Los pueblos y comunidades indígenas (Art. 2o.);
como sujetos de derecho público, lo que
implica darles capacidad jurídica plena para • Derecho a la comunicación indígena, co-
ejercer sus derechos y realizar funciones de munitaria e intercultural (Art. 2o.);
autoridad (Art. 2o. y 115);
• Derecho a decidir su desarrollo integral,
• Consolidar el derecho de libre determina- intercultural y sostenible, soberanía y au-
ción y autonomía, en distintos ámbitos y tosuficiencia alimentaria (Art. 2o., 26 y 27);
niveles (Art. 2o. y 115);
• Derechos de la población indígena migran-
• Mejorar los Derechos de las mujeres indí- te y en contextos urbanos y transfronteri-
genas y afromexicanas, (Art. 2o., 41 y 115); zos, así como de los jornaleros agrícolas
así como los Derechos de la niñez, adoles- (Artículo 1o. y 2o.);
cencia y juventud indígenas. (Art. 2o.);
• La construcción de una nueva relación del
• Establecer un catálogo de Derechos fun- Estado con los pueblos indígenas y re-
damentales del Pueblo afromexicano (Art. forma institucional. (Todos los artículos a
2º., 26, 27, 35, 41, 50, 73, 89, 115 y 116); reformar);
• Reconocer el derecho a las tierras, terri- • Derechos de los pueblos y barrios origina-
torios, recursos, biodiversidad y medio rios y las comunidades indígenas residen-
ambiente, proponiendo un cambio funda- tes de la Ciudad de México (Art. 122).
mental del actual enfoque agrario-mercan-
til (Art. 2o., 27 y Art. 115); Como se puede observar, la propuesta aborda los
temas de mayor relevancia para los pueblos, sus
• Se eliminan las limitaciones a los sistemas contenidos son un referente nacional del nivel de
normativos indígenas y se establecen me- reflexión y claridad que han alcanzado los pueblos
canismos de coordinación con el sistema indígenas y afromexicano en nuestro país, asimis-
jurídico nacional (Art. 2o., 21, 94 y 116); mo, constituyen una aspiración seria y responsable
de la nueva relación con el Estado mexicano. Por
• Derecho a la participación y represen- ello, el Instituto continuará haciendo los esfuerzos
tación de los pueblos indígenas en las necesarios para que sean adoptados en la Consti-
instancias de decisión nacional, de las tución Federal.
9
Decreto que reconoce y protege
los lugares sagrados de los
pueblos Wixárika, Náayeri,
O’dam o Au’dam y Mexikan
Gustavo Adolfo Torres Cisneros
Coordinador General de Patrimonio Cultural y Educación Indígena
C
omo parte medular del Plan de Justicia de los Pueblos Wixárika, Náa-
yeri, O’dam o Au’dam y Mexikan, el 10 de septiembre de 2022, en Santa
Catarina Cuexcomatitlán, las autoridades tradicionales de estos pue-
blos indígenas entregaron al presidente de México, Andrés Manuel López
Obrador, una propuesta de decreto para reconocer y proteger sus lugares
sagrados y rutas de peregrinación. También plantearon que los mismos fue-
ran registrados en un catálogo para el mismo fin.
El decreto fue elaborado por los pueblos indígenas y sus autoridades, con
el acompañamiento de las instituciones del gobierno federal. Se realizaron
recorridos ceremoniales y técnicos para la medición de los polígonos de los
cinco lugares sagrados principales que figuran en el documento y que se
detallan más adelante.2
1 La Comisión es presidida por la SEGOB y tiene al INPI como su secretaría técnica. Está integrada por
BIENESTAR, SEMARNAT, SEDATU, SECULTA, INAH, PA y CONAGUA. Cuenta como invitados perma-
nentes a los pueblos Wixárika, Náayeri, O’dam o Au’dam y Mexikan, por conducto de sus autoridades
tradicionales y representantes, nombrados conforme a sus sistemas normativos.
2 Del 16 de noviembre de 2022 al 9 de febrero de 2023 autoridades tradicionales y funcionarios del gobier-
no federal recorrieron los cinco lugares sagrados aquí descritos. Igualmente, entre octubre de 2022 y
agosto de 2023, se llevaron a cabo reuniones en las que contribuyeron a la elaboración del documento
las siguientes instituciones: SEMARNAT, SEMAR, SICT, SECULTA, INPI, INAH, INBAL, INALI, CDPIM, RAN,
PA, CONAGUA, CONAPRED, CONANP, CONAFOR, PROFEPA, Dirección General de Culturas Populares.
10
como “el espacio físico y natural determinado, con encuentra en Santa Catarina Cuexcomatitlán,
dimensión simbólica y biocultural, en el cual los Mezquitic, Jalisco.
pueblos indígenas establecen vínculos y relaciones
con sus deidades y ancestros por medio de rituales III. Al Sur Xapawiyemeta, en lengua Wixárika. La
y ceremonias, con base en sus creencias religiosas y Morada de la Madre Lluvia, donde tocó tierra
cosmovisiones, y que representa valores culturales, Watakame, el enviado de Takutsi Naakawe,
históricos, espirituales, arquitectónicos, entre otros, Madre del Universo, después del diluvio. Aso-
intrínsecos a sus identidades”, y precisa que “los lu- ciado al maíz azul, se localiza en la Isla de Los
gares sagrados pueden incluir uno o más sitios sa- Alacranes del Lago de Chapala, Jalisco.
grados”; y ruta de peregrinación como “el camino o
sendero por el cual los pueblos indígenas transitan IV. Al Norte Hauxa Manaka en lengua Wixárika,
para acceder a sus lugares y sitios sagrados con el fin conocido como Gi’kautam en lengua Au’dam,
de llevar a cabo las ceremonias y rituales asociadas Gi’kota’m en lengua O’dam y como Jiryijtibe’e
a estos, y que han sido establecidas ancestralmente”. en lengua Náayeri. Donde quedó varada la
canoa de Watakame que arrastró el diluvio.
Reconoce el derecho de los pueblos indígenas Wixári- Asociado al maíz blanco, se ubica en el Cerro
ka, Náayeri, O’dam o Au’dam y Mexikan a utilizar sus Gordo, pertenece a la comunidad Au’dam de
lugares y sitios sagrados para llevar a cabo sus rituales San Bernardino de Milpillas Chico, Pueblo
y ceremonias tradicionales. Establece que el Estado Nuevo, Durango.
mexicano debe respetar y promover las acciones
necesarias para proteger, preservar y salvaguardar el V. Al Oriente Wirikuta en lengua Wixárika, Wa-
patrimonio cultural y natural, el equilibrio ecológico taryitye en lengua Náayeri. Donde nace el sol
y el medio ambiente de los lugares y sitios sagrados después de su recorrido nocturno por el infra-
y sus rutas de peregrinación, por lo que no serán ob- mundo y donde se efectuó la primera cacería
jeto de nuevas concesiones o permisos relacionados del venado, de cuyas huellas creció el Híkuri
con la minería u otras industrias que los afecten o sagrado de la sabiduría. Asociado con el maíz
deterioren. amarillo se ubica en el semidesierto de Real
de Catorce en San Luis Potosí.
Estos pueblos practican peregrinaciones, rituales y
ofrendas desde tiempos inmemoriales en sus lugares La firma de este Decreto es un paso histórico, pues
sagrados situados en un amplio territorio ubicado en nunca los lugares sagrados —espacios que han repre-
Durango, Nayarit, Jalisco, San Luis Potosí y Zacate- sentado la más profunda resistencia cultural frente
cas. Lo hacen desde una cosmovisión que tiene como a la colonización, el etnocidio, la discriminación y el
modelo el movimiento diario del sol, la creación del despojo agrario, y expresión más honda de la relación
mundo por los ancestros y las deidades, la tempora- espiritual de los pueblos indígenas con sus territorios—
da de lluvias y secas, y el ciclo del maíz de temporal. habían sido objeto de tal reconocimiento y protección.
Sus principales lugares sagrados, que simbolizan la Marcará un antes y un después en la historia de los
geografía sagrada de los cuatro puntos y el centro derechos de los pueblos indígenas de México, y segu-
del universo, son: ramente de Las Américas y el mundo entero.
I. Al Poniente, Tatei Haramara en lengua Wixári- Por ello, en la firma del Decreto, el 9 de agosto de
ka, Che’erimu’na en lengua Náayeri. El lugar 2023, el presidente afirmó:
más antiguo del universo de donde emer-
gieron los ancestros del Océano primordial; “Por una cuestión de convicciones y principios, mi Go-
donde el sol lucha al ocultarse, para renacer bierno ha tomado la decisión de reconocer y proteger
cada día en Wirikuta, siguiendo la ruta de los las culturas y valores espirituales de nuestros pueblos,
ancestros. Asociado al maíz morado, se ubica que son el corazón del México profundo y la verdad
en la Isla del Rey, frente al Puerto de San Blas, más íntima de la Patria. […] Con la firma de este Decre-
Nayarit. to, damos atención a una demanda histórica de estos
pueblos y reafirmamos nuestra convicción de que la
II. Al Centro Teekata en lengua Wixárika, Tayaxxu transformación de México no sólo es de carácter ma-
en lengua Náayeri. Es el lugar del fuego primi- terial, sino que tiene una dimensión profundamente
genio, el centro del universo donde nació el espiritual. Es nuestro legado y es nuestro aporte al
abuelo fuego. Asociado al maíz multicolor, se devenir histórico.”
11
El pueblo afromexicano
y la nueva relación
con el Estado mexicano
Hebert Néstor Ruiz López
Titular del Centro Coordinador del Pueblo Afromexicano
en Pinotepa Nacional
E
n el año de 1997 se realizó el Primer Encuentro de Pueblos Negros en la Costa Chica de
Oaxaca, en el que participaron personas afromexicanas de Oaxaca y Guerrero. Casi dos
décadas después, en 2015, se darían dos sucesos igual de importantes para estos pue-
blos: la proclamación del “Decenio Internacional de los Afrodescendientes: 2015-2024, cuyo
lema es “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”, y la inclusión del pueblo
afromexicano en la encuesta intercensal 2015, con la cual empezaba a ser tomado en cuenta
como parte de la sociedad mexicana.
Con el triunfo del Lic. Andrés Manuel López Obrador como candidato a la Presidencia de la
República, en 2018, se dio otro paso bastante importante, en términos de justicia social, para
los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos con el reconocimiento de éstos como
sujetos de derecho público, a través de la institución que entonces nacía: el Instituto Nacional
de los Pueblos Indígenas (INPI), del cual derivó la creación del primer Centro Coordinador del
Pueblo Afromexicano (CCPA), con sede en Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca.
Con la creación de este CCPA se garantiza que las comunidades y las personas afromexicanas
de la Costa Chica de Oaxaca tengan acceso a los programas, acciones y proyectos que el INPI
ofrece. Ejemplo de ello es la Casa para el Desarrollo de las Mujeres Afromexicanas, en Santa
María Cortijo, como parte de los proyectos prioritarios en materia de derechos. Asimismo,
se cuenta con dos comedores del Programa de Apoyo a la Educación Indígena, ubicados
en Santiago Tapextla y San Francisco el Maguey, en el municipio de Santiago Llano Grande,
los cuales atienden a niños y jóvenes estudiantes de comunidades afromexicanas. De igual
manera, contamos con un comedor universitario, en Santiago Pinotepa Nacional, el cual tiene
como beneficiarios a personas indígenas y afromexicanas.
En 2019, se obtuvo otro logro trascendental: el reconocimiento constitucional del Pueblo Afro-
mexicano, el cual quedó incluido en el artículo 2, apartado C, de la Constitución Federal, y
que “reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas, cualquiera que sea su autode-
nominación, como parte de la composición pluricultural de la Nación”. Este reconocimiento
constituye, como ya se ha dicho, un logro de gran alcance, en términos de deuda histórica y
justicia social ya que, de este modo, se da respaldo jurídico al pueblo afromexicano, a través
del cual, los gobiernos del ámbito federal y estatal, se ven obligados a reconocerles todos sus
derechos, “a fin de garantizar su libre determinación, autonomía, desarrollo e inclusión social”.
12
Universidad de las Lenguas
Indígenas de México (ULIM):
Una luciérnaga en la oscuridad
Crisóforo Cardoso Jiménez
Director de Implementación de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México
“La lengua que más se habla en el país es el náhuatl y después el maya. Hago el compromiso. [...] Que se pongan
de acuerdo aquí en Milpa Alta para ver en qué pueblo se pone la universidad para la enseñanza de las lenguas
indígenas de México. [...] Vamos a crear esta universidad porque necesitamos fortalecer las tradiciones, las cos-
tumbres, las lenguas, la organización social. Eso es fortaleza, es identidad” (Diálogo del presidente de México, An-
drés Manuel López Obrador con el pueblo náhuatl de Milpa Alta en la Ciudad de México, 9 de febrero del año 2020).
El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), por encargo del presidente de México, Andrés
Manuel López Obrador, está haciendo los esfuerzos necesarios para impulsar la creación y funcio-
namiento de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM), en colaboración con el
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y la Subsecretaría
de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Esta Universidad tiene como objetivo fundamental impartir educación superior para formar pro-
fesionales en lenguas indígenas en los niveles de licenciatura, especialidad y, más adelante, en
maestría y doctorado, con el propósito de proteger, revitalizar y mantener el patrimonio lingüístico
y cultural de los pueblos indígenas de México, con miras a construir una sociedad basada en el
reconocimiento y respeto de la diversidad lingüística y cultural, al mismo tiempo que contribuye al
salvamento y preservación de la diversidad lingüística del planeta.
La creación de esta Universidad es un acto de justicia social que busca resarcir la deuda histórica que
el Estado mexicano tiene con los pueblos indígenas. Con ello se asume el compromiso de reconocer,
proteger y promover las distintas formas de percibir y explicar el mundo y todo el cúmulo de cono-
cimientos preservados en cada una de sus lenguas, en relación directa con la biodiversidad, y otras
manifestaciones culturales.
En este sentido, la ULIM se crea en el marco del “Año Internacional de las Lenguas Indígenas”, cele-
brado en 2019, y del “Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas: 2022-2032”, proclamado por
la Asamblea General de las Naciones Unidades “con el fin de llamar la atención del mundo sobre la
difícil situación de muchas lenguas indígenas”.
De acuerdo con el modelo educativo, la ULIM impartirá una formación humanista, indígena comu-
nitaria, intercultural, plurilingüe e integral, mediante una fuerte vinculación comunitaria, a través
de la cual se pretende que las y los estudiantes se involucren directamente, de manera activa y
propositiva, en las distintas problemáticas que viven sus comunidades con el fin de plantear pro-
puestas para su solución, sobre todo las problemáticas lingüísticas y culturales, al mismo tiempo
que conocen y reflexionan en torno a otras formas de ser, entender y vivir el mundo.
13
México Indígena:
Pasado y presente. Entrevista
a Salomón Nahmad y Sittón
(primera parte)*
A
lfonso Caso —fundador del Instituto Nacional Indigenista (INI) en
1948— tenía la idea de divulgar hacia la población indígena todo lo
que fuera relevante para ella como un periódico que difundiera lo que
se estaba haciendo, recuerda el Doctor Salomón Nahmad y Sittón.
“El primero que impulsó este boletín fue el antropólogo Julio de la Fuente,
que empezó a trabajar con el maestro Castro como el jefe técnico del INI. Y
bueno, durante muchos años lo dirigió inicialmente un escritor guatemalteco
y después lo dirigió el escritor y sociólogo Gastón García Cantú”.
“De esa manera México Indígena tenía un contacto muy directo con las
comunidades, porque México era y sigue siendo, no cabe duda, la pun-
ta de lanza de la política indigenista de todo el continente americano”.
14
*
En la próxima entrega, Salomón Nahmad explica los momentos que viven los pueblos indígenas y la
importancia de esta herramienta de comunicación.
“El formato era muy grande, pero después fue reducido a un formato más manejable, pero,
en fin, quedó como un documento histórico que no imaginábamos que iba a tener esa
relevancia”.
Usted forma parte de estos comités de expertos en varios temas muy concretos que tiene el Insti-
tuto, por decir, la Reforma Constitucional, la Universidad de las Lenguas Indígenas y algo novedoso
en la forma de atención, que funcionó muy bien con los Yaquis, pero que se ha expandido a otros
pueblos, que son los planes de justicia. ¿Qué opina de esta etapa, porque esto es lo que va a retro-
alimentar esta nueva época de México Indígena?
15
Plan de Justicia del Pueblo Yaqui:
Restitución de tierras y aguas
“Hacer justicia en los pueblos yaquis es un homenaje a todos los que
perdieron la vida, los que lucharon en la Revolución, por la justicia, por
la libertad, por la democracia, por la soberanía nacional”.
También es un acto histórico que genera esperanza para muchos otros pue-
blos indígenas de México, por el contexto en que se ha tomado la decisión
presidencial, por los conceptos jurídicos empleados en los decretos restituto-
rios y porque es un caso donde se aplica directamente la Constitución Federal
y los Tratados Internacionales sobre derechos de los Pueblos Indígenas.
17
Las mujeres indígenas
y afromexicanas,
agentes de cambio
desde la colectividad
31 de agosto, Día Internacional
de los Afrodescendientes
L
a participación de las mujeres indígenas y afromexicanas ha sido cru-
cial para fortalecer la nueva relación entre el Estado y los pueblos indí-
genas y afromexicano. Desde sus voces, han planteado diversas agen-
das para eliminar las desigualdades que han mantenido a sus comunidades
en el rezago y marginación.
Los desafíos para lograr una igualdad que tome en cuenta la diversidad de las
mujeres indígenas y afromexicanas han requerido acciones afirmativas, por
1 Naciones Unidas, Consejo Económico y Social y Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.
56º período de sesiones “Las mujeres indígenas: agentes claves en la erradicación de la pobreza y el
18
hambre”, E/CN.6/2012/L.6 (6 de marzo de 2012).
parte del Estado, para eliminar la discrimi- enfocada en impulsar y fortalecer la auto-
nación, la violencia de género y la situación nomía de las mujeres indígenas para ga-
de pobreza y marginación. rantizar el pleno ejercicio de sus derechos.
En organizaciones mixtas, Martha Sánchez Sin duda, los avances no logran resolver las
impulsó la apertura de espacios específi- problemáticas profundas, pero son contun-
cos para mujeres indígenas, con derecho a dentes, pues reconocen las voces, capaci-
voz y voto, principio que instauró al interior dades y aportes de las mujeres indígenas
de las distintas organizaciones de la socie- y afromexicanas como agentes de cambio
dad civil que encabezó. Su labor estuvo fundamentales desde la colectividad.
19
Programa de Apoyo a la
Educación Indígena (PAEI):
Donde viven y se alimentan
los sueños de la niñez indígena
E
n la presente administración, el INPI, a tra- amplia del desarrollo del PAEI. Bajo este esquema
vés del Programa de Apoyo a la Educación se genera información consistente que permite
Indígena (PAEI), favorece la permanencia y afinar la atención y respuesta efectiva a los diver-
continuidad de estudiantes inscritos en escuelas sos asuntos que atiende el PAEI: alimentación,
públicas, para lo cual contempla diferentes moda- hospedaje y otros apoyos a estudiantes indígenas
lidades de atención, con especial énfasis en estu- y afromexicanos.
diantes que no tienen opciones educativas en su
comunidad. La asamblea comunitaria, que históricamente ha
permitido a nuestros pueblos indígenas deliberar
Las casas y comedores del PAEI proporcionan ser- y tomar acuerdos sobre sus asuntos comunes,
vicios de hospedaje y alimentación, de acuerdo a muestra una vez más sus virtudes. En este caso,
las necesidades nutricionales de los estudiantes, el modelo de organización instrumentado en las
con el objetivo de contribuir a su sano crecimiento casas y comedores del programa coloca, en primer
y desarrollo. Asimismo, el programa apoya a estu- plano, la voz y el sentir de los beneficiarios, por lo
diantes de educación superior, con el fin de con- que cumple también una función didáctica entre
cluir su grado y nivel de estudios. Adicionalmente, las nuevas generaciones.
en las casas y comedores se desarrollan activida-
des extraescolares entre la población beneficiaria, La asamblea comunitaria en casas y comedores,
con la participación activa de los padres de familia un ejercicio que representó una compleja labor
y la comunidad. institucional por sus dimensiones e implicaciones
prácticas, abrió las puertas a la participación propo-
En 2022, el INPI instauró un ejercicio de diagnós- sitiva de quienes reciben directamente los apoyos
tico sin precedentes, con el objeto de profundizar del PAEI, por lo que, luego de un diálogo recíproco
en el seguimiento a la operación y funcionamien- y atento, los resultados se reflejan en las mejoras
to del PAEI. Para llevarlo a cabo, se ponderó a la y adaptaciones que el programa requiere de cara
asamblea comunitaria como el mejor mecanismo a las nuevas condiciones que impone el contexto
para conocer directamente de los beneficiarios, nacional. De esta forma, las niñas, niños y jóvenes
sus inquietudes y propuestas en torno a los servi- estudiantes indígenas y afromexicanos, son escu-
cios que ofrece. La metodología adoptada también chados y atendidos por el INPI, a través de un es-
consideró entrevistas y encuestas a quienes estu- quema incluyente, que habrá de consolidarse como
dian el nivel superior y otras personas cercanas al una estrategia para reconocer y atender las nece-
programa, lo que permitió tener una mirada más sidades de este importante sector de la población.
20
Los Caminos Artesanales Indígenas:
Un éxito gracias a la organización
y participación comunitaria
Hugolino Mendoza Sánchez
Coordinador General de Infraestructura Indígena
E
l Programa de Pavimentación de Caminos Ar- Por su parte, el comité de camino es un cargo hono-
tesanales de concreto hidráulico es un ejemplo rífico nombrado en Asamblea. Está integrado por un
del humanismo mexicano que promueve el pre- coordinador, un secretario, un tesorero, un contralor y
sidente de México, Lic. Andrés Manuel López Obrador, 6 vocales, quienes tienen la responsabilidad de coor-
en donde lo esencial proviene de la grandeza cultural dinarse con las autoridades y el técnico comunitario
de los pueblos y comunidades indígenas. para dar seguimiento en el proceso de la obra, con las
labores de planeación, la adquisición de materiales y la
Inició el 22 de diciembre del año 2018, en el Municipio contratación de la mano de obra.
de San Juan Evangelista Analco, Oaxaca. Son conocidos
como “caminos artesanales” porque se construyen con resultados en el estado de oaxaca
la mano de obra de mujeres y hombres de las comuni- Se atiende un total de 222 caminos a cabeceras mu-
dades beneficiadas, con materiales de la región y con nicipales indígenas. A diciembre de 2022 se pavimen-
diseños de lo más representativo de su cultura que taron 2,192 kilómetros con una inversión de 9 mil 600
estampan en el concreto hidráulico. millones de pesos y se han concluido 141 caminos. En
el 2023, se pavimentan 541 kilómetros con una inver-
Este Programa reconoce a las comunidades indíge- sión de 2,670 millones de pesos en 79 caminos, de los
nas como sujetos de derecho público y partícipes de cuales, a diciembre de este año, se concluirán 55. En
la transformación nacional, con la entrega de los re- el 2024, se continuará con la pavimentación de los 26
cursos públicos de manera directa a las autoridades caminos restantes.
legítimamente constituidas a través de sus formas de
gobierno tradicional y asambleas comunitarias. Se trata Al final del sexenio las comunidades indígenas, en esta
de un modelo exitoso con dos grandes componentes: entidad federativa, habrán pavimentado una longitud
la ingeniería técnica y la ingeniería social comunitaria. equivalente a una carretera que atravesaría el país de
norte a sur.
La ingeniería técnica incluye las especif icaciones y
procesos constructivos, desde el levantamiento topo- se amplía el programa
gráfico, conformación de terracerías hasta la pavimen- A partir del 2022, el Programa se implementa en 23
tación y los señalamientos. Por su parte, la ingeniería municipios de la Montaña y Costa Chica del estado de
social comunitaria está conformada por tres elementos Guerrero, con una inversión de 1 mil 84 millones de pe-
principales: la asamblea comunitaria, la autoridad mu- sos y una meta de 233 kilómetros por año, pavimentan-
nicipal o tradicional y los comités de caminos. do caminos a comunidades de los Pueblos Indígenas
Me’phaa, Ñuu Savi, Nahua y Ñomndaa.
La asamblea comunitaria es la máxima autoridad para la
toma de decisiones colectivas; a través de ella se nombra En el marco de los Planes de Justicia de los Pueblos
al comité de camino, se define la ruta a pavimentar, se Yaqui, Seri, Guarijío, Mayo, Wixárika, O’dam o Au’dam,
designa al técnico responsable de la obra, se evalúa y da Mexikan y Náayeri, el Programa se encuentra atendien-
seguimiento a los trabajos de pavimentación. do a las comunidades indígenas de los Estados de So-
nora, Jalisco, Durango y Nayarit.
La autoridad municipal o tradicional es la responsable
de firmar el convenio con el gobierno federal; de ad- Sin duda, este Programa ha tomado impulso y se pro-
ministrar de manera trasparente los recursos públicos, clama en las regiones indígenas del país como un mo-
para lo cual es requerida la apertura de una cuenta man- delo exitoso creado por este gobierno, que además de
comunada con el comité de camino; y la rendición de construir caminos dignos que permiten el desarrollo y
cuentas a la asamblea comunitaria. También se requiere bienestar integral de las comunidades, acercándolos
de la coordinación de los trabajos con el Instituto Na- a los servicios básicos de salud, educación y comercio,
cional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la Secretaría de generan fuentes de empleo y una importante derrama
Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). económica en las comunidades de nuestro país. 21
Catálogo Nacional de Pueblos
y Comunidades Indígenas y
Afromexicanas
Juan Carlos Martínez
Coordinador General de Planeación, Investigación y Evaluación
L
a deuda que el Estado mexicano tiene pendiente con los pueblos y comunidades indígenas
y afromexicanas es llevar a efecto los derechos colectivos que se les han reconocido en
los ámbitos nacional e internacional, en particular los derechos a la autonomía, a la libre
determinación, a las tierras, a los territorios y a los recursos naturales. Ante este hecho, es preciso
recordar que el gran Rodolfo Stavenhagen definió esta falta de implementación de derechos
como “la brecha de implementación”.
Por lo anterior, un primer paso para acortar esta “brecha de implementación” es que el Estado
mexicano identifique plenamente a los titulares de esos derechos, puesto que a la fecha no existe
ningún instrumento de política pública que nos diga, con exactitud, cuántas comunidades y pue-
blos indígenas y afromexicanos existen, dónde están y cuáles son sus principales características
económicas, sociales y culturales.
En este contexto y con la firme intención de lograr una nueva relación entre el Estado y los titula-
res de esos derechos, el Gobierno de la Cuarta Transformación construye el Catálogo Nacional de
Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, instrumento que permitirá garantizar sus
derechos colectivos, fortalecer su autonomía y autodeterminación, así como ejercer funciones
de gobierno con pleno reconocimiento y financiación pública.
Por otra parte, el catálogo identificará a cada una de las comunidades y pueblos indígenas y
afromexicanos del país, y contendrá información sobre los elementos básicos de sus instituciones
políticas, jurídicas, sociales y culturales. Dicha información permitirá a las autoridades indígenas y
afromexicanas establecer una nueva relación, de gobierno a gobierno, con municipios, entidades
federativas y el gobierno federal y les facilitará diversos trámites que deben realizar, por ejemplo:
• Los poderes judiciales tendrán conocimiento si una comunidad tiene derecho a resolver
sus conflictos aplicando sus sistemas normativos, o si una persona, que proviene de estas
comunidades, tiene derecho a contar con intérpretes y defensores que conozcan su lengua
y cultura.
• El Sistema de Administración Tributaria (SAT) sabrá que las comunidades y pueblos indí-
genas y afromexicanos tienen derecho a solicitar su Registro Federal de Contribuyentes
(RFC) para, entre otras cosas, administrar directamente su presupuesto.
Para finalizar, con la publicación del Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas
y Afromexicanas, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas contribuirá a sentar las bases
de una nueva relación entre el Estado mexicano y los pueblos y comunidades indígenas y afro-
mexicanas, permitirá el ejercicio efectivo de sus derechos y creará las condiciones para que los
22 pueblos se reconstituyan.
Sïpiaata Tsinajpekua.
Medicina Tradicional Indígena:
Sanando cuerpos, sanando almas
Bertha Dimas Huacuz1
Coordinadora General de Transversalidad y Operación Regional
L
a medicina tradicional indígena es un legado so- descubierto, una vez más, las condiciones de vulnera-
cial patrimonial colectivo y milenario, un bien bilidad social y económica todavía presentes en las co-
común. Está conformada de elementos múlti- munidades indígenas y afromexicanas de nuestro país,
ples, componentes de sabiduría compleja, plasmados a la vez que las deficiencias de los servicios de salud
en prácticas terapéuticas especializadas. Estos sabe- rural comunitaria.
res y prácticas de origen ancestral están presentes y
se utilizan en todos los rincones del territorio del país. Mientras que el gobierno federal puso en marcha una
serie de medidas en respuesta a la pandemia y, en su
Estos conocimientos, destrezas y efectos curativos se momento, un programa nacional de vacunación, fueron
ejercen, aprenden y transmiten, ante todo, a través de los elementos de la medicina tradicional y las acciones
su práctica. Son la respuesta de la gente común ante de las y los practicantes de esta terapéutica, la primera
situaciones concretas de dolencia, enfermedad y ries- fuente de atención para las familias de las comunidades
go de muerte. Esta medicina, más que tradicional o del indígenas y campesinas.
pasado, es siempre nueva. Más aun, no existe una sola
medicina tradicional; tampoco una sola práctica que sea Con sus conocimientos, instrumentos y plantas curati-
mejor que la otra. Cada remedio, pomada, ungüento, vas, la medicina tradicional representó un importante
tónico, aun siendo caracterizado para una misma do- apoyo para el control de los síntomas de la COVID-19.
lencia, y aunque esté preparado con la misma planta o
esencia, resulta siempre diferente. Mientras que la medicina tradicional ha sido menospre-
ciada y dejada de lado en el modelo imperante de las
La medicina tradicional es una celebración por sí misma, clínicas rurales del sistema de salud del Estado mexica-
de diversidad, en sus modos, instrumentos y colores. no, estas prácticas no son acciones de categoría menor.
Cuenta con múltiples practicantes en aprendizaje cons- Estos saberes —fundamentados en la noble gracia del
tante y permanente. Todos ellos visibles, siempre acce- sanar—, son el aliento de la vida misma.
sibles; conocidos por su nombre propio y especialidad
(hueseros, parteros, sobadores, curanderos, hierberos), Es pertinente, en consecuencia, una vez más, llamar la
vecinos de la gente en sus respectivas comunidades y atención hacia la revalorización de la medicina tradicio-
zonas geográficas de actuación. nal indígena —y sobre la necesidad de su preservación,
enseñanza y difusión— como parte del fortalecimiento
La medicina tradicional ante la pandemia. La emer- de los mecanismos comunitarios de prestación de ser-
gencia sanitaria de la COVID‑19, enfermedad infec- vicios de salud, adecuados y culturalmente pertinentes,
ciosa causada por el coronavirus SARS-CoV-2, puso al en todos los niveles.
Ja’ sb’ajon ja yajb’al waj it wa’nto pojki jan soy del dulce aroma del tsejeb’
Ja’sb’ajon ja xchi’il yajb’al ja tsejeb’it del maíz soy, del maíz vengo.