Final 2
Final 2
Final 2
Rogers es uno de los principales promotores del enfoque humanista en psicología, este enfoque
plantea que el hombre es un ser esencialmente bueno y que busca su felicidad y autorrealización,
siguiendo la frase de Rousseau: “el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe”. Podemos
decir que el humanismo es una concepción que se opone al determinismo del psicoanálisis,
objetivismo conductual y al racionalismo de los trabajos cognitivos, por lo cual, desarrolla una
visión positiva del hombre.
Filósofos como Husserl y Merleau- Ponty, estaban convencidos de que la psicología debía
ocuparse de estudiar la relación íntima y fundamental entre “el sujeto pensando y el objeto
pensado”, aludiendo a que la psicología debe llegar a la esencia misma de las cosas, es por ello
que el termino fenomenología significa ciencia del fenómeno. Los representantes de esta
corriente fenomenológica criticaron los métodos experimentales porque defienden la idea de que
el hombre es una totalidad y como tal no está sujeto al escudriñamiento del científico, sino al de
su propia reflexión.
El humanismo formaliza su llegada a la psicología en 1930 cuando se utiliza por primera vez el
término de “psicología humanista” por Gordon W. Allport. Psicólogos como Carl Rogers y
Abraham Maslow hicieron posible que los planteamientos de la psicología humanista sean
aplicado en distintos campos como educación, laboral, clínica y psicoterapia.
Si bien en un primer momento Rogers utilizo métodos psicoanalíticos ortodoxos consideraba que
no eran infructuosos para tratar a sus pacientes. De esta manera se adentró a los conceptos de
Otto Rank los cuales habían desarrollados sus propios métodos y técnicas que tendían a hacerle
ganar mayor independencia a sus pacientes, y también de Jessie Taft quien había implementado
una terapia de relajación que no buscaba controlar la conducta de sus pacientes. El método no
directivo de Rogers implicaba confiar más en el paciente para guiarle hacia la salud mental y el
crecimiento personal, también se centraba en el “aquí y ahora” más que en la vida pasada del
paciente, y enfatizaba en la relación terapeuta- paciente como el principal canal que permite
maximizar los recursos del proceso terapéutico. “El terapeuta guía al individuo a la
autocomprensión, y autoaceptación, la individualidad y espontaneidad llevan al paciente hacia la
salud”.
Rogers estaba convencido de que la terapia debía ser un proceso libre para el crecimiento, en
este sentido sus ideas toman como eje central el concepto de estimación positiva
incondicional, que se refiere al hecho de que el terapeuta debe brindarle comprensión, apoyo y
estimación al paciente en lugar de críticas, sermones y reprobación. Argumentaba además que el
hombre enferma cuando se detiene su crecimiento, ya que este busca en todo momento su
autorrealización, para el autor, enfermar psicológicamente tiene que ver con una especie de
estado de auto desconocimiento que conduce a la desadaptación. Finalmente la congruencia es
un elemento que contribuye al deterioro o mejoría del paciente, este concepto sugiere que debe
existir congruencia entre su yo real y su yo ideal, y que mientras más alejados estén entre si la
persona estará más propensa a vivenciar desequilibrios psicológicos y por ende enfermar; es por
esto que el trabajo del terapeuta será propiciar la congruencia a partir de experiencias que
acontecen un clima de confianza y mutua comprensión.
Es de esta manera que el cliente va construyendo una configuración del sí mismo nueva y
revisada, y lentamente comienza a emerger un nuevo si mismo que al cliente le parece más
verdadero porque se basa en la totalidad de su experiencia percibida sin distorsiones.
Más o menos en 1945 cambia el nombre de terapia “no directiva” a terapia centrada en el
cliente, este cambio responde a que la concepción de que una persona con alteraciones
psicológicas no esa enferma, por lo tanto no cabría llamarla paciente. En relación a esto, el autor
pensaba que el diagnostico encasilla a una persona en una etiqueta y que esto convence al
paciente de que está enfermo, y por lo tanto obstaculiza el proceso terapéutico. Sin embargo,
alrededor de 1960 vuelve a cambiar el nombre a “terapia centrada en la persona” ya que creía
que persona era más amplia y holístico.
La psicología positiva promueve los valores y potencialidades humanas de manera similar como
lo hicieron los psicólogos humanistas como Rogers, comparten la visión de hombre y de una
psicología centrada en las emociones positivas. Sin embargo, difieren en el hecho de que los
métodos de la psicología positiva son científicos, tomando como base la metodología
experimental, la investigación de campo y la psicometría, mientras que los psicólogos humanistas
desarrollaron sus aportes a partir de la psicoterapia, bajo una visión optimista del hombre en tanto
busca su autorrealización. Es correcto entonces decir que la psicología humanista es un
antecedente de la psicología positiva.
LOGOTERAPIA .
Concepción antropológica: Frankl define al hombre como una unidad a pesar de la variedad y las
diferencias entre las distintas clases de ser. La existencia humana, en suma, es unitax multiplex,
por usar la expresión de Tomás de Aquino. El fundamento antropológico de la logoterapia se
sintetiza en las siguientes tesis:
Viktor Emil Frankl nació en Viena, Austria, el 26 de marzo de 1905, su infancia y adolescencia se
desenvolvieron en un ambiente familiar rico en calor humano. Fue el mayor de tres hermanos
(Walter y Estela). Hijo de una familia judía, profundamente religiosa
Se sentía incómodo ante la poca flexibilidad de las proposiciones conceptuales del psicoanalisis,
que no permitían una imagen unitaria del ser humano, sino más bien la reducían. La reducción
incidía especialmente en los temas que él iba a desarrollar posteriormente.
De esta forma podría decirse que queda conformado en 1927 el 3er movimiento psicoterapéutico
de Viena. El grupo continúa sus desarrollos por 7 años, luego Schwarts parte a Londres, Allers a
Italia y luego EEUU. Frankl en 1942 es deportado al primero de los 4 campos de concentración
judía por los que atravesó. Este recorrido marcó la vida y el desarrollo teórico de Frankl, que
luego de recobrar su libertad sistematiza sus ideas y construye la Logoterapia, manteniendo la
colaboración por correspondencia con sus maestros.
LOGOTERAPIA
Para definir la logoterapia Viktor Frankl iniciaba por definir etimológicamente el término logos
desde tres perspectivas:
1) Logoteoría:
Consiste en un conjunto de conocimientos del ser humano, que busca una concepción Integral
Bio-Psicosocio-Espiritual. Es una orientación de investigación que busca indagar en diversas
preguntas: ¿qué es el ser humano?, ¿quién es este ser humano?, ¿qué lo motiva?, ¿para qué
existo?, ¿hacia dónde voy?, ¿cómo se enferma?¿cómo se limita?
El Análisis Existencial (Logo-teoría) y la Logoterapia son dos caras de una misma teoría: la
logoterapia es un método de tratamiento psicoterapéutico, mientras que el Análisis Existencial
representa una orientación antropológica de investigación, es un método de análisis sobre la
existencia humana, y no un análisis de la existencia, ya que ésta en sí misma no puede ser
analizada. Posee una visión holística con relación al ser humano que se opone al reduccionismo.
Pone énfasis en la Dimensión Noética (Espiritual: específicamente humana) y su importancia para
la práctica clínica; resalta su conciencia noética, el autodistanciamiento, la auto-trascendencia, la
libertad de voluntad, la voluntad de sentido, el sentido de vida y los valores (de experiencia, de
creación y de actitud) y responsabilidad.
La Antropología implícita es volver consiente nuestra visión inconsciente del ser humano, es
decir, la idea que tenemos del hombre en general y del hombre concreto: el consultante. La
Antropología explícita es una orientación de investigación sobre la persona humana, que
involucre la comprensión de los aspectos biológicos, psicológicos y espirituales (noéticos) tanto
en la persona sana, como enferma.
La Logoteoría posee una mirada holística, relacional, personalista y existencial: la comprensión
de la persona como una unidad integral, ser único en relación con el mundo, consiente, libre,
responsable y orientado hacia la búsqueda de valores y sentidos personales.
La existencia humana es facultativa, esto quiere decir que el hombre siempre puede ser también
"de otro modo" y no tiene que ser siempre así. “Ek-sistir” significa salir de sí y enfrentarse consigo
mismo. El análisis existencial considera que no sólo hay una "impulsividad inconsciente", sino
también una "espiritualidad inconsciente” o irreflexionada, (en cierto sentido, necesariamente
irreflexionable) y en ella se arraiga el logos (sentido).
Pilares de la logoterapia
Vías para la expresión espiritual: valores (captación, creación y encarnación). Lo que mueve al
ser humano es la búsqueda de sentidos y valores. Es la vía a través de la cual nos realizamos
existencialmente. Es lo propio de la logoterapia. Poder darle al mundo algo valioso, como algún
servicio, arte, etc. Se busca estimular la capacidad creativa del paciente, no solo de esperar
recibir, sino de que ver qué es lo que uno puede darle a la vida.
El objetivo fundamental del análisis existencial ha de ser "la facilitación del proceso en el que el
ser humano se hace consciente de que la esencia de su existencia es la conciencia de su libertad
y la responsabilidad de su libertad” (como ser único e irrepetible, llamado a buscar el sentido de
su vida y a realizar los valores, como ser finito, confrontado con la facticidad radical y con la
apertura a la trascendencia).
Visión epistemológica: propone un abordaje espiritual del ser humano, espiritual en referencia a la
condición específicamente humana, no entendiéndose como una cuestión religiosa. De este
modo la finalidad logoterapeutica consiste en ayudar al paciente a la búsqueda de un sentidoque
debe ser encontrado de manera autónoma
2) Logo- terapia
2. Logoterapia inespecífica: está indicada no para las neurosis que proceden de la dimensión
noética sino de su dimensión psicológica para atender este tipo de neurosis psicógenas
consistentes en formaciones circulares neuróticas que encuentran expresión en las fobias, los
trastornos obsesivo-compulsivos y las neurosis sexuales.
3. Cura médica de almas: complemento de la psicología, medicina, y/o psiquiatría. Abordaje más
integral de problemas médicos y psicológicos. Permite re-humanizar la medicina, psicología y
psiquiatría. Acompañamiento terapéutico en situaciones irreversibles. El fin no es la cura, sino
el acompañamiento.
4. Análisis existencial preventivo: una orientación preventiva, con énfasis en el vacío existencial y
neurosis colectivas (agresividad-violencia, depresión-suicidio, y adicciones). La prevención no
se centra en el problema, sino en la persona y activación de sus recursos noéticos.
5. Análisis existencial biográfico: una vía para el autoconocimiento y desarrollo a partir del
análisis sobre la propia existencia e historia personal. Método de autoconocimeinto y
desarrollo personal. Busca ayudar a la persona a reflexionar sobre su vida, sobre sus
emociones, para enriquecer su vida y para orientar su futuro de una forma más significativa.
Conceptos fundamentales
Espíritu: lo espiritual contiene dos aspectos: uno en cuanto dimensión constitutiva del ser
humano, y el otro, en cuanto a manifestación de ésta. Como dimensión constitutiva, es lo
esencialmente humano que da unidad a la pluridimensionalidad del hombre. Como manifestación,
el espíritu debe encarnarse en la dimensión psicofísica, la cual tiene una función instrumental
respecto de aquél, puesto que el espíritu la necesita para expresarse.
Logoterapia o análisis existencial: En la etimología de Logoterapia, “logos” es, según, Frankl
"sentido", "significado" o "propósito", entonces podría decirse que el “padecimiento por falta de
sentido de la vida” es el principal problema abordado por la Logoterapia. “Al aplicar la logoterapia
e l paciente ha de enfrentarse con el sentido de su propia vida para, a continuación, rectificar la
orientación de su conducta en tal sentido” (Viktor Frankl “El hombre en busca del sentido” editorial
Herder Duodécima edición 1991)
Voluntad de sentido: Frankl conceptualiza la búsqueda del sentido atribuyendo su causa a una
fuerza primaria de sus impulsos instintivos. El sentido, es único y especifico, ya que el ser
humano debe buscarlo para encontrar el significado que satisfacerá su voluntad de sentido..
Logos o “sentido” no es algo que nace de la propia existencia, sino que se presenta frente a esa
misma existencia.
Frustración existencial: Este concepto teórico refiere al hecho de que la voluntad de sentido
puede ser frustrada y es además una característica propia de la Neurosis noógena. El término
“existencial” se emplea en tres formas diferentes, existencia en tanto modo de ser
específicamente humano; existencia como sentido de la existencia y existencia en tanto el afán
de encontrar un sentido concreto a la existencia personal, es decir, la voluntad de sentido.
Noodinámica: La búsqueda humana de sentido y de valores puede nacer de una tensión interior y
no de un equilibrio interno. Entonces, precisamente esa tensión es un requisito indispensable de
salud mental. noodinámica es la dinámica espiritual dentro de un campo de tensión bipolar, en el
cual un polo representa el sentido a consumar, y el otro polo corresponde al hombre que debe
cumplirlo. y si la noodinámica significa un proceder válido para las condiciones normales del
psiquismo, todavía se presenta más necesario en el caso de individuos neuróticos.
Sentido de la vida: En la medida en que el hombre cumple el sentido y realiza valores, se cumple
el sentido de su vida y se realiza a sí mismo. El sentido de la vida difiere de un hombre a otro, de
un día a otro y de una hora a otra. Lo que importa no es el sentido de la vida en formulaciones
abstractas, sino el sentido concreto de la vida de un individuo en un momento determinado.
Esencia de la existencia: La logoterapia intenta que el paciente cobre conciencia plena de sus
responsabilidades personales; en consecuencia, le fuerza a elegir por qué, de qué o ante quien
se siente responsable. Al declarar al hombre un ser responsable y capaz de descubrir el sentido
concreto de su existencia, el sentido de la vida ha de buscarse en el mundo y no dentro del ser
humano o de su propia psique, como si se tratara de un sistema cerrado. A esta característica
esencial del hombre la designa como “autotrascendencia de la existencia”: Ser hombre implica
dirigirse hacia algo o alguien distinto de uno mismo, bien sea realizar un valor, alcanzar un
sentido o encontrar a otro ser humano. Cuanto más se olvida uno de sí mismo más humano se
vuelve y más perfecciona sus capacidades.
Sentido del amor: Es la realización del valor vivencial del amor que tiene en cuenta el carácter
único e irrepetible de uno y de otro. El amor es el único camino para arribar a lo más profundo de
la personalidad de un hombre. Mediante el amor, la persona que ama posibilita al amado la
actualización de sus potencialidades ocultas. En logoterapia el amor no se interpreta como un
mero epifenómeno de los impulsos e instintos sexuales, según el proceder del mecanismo
llamado sublimación. El amor es un fenómeno tan primario como el sexo, el sexo se considera un
medio para expresar la experiencia de esa fusión absoluta y definitiva que es el amor.
Sentido del sufrimiento: Constituye la misión más alta y verdadera del hombre, tal como es
confrontarse con lo que el destino le impone, cuando uno se enfrenta con un destino ineludible,
inapelable e irrevocable la vida le ofrece la oportunidad de realizar el valor supremo, de cumplir el
sentido más profundo: aceptar el sufrimiento. El valor no reside en el sufrimiento en sí, sino en la
actitud para soportar ese sufrimiento. El sufrimiento deja de ser sufrimiento, en cierto modo, en
cuanto encuentra sentido, como suele ser el sacrificio.
Situación límite: Situación inevitable ante la que necesariamente se debe tomar una decisión
fundamental. Es una experiencia relacionada con el sufrimiento, con la culpa o con la muerte, que
nos conmina a tomar una decisión ante lo inexorable
Valor: Ente ideal o universal abstracto que ejerce atracción sobre el hombre para que éste lo
realice o lo encarne como sentido. Los valores tienen sus raíces en lo más profundo de la
personalidad, y el hombre los intuye merced a su autocomprensión axiológica pre reflexiva.
Valores de actitud: Son aquellos que se encarnan a partir de la capacidad del hombre de
encontrar un sentido a su sufrimiento, logrando transformar una tragedia personal en un triunfo,
siendo, por lo tanto, la facultad más humana del hombre. Para llevar a cabo el valor de actitud, el
hombre deberá encontrar un sentido a su dolor.
Espiritualidad: Uno de los tres elementos constitutivos de la existencia humana donde trasciende
el logos. Los otros dos elementos son la libertad y la responsabilidad, por ser fenómenos
primarios e irreductibles
Responsabilidad: capacidad para responder ante sí mismo, ante los otros y ante Dios. Junto con
la libertad y la espiritualidad, forman una trilogía en la que radica lo genuinamente humano.
Libertad: Facultad humana de determinar los propios actos. Junto con la espiritualidad y la
responsabilidad, es un elemento constitutivo de la existencia humana. Para la logoterapia, la
libertad es ontológica, es decir, pertenece a la esencia del ser, trascendiendo toda necesidad. La
necesidad y la libertad no están en el mismo plano.
La Neurosis
Aunque se pueden dar conflictos existenciales sin neurosis, toda neurosis tiene un aspecto
existencial. Las neurosis están asentadas en las tres dimensiones básicas del ser humano: la
física, la psíquica y la existencial o espiritual. Al hombre ningún instinto le dice lo que es preciso
hacer; y ahora el parece no saber con certeza lo que de verdad quiere. Por eso ocurre que sólo
quiera lo que otros hacen o bien que sólo haga lo que otros quieren, lo que quieren de él. Algunos
síntomas son:
La vida de hoy carece de planificación, impera la actitud del “día a día”. No se hacen planes a
largo plazo, y esto podría ser consecuencia de la incertidumbre que a dado a la vida las
continuas amenazas de guerras nucleares.
La segunda es la actitud fatalista ante la vida. Esta actitud corresponde a la creencia de que
es imposible planear la propia vida.
Con el concepto de neurosis noógena (del griego nos= espíritu humano), “las neurosis
noogénicas son enfermedades del espíritu, pero no son enfermedades en el espíritu.” Por lo que
no es una enfermedad noética o espiritual, es más bien una enfermedad en la unidad e integridad
del hombre. Además de la neurosis noógena, que es específica de la logoterapia, Frankl
distingue neurosis somatógenas, que responden a causas físicas con efectos en el dominio
psíquico; así también distinguen enfermedades psicosomáticas que son de desencadenamiento
psíquico pero se acompañan de noxas físicas. Otros grupos son las neurosis reactivas, que de
igual modo son soportadas en común por la psique y el cuerpo, y cuyos síntomas principales, a
diferencia de lo que ocurre en el caso de las enfermedades psicosomáticas, son de naturaleza
psíquica, y por ultimo las neurosis psicógenas, que son de causación psíquica (pero que también
pueden tener efectos físicos)..
- neurosis de angustia: lleva consigo una disfunción del sistema vasomotor o una perturbación del
sistema endócrino, o cualquier otro elemento del sistema constitucional. Las experiencias
traumáticas son los factores precipitantes de este tipo de neurosis. Sin embargo, detrás de una
neurosis de angustia, hay una angustia existencial. Esta ansiedad existencial es un miedo a la
muerte y simuladamente a la vida, y este miedo se puede localizar en un determinado órgano del
cuerpo: una somatización, o bien se centra en una situación simbólica concreta, formándose una
fobia.
- neurosis obsesiva: contiene un factor constitucional y otro psicogénico. Pero también contiene
un factor existencial, representado por la elección o decisión particular de llevar hasta el final el
desarrollo de la neurosis obsesiva. De aquí que el paciente no es responsable de sus ideas
obsesivas, pero sin duda es responsable de su actitud hacia estas ideas. El obsesivo no es capaz
de tolerar la incertidumbre. No puede soportar la tensión entre lo que es y lo que debería ser.
Percibe el mundo en "tantos por cientos", busca lo absoluto y trata de tener una certeza absoluta
en sus conocimientos y en decisiones. No obstante, como le es imposible encontrar satisfacción a
todas sus demandas vitales, se termina concentrando en una sola área. Puede alcanzar en ella el
éxito, pero sólo parcialmente... y pagando por ello el precio de su espontaneidad y de su
creatividad. Por eso, todos sus esfuerzos llevan el sello de lo inhumano
Metodología
El terapeuta se vale para ello de un amplio espectro de intervenciones completa, por ejemplo:
conversaciones de búsqueda de sentido o diálogos socráticos, en lo que son interpeladas ciertas
posiciones del paciente por medio de preguntas atinadas. Pero en este terreno lo esencial es la
capacidad del buen terapeuta de improvisar y no confiar en métodos estereotipados. Según
Frankl para la Neurosis Noógena el objetivo principal es descubrir un sentido, para la Neurosis
Reactiva, el objetivo principal es modificar las definiciones negativas de sí mismo, y para las
neurosis somatógenas si objetivo principal es dominar el sufrimiento.
- Análisis existencial de los sueños: Desde que Freud introdujo el método clásico de la
interpretación de los sueños, basado en la asociación libre, hemos aprendido a valernos de esta
técnica dice Frankl. Si bien se practica en el análisis existencial, el objetivo no se reduce solo a
traer solo el instinto a la conciencia, sino también el fenómeno espiritual. Así, se usa el mismo
método utilizado por Freud para localizar el inconsciente instintivo, aunque en logoterapia se
utiliza con un fin diferente: que emerja el inconsciente espiritual.
- Biblioterapia: Por biblioterapia, debemos entender, la utilización terapéutica del libro, pero
tomado como tal, no sólo y estrictamente un “libro” sino extendiendo la idea a toda letra escrita,
sea prosa, poesía, canciones, aforismos y reflexiones. El valor del libro queda condensado en:
cada historia, cada línea, refleja una manera personal de encarnar un valor o una actitud ante una
situación concreta de vida. De este modo hasta se podría hablar de una solidaridad entre lector y
autor.La relación de intimidad que se establece entre el lector y la lectura es de tal magnitud que
la letra cobra un peso y un relieve muchas veces insospechado. Así, su poder de penetración es
admirable y su efecto catalizador muy efectivo. El mensaje llega casi con sorpresa y moviliza en
el individuo su poder de resistencia, su remanente sano, su posibilidad de superación de
adversidades. Ahí, como elemento catalizador, como circunstancia que permite “darse cuenta”.
Esta forma de comprender la aproximación gestáltica a la psicoterapia nace de toda una manera
de asimilar e interpretar al ser humano, emergente de una visión filosófica y antropológica que
reúne al existencialismo heideggeriano (especialmente en cuanto a la visión de Martin Buber), la
fenomenología de Edmund Husserl y los aportes místicos del Budismo Zen.
La Gestalt fue fundada formalmente en 1952 por el psiquiatra alemán Fritz Perls, junto a un
importante grupo de colaboradores, entre los que se destacaron Paul Goodman, Isidore From,
Paul Weisz, y la esposa de Perls, Laura, entre otros. El instituto en el que dieron comienzo a sus
estudios y trabajos en Alemania, llamado Esalen, intentaba desde un principio transmitir eso
mismo que sus mentores inculcaban en sus escritos y modos de intervención y que hoy en día
ofrece toda una forma de comprender las premisas gestálticas alrededor de todo el mundo.
Amplios patios con vegetación abundante, consultorios sin escritorios ni divanes, cargados de
almohadones y sillas cómodas distribuidas en círculo para la terapia grupal, terapeutas
atendiendo en la vereda o en los pasillos. Esta manera de concebir la terapia exige al terapeuta
trascender las limitaciones rígidas del encuadre formal clásico de la psicoterapia, e invitarlo a
vivenciar una experiencia integral, en la que todos los sentidos se involucren y lleven al individuo
a sentirse a sí mismo de una forma diferente a como suele pensarse.
Podemos considerar que la gestáltica es una terapia de tipo humanística, al igual que la
Logoterapia de Viktor Frankl, puesto que centra su visión de la realidad y modos operativos en el
ser humano como totalidad. Si bien ya hemos dicho que estas formas de tratamiento no se
encuentran especialmente inspiradas en el existencialismo, esta corriente toma algunas de sus
ideas centrales en provecho de una visión claramente humanista, que aspira a potenciar la
singularidad del individuo y llevarlo al descubrimiento de facetas desconocidas de sí mismo, en
orden no solo a superar al malestar causado por determinada situación existencial o síntoma
patológico, sino también a crecer psicológicamente, alimentar su natural impulso por la realización
y la trascendencia.
Con todo esto, Perls decidió denominar a su particular modo de concebir la psicoterapia como
“Gestalt”, y no “terapia del autodescrubimiento del potencial humano” o cualquier otra manera de
nombrarla. Esto se debe a que consideró que su modo de abordaje clínico era sustancialmente
una puesta en práctica de los conceptos teóricos gestálticos en beneficio del sufriente, por lo que
tomó la decisión de denominar de esa misma forma a su modelo de psicoterapia.
Algunas de las contribuciones de la célebre teoría al modelo clínico de Perls tuvieron que ver con
la implicación subjetiva del ser en el mundo, el principio de totalidad (el todo es mayor a la suma
de las partes), y las leyes de la percepción, entre otras. La Terapia Gestalt se propone 3 metas:
Para esta forma de psicoterapia, el hombre es parte de un mundo que lo envuelve, una realidad
que lo contiene y otorga un sentido en su existencia. Esa dimensión de sentido no se encuentra
dada de forma natural, sino que el ser debe descubrirla, investigando su potencialidad a través de
un proceso permanente de vaciamiento y hallazgo. Se trabaja, principalmente, con la pretensión
de desarticular las defensas y barreras que han sido construidas con el propósito de impedir al
ser tomar contacto con determinados aspectos de su personalidad que se han desarrollado de
forma deficitaria. Las técnicas de intervención gestáltica aspiran, entonces, a desmontar una
compleja estructura de creencias y prejuicios racionales ideados a los fines de apartar al
ser del sufrimiento. Allí es donde Perls justifica la intervención, debido a que solamente puede
alcanzar real conciencia del potencial humano si el ser es capaz de atravesar en el acto el dolor
causado por las experiencias vividas, en orden a encontrarles un nuevo sentido en el presente.
Como modelo de abordaje basado en una visión existencialista del ser, la Gestalt destaca por ser
una forma de terapia que enfatiza la experiencia directa del sufriente. El padecimiento humano
emerge por como las vivencias traumáticas asociables a frustraciones de todo tipo en el
desarrollo psicológico del sujeto, van creando un proceso de desintegración de la personalidad, lo
cual implica la separación de determinados aspectos de la totalidad que es el ser, abriendo
espacios vacíos donde debería haber una red comprensiva de sentido que una las partes. Estos
vacíos puntuales justifican la escenificación de la sintomatología neurótica. A través de sus
defensas, el sujeto intenta cubrir la angustia causada por la falta de integración. Esto hace, según
Perls, que se distancie de la experiencia sensorio – afectiva espontánea, creando una separación
artificial entre el yo y el mundo.
El terapeuta invita al sufriente a actuar el dolor, en orden a re transformarlo en otra cosa: una
discusión, un acto catártico, un momento de ira, un episodio triste; lo que resulte de la experiencia
vivida será, según Perls, más saludable que cualquier invención sintomática. Esto sería así por
una serie de motivos:
Primero, a través del acto en sesión, el ser pasa a adueñarse de lo que padece, a ubicar
palabras donde había silencio, a traer al presente algo que al ser pasado parecía no poder
repararse más, a poner el cuerpo donde solo había pensamientos.
En segundo lugar, el ser sutura una ausencia con una presencia. Poco importa que esta sea
de orden imaginario o real concreto, mientras le permita observar, palpar, sentir que ese gran
fantasma que lo acosa es ahora algo observable, reductible a la figura de un psicólogo
invitándolo a un juego de ejercicio terapéutico.
Y por último, el ser puede sentir que gran parte de lo que lo aqueja está más relacionado con
una construcción ilusoria que con un padecimiento real. Sin que importen en demasía las
implicancias teóricas que esto trae a colación, la posibilidad de tocar lo que le duele,
escucharlo, y verlo, ayuda a un despertar de conciencia, un darse cuenta de la realidad
concreta de su dolor.
Es aquí donde notamos que no hay terapia Gestalt sin el logro del awareness (darse cuenta). Las
metas clínicas que persigue, vinculadas a la realización personal, el reconocimiento de la propia
potencialidad, y el autoapoyo, no tienen sentido si no se logran a través de un proceso
permanente de enfrentamiento con lo inmediato. La forma en que podemos acceder a la
facilitación del awareness es ilimitada, si bien existen técnicas concretas, no debemos pasar por
alto que la Gestalt es ante todo un estilo de vida, y como tal, hace a una forma de comprender e
interpretar el mundo de la que surgen creativamente cada modo de enfrentar cada conflicto.
Perls, en particular, consideraba que una manera típica de entorpecer y empobrecer al ser en su
particular neurosis es la de jugar el rol del “paciente perfecto”. Es, una vez más, la manera en la
que se aliena, intentando amoldarse a un rol que limita sus potencialidades y lo sesga en su
expresión genuina. Para esto, el terapeuta debe intentar develarlo, hacer que el paciente lo note,
en orden a invitarlo a desenmascararse y así descubrir que puede ser un paciente distinto.
La terapia Gestalt sostiene sus intervenciones clínicas sobre tres grandes aspectos
centrales:
En cuanto al primero de estos aspectos, el acto sustituye a la palabra hablada, que en otras
formas de abordaje constituye su herramienta esencial, en la medida en que el mismo sea capaz
de producir el awareness. El valor otorgado por los gestálticos a la puesta en escena del afecto
se debe a lo que desde este enfoque se considera génesis de la problemática neurótica, a saber,
la presencia de experiencias inconclusas en la vida psíquica del sufriente. Así como la vivencia
dejó irresolutas cuestiones relevantes sobre su ser y el de otros, habiéndola experimentado en
cuerpo y mente, la forma de acceder a cierta resignificación de la misma será a través de otra
experiencia que logre re escenificarla.
En Terapia Gestalt no se renuncia a hablar del padecimiento, ni mucho menos a recordar eventos
del pasado. El énfasis está colocado en cómo estas remembranzas son traídas al presente, no
tanto en que es exactamente lo que se trae. Para dejarlo más en claro, podemos decir que Perls
se encontraba a favor de que el paciente recuerde eventos pasados, “siempre que el recuerdo
sea vivido aquí y ahora”. Solo a través de una conciencia rendida a la vivencia de algo que la
involucra activamente, sin barreras racionales, es que el ser puede realmente comprender, captar
en algo, lo que se encuentra viviendo.
La relación terapéutica
La relación terapéutica, el tercer elemento central que hemos mencionado como decisivo en
Gestalt, resulta en el motor fundamental del proyecto terapéutico. La relación se inscribe dentro
de coordenadas que son únicas e irrepetibles, puesto que deberá amoldarse a las
particularidades tanto del paciente como del terapeuta, y debe ser una caracterizada por la
ausencia de normas que no sean las específicamente gestálticas. Lo que paciente y terapeuta
hacen, en este contexto, es construir un proyecto cuya meta no es otra que favorecer el
autodescubrimiento del ser. La terapia debe favorecer un vínculo genuino, espontáneo, directo. Si
aspiramos a que el ser descubra aspectos irreconocibles de sí mismo poniéndolos en acto aquí y
ahora, no se debe encontrar barreras en el otro, si deseamos que derribe las propias.
Esta práctica aspira, como lo hacen las terapias existenciales (aquí hay punto de acuerdo), al
desprendimiento del ser de todo cuanto constituye su pseudo mundo de seguridades. Se busca el
auto – apoyo, por oposición a un psiquismo construido a partir de un sostén basado en el amor de
otros, las ideas de otros, o los proyectos de otros. El ser acepta su libertad, y con ello su
responsabilidad y finitud, al abandonar lo que desea cuando ya no le pertenece y aceptar lo que
ha logrado mientras esto dure.
Cuando la experiencia vivida fue interrumpida en alguno de estos puntos, la persona sufre de una
necesidad insatisfecha, que queda “desprendida” o desintegrada de la estructura total de su
personalidad, desde este enfoque, el hombre es concebido como una totalidad integrada que se
alimenta en cuerpo y mente de las experiencias que vive y cómo las siente, para entonces
desarrollar determinada manera de pensar en el mundo. El ser tiende, por su desarrollo como
fruto de un proceso natural predeterminado biológica y psicológicamente, a totalizarse, uniendo
cada vivencia a un todo mayor que le da sentido y armonía; cada experiencia es vivida, asimilada
y acomodada en una estructura afectiva – cognitiva que le da un lugar.
El sujeto neurótico se topa con maniobras conscientes o inconscientes que utiliza para no
enfrentar los hechos vividos en su cruda y real intensidad y sentido. La neurosis se presenta
como una irrupción cultural desarticulante de la experiencia natural humana, tendiente a
desplegar una serie de razones y actos determinados destinados a obturar el vacío dejado por las
experiencias incompletas. Allí es donde el ser abandona su condición de ser y se convierte en
sujeto, sujetado a las explicaciones engañosas y auto engañosas a las que adhiere para intentar
rellenar los aspectos inconclusos de su Gestalt afectiva- cognitiva.
Estrato 1: El falso yo
Corresponde a nuestra capa de personalidad más superficial, aquello que hacemos para no
involucrarnos muy directamente con los demás, guardando las apariencias de tal forma de evitar
conflictos potenciales que rememoren nuestras frustraciones previas o bien obtener aquello que
necesitamos en lo inmediato. Implica la expresión de quienes somos ¨en sociedad¨.
Una vez derribadas las defensas iniciales del falso yo, se ponen de manifiesto aquellos
personajes sociales que hemos internalizado como correctos para la obtención de nuestras metas
o la evitación de nuevos fracasos. Actuamos de acuerdo a una máscara que creemos, en función
de nuestra historia, que nos es conveniente. Este yo metafórico opera desde el ocultamiento,
enmascarando al ser de su encuentro vivencial con el otro, una vez superada la barrera inicial del
falso yo y su toma de distancia.
Estrato 3: El yo fóbico
En caso de ser derribadas las barreras defensivas del yo metafórico, nos enfrentamos con aquello
que evitamos sentir y expresar. Nuestros miedos e inseguridades, fruto de experiencias pasadas
dolorosas, se nos presentan de frente sin que podamos hacer nada al respecto. Experimentamos
la angustia, el dolor, la vergüenza, la tristeza, la culpa, y todas aquellas emociones y sentimientos
que nos conmueven y nos hacen sufrir. Estas emociones son, justamente, las que intentaban ser
suprimidas a través del accionar manipulador del yo metafórico. Aquí la función yoica que se pone
de manifiesto es el rechazo al otro, un intento por excluirlo de la relación y acabar con la situación
generadora del malestar. La forma en que el sujeto reaccione, en concreto, desde su estrato
yoico fóbico, dependerá de conductas previamente aprendidas (victimización, la agresión, la
huida o evitación del contacto, etc)
Estrato 4: El yo implosivo
En caso de superar la etapa del yo fóbico y no retornar nuevamente a vivir la vida de acuerdo al
yo falso y del ¨como si¨, aparece un periodo de vacío y desazón. El sujeto ha experimentado la
desolación causada por las emociones primarias que se mantenían ocultas, y vivencia un estado
caracterizado por una abrumadora soledad y angustia ontológica. El sujeto se encuentra en un
escenario existencial que presenta dos alternativas: a) experimenta la angustia ontológica, sufre
el vacío e intenta aprender de esto, b) huye nuevamente hacia la adopción de nuevas facetas de
su yo metaforizado. En caso de que la decisión tomada sea la primera, se abrirán las puertas al
siguiente estrato, aquel que busca fomentarse en la terapia Gestalt, el yo explosivo.
Estrato 5: El yo explosivo
Estrato 6: El yo auténtico
A. Es una terapia holística. En tanto que considera al hombre como parte de un todo mayor
(realidad) que lo envuelve
B. Es una terapia centrada en el aquí y ahora. Por lo tanto, se focaliza en ayudar al paciente a
reconocer sus sentimientos y emociones actuales y no las supuestas causas racionales de su
sufrimiento.
C. Es una terapia que enfatiza en lo relacional, puesto que el hombre, para la consecución de sus
metas en la vida, necesita de los otros tanto como los otros lo necesitan.
En esta forma de terapia, se busca llevar a la persona al reencuentro con sus emociones
primarias, que se hallan camufladas y distorsionadas por la primacía de lo intelectual. En esto hay
un trabajo consciente por descubrir los afectos que subyacen a las reacciones emocionales
espontaneas del ser. Deben respetarse una serie de reglas orientadoras:
1) Sustituye los “porque” del paciente por los “como”, tanto cuando este intenta explicar porque le
pasa lo que le pasa como cuando intenta obviar la descripción fenoménica de lo sucedido y
sustituirla por una teoría propia.
2) Al terapeuta gestáltico no le interesa saber que sucedió en la historia de la persona. Se puede
hablar de su pasado, siempre que pueda experimentarlo aquí y ahora. El énfasis esta puesto
en describir lo que se siente, no en explicarlo.
3) La Gestalt intenta suprimir por completo las generalizaciones, pues las considera una
artimaña intelectual para evitar concentrarnos en lo que realmente pensamos y sentimos de la
vida
4) La Gestalt intenta hacer notar a cada persona que ella es única e irrepetible, algo que se
pierde en medio de las teorías abstractas que construimos de la vida, impregnadas de una
“noción comparativa de todo y todos” perjudicial.
5) La Gestalt considera la unión entre cuerpo y mente. Somos seres totales, y debemos retornar
a la vivencia de nuestras sensaciones y emociones corporales evitando la fragmentación a la
que nos somete la abstracción.
6) La Gestalt considera dañinos los “deberías” de la sociedad, e intenta llevar a la persona a
olvidarse de que las cosas deberían ser de otra forma
Técnicas supresivas: orientadas a evitar que el paciente despliegue sus conductas defensivas
y tentativas de evasión y racionalización de la situación presente
Técnicas expresivas: destinadas a potenciar la expresión del afecto en el paciente,
estimulando su manifestación en el aquí y ahora
Técnicas integrativas: Dirigidas a la reintegración de aspectos parciales de la personalidad del
paciente.
TERAPIA TRANSPERSONAL DE MASLOW .
Crítica al conductismo por el estudio con animales (ratas y palomas), menciona que solo se
pueden aclarar aquellos aspectos que compartimos con esos animales y que no permite un
mayor entendimiento de las cualidades humanas específicas, como: amor, autoconciencia,
libertad personal, moralidad, etc. También critico el caso omiso a la consciencia e introspección
que mostraron los conductistas, así como su exclusivo interés en el estudio del comportamiento.
El principal interés de la psicología humanista en 1969 trataba del contenido humano, y esta
disciplina satisfacía el interés en la consciencia e introspección como complementos importantes
al acercamiento objetivo de las investigaciones. El énfasis del conductismo respecto a la
determinación con el entorno estimulo/respuesta fue reemplazado por el énfasis puesto en la
capacidad de los seres humanos a ser dirigidos y motivados por ellos mismos para conseguir una
autorrealización y alcanzar sus potenciales humanos.
En su crítica al psicoanálisis señalo que Freud y sus seguidores llegaron a conclusiones sobre la
psique humana a través de los estudios en psicopatología, sin embargo él mostro desacuerdo con
sus reducciones biológicas y sus tendencias a explicar todos los procesos psicológicos en
términos de instintos básicos.
Abraham Maslow y Anthony Sutich forman la asociación psicología humanista y crean la revista
“el nuevo movimiento” que se volvió muy popular. La perspectiva multidimensional de la
psicología y su énfasis en la totalidad de la persona proporciono un marco general para el
desarrollo de una gran variedad de nuevos y efectivos acercamientos terapéuticos e hizo que se
expandieran enormemente las posibilidades de tratar con problemas emocionales,
psicosomáticos, interpersonales y psicosociales.
Entre las características importantes de estas nuevas terapias se encuentra un cambio que va
desde las estrategias, exclusivamente verbales de la psicoterapia tradicional a la expresión
directa de las emociones y desde la exploración de la historia individual y de la motivación
inconsciente a los procesos mentales y emocionales de los pacientes en el aquí y ahora. Otro
aspecto importante fue el hincapié en la interconexión entre la psique y el cuerpo superando el
tabú de contacto físico. De este modo, diversas formas de trabajo corporal pasaron a ser una
parte integral de las nuevas estrategias de tratamiento.
Maslow y Sutich consideran que la dimensión espiritual fue dejada de lado y que era
extremadamente importante para la psique humana, pensaron entonces que una psicología
completa para todas las culturas debía incluir observaciones de áreas tales como los estados
místicos, fenómenos de trascendencia, creatividad, inspiración religiosa, artística y científica.
En 1967 se reúnen un grupo de trabajo en California y la llaman psicología transpersonal que
reemplaza a su nombre original transhumanista o “llegando más allá de lo humanístico”. En 1975
Robert Frager funda el instituto de psicología transpersonal en Palo Alto.
PSICOLOGIA TRANSPERSONAL
TERAPIA PSICODELICA
set: se describe como el mundo psicológico del individuo, siendo que diferentes sujetos
podrían estar vivenciando algo completamente diferentes bajos los efectos de un mismo
psicodélico y misma situación.
El término psicodélico proviene del griego psique, y delein, y lleva relación con la capacidad de
producir estados de consciencia diferentes a los habituales. Es introducido por primera vez con la
intención de que el término incluyera la idea de que las sustancias podrían enriquecer la mente y
ampliar la visión del individuo. Se llegó a usar plantas psicodélicas y se realizaron estudios
respecto a la vinculación de estas sustancias con estados psicóticos transitorios.
Además la comunidad científica empieza a despertar un gran interés por el LSD y otras
sustancias en el tratamiento de afecciones mentales. En un artículo científico se describe al LSD
como coadyudante de la psicoterapia, ya que colaboraba en la manifestación del inconsciente en
memorias reprimidas, cuestiones que podrían llegar a ser elaboradas en terapia.
Los psicodélicos: permiten el acceso a la dimensión espiritual del ser humano, así se vivía
experiencias cumbres o transpersonales. El modelo psicodélico surge en 1959 con trabajos de
Humphry Osmond (psiquiatra) y Abram Hoffer (bioquímico) en un hospital de Canadá. Comienzan
a utilizar sustancias psicodélicas para producir experiencias similares al delirium tremens
(síntomas agudos de la abstinencia del alcohol, temblores, confusiones, alucinaciones, etc.). Se
trata de una reacción del organismo a la abstinencia alcohólica, se involucran cambios repentinos
e intensos en el sistema central. La idea era que la experiencia funcionara como una
“advertencia”, donde la persona experimentaría un episodio de alto estrés psicológico, algo así
como “tocar fondo”. Pero además de este tipo de efectos se dieron dos experiencias diferentes:
en algunos casos resurgía el material previamente reprimido y en otros los efectos parecían ser
similares al estado de una conversión religiosa con sensaciones físicas, emocionales y
psicológicas positivas.
En tal estado transpersonal los individuos comentaban que experimentaban sentimientos de paz,
de amor, eran capaz de ver las cosas de otra manera y perdonarse. Se descubre el valor
terapéutico de este tipo de experiencias de orden trascendental. El objetivo es transformar las
perspectivas de los pacientes con las vivencias místicas y ver a la sustancia como puerta de
acceso a una esfera del conocimiento de su propia esencia.
Stanislav Grof es uno de los fundadores de la terapia transpersonal, y era un médico psiquiatra
que investigo con LSD, realizando más de 2000 sesiones, por una experiencia personal comenzó
a creer que se podía usar en psicoterapia.
En su libro “Terapia con LSD”, Stanislav Grof construye un concepto clave, que emerge de su
análisis de la fenomenología de las terapias con LSD. Este concepto es lo que denomina COEX,
Condensed Experience systems, o "sistema de experiencias condensadas”. Consiste en
memorias de distintos periodo de nuestra vida que se encuentran cargadas emocionalmente y
que resuenan en una totalidad donde se comparten emociones o sensaciones físicas. Cada
COEX tiene un tema básico que lo caracteriza y representa un común denominador.
Distintas variaciones de ese tema básico ocurren en distintos períodos de vida de la persona.
Temas COEX podrían ser: memoria de degradación, experiencias vergonzantes que dañan la
autoestima, claustrofobia y sentimientos de sofocación, depravación emocional que daña nuestra
capacidad para confiar en los demás, etc. Los COEX juegan un rol importante en nuestra vida
psicológica, influye en la manera en que nos percibimos a nosotros mismos, a otras personas y al
mundo general, son fuerzas dinámicas que están detrás de nuestros síntomas emocionales y
psicosomáticos y son muchas veces fuentes de dificultades en nuestra relación con los demás y
causa de comportamientos que no podemos entender.
Lo que sucede en las psicoterapias con LSD es que se exteriorizan e integran varios niveles de
sistemas COEX negativos en el sujeto, a la vez que se abren caminos para la influencia de los
positivos. Cuando un sistema COEX negativo aborda el campo experiencial cambia el contenido y
curso de la sesión.
El sistema asume una influencia global en todos los aspectos de la experiencia psicodélica.
Determina la dirección en al cual el ambiente físico e interpersonal es ilusoriamente transformado
y dicta la forma en la que el sujeto se ve y se experiencia a sí mismo, esto hace que domine las
reacciones emocionales, luego otro sistema toma el control y domina el campo experiencial.
Entonces los sistemas COEX alternan en el rol dominante durante una sesión particular o
sesiones, experimentando un proceso paralelo de abreacción o integración. Se da un proceso de
interdependencia e interjuego entre las dinámicas de los sistemas COEX y los eventos que el
sujeto percibe en el mundo exterior. En cambio, ciertos elementos del setting o eventos
específicos durante la sesión, pueden activar un sistema COEX que tiene funciones asociadas
Las diferentes formas que la experiencia holotrópica puede adoptar dependen de: la región del
inconsciente que se active y se actualice en cada sesión. Es decir, existe una correspondencia
entre las distintas regiones del mundo interior inconsciente y los diferentes estados alterados con
los sintoniza el individuo. La idea de usar LSD es para eventos que no fueron asimilados de
forma correcta en su momento y han quedado enquistados en la personalidad del sujeto.
(Tienen naturaleza piramidal, cada uno de ellos describe un espacio más amplio que el anterior,
generando una jerarquía de profundidad y significación creciente. De esta manera cuando más
hondo se excave en los estratos de la psique, mayor será la intensidad de la vivencia holotrópica)
inconsciente biográfico: seria el estrato más superficial del inconsciente y coincidiría con la
descripción de la psique de las distintas escuelas del psicoanálisis, las vivencias propias de
este nivel no suelen emerger de manera aislada o fragmentada, sino organizadas por los
COEX. (son experiencias de la infancia o infancia temprana)
inconsciente perinatal: tiene que ver con las experiencias del individuo previas al nacer, y al
momento del nacimiento. Estas experiencias crearan un mapa sensorial, perceptivo y motor
que estará en el origen de su entendimiento del mundo y la interacción con él. (en el parto se
construirán los cimientos de lo que llegara a ser el inconsciente individual). Forma parte de
experiencias traumáticas. Las experiencias perinatales se clasifican en cuatro momentos del
parto biológico natural:
1. Primera matriz perinatal básica: unión primaria con la madre (vida intrauterina previa al
parto). Implica protección, seguridad y satisfacción del feto.
2. Segunda matriz perinatal básica es la del antagonismo con la madre. Los sujetos que
consumen LSD se enfrentan con este patrón experiencial relacionado al momento
mismo del parto biológico.
3. Tercera matriz perinatal es la de la sinergia con la madre (2da etapa del nacimiento).
1. Primera categoría: vivencia holotrópica que se extiende más allá de las fronteras del
tiempo y del espacio cotidiano (identificación con personas o grupos, supuesta vidas
pasadas).
PROHIBICION
Jacob Lévi Moreno (1889- 1974) fue médico psiquiatra, apasionado por el estudio de las
repulsiones individuales, al cual le interesaban los niños abandonados en los jardines de Viena
por las prostitutas reprobadas por la sociedad y por personas desplazadas. Se preocupaba por
todas las personas que tenían dificultades para hacerse aceptar en un grupo (negros, judíos,
aislados, etc.). Asimismo incursiono en campos de marginalidad, infancia y comunidades.
Tenía una visión teológica: entendida como grupo de técnicas propias de la filosofía que
pretenden generar conocimiento sobre Dios y el resto de las entidades calificadas como divinas.
Por lo cual, era humanista y creía en el hombre y en su potencial de creador
Su pasión era la teología y la filosofía. La búsqueda de la esencia del hombre, su conexión con el
cosmos (el hombre no debe desprenderse de su micro y macro entorno).
Luego se interesó por el teatro. Crea el teatro de la espontaneidad, y así surge el concepto de
producción dramática entre el director, el protagonista y el yo auxiliar. Se genera un vínculo:
argumento único e irrepetible.
PSICODRAMA –
Es una técnica terapéutica que se inventa en Viena en 1923, fue considerada la terapia de los
problemas interpersonales (pareja, familia). Esta terapia se da mediante la improvisación
dramática con la ayuda de personal auxiliar y gracias a la catarsis de los afectos reprimidos. Es
un grupo pequeño, el cual está constituido por el o los personajes en conflicto, por los yo
auxiliares y por el director del juego (este mismo no juega). Este funciona ante un grupo amplio de
espectadores que también se verán beneficiados por el efecto catártico.
También comienza a definir la sociometría de diferentes maneras, una de ellas la define como “la
investigación sobre la evolución y organización de grupos y la posición de los individuos dentro de
dichos grupos”. La sociometría nace en Estados Unidos y al principio se limitaba a contar los
números (número de palabras, de roles, de actos, de elecciones o rechazos, etc.).
El psicodrama era utilizado como método de abordaje del individuo, de la familia, los grupos y la
comunidad, nace de la inspiración filosófica, religiosa, y surge del teatro, sociología y psicología.
Este método explora “la verdad del alma a través de la acción”.
Primera Sesión: 1921 en Austria (situación inestable). Coloca un sillón rojo. “El trono”
En la intervención del psiocodramatista, los juegos dramáticos recogen el sentido lúdico y
pedagógico de la comunicación grupal, surge así la comprensión y la expresión de la temática
expuesta, facilitando la exploración y la exteriorización, a través de lo vivencial y lo corporal. A
través de los roles podemos comprender al otro desde su propio lugar.
Filosofía del momento: la teoría de Moreno se basa en una concepción del tiempo representado
por el concepto de momento, se trata de la abertura por la que el hombre pasara su camino.
Borges decía “ya somos el pasado que seremos” (coetaneidad de los tres momentos).
El psicodrama y la espontaneidad:
La técnica sociométrica:
Se utilizó en adolescentes delincuentes. 1930 (Nueva York). Los seres humanos están vinculados
el uno con el otro por tres relaciones posibles: simpatía, antipatía, indiferencia. Esta consideración
permitió plantear un cuestionario donde se elige o rechaza a otro como compañero. El
sociograma se encuentra en la representación gráfica, donde la elaboración de la respuesta se
establece una especie de radiografía de los vínculos socio- afectivos (télé) en el interior del grupo.
Ejemplo: Una red de simpatías constituye una red de comunicaciones que circula rápida y
discretamente.
Tratamiento psicodramático:
Concepto de escena:
La escena dramatiza: Tiene por el valor de la metáfora que pretende espejar un hecho, pero
ampliándolo, descristalizándolo, abriendo espacios de múltiples significaciones. En una
dramatización suele darse una secuencia o encadenamiento de escenas, que a la manera de las
cajas chicas, van descubriendo nuevos conflictos. El encadenamiento de escenas se hace a
través articulador o enlaces entre escenas
Pueden ser:
La producción dramática:
Diferencia el psicodrama de una pieza teatral. El productor dramático es quien a través del
caldeamiento va liberando su espontaneidad para que aparezca el libreto o texto. El director y yo
auxiliares son encargados de ir siguiendo este proceso (partera que recibe al recién nacido). El
psicodrama, tanto yo auxiliares como director ponen de sí mismos en las dramatizaciones que
convertirán el psicodrama en show. Se apela al cambio de roles informativo que permita la
definición de la trama desde los distintos personajes encargados en primer lugar por el
protagonista. Ejemplo:
- Juan nos dice tener un conflicto con su hermano. Antes que el yo auxiliar que desempeña el rol
del hermano comience a actuar, se lleva a Juan a hacer el rol del hermano, quien expresa su
versión del problema, así como puede hacer soliloquio, profundizando su comprensión. Solo
después el protagonista vuelve a su rol y el yo auxiliar tiene en sus manos toda la información
necesaria-.
A. Soliloquio: El director pide al protagonista que exprese en voz alta lo que está pensando,
agregando que los demás no pueden oír. El paciente puede hacerlo cuando sea consciente de
que hay elementos importantes que no le conviene dar a conocer a su interlocutor dramático,
pero sí al director y al grupo. El grupo puede decir que harán soliloquio o giran la cabeza hacia
el costado o cualquier signo previamente acordado.
B. Cambio de roles: Tiene como base el ponerse en el lugar del otro. Un encuentro entre dos
cara a cara, así permite comprender actitudes del otro.
C. Doble: Es una técnica difícil porque exige mayor conexión entre protagonista y yo auxiliar
porque busca en evidencia elementos no expresados por el paciente. Es importante que no
solo verbalice, sino también que reproduzca todas las actitudes corporales y gestos.
E. Sin palabras: Que exprese sin palabras lo que siente. Esto sirve cuando no hay coincidencias
entre lo que el paciente verbaliza y su rol.
G. Concretización: Concretar lo que siente hacia el otro, se le pide al yo auxiliar que materialice
la lucha y la agresión se expresará corporalmente. Se lo lleva hasta el momento en que ya
este por descargar su agresión hacia otro usando almohadones u otros objetos.
H. Simbolización: Danza erótica o con imágenes estáticas o sombras proyectadas. Se usa para
trabajar situaciones eróticas.
Etapas:
1) Calentamiento: las personas se reúnen y el director es quien anima a los demás a hacer
ejercicios para poder romper el hielo, para poder desinhibirse, y expresarse mejor.
2) Dramatización: es el núcleo de las sesiones, se elige a uno que explicara la razón por la que
ha asistido a la sesión. El director debe intentar que este protagonista explique de qué manera
el problema afecta el presente. El protagonista es ayudado por todo el grupo y a través de la
dramatización se expresa el problema, ofreciendo un contexto.
3) Eco grupal: todas las personas comentan como se han sentido, el modo en que la actuación
evoco experiencias pasadas.