El Teatro de Quevedo
El Teatro de Quevedo
El Teatro de Quevedo
EL TEATRO DE QUEVEDO
-1-
-2-
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA..............................................................................................15
INTRODUCCIÓN............................................................................................17
II. Metodología...........................................................................................18
V. Otras aclaraciones...................................................................................31
DOCUMENTALES........................................................................................... 33
1. Scripta volant.....................................................................................35
5. La recensio.........................................................................................50
3. Comedias burlescas........................................................................... 59
-3-
4. Entremeses de atribución segura........................................................62
1. Comedias ............................................................................................92
1.1. Conservadas..................................................................................92
1.2. Perdidas.........................................................................................95
1.3. Espurias........................................................................................97
2. El teatro breve...................................................................................102
2.1. Entremeses..................................................................................102
2.2. Jácaras.........................................................................................110
2.3. Bailes...........................................................................................117
I. Vericuetos de un polígrafo.......................................................................127
1. Retrato de un personaje.....................................................................127
-4-
3. Las fiestas oficiales de la monarquía................................................132
2. Sucesos de 1623................................................................................159
3. Expediciones y entremeses...............................................................162
1. Censura y destierro...........................................................................166
2. Teatro panfletario..............................................................................168
4. Poemas de circunstancias..................................................................173
-5-
1. El Buen Retiro...................................................................................179
2. El dilema moral.................................................................................180
3. Jáuregui y El retraído......................................................................215
1. En la comedia aurisecular.................................................................226
-6-
CAPÍTULO IV. EL QUEVEDO COMEDIÓGRAFO..............................................241
I. Teatro y política......................................................................................243
1. Documentos y monumentos.............................................................243
1. Estatismo teatral...............................................................................266
3. La lírica entrevista............................................................................273
4. Neoestoicismo..................................................................................275
-7-
1.3. ¿Una comedia palatina de enredo?...........................................296
2. El galán fantasma...........................................................................300
I. Nota previa...............................................................................................321
2. Criterios de clasificación...................................................................325
3. La herencia de la Celestina...............................................................335
3.2. La ropavejera...........................................................................340
-8-
5. Los malmaridados de dos falsos autógrafos.....................................382
I. Al compás de Terpsícore.........................................................................467
-9-
4. Martirio y estoicismo. Relación con la novela picaresca.............480
1. Un contexto intrincado.................................................................501
6.3. Metateatro............................................................................525
8. Nuevas atribuciones.......................................................................539
- 10 -
CAPÍTULO VIII. LA FUERZA VERBAL DE QUEVEDO. ELEMENTOS SEMIÓTICOS
DE SU TEATRO BREVE..................................................................................551
1. Un juego literario.............................................................................553
2. Agudeza e ingenio............................................................................555
2. Tradición e innovación....................................................................569
1. La comunicación no verbal..........................................................576
3. El vestuario...................................................................................581
4. Metateatralidad.............................................................................585
5. El espacio teatral..........................................................................587
2. Qué es lo dramático...........................................................................594
- 11 -
3. El teatro en El Buscón.......................................................................610
1. La formación de un humanista.........................................................618
2. La biblioteca de Quevedo..................................................................621
1. El sermón disfrazado.........................................................................645
1. Delectare et prodesse........................................................................653
3. Antipetrarquismo............................................................................. 657
CONCLUSIÓN................................................................................................681
AGRADECIMIENTOS......................................................................................695
- 12 -
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................697
1. Ediciones íntegras..............................................................................699
1. Comedias y entremeses.....................................................................705
2. Jácaras y bailes..................................................................................711
4. Adaptaciones escénicas.....................................................................714
- 13 -
- 14 -
A mi madre, María Fernández Martínez,
- 15 -
REPERTORIO DE CITAS ABREVIADAS
- 16 -
INTRODUCCIÓN
Quevedo?
1996, p.12.
Como reza el lema latino: Verba volant, scripta manent. Las palabras se
de los documentos que han sobrevivido a los siglos. Por eso es nuestro
los datos más relevantes del presente y proyectarlos hacia el futuro. Pero,
¿qué criterios utilizaremos para hacer esa criba? ¿Cómo saber qué es lo
- 17 -
¿Qué información merece la pena seleccionar y difundir? El canon literario
está vivo, es mutable y proteico, tanto como la lengua en que se escriben las
el sueño de los justos y que, de súbito, como el teatro breve barroco, son
II. METODOLOGÍA
Lo importante es hacer las cosas con gusto. (...) la tesis puede vivirse como un
- 18 -
Hay una satisfacción deportiva en dar caza a un texto que no se encuentra; hay
Tenéis que vivir la tesis como un desafío. El desafiante sois vosotros: os habéis
vivirse como una partida mano a mano: vuestro autor no quiere confiaros su secreto,
entonces vosotros tenéis que rodearlo, interrogarlo con delicadeza y hacerle decir lo
que no quería decir pero hubiera debido decir. En ocasiones, la tesis es un solitario:
- 19 -
precedentes (negative feed back).1 Esto quiere decir que el conocimiento
puede ser una ciencia, pero ¿se trata de una ciencia exacta? Hay mucha
información.
1
Cfr. Popper, Objective Knowledge [1972: 67-75].
2
He utilizado, fundamentalmente, el Manual de crítica textual de José Manuel Blecua
[1990].
- 20 -
Así pues, en primer lugar, nos vemos abocados a la recensio: la reunión
3
Cfr. R. Wellek y A. Warren [1966: 71]: "La bibliografía descriptiva, que hace uso de
todas las artes de cotejar y estudiar la estructura propiamente dicha de un libro, debe
bibliográficos, que proporcionan datos descriptivos que sólo bastan para identificar las
obras."
4
Producto de esta necesidad emergente, han surgido iniciativas como la del grupo Edad de
investigadores [2003].
- 21 -
Tras reunir y catalogar el material, es relevante realizar una edición, si el
de ellos tienen un valor literario intrínseco, fueren o no del autor que nos
ocupa. ¿Cuántas obras dramáticas han dejado de estudiarse por estar bajo el
específico?
tanto, deben tratarse como de nuestro autor, y cuáles están por consignar y
este corpus podrá ser utilizado para realizar las concordancias pertinentes
Una vez asentado el corpus literario mediante las pautas prescritas por la
obra dramática de Quevedo. Para ello, hemos tenido en cuenta las cuatro
cuando el nivel de sofisticación de estos programas sea algo más elevado. He utilizado, sin
- 22 -
historia literaria, que analiza la literatura de manera diacrónica, como un
fuerza de la cita bibliográfica. Por otra parte, tampoco hemos querido caer
bibliografía descriptiva que hay disponible sobre el asunto que nos ocupa.
Las pesquisas de los que nos precedieron son siempre los faros, brújulas y
6
Cfr. Darío Villanueva, El polen de ideas [1991: 16].
- 23 -
III. ESTADO DE LA CUESTIÓN
Bergman [1970], Huerta Calvo [1985], García Valdés [1985; 1997; 2001],
- 24 -
Universidad de Navarra) se hallaba "en el camino hacia una edición crítica y
Quevedo.
- 25 -
1. EL TEATRO DE QUEVEDO (VOLUMEN I)
anterioridad.
vivió nuestro autor: sus primeros años de formación con los jesuitas y sus
- 26 -
de Felipe IV (1621-1645), que terminará con el sabor agridulce del
desengaño estoico.
por su Comedia Eufrosina, y el fecundo Lope de Vega) y los que critica con
- 27 -
ha de ser el privado, las comedias perdidas (las de 1625 y 1631) e
los catálogos (La privanza desleal y voluntad por la fama, una comedia
por último, en dos entremeses atribuidos a un tal Miguel Mussa o Mulsa (el
del nene): ¿se trata del mismo Quevedo enmascarado tras un pseudónimo de
juventud?
- 28 -
atribuidas a Quevedo en algunos estudios y catálogos: El premio de la
dos modalidades del teatro breve, que González de Salas publicó bajo la
danza.
- 29 -
dramático para nuestro autor? Por un lado, confecciona una Antipoética
largo de su obra festiva y que, por otro, Quevedo, como todo humanista,
atribuidos a Miguel Mulsa (el Hurto del Nene y Las verdades del Zonzo), la
"jácara" A los amores del rey Rodrigo y la Cava y los bailes "Picarilla,
- 30 -
los bailes, su edición sólo va encabezada por la signatura del manuscrito
base.
científica para que, más allá de esta tesis doctoral, pueda proseguirse con el
V. OTRAS ACLARACIONES
Francisco en La Perinola.
trabajo, la primera expedición filológica que emprendo. Por ello, retomo las
palabras del maestro y pido al futuro investigador que enmiende mis errores.
- 31 -
Porque lo importante es hacerle justicia al artista, al creador, al autor de la
Y así seguirá sucediendo, hasta que Quevedo recupere la gloria total que le
corresponde.
- 32 -
CAPÍTULO I
- 33 -
- 34 -
I. UNA PREMISA METODOLÓGICA
1. SCRIPTA VOLANT...1
documentos literarios que han logrado sobrevivir a los estragos del tiempo
el azar y la ignorancia.2
1
Reformulación del lema latino: Verba volant, scripta manent.
2
¿Cuántas Bibliotecas de Alejandría siguen ardiendo en los motines de guerra o en los
banquetes silenciosos de los gusanos de papel? En el conflicto bélico de Irak perdimos las
precisan de un rescate a tiempo (se construyó una biblioteca en 2003 que fue incendiada e
catalogado por un solo hombre y precisa de una fumigación general. El manuscrito del Mío
- 35 -
Ésta ha sido la premisa de la presente investigación: el amor hacia la
3
Cfr. María Hernández, "Carta inédita autógrafa de Francisco de Quevedo"; Revista de
anciens textes", Romania, 54 (1928), pp. 161-196, 321-356 [reimpreso en París, Champion,
1970].
- 36 -
aplicado con escepticismo a los textos en lengua romance, tras las
filólogo español se estrena con una edición crítica de una obra de Quevedo:
6
Cfr. G. Contini, Breviario di Ecdotica. Milán-Nápoles: Ricciardi, 1986.
7
Véase la "Advertencia preliminar" del Manual de crítica textual de Alberto Blecua
[1990: 9-13].
- 37 -
Parte de los silencios críticos al respecto se deben a las dificultades de
siglo XVII nos han llegado en muy mal estado, porque su plasmación
negaban a imprimirlas.
pasajes u obras enteras. Estas piezas se convertían más tarde en pasto del
plagio.
8
Cfr. Germán Vega García- Luengos, "La transmisión del teatro en el siglo XVII", en
Historia del teatro español (ed. Javier Huerta Calvo) [2003: 1289-1320].
- 38 -
ajenas a Quevedo: las literaturizó sagazmente en el Buscón (capítulo IX,
compañía.
de versificación.
licitud del teatro.9 Fue común el ataque de algunos moralistas, como Fray
mitológico que tenía dos cabezas ponzoñosas, una en cada punta del cuerpo.
¿Tan pérfido podía resultar el teatro para la salvación de las almas? ¿Tan
pecado?
época, que desgajaba las obras de los compendios para asistir a la función
prestigio moral que gozaba este género breve en el siglo XVII. Fray Diego
9
Véase el repertorio compilado por E. Cotarelo y Mori [1904].
- 39 -
expresiones: "relaciones entremesadas", "entremés ridículo", "fábula
Quevedo.
10
Véase Krzysztof Sliwa [2005: 435-438].
11
Cfr. Armando Cotarelo [1945:51].
- 40 -
El estudio y sistematización del corpus literario de Quevedo que
12
"Podría escribirse un precioso volumen de introducción a la crítica textual sólo con los
- 41 -
poetas ilustres de Pedro Espinosa, cuya dedicatoria está fechada el 20 de
septiembre de 1603.
Alderete en sus ediciones.17 Por ello, el editor actual debe hacer frente a un
gran número de lectiones diferentes y contar con que las versiones impresas
no tienen por qué coincidir con las variantes que dio el escritor por últimas y
definitivas.
porque nos han llegado documentos que corroboran su fama y que aluden a
ejemplo, de Quevedo, que "lo más agudo que ha producido su ingenio [es]
semejantes a éste" [1943: 1102]. ¿Alguien sabe dónde se ubica esta obrilla?
En el expurgatorio tratando de Quevedo, dice que todas sus obras que se intitulan
y dicen ser suyas se prohíben. El papelillo, que Vm. me envió se dice ser suyo, y ha
corrido por tal; Vm. se informe de algún padre docto de los que ayudaron al padre
Pineda, si el dicho papel esta prohibido ex vi, de aquellas palabras, ítem si lo está un
entremés del mismo autor que se intitula El zurdo alanceador, y la razón de dudar es
17
Cfr. José Manuel Blecua [1999: I, XXX].
- 42 -
porque parece que lo que quisieron quitarle fueron los sueños, discursos y política y
no estas menudeces. 18
Tras la muerte del autor, no cesó esta presión prohibitiva. En una carta
Pues en la dicha nota de las obras de don Francisco de Quevedo dice vuestra
Alteza que sus libros se le permitan los que el autor confiesa ser suyos, como son la
Alteza con estos libros como corrientes añade luego esta cláusula: todos los demás
libros y tratados impresos y manuscritos que corren con el nombre de dicho autor se
Ni una sola obra de teatro. Las piezas dramáticas de Quevedo, según esta
18
Cfr. Asensio [1965:178]. La carta se cita "ilegible" en Krzysztof Sliwa [2005: 610]. En
abril de 2007 procuré acceder a este texto, que se encuentra ubicado en el ms. 9-3687
[Colección de Jesuitas, tomo 114] de la Biblioteca de la RAH (Madrid). Si bien por el mal
estado del ms. (que exige una rápida reencuadernación) me impedían consultarlo, el amable
- 43 -
El impreso R/4418 de la BNE es, asimismo, un ejemplar del Parnaso
index pro Catholicis Hispaniarum Reguis, Philippi V. Reg. Cath. Ann. 1707.
Pág. 342, Xacara 1 [849, III, p. 264, vv. 65-68], bórrese desde Monseñor hasta
por su potestad. = Págin. 343, Xacara 2 [850, III, p. 276, vv. 23-24], bórrese desde
En el dar ciento hasta à Dios serà.= Pág. 345 [850, III, p. 280, vv. 137-148], bórrese
desde Esta Quaresma hasta el primero Satanàs. = Págin. 347, Xacara 3 [851, III, p.
283, vv. 85-86], bórrese desde Con su poquito hasta sin desmayo. = Págin. 348,
Xacara 4 [ 852, III, pp. 285-6, vv. 62, 77 y 91] , bórrese Con barba Sacerdotal, y
después Es Canonigo de pala, y después Peca con mucha cordura= Pág. 349 [853,
III, p. 288, v. 24], bórrese Mas habladores que Monjas. = Pág. 352, Xacara 6 [854,
III, p. 293, v. 75], bórrese A manera de Rosarios. = Págin. 358, Xacara 8 [856, III, p.
307, vv. 129-132 y 139-140], bórrese desde Despues que el Padre hasta Catalàn; y
después bórrese desde Que aun con Dios hasta querrà estar. = Pág. 394, Bayle 8
[872, III, p. 392, vv. 111-112], bórrese desde Son, si lo apuras hasta de Curas. =
Págin. 396, Bayle 10 [874, III, p. 407, vv. 5-6], bórrese desde Va con passos hasta
amantes. 19
editor y amigo del escritor, quiso imprimir sus inéditos, que paraban en
19
Esta trascripción con el apunte de los versos exactos de los poemas expurgados figura en
- 44 -
agente llamado Juan de Molina, tanteó las sumas que le ofrecían diversos
editores y finalmente aceptó los 700 reales de plata con que le obsequiaba el
bien visto le fuere para rrecoger los quadernos que assí l bendo (que se entiende
faltan), para que no salga su ynpression diminuta, y tenga el lustre que se pretende
escritos, que siempre traía consigo, se echaron entonces menos gran suma. De
manera que de sus poesías, lo que yo pude alcançar, con todo género de
negociación, no fue de veinte partes, una, según aseguraron los mismos que en
20
Cfr. Crosby [1967: 240].
21
Cfr. Blecua [1999: I, XIII].
22
González Salas en las Ilustraciones al "Parnaso" [ed. Blecua, 1999: I, 91] advierte lo
siguiente: "Fácil le tuvo, ígneo y arrebatado, y por esa ocasión no pocas veces se resistió a
la emendación y a la lima, remitiendo este estudio a otra sazón y a mejor ocio. Continuo fue
- 45 -
Pero no terminan aquí las dificultades. El investigador puede hallar una
obra a nombre de Quevedo y no por ello deberá olvidar que hubo escritores
número de ventas o el prestigio de obras ajenas. Para obtener una ligera idea
de lo que ello supone, baste con ojear las diversas entradas consignadas al
Con el nombre del conocido escritor apareció la obra Casa de locos de amor de
Antonio Ortiz Melgarejo [...]. Diego de Tovar y Vallderrama usó el nombre del
de los libreros ante el éxito de la obra de Quevedo ocasionó este seudónimo, que el
gran autor tuvo que delatar). [...] A nombre del insigne escritor publicó Antonio
Erudito [...] y también, usando el nombre del mismo Quevedo, publicó Antídoto
contra las calumnias que la ignorancia y la envidia han esparcido para deslucir las
por muchos años el ejecutarle yo por esta diligencia, prorrogándomela siempre, hasta que
llegando antes el término de su vida que el cumplimiento, no sólo no se logró, sino las
veinte partes una la que se salvó de aquellos versos, que conocieron muchos, quedaron en
su muerte; y yo traté y tuve numerosas veces en mis manos, por nuestra continua
atención de restaurar, si pudiese algo, esta pérdida (aunque molesta ocupación) cuando
faltara el superior apremio de mandármelo ansí quien en mis más difíciles acciones ha de
- 46 -
Es, además, difícil adivinar el estilo de Quevedo en su obra dramática, a
menudo compuesta bajo las premisas del encargo palatino (la censura, la
23
Sigo, en cuestión, el criterio expuesto por Germán Vega, y que puede seguirse en dos
http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?portal=0&Ref=11073&video=1
- 47 -
4. ¿AUTÓGRAFOS DE ENTREMESES? EL DUCTUS DE UN POLÍGRAFO
A raíz de una conversación con Pablo Jauralde Pou, averigüé que los
hospital de los malcasados y Los refranes del viejo celoso- habían sido
digitalizados. Cotejándolos con otros autógrafos del autor pude ver que la
Son comunes los choques entre líneas, la ilegibilidad, el poco respeto de los
letras, al embrollo.
- 48 -
espirales, especialmente en las mayúsculas y en las letras iniciales de
En los textos algo extensos, apreciamos una escritura algo ensiforme (en
algunos documentos las últimas letras son más pequeñas que las anteriores).
largas por arriba y por abajo. Su d, asimismo, tiene un palo muy corto y
estilo directo, pero nunca los títulos de las obras, de acuerdo con el hábito
arbitraria. 24
24
Véase A. Rey [1985: 60-61]: "Hace muchos años que Percy Simpson y Morris Croll
llamaron la atención sobre los principios rítmicos que podrían condicionar la puntuación de
los textos ingleses de los siglos XVI y XVII. Estudios posteriores, como el de Vivian
Salmon sobre puntuación y estructura de la frase, o los libros donde A.C. Partidge se ocupa
- 49 -
Estos son, a grandes rasgos, las peculiaridades de la escritura de
dos entremeses que Crosby reputaba por autógrafos para comprobar que,
5. LA RECENSIO
la filología española haya interesado una investigación similar, la cual, entre otras
consecuencias posibles, facilitaría la tarea del editor de textos del Siglo de Oro. "
25
Cfr. Pérez Cuenca [1997: 9].
- 50 -
Como punto de partida, el Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro
antiguo español de Barrera y Leirado [1860] nos sirvió para establecer qué
nómina de la obra dramática de Quevedo era vigente a finales del siglo XIX.
revisado por Jauralde Pou [1986: 63-73] y Pérez Cuenca [1997: 10]. Blecua,
1988].
- 51 -
universidad salmantina-, a pesar de que no fueran mencionadas en ninguno
de los anteriores catálogos. Cuántas veces regresé a casa con las manos
vacías.
ciudad donde resido (la del IT, la BNC, y los ACA). En sucesivos viajes,
estar poco explorado. En la tierra del saudade y de los fados, aunque con el
26
Véase en la Bibliografía del presente estudio el apartado destinado a los Catálogos y
enumeradas.
- 52 -
Pero hay lugares a los que sólo se puede llegar a pie. Hay catálogos que
- 53 -
II. CATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO DEL TEATRO DE QUEVEDO
MANUSCRITOS
IMPRESOS
Artigas.
27
Cfr. Miguel Artigas [1927], Blecua [1981] y Gentilli [2004].
- 54 -
Artigas. No obstante, su aparato de notas carece de comentarios
lexicográficos y contextuales.
MANUSCRITO
original borrador se sacó esta copia. Algunas razones que no van bien
colocadas es la culpa y la mala letra que hacía, más para ser adivinada que
28
L.Gentilli sigue la tesis de M. Urí Martín en su "Introducción" de El Chitón de las
- 55 -
IMPRESOS
una carta
MANUSCRITO
en el f. 148v. Hay una nota marginal de la letra del copista que señala "No
IMPRESOS
- 56 -
2. COMEDIAS INÉDITAS ATRIBUIDAS
IMPRESO
fama./ Las figuras que hablan en esta Comedia son las siguientes./
numeradas sobre el recto. El impreso tiene una fisonomía que lo sitúa entre
313] aparece como perdida, ha sido encontrada por Germán Vega en la BNE
- 57 -
Quevedo, ni a ningún otro escritor, a avanzar en los repechos del Parnaso.”
[1993: 116-121].
MANUSCRITO
nombre del autor –Fco. de Que -, varias rúbricas para probar la pluma y una
de cada una de las tres partes. En el folio final recto se incluyen, a su vez,
derecho del primer folio de la comedia, aparece en la misma tinta tenue que
29
Cfr. Simón Palmer [1977, nº 535].
- 58 -
llegado a confundirse en el mismo catálogo del IT, no ha sido hasta ahora
3. COMEDIAS BURLESCAS
IMPRESOS
Madrid por Bernardino de/ Guzman, año de 1625. ["Soy Júpiter y este es
rayo..."]. 4º, cuatro hojas sin numerar, impresas a dos columnas. Acerca del
de Félix Persio Bertiso es realmente del poeta Don Félix Persio Betiso".
30
Véase Calderón de la Barca, Obras completas. Comedias II. [1960: 637- 671].
- 59 -
Entremeses/ nuevos,/ de diversos/ avtores./ Primera parte./ Con
licencia./ En Çaragoça, Por Pedro Lanaja y Lamar/ ca, Impresor del Reyno
[1951: 108-115].
MANUSCRITO
embargo no coincide con la obra que nos ocupa ["Si tu vida me servía..."].32
31
Cfr. Pérez Cuenca [1997].
32
Véase Lope de Vega, "El premio de la hermosura", en Obras escogidas. Teatro II.
[1962:1497-1523.].
- 60 -
Por lo tanto, resulta erróneo confundir ambas comedias homónimas con una
MANUSCRITOS
burlesca ["A las orillas del Duero..."]. Debajo del título, con el mismo tipo
de letra -del siglo XIX- se indica: "se cree de Don Francisco de Quevedo y
Astrana Marín [1932: 26] califica la obra de espuria, “producción del siglo
XVIII”, sin ofrecer más explicaciones. Del timbrado se infiere que la obra,
Quevedo".
IT (Barcelona), ms. 47184. Qué villano es el amor. Es una copia del ms.
los equívocos y retruécanos puede muy bien ser de Quevedo. Que pertenece
- 61 -
mucho, pues aun no se adivina un enredo, ni figuran Dª Ava ni la mora
Abdumele."33
MANUSCRITOS
con letras de los siglos XVII y XVIII. Hallazgo de Eugenio Asensio [1965:
Entremés de Diego Moreno, la primera parte ["No trae vm. bien los dedos,
Sor capitán..."], pp. 745-782, y la segunda parte ["Y, como digo a vmd.
Venta ["Mas líbranos del mal, Amén, Jesús..."], pp. 895-913; Entremés de
33
Cfr. Simón Palmer [1977, nº 548].
- 62 -
BNE (Madrid), ms. 3794. [Obras varias poéticas]. Bajo el título
Manuscrito de los siglos XVII y XVIII, 232 f., 200x 145 mm. Cfr. Pérez
Cuenca [1997].
BNE (Madrid), ms. 17376. Marido (El) Fantasma ["Sea el señor Muñoz
un tomo mayor. Posee dos foliaciones, una en tinta (f. 49-54) y otra en lápiz
(1r- 7v), motivo que ha suscitado cierta confusión entre la crítica. Cfr. Pérez
el señor Muñoz muy bien benido..."]. Letra del siglo XVII, 5 pp. En portada
lleva ex- libris del marqués de Pidal. Cfr. Simón Palmer [1977, nº 536].
34
El ms. no aparece en J. Francisco Sáez Guillén [2002]. Tampoco hemos encontrado la
- 63 -
algunas erratas del otro testimonio del mismo entremés, el ms. 17376 de la
BHSA (Nueva York), ms. B2900. Entremés de los refranes del viejo
IMPRESOS36
35
Agradecemos esta valiosa información a Miguel Martínez y la colaboración de Júlia
entremés delospital (sic) de los malcasados porque consideramos, con Blecua [1981:10],
- 64 -
venerable y piadosa Congregación de los Mercaderes de/ Libros desta
Imprenta del Reino, año 1635. 300 ff. Contiene el Entremés de la Venta
["Mas líbranos del mal, Amén Jesús..."] en los ff. 261v- 264v. Aparece
licencia./ En Çaragoça, Por Pedro Lanaja y Lamar/ ca, Impresor del Reyno
líbranos del mal, Amen Jesus..."] en las pp. 113-123. De este entremés se
entremesados./ Por diferentes ingenios./ Año [un jarrón con flores] 1643./
Entremés del marido fantasma ["Sea el señor Mendoza bien venido..."] pp.
piedras son diamantes..."] ocupa los ff. 25-29; la segunda ["Vive Christo
que si algo me replica..."], los ff. 29v.- 32v. Cfr. Barrera y Leirado [1860].
Véase también Montaner [1951: 129] y A. Vázquez Estévez [1995: I., 144-
145].
- 65 -
Las tres musas últimas castellanas. Segunda cumbre del Parnaso
poéticas. Cfr. Las tres musas últimas castellanas. Incluye el Entremés del
MANUSCRITOS
fingido. S.XVIII, 6 ff. Manuscrito sin encuadernar con un solo tipo de letra.
Obra "adquirida por el gobierno en 1863", ff. 2-6 ["No me dirá vsted, señor
tanto que son plagios espurios del mismo El muerto, El muerto resucitado,
542] señala que el ms. perteneció al Duque de Osuna y que El muerto es una
- 66 -
la paternidad de Quevedo. Cfr. Pérez Cuenca [1997], Buendía [1988], Paz y
Meliá [1934].
¿Dónde estoy? ¿Qué sitio es éste?..."]. Es una copia con letra del siglo XIX
Quevedo merece tomarse en serio, sugirió Los refranes del viejo celoso a
hacer..."]. Es una copia de Entremeses nuevos (Alcalá, 1643) con letra del
- 67 -
por lo que Blecua [1981] sostiene que “podemos con toda tranquilidad
escardar ese entremés de los auténticos”. Cfr. Simón Palmer [1977, nº 538].
(Alcalá, 1643) con letra del siglo XIX. Hallamos 16 cuartillas con notas de
Cotarelo. Publicado por Astrana Marín [1932], cabe decirse que Asensio
satírico que hace Quevedo a los médicos. Cfr. Simón Palmer [1977, nº 537].
37
IT (Barcelona), ms. 47.183. El caballero de la Tenaza. Entremés.
(Madrid, 1657) con letra del siglo XIX. 12 cuartillas con anotaciones de
Cotarelo. Astrana Marín [1932] lo editó como de Quevedo sin aludir a que
entremés está inspirado en las Cartas del caballero de la Tenaza, aunque “la
últimas.” Cfr Simón Palmer [1977, nº 534], Blecua [1981: 14] y Hannah E.
37
Los manuscritos 47.178- 47.198 de la Biblioteca del Institut del Teatre aparecen reunidos
en el mismo cartapacio azul, hecho que facilita la consulta del investigador. Constituyen
una serie de copias de puño y letra de Cotarelo y Mori, probablemente un borrador para una
edición del teatro de Quevedo. Esta publicación nunca llegó a llevarse a cabo. Y nos
- 68 -
BHSA (Nueva York), ms. B2901. Famoso entremés delospital (sic) de
refranes del viejo celoso, el ms. fue propiedad de Crosby [1967: 219-225].
IMPRESOS
casa, infame..."], ff. 95r- 98r, "compuesto por don Francisco de Quebedo"; y
ésta, escrita "en forma de comedia, con primera, y segunda, y tercera parte";
Lera, A. del Rey Sayagués [2001, nº 1476, 1477, 2112, 2113] y Montaner
[1951:103].
- 69 -
Contiene: El muerto [“Esta burla he de hacer...”]; Las sombras [“¿Qué es
quedo, ganapan tapado..."], ff. 75v -79r. Cfr. Montaner [1951: 138]; G.
frontero del Colegio/ de Atocha. Consta de 4 pp. sin numerar, más 251
- 70 -
Cfr. Montaner [1951: 153-162]. Véase la edición de R. Benítez Claros
MANUSCRITOS
BNE, ms. 14780. Entremesico [satis est] del Hurto del Nene. Entremés
[“Válgante doce diablos por caballo ...”]. Letra del siglo XVII. Perteneció a
Tachada la fecha. 5 pp. 4º. Cfr. Paz y Melià [1934: I, nº 1727] y Simón Díaz
[1992: nº 4192].
Aureliano Fernández Guerra. Con toda seguridad es una copia del ms.
- 71 -
Aureliano Fernández Guerra.” El ejemplar sólo aparece registrado en el
autógrafo del primer tercio del siglo 17 de la B.O. Asunto disparatado: estilo
correcto: versos largos como los mejores de aquel tiempo. Al fin tiene una
220x155. Copia del ms. de la BNE. En la primera hoja, tiene las siguientes
MANUSCRITOS
firmado por Miguel de Mulsa. Como El hurto del nene ha sido reputado por
- 72 -
autógrafo, y también disentimos. Procede de la biblioteca Ducal de Osuna. 4
pp. 4º. Cfr. Paz y Meliá, I, nº 3762; Simón Díaz [1950, nº 4194].
Aureliano: “Ms. Autógrafo del primer tercio del siglo XVII./ Miguel de
como se puede notar en los pasajes que muestran esta señal #. El argumento
Varios autores. (mss. 46965 - 46999).6 pp. de 215 x 159 mm. +16 cuartillas
de 220 x 155 mm. También es una copia del ms. de la BNE. Y tiene en la
- 73 -
liviandad femenina.// Lo mismo en este que en el otro suyo titulado El hurto
legible.” Cfr. Simón Palmer [1977, nº 503] y Simón Díaz [1992, nº 4193].
en la trena..."
MANUSCRITOS
BNE, ms. 3795. Tejuelo: Poesías manuescritas [sic.]. 1. Letra del siglo
BNE, ms. 3920. Tejuelo: Parnaso español 10. Antología con poemas de
contienen los Grandes anales de quince días. Copia del siglo XVII, ff.
- 74 -
de finales del siglo XVI y los primeros años del siglo XVII, f. 202: "Ya está
metido en la trena..."
IMPRESOS
Escarramán./ Sabido por una carta que escribió a una mujer que le
38
Astrana Marín [1932:215] lo cita como pliego suelto que perteneció a la biblioteca de
don Luis Valdés. Blecua [1999: I, 40] asegura no haber encontrado ningún ejemplar.
39
EL/ PARNASO ESPAÑOL,/ MONTE EN DOS CUMBRES DIVIDIDO, / con las/ NUEVE
ABAD:/ Que con Adorno, i Censura, ilustradas, i corregidas,/ salen ahora de la Librería de/
de la antigva casa de los Gonzalez/ de Vadilla/ [Un libro abierto dentro de una orla con la
leyenda o divisa Scire tvvm nihil est/ nisi sciat alter] / EN MADRID, / Lo imprimio EN SV
OFFICINA DEL LIBRO ABYERTO/ DIEGO DIAZ DE LA CARRERA,/-/ Año MDCXLVIII./ A costa de
- 75 -
Romances varios41 [1645],42 [164843: 195], [165544: 396], [166345: 1],
[166446: 388].
40
El Parnassso/ Español,/ Monte en dos cvmbres/ Dividido/ con/ las Nveve Mvsas/
Cavallero de la/ Orden de Santiago y Señor de la/ Torre de Iuan Abad:/ Que con adorno y
censura ilustradas y corregidas, salen/ aora de la Libreria de/ D. Ioseph Antonio González
de Salas,/ Cavallero de la orden de Calatrava, y Señor de la/ antigua casa de los Gonzalez
costa de Pedro Esquer, Mercader de Libros. Reproduce la edición anterior, pero carece de
Romanceros (Siglo XVII), núms. 209-210. La primera edición conservada de los Romances
varios de diversos autores es de 1640; no obstante, Chevalier [1992: 141] considera que
impression./ [Grabadito]/ Con licencia:/ En Cordoua por Saluadot de/ Cea. Año de 1648.
44
Romances/ varios,/ de diversos/ avtores./ Añadidos, y enmendados/ en esta vltima im-/
pression./ (21)./ Con licencia./ En Madrid, por Pablo/ de Val. Año 1655./ A costa de
Santiago Martin, Mer-/ cader de Libros. Vendese en su/ casa en la calle de Toledo.
45
Romances/ varios,/ de diversos avtores./ Agora nuevamente re-/cogidos por el
Viuda de Miguel de Luna, Im-/pressor de la Ciudad y del Hos-/pital Real, y Gnal. de N. S./
impression/ (21)/ Con licencia/ [Adorno]/ En Madrid: por Iuan de Nogues/ Año de 1664/ A
costa de Manuel Melendez, Mer/ cader de Libros./ Vendese en su/ casa a la Puerta del Sol.
- 76 -
7.2. Respuesta de la Méndez a Escarramán (POC, 850): "Con un
MANUSCRITOS
BNE, ms. 3940. Obras de Quevedo, ff. 177-179v. Cfr. Buendía [1960:
1145].
ciento...".
IMPRESOS
sabe, Lampuga..."
MANUSCRITOS
IMPRESOS
47
Hill, J. M. Poesías germanescas. Bloomington: Indiana, 1945.
48
Romances/ varios./ De diversos/ avtores./ Añadidos, y enmenda-/ dos en esta tercera/
impression./ 18:1/ [Adorno]/ Con licencia,/ En Çaragoça, Por Pedro/ Lanaja, Año 1643.
- 77 -
7.4. Respuesta de Lampuga a la Perala (POC, 852): "Allá va en letra
Lampuga..."
MANUSCRITOS
BNE, ms. 3940. Obras de Quevedo, ff. 98v-99v. Cfr. Buendía [1960:
1145].
IMPRESOS
Romances varios [1643: 62], [1655: 67], [1663: 15], [1663: 62].
"Mancebitos de la carda..."
IMPRESOS
Romances varios [1648: 19], [1655: 407], [1663: 19], [1664: 399].
MANUSCRITO
IMPRESOS
49
Podría confundirse con el f. 27 porque hay un problema de paginación: el f. anterior está
- 78 -
Romances varios [164050: 148], [1643: 242], [1648: 114], [1655:
MANUSCRITOS
BNE, ms. 3811. [Poesías varias], varios tipos de letra del siglo XVII, f.
146r.
BNE, ms. 3940. Obras de Quevedo. ff. 113r-117r. Se inicia con el verso:
IMPRESOS
Romances varios [1640: 42,253], [1643: 76], [1648: 42, 238], [1655: 81],
50
Romances varios./ De diversos/ avtores./ [Adorno]/ Con licencia,/ -/ En Zaragoça, por
- 79 -
7.8. Sentimiento de un jaque por ver cerrada la mancebía (POC, 857):
MANUSCRITOS
Luis de León con otras de diferentes autores, letras diversas del siglo XVII,
f. 216.
impreso. Las obras de Quevedo se hallan en los ff. 97r-209v; f. 123r. Cfr.
IMPRESOS
[Zaragoza: 1636].
- 80 -
7.9. Desafío de dos jaques (POC, 858): "A la orilla de un pellejo..."
MANUSCRITO
IMPRESOS
IMPRESOS
"Embarazada me tienen..."
IMPRESOS
MANUSCRITOS
BNE, ms. 3884. Poesías varias. Tomo I. Letra del siglo XVII, f. 352.
- 81 -
Ms. LXXXIV de la Hispanic Society (Nueva York). Poesía de varios
ingenios Ant. y Modern. las más de D.L. Góngora Letra del siglo XVII, f.
161v.
IMPRESOS
Romances varios [1640: 24], [1643: 121], [1648: 24], [1655: 128],
[1663:58].
cuerpo..."
MANUSCRITO
IMPRESOS
MANUSCRITO
- 82 -
7.15. Jacarandina (POC, 864): "Estábase el padre Ezquerra..."
MANUSCRITOS
BMP, ms. 108, f. 192. Astrana Marín sólo edita 88 vv. (faltan del 37 al
80).
Salazar y lleva notas marginales de Gallardo. Letras del siglo XVII, f. 36.
8.1. A una dama señora, hermosa por lo rubio (POC, 854): "Allá vas,
jacarandina..."
opus cit., p. 107. No es propiamente una jácara, como verá el lector, pero
IMPRESOS
52
"Jácaras" en los mss., que aparecen publicadas como poesía satírica en la ed. de Blecua
- 83 -
8.2. Las cañas que jugó Su Majestad cuando vino el príncipe de Gales
MANUSCRITOS
IMPRESOS
doña Berza..."
MANUSCRITOS
autores. ff. 469r-470r: Jácara ridícula a las bodas de don Repollo y doña
romance.
IMPRESOS
- 84 -
Primavera y flor de romances, de Arias Pérez (Madrid, 1621, p. 46).
MANUSCRITO
IMPRESO
MANUSCRITOS
BNE, ms. 3885. Poesías varias castellanas. Tomo 2º, ff. 283-287.
IMPRESO
Señala Blecua [1999: 920]: "En el ms. "Del mismo. Otra." Pero no se
trata de una jácara, sino del romance "Villodres con Guiràndaina" (Parnaso,
MANUSCRITOS
BNE, ms. 3797. [Poesías varias], ff. 239v-242. Cfr. Pérez Cuenca [1997].
53
Ha de distinguirse del baile de título homónimo (POC, 873).
- 85 -
BNE, ms. 3879. Cancionero, ff. 397r-399v.
hubisteis, franceses..."
NY, núm. 44) figura a nombre de Díaz Plantel." Sin embargo, por una
anónima Relación de hacia 1636 se sabe que, además de la carta a Luis XIII,
Quevedo escribió una jácara contra los franceses. Publicado por Janer [BAE,
LXIX: 528-542].
MANUSCRITOS
BNE, ms. 3797. [Poesías varias], ff. 242r-245r. Cfr. Pérez Cuenca
[1997].
BNE, ms. 3879. Cancionero, ff. 400r-402v. Presenta una ligera variante:
BNE, ms. 4.066. [Poesías varias], ff. 2 y ss. Cfr. Blecua [1999: 1279].
RAE, ms. 29. [Poesías varias], ff. 2 y ss. Cfr. Blecua [1999: 1279].
9.1. A los amores del rey don Rodrigo y la Cava. "Dos serafines
hermosos..."
- 86 -
MANUSCRITO
ff. 92v-94r.
MANUSCRITOS
IMPRESOS
vienen..."
MANUSCRITOS
- 87 -
BNE, ms. 4117 [Papeles varios de poesía, prosa y teatro]. Letra del siglo
valentonas y destreza, de Quevedo. Letra del primer tercio del siglo XVII, 4
IMPRESOS
MANUSCRITOS
IMPRESOS
MANUSCRITOS
- 88 -
IMPRESOS
10.5. Cortes de los bailes (POC, 869): "Hoy la trompeta del juicio..."
MANUSCRITO
IMPRESOS
10.6. Las sacadoras (POC, 870): "En los bailes de esta casa..."
MANUSCRITO
10.7. Los nadadores (POC, 871): "El que cumple lo que manda..."
IMPRESOS
- 89 -
MANUSCRITOS
BNE, ms. 3940. Obras de Quevedo, ff. 134-136. Ofrece la variante "A
IMPRESOS
pp. 159-166.
IMPRESOS
- 90 -
Romances varios [1663: 120].
MANUSCRITO
BNE, ms. 3940. Obras de Quevedo, ff. 239-240. Cfr. Buendía [1960:
1146]
IMPRESOS
MANUSCRITO
muchos años..."
MANUSCRITO
- 91 -
III. EL CORPUS TEXTUAL: NÓMINA Y CRONOLOGÍA
permite establecer una nómina de su obra dramática. Para datar los textos,
mismas.
1. COMEDIAS
1.1. CONSERVADAS
historiografía teatral se debe más a la fama del autor como genio lírico,
54
Cfr. C.H. Rose [1991: 125-137], concretamente su artículo “On atributtion”.
- 92 -
55
satírico y burlesco que al valor intrínseco de sus comedias? La nómina
disponible es todavía muy reducida como para emitir este tipo de juicios de
Tan sólo contamos con una comedia acabada de la que Quevedo es autor
un manuscrito del segundo tercio del siglo XVII que se había incluido en la
consideraba que la obra había de ser compuesta poco antes de 1628, Elliot57
55
Así lo afirma Cotarelo Valledor [1945].
56
Cfr. Luciana Gentilli [2004]. También véase S. Hernández Araico [1999: 201-234], R.
of Hungary on 25 april 1629, and Quevedo may well have written the play for a palace
- 93 -
generalmente asumida58 -a finales de 1627 o comienzos de 1628-. Sus
infanta María con el rey de Hungría, motivo que aparece en la comedia, fue
en abril de 1629.
representación, "ni acaso haya subido nunca a la escena, pues los sucesos le
que Elliot, que se pudo interpretar durante las nupcias de la Infanta. Tiene
todos los números de ser una comedia por encargo. La obra debía responder
rey.
58
Cfr. Urrutia [1982: 175], que da por hecho que la comedia fue redactada en 1627.
59
Cfr. Susana Hernández Araico [1999: 462-469].
60
Afirma Ignacio Arellano [1995: 435] que "es posible que el poeta rehiciera algunos
pasajes: hay otras alusiones (al fracaso de los proyectos matrimoniales de la infanta con el
Príncipe de Gales, etc.) que en 1628 serían ya pasadas y que más bien corresponden a 1623-
- 94 -
Pero Vázquez de Escamilla, por otra parte, es una comedia inacabada.
jácara inicial y una breve escena amorosa petrarquista. En el ms. se dice que
el autor no la continuó.
que tan sólo se conservan unas redondillas que apuntan hacia el tema de las
preocupaciones matrimoniales.
1.2. PERDIDAS
(Madrid, 1663), afirma cómo Quevedo dejó una memoria autógrafa de sus
- 95 -
1975] en su Tratado histórico sobre el origen y progreso de la comedia y el
llena de “muy donosos chistes”, calificación que tal vez denote su carácter
burlesco.62
esta comedia pudo ser reelaborada en Los empeños del mentir de Antonio
61
Cfr. Barrera y Leirado [1860:313].
62
Cfr. M. Vitse [1990: I, 595].
63
A pesar de que en muchos catálogos se cita que el ms. 18717 de e la BNE existe una
se ha extraviado?
64
Cfr. A. Hurtado de Mendoza , Los empeños del mentir, en Dramáticos contemporáneos a
propósito del estreno de la obra por la compañía José Estruch-RESAD en el XXIV Festival
- 96 -
1.3. ESPURIAS
ella.
Bien haya quien a los suyos parece (1622) es la comedia que, en cuanto a
66
Cfr. Madroñal [1991].
67
Fernández Guerra [cfr. Barrera y Leirado, 1860: 313] argumenta lo siguiente: "Grande
Quevedo. Si es aquella exacta, hay que adicionar el catálogo de los autores dramáticos con
el nombre de un nuevo poeta, desconocido hasta ahora, a no suponer que este autor sea don
Luis de Guzmán, a quien se atribuye El feudo de las cien Doncellas. El día 24 de abril
hallábase en Villanueva de los Infantes Quevedo, teniendo la población por cárcel; y tan
- 97 -
escrita en 1622 por Quevedo, dado que el autor estaba preso y gravemente
Miguel Artigas [1927: 117-230], sin embargo, editó Bien haya quien a
comedia está escrita en Toledo, Artigas cree que Quevedo pudo desasirse
falto de salud que se temía por su vida. Mal pudo concluir, pues, en Toledo ninguna obra.
varios que tuvo nuestro don Francisco. Hay rasgos, sin embargo, y caracteres en la comedia
muy recomendables. Sirvan de muestra los propósitos del criado Merlín para hacer figura
debemos recordar que el códice donde se baila, se compone todo de obras inéditas de
Quevedo, y advertir al mismo tiempo que el biógrafo Tarsia indicó haber sido representadas
con grande aplauso dos de sus comedias en vida del eminente escritor." A su vez, señala
Armando Cotarelo [1945: 69]: "Pieza en tres actos, contenida en el manuscrito de Gallardo,
donde están las anteriores, por lo cual fue publicada por Artigas como de D. Francisco,
según entendía también D. Aureliano. Pero no tiene nada de nuestro polígrafo. Está firmada
en Toledo, a 24 de abril de 1522, por Don Luis Cernúsculo de Guzmán, poeta de quien dió
- 98 -
Blecua [1981:14], por suerte, nos saca de dudas. Reconoce el refinado
Biblioteca de Osuna y que posee otro testimonio, esta vez con el nombre
Quevedo de Arjona.
curioso cómo durante un tiempo algunos eruditos pudieron pensar que don
etimológicamente "cojo".70
69
"Aunque don Aureliano ignoraba la existencia real de Cernúsculo de Guzmán, afinó su
sentido crítico para rechazar esa comedia." Para conocer más datos acerca del autor, véase
- 99 -
1.4. NUEVAS ATRIBUCIONES
qué. De escaso valor literario, afronta el tema del valimiento desde una
atribuido a Quevedo por mantener cierto rigor científico y porque tal vez su
coautoría.
1625.
Por otra parte, en el fondo Sedó del IT figura una comedia inédita y
Comedia famosa del galán fantasma (ms. de la vitrina A, Estante 5), cuya
71
Véase su reseña del descubrimiento: Germán Vega [1993:109-121].
- 100 -
y pasajes tachados y el ductus de tres copistas distintos del siglo XVII. Es
una clásica comedia de enredo que entraña, sin embargo, una pequeña
boda.
biblioteca privada de Arturo Sedó (y, pese a que consultó sus fondos,
inducido por el título, que se presta a confusión con el Entremés del marido
contenido es claramente distinto. Hay algo que nos induce a pensar que
debería circular una versión impresa de la obra, dado que "famosa" era el
o no éxito.72 Sea como fuere, no hemos conseguido dar con esa publicación.
72
Cfr. Lola Josa en su edición de El burlador de Sevilla y convidado de piedra [2003: 109].
- 101 -
2. EL TEATRO BREVE
fantoches y pícaros.73
2.1. ENTREMESES
acepta con mayor reserva Los refranes del viejo celoso, de ascendencia
Los refranes del viejo celoso, tratándose a todas luces de una obra anterior,
autora retoma las reservas de Blecua y lanza como hipótesis que Los
73
Cfr. E. Cotarelo y Mori [2000], G. Mancini [1955].
- 102 -
refranes pertenece a la pluma de Quiñones de Benavente, el autor
digitalizadas de los mismos y cotejarla con otros autógrafos del autor, creo
ya sospechó Blecua.
A la lista deben añadirse los entremeses que Eugenio Asensio [1965: 259-
Muñatones.
- 103 -
como "friísimo".74 Fue bastante célebre, según denota el poema Letra de
y en su esplendor admirad
[1945: 72] daba como perdido un entremés "con nombre o asunto de Diego
evorense.
74
Cfr. Barrera y Leirado [1860], Blecua [1981: 10].
75
Cit. de Buendía [1960: 1359].
- 104 -
Dentro de la nómina de entremeses perdidos, por último, quisiera aludir a
hipótesis al respecto.76
siglo XIX. Existe una caja en la BNE con sus papeles, que examinó y
analizó Isabel Pérez Cuenca (cfr. Edad de Oro, XIII, 1994). De estos
Pero todas las noticias que Castellanos dice haber leído en ese manuscrito
los casos. Por esta razón, Jauralde deduce que este códice, del que no existe
ninguna otra noticia y que nadie ha visto nunca, fue una ficción de
Castellanos, que tenía una cierta propensión a inventarse datos eruditos que
76
Los datos que menciono a continuación, proceden de un correo que me escribió Pablo
- 105 -
él pensaba que nadie iba a saber encontrar nunca. Por aquella época,
cosas para llevarlas allá; pero Gayangos tampoco supo nunca nada de ese
códice.77
este curioso erudito del XIX, que entremezcla datos auténticos con
***
[1932] escalonaba las piezas entre 1619 (El caballero de la Tenaza) y 1624
(Los refranes del viejo celoso), basándose tan sólo en alusiones internas. No
77
Cfr. Jauralde [1999: 187n, 338n].
- 106 -
composición de una comedia por encargo, a lo que siguieron otras jácaras,
Hay en la obrilla una acerada burla al estreno del Anticristo, comedia de Alarcón,
silbada por la ruindad de sus émulos. En el mismo pasaje se recuerda la aventura del
"autor" Diego Vallejo, quien, debiendo volar por una maroma, no se atrevió a
hacerlo y voló por él Luisa de Robles, con mucha destreza. Estos detalles fechan el
entremés en 1618.
notable. Luisa de Robles tuvo novelesca historia no bien esclarecida. Parece que,
casada con Juan de Labadía y después con el famoso Alonso de Olmedo, regresó su
primer marido, que se daba por muerto, deshaciéndose el segundo matrimonio. Era
Asensio [1965: 233-234], sin embargo, la sitúa en torno a 1622, dado que
versos siguientes:
- 107 -
con todo el Juicio Final,
resurrección y trompeta,
Carralero e Isabel Ana como Elena. Este hecho nos induce a datar el
puede ser Juan de Guevara o Pedro Cerezo de Guevara, recitantes por los
- 108 -
años 1614-16, aunque no consta que ninguno formase compañía.
del paso al verso, dado que todavía el verso es uniforme pese a las
de Los refranes del viejo celoso, satisfacen a Asensio [1965: 198], que
crítico considera que los textos dramáticos de Quevedo pueden datarse entre
1613 y 1631. Durante estos años, entre los 33 y los 51 de vida de nuestro
1613 (Doña Bárbara, Diego Moreno -con sus respectivas segundas partes- y
78
Cfr. C. Pérez Pastor [1901: 160], F. Rodríguez Marín [1914: 339-340]; Varey y Shergold
[1985].
- 109 -
periodos de composición entremesil están acotados por dos circunstancias
2.2. JÁCARAS
Escarramán (POC, 849), que hacia el año 1613 ya circulaba como pliego
de los mejores romances del licenciado Pedro Arias Pérez, que incluye la
79
Así lo constata la edición de John M. Hill [1945], que ofrece variantes de las jácaras 849.
- 110 -
A su vez, cinco años antes de la muerte del escritor, se editan cuatro
aparecían en todas las colecciones (POC: 855, 856, 857, 861), se suma la
póstuma del Parnaso por parte de González de Salas en 1648, que publica
jácaras -de la 849 a la 862- que respetan el orden que les dio Salas en el
852 y 861.
tiene por qué significar que las jácaras de Quevedo tuvieran un particular
destacado como las Obras (1651) de Cáncer y Velasco, las Poesías varias
82
A pesar de que la edición zaragozana de 1640 es la primera conservada, Chevalier
- 111 -
(1654) de Alfay, o una serie de pliegos sueltos que se imprimen entre 1650
Las obras de mayor calidad literaria no son forzosamente las que más
lectores tienen. Las jácaras de Quevedo cuentan con las mismas ediciones
16).83 Ignoramos hasta qué punto han sido perseguidas y censuradas las
literaria.
***
posterior a 1638 como implica la trascripción del certamen del Buen Retiro,
recoge cinco jácaras más (POC: 851, 852, 854, 855, 856).84 El ms. 3795,
83
Como bien nota Chevalier [1992: 142].
84
El códice no contiene los poemas 854, 857 y 858. Corregimos el error de Blecua [1999:
I, 5], que por falta de revisión repite M.J. Alonso [2005: 219]. Cfr. Pérez Cuenca [1997].
- 112 -
857; el ms. 3797, tercer tomo de la misma serie, las composiciones 861, 862
LXXXIV).
las jácaras de Quevedo, y tiene que ver con la delimitación del género al que
"xácaras" y, en cambio, Blecua no las editó como tales, sino como romances
satíricos. Este es el caso del poema Las cañas que jugó su Majestad cuando
vino el Príncipe de Gales (POC, 677), que aparece como jácara XVI en el
85
No hay rastro del poema 860 en dicho manuscrito. Es, pues, otro error de Blecua [1999:
- 113 -
Parnaso; la composición Boda y acompañamiento de campo (POC, 683),
cuenta con pago" (POC, 753). Mención aparte merece La toma de Valles
XCIV de la BHSA, de NY, núm. 44) a un tal Díez Plantel, tiene como
retóricas con el resto de su obra, que fue a todas luces cantada y recitada por
la calle.
***
Acerca de la versión del poema 849 del ms. 19387 existe una interesante
87
Cfr. Blecua [1999: III, 455-493].
88
Cfr. M.J. Alonso [2005: 219-221].
89
Sobre las recreaciones de la figura de Escarramán, véase el monográfico La tradición
- 114 -
año 1598 y los siguientes", pudo haber sido compilado en tierra americana
¿habrá traído Oquendo consigo la jácara cuando se embarcó, antes de 1598, para
América? Esta suposición cae por sí sola en primera instancia. Astrana Marín ubica
[...] Así, se plantean dos hipótesis respecto a las condiciones en que el poema pasó a
formar parte del manuscrito: una que la jácara haya atravesado el océano apenas
otra, que la última parte del citado cancionero se haya integrado en España,
Para la jácara 854, la datación se fija como posterior a 1607, dado que
A la rubia de aventuras,
90
Véase la ed. de Miguel Herrero García [1952: 53].
91
Cfr. Blecua [1999: 291], Crosby [1967: 107-108].
- 115 -
La jácara 856, puesto que alude en algunas de sus variantes a las Soledades
ser posterior a 1613, época en la que empezó a circular la primera de las dos
que don Luis llegó a componer. El autor alude a ellas en singular -Soledad-,
o casas públicas en las ciudades y villas del reino, porque los siguientes vv.
aluden a su cierre:
la desventurada corte
La jácara 857 cuenta con el mismo dato para ser fechada: va precedida
Otro dato poco preciso sirve para situar en el tiempo la jácara 858: la
presencia del tabernero Juan Lepre, que tal vez falleció el 23 de diciembre
Tan sólo cabe añadir que las jácaras 851, 852, 854, 855, 856, 857 y 858
92
Cfr. Blecua [1999: III, 328].
- 116 -
el certamen del Buen Retiro. Por lo tanto, todas ellas fueron compuestas con
2.3. BAILES
En el ms. 3700 de la BNE figuran los bailes 865, 866 y 870. En el ms.
872, si bien con notables variantes. En el ms. 3940 de la BNE se hallan los
93
Sobre la transmisión textual de este baile, es indispensable el artículo que publicó Blecua
[1965: 79-97] en la Revista Hispánica Moderna, que ejemplifica las múltiples variantes a
- 117 -
el hermoso ms. 4123, que contiene exclusivamente Bailes de Bernardo,
mismas. Así pues, los bailes 865 y 867 son posteriores a 1613, porque
mencionan a Escarramán como a un jaque anciano "con sus canas,/ con sus
nietos y biznietos" (vv. 98-99). Lo mismo sucede con el baile 869, donde
encontramos intertextualidades con las jácaras 849 y 863: funde pasajes del
decadente:
la Corruja y la Carrasca
Así pues, las alusiones a personajes jacarandos son la principal guía para
fechar los bailes más conocidos de Quevedo, cuya compleja fijación textual
- 118 -
González de Salas en su primera edición del Parnaso, concretamente en la
sección de la Musa V.
con la comedia del Fénix habría visto que son obras completamente
94
Recordemos que la comedia burlesca La Infanta Palancona, tradicionalmente tildada de
Guerra, puso todos los papeles a disposición de don Luis Astrana Marín, quien publicó las
Obras completas de Quevedo en 1932 (Edit. Aguilar, Madrid), reimpresa numerosas veces.
Esta edición, tan tendenciosa desde la portada, en la que se dice que publica los textos
genuinos del autor, descubiertos y clasificados [...] con más de doscientas producciones
dista enormemente de ser una edición crítica. Es obra de un aficionado, y con suerte, llena
de errores de todo tipo, con auténticos inéditos y otros que lo son en colección,
confundiendo muchas veces los manuscritos y editando otros a través de copias, como
- 119 -
diferentes. A pesar de que el manuscrito que se conserva tiene letra del siglo
XVIII, por su temática y usos lingüísticos podría ser del XVII. Pertenece a
estar escrita con letra del siglo XVIII, no pertenecía al barroco español.
Encontré, por suerte, en el Fondo Sedó del IT una copia del ms. de la BNE
(ms. 47.184) anotado por Cotarelo y Mori. Éste, uno de los mayores
estudiosos y compiladores del teatro breve del barroco96, decía en una nota a
lápiz: "por los retrúecanos puede muy bien ser de Quevedo. Que pertenece
fue una magnífica guía. La autora lamentaba que los hispanistas del Siglo de
titulado Jácara/ A los amores del rey Rodrigo y la Cava, sin autor explícito
subversión del tópico morisco de la comedia burlesca antes citada. Por eso y
96
Cfr. Cotarelo y Mori [1991]. Es el antologador de la relevante Colección de loas,
- 120 -
por su belleza popular (algo intrínseco al romance) estuve leyendo con
rigor, no son sino romances. Estas piezas desplazan su asunto criminal hacia
romance A los amores del rey don Rodrigo y la Cava, donde el monarca
A su vez, hay dos jácaras que versan sobre la figura de Escarramán y que
que hemos ubicado en el ms. 3795 de la BNE, una variante de la jácara 850.
- 121 -
autor, cuya obra redunda en intertextualidades, pudo hacer una versión a lo
la posibilidad de que esta divinización del jayán sea obra del Fénix:
momento para especular sobre la posible autoría del romance, cabría mencionar el
hecho de que se ha señalado a Lope de Vega como uno de los que jugaron con el
Quevedo, Felicidad Buendía cita, en nota a pie de página, los dos primeros versos de
dos romances "a lo divino" sobre el tema, obra de Lope, que aunque no concuerdan
con los primeros versos del romance del "Escarramán" en nuestro cartapacio, se
- 122 -
me llevó a localizar estas dos piezas de tema disparatado, picante y con
ubican en la BNE. Hay, sin embargo, copias de los mismos con algunas
apartado correspondiente.
97
Véase Martí de Riquer, Traducciones castellanas de Ausiàs March en la Edad de Oro
- 123 -
los genios de la escena griega. Además, hemos localizado notas autógrafas
98
Real Academia de la Historia (Madrid), Ms. 9-805, f. 143r-v. Autógrafo. El documento
hemos encontrado algunas traducciones de Plauto en el ms. 3.708 de la BNE, que contiene
autor.
99
Las troyanas es la obra que González Salas edita al final de su Nueva idea de la tragedia
antigua.
- 124 -
CAPÍTULO II
- 125 -
- 126 -
I. VERICUETOS DE UN POLÍGRAFO
1. RETRATO DE UN PERSONAJE
relación entre Quevedo y las artes escénicas podría tratarse desde muchas
perspectivas distintas.
Juan Van Der Hamen.2 Se le ve, en este retrato y en el misterioso busto que
cabello, zambo y miope a tal punto de legar su apellido a los anteojos que
llevaba.3
1
Para el lector curioso, hemos compilado bibliografía sobre “Quevedo, personaje
teatral”. Cfr. Alonso Cortés [1929], Garner [1905] y García Valdés [2004].
2
La célebre pintura del autor aparecía en un suplemento del Babelia como obra de Juan
van der Hamen. Cfr. Francisco Calvo Serraller, “Van der Hamen completo”, Babelia ( El
- 127 -
Sus detractores se afanaron en adjetivarlo gordo y desaliñado, aunque
buena memoria; que es corto de vista, como de ventura; hombre dado al diablo y
4
Cfr. Jauralde Pou [1999: 885-898]. Cita los dos sonetos anónimos que figuran en el
ms.3920 de la BNE.
5
Quevedo se mofa de sí mismo en diversas composiciones satíricas. Véanse, según la
numeración de José Manuel Blecua, los romances 211, 235, 237, 732, 772 y 774. El autor
- 128 -
diestro en jugar a las armas, a los naipes y a otros juegos; y poeta sobre todo, con
paganos del averno dantesco que aburrirse con los santos y beatos del
paraíso.6
Arquitecto de las galerías del alma y ávido lector nocturno, estuvo, sin
6
Cfr. Maurizio Viroli, La sonrisa de Maquiavelo [2002:15].
7
Véase Borges [1952].
- 129 -
rica, usó lengua y espada con destreza sin par, y sus maestros fueron la
cátedra y la calle.
Don Francisco fue a todas luces un humanista, políglota del saber arcano
8
Cfr. Juan de Mora [1589: f. 2v]. En Virtud militante, Quevedo calificaría a la envidia de
seguir vuestras órdenes, a reverenciar en todo vuestras acciones, aún a costa de nuestra
- 130 -
naturales en un ambiente en que la vida siempre giraba en torno a las
enigma literario.
destierro y la muerte.
Madrid, entre 1580 y 1645, no sólo era la corte, sino también una
10
Así lo ilustran algunas obras plenamente cortesanas como la comedia por encargo Cómo
cuestiona la autoridad de un rey tirano que finalmente es destronado por su valido. Como
apunta en Virtud militante, "los reyes son en la tierra retratos de Cristo" [1985: 106]. Por
ello, Quevedo amenaza a los déspotas con la ira divina en su Política de Dios, como lo
- 131 -
transcurrió gran parte de su vida. Allí conoció las controversias del género
que gozó de mayor proyección social durante el siglo XVII. Un género que
Está relacionada con una visión del poder. Inunda las calles de imaginativos
amargamente Barrionuevo.15
15
Cfr. Barrionuevo [1968-1969: II, 51].
- 132 -
La fiesta barroca, de la que Quevedo fue activo espectador y
festejos, que contaron con cronistas de prestigio: sabemos, por ejemplo, que
Más allá del modelo de fiesta carnavalesca y popular que estudió Bajtín,
- 133 -
mujeres, herejes y homosexuales; una España que publica índices
Don Francisco, como dijo Neruda, "lo vio todo en su siglo". Es testigo
Torre de Juan Abad a los palacios italianos. Para él, como para Job, la vida
16
Cfr. Mario Campaña [2003:12].
- 134 -
II. BAJO EL REINADO DE FELIPE II (1580-1598)
II, había muerto meses después de dar a luz a la Infanta María? El teatro
17
En pos del éxito del autor italiano, se asentaron otras compañías dell’arte en la Península.
Sobre la compañía de Ganassa, véase el artículo de Carmen Sanz Ayán y Bernardo J.García
Felipe II”, editado en las actas del Congreso Felipe II (1597-1598). Europa y la Monarquía
- 135 -
corrales de la Cruz y del Príncipe en Madrid, la casa de la Olivera en
Valencia, los corrales de San Juan y Doña Elvira en Sevilla. Estos corrales
en cuya órbita Cervantes hace sus primeros pinitos como autor teatral. Se
Porque el medio más eficaz que algunos toman para engañar y disimular sus
penas es entretenerse con farsas y representaciones, así por el gusto que hallan en
ellas, como porque realmente se divierten más y la novedad y variedad de las cosas
que se representan suspenden los males y no los deja pensar en ellos; y veo que, de
19
Cfr. Cotarelo y Mori, Bibliografía sobre las controversias de la licitud del teatro
- 136 -
Durante la década de los ochenta, los asuntos públicos eran objeto del
de los festejos del Corpus de la plaza de Santa María. Acudió a los patios
cámara real. Paseó por los jardines que descendían hacia la vega de la Casa
el otro lado del tapiz: la intimidad de los monarcas le era revelada por su
en torno a su elite.22
llano. Huérfano de padre a muy corta edad y, tras ello, único varón de su
20
En la Corte trabajaba la familia de don Francisco, particularmente sus abuelos maternos,
cuya actividad administraba el bureo, órgano en el que se dirimían los asuntos internos de
159].
22
Cfr. Jauralde [1999: 65-88].
- 137 -
familia nuclear, se crió en un ambiente pacato y femenino. Su madre
Acevedo, uno de los defensores del teatro escolar latino del siglo XVI. Más
preceptistas medievales.
semejante.
23
Hay, asimismo, indicios de que Cervantes estudió con los jesuitas en Sevilla, o en otro
colegio de la Compañía.
- 138 -
La Compañía de Jesús, desde su creación el 27 de septiembre de 1540,
mayor reticencia, las de Terencio.24 Como veremos más adelante, nos han
24
A principios del siglo XVII, se contabilizaban unas cinco ediciones de Terencio, autor
que no se reedita a partir de la tercera década del mismo siglo. Recordemos el juicio
Terencio/ Abril en España vierte,/ mas con tal oscuridad/ que más que Abril es Diciembre."
Entre otros eclesiásticos, San Agustín, San Gregorio, Juan de Ávila y Martín de Azpilcueta
habían condenado a Terencio. El padre jesuita Bonifacio denostaba las obras del autor
latino, que tildaba de provocativas. Sus objeciones eran más temáticas que estéticas, como
apunta la siguiente carta: "No sin razón prohibió nuestro Ignacio que leyésemos a Terencio.
La Compañía arroja de sus casas todos aquellos autores cuya doctrina es sospechosa, o
cuyo lenguaje es lascivo, para que no se manche la pureza ni reciba menoscabo alguno la
religión. Por eso no pueden entrar en nuestras casas Erasmo ni Terencio, porque el primero
es poco sincero con la fe, y el segundo es enemigo tanto más peligroso de la castidad
estudio de Jesús Menéndez Peláez: Los Jesuitas y el Teatro en el Siglo de Oro [1995: 35].
25
Véase el capítulo IX.
- 139 -
Los dramaturgos del teatro jesuítico eran profesores de Retórica que no
espíritu más mundano que religioso. Esta objeción ya había sido planteada
reticencia?
26
Pedro López de Montoya [1595: f. 37 y ss. y 39 y ss.].
- 140 -
Las controversias sobre la licitud del teatro en el Siglo de Oro27 se
dramaturgo.
27
Véase Cotarelo y Mori [1904].
28
Quevedo, más tarde, en La cuna y la sepultura (1635) y en la Defensa de Epicuro (1635)
- 141 -
amoríos ilícitos con la hija de Salcedo, un autor de comedias. El teatro
en algún duelo que probablemente les impulsó a huir a Sevilla. Este viaje
en sus entremeses.30
antes: ésta había sido editada en 1586 por Juan Gracián y en 1591 y 1594
comedias de Terencio.
29
Quizá por ello, los detractores de El tribunal de la justa venganza lo tildarán más
Lerma, salvó la vida. Sólo sufrió una prisión atenuada, de la que se redimió al alcanzar la
mayoría de edad de aquella época, los veinticinco años. Cfr. Jauralde [1999: 108].
31
Conocemos, como veremos más adelante, sus anotaciones a la edición latina de la
Retórica de Hermolao Bárbaro, donde son profusas las alusiones a los mecanismos y
- 142 -
Durante esta época estudiantil de Quevedo, los viajes entre la
entremés de La venta.32
bambalinas. Quevedo pudo asistir a los que dieron Luis Montesino o Fray
32
Cfr. Jauralde [1999: 119].
33
Creemos que Quevedo se licenció en Teología, a pesar de que la crítica haya dudado al
obtención de cátedras y oposiciones, para las que ser licenciado era conditio sine qua non.
34
De los últimos años del reinado de Felipe II, Quevedo atesora, al principio, buenos
codicia, justiciero, piadoso, gentil con sus vasallos y temible para sus enemigos. Este juicio
ya en El chitón de las tarabillas (1630) Quevedo aludirá a este soberano en un tono irónico
y negativo.
- 143 -
El cambio de monarquía, como suele suceder, influyó en la dinámica del
teatro. Tras la subida al trono de Felipe III, menguó la censura real sobre
- 144 -
III. LA MONARQUÍA DE FELIPE III (1598- 1621)
35
Cfr. Melveena McKendrick [1994: 224]: "Al principio, se levantaba de vez en cuando
un escenario provisional en alguna de las calles del Alcázar para públicos más numerosos.
Luego, en 1606, el rey y la reina asistieron a dos obras en la Casa del Tesoro, cercana al
Alcázar, donde tenía un aposento el Duque de Lerma, y al año siguiente uno de los patios
de este edificio fue convertido en una réplica de los teatros públicos para permitir que la
familia real viera comedias en las auténticas condiciones de corral: un paso significativo en
durante toda su vida una pasión que no se vio afectada por la desagradable experiencia que
tuvo a los nueve años, cuando hacía el papel de Cupido en una Comedia de la Corte: el
balanceo del carro en que salió a escena, combinado sin duda con la emoción, le hizo
- 145 -
Quevedo escribe en esta época sobre figuras en falsete. Recrea el retablo
definición de la necedad. 37
Sueños, traba la crítica a los oficios con el retablo del mundo mercantil
Sobre las mismas fechas, el autor se enemista con uno de los personajes
más corruptos del reinado de Felipe III, don Rodrigo Calderón, Marqués de
37
La obra de Quevedo difícilmente puede desasirse del apego por la cultura establecida.
Sus primeros poemas circunstanciales están dedicados al círculo del Duque de Lerma y a su
protectora, doña Catalina de la Cerda, que fallece el 2 de junio de 1603. Sus primeros
juguetes buscan el apoyo de los grandes mecenas del momento. Ello explicaría que tanto el
Sueño del Juicio, que circuló manuscrito antes de 1605, disponga de testimonios
traban una amistad filológica. Conforme al credo político del humanista holandés, Quevedo
- 146 -
El 9 de abril de 1609, Felipe III ordena la expulsión de los moriscos.39
testimonios.
Duque de Lerma).40
39
La postura de Quevedo al respecto, como frente a tantos otros asuntos, no deja de ser
paradójica. Mientras que en el Chitón de las tarabillas (1630) criticará abiertamente esta
- 147 -
En esa misma época, Quevedo, antes del 21 de marzo, destinó una chria o
III, 479].
subgénero poético, derivado del romance, era una forma burlesca de sátira
Loas, jácaras, entremeses... ¿Qué otros subgéneros teatrales son los más
en presencia del rey durante un par de años. Por estas fechas, además, los
- 148 -
3. ITALIA, CUNA DEL HUMANISMO
41
Durante el Siglo de Oro, Italia fue destino de muchos artistas españoles vinculados al
poder político. Se sentía como territorio de la Corona, a diferencia de Flandes, que era
No era casual que allí se hubiera formado el Conde-Duque de Olivares, futuro valido de
Felipe IV. Fue refugio de surtidos aventureros y literatos. Allí viajaron servidores de la
encantado, todo profusamente adornado; embarrancado sobre una roca del río, había un
barco lo bastante grande para acoger a treinta personas; un mecanismo para hacer nubes y
- 149 -
Italia gozaba de un clima cultural muy rico. Cuna de la comedia del arte,
un telón de fondo tapaban el río cuando era necesario. Todo estaba cubierto con un toldo de
lona, y había vestuarios, talleres, y una sala de tramoyas." Del texto publicado de El premio
de la hermosura se induce que esta obra fue modificada con posterioridad, al parecer para
- 150 -
motivo de unas fiestas reales. Estos festejos, no exentos de representaciones
Quevedo no pudo acudir: cayó enfermo tras la que será, sin duda, su
posesión del Virreinato por parte del Duque de Osuna. Vive en el palacio
48
Alessandro Martinengo [1983: 173-179], en su estudio La astrología en la obra de
Quevedo incluye un apartado sobre la biblioteca de Quevedo y sus lecturas italianas, ante
1618, Jauralde [1999: 373] considera que su posición política podía verse afectada por la
- 151 -
partir de 1621.50 Ese mismo año, Felipe III obtiene una dispensa especial
durante su visita.
finales del reinado de Felipe III mantuvieron Osuna, Lerma y Uceda.51 Las
preso, primero en Uclés y después en la Torre de Juan Abad por haber sido
su agente hasta 1619, fecha en que fue destituido. Este servicio le privaba de
ocupar cualquier otro cargo de poder. Por ello, Quevedo buscó en el teatro
locales públicos.
50
Estos tratados, además de la comedia Cómo ha de ser el privado, son: Política de Dios,
Carta del Rey don Fernando el Católico, Grandes anales de quince días, Mundo caduco y
por Santiago, El chitón de las Tarabillas, Carta a Luis XIII, Visita y anatomía de la cabeza
majestad del rey nuestro señor don Felipe IV en la caída del Conde-Duque.
51
El Duque de Osuna, por ejemplo, le envió a la corte en 1615 para sobornar con regalos a
- 152 -
4. EL ESPLENDOR DEL TEATRO CORTESANO
Quevedo.53
farándula palatina.
53
Jiménez Patón, por ejemplo, en su Mercurius Trimegistus (1621) cita versos de Quevedo.
- 153 -
denominado Los enfadosos), es la musa que inspira el siguiente romance
halagador:
La belleza de aventuras,
Fiera-Giles, Fiera-Brases;
- 154 -
que son cuantos la miran sus amantes. (POC, 427)54
teatro.
54
"Hallóse ansí imperfecto en un borrador", señala González de Salas. Nos referimos a los
Santo Tomás y pasa por la cuentística medieval y referentes de categoría como el Institutio
Antonio de Guevara.
- 155 -
político, persiguió con avidez la popularidad. Sus apariciones públicas no
una carta anónima sin lugar de 1621, que narra el aposentamiento del Duque
Quevedo:
Sólo diré a Vuestra Majestad lo que ha pasado esta semana con el Duque de
Osuna y por su respeto con otras personas. Envió pedir un día de los de ella un
aposento en uno de los dos corrales de comedias, y, por estar todos dados, le
enviaron a decir que no le había, con lo cual envió los capitanes que aquí tiene, que
calor a ello se fue allá en comiendo, y los fue ocupando con diversas mujeres y otras
gentes como quiso. [...] Aquella tarde dicen que salió muy brava una farsanta que
llaman Amarilis, a quien dicen que festejaba el Duque, y que en muy pocos días le
había dado muchos dineros y vestidos, a hacer un paso a caballo, y que llevaba un
jaez que el Gran Turco había enviado al Duque; y que en la comedia había de todo.
Ha habido gran grita y bulla, que junto con lo de los aposentos dio campanada. [...]
También han echado de aquí a Don Francisco de Quevedo, a quien envió de Nápoles
por embajador con un presente porque le dieran el hábito de Santiago [...] [Krzysztof
56
Sobre este personaje, véase el capítulo de Alessandro Martinengo "El Duque de Osuna,
65-74].
- 156 -
El Duque de Osuna, como todos sus coetáneos, quedó encandilado por la
bella actriz Amarilis, que hasta Lope de Vega describe embelesado en sus
entre Morales y Jusepa, que había sido honrada cuando moza y vieja dio en
comediantes. Sobre Jusepa, la voz de Respuesta dice: "Temo que hasta aquí
fue Vaca/ y que agora lo estará" (vv. 23-24). Sobre Morales, la Pregunta
"Hasta aquí he sido Morales; / desde aquí seré Medrano" (vv. 39-40).
Sea como fuere, la relación entre el Duque de Osuna y Quevedo fue una
sabe que don Francisco escribió una extensa biografía de don Pedro Téllez-
Girón que nunca se ha llegado a editar: los Dichos y hechos del duque de
ve la luz, logremos extraer más datos sobre la relación de don Francisco con
el teatro.
- 157 -
IV. FELIPE IV Y EL TEATRO POLÍTICO CORTESANO (1621- 1627)
aficionados.
por las consecuencias que este tipo de teatro podía tener para los locales
57
Esta obra se interrumpe por causas de fuerza mayor, tras su destierro a la Torre de Juan
Abad, cuando se aparta del escenario de los hechos. Años más tarde, Quevedo rememora
estos primeros años del reinado en su comedia Cómo ha de ser el privado. La realidad, sin
embargo, se distorsiona bastante en esta obra cortesana, compuesta para ser representada en
Palacio.
- 158 -
Al margen de los escritos políticos, hacia 1622 corren nuevas obrillas
festivas de Quevedo por la corte. Desde 1620 circulaban las Cartas del
de a pie.
de La gloria de Niquea, del Conde de Villamediana. Las otras dos obras que
2. SUCESOS DE 1623
corte con sus refinados pinceles. ¿Fue este pintor genial o acaso su suegro y
maestro Juan Van Der Hamen quien inmortalizará la imagen más difundida
58
Cfr. Melveena McKendrick [1994: 227].
- 159 -
de don Francisco? Es un retrato omnipresente, desde luego, que ayudará a la
59
Cfr. Melveena McKendrick [1994: 228]: "La afición de la reina al drama desde luego no
de los cuales escribían para los corrales, por cinco compañías distintas en las habitaciones
de la reina, siendo los domingos, los jueves y los festivos cuando en principio había teatro
en el Alcázar."
60
A la controversia del english match se suma el dilema ideológico: se llegaron a reunir
cuarenta teólogos para discutir hasta qué punto era viable casar a una princesa católica con
un príncipe “hereje”.
- 160 -
Cuando la noticia se hace pública, el Conde-Duque de Olivares prepara
oficial del evento, el célebre dramaturgo Ruiz de Alarcón, recibe pullas por
doquier.61
mujer:
en el aire a descargar
61
Quevedo también describirá satíricamente estos festejos en los romances 677 y 723.
62
José Manuel Blecua [1999: 1115] sostiene que el actor que protagoniza el poema puede
aludir a Manuel Vallejo, solicitado comediante aurisecular que no estaba casado con Luisa
- 161 -
Finalmente, con la venida del Príncipe de Gales, hubo “mucho ruido y
privado.
3. EXPEDICIONES Y ENTREMESES
de Robles, sino con María Riquelme, también de renombre teatral. Ignora si coincide con el
y que se atemorizó en una escena de vuelo del segundo acto, dejando que Luisa de Robles
lo hiciera en su lugar.
- 162 -
de marzo) en la casa de campo o el palacio del Duque de Medina Sidonia en
galán fantasma, la comedia manuscrita con tres tipos de letra diferentes que
63
Cfr. Jauralde [1999: 480].
64
El primer periodo cortesano suele situarse entre 1606 y 1613, que coincide con la época
- 163 -
he hallado en el Fondo Sedó del IT? Dejaremos este asunto para más
adelante.
de la escena:
- 164 -
De 1627 podría ser el romance que sirve de loa (POC, 768) a Amores y
celos hacen discretos de Tirso de Molina, impresa ese mismo año, aunque la
escenificó en una fiesta y fue recitada por una célebre actriz que llamaban
Roma, vestida con traje de hombre. Esta loa está relacionada con el romance
787, que imita muchos de sus versos. Con toda seguridad, durante las horas
65
Cfr. Jauralde [1999: 504].
- 165 -
V. BAJO EL ÍNDICE DE LIBROS PROHIBIDOS (1627-1632)
1. CENSURA Y DESTIERRO
(y no toda entera, por suerte, como sucedía con los autores damnificados de
inquisitorial?
66
El padre Pineda tuvo una escabrosa relación con Quevedo. Ambos se censuraron
mutuamente, aunque don Francisco en su Respuesta no fue más allá del terreno estético-
- 166 -
A partir del 13 de junio de 1627, se dicta una célebre premática sobre
libros y publicaciones, que deja sin novedades teatrales a las prensas durante
diez años.
despertó polémica.
- 167 -
En el Índice de Zapata de 1632, Quevedo vuelve a aparecer como autor
Hacia 1632, aparece la carta del padre Andrés Mendo que hemos
2. TEATRO PANFLETARIO
67
A propósito de este asunto, véase el artículo de Asensio “Censura inquisitorial de libros
en los siglos XVI y XVII. Fluctuaciones. Decadencia.”, en El libro antiguo español [1986].
- 168 -
Fiesta de toros, literal y alegórica (POC, 752), El chitón de las Taravillas y
comedias de Quevedo.69
Torre de Juan Abad. En una carta al canónigo toledano Alonso Mesía, del 7
68
Cfr. Jauralde [1999: 594].
69
Elliott [1982: 235], de hecho, postula la representación de Cómo ha de ser el privado
- 169 -
En 1630, el monarca Felipe IV se desplaza a Zaragoza con su comitiva.
Pudo haber algún tipo de trato entre editores aragoneses y alguien del
serían del todo del agrado de Olivares, que prohíbe la circulación del libelo.
Sesa que es "lo más satírico y venenoso que se ha visto desde el principio
71
Cartas, ed. Nicolás Marín [1985: 284].
- 170 -
3. LA NOCHE DE SAN JUAN DE 1631
Manuel Vallejo. Éste era un excelente cómico y "autor" de título, uno de los
colegas:
Representará Vallejo
el primero y el tercero,
72
Así lo describe una Relación que cita Casiano Pellicer [1975] en su Tratado histórico
- 171 -
La obra de Quevedo y Hurtado de Mendoza aparece en una Relación de
comedias ordinarias.74
Las comedias de este día de San Juan fueron dirigidas por el Duque de
Mendoza.76
74
Cfr. Germán Vega [1993: 115].
75
Véase A. Cotarelo [1945: 58].
76
Cfr. Melveena McKendrick [1994: 231].
- 172 -
4. POEMAS DE CIRCUNSTANCIAS
barahúnda del gentío. Esa zona, desde su reciente inauguración, había sido
de Siete Iglesias.
Madrid, y las llamas tardan tres días en sofocarse. Quevedo fue testigo de
Providencia:
- 173 -
tal, que en diciembre pudo ser valiente.
apenado, refiere en otro soneto (POC, 129) que la "fatal suerte" es fruto de
la voluntad divina:
después de una pelea de fieras (muy al estilo del circo romano, todo hay
221, 222) a la "mucha muerte en poco plomo" (POC, 767, v. 195) que, de
- 174 -
libro de aclamaciones poéticas, el Anfiteatro de Felipe el Grande, en el
Medinaceli, sobrino del Duque de Lerma, se alineaba con los nobles que se
caída.
y sagrada" condena a los herejes, con los que precisamente había tratado el
Baltasar Carlos y el escritor compone unas octavas reales (POC, 235) que
García de Haro, ayudados por una junta escogida por Olivares. Quevedo, en
- 175 -
expedición, retrata el gobierno endeble de la capital, incapaz de regular el
Carta sobre las calidades del casamiento) sobre las virtudes que habrá de
atesorar su futura esposa. En ella deja clara su postura: "He sido malo por
autorrealización:
77
Transcribo de la copia manuscrita de la Biblioteca de Catalunya: ms. 3619, f. 265 r.
- 176 -
El 31 de enero de 1632, el Duque de Medinaceli extiende los poderes
1642.78
78
Dice Jauralde [1999: 672]: “Pocos son los datos biográficos que nos acerquen a los días
iconográfica, en aquellos lugares, que algún día ilustrara las circunstancias, pero que yo no
he alcanzado a ver.”
- 177 -
VI. EL DESENGAÑO ESTOICO (1633-1645)
1. EL BUEN RETIRO
Quevedo, sin embargo, pronto se desliga del boato del Retiro para
política y ética, con erudición sabrosa, por tener veras importantes, todas de
79
Cfr. Jauralde [1999: 664].
80
Durante las mismas fechas, se celebra la reforma de otro paraje real, el Palacio de los
Duques de Lerma, que se inaugura con sus correspondientes celebraciones, al que Quevedo
- 178 -
Actualmente, sin embargo, carecemos de testimonios manuscritos o
2. EL DILEMA MORAL
"aplauso que del vulgo" lograba don Francisco, erigido como personaje
obcecado en la provocación:
tránsito a la taberna de mayor aprobación y más asistida de los poco paniegos y con
exceso vinosos: grave teatro, tan antiguo como propio, donde los discursos de este
81
Para Pablo Jauralde [1999: 690] este título podría aludir a La hora de todos y la Fortuna
con seso.
- 179 -
infeliz autor (don Francisco de Quevedo) van siempre a parar y tienen común y
desechados por vil escoria de la república, celebran sus escritos, admiran sus
gracejos, repiten con risadas bacanales sus malicias, hacen suma alabanza de sus
glotonería, y aclaman por oficial insigne del trago... [Krzysztof Sliwa, 2005: 555].
había diversiones burlescas en los días festivos y cada vez los montajes eran
Don Francisco, sin embargo, vive más ajeno que nunca a estos
en su capítulo XXXV señala que "No se han de frecuentar los teatros de las
alabanza ni vituperio":
- 180 -
Mas, si en ellos entrares,
o el fin de la batalla,
vituperes, ni alabes
Y acabada la farsa,
- 181 -
que el verso y la comedia te ha admirado. [1953: III, 400-401]
sin embargo, entre el dicho y el hecho. Por algo don Francisco dijo de sí
mismo que era hombre de bien, nacido para mal. Quizá los teatros eran
remordimientos.
donde residía la familia real gran parte del tiempo. Se restauró el techo con
con perspectiva.
comedia representada.
Los escenarios con proscenio del Salón Dorado y el Coliseo procuraban una
- 182 -
experiencia teatral distinta a la de los corrales: el público era pasivo y
Cosme Lotti falleció ese mismo año. Y, al perecer la reina al año siguiente,
sepultura:
¿Quién te dio a ti cuidado de las estrellas y puso a tu cargo sus caminos? ¿Para
qué gastas tu vida en acechar curioso sus jornadas? Deja el cuidado a la providencia
de Dios y a la ley que las gobierna, en cuya obediencia trabajan día y noche, que por
más que te fatigues en entender los secretos del cielo no has de saber más de lo que
entenderás cómo están dispuestas, por más que estudies. [1951: II, 90.]
- 183 -
Quevedo se refugiaría en este tópico de la Stoa como gesto de hastío.
humano. Para él, la paz de la conciencia sólo puede tener cabida en el cobijo
de la fe religiosa.
Juan Rana.
Desdeñoso de los torneos, las fiestas y las vanidades del teatro, redacta la
de extinción.
- 184 -
entre los de Vélez de Guevara, Antonio de Mendoza, Francisco de
Calatayud o Rioja.
sortija y faquín del Buen Retiro. Es cuando enferma del cáncer de pecho que
estoico.
En 1639 es arrestado por alta traición, por orden del monarca Felipe IV,
cárcel de San Marcos (probablemente hacia junio del mismo año), Quevedo
- 185 -
Quevedo podrá ver el fin del Conde-Duque de Olivares, que fallece en Toro
septiembre de 1645.
teatral cortesano, "el escritor no fue del todo ajeno al espectáculo público de
82
Como señala Jauralde Pou [1999: 394-395].
- 186 -
CAPÍTULO III
- 187 -
- 188 -
I. LA COLABORACIÓN TEATRAL EN PALACIO
espectáculos públicos.1
literario. Y, ¿qué decir de lo que supone atribuir una obra que pertenece a
1
No es algo excepcional, desde luego. La historia de la literatura está repleta de casos
similares. La elite social critica un arte que se convierte en su bien de consumo. Asume una
doble moral. El dramaturgo, entonces, sigue siendo un bufón del medievo, un orfebre de la
palabra por encargo. Deberá franquear la censura y halagar a la cúpula del poder. Gozará
de menos libertad que el artífice de otros géneros literarios, porque el teatro no deja de ser
un espectáculo.
- 189 -
pro del mensaje propagandístico cortesano? Lo más común, sin embargo,
era que cada uno escribiera un acto por separado: juntos pero no revueltos.
Después, por lógica, harían una presurosa puesta en común para que el
conjunto no desafinara.
equivocadas.2
2
Cfr. Ignacio Aguilera [1945: 494-523]; García de Enterría [1988: 199-213].
3
Fue, precisamente, en una academia donde se conocieron Quevedo y el Duque de Osuna.
- 190 -
examinador Miser Palomo.4 Tras la subida al trono de Felipe IV y la
mismo endecasílabo inicial: "Estas son y serán las postreras". Don Francisco
los poetas que, como "cocodrilos descubiertos" (v. 13), lloran por la muerte
4
Así lo nota el biógrafo de Antonio Hurtado de Mendoza Gareth A. Davies [1971]. El
Examinador Miser Palomo es un entremés muy alabado por Cotarelo Mori [1911].
5
Querer por sólo querer se representó en 1622 para celebrar el cumpleaños de la reina. El
espectáculo volvió a representarse un año más tarde, como particular, por una compañía de
[1994: 228]: "entre estos se contaba un castillo que se elevaba y descendía sobre la escena y
se abría para mostrar a la princesa cubierta de flores, un gigante negro que echaba fuego por
la boca y salía de un salto de las fauces de una serpiente, Marte montado en un carro tirado
por leones y portando una lanza llameante, y Diana surgiendo de la tierra en un trono." Esta
invención dramática guarda similitudes con los célebres versos de “Amor constante más
allá de la muerte” (POC, 472), que a su vez se pueden contrastar con el soneto “A un amor
- 191 -
escueto epitafio ("Yace aquí la esclarecida"), fundamentado en un juego
antitético de conceptos.6
discurre sobre un libro que salió impreso sin autor. Los dos escritos siguen
[1988: 202-203] "la nunca desmentida fidelidad del poeta cortesano Hurtado
de Mendoza poco tuvo que ver con el apoyo que como escritor prestó
6
Véase la edición de Benítez Claros [1947].
- 192 -
intimista, el autor reflexiona sobre la inexorabilidad de la muerte y la
contrapartida filosófica de este sino aciago, que hace del mundo un teatro.7
como "el Discreto de Palacio" y "el Aseado lego". Las comedias palatinas
prevalecía por encima de los extremos lances de honor o las modas del
Por otra parte, en 1631, la comedia perdida Quien más miente, medra
más fue representada durante la noche de San Juan, también fruto de los dos
ingenios. Veremos, más adelante, cómo tal vez fue reversionada en Los
Leyrado [1860].
7
Cfr. Krzysztof Sliwa [2005: 475].
8
Cfr. Arellano [1995: 419-420].
9
Cfr. García de Enterría [1988: 209].
- 193 -
Mateo Montero, a inicios del siglo XVII, fue criado de don Juan Alfonso
Felipe IV.
estrecho y lleno de trabajos y miserias. Íbamos en el coche juntos don Enrique y yo,
una cuesta que tienen los de Linares para cazar acémilas y coches, nos quedamos
cojear, pidiendo bueyes para sacar una pierna, y yo decirle a él, al bajar un cerrito,
llevase la panza en sus manos a la silla de la Reina? [Krysztof Sliwa, 2005: 357-
358].
- 194 -
Tan sólo reunimos un par de datos más acerca de la vida de este autor.
tiempo.11
10
La alusión figura en el Catálogo [1860] de Barrera y Leyrado.
11
Cfr. B.N.E. R-15880. Pedro de Herrera, Translación del santísimo sacramento a la
iglesia colegial de San Pedro de la Villa de Lerma, Madrid, Juan de la Cuesta, 1618.
- 195 -
II. DRAMATURGOS LAUREADOS
En La Perinola, por cierto, don Francisco deja las comedias a Lope, Luis
Lope.
Coimbra. Se reeditó el mismo año en esta bella ciudad portuguesa. Tuvo dos
iffante”).
durante los siglos XVI y XVII con las comedias de Terencio. Con una
12
Véase el prólogo a su edición de 1951.
- 196 -
aparente falta de unidad y personajes arquetípicos del Renacimiento, su
temática se decanta por una historia de amor honesto que contrasta con el
políticamente, acreditando las virtudes y disfamando los vicios con tanto deleite
habilidad de pluma, que sabe sin escándalo ser apacible y provechosa condición, que
deben tener estas composiciones. Así lo juzgó Séneca (epist. 115). Refiere que en
una tragedia de Eurípides, Belerofonte, que era la persona que hablaba, dijo tales
palabras: "Deja que me llamen maldito, como me llamen rico; pues todos
cuánta hacienda posee: en toda parte es cada uno tanto como tiene. Preguntas, ¿qué
cosa nos está mal tener? Respondo que nada. Y quiero vivir rico, y si soy pobre,
morirme: bien muere quien muriendo gana algo. Si en la cara de Venus resplandece
cosa como la riqueza y el oro, con razón enamora a los hombres y a los dioses." En
levantó entre todos, pidiendo que aguardasen a ver qué fin tenía en la tragedia este
idólatra del oro. Oyéronle, y Belerofonte en la fábula tenía el castigo que merecía su
insolencia."
- 197 -
Hasta aquí son palabras de Séneca, que aprobando la buena composición y
Eufrosina, donde están distribuidas las ruinas y las afrentas sobre los vicios, y los
premios sobre las virtudes y méritos. No quede sin alabanza aquel vulgo que se
preeminencia como alimento espiritual. Cree que es una buena vía para
guarda cuidadosa diciendo que “son de Lope las cosas que son o parecen
13
Alonso Tostado, también llamado Alonso del Madrigal y el Abulense, escribió unos
70225 pliegos. Su nombre se utilizaba en el siglo XVII para designar una obra prolífica.
- 198 -
buenas”. Y, precisamente, Quevedo reitera: “Pues ha de ser de Lope lo que
de una facilidad inusual para escribir, un éxito notable con las damas. Pero
Francisco hacia este autor queda plasmada en el soneto A Lope (POC, 284).
el afán historiográfico:
Pero quien siente que no tiene fundamento [la poesía] en la retórica, ¿qué
historiador, fuera de la verdad, o poca erudición muestra quien esto ignora; estando
todos los retóricos llenos de ejemplos de poetas, como verá mejor Vuestra
14
Cfr. Néstor Luján, Madrid de los últimos Austrias [1989:120].
15
Los versos injuriosos de don Luis son los que siguen: “¿No imitaréis al terenciano Lope,/
que al de Belerofonte cada día/ sobre zuecos de cómica poesía/ se calza espuelas y le da un
- 199 -
comenzado: ingenio verdaderamente insigne, y tan adornado de letras griegas y
latinas, sagradas y humanas, que para alabarle más, quisiera conocerle menos... .
Valladolid:
16
Véase la Edición crítica de las Rimas de Lope de Vega, a cargo de Felipe B. Pedraza
- 200 -
Por ello, don Francisco escribe uno de los poemas preliminares de El
por el valido en honor a los reyes en 1631, cuando Quevedo compone junto
Con grande gloria de la virtud y buen ejemplo, se han escrito en España con
valor enseñan y mueven con más fuerza que otra alguna cosa; como se ve con
17
Cfr. Jauralde [1999:207].
18
Esta relación amistosa se afianza si consideramos que Quevedo escribió los preliminares
- 201 -
dulzura, afectos y sentencia, como de espanto por el número demasiado para un
siglo de ingenios, cuanto más para uno solo. A quien en esto siguen dichosamente
muchos que hoy escriben este entretenimiento decente a soberanas ocupaciones; que
el ocio de los reyes tiene estatutos de majestad, y no debe admitir alivio que no sea
calificado.
Por esto tiene lugar en los oídos de los príncipes éste de las comedias, a quien
han dado su atención, contra la prolijidad de los cuidados, los más y mejores
monarcas del mundo; sin que a esto ofenda lo que algunos malician para reprobar
mancharla con el asco de palabras viles; hazaña de que hasta agora no he visto que
puedan blasonar otras sales sino estas. El estilo es (no solo decente, sino raro, en que
florecido sin espinas en los escritos de frey Lope Félix de Vega Carpio, cuyo
concedido la fama a otro nombre. Son burlas que de tal suerte saben ser doctas y
palabra que disuene a la verdad católica, ni palabra que no se encamine a alentar las
19
En un par de cartas al Duque de Sessa (las 61 y 91), Lope alude a este verso picante de
Quevedo: "Las, Dios nos libre, faldas levantadas". Cfr. la ed. de Nicolás Marín [1985: 176,
214].
- 202 -
buenas costumbres: méritos que granjean la licencia que se pide para que la
soneto a Quevedo:
20
Cfr. Lope de Vega, Obras poéticas. Edición, introducción y notas de José Manuel Blecua
[1983: 1424].
- 203 -
Fénix, Pérez de Montalbán, que publicó su polémica obrilla Para todos en
1633.
Veinte y una parte verdadera de las comedias de... Félix Lope de Vega
advertencia moral.”22
21
Las comedias son: La bella Aurora; Hay verdades en el amor; La boba para los otros y
discreta para sí; La noche de San Juan; El castigo sin venganza; Los bandos de Sena; El
mejor alcalde, el rey; El premio del bien hablar; La vitoria de la honra; El piadoso
- 204 -
III. CONTROVERSIAS LITERARIAS
enfrenta por primera vez a Luis Pacheco de Narváez en casa del Conde de
diversos escritos y se prolongó durante tres décadas. Sólo tuvo fin tras la
Luis Pacheco de Narváez había cobrado fama como teórico del esgrima,
23
Acerca de esta relación virulenta personal y literaria véase el artículo de Aurelio
Valladares Reguero, “La sátira quevedesca contra Luis Pacheco de Narváez” [2001: 165-
194].
24
Sobre la esgrima filosófica hay un curioso artículo de Joan Perucho, “Filosofía de
l’espasa”, en Histories apòcrifes [Barcelona: Edicions 62, 1974, p. 162]: “El mètode de
Pacheco va tenir un gran èxit entre les classes il·lustrades, i tothom es batia seguint les
assalts, observant amb escrupolositat l’ángulo recto, base científica primordial de l’esgrima
filosófica, fins que seguint l’ordre natural de les coses –i donades la naturalesa i l’enveja
humanes- li van sortir a Pacheco detractors innúmers. (...) A Pacheco, tanmateix, el tret de
gràcia l’hi va donar Quevedo en retratar un culte espadatxí filosòfic enfrontant-se a un altre
- 205 -
de varios riesgos económicos, la publicó en 1600 con un gran número de
casa del Presidente de Castilla, donde se arguyó sobre las cien conclusiones de la
destreza de las armas, que sacó don Luis Pacheco de Narváez, Maestro, que fue del
Rey nuestro Señor en esta profesión, y mayor en los Reinos de España; y después de
defensa; y para la prueba, convidó al Maestro, a que tomase con él la espada; el cual,
aunque no rehusaba, alegando que la Academia se había juntado para pelear con la
razón, y no con la espada, obligáronle sin embargo los Señores a salir con ella, y al
Retiróse el Narváez algo enojado del suceso; y don Francisco, para sazonar la fiesta,
dijo: “Probó muy bien el señor D. Luis Pacheco la verdad de su conclusión, que a
25
Luis Pacheco de Narváez fue un escritor prolífico en su temática. Otras obras destacables
Luis Sánchez, 1612); Modo fácil y nuevo para examinarse los maestros en la destreza de
las armas (Madrid, Luis Sánchez, 1625); Engaño y desengaño de los errores que se han
querido introducir en la destreza de las armas (Madrid, Pedro Tazo, 1639) y Nueva ciencia
1672).
- 206 -
Se ha postulado, por la alusión a un maestro de esgrima en El sueño del
juicio final (anterior a 1608), que esta enemistad tuvo su origen antes del
famoso incidente del derribo del sombrero. El diestro del relato, sin
esgrimista baezano.
26
Así lo cree Ignacio Arellano en su artículo “El diestro del Juicio Final de Quevedo, y su
identidad”, en Busquemos otros montes y otros río. Estudios de literatura española del
gracias a un manuscrito autógrafo, redactado hacia 1630, que fue adquirido en 1859 por
Fernández-Guerra. Por su gentileza lo publicó por primera vez Menéndez Pelayo y, más
adelante, Astrana Marín. Se ha contemplado la posibilidad de que esta obra se redactara con
- 207 -
hecho se conserva en un escrito anónimo publicado por Antonio Rodríguez
Don Luis de Narváez está preso muy estrecha y apretadamente por haber
compuesto y dado a la estampa una comedia en prosa, que es una sátira muy atroz y
continuo sarcasmo contra don Francisco de Quevedo, y aunque pudiera muy bien
don Luis haber excusado esta pesadumbre, porque se ofrecían otros a quienes poder
atribuir y achacar este escrito, no quiso, porfiando que él era autor y no otro
Créese que es don Francisco quien debajo de cuerda le ha hecho prender, si bien él
lo niega fuertemente, y animoso jura que en saliendo don Luis de la cárcel, salga
cuando saliere, le ha de desafiar luego y matarle en el desafío, por muy gran maestro
creen que tal vez aluda a El tribunal de la justa venganza. Pero este texto no
es estrictamente una comedia. Sería más lógico pensar que tiene relación
manuscrito de 1640, pero que podría haber sido redactado con anterioridad.
28
Este texto ha sido compilado por diversos estudiosos de la obra epistolar de Quevedo.
Monarquía en los años de 1636 y 1637. Madrid: Luis Navarro Editor, 1886, pp. 57-58.
- 208 -
Los Peregrinos discursos están redactados en forma de diálogo, tal vez
29
Acerca de esta obra, véase el artículo de Aurelio Valladares Reguero "Peregrinos
discursos y tardes bien empleadas: una obra desconocida de Pacheco de Nárvaez contra la
Política de Dios de Quevedo." La Perinola 1 (1997): 237-56. Este mismo autor ha editado
el ms. Cfr. Pacheco de Narváez, Luis (1999), Peregrinos discursos y tardes bien
- 209 -
intelectual y se recrea en la falacia ad hominem: Narváez se convierte en
improvisa una grotesca escuela de esgrima “en el Corral de las armas”. Allí
típica de los tratados del maestro (expresiones como “por línea recta”,
una notable inversión de sexos propia del tópico del mundo al revés. Y, si
para denunciar a su enemigo más allá de los selectos lectores cultos, allende
- 210 -
2. PÉREZ DE MONTALBÁN, EL “LICENCIADO LIBRUNO”
hasta que dio en escribir media con limpio -poeta de la calle de los Negros-,
donde se embuten y van juntos dándose hombro con hombro una vieja, una
cierto, rasgo común del teatro breve, y no deja de ser sorprendente en una
citas sin ton ni son. Quevedo cree que Montalbán cita sin criterio alguno,
30
Véase la edición de C.C. García Valdés [1993: 472].
31
Íbid. [1993: 474].
- 211 -
Quevedo contra el doctor Don Juan Pérez de Montalbán (POC, 846) son
el Montalbán no le tienes,
Quevedo, que tenía varias cuentas pendientes con el cura basilio. Cuando
don Francisco había querido publicar sus Juguetes de la niñez (1629), tuvo
que vérselas con este gran amigo de Montalbán, de mal genio e ínfulas
Juan Vélez de Zavala. Asimismo, Diego Niseno había sido uno de los
32
Tal vez en estos versos Quevedo quisiera aludir a Cosme Pérez, también conocido como
Juan Rana, célebre actor cómico. Cotarelo y Mori [1911: CLVII- CLXIII] ha trazado su
biografía.
- 212 -
siguiente carta, cuyo verdadero autor es Jerónimo Salas Barbadillo que en
Don Diego de Noche dedica estas palabras a "un poeta cómico". El lector
pero verosímil:
Mortales somos todos los hombres (señor Montalbán), y así los poetas cómicos,
como los maridos pacientes, están sujetos a silbos: si la comedia tuvo mayor
no juzgue Vm. a desprecio haberla silbado, sino que se holgaron tanto todos en ella,
que la hicieron el mismo tratamiento que a los toros, que es la fiesta más celebrada
que tenemos en España. ¿Quién le dijera a Vm. cuando la escribía con tanta
confianza, que había de ser una de las comedias al toril, muriendo desjarretada entre
silbatos, tenores y tiples? Asegúrole, que tuve por mal agüero el ver para las
tramoyas tanta tabla junta, porque me pareció disposición a tablados, y que se podía
ella música y chirimías, sabiendo que con ellas se hace siempre en la Plaza la señal,
con que tocan a desbarrete. Cuando yo vi meter aquel caballo veloz, para echar el
reto, temí que había de pasar la comedia tan de carrera como le sucedió, que no fue
vista, ni oída. Las mujeres fueron las que empezaron a silbar. Provocados de ellas,
toro, murió entre silbos, ya como soldado valiente, a mosquetazos. Sedición fue de
todo el pueblo, de quien fueron las mujeres capitán: Consuélese Vm. pues en este
motín, las que son pies de la República, se hicieron cabeza. Dios guarde a Vm. el
- 213 -
juicio, digo, que no la vida, que después de semejante suceso, es lo que corre mayor
33
peligro.
nuestro autor, cuyas comedias dice que las acierta, como si las escribiera
pirateó el Buscón. 34
33
Biblioteca Nacional de Lisboa (B.N.L.). Ms. 59,2 (Caixa 59, nº2): Obras manuscritas/ de
Dn. Francisco de/ Quevedo y Villegas/ Cavallero del orden/ de Santiago./ Las que no se
han impreso con las/ suyas, por no ha-/uerse obtenido licencia para ello. f. 87r-89r.
Ortografía y letra del siglo XVII excepto la primera página, de letra moderna, 101f. Cf.
Miranda [1988: 88]. Es Felicidad Buendía [1960: 1363] la que, a propósito de los múltiples
- 214 -
doctrina. Entre los insultos a Quevedo resaltamos el de “legítimo
3. JÁUREGUI Y EL RETRAÍDO
nos hace sospechar que Quevedo escribió una réplica teatral a El Retraído y
35
Cfr. A. Marín [1945: 1255].
- 215 -
Presto, me escribe don Alonso, remitirá a Vuestra Excelencia la tercera jornada,
difícil sino el lugar de Job, Vuestra Excelencia lo tenía entendido como yo lo llevaba
respondido. Verá Vuestra Excelencia en esas dos jornadas, segunda y tercera, cosas
alguna. Ni puede llegar la abominación al lugar donde hace decir a Aristóteles que
Cristo fue su discípulo; mas aplíquele un lugar del Evangelio a la letra. [Krzysztof
¿Por qué no tenemos noticias de esta obra? ¿Acaso debía figurar bajo la
Algo nos hace sospechar que hubo un pacto entre el joven mecenas, don
mérito de componer una comedia cuya única función era ser la respuesta
literaria a una crítica. No hemos logrado dar con este documento, sin
- 216 -
el "corcovilla" Juan Ruiz de Alarcón, cuyo infeliz Antecristo ridiculiza
Yo vi la segunda parte
el señor Adelantado
del Rey Filipo IV hizo por su persona en Madrid a 21 de agosto de 1623 [...]
- 217 -
tachado de "poeta juanetes" y "letrado codillo". La pulla se focaliza en sus
ignorancia pedantesca):
a párrafo y no a letrado?
de tilde se graduó?
la doctrina y la cartilla?
Esto es desatino; que no hay elogio descriptivo, como no hay hombre y caballo,
- 218 -
Tal y como revela su correspondencia con Justo Lipsio, nuestro autor
Pero, ¿cómo desmentir algo en lo que insisten todos los manuales al uso?
Hay sólo una vía posible. La búsqueda de testimonios solventes que ilustren
los vínculos que hubo entre estos dos grandes ingenios del XVII.
36
Cfr. Ha insistido, por ejemplo, Amelia de Paz [1999: 42]: “llama la atención, por
Góngora, cuando Lope, coetáneo estricto de Don Luis, fue su verdadero rival.” La ed. de
- 219 -
artículos que desmienten esta visión romántica y sin medias tintas del
autor hacia don Luis. Pone en boca de Quevedo las siguientes palabras:
Torno a dizer que não fui amigo desse zote [Góngora], mas que do seu alto
engenho não vi outro mais afeiçoado. Todos os que em seus dias e depois deles
versificamos temos tomado seu estilo como traslado do Palatino, Barata ou Morante,
para ver se podíamos escrever, imitando aquella alteza, que juntamente é majestade.
donde disseram muitos malintencionados que este engenho viera para maior dano
que proveito do mundo, pondo sòmente os olhos nos desbaratados, e não nos
Las Soledades de Robert Jammes [1994: 92]: “curiosamente, cuando uno hace balance de
sus panfletos antigongorinos o anticultistas (La aguja de navegar cultos, de 1625; un pasaje
del Discurso de todos los diablos, de 1627; La culta latiniparla, de 1629, y un corto
antigongorinas que le atribuyen sin fundamento verdadero, Quevedo no aparece como uno
de los adversarios más encarnizados de la “nueva poesía”: sus sátiras de los poetas cultos
(no menciona casi nunca a Góngora) vienen siempre mezcladas con otros temas –
misóginos, sobre todo- que desvirtúan su impacto. Finalmente, el único texto donde expresa
- 220 -
don Luis era unos veinte años mayor y que, por tanto, era hombre de otra
obsesivo? Pero, ¿qué sucede con el cruce de sátiras volanderas que todos
conocemos?
con la bebida. Nada comparable con sus fieras invectivas contra Lope.
37
En la edición de Krzysztof Sliwa [2005: 856] sólo hay tres someras alusiones notificadas
Vega.
38
Como veremos más adelante, no está claro el destinatario de “Musa que sopla y no
inspira” (Millé XXII), porque todavía no se ha desvelado que Miguel Musa fuera un certero
pseudónimo de Quevedo, como postuló por primera vez Artigas en Don Luis de Góngora y
- 221 -
¿Y las sátiras antigongorinas de Quevedo? Pues bien: resulta que la
mayoría cuenta con un solo testimonio manuscrito y sin una clara atribución
Santander. Asimismo, el único testimonio del 830 (el ms. 3795 de la BNE)
tampoco figura atribuido a Quevedo. Por otra parte, lo único que queda es
(POC, 826, 829, 831 y 838) y otras dos (POC, 827 y 828) dudosas por
razones de estilo.39
comedias. Asimismo, hacia 1609, es probable que tuviera algún vínculo con
39
Véase el análisis de Amelia de Paz [1999: 38-42]
40
Sobre la enemistad de ambos escritores, véase el capítulo "Góngora y Quevedo" que P.
- 222 -
Jusepa Vaca, farsanta (Millé, LXXIX). Es sorprende la coincidencia
- 223 -
no piense que ha de ser solo el cornudo.
de 1623:
pasado. Echáronselo a perder aquel día con cierta redomilla que enterraron en medio
- 224 -
del patio, de olor tan infernal que desmayó a muchos de los que no podían salirse tan
Vicario para que prendiese a Lope de Vega y a Mira de Mescua, que soltaron el
dramática que contravenía los presupuestos lopescos del Arte nuevo y que
- 225 -
IV. LAS HUELLAS DE QUEVEDO EN EL TEATRO
1. EN LA COMEDIA AURISECULAR
figuras del Juicio. Tirso evocó en Quien da fuego, da dos veces (jornada
III) a los infernales sastres y pasteleros que pueblan los Sueños. Calderón
dramáticos del Fénix de los Ingenios: Amar sin saber a quién (1616-1623),
- 226 -
Con todo, no hemos de olvidar la relevancia de las sartas de equívocos de
literaria en todos los géneros que se cultivaron durante el fértil Siglo de Oro
en la pintura del antihéroe. Fue maestro del teatro breve barroco, incluso a
amor, los avatares del poderoso caballero don Dinero. Topoi que,
verdad." 42
41
Este complejo rastreo exige un estudio riguroso todavía por elaborar.
42
Como señala Asensio [1965:189].
- 227 -
Uno de los mayores logros de Quevedo estriba en "el realce festivo de la
valentón de la prosa quevedesca con las mismas figuras que emergen en los
caballero del sol de Vélez de Guevara, en ocasión de las fiestas con que el
dramático.
43
Véase S. Hernández Araico [2004: 230].
44
No hemos de olvidar las matizaciones de Chevalier [1988: 155; 1992: 221] respecto a la
caballero de la Tenaza, descartado por Blecua del corpus entremesil de nuestro autor
[1981:IV, 14-15] y que para García Valdés queda todavía por consignar [1985: 35], es
- 228 -
Pero el éxito de Quevedo no se reduce a la invención de tipos.46 Sus
desvalijamiento pecuniario.
46
Como señala Susana Hernández Araico [2004: 203], "el logro entremesil quevedesco
consiste en una construcción dramática risible muy especialmente barroca donde destaca el
Cotarelo [1945: 46] había erróneamente considerado que Quevedo, "en el teatro menor
barroco, sigue los derroteros marcados por Quiñones de Benavente, no sin cierta
originalidad". Astrana Marín [1943: 555] define a Quiñones como "plagiario constante de
nuestro escritor." A lo largo de nuestro estudio entremesil, hemos topado con múltiples
reelaboraciones del ingenio quevedesco por parte del "pontífice de los bailes y entremeses"
dramatizador de motivos anteriores que puede tomar tanto de un texto en prosa como de un
- 229 -
Señalemos algunas coincidencias biográficas. Quiñones de Benavente
nace en Toledo solo un año después de don Francisco, en 1581. Ambos son
48
Cf. BNE, ms. 3.825. F. 42: Memoria de las personas que en la c[iuda]d de Toledo
ordenó el S[eñor] obispo de Salona, a siete días del mes de marzo de 1598. Señala "Luis de
entre Quevedo y Quiñones en la obra Quevedo y su tiempo: la agudeza verbal. [1992: 220-
226]
51
Cf. I. Aguilera [1945: 494- 523], Gareth A. Davies [1971].
- 230 -
Si la producción dramática entremesil de Quevedo se extiende entre
festiva de los desórdenes públicos marca los mismos ideales que la comedia
52
A lo que Abraham Madroñal [1993: 18] señala: “Quevedo, también autor de estas
piececillas, debió empezar a sentir cierto recelo ante aquel poeta que tenía la osadía de
inventar una lengua cuando le venía en gana, que utilizaba los mismos procedimientos
- 231 -
masculino en pro del interés creado en Los muertos vivos y en Turrada. El
marión como personaje fue retomado por Quiñones en una obra homónima
de negros-:
Benavente diciendo a Quintiliano que se haga allá a puras matracas, que no cabe
mujeres y médicos.
54
Los mariones como recreación de una obra ajena se estudia en Bergman [1972: 91-95].
55
Cfr. Cotarelo [1911: 593]. A propósito de reminiscencias de textos quevedescos en prosa,
señala Hannah. E. Bergman la deuda del entremés Las civilidades con el Cuento de cuentos
- 232 -
en el Mundo por de dentro de Quevedo se hace patente en los siguientes
versos:
lograr un deseo,
si no es que me arrojo
pidiendo un antojo:
que no me desdeñes,
y el mundo me enseñes
o si es por de dentro
parlamento "Todo eso es cuento de cuentos" [1968: 140]. El Libro de todas las cosas ve
reproducidos algunos de sus chistes en El abadejillo: "-La mejor señal de agua (...)/ - Es el
no haber para vino" y en El remediador: "-Para no llegar a vieja,/ ¿qué remedio podré
- 233 -
Quiñones incluye versos conocidos de don Francisco -sobre todo de
Gaiferos: "No más. Vencido me han/ tus lágrimas de azafrán,/ y por sacarte
similitudes entre los dos entremesistas: Quevedo sería autor de Las sombras,
denota el poderoso influjo que nuestro autor tuvo sobre el más célebre
56
El inicio de la jácara de Quevedo dice "Zampuzado en un banasto/ me tiene su majestad"
(vv. 1-2).
57
Esta vez, los versos coinciden del todo con el inicio del romance de Quevedo.
58
El inicio de la jácara de Quevedo dista un poco de los versos citados: "Ya está guardado
- 234 -
entremesista del siglo XVII, hecho que bastaría para afianzar su relevancia
como dramaturgo.60
menos corriente, son las que mayor resonancia consiguen entre sus
60
Así lo afirma Bergman [1975: 390]: “Benavente debía de ser un gran admirador de
Quevedo. Su temperamento era menos acerbo, y por ello su sátira es más suave, pero los
objetos de la sátira suelen ser los mismos. Muestra un interés especial por los modos de
- 235 -
La jácara, tras la impronta de Quevedo, salta al teatro, y es admirada por
1618):
agora corren por esta ciudad unas canciones que llaman Escarramán, que en el
teatro las han representado con tanta torpeza, que aun los aficionados a las comedias
se escandalizan de ellas y muchos por no oírlas se salían del teatro. [Cotareo y Mori,
1904: 353b].
Gabriel Serato, Relación verdadera que se sacó del libro donde están los
64
Cfr. Felipe B. Pedraza [2006: 84].
- 236 -
(Málaga, 1612).65 Hay diversos manuscritos con estas versiones
ms. 19387 de la BNE; el del ms. 4154 (f. 265v.) y el del ms. 3895 (f. 140).
entremés cervantino:66
de Quevedo:
65
Véase Elena di Pinto [2003: 385].
66
Cfr. Asensio [1965: 103-105].
- 237 -
IV de Los trabajos de Persiles y Sigismunda, se inserta una carta de
del mundo, la loa no es más que otra versión a lo divino, que se inicia "Ya
La flor y nata literaria quedó fascinada por este jayán que protagoniza la
otros.
67
Véase la glosa de Felipe B. Pedraza [2006: 86- 88].
68
Mª Cruz García Enterría en su estudio Sociedad y poesía de cordel en el barroco [1973]
- 238 -
de estas versiones inmundas rebasó la publicación de los pliegos sueltos y se
trasladó, incluso, a los libros: invitó a disolverse, sin pena ni gloria, a este
el siglo XIX.
dios de las figuras que ha dotado de habla. Catará en persona los halagos del
- 239 -
Parnaso, “es cosa de grandísimo gusto y de no menos importancia ver salir
69
Así lo señalaba Armando Cotarelo Valledor [1945: 41-42] al inicio de su conferencia El
teatro de Quevedo.
70
Cfr. Providencia de Dios [1951, II, 192 b].
- 240 -
CAPÍTULO IV
EL QUEVEDO COMEDIÓGRAFO
- 241 -
- 242 -
I. TEATRO Y POLÍTICA
1. DOCUMENTOS Y MONUMENTOS
individuales de nuestro autor, así como el curioso papel que le tocó ejercer
1
Véase Panofsky [1983: 26-27].
2
Maravall [1990:19]
3
A propósito de nuestro autor, nota Maravall [1990:20]: "Es curioso advertir, entre otros
- 243 -
función, más lúdica y festiva, vertida en jácaras, bailes, entremeses y
4
Sólo así se explica la primera orden de cierre de los teatros públicos en España en 1598.
de ser el privado.
6
Hemos consultado la edición de P. Gregorio de Andrés [1965].
7
A propósito de ello, Fernández Guerra [1946: I, XXII y ss.], en el “Discurso preliminar a
cuarto Filipo, debía de ser por necesidad político profundo, teólogo, asceta, moralista,
- 244 -
Don Francisco vivió en la Europa fanática de las guerras de religión,
Así lo avalan, bajo rótulos heterogéneos, diversos tratados que fueron fruto
8
Véase el Boletín Oficial de Relaciones de Sucesos (BORESU) on line:
http://rosalia.dc.fi.udc.es/BORESU/
9
Cfr. Roncero López [2000], que mediante el análisis de La España defendida y los
Grandes anales de quince días afianza el perfil humanístico de Quevedo, su rigor como
filólogo e historiador.
10
Véase la edición de A. Rey [2005: III].
- 245 -
Respuesta al manifiesto del duque de Berganza (1641), La rebelión de
del valimiento de Olivares y la primera etapa del reinado de Felipe IV. Son
de la monarquía.
hacia el tacitismo.12
Mendoza:
¿Qué puedo decirte acerca de España sin que me tiemble la voz? Vosotros sois
falta quienes dan consejos, faltan quienes los lleven a cabo. Los más prestigiosos
varones caminan aquí con paso vacilante, pero tenemos que consolarnos. Hágase la
11
Cfr. Justo Lipsio [1997].
12
Justo Lipsio editó de Tácito De Constancia (1583), las Políticas (1589) y De militia
romana (1595).
- 246 -
Bernardino de Mendoza, ciego como Tiresias, ciego como Argos. [Krzysztof Sliwa,
2005: 126].
con los sabrosos frutos de los autores paganos y, ante todo, orientar hacia la
su teatro palatino.
13
Javier Peña y Modesto Santos sintetizan esta afinidad en los siguientes parámetros: “La
amistad entre Lipsio y Quevedo quizá haya que cifrarla en la afinidad de sentimientos.
Quevedo recurre a Lipsio para que corrija sus trabajos: "Yo remitiré mis trabajos a vuestra
merced, y vuestra merced lo corregirá con benevolencia." Sin duda su mejor lazo de unión
fue el amor a los clásicos y el afecto que ambos sintieron por los estoicos.” [1997: XL-
XLI].
14
Como nota Alfonso Rey [2005: 20].
- 247 -
2. EL CONDE-DUQUE DE OLIVARES Y LAS COMEDIAS POR ENCARGO
15
Cfr. Urrutia [1982: 176 y ss.]
16
Tras la muerte de Felipe II, la figura del privado adquiere grandes dimensiones políticas,
que aparecerán reflejadas en este subgénero dramático. Lope de Vega, con Los Guzmanes
de Toral, es pionero del ciclo de este tipo de comedias. Luego florecen en la pluma de
autores como Salustio del Poyo, Tirso de Molina, Guillén de Castro, Mira de Amescua,
el rey, o el Calderón de Saber del bien y el mal. Cfr. Ignacio Arellano [2001: 94] a
propósito de Tirso.
17
Sobre el tema de la privanza, véase J. Gutiérrez [1975], L. Caparrós Esperante [1987], L.
- 248 -
mayorazgos que después, con la misma facilidad, puede arrebatar a sus
ministros.18
anagrama de su nombre.19
18
Cfr. Norbert Elias [1993:60].
19
Señala Armando Cotarelo [1945: 63]: "la obra presenta a Olivares como modelo de
reales."
20
En la relación quevedesca de las bodas de la Reina de Francia, del 21 de noviembre de
1615 aparece, de hecho, la primera alusión al Conde-Duque, el cual hizo su aparición con
"un par de poetas sobre apuesta, amenazando con su relación" [2005: 187].
21
Véase G. Marañón [1972: 126].
- 249 -
Si ubicamos las comedias de Quevedo en esos años de correspondencia y
Excelentísimo señor:
Dar a leer a Vuestra Excelencia este libro, es la mejor diligencia que puede hacer
el conocimiento de su integridad, para darse por entendido del cuidado con que
asiste al Rey nuestro señor, en valimiento ni celoso ni interesado. Supo este libro
tener oyentes y hoy sabe escogerlos; y animoso a Vuestra Excelencia hace lisonja
nunca vista, solo con no recatarle severo verdades desapacibles a otro espíritu menos
generoso: pues han hecho fineza tan estorbada con Vuestra Excelencia, que no han
y fue culpa el intento aun no amanecido. Lea Vuestra Excelencia lo que ejecuta, y
habrá sido más hazañoso que bien afortunado en ser lector de advertimientos que le
son alabanza y no amenaza. Deseo a Vuestra Excelencia vida y salud, para que Su
22
Cfr. Jorge Urrutia [1982: 175]
- 250 -
o de recelo. Las “duras verdades” de Quevedo se traducirán en palabras
mismo año. También por encargo del valido se escribe Quien más miente,
con una loa laudatoria al privado, una lisonja mal disimulada por nuestro
poeta. 25
23
Raimundo Lida [1958: 149]
24
Aceptamos la postulación de Elliott [1982: 235].
25
Así leemos en el Tratado de Casiano Pellicer: "María Riquelme, insigne comedianta
[…], dio en breves coplas la enhorabuena a los reyes, y extrañando que se hallase en
graves e inmensos negocios de la Monarquía, pidió que se la diese testimonio por donde
- 251 -
Cuando en 1643 acontece la caída, Quevedo se apresurará a escribir un
Panegírico a la Majestad del Rey nuestro señor Felipe IV.28 Las Sagradas
discípulos, entre ellos, Pedro le negó tres veces, le dudó Tomás, le vendió
está glosado en otros libros del mismo autor. El polígrafo suele concebir su
28
Véase la edición de Alfonso Rey [2005].
29
Cfr. R. Lida [1958: 149-156]. Al respecto, Urrutia [1982: 181] señalaba la presencia de
un texto hallado en una biblioteca italiana que coincide en gran medida con la comedia y
- 252 -
gobierno de Cristo30 e, incluso, del jocoso Discurso de todos los diablos.
que estaba trabajando el Dr. Sarazeno, de la State University of New York: "Ignoro si
pudiera ser otra versión del Discurso de las privanzas, del que como se sabe se conserva un
espuria, por haber sido incluida notablemente modificada por Valladares Sotomayor en el
Semanario Erudito. Es un ensayo sobre los modos de gobernar, el primer asomo político de
- 253 -
inclinación natural –la virtud o el vicio del monarca- y otras que,
lisonjas. Si bien estas últimas nunca pueden ser perdurables, las primeras
arrepentimiento.
malo porque no es peor?¿Qué privado han hecho que no le hayan precipitado? ¿Qué
príncipes. Dejan os chupar hasta que estáis hinchados, y luego os exprimen y sacan
32
Quevedo las ejemplifica aludiendo a los validos de Nerón: "como se ve en los privados
de Nerón, que así mató los malos como los buenos; estos no porque eran buenos, sino
porque no convenían con su natural; y aquellos, aunque convenían con su natural, porque
eran malos, que fue sólo en los que estuvo disculpada su crueldad." [2000: 197]
- 254 -
En Cómo ha de ser el privado, como su propio título apostilla, Quevedo
virtuoso.33
privanza.35
33
Cfr. Urrutia [1982: 177]: "Frente a un subgénero que procura dilucidar el grave problema
de la privanza que tanta importancia tiene en la España del siglo XVII, buscando
Ganar amigos, de Ruiz de Alarcón), Quevedo prescinde del pasado de su personaje y, más
que idealizarlo, parece querer negar acusaciones muy concretas que se le hacían al Conde-
Duque.
35
Véase Teresa Ferrer Valls [2004: 15-30].
- 255 -
Al principio de Cómo ha de ser el privado el soberano solicita a sus
“Maldito sea el hombre que se fía de otro”-, nuestro autor considera que el
pies de barro. Ésa fue la virtud de Job: no achacar a Dios los motivos de su
- 256 -
destruida), sino apelar a los desvaríos de la Fortuna y a su propia
humanidad.
persona los dientes de la envidia que le roe y masca las mismas entrañas”. 37
36
Richeleu, en vez de Richelieu, es como Quevedo le llama, en consciente parodia del
francés. De igual modo, dirá “Monsur” en su Visita y anotomía de la cabeza del cardenal
- 257 -
todos los vuestros [...] quisiesen asegurarse y asegurarnos de tan abominable
cambio, contó con San Juan Bautista, que le estimuló y animó: así lo
don Francisco compara al monarca con el sol y al valido con la luna, satélite
Así han de ser el privado y el rey; que como la luna se esconde delante del Sol y
tanto más luce con sus mismos rayos cuanto más se aparta dél, el privado ha de
esconderse delante del príncipe, no ha de competir con él en luz. [1932: II, 1394]
38
Quevedo [2005: 343].
- 258 -
La imagen tópica del soberano como sol que esparce su luz en su reino
majestad del rey nuestro señor don Felipe IV, donde Quevedo le llama “sol
monarca como “una estrella del cielo, que alumbra la tierra, norte de los
el principio de tu nombre,
39
Quevedo [2005: 483].
40
Saavedra y Fajardo [1999: 294] en sus Empresas políticas denomina a los príncipes “los
planetas de la tierra, las lunas en las cuales substituye sus rayos aquel divino Sol de justicia
de mayo de 1621, cuando se alzó el pendón real en la Plaza Mayor, la Plaza de la Villa y el
- 259 -
Además de constituir las primeras dos letras del nombre del rey, la
al monarca.
Es un ministro de ley,
es un brazo, un instrumento
[...]
Al ministro singular,
- 260 -
imponérsele. No obstante, en la segunda y la tercera parte se reiterarán el
culpas poco gratas, es el chivo expiatorio que purgará todos los flancos
el Privado lo ha causado,
Con estos versos, Quevedo tal vez pretendía responder a los que
El privado, asimismo, asume como propias las faltas del rey. Valisero,
ante un individuo que tacha al monarca de injusto, exige que las injurias se
Es
vuesamerced atrevido;
a la persona Real
- 261 -
debido no se le pierda,
Por otra parte, al valido “aunque puede aconsejar,/ no le toca decidir.” (I,
habrá de extenderse más allá de lo que le permiten sus cargos. Tendrá que
militante y Las cuatro fantasmas del mundo, obra que dedicó a su amigo el
cuando la define como el más antiguo de todos los vicios y “vientre de los
pecados”:
- 262 -
La invidia está flaca porque muerde, i no come: suzédela lo que al perro que
rrabia. No ai cosa buena en que no hinque sus dientes i ninguna cosa buena la entra
que le invidian. No quiere ser lo que es, i quiere que los otros sean lo que no son.
[1985: 78]
República.
pordioseros:
la miseria del mendigo y del necesitado igualmente es del pobre y del rico: del
pobre para sufrirla, del rico para remediarla [1932: II, 1395].
mora lo paupérrimo, al igual que Dios, como dice el salmo (138,6), “estando
casa. El privado habrá de discernir entre los rivales públicos y los secretos.
- 263 -
Quevedo, a su vez, hace una curiosa reflexión sobre cómo uno puede
sacar provecho de sus enemigos, dado que hacen cuidadosos y cuerdos a los
hombres, les incitan a ser mejores en las tensiones competitivas y son espejo
de uno mismo. Induce a amar a los rivales, a sentir lástima por ellos y a no
necesario para afrontar los inconvenientes que entraña el cargo: las “invidias
Así que, contra Maquiavelo, tenemos probado para nuestro intento que no ha de
hacer un rey o privado cosa que escandalice al pueblo, ni le tenga temeroso, antes,
como digo, ha de asegurarle y hacerse no señor, sino compañero de todos. [1932: II,
1404]
- 264 -
destino del cohete, que después de los deslumbrantes fuegos artificiales cae
de manera fulminante:
y, llegando al cielo, parece estrella, llévase tras si los ojos de todos. Lo mismo que le
sube, que es la pólvora, eso le va disponiendo para que caiga escuro en humo y
que picando una sola vez muere. Un príncipe que abunda en arbitrariedades
- 265 -
II. CÓMO HA DE SER EL PRIVADO: UNA PIEZA DESDRAMATIZADA
1. ESTATISMO TEATRAL
42
Como señala Armando Cotarelo [1945: 59].
43
Como asegura Elliott [1982: 237; 1986: 281]. El crítico desarrolla, de hecho, el título
"The New Spanish Seneca" para una sección de su estudio del Count-Duke.
- 266 -
no aparece ningún personaje que represente a los infantes hermanos del rey,
Cómo ha de ser el privado desarrolla motivos poco aptos para las tablas:
a prueba la valía del privado (¿es “un tipo absurdo por su inutilidad”? ¿sus
(condiciones sine qua non de una comedia palaciega por encargo) no han de
44
Hume [1907: 172-179; 183-186] y Elliott [185-186; 313; 317-318] escriben acerca de la
- 267 -
Entonces, ¿cómo calificar Cómo ha de ser el privado? ¿Se trata de una
48
Artigas [1932: 50-51].
49
Manuel Urí [1998:13].
50
Elliott [1982: 241].
51
Jauralde [1999: 586-587].
52
Aubrey Bell, en su reseña a la edición del Teatro inédito de Quevedo de Miguel Artigas
[1927], no duda en negar el genio dramático de nuestro autor, cuyo mérito siempre relega a
otros matices compositivos: "It is right that anything still in manuscript from the pen of a
genius so various and extraordinary should be published. It cannot be said that Quevedo's
genius was dramatic. It was forcible and and many-sided, but it was always momentarily
one-sided and overbalanced. It might seem as impossible for him to write a really dramatic
play for a fencer to be at once himself and his opponent." [1928: 208-209]. Comparten esta
opinión sobre la inhabilidad de la pluma de Quevedo para el teatro serio otros autores como
Cotarelo Valledor [1911: 98], Astrana Marín [1945: 360], Urrutia [1982: 174] y, por
supuesto, Raimundo Lida [1958: 150]. Todos ellos refuerzan su opinión apelando a sus
ataques satíricos a la farándula y carátula. Germán Vega [1993: 119], si bien no desmiente
lo que achaca la crítica anterior, no duda en, al menos, realzar la relevancia del valor
- 268 -
como "monumento". Es una manifestación artística en su integridad,
descripción del valido perfecto, que arranca desde el primer acto. Las dos
factores extraliterarios”.
53
Susana Hernández Araico [1999:261] respalda el valor documental de Cómo ha de ser el
- 269 -
peso y la gravedad doctrinal, más aptos para el género ensayístico que para
las tablas.54
definición atroz del privado como satélite del rey solar, parapeto de los
errores de la corona:
54
Raimundo Lida lo afirma con mayor rotundidad: “Teatro pasivo, de figuras de palo y de
discursos igualmente inertes” [1958: 152]; al igual que Armando Cotarelo [1945: 65]:
- 270 -
aborda con ortodoxia las diferencias religiosas que distanciaron a ambas
monarquías.56
festejos más impresionantes del reinado de Felipe IV, más excelsos incluso
56
Como señala Armando Cotarelo [1945:60], "hace notar Quevedo la nobleza y lealtad del
Rey y del valido, que tropezaron, como es cierto, con la cuestión religiosa y con la poca
franqueza del príncipe." Así lo ilustra el parlamento de Valisero (I, vv. 762 –804); la
Infanta estará de acuerdo con las palabras del valido: "¿Yo tengo de ser esposa/ yo tengo
de dar la mano/ a hombre de otra religión?/ Cierto, señor, que me espanto/ que tu Majestad
lo escuche." (I, vv. 809- 813). Los versos citados concuerdan con la plegaria del monarca
para que la solución de los conflictos matrimoniales sea ventajosa para la situación política
del príncipe de Gales y la visual, aunque mucho más modesta en torno al matrimonio de la
- 271 -
A los ejes temáticos mentados, hemos de añadir el del galanteo y
discreteo del rey con Serafina.58 Este furor debe ser moderado por la ratio,
hizo más Alejandro/ vencedor soy de mí mismo", vv. 1131-1132 ).61 Pero
infanta con el heredero imperial, sin duda constituye una de las metas de impacto
como "la flor más soberana". La flaqueza real de Cómo ha de ser el privado está
documentada. A finales de los 1620, Felipe IV mantuvo una relación ilícita con la actriz
apodada “la Calderona”, de quien tuvo un hijo, seis meses antes del parto de Baltasar
reconocimiento de su hijo, que más tarde sería celebrado como Juan José de Austria. Pero
la alusión a Serafina también puede esconder otros referentes. Doña María Enríquez era una
hermosísima dama de la reina Isabel de Borbón. Quevedo la admiraba por sus quehaceres
- 272 -
que se insertan en esta trama escénica, "o sea, una inmovilización de los
3. LA LÍRICA ENTREVISTA
62
Véase Susana Hernández Araico [1999: 461].
- 273 -
pulsando resplandores singulares,
soneto:
- 274 -
argumental la emoción tampoco subyace, porque la renuncia del monarca
Príncipe, la festejé;
aumente la inclinación
la inclinación la afición,
frente al pecado?
4. NEOESTOICISMO
neoestoica.
- 275 -
1635 con el Epicteto, el seudo-Phocílides y la Defensa de Epicuro. Don
Francisco viste al Marqués de Valisero con las tesis estoicas que contienen
propias de su poesía:
vivir con el cuerpo, mas no para el cuerpo: contar por vida la buena, no la larga;
no por muchos años, sino por inculpables. (...) Vivían para morir y como quien vive
muriendo. Acordábanse del mucho tiempo en que no fueron; sabían que hacía poco
tiempo que eran. Vían que era poco y para poco tiempo, y creían que cada hora era
973b]
a la tumba enlutada
- 276 -
y las más veces suele un breve paso
"Al besar a tu hijo", decía Epicteto, "debes decirte: Mañana tal vez muera.” “Eso
hecho natural, o también es mal presagio haber segado las espigas." [1995:205].
ambiciones.
el gran teatro del mundo. El que, por el contrario, atesore su cargo con
Privado eres, a ti miran todos, de ti penden los negocios. ¿Dichoso te sueñas por eso?: pues
despierta y mira cómo lo han pasado otros que en el mundo lo han sido. Habla con sus fines
- 277 -
cuando más reluce, es más fácil de quebrar”. El autor recomienda una
- 278 -
III. COMEDIAS PERDIDAS E INCOMPLETAS
64
Esta comedia incompleta atesora una jácara inicial que analizaremos, por afinidad, en el
- 279 -
DON PEDRO [1932: 640-641] LLAMA AMINTA AL CAMPO EN AMOROSO DESAFÍO
Pues quita Primavera al tiempo el ceño Pues quita al año Primavera el ceño
y donde vimos nieve vemos flores, y en donde vimos nieve vemos flores,
dando, a la voz del pájaro pintado, dando, a la voz del pájaro pintado,
las ramas sombras y silencio el prado, las ramas sombras y silencio el prado,
agradezca sus flores este llano agradezca sus flores este llano
más a tu blando pie que no al verano. más a tu blanco pie que no al verano.
Sal, por verte, a el espejo de esta fuente: Ven; veraste al espejo de esta fuente,
del cautiverio líquido del frío, del cautiverio líquido del frío,
perdiendo el nombre aumenta el suyo el río. perdiendo el nombre, aumenta el suyo al río.
Las aguas que han pasado Las aguas que han pasado
llorar no haber visto, con tristeza; llorar no haberte visto, con tristeza;
mas en las que mirares tu belleza mas en las que mirares tu belleza,
por poderte gozar las venideras. por poderte gozar las venideras.
que, si te ofende, le has de vencer luego, que, si te ofende, le has de vencer luego,
porque pelea con luz y tú con fuego; pues se vale él de luz y tú de fuego;
una vid tiene un olmo muy espeso una vid tiene un olmo muy espeso
(no sé si diga que abrazado o preso), (no sé si diga que abrazado o preso)
- 280 -
Sal, que te aguardan ya los ruiseñores, Ven, que te aguardan ya los ruiseñores,
porque los oigas tú, dulce tirana, porque los oigas tú, dulce tirana,
pues viéndonos de gloria y gusto ricos, pues, viéndonos de gloria y gusto ricos,
imitarán los labios con los picos. imitarán los labios con los picos:
¡Ay! Si vinieses ya, ¡qué tiernamente ¡Ay, si llegases ya, qué tiernamente,
a las rosas que viste en ese suelo que igualase las flores de este suelo
y a las estrellas que nos muestra el cielo. y las estrellas con que alumbra el cielo,
que bien puedes tener, bella tirana, y en tus mejillas sin igual, tan bellas,
por aprendiz de luz a la mañana. sin prado, flores, y sin cielo, estrellas.
la noche alegre, cuando en cielo y tierra la noche, alegres, cuando en cielo y tierra
tantos ojos abrirá como en sí cierra. tantos ojos nos abre como cierra.
los abriles tendrás por platicantes. más elocuentes ser cuando más mudas.
- 281 -
Además de los versos finales completamente distintos, la mayor
Cercanos a su estancia siciliana situaría a todos los poemas en los que se nombra
a Aminta como amada, lo que ya ocurría en algunas de las silvas recogidas por
publicado en aquella antología, que Quevedo sigue retocando durante estos años.
[1999: 331]
Aminta aparece como musa poética en los poemas 305, 306, 308, 312,
343, 383, 389, 393, 399, 400, 404 y 414 (POC). Tal vez Quevedo, teniendo
Segunda parte de las Flores ilustres, en 1611. Ello nos permitiría fechar la
fecha coincide con la que, según Jauralde [1999: 490], sería la primera fase
Sueños."
- 282 -
Escamilla sería, por lo tanto, una comedia posterior a 1611, fecha que la
dramática, segundo periodo teatral que Jauralde [1999: 490] fecha entre
1623 y 1628.
obligado a incluir uno de sus poemas más célebres que, por aquel entonces,
ya circulaba impreso.
Juan y el recién casado don Rodrigo, que entablan un diálogo acerca de los
- 283 -
3. LA RECONSTRUCCIÓN DE QUIEN MÁS MIENTE, MEDRA MÁS
1631, Quien más miente, medra más, sospechamos que fue tal vez
Lope de Vega aportaba los siguientes datos sobre esta comedia en La noche
el primero y el tercero,
66
Así lo supusieron Ticknor en su Historia de la literatura y Mesonero Romanos en su
desacuerdo al respecto: "No lo parece, por no guardar semejanza con el estilo quevedesco,
por expresarse en ella corresponder a un autor solo, por tener alusiones a sucesos ocurridos
en 1633 y 1634 (batalla de Nordlingen) y por no haberse, acaso, puesto en escena hasta
1637." Davies [1971:275], experto en la vida y obra de Hurtado de Mendoza, considera que
Los empeños del mentir y Quien más miente, medra más son obras distintas, pese a que
hayan tratado temas comunes y reelaborado las mismas fuentes. Acerca de la autoría,
sostiene Doménech [2002:57] que la construcción ejemplar de la comedia Los empeños del
mentir induce a pensar que si, efectivamente, fue obra de dos ingenios, probablemente
- 284 -
los dos, dicen que ha compuesto
era atrevimiento en mí
Loa para la comedia "Más medra quien miente más" que se hizo en el Buen
Mendoza, que nos induce a creer que la obra fue representada de nuevo, tal
induce del tercer acto de Los empeños del mentir: ¿la comedia se escribió
historia:
dos comedias.
- 285 -
¿Cúyas son?
CRIADO- Es peregrina
la primera, de un lucido
en lo Tirso de Molina.
CRIADO- La tragedia
y a la excelente señora
beso la mano.
Esta segunda comedia escrita por un hidalgo alude a Los empeños del
mentir, cuyo asunto es el que se describe: "la tragedia [...] de dos grandes
más en ocasión de las fiestas del Buen Retiro de 1634, sin la colaboración
- 286 -
La incoherencia textual clave es la continua alusión a un bandolero
catalán: Quien más miente, medra más debió de ser una relación de
67
Sobre estas pesquisas, Doménech [2002] se atreve a reconstruir la obra, focalizándola en
- 287 -
y pidiendo andaré en los mentideros,
68
Cree Doménech [2002: 69-70] que en Quien más miente, medra más "la descripción
inicial de Madrid era mucho más breve que la que aparece en Los empeños, y que faltaba
toda la descripción del Buen Retiro, si bien es posible que estuviera en su lugar una
- 288 -
proximidad fonética, distan en sus significados, separan al humilde hombre
botas por unas espuelas para fingir que poseen un caballo. Teodoro propone
Ante lo que éste acepta: "haré verdad las cosas que tú sueñas/ y mentiré por
desencantan a la dama.
agravios no hay celos, de Rojas Zorrilla. Al final del acto, Teodoro alude al
- 289 -
lema de la obra perdida: "que tú agora medres más,/ si yo no sé mentir
existencial:
Embusteros de sí mismos
verdad del italiano ayuda a que los descubran. Sin embargo, éste los
69
Fernando Doménech [2002: 60] se pregunta "cómo vería la Corte una comedia en donde
los bobos dignos de ser engañados son una familia que se llama Guzmán, como el Conde-
Duque, aunque no es improbable que la alta nobleza la viese como una sátira de los
- 290 -
los temas y expresiones quevedescos de la comedia, la hipótesis de
Doménech puede ser válida: Los empeños del mentir del “Discreto de
miente, medra más (1631), de la que Quevedo escribió dos actos. Así lo
Retiro en 1634, año que, precisamente, coincide con el que conjetura Davies
apellido".
- 291 -
IV. COMEDIAS INÉDITAS ATRIBUIDAS A QUEVEDO
Éste había sido director de la célebre biblioteca estatal entre 1854 y 1861.70
Antes de que la BNE heredara esta publicación del siglo XVII, Aureliano
70
Sabemos, sin embargo, que actualmente hay un equipo en la BNE solventando estas
lagunas de catalogación. Aguardamos que cuando el lector lea estas páginas, la signatura de
- 292 -
Citada anónima en el índice de Fajardo. Con referencia al de la colección que fue
del Conde de Saceda, se atribuye a Quevedo en el catálogo del señor Durán, quien
añade por nota: "Es parte de un libro que no conozco", refiriéndose al ejemplar
Estos datos, como decíamos, no han sido revisados hasta 1993. Incluso J.
anónima que posee "el librero de la Red de San Luis, Moreno".72 Germán
Vega da con otra mención entre las existencias de los Herederos de Medel
Saceda.74
71
Cfr. M. Sánchez Mariana [1989: 233-258].
72
BNE, ms. 14.706. Títulos de todas las comedias que en verso español y portugués se han
- 293 -
Se puede complementar la información bibliográfica consultando el ms.
BNE. Tuve que moverme para conseguirlo. En verdad, estaba en sus manos
signatura, porque fueron dándolas cuando yo trabajé con ese fondo sin catalogar. He
mirado en el listado que hice entonces para ver si me daba una pista de la que puede
tener hoy. Casi con toda seguridad es T-55293-21. Pídela y dime si es así.
inserto al comienzo del manuscrito con este encabezamiento: “cualquier título o Autor que
tenga uno de estos signos… es equivalente a decir que el libro o documento a que
corresponde el signo se ha tomado la noticia que ahí consta”. Según esto, “o”
como descubre Germán Vega [1993: 112], “calificada como de “Ideas” y encabezada con
la fórmula: “Anónima= se dice de Quevedo (D. Franco ) . Cierran la escueta noticia los
datos del impreso que posee el coleccionista: “Sin A[ño] ni L[ugar]= Edi[ció]n del 17 de un
por el Gobierno de S.M. con destino a la Biblioteca Nacional en virtud del real orden fecha
pp. 30-114.
- 294 -
Y así era. Le agradecí profundamente su ayuda. Al cabo de unos días
Fernández Guerra. La privanza desleal apenas guarda relación con las obras
La comedia está dividida en tres actos, término que también designa los
tres tramos que dividen Cómo ha de ser el privado. Como obra palaciega, su
escritura por encargo, pese a que esta vez, a la inversa de las comedias
perdidas de 1625 y 1631, parece fruto de una sola pluma. Esa premura
- 295 -
sigue un esquema argumental poco común: después de su caída como
valido, es ascendido nuevamente, esta vez como rey. La idea del monarca
valido, Séneca.
77
Según nota Germán Vega [1993: 119]: “Así, el esquema ascenso-caída-ascenso que
nuestra comedia traza no se plantea en ninguna de las piezas pertenecientes al ciclo que
conozco. También suponen un llamativo boquete de fuga del cerco genérico los factores
que impulsan el abatimiento del protagonista, que, como ya apunté, no son la envidia ni la
privanza, son aún mayores las diferencias que tiene con la única comedia conocida y
aceptada de Quevedo. Los dos pilares de ésta –el ensalzamiento de un privado concreto y la
doctrina política- para nada se dejan ver en los niveles comprensibles de nuestro drama, sin
- 296 -
privanza tan sólo actúa como telón de fondo de una múltiple y
amor.
Sabemos que don Francisco leyó el Tratatto dell’Amore humano del italiano
cancionero a Lisi, que contiene ese famoso soneto, Amor constante más allá
esta comedia que, para Germán Vega, podría ser anterior a 1625.
Conde Albano que, ensalzado al inicio de la obra como favorito del rey, será
durante los dos primeros actos víctima de una atronadora caída, que no
78
Se trata del ms. add. 12108 de la British Library.
- 297 -
El monarca descubre la infidelidad al final del segundo acto. El Conde
obstante, las resoluciones finales serán las siguientes: Rosicleo se casará con
Mayor y, Evandro, con Anarda. Los caballeros que se quedan sin dama
marqués de Esmirna.
Una última nota se nos revela al final de la obra: “Aquí se acaba, senado,/
II, 118], Pablos se mofaba de las comedias que llaman a la gente “senado”.
Con todo, don Francisco solía burlarse de los tópicos que él mismo
utilizaba.
- 298 -
¿Acaso la presente comedia constituye un eco del pensamiento político
del Parnaso.”
- 299 -
2. EL GALÁN FANTASMA
2. 1. UN MANUSCRITO ESCONDIDO
natural del uso (tiene anotaciones del autor de comedias o de los mismos
actores) y por los despiadados estragos de la censura. Cada acto está escrito
con una letra distinta (el tercero, según se puede deducir por el seseo
manuscrita. En el f. 66r, aparecen tres censuras que confirman que esta obra
Por otra parte, al final de la comedia leemos una variante que no puede
pasar inadvertida, en la que un tal Felisardo se declara autor del texto. ¿Nos
- 300 -
encontraremos ante un pseudónimo de Quevedo? ¿Como "Acnoste"79 en la
obra literaria.
que la obra había sido impresa y que el original podía ser perfectamente de
unos años antes. Al lado de los dramatis personae tal vez figure el nombre
de los actores:
79
“Acnoste” es, de hecho, el pseudónimo con el que se firmó la Satyre Ménipée de la
- 301 -
Observamos en esta comedia vetas líricas similares a la poesía amorosa
de nuestro autor y, ante todo, la ruptura del tópico del final en boda. La
del Institut del Teatre que atribuye la comedia a nuestro autor. (A pesar de
Nos hallamos, en todo caso, ante una comedia inédita que fue como
- 302 -
asesoramiento del CSIC, dado que una inversión de ese tipo ha de resultar
rentable.
Por orden de Vs. el señor Vicario General he visto esta comedia y en ella no hay
cosa contraria a nuestra Santa Fe Católica ni buenas costumbres, y así puede Vs.
servirse en dar licencia que piden para que se represente. Hecho en Valencia, en el
octubre de 1640.
80
No obstante, las múltiples supresiones y anotaciones de la comedia no sólo se deben a la
intervención de dichos censores sino que, como nota José M. Ruano de la Haza [1989:
202], "no será posible establecer con certeza si el pasaje analizado fue tachado y suprimido
doctrinalmente sospechoso [...] nos hace intuir en cada caso la intervención del censor."
alude a dos de los tres censores que nos ocupan: Fray Juan Bautista de Palacio y Navarro de
Espinosa.
- 303 -
La censura de Fray Juan Bautista de Palacio -de octubre de 1640-
coincide con la plantilla típica utilizada, como muestra la última hoja del
81
Ruano de la Haza [1989: 203] considera que este censor apenas leía las obras, apelando a
otras siete censuras suyas presentes en la BNE y elaboradas en Valencia entre 1641 y 1644:
Amar como se ha de amar, de Lope de Vega (ms. 16.552); El mejor esposo san José, de
Guillén de Castro (ms. 16.830); A un tiempo rey y vasallo, de Luis Belmonte Bermúdez
(ms. Res. 113) y El Purgatorio de san Patricio, de Calderón (ms. Res. 89).
82
Las comedias censuradas por Juan Navarro de Espinosa de la BNE son,
(ms. 15.493); en 1640, La aurora del sol divino de Francisco Jiménez Sedeño (ms. 16.621)
Luis de Belmonte (ms. 15.009), Casarse sin hablarse, de Luis Belmonte Bermúdez (ms.
Castilla, de Cubillo de Aragón (ms. 16.720); en 1642, El águila del agua, de Luis Vélez de
Guevara (ms. Res. 111), La luna de Florencia, de autor anónimo (ms. 16.173), A un tiempo
rey y vasallo, de Luis de Belmonte (ms. Res. 113) y El secreto a voces de Calderón (Ms.
Res. 117); en 1643, Lo que pasa en un mesón de Cristóbal Monroy y Silva, copiada por
Domingo de la Vega (ms. 16.556) y El negro Serafín, de Luis Vélez de Guevara (ms.
17.317); en 1644, Troya abrasada de Zabaleta y Calderón (Ms. Res. 78); en 1646, Los
Esforcias de Milán, de Martínez de Meneses (ms. 17.144); en 1649, Las narices, entremés
- 304 -
Sorprendentemente, en un ms. que fue de la propiedad de Aureliano
Fernández Guerra (ms. 61.567 del Institut del Teatre de Barcelona) hemos
y Leyrado [1860].
[1989: 205]
anónimo (ms. Res. 144); en 1650, El príncipe perseguido de Belmonte y otros ingenios
(ms. Res. 81); en 1652, El Purgatorio de san Patricio de Calderón (ms. Res. 89); y, en
1655, También tiene el sol menguante, de Luis Vélez de Guevara (ms. 15.568).
83
Ruano de la Haza, en este caso, reproduce diez censuras que preceden y siguen las
- 305 -
"doctor". Sin embargo, también se aduce que murió violentamente en 1641,
al estético.84
84
A pesar de que no existe una historia completa de la censura de las obras dramáticas del
y Mori [1904], R. Hornedo [1980: 340], J.C.L. Metford [1951], J.E. Varey y N.D. Shergold
[1960: 286-325], A. Rumeu de las Armas [1940] y J.M. Rozas [1979: 149-161].
- 306 -
fantôme amoureux, pero ni su fecha de composición ni su texto tampoco
próximas.
piadosa del amor humano y doble boda con felicidad para todos. Sin
85
Véase Manuel Couvreur, "La presencia de España en el teatro", en La historia de España
- 307 -
parlamentos de los protagonistas son equiparables a las composiciones
nociones que integraban las bases filosóficas del arte de la dificultad que
amor" que protagoniza una dama bella y cruel, cuya hermosura se pondera
86
En esta línea, la poesía amorosa de Quevedo es una continuación de los elementos
corteses presentes en cancioneros o antologías del siglo XV, algunas de las cuales fueron
- 308 -
En tus mismos ardores fenecida
aquel que ama a otro y no es amado por él no vive en ninguna parte. Y por esto el
- 309 -
Podráos él retratar sin luz impropia,
su zagala Aurora, pide a la del cielo que se detenga para ver en ella el
y la microcósmica:
- 310 -
Diego, el hermano de Aurora. El principio de su relato, abundante en
- 311 -
las sentidas pisadas de ninguno;
sino una imitación. ¿Es imposible que Quevedo emulara a Góngora, cuando
documentados.
gran parte de la comedia se sustenta sobre una dialéctica amorosa que irá
olas del mar (vv. 662-701), el oxímoron en el dilema del honor y la pasión
celos poco fundados. Este último motivo está precedido por un soneto de
- 312 -
que, negado al alivio mi cuidado,
más en ellos.
viven sus amos, impulsados por una pasión cegadora. Nos referimos al
87
El tema debió de parecer heterodoxo a Navarro de Espinosa, que censuró el soneto sin
piedad.
- 313 -
los habituales, antagónico al resto de los personajes y a todos los tópicos de
¿qué ocurriría si El galán fantasma se tratara de una obra escrita entre tres
nombre del gracioso podría haber sido propuesto por Mateo Montero o
valores.88
Y si la verdad se apoya,
88
Cfr. Maravall [1990: 121].
- 314 -
Su principal obsesión –sumamente quevedesca- es rehusar el matrimonio,
un hombre a su casamiento.
Religioso de marido,
ya posdata de soltero,
- 315 -
sin venir a hacerte yerno
a un casado de portante!
- 316 -
y cásate de contado",
y la librea se libre
Como se evidencia al inicio del tercer acto, los cuidados de Gorrión serán
De noche,
Al amanecer, dispone
- 317 -
Por último, si la obra fuera de Quevedo, el autor se habría obedecido a sí
sueño de la muerte:
casar su señor con la criada, no quisiese casarse ni hubiese remedio, siquiera porque
Quevedo.
- 318 -
CAPÍTULO V
- 319 -
- 320 -
I. NOTA PREVIA
antigua".
1
Sentaurens [1983: 71-72], aunque centrado en los escenarios teatrales sevillanos, alude a
la relevancia que el entremés tuvo en su época: "Esta particular importancia del entremés
queda aseverada, en el plano cuantitativo, por el hecho de que las compañías cómicas
contratadas para los corrales [...] suelen presentar un repertorio en que los entremeses son
dos veces más numerosos que las comedias; y en el plano cualitativo por el hecho de que la
obligación de estrenar obras nuevas, de capital importancia para el éxito comercial de las
- 321 -
satírica; rasgos que se avenían muy bien con la vena literaria de don
Francisco.
manuscritos. 3
que relaciona con la del auto, si bien ésta se centra en los bajos fondos de la
aporta nuevos datos diacrónicos sobre los orígenes del entremés, "esqueje
Quevedo y que nos han sido sumamente útiles en la preparación de nuestra edición de
- 322 -
2. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
Sus finales admiten mucha variedad: pueden alternar canto, baile o palos.4
descripción de figuras:
refranes del viejo celoso, van en contra de las mujeres y sus astucias para ganar a los
Miser Palomo (dos partes), de Mendoza, y otros posteriores, como La plaza del
4
Véase Armando Cotarelo [1945: 70-71]. Bergman se mostrará en desacuerdo con éste
respecto al final "con palos", que Quevedo criticó en sus comentarios burlescos acerca del
teatro.
- 323 -
El enfoque de Asensio [1965] es de índole textual, de crítica externa. Se
libertad expositiva.
1. LOS CONTENIDOS
de Madrid)
2. LAS FORMAS
fantasma)
3. LAS TÉCNICAS
5
Cfr. C. Vaíllo [1982].
6
Cfr. E. Alarcos García [1965: 443-472], que analiza el papel del dinero a lo largo de
- 324 -
la crítica contra el matrimonio. Observamos que, por ejemplo, la figura de
caballero de la Tenaza.
III. El entremés de figuras: los entremeses atribuidos Los refranes del viejo
- 325 -
II. EL ARTE DE DESPLUMAR FEMENINO
Tomé, jocoso equívoco que juega con el nombre del santo y el pretérito de
artistas del pedir: las más novicias explotan su lozanía y poder de seducción,
cirugía estética. Si los hombres son los paganos y dátiles - los que pagan,
8
Cfr. Alarcos García [2004: 12-13].
9
Huerta Calvo [1983: 33-36].
10
Como indica J. Huerta Calvo [1988:118-121]: "Hay toda una femineidad que no es
feminista, o lo que se entiende modernamente como feminismo, pero que está latente en el
género y es evidente." Con ello no queremos decir, sin embargo, que don Francisco vincule
la avaricia exclusivamente a las mujeres, dado que en ambos géneros son considerables los
- 326 -
La etopeya de la amada que había fijado el petrarquismo se desmorona
perdurable la dotrina del trueco de las personas (POC, 563), cuyo sujeto
puede llegar a arruinar un país. Bien lo explica una fábula de Esopo [1547:228]: “[…]
enseñó Esopo con la fábula del que tenía una gallina que le ponía cada día un huevo de oro,
y pareciéndole que pues ponía cada día un huevo de oro tendría en el cuerpo mucho oro,
por no aguardar poco a poco y tomarlo de una vez la mató y se quedó sin huevo de oro y
sin gallina.” Más adelante, en las mismas notas y para indagar en la fuerza de las riquezas,
Quevedo aludirá a la paradoja de Simónides, que viendo a los sabios por las puertas de los
ricos, señalará que éstas “no son otra cosa sino dichosa locura”.
- 327 -
A su vez, en el romance A una dama que pedía joyas, diciéndola que en
sus partes y hermosura estaba junto un tesoro, donde era fuerza buscar lo
cabellos de la dama eran de oro; los labios, de coral; la lengua, de ámbar; los
Deyamira (vv. 97-157); Apolo y Dafne (vv. 169-180); Júpiter con sus
múltiples relaciones con Dánae (vv. 189-204), Leda (vv. 205-208), Ío (vv.
209-212), Europa (vv. 221-264) y Pasífae (vv. 265-268), junto con el Juicio
11
A propósito del romance 683, véase A. Martinengo [2005: 113-124].
- 328 -
diablo.12 Al contrario que el prototipo de mujer entremesil cervantina, más
dada a placeres que a joyas, nuestro autor recreará “mujeres de uña, como
12
Este “amor venal” expresado en la pareja antagónica avaro-pidona es el que Mas [1957:
Moreno. Véase el apartado “Ad dulcem pecuniam!” del estudio de I. Arellano “Cómico y
- 329 -
1. LA AVARICIA CORTESANA EN EL NIÑO Y PERALVILLO DE MADRID
Corte (POC, 572). Quevedo matiza que es en tal choza donde oye el dácala,
15
Cfr. Cotarelo Valledor [1945: 74].
- 330 -
dientes muestras, manos das,
viejo que se finge como tal, por analogía a las múltiples niñas viejas que
encubrir los desperfectos del paso del tiempo.16 Don Francisco reformula en
632).
viaje y se encuentra con el amolador Juan Francés, que le explica los seis
16
Alonso Hernández [2001:44].
17
Como indica Celina Sabor de Cortázar [1987: 158].
- 331 -
Alciato. Como La Polilla de Madrid, nos hallamos ante el motivo del teatro
ingeniosos.18
Juan Francés suple el rol moralizador de la madre del Niño. Los pliegos
sueltos hablan del Peralvillo, lugar en el que yacían expuestos los convictos
y tomas penetrantes,
si no los asaetean,
18
Cfr. C. Sabor de Cortázar [1987: 159].
- 332 -
Tras el parlamento de los reos, se descubrirá un monedero vacío encima
triste bolsicalavera,
es la bolsa condenada,
femenina. El Niño, una vez en Madrid, se ve abordado por tres mujeres que
situación:
este muchacho,
todas al diablo.
para ti pucheros,
- 333 -
2. LA PICARESCA FEMENINA EN LA POLILLA DE MADRID
bolsa.
del teatro como reto del barroco conceptista. Este recurso ya había sido
vergonzoso de palacio.
advierten que ésta ya ha tenido lugar y que ellos han sido sus protagonistas.
19
Cfr. Asensio [1965: 220].
- 334 -
coincidencia en el nombre de algunos personajes que Quevedo relaciona
3. LA HERENCIA DE LA CELESTINA
20
Villodres, por ejemplo, reaparece en los poemas 690, 855 y 865; Mondoñedo, en el
- 335 -
La alcahueta hace pócimas y remienda cuerpos en los entremeses de La
descripción:
gentes, enflautadora de personas, tejedora de caras, has de advertir que somos mozas
para vendernos a la pobre barbada y a los cazasiglos; gasta esta munición en dueñas,
que son mayas de los difuntos y mariposas del "aquí yace". [2003: II, 650].
convierte en una vieja codiciosa que aglutina todos los defectos femeninos.
El Epitafio de una dueña, que idea también puede ser de todas (POC, 521)
22
Véase I. Arellano y C. C. García Valdés [2001: 25-37].
23
Jesús G. Maestro [2001: 83] ha identificado a la “puta vieja”, cuyos antecedentes son la
con el personaje nihilista que “desmitifica el triunfo del ser humano basado en el uso
- 336 -
posibles –fealdad, alcahuetería, necedad, bajeza moral-, hasta motejar a la
como consejera de los amores adúlteros de doña Justa. No en vano, por sus
Hija, ya que estamos solas, oye una lición. Y es que tú no has de desechar ripio.
De cada uno toma lo que te diere, así del carnicero carne, como del especiero
especias, del confitero dulces, del mercader vestidos, del sastre hechuras, del
zapatero servillas, del señor joyas, del ginovés dineros, del letrado regalos, del
médico curas, del alguacil amparo, del caballero oro, del hidalgo plata y del oficial
cascajo. Sólo has de huir de valientes que te regalarán con estocadas y te darán en
votos y juros lo que no has menester en censos; de apartarte de los músicos, porque
ya no se come con pasos de garganta, sino con qué tener que pasar por ella. ¿Pues
poetas? Gente apestada: con un soneto te harán pago si los quieres y con una sátira si
vetula para ostentar juventud, como sucede en el soneto Encarece los años
24
Sobre el retrato degradante de la vieja, véanse los poemas 549, 551, 618, 708, 762 y 778.
Sobre el tópico de la niña-vieja, véanse, además, las poesías 569, 575 y 702.
- 337 -
La trotaconventos, a su vez, es la remendona que pretende reparar los
sablear.
espada ropera.25
25
Véase la edición facsímil de la HSA de la obra de Nicolás Tamariz, Cartilla y luz de la
verdadera destreza sacada de los escritos de D. Luis Pacheco y Narváez (Sevilla, 1696).
- 338 -
El entremés le sirvió a Quevedo para burlar una vez más a su enemigo
El deber de la vetula para con sus discípulas es adoctrinar sobre las artes
[...] de la faltriquera".
26
Así lo considera Asensio [1965: 220].
27
Astrana Marín [1932: 578 ] lo denomina “Baile de las armas”.
- 339 -
de Avendaño. Las dos primeras representaron en Madrid los autos de 1623 y
3.2. LA ROPAVEJERA
28
Cfr. C. Pérez Pastor [1901: 196, 206-207]. H. A. Rennert [1909]
29
Señala Armando Cotarelo [1945: 76] que es una "burla de la vanidad y la coquetería."
- 340 -
calificaba a los roperos de "sastres a Dios y a la ventura y ladrones a diablos
y desgracia".30
los años, "calcetera del mundo todo/ pues los cuerpos humanos son de
punto" (vv.9-10). Esta vetula tiñe las canas con fustán (como en POC, 697,
sucesivamente a varios clientes, entre los que se cifran dos hombres y tres
constituida por el baile final, que constituye una sátira contra los bailes
viejos.
30
Quevedo [2003: 433].
31
Cfr. A. Cotarelo [1945: 76].
- 341 -
ROPAVEJERA- ¿Y a mano izquierda una mozuela?
en mi percha colgados,
dicción. Otro rasgo relevante son sus manos nietas, es decir, unas manos
rostro: "porque hay vieja orejón encarrujada/ que se viste de noche, muy
secreta,/ sobre caraza agüela, cara nieta" (vv. 57-59). Está en la línea, por
"Bigotes que amortajaron/ el blanco lienzo los días/ el escabeche los cubre/
pero no los resucita" (vv. 27-30). También en La fortuna con seso aparece
una anciana que "estaba guisándose las cejas con humo, como chorizos"
- 342 -
Después del muestreo del trabajo de la Ropavejera a costa de la
boda", dientes de alquiler como lo eran las mulas, metáfora que solía
cabellos. Luego solicita mójili, ungüento para teñir las "barbas de leche"
(cuyas canas son susceptibles de ser "ordeñadas"), que por su semejanza con
dueña: largas tocas que asoman por debajo del manto de anascote,
32
El repuesto de las piernas, que al parecer ya procedían "de casa" pero habían salido
deterioradas, también figura en el romance “Lindo gusto tiene el tiempo” (POC, 757): "Y
tiene por pasatiempo/ al más preciado de gambas/ calzarle sobre juanetes/ la lapidosa
Sueño del infierno las moteja de "ranas del infierno" [2003: 303], a las que acusa de
dueña aparece retratada en los poemas 521, 536, 564, 579 y 713. Este último la describe del
- 343 -
La Godínez "de cáscara de nuez tiene el pellejo" (v. 58), imagen que
designa las arrugas de la ancianidad y que reaparece en los poemas 739 ("A
cáscara de nuez"; vv. 5-8) y 748 ("frente cáscara de nuez,/ que ha profesado
de jimio", vv. 45-46). Para restituir la niñez del rostro, la Ropavejera hervirá
diablo.
su hombría.
cuerpos. 35
siguiente modo: "una de aquestas que enviudan/ y en un animal se vuelven/ que ni es carne
se usan, que se toman de los años como del vino, y andan diciendo que la falta de dientes es
corrimiento, y que las arrugas son herencia, y las canas disgustos, y los achaques pegados,
y por no parecer huérfanas de la edad llaman mal de madre el que es mal de agüela." Al
- 344 -
Doña Ana, con encubrimiento eufemístico, llamará "corrimientos" a las
"arrugas" (vv. 92-95) y justificará sus ajadas manos por un sufrido mal de
envejecen:
compuesto donde cada uno de los órganos, como en las teorías genéticas de
reaparece en el Sueño del Juicio final, cuando los difuntos buscan sus
Solórzano.
igual que en el Sueño del infierno [2003: 305-306]: "Muchas [viejas] han venido acá muy
arrugadas y canas y sin diente ni muela, y ninguna ha venido cansada de vivir. Y otra cosa
más graciosa, que si os informáis dellas, ninguna vieja hay en el infierno, porque la que está
calva y sin muelas, arrugada y lagañosa de pura edad y de puro vieja, dice que el cabello se
le cayó de una enfermedad, que los dientes y muelas se le cayeron de comer dulce, que está
jilbada de un golpe, y no confesará que son años si pensare remozar por confesarlo."
- 345 -
Al final del entremés de La ropavejera suenan las guitarras y Rastrojo
el epílogo, los músicos solicitan a la Ropavejera que repare los bailes viejos,
como el Rastro,
Corruja y Vaquería;
36
Cfr. Asensio [1965: 290].
37
Sobre la figura de la alcahueta destacan las siguientes composiciones satíricas: 541, 621,
- 346 -
cuerpos humanos, trasponedora de personas y enflautadora de gentes.39
la Biblioteca Menéndez Pelayo (f. 161v) y editado por Blecua (POC, 598)
39
Cfr. Asensio [1965: 291].
40
Por asimilación de la heterodoxia, Quevedo relacionaba a Lutero con la blasfemia
imperdonable. Otras referencias a Lutero las hallamos en los poemas 59, 264, 527, 580,
mujeres de todo embuste" Nótese que el autor lee "Placiosa" en lugar de "Planosa".
42
Cfr. Miguel de Cervantes [1994: I, 151].
- 347 -
Creemos que otro romance de Quevedo, no citado por la crítica, narra la
malvada. El autor matiza que sus tretas van más allá de las de la Celestina:
Calcetera ha sido
de virgos y pollos.
No era Celestina,
compra con dinero. Más que seducir, las daifas ejercen su arte de pedir. En
43
Como señala Asensio [1965:217].
- 348 -
El mejor aire es el que trae el dinero hacia acá. Los brazos se han de alargar todo
lo que fuere necesario para llegar a las faldriqueras. Vuestros cruzados han de ser
portugueses, vuestras floretas flores nuevas, vuestras mudanzas del que entretiene al
que regala, del que promete al que envía, del gracioso al mercader; vuestros pasos
alcahueta.
de León para disimular sus malas artes con buena doctrina cristiana. Ante lo
que el Escribano apunta que “es la vieja entre diablo y zorra” [1965: 293].
Las mozas, para entretener al guro, terminan bailando al son de una melodía
- 349 -
Para los que tienen hondo el dinero
las mujeres abocadas ad dulcem pecuniam.44 Hay quien lo define como una
44
Astrana Marín publicó como de Quevedo el entremés homónimo, a partir del impreso sin
- 350 -
El asunto, la sátira de las mujeres pedigüeñas y el título podría pertenecerle, pero
Astrana, él sabrá por qué, coloca la obra en 1619. Lo cierto es que Bezón, el
famoso gracioso rival de Cosme Pérez, cuyo nombre el amanuense ha deslizado una
Sea como fuere, el entremés espurio presenta a Don Tenaza con el "brazo
46
Según Celina Sabor de Cortázar [1987: 158].
47
Asimismo, Bergman [1965: 277], en su estudio Luis Quiñones de Benavente y sus
aceptada), pero conste que la versificación ingeniosa y el alto porcentaje de rima en las
silvas (93’8) desdicen de la práctica quevediana en los entremeses incluidos en las Tres
musas últimas.”
- 351 -
carnaza del infierno, sus atenciones se fijan en el “Malo del dinero”,
puesto que quiere verla "sin nube, cortinaje ni antipara". Ella, con devaneo
metafórica:
Don Tenaza relata las vicisitudes del hombre, siempre ligadas a los
- 352 -
cómicos estereotipos: ellas quieren pedir doblones y ellos reventar a palos.
dialéctica de sexos, una jocosa copla a dos voces en la que cada uno
NIÑA
(Repiten todos.)
TENAZA
del prometer/ que del pecar me arrepiento:/ todo loco con su tema:/ tú
Del mismo modo, el romance Quejas del abuso de dar a las mujeres
(POC, 706) cifra el apuro de los varones ante las insistentes rapiñas de las
- 353 -
la sonsaca de tu risa,
la rapiña de tu habla,
el talle de no dejar
a quien da su dinero
- 354 -
III. UNA CRÍTICA AL MATRIMONIO
En el Sueño del infierno, Quevedo dice que "un mal casado tiene en su
infierno portátil" [2003: I, 285]. Este infierno portátil actúa como contexto
48
A propósito de la crítica al matrimonio en los satíricos latinos, cfr. Sánchez Alonso
[2004: 115-121].
49
Cfr. A. Mas [1957]; I. Arellano [1984].
- 355 -
acelerado envejecimiento y devastadora monotonía de la vida conyugal,
poco menos que ahorcados" (vv. 42-5). A todas luces, Quevedo se adscribe
- 356 -
antiguo de Quevedo y el más próximo a la tradición misógina: versa sobre
tiene a la mujer encerrada como en una cárcel y, cuando descubre más tarde
50
Cfr. Asensio [1965:201].
51
En este entremés, Quevedo, como Torres Naharro, caracterizará la mezcolanza
- 357 -
[...] y cada uno piensa que es sólo él el querido. Y a estos, cuando se fueron, les
di a entender que quedaba preñada, que soy gran mujer de fingir vómitos, que me
antojadiza.53
entremés en prosa editado por Cotarelo (nº 16), titulado La mamola, que
53
Cfr. Huerta Calvo [1995: 70-71].
54
Cfr. Amédée Mas [1957: 63-68].
- 358 -
En la segunda parte del entremés Dona Bárbara, más original, Quevedo
hipocresía.
ojos para que sepa captar la verdad profunda, que nada tiene que ver con las
apariencias:
Oye; verás esta viuda, que por defuera tiene un cuerpo de responsos, cómo por
de dentro tiene un ánima de aleluyas; las tocas negras y los pensamientos verdes.
[2003: I, 374].
oro. Hartacho aspira a casarse con Bárbara, pero es plantado por segunda
arquetipo del celoso, termina compuesto y sin novia. A todo ello, Octavio
variante de Hucholó, los músicos exaltan los toros y cuernos del primer
amor.
- 359 -
Los viajes de indianos y los maridos resucitados, el triunfo de la mujer
Diego Verdugo que, como el italiano Ascanio, será conocedor de las tretas
su casa.
55
K. M. Lea [1934: I, 194].
56
Recordemos, por cierto, que don Francisco estuvo en Italia varios años, al servicio del
cómo burlar, no entendiéndolo nadie". Torres Naharro ya había utilizado este recurso.
- 360 -
connotaciones del apellido del protagonista, que vendría a significar
cuernos) están los que acá llamamos cornudos; gente que aun en el infierno no
pierde la paciencia, que como la llevan hecha a prueba de la mala mujer que han
Si quieres que te diga la verdad, no creo que exista para el hombre otra
calamidad sino la de pensar que existe en el mundo alguna cosa que para él es una
que es gravoso y adverso, que no obedezco a Dios, antes bien, consiento lo que me
57
Como indica F. Arranz Lago [2005: 209].
58
Cfr. Arellano [1984:66-72], Mas [1957:114-120], Nolting-Hauff [1974:158].
- 361 -
El estatus del cornudo ha cambiado con los tiempos. Ahora constituye un
En mi tiempo hacía tanto ruido un marido postizo que se vendía el mundo por
anda el negocio de suerte que, si volviera al mundo (con ser el propio Diego
El mundo por de dentro, tiene "un esquilón por tos, que se oye a seis
la puerta sin toser/ y sin decir "Yo soy c'abro"?" (vv. 65-66). Su silencio
cartujo.
del Asno de oro de Apuleyo, donde el amante se esconde en algún lugar afín
- 362 -
de la adúltera se mete en un tonel –quizá relacionado metafóricamente con
Alfarache.
59
Como señala José Amezcua [1981: 24].
60
Cfr. Rodrigo Cacho Casal [2003: 103-227].
- 363 -
Las ventajas del cornudo serán revisadas en el soneto titulado Un casado
se ríe del adúltero que le paga el gozar con susto lo que a él le sobra (POC,
una mala mujer llamada Juana (POC, 615), donde la mayoría de los versos
Doña Justa se sirve del ardid del embarazo fingido para detener los afanes
61
A este mito, Quevedo dedica el soneto Significa el mal que entra a la alma por los ojos
- 364 -
Quevedo tenía presente el refrán "Dios que me guarde a mi Diego
el Sueño de la muerte:
Mi mujer era una picaronaza, y ella me disfamaba, porque dio en decir "Dios me
bellaca, que yo dije malo y bueno ducientas veces. Y si está el remedio en eso, a los
cabronazos que hay agora en el mundo decildes que se anden diciendo malo y bueno
a sus mujeres, a ver si les desmocharán las testas y si podrán restañar el flujo del
hueso. Lo otro, yo dicen que no dije malo ni bueno; y es tan al revés que viendo
entrar en mi casa poetas decía "¡malo!", y en viendo salir ginoveses decía "¡bueno!",
si vía con mi mujer galancetes decía "¡malo!"; si vía mercaderes decía "¡bueno!"; si
decía "¡rebueno!" ¿Pues qué más bueno y malo había de decir? [2003: I, 463]
63
Este estribillo de la memoria popular fue recogido en El truhanesco (1573) de Juan
Timoneda. En el primer cantar se le retrata como personaje manso burlado por su mujer
infiel que, harta de los juicios ajenos, denuncia la hipocresía general, dado que nadie escapa
1616) del dramaturgo Fernán González de Eslava, donde reaparece el personaje. También
le ha un hijo ajeno,/ carillo, a Diego Moreno" y en las Obras de diversos de la BNE (ms.
3.924). A su vez, una de las imitaciones más destacables de la estampa de Diego Moreno
(Madrid, 1620). La viuda hipócrita, por otra parte, figura también en la obra calderoniana
- 365 -
En el mismo Sueño de la muerte, el protagonista es perseguido por
- Entremés- dijo tan presto Diego Moreno-. ¿Yo soy cabrón y otras bellaquerías
que compusiste a él semejantes? ¿No hay otros Morenos de quien echar la mano?
¿No sabías que todos los Morenos, aunque se llamen Joanes, en casándose se
vuelven Diegos y que el color de los más maridos es moreno? ¿Qué he hecho yo que
y los tinteros? ¿Pues qué los ha movido a traerme por tablados? Yo fui marido de
tomo y lomo, porque tomaba y engordaba; siete durmientes era con los ricos y grulla
con los pobres; poco malicioso, lo que podía echar a la bolsa no lo echaba a mala
De la edad de oro
pasó la de plata,
pasó la de hierro
y para nosotros
- 366 -
rica de ganados
entremés perdido Caraquí me voy, cuyo título parece ser una eufemística
extraviada.
64
Este entremés nos ha llegado a través de un ms. de texto corrompido perteneciente a la
colección Sedó del Institut del Teatre de Barcelona. Sabemos, asimismo, que fue impreso
suelto por Francisco Juan de Velasco (Cádiz, 1646) y por Astrana Marín, según el ejemplar
del impreso hallado en la librería de Fernández Guerra. Armando Cotarelo, sin ofrecer
ninguna justificación, data la obrilla en 1623, ateniéndose a la arbitraria fecha que expone
Astrana Marín.
65
Cfr. Armando Cotarelo [1945: 79].
- 367 -
donde los sexos invierten sus roles. La bufonada está trabada sobre un
66
Véase Asensio [1965: 232]. Cfr. El epitafio A un bujarrón (POC, 637).
67
Debemos reiterar, sin embargo, que Ursula K. Heise [1992: 363] señala que los archivos
187 personas en Zaragoza, 156 en Valencia y 102 en Barcelona por actos homosexuales; y
en la Corona de Castilla, estimaron que en Madrid la cifra oscilaba entre 100 y 150
ejecuciones entre 1575 y 1640 y en Sevilla unas 100 entre 1575 y 1620. Sabemos que
mulato, dos criados del Conde de Villamediana y un paje del Duque de Alba. Cfr. Jauralde
[1999: 457].
- 368 -
El pisaverde don Constanzo, cuyo nombre es una masculinización de
Lope de Vega).
del pudor de sus hijas en las comedias de capa y espada. Tras las tensiones
68
Cfr. José Amezcua [1981: 22].
- 369 -
callejea como un jaranero y gasta la dote de su esposo en juegos de azar y
don Constanzo está perdido. Llega una amiga de doña María a buscarla.
por órdenes de la mujer, mientras ella sale de casa llevándose el anillo del
marido para jugarlo.69 Él, que cree estar preñado, asiente ante las órdenes de
69
La proyección de esta obra resultaría polémica e inoportuna en la actualidad, cuando se
- 370 -
dramático. El adentro, la casa, es el receptáculo femenino en las comedias70,
ámbito de las damas: por ello doña Juana en Don Gil de las Calzas verdes
estudiado en contraste y parangón con Los mariones del mismo autor, sin
70
Como ha notado José Amezcua [1981:22]. El crítico alude a algunos refranes y
este personaje travestido es un producto subversivo o acaso conservador para los patrones
morales de la sociedad filípica. Para solventar la duda, indaga en las raíces de la comicidad.
Apoyándose en los argumentos de Judith Butler, autora del estudio de enfoque feminista
Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity , sostiene que el travestismo es
amargura sarcástica de los rasgos satíricos por una ironía mansa, una burla decorosa,
del mundo al revés, frente al humor menos dañino para la sensibilidad de Quiñones.
- 371 -
El motivo ofrece en Quevedo y Quiñones tratos divergentes, su risa
Quevedo, la escena del obsequio opera con otro tipo de risa, una risa verbal.
Armando Cotarelo [1945: 79] señalaba, al respecto, que Quiñones había mejorado el
madrileño. Y, del mismo modo, Asensio [1965: 232] considera que Benavente "rebaja el
- 372 -
A su vez, en las escenas de las pruebas de castidad, podemos ver cómo la
honra. Ante la negativa del mozo, el progenitor le pide pruebas, a lo que don
Constanzo solicita que lo mire una comadre, esto es, que alguien le
inspeccione el virgo, como solía hacerse con las doncellas. El marión asume
escatológica:
74
Cito por la edición de Cotarelo Mori [1911].
- 373 -
desatiende estos factores y se centra en el desarrollo de la parodia de los
sexos.
compilado en Las tres musas últimas (1670) con texto de mayor calidad.
75
Cf. C. Chaudadis [1980: 165-173].
76
Véase la publicación de Astrana Marín [1945: I, 657].
- 374 -
ante el matrimonio. Viene a "ponerse a oficio" (v.5),77 porque don Francisco
(POC, 525, v.14; 700 -primer romance-, v. 42) y más temible que el diablo.
Muñoz quiere casarse con una mujer sin madre, tías, amigas, vecinas,
77
Sigo la edición de I. Arellano y C.C. García Valdés [1997].
78
Encontramos referentes de este cometido social en los poemas Doctrina de marido
paciente (POC, 715), Marido que busca acomodo y hace relación de sus propiedades
(POC, 716), Documentos de un marido antiguo a otro moderno (POC, 721) y Alega un
marido sufrido sus títulos en competencia del otro (POC, 760). En El siglo del cuerno
[1993: 308-309; 313] se define al marido como "el mejor oficio que hay en la república,
teniendo por acompañado el ser cornudo", cuyo puesto debería conseguirse por oposiciones
o cátedra. La Premática del tiempo [1993: 225] subraya, de hecho, la necesidad de superar
una suerte de pruebas de acceso: "ordenamos que se haga oficio y que nadie sea admitido a
él sin examen y aprobación.” Según sugiere el protagonista del soneto 612, el marido
esposa.
79
Cfr. I. Arellano; C.C. García Valdés [1997: 47].
80
Recordemos que los paseos al Prado y los coches eran espacios idóneos para los usos
- 375 -
amigo Mendoza le pregunta al respecto dónde podría encontrar mujer sin
Porque Eva es la única mujer sin madre, nacida directamente de una costilla,
- 376 -
Como señala el soneto 699, la mayor dicha de Adán fue no tener suegra.
otra cosa sino que tuvo mujer sin madre, que quiero más tratar con la
culebra y con el diablo" [1993: 297]. En esta obra satírica, también se corea
mientras tuve qué dar y me duró el granillo, el tiempo fue pecador, no hubo
vecinas, tu maldita y descomulgada tía que agora gruñe de día y de noche, entonces
de día me comía y de noche me cenaba, y con aquellos dos colmillos, que sirven de
muletas a sus quijadas, pedía casi tanto como tú con más dientes que treinta
81
Como bien ha señalado Chevalier [1976: 35].
- 377 -
pares las futuras sucesiones"), que entrañan la doncellez como ficción, y a
[...] si (lo que Dios no quiera ni permita) las enfermedades y indisposiciones del
marido le hicieren incapaz del ejercicio del matrimonio, la novia puede nombrar al
teniente, con tal que no sea estudiante, ni soldado, ni poeta, ni músico. [1993: 255]
El diálogo entre los dos amigos, Mendoza y Muñoz, introduce a los dos
Pero Muñoz teme tanto a las nupcias que prefiere aguardar al testimonio
de su amigo Lobón, que prometió casarse antes que él para relatarle "lo que
será apresurado contraer matrimonio con una mujer cuya madre sólo lleva
un año enterrada, porque "Diez años dura el tufo de una madre" (v.95).
- 378 -
pasaje bíblico del Libro de Daniel en que Susana es rescatada por
que fantasma: es "hombre marido" (v. 116) que debió de tomar algún
necesidad satírica.
- 379 -
Curioso nombre de pidona: véase el compuesto de "oro" y el sufijo "masia",
Las razones que Oromasia aduce con "hambre canina de marido" para
ratones como pendientes y convivir con arañas como perros-, recogida -con
viuda a la vez:
- 380 -
restaurada por fingimientos hipócritas o remiendos de ropavejeras. Esta
donde la pidona ha sido "cien doncellas en diez años" (v. 246). Al mismo
Donaire has tenido; no he visto virgen postiza tan graciosa. Dime, ¿cuántas veces
puedes ser doncella en este mundo? Una mujer a quien, me dicen, han pagado el
virgo décimo cuarto, y que el último está de puntillas sobre un peinado [...].
quien es este moro, que es docta en Hametes) contigo sola se pudiera abreviar el
número de las cien doncellas que le pagaba Mauregato: que, si en dos años has sido
malos casados habrían de tener redentores, como los había de los cautivos
que penaban en las prisiones del norte de África. De nuevo, la misma idea
Y porque no me suceda lo que sucede a los que se casan, no quiero tener quien
me suceda; y perseveraré en este humor, hasta que haya órdenes de redimir casados
Pero vuelve a aparecer Lobón vestido de luto y con una sonrisa en los
está alegre y aconseja a su camarada que siga adelante con la boda para
- 381 -
Unas pocas de tercianas
me quitaron a navaja
Nótese, a propósito del fragmento citado, que los médicos son siempre
con los propios ojos, esto es, de la experiencia: “Yo que lo vi, que lo sé, que
Quevedo: Los refranes del viejo celoso y El hospital de los mal casados.
firma de su autor. Por ello, Blecua [1981: 10, 12] deshecha la autoría de
- 382 -
Quevedo de El hospital y acepta con reservas Los refranes. Como señala
Crosby:
si se probara un día que cierto manuscrito tenido por autógrafo no lo es, surgiría
obrillas.
- 383 -
En una época en la que todavía no existen los asesores matrimoniales, los
la Tenaza.
nupcias contraídas con viejos; bodas que son fruto de la lujuria, la avaricia y
teatro -al igual que en la Polilla de Madrid-, los enfermos representan una
- 384 -
5.2. LOS REFRANES DEL VIEJO CELOSO
Benavente.
de la mojiganga.
deuda con esta obrilla queda patente en el título, porque la alusión a los
Diego Moreno, con gracia y picardía, finge sacarle una paja del ojo para que
82
Como ya ha mencionado A. Mas [1957: 105- 106].
83
Cfr. Armando Cotarelo [1945:80].
- 385 -
cómicos, sean del ámbito que fueren, son muy comunes en la literatura
cómo cinco soldados sacaron a una dama de un pozo mientras se hace con la
pasaje similar.
cervantino:
¡Jesús y mal del viejo! Toda la noche: "Daca el orinal; levántate, Cristinica, y
caliéntame unos paños, que me muero de la ijada: dame aquellos juncos, que me
fatiga la piedra"...¡Pux, pux, pux, viejo clueco, tan potroso como celoso, y el más
y vitalista.
84
Quevedo parodió a Garcilaso como epítome del culteranismo. Recordemos cuando, por
ejemplo, el autor compró la casa en la que vivía Góngora y quemó unos versos de Garcilaso
- 386 -
en los cortejos apicarados de Rincón. Esta parodia estilística aparece, según
muerte.
- 387 -
IV. EL ENTREMÉS DE FIGURAS
idiomática.
Item, porque piensan los astrólogos, poetas y retóricos que sólo ellos saben alzar
figuras para escurecer sus enredos, declaramos que sean tenidos por figuras los que a
nadie quitan la gorra, y más si es de puro arrogantes; los que dicen mal de todo,
negocios; los que no teniendo hacienda blasonan de gastadores; los que en tiempo de
lodos pisan menudico, saludan a cuantas mujeres encuentran, aunque sean viejas y
feas; los que a las mañanas hacen traer el rosario al criado, y andan toda la tarde
babean y rocían las barbas de los circunstantes. Asimismo declaramos por figuras a
todos los viejos que se remozan y dan en requebrar, ordenando que, pues siendo
viejos se hacen niños, no les dejen salir de casa si no es con ayo. Y, finalmente,
declaramos por figuras a todas las mujeres que, siendo hermosas o ya viejas, se
pintan y, generalmente, a todas las viudas que dan en lavar ropa blanca, aunque sea a
85
Así lo nota Melchora Romanos [1982: 903-911]. No compartimos, con todo, su parecer
- 388 -
por figuras descorteses [...] las mujeres que el día que van en coche, y más si es
prestado, desconocen a quien más las conoce, dándose más a conocer con eso.
Vida de la Corte, que Astrana Marín data hacia 1599 y que Mérimée lleva
emparentar las figuras de Quevedo con las del Antiguo Testamento y los
ser.87
86
Véase el estudio de S. López Poza [1992].
87
En ello somos conscientes de discrepar con algunas facciones de la crítica, empecinadas
- 389 -
"entremés de figuras", cuyo auge se extiende a partir de la segunda década
y actitudes.
88
La obra de Teofrasto fue impresa y latinizada por Pirkheimer (1527) y también traducida
por Casaubon (1592). El tributo en Quevedo al autor clásico fue, con todo, menor que el de
nacieron las figuras que aparecen descritas en Vida de la Corte, hecho que autoriza a
Asensio [1965:183] para calificar a nuestro autor de "Teofrasto del hampa cortesana". No
carácter a figura.
89
Véase M. Levisi [1968:217-235], donde establece una correlación entre las figuras
- 390 -
orgánico perpetrada por la corrupción de lo mundano. Sus mecanismos
autor: así sucede en los Sueños, La fortuna con seso o El discurso de todos
los diablos.
los que, llevando máscara de matachines o semejantes figuras, van por de dentro
de ellas haciendo gestos como si real y verdaderamente les pareciese que son vistos
hacerlos por de fuera, no lo siendo; y [con los que], [contrahaciendo] o cortando con
algunas malas tijeras o trabajando con otro algún instrumento, tuercen la boca o
mendigo.91
- 391 -
Quevedo esboza una gran variedad de personajes, oficios y costumbres
zurdo alanceador.
irónico- y juega a disfrazarse para mofarse del viejo marido cuando éste
- 392 -
el de los Palotes, "cargado de ellos"; Maricastaña, disfrazada "de dueña", la
dueña Quintañona, "con un rosario al cuello, con muletas"; el Rey que rabió,
Cuando el vejete alude al Rey Perico, éste aparece en un tribunal con las
Bajo el influjo del teatro de títeres de cachiporra, son lugar común los
Quijote (II, 11) cuando Cervantes describe a los cómicos que van en el carro
en dos entremeses alguna vez atribuidos a Quevedo: Los refranes del viejo
De los diez personajes folclóricos que aparecen en Los refranes del viejo
- 393 -
Maricastaña. Ambas obras coinciden en la apelación a santos imaginarios
Juan del Encina es, además, muy similar. También hay diferencias:
Los interlocutores de Los refranes del viejo celoso, salvo Perico el de los
92
Sólo tras la aparición del supuesto autógrafo de Los refranes, tal y como nota Bergman
[1975: 377], empiezan las incertidumbres. Así, Astrana Marín [1932: 555] dirá de Las
sombras: "Esta obrita se ha reimpreso siempre entre las producciones genuinas de don
Francisco; empero su estilo difiere tanto del de Quevedo, como concuerda (tiene todo su
[1945: 81] califica Las sombras de "arreglo de la segunda parte" de Los refranes, al igual
que Guido Mancini [1955: 57], Felicidad Buendía [1965: 364] y Asensio [1965], que
- 394 -
Las sombras es un entremés estructuralmente más primitivo que Los
Rabió y el Rey Perico. Guarda similitudes relevantes con las quejas del Otro
93
Hannah Bergman [1975: 376-397] procede con un cotejo de ambos entremeses para
- 395 -
La relación entre Las sombras y Los refranes del viejo celoso no sólo se
del viejo celoso, publicado por primera vez por Astrana Marín en 1932), ni
cronológica:
Las calzas atacadas fueron prohibidas por premática en septiembre de 1622. [...]
La prohición tuvo efecto, según se puede comprobar por los retratos de la época. Por
tan precisa alusión a la actualidad sugiero que Las sombras debió de escribirse muy
poco después del Sueño, obra que el autor (a no ser Quevedo mismo) conocería por
94
Cfr. Bergman [1975: 384-386].
- 396 -
Por ello, como postula Bergman, tal vez Las sombras sea anterior a Los
impacto escénico, como una burda comilona, una borrachera fingida que
permite al galán llevarse a las hijas del viejo, el guiño al actor Antonio de
Prado y a los tipos cómicos tradicionales del teatro (el vejete, el negro, el
borracho) y, por último, una mojiganga con música y baile donde todos los
- 397 -
También el entremés calderoniano Las jácaras, de notables semejanzas a
socorrer a su hija en el oscuro vicio de cantar jácaras. Cada vez que la joven
95
Sobre la relación entre el carnaval y los entremeses de Quevedo, véase Alonso
- 398 -
de nuestro autor, que en el manuscrito evorense aparece con variantes de
escaso valor.
96
Armando Cotarelo [1945:77] especifica que es una obrilla "contra los figoneros,
mesoneros, hosteleros y demás congéneres, a los cuales nuestro autor hace arder en los
Infiernos." Para Asensio [1965: 365], "La venta es la única pieza de Quevedo
esencialmente costumbrista". Insisten en ello I. Arellano y C.C. García Valdés [2006: 347],
que definen el entremés como "un cuadro de costumbres". Susana Hernández Araico [2004:
214], sin embargo, considera que reducir el entremés a una artimaña costumbrista es
barroco: "casa de locos, mesón del mundo, éste es una "profana hostería del hombre"; en el
ir y venir de las gentes que se reúnen en una posada, en la brevedad de su paso por ella, en
la variedad y confusión de cuantos pueblan aquélla, en las mentiras y engaños de que está
llena, en su desorden, la imagen viene a ser muy convenientemente adecuada para darnos
- 399 -
Cervantes, situada en Toledo. ¿Y acaso no es célebre el mesón en el que
La letrilla satírica 647, expone la metáfora del mundo como venta, donde
mundo.
caracterizar numerosas obras literarias de los Siglos de Oro, y también diversos géneros
entremeses."
99
Según notan I. Arellano y C.C. García Valdés [2006: 347].
100
Así lo postula S. Hernández Araico [2004: 215].
- 400 -
nombres. Al inicio del entremés, Grajal canta unas seguidillas en las que
retrata la avaricia del vejete ventero. Corneja aparece con un rosario, objeto
que utiliza Quevedo, como otros autores de su época, para caracterizar a los
Buscón [2005: 33]: "traía un rosario al cuello siempre, tan grande, que era
malas aves" (vv.4-5). La corneja era, de hecho, un ave que auguraba buena o
ventero rapaz envía a guisar a Grajal "lo que sabe mal a quien lo come" (v.
101
Señala Armando Cotarelo [1945: 77]: "La moza de una venta descubre en sus cantos los
gatuperios culinarios del ventero, adobador de gatos, burros, lechuzas, grajos, picazas,
- 401 -
37) y a "barrer las bolsas y regar el vino" (v.42). A lo que ella responde con
Satanás se lo llevó
morcilla que más parece maleta que pellejo. Los comensales son
minuciosamente descritos. Los arrieros ebrios, sentados "en arpón" (v. 103),
como los protagonistas del romance Los borrachos (POC, 697, v. 9), comen
con pose y gesto característico: el mascador de montante, con las dos manos
- 402 -
a los quehaceres de retrete, y el mascujador contemplativo, que come "con
amada en el alma del galán ("me has clavado la vista hasta las cachas", v.
humor negro, insinúa que con el cadáver del enamorado Corneja podrá
¡Muerto estoy!
- 403 -
Pero analicemos otro pasaje del entremés. El estudiante protesta por lo
caro del servicio, y moteja al ventero de sisón. Este chiste tópico ya estaba
vi que la pena de los despenseros era que, como a Titio le come un buitre las entrañas, a
ellos se las descarnaban dos aves que llaman sisones, y un diablo decía a voces de rato en
rato:
Moza y ventero siguen siendo ladrones de sus clientes, como denotan los
- 404 -
probablemente podía tener su eco gracioso en el contexto palaciego y en
autógrafa del Padre Andrés Mendo, escrita en Salamanca y con fecha del 20
por la Inquisición.
102
Para S. Hernández Araico [2004: 216]. la pulla podría encubrir una alusión a Vélez de
Guevara: "El juego de palabras parece mofa de una especie de robo o hurto por parte de
Guevara a Mendoza o a otros por parte de los cómicos, incluso de los espectadores. La
alusión a "ladrón de Guevara", por otro lado, bien pudiera ser una burla hacia Vélez de
Guevara mismo, ya que en las fiestas de Lerma y en alguna otra, Vélez de Guevara, además
actor."
- 405 -
defectos físicos y psíquicos desfilan ante un juez o examinador que los
microcósmico.
103
Véase el análisis expositivo de estas prefiguraciones de la manoseadora en Asensio
[1965: 191].
- 406 -
unas veces puliéndome el tocado,
soneto burlesco Calvo que se disimula con no ser cortés (POC, 528), donde
104
Sobre la relevancia de la sombrerada en usos cortesanos, véase Rodríguez Villa [1886:
92-93].
105
Véase Rodrigo Cacho [2003: 265].
- 407 -
los endecasílabos de Calvo que no quiere encabellarse (POC, 527), donde,
(POC, 703) emerge la idea del calvo como hombre invertido, que ostenta un
de carreras que las surcan" (vv. 37-40). La misma represalia contra los
calvos emerge en La fortuna con seso y la hora de todos [2003: II, 614]: “A
los calvos se les huyeron las cabelleras con los sombreros en grupa y
106
Con todo, como ha señalado C. Sabor de Cortázar [1987: 165], en El zurdo alanceador
- 408 -
diablos, donde los diablos "diablan" y las dueñas "dueñan".107 Siempre nos
107
Como ya nota Asensio [1965: 240].
- 409 -
V. ¿MIGUEL DE MUSSA O MIGUEL DE MULSA?
teológico-morales.108
108
Véase Krzysztof Sliwa [2005: 790].
- 410 -
particularmente Guzmán Pérez Girón, que había sido protector, amigo y
Mulsa: Las verdades del Zonzo, Entremesico del hurto del Nene y La
Perendeca.
109
Cfr. Fernández Guerra [1897: 126-128], Astrana Marín [1932: 1097] y Antonio
- 411 -
Argote. Biografía y estudio crítico [1925: 90], y se basa en el epígrafe de un
Mussa. Se trata del poema Ya que coplas componéis (POC, 826), cuya
edición basa Blecua en el ms. 3917 de la BNE112 donde, por cierto, no figura
111
Concretamente, el VE, f. 110. Véase su edición de las Obras poéticas de don Luis de
- 412 -
A esta réplica, Góngora escribiría las décimas de “Musa que sopla y no
614) que sólo documenta el ms. 3700 de la BNE. Este soneto burlesco
como uno de sus enemigos, y que lo relaciona con Quevedo. No hay, sin
literario.113 No obstante, nos parece harto sospechoso que, sobre los mismos
113
Curiosamente, la investigación sobre este supuesto mote de juventud apenas cuenta con
bibliografía particular. Hay, de hecho, más comento sobre este punto entre los destacados
gongoristas. Robert Jammes [1994: 676-677] , de hecho, cuestiona la autoría de las poesías
satíricas atribuidas a Quevedo contra Góngora, sobre todo las que van contra el Polifemo y
Las Soledades y sugiere que algunos poemas tradicionalmente atribuidos a nuestro autor
podrían ser en verdad artificio de González de Salas: “Me extraña que nadie ponga en duda
una o dos excepciones, son poesías mal escritas, pesadas y totalmente desprovistas de
gracia; se diría que el autor trató de disimular su falta de talento detrás de un cúmulo de
groserías y ataques personales: todo esto- aunque pueda parecer quevedesco- no basta para
- 413 -
años, existiera un poeta vallisoletano llamado Miguel Mulsa.114 Hay muchas
despropósitos urdidos sólo para hacer reír; en realidad forman una mojiganga. Es
también autógrafo.
Nacional con los dos anteriores, como debía, es probable que sea error suyo y
confusión con el que con más probabilidad se atribuye a Moreto en el tomo titulado
114
Dice Antonio Carreira [1998: 419] en nota a pie al respecto: “Como simple curiosidad,
anotemos que un Miguel de Mulsa colabora en la Floresta Espiritual, del bachiller Mateo
Fernández Navarro (Toledo: Thomás de Guzmán, que sea en gloria, 1613, f. 194).”
- 414 -
En vista de esta información, nos encaminamos a la Biblioteca Nacional
Perendeca sí que está escrito con letra del siglo XVII y, en todo caso, no
Los otros dos entremeses atribuidos, El hurto del nene y Las verdades
(5 hoj., 4º. Autógrafo y con firma. Tachada la fecha. Pasta. (O.)- 14.780. (p. 258)
115
Véase la edición de María-Luisa Lobato [2003].
116
Seguramente esta labor ya estará consumada en el momento de publicación del presente
trabajo, dado que actualmente hay un grupo de catalogadores que, coordinados por Pablo
- 415 -
(4 hoj. Autógrafo, firmado y con fecha de 1620; pasta (O.)- 15.269 (p. 566)
letra de la firma es harto distinta de la del texto, por lo que pensamos que
Quevedo.
Los tachones son del mismo autor, o del escriba al que le dicta el autor
original. No hay rastros de censura en los textos. Eso indica que se tratan de
satírica de Quevedo.
- 416 -
3.1. EL ENTREMESICO FAMOSO DE LAS VERDADES DEL ZONZO
distintos: el antiquior es el ms. 15.269 de la BNE, con letra del siglo XVII y
firmado por Miguel de Mulsa. Después, tenemos dos copias de este ejemplar
117
El ms. 61.566 pertenece a un volumen titulado Teatro antiguo Español: 92. BAI-ENT-
volumen titulado Entremeses varios A-M. Varios autores. (mss. 46.965- 46.999).
- 417 -
indican las notas autógrafas de Don Aureliano en el manuscrito de su
propiedad:
(v. 78) con el significado de “hacer a uno cornudo”, el pasaje del cortejo del
en el otro suyo titulado El hurto del nene no suele seguir Mulsa una norma regular
entremés.
discusión conyugal con su marido, Perotudo del Zonzo, que aspira a ser
- 418 -
“ladrón jubilado y recoleto” (v. 11). Éste le pide que le dé algo de dinero y,
canción.
yo y Perotudo el de Burgos:
acabóse la amistad.
- 419 -
y yo con medio cuchillo
Torbellina, más que esposa, parece una marca. Ambos han decidido
hacia la segunda década del siglo XVII y, por lo tanto, presenta una gran
alude a una persona sosa, lenta, sin gracia. Existe un entremés, titulado El
- 420 -
El entremés El Rollo se basa en una anécdota mínima. La Mujer, joven y
atractiva, está casada con Zonzo, marido ignorante y bobalicón. Quiere salir a
divertirse una noche de fiesta (¿de Carnaval?) para encontrarse con su enamorado.
Ante la negativa del marido urde una treta para vengarse de él. Se llevará la cena al
(...) Al fin el Zonzo echa a correr asustado y la mujer se deja caer en brazos del
marido.
Diego Moreno en los dos entremeses de este título de Quevedo. [2005: 145]
no le impide que sea burlado. Así es, por cierto, el protagonista del
- 421 -
Son profusas las alusiones a los cuernos a partir de la entrada en escena
del mesonero:
¡Triste de tu velado,
el parentesco de Roma,
verdades del Zonzo abarcan desde el uso burlesco de topónimos (“Sin ser de
duelen las sienes, como cuando/ le duelen las encías a algún niño”, vv.
- 422 -
123,124), metonimias curiosas (“No quepo por la puerta, que el cabello /se
v. 78).
lexemas:
Escriba o la chanza contra las viejas. Asimismo, el baile final incluirá una
Madrid:
Si te casas, Perico,
no sea en la Corte
- 423 -
En las coplas finales, se citará a un personaje que protagoniza otros
197,198):
Tu donaire es de la hampa,
tu mirar es de la hoja,
El ms. antiquior del Entremesico del Hurto del Nene (ms. 14.780 de la
BNE), al igual que el anterior, tiene letra del siglo XVII y perteneció a la
- 424 -
El mentado testimonio también fue copiado por Aureliano Fernández
erudito filólogo:
162...Ms. autógrafo del primer tercio del siglo 17 de la B.O.119 Asunto disparatado:
estilo correcto: versos largos como los mejores de aquel tiempo. Al fin tiene una
entremesico por no darle importancia: así es que al lado de este nombre puso satis
est.
verdadera mojiganga.”
embarazo prodigioso.
raptar al Nene, una suerte de monstruo hijo de un mono, un oso o una palma
que, según ellos, puede ser un buen partido como bufón del príncipe. La
119
B.O.: Biblioteca de Osuna.
- 425 -
historia de este niño sobrenatural probablemente era la simiente de un
cuento popular:
y no es patraña, es verdad,
- 426 -
embarazos prodigiosos eran un tema bastante trillado en la literatura áurea,
Sucesos.120
público: barbudo y enorme, balbuciente y con babero, con una Comadre que
Las tretas de los tres bravos para hacerse con este curioso ejemplar serán
dignas de mojiganga. Primero, se harán pasar por lacayos del rey turco.
no le entregan a la criatura:
120
Véase H. Ettinghausen [1995].
- 427 -
Recordemos el motivo de la embarazada que amenaza con malparir si se
Después, los truhanes se hacen pasar por músicos que desfilan en una
121
Cfr. Arellano [1983: 11].
122
Véase, al respecto, el estudio de A. Martinengo [1983].
- 428 -
Finalmente, el Nene emergerá cantando y bailando una graciosa coplilla.
en la escena inicial, presentan más enfado con los naipes que si fueran
suegras (v. 14-15), reniegan sobre su hambre alguacilada (v. 16) y tienen
de sastres las conciencias (v. 23). El Nene que pretenden raptar es hijo de
Una última nota nos llama la atención: en el ms. original se indica que el
1620, había comprado una casa en la calle del Niño, situada en el barrio de
los comediantes.
123
Véase Margit Frenk, Corpus de la antigua lírica popular hispánica: siglo XV a XVII.
Madrid: Castalia, 1987, p. 527. Cfr. el artículo de José Manuel Pedrosa, “Flor de canciones
(BNM Ms. 3736) y otros manuscritos madrileños”, Revista de Filología Románica 11-12
http://revistas.ucm.es/fll/0212999x/articulos/RFRM9495110309A.PDF
- 429 -
¿Son suficientes estos datos para esclarecer la paternidad quevedesca?
124
El romance “Al nombre del niño grande...”, incluido en dos antologías de temática
espiritual, trata jocosamente la alabanza del niño Jesús. Sin embargo, hay varios motivos
que nos inducen a rechazar la autoría quevedesca de este romance. En primer lugar, chirrían
algunos versos esdrújulos que no acaban de cuadrar la rima (“del famoso Aristóteles”, v.2;
o “del templo echó con cólera”, v.16) y vocablos que jamás utilizó don Francisco en su
poesía (“gentalla”, “agradación”). Por otra parte, las fechas no acaban de cuadrar. Según
encontraba en Sicilia, sirviendo al Duque de Osuna. Don Francisco también estaba en Italia,
por cierto, cuando se publicaron en Valladolid las octavas atribuidas a Miguel de Mulsa.
Es extraño que Quevedo compusiera una alabanza a Santa Teresa, con claras resonancias
gongorinas, en fechas tan tardías. Como máxime, la podía haber loado en su juventud y por
1605, probablemente víctima de la epidemia del tifus. Recordemos que, con motivo de los
- 430 -
verdades del Zonzo ni el Entremesico del Hurto del Nene, que hacen alarde
de mayor ingenio.
preparadas.
Desvelamos, sin embargo, dos obrillas sin editar que, por su calidad, son
calidad literaria.
- 431 -
- 432 -
CAPÍTULO VI
- 433 -
- 434 -
I. RASGOS DE LA COMEDIA BURLESCA
que debe desmarcarse tanto de la comedia al uso como del entremés. Es una
pero que, según anota la crítica actual, es obra del autor Félix Persio
Bertiso.3
1
Los estudios de este género recuperado actualmente por la crítica filológica –sobre todo a
raíz de las bases asentadas por Fréderic Serralta [1980] en “La comedia burlesca, datos y
pseudónimo de Félix Persio Bertiso es realmente del poeta Don Félix Persio Bertiso".
Cotarelo [1911: LXXIII] y Rosa Navarro [2003:101-115] corroboran esta falsa atribución.
- 435 -
Era frecuente la adopción del título de una obra seria como rótulo de las
comedias burlescas. Así sucede con las dos que analizaremos a lo largo de
cuyo título coincide con un verso del romance A los amores del rey Rodrigo
Quevedo).5
Rosa Navarro ha publicado poesía inédita de este autor (Sevilla : Diputación Provincial,
1983).
4
Esta comedia burlesca ha sido editada por Alberto Rodríguez [2003].
5
Durante el siglo XVII, por influjo italianizante, la rima aguda fue rechazada en la poesía
seria. Véase Francisco Rico, "El destierro del verso agudo", en Homenaje a José Manuel
- 436 -
¿En qué circunstancias y con qué público solían representarse las
aduciendo argumentos poco sólidos. El erudito, en todo caso, era una sola
autoridad?
- 437 -
II. EL PREMIO DE LA HERMOSURA
los dioses6 Aunque en la Vida de San Pablo Apóstol don Francisco le tildó
con seso y la hora de todos, cuyas fuentes del marco mitológico son las
en literatos erasmistas.7
a Quevedo y constituye una parodia mitológica. Ambos –el ateo nihilista del
6
Hay un poema de Quevedo A una mujer flaca (POC, 620) que dice precisamente así:
“Cantó la pulga Ovidio, honor romano,/ y la mosca Luciano [...]” (vv. 7-8). Luciano tenía
todos los números para fascinar a Salvador Dalí, cuyo Elogio al insecto publicó como
apéndice de su Diario de un genio. Pero, como decía Francisco Umbral [1980: 11],
relacionar a Quevedo con el surrealismo “es ejercicio dominical y vago que conviene a la
- 438 -
viciosos como los mortales.8 El teatro satírico de Quevedo, escaso en
cuyo texto, sin embargo, no coincide con la obra que nos ocupa. Así, quedan
[1932:26].
durante una fiesta que ofreció el rey viudo don Felipe III, en el parque del
bella, esta vez oficiado por Cupido y otorgado a la ninfa Aurora. También
8
Luciano, además de dejar su huella en la bocacciana Genealogía de los dioses paganos,
tuvo influjo directo en algunas de las más celebres obras mitológicas del siglo XVII: la
llenando así el hueco que había creado en la vida helénica la desaparición del teatro. Nadie
podría regatearle el mérito de haber realizado una feliz unión entre el Diálogo y la
- 439 -
encontramos una breve alusión al juicio de Paris, cuya función no trasciende
el juicio en contingencia,
burlesca atribuida a Quevedo, que parece una parodia del fin de fiesta
representación.
Cervantes también incluye una leve parodia del juicio de Paris, donde la
León Merchante.12
10
Este fin de fiesta se compuso para la comedia calderoniana El golfo de las sirenas. Se
Homero lo menta de pasada en la Ilíada (XXIV, 25-30) como elemento mítico y familiar.
Más tarde, es desarrollado en las Ciprias, una composición perdida que pertenece al ciclo
troyano, de la que tan sólo se conservan fragmentos. Ovidio, en las Heroidas (XVI) narra in
extenso el juicio de Paris, al igual que Higinio en sus Fábulas (XCII). No obstante, entre
todas las fuentes, nos es particularmente próxima la de Luciano, que imagina la escena en
- 440 -
En El premio de la hermosura subyace la descripción burlesca de los
(POC, 682):
Paris el catarribera
si te viera, de su pomo,
inicia con el canto de unos músicos, que describen a Júpiter borracho. Éste
- 441 -
Este desautorizado Júpiter es el que encabeza La fortuna con seso [2003:
Júpiter a propósito del asno Sileno que le ayudó en su lucha contra los
gigantes:
Y guárdense no les suceda a los tales lo que al asno de Sileno, que puso Júpiter
entre las estrellas, que por ser ellas tan resplandecientes y claras y él auribus magnis,
como advirtió Luciano, descubrió más su disforme fealdad con grande infamia.
[2003: I, 207].
En todo caso, se nos retrata a un jerarca pagano que enseña con “su mal
ejemplo peores costumbres”, como en el Sueño del juicio final, donde este
vestido de sí mismo, hermoso para los unos y enojado para los otros, el sol y las
dice Homero que son de Júpiter y que él los envía”, como dice Quevedo en
acuesta con él, aunque temeroso de sus zorrerías. Tras ello, unas voces
despertarán al joven: son las de Venus, Palas y Juno, las tres bellas diosas
- 442 -
cómica, dado que “las tres porfían sobre llevar una fuente de plata con una
de cuentos [2003: I, 44], las tres diosas deciden que él será el juez de su
Las tres diosas piden al soberano del Olimpo que juzgue su hermosura.
con un vómito:
Porque ha de decir
eche a suertes, y Venus protesta por lo de “la ventura de la fea” (v. 81),
13
En ¡Qué villano es el amor! hallamos una escena cómica en la que moros y cristianos se
van juntos al campo de cacería y comilona y, entre otros manjares, se darán un “hartazgo de
pepinos” (v. 391). Más alusiones a los pepinos en POC, 735 (v. 53), 761 (v.43), 770 (v.52),
- 443 -
haciendo rechinar los coluros con el ruedo del guardainfante, empalagando de
faldas a las cinco zonas, a medio afeitar la jeta y el moño que la encorozaba de
(POC, 711):
14
En La fortuna con seso [2003. I, 599], las mujeres afeitadas aparecen junto con los
boticarios, gangosos y teñidos como homólogos de la basura, que disfrazan la fealdad con
los cosméticos. En el Sueño del infierno [I, 2003: 313] dice a propósito de ello un diablo:
“Muchas veces pensáis que gozáis mujeres de otro y no pasáis el adulterio de la cáscara”.
Marcial (IV, 93; VI, 93; VII, 13; VIII, 33 y IX, 37) y Juvenal (sátira VI, vv. 460-511) u
obras morales como La perfecta casada de Fray Luis (capítulo XI). Cfr. I. Arellano [1984:
52-53].
- 444 -
es besar un hombre cirios. (vv. 116-124)
conveniente que el premio sea para las tres. Éstas no parecen satisfechas con
la resolución, por lo que las insta a ver sus gracias. Cada una hará una
se califica de orate
es decir un disparate,
fealdad.15 En la tercera, Venus ridiculiza el tópico de que las feas son más
15
Quevedo, como hombre de su tiempo, concibió el amor y la belleza en términos
Parménides, “Eros es el más antiguo de los trabajos de Afrodita”. Así lo expresa Marsilio
- 445 -
sabias o entendidas que las mujeres hermosas. Quevedo también disertó
satíricamente sobre el dilema entre escoger a una dama culta y fea u otra
Filósofos amarillos
y amanecerá abrazado
de Zenón y de Cleantes;
Ficino [2001: 14-15], en nombre de todos los filósofos: “Cuando decimos amor, entended
deseo de belleza. Porque ésta es la definición de amor en todos los filósofos. La belleza es
una cierta gracia, que principalmente y la mayoría de las veces nace en la armonía del
- 446 -
que yo, para mi traer,
endemoniado:
- Feas -dijo al instante- seis veces más, porque los pecados para cometerlos no es
menester más que admitirlos, y las hermosas, que hallan tantos que las satisfagan el
apetito carnal, hártanse y arrepiéntense, pero las feas, como no hallan a nadie, allá se
nos van en ayunas y con la misma hambre rogando a los hombres, y después que se
que en todo, que de envidia de las mozas, obstinadas, expiran gruñiendo. [2003: I,
269-270]
16
También en El jardín de Venus se asientan algunos precedentes de la poesía quevedesca,
así como en la Sátira VI de Juvenal, donde se arremete contra las mujeres cultas y
- 447 -
identifica el adjetivo con la moneda de vellón, cuya valía era inferior a la del
maravedí:
ya naturaleza estiman
damas, donde blancas y negras están al mismo nivel. Don Francisco había
- 448 -
Mujer ojinegra o pelinegra, vale un escudo por ser la pimienta del vicio, si es de
día; y si es de noche, porque con lo oscuro pierde algo de la vista más que las
blancas, se le quite un real [...]. Mujer blanca y rubia, para de camino y por
necesidad, vale veinte y cuatro maravedíes y un pan. Y mandamos que ellas ni las
cantimploras ni los abanicos no se usen sino el verano, por ser frías y buenas para el
los cantares de Salomón (POC, 198: 61-84), donde Quevedo dedica ¡cuatro
optará por la acción y danzará con Paris un divertido fandango inspirado por
Tersícore, la musa del baile. Pero, finalmente, Paris, conforme marcan las
Rubens.
partir de una jocosa versión del juicio de Paris. Sátira misógina sobre los
- 449 -
III. ¡QUÉ VILLANO ES EL AMOR!
Institut del Teatre, que constituye a todas luces una copia del testimonio de
siglo XVIII para calificar la comedia de obra espuria. Sin embargo, unas
segundo testimonio corroboran datos que nos han impulsado a incluir esta
retruécanos puede muy bien ser de Quevedo. Que pertenece al siglo XVII no cabe
duda. Menciona al Conde de Castilla. Debe faltar mucho, pues aun no se adivina un
Creemos, con Cotarelo y Mori, que la comedia que nos ocupa pertenece al
históricas y literarias.
- 450 -
En el ms. 324 de la Biblioteca de la Universidad de Coimbra,17 cuyas
del Rey Don Rodrigo y la Cava, que tal vez se le pasara por alto porque
ocupa:
17
Fue de suma ayuda encontrar en la Biblioteca Nacional de Lisboa el catálogo de
increpaba –aunque olvidando a Eugenio Asensio, quizá- cómo “hasta ahora, en sus
investigaciones, los quevedistas se han desinteresado casi por completo de las bibliotecas
portuguesas, olvidando quizás que, entre 1580 y 1640, la Corona de Portugal estuvo unida a
la de España.”
18
A pesar de que en un estudio próximo nos centraremos en jácaras, loas y bailes de
Quevedo, hemos decidido publicar esta jácara junto con los demás textos inéditos.
- 451 -
acaso el romance constituye el referente de parodia la obrilla. Pero los datos
los condes de Carrión (POC, 764), que Crosby cree posterior a 1612, año en
que Juan de Escobar publica en Alcalá su Romancero e historial del (...) Cid
conjunta. Dice Quevedo en El Buscón [2005: 129] que “no hay autor que no
19
Acerca del romancero de Fernán González, véase Menéndez Pidal [1899. 1: 429-507].
Consúltese, asimismo, el primer canto del anónimo Cantar de Rodrigo [1972: 39-43],
donde se cifran algunos tan aclamados como el Cid y Fernán González. Éste último,
espantado por el león que aparece en la mítica escena que denostaba la cobardía de los
Infantes de Carrión en el Poema del mío Cid, retrata su propio pavor: “El menor, Fernán
González,/ detrás de un escaño a gatas,/por esconderse, abrumó/ sus costillas con las
tablas.” (vv. 33-36) Unos versos más adelante, de nuevo se lo encuentran ovillado,
temeroso ante la fiera, envuelto en su capa (“bohemio”). De entrada nos llama atención la
alusión al “ovillo”, que emergerá en un refrán popular cantado por los músicos de la
comedia que nos ocupa (“Por el hilo se saca el ovillo”): “Y remeciendo el escaño,/ a Fernán
- 452 -
escriba comedias, ni representante que no haga su farsa de moros y
llegado inacabado, habría tenido muy buena cabida en las célebres Fiestas
21
Sobre el influjo de los motivos moriscos de la literatura española aurisecular, consúltense
inspiran en las cruzadas del siglo XI. El rey Felipe II los convirtió en emblema de sus
representaciones palaciegas y durante el siglo XVII fueron cultivados por los más preclaros
las que los participantes se dividían en dos bandos, moros y cristianos, caracterizados con
autores como Lope de Vega, Tirso de Molina, Cervantes, Cubillo de Aragón, Felipe
incluidos en las procesiones callejeras del Corpus Christi, donde eran habituales las danzas
de moros y cristianos con palos o espadas. Cfr. Demetrio E. Brisset Martín [2001],
del siglo XVII, ha sido objeto ante todo de estudios centrados en novelas y el romancero.
- 453 -
comedia burlesca, por cierto, solía incurrir en el juego de unir dos religiones
Urraca (segunda esposa del Conde), si bien la retrata en una grotesca escena
del que es tocayo. ¿Representa al monarca Sancho I? En este caso, más que
cantan al paño un romance que explica cómo “el Conde Fernán González/
victorias del moro quiso” e “infelizmente murió” (vv. 6 y 9). Como sucede
clarificadora la lectura del artículo de Fréderic Serralta [1980] “La religión en la comedia
Martínez [1991: 14]: “de los cuatro reyes de León que ocuparon el trono en vida de Fernán
González, quedaron reducidos a uno: Sancho I el Craso, el más odioso y ridículo de todos
ellos por su deformidad física y por haber ido a buscar remedio a Córdoba. Indicio seguro
de que este rey era ya el antihéroe elegido por los juglares en su versión épica perdida.”
- 454 -
materializa tras la pronunciación de su nombre propio: emerge como una
legendario. Está algo molesto por la burla de las cancioncillas que llevan su
perdida con una misa a San Antonio, unas lavativas y un puchero limpio.
son meros peleles de la letra impresa. Este argumento templa al Conde que,
con vanidad y orgullo, reafirma sus proezas, dado que “quien sustituye en la
fama/ la vida, mal ha podido morir infeliz, pues ya/ se inmortaliza en los
gloriosa que una muerte con credo: sus hazañas le inmortalizan en la fama,
reyes y pordioseros.
26
Acerca de las ejecuciones públicas, véase el parecer de Quevedo en una carta cuyo
destinatario se ignora (se barajan las posibilidades del presidente de Castilla don Francisco
- 455 -
aludiendo a su padre Garci Fernández, que en verdad se llamaba Gonzalo, 27
que los romances juglarescos solían dar a los héroes orígenes ilegítimos.
origen bastardo. Explica, en fin, que su padre había tenido pendencias con
pordioseros de San Antón como “bocas de fuego” y “diez mil niños de teta”
para la infantería. Luego carga tres burros con prostitutas, a lo que aduce
Sancho que “para no faltar caballos/ lindísimo fue el arbitrio” (vv. 99-100).
aparece en el Sueño del Juicio Final, el médico “como con el diablo tiene/
27
La alusión es, por tanto, errónea. Garci Fernández fue el hijo de Fernán González, según
narra el Cantar de Rodrigo: “Un hijo tenía el conde, Garci Fernández llamado” [1972: 43].
Los padres del Conde fueron Gonzalo Fernández y Muñadona o Muña. Cfr. H. Salvador
“guerras preventivas”. Lamentablemente, la literatura suele ser una prueba irrefutable de los
- 456 -
con el boticario hecho/ pacto explícito de purgas” (POC, 735, vv.45-47).
Los matasanos aparecen en el Sueño del infierno, donde se nos ofrece una
Estos tales boticarios, de la agua turbia, que no clara, hacen oro, y de los palos;
oro hacen de las moscas, del estiércol; oro hacen de las arañas, de los alacranes y
sapos, y oro hacen del papel, pues venden hasta el papel en que dan el ungüento.
[2003: I, 308].29
infierno”, que en El discurso de todos los diablos [2003: II, 491, 509] tienen
semejanzas con el caótico Sueño quevedesco. Su padre “echó con todos los
cuanto cae dormido, aparecen emboscados dos tercios del ejército morisco
tras unos espinos, todos ellos sastres, que bajo la consigna “tijeretas” le
29
Para la figura del boticario y la tradición satírica véase Nolthing- Hauff [1974: 127-130]
- 457 -
Francés describe la poca fortuna de Alonso-Alvillo, que “sale atravesado de
en la uña el testamento
oficios. En el Sueño del Juicio [2003: I, 218] se hace patente en tanto que se
30
Sobre los sastres como tipo satírico, consúltese Chevalier [1982: 96-106].
- 458 -
Fernán González acaba su narración juglaresca y entonces Sancho le
31
Otros poemas que aluden a las bulas en POC: 620, 645, 763, 785, 863 y 872. La crítica a
las bulas fue foco de las reformas erasmistas, que quedaron patentes en escenas literarias de
denuncia como la aparición del buldero entre el desfile de ánimas del Diálogo de Mercurio
- 459 -
continuación, hacen acto de presencia dos damas: la histórica Infanta doña
Urraca y una tal Aldonza, que presenta algunas similitudes con su tocaya del
la dama Aldonza.
mejillas de doña Urraca aptas para beber vino con ellas; las cejas como el
Cáceres; los ojos “suelen echarse a dormir” (v. 251), esto es, bizquean o
los moldes de los rizos” (v. 258: esto es, la Infanta está medio calva) y sus
porque son dos blancas (v. 265), moneda que, en tiempos de Alfonso XI,
Doña Urraca le devuelve las gracias y el Conde dice estar tan ancho que
33
Tal y como ilustra el poema Una figura de guedejas se motilla en ocasión de una
premática (POC, 689), en una premática del 13 de abril de 1639 se prohibía su uso en las
- 460 -
el romance quevedesco Alega un marido sufrido sus títulos en competencia
los músicos que canten el viejo refrán, “por el hilo se saca el ovillo”. Urraca
con el hijo de Almanzor para irse a cazar. Ella lamenta que vaya con moros
y llora, aunque como dice el dicho popular, cuanto más lloras, menos meas,
y de mear me lo ahorro
- 461 -
Sancho y Aldonza se despiden con más tino, razonando acerca de las
definidos y, ante todo, una condición del ser humano. Aldonza confiesa a
olvidadas/ para dejar las paces ajustadas” (vv. 368-369). El Rey se jacta de
ya desmienten el refrán,
una buena comilona juntos. Los gritos y los tiros de arcabuz de esta escena
- 462 -
interpretan una jocosa parodia del petrarquismo y del amor neoplatónico.34
Aldonza reelabora el tópico motivo de los ojos como soles y doña Urraca se
quema y consume por los celos. Por desgracia, en este punto se interrumpe
Cotarelo y Mori.
34
Para comprender la visión neoplatónica del amor, véanse los Diálogos de amor de León
- 463 -
- 464 -
CAPÍTULO VII
JÁCARAS Y BAILES
- 465 -
- 466 -
I. AL COMPÁS DE TERPSÍCORE
Parnaso:
A esta Musa, digo, nombrada Terpsícore, asignamos con singularidad las poesías
descripción física:
1
La descripción iconográfica de este personaje mitológico está inspirada en la Oda Ístmica
II de Píndaro (de una Terpsícore ambiciosa). Cfr. Píndaro, Odas y fragmentos [1995: 6-12].
- 467 -
una moza elegante, de espíritu alentado y hermoso, que con la airosa acción de su
movimiento, ansí en los pies, con la postura de baile, como en las manos, ocupadas
Secundados por esta “moza elegante”, las jácaras y los bailes dramáticos
2
Esta prosopografía coincide con la que ofrece Cesare Ripa en su Iconología (1593), que a
[2005: 30].
3
Cfr. MªJ. Alonso Veloso [2005: 16].
- 468 -
II. LAS JÁCARAS DE QUEVEDO
pícaros.
4
Cfr. Cotarelo y Mori [1991: I, CCLXXIV].
5
Cfr. Maria José Ruiz Mayordomo [2003: 283-307].
6
Como señala J.M. Blecua [1999: 1137]: “No es propiamente una jácara, como verá el
- 469 -
Allá vas, jacarandina
apicarada de tonos,
hagiografías invertidas.
al escritorio de chusma,
la jaracandina a coces,
y punteando a palmadas
- 470 -
puede delimitarse en otros dramaturgos como Quiñones de Benavente,
concibe como una pieza dramática que solía representarse, como los bailes y
siglo XVI expone una rufianesca en la que el valentón exalta la relación con
caracteriza las jácaras del siglo XVII. Habrá, con todo, ecos temáticos de
7
Según nota Felipe B. Pedraza [2006: 78].
8
Sobre este autor, véase la edición de María Inés Chamorro Fernández [1988] y el
- 471 -
teatral: transmitir unos textos escritos en una jerga, cuya complejidad se
10
Tal y como indica Alonso Hernández [1989: 610].
11
Cfr. García Enterría [1973: 148] y Hill [1949: ix].
- 472 -
ofrecerse a la estudiosa diligencia. Jácaras se apellidan estas que digo. [Blecua,
1999: I, 126]
Tiene nuestra lengua española muy varias especies, que dialectos llaman los
griegos, y algunas no poco ridículas y bárbaras; y entre las que lo son no sé si podrá
reputar por primera la que vulgarmente llaman jerigonza, que siendo este apellido
tan genérico contiene la habla de los gitanos y otras que los muchachos fingen o
inventan, denota también aquella que los rufianes han compuesto para entenderse
entre sí, sin que los otros los entiendan. Xargon dicen los franceses, y curiosos y
atentos más a nosotros que nosotros mismos, nos han dado de ese lenguaje copiosos
nombre bárbaro origen, como era fuerza, que no de otra suerte lo fuesen sus
inventores, aunque a mí me agradan poco los que les fingen nuestros eruditos.
[1999: I, 126-127].
Muchas jácaras rudas y desabridas le habían precedido entre la torpeza del vulgo;
- 473 -
Advierte González de Salas que, si bien las jácaras son un género vulgar,
de este nuevo talante. Las osadas palabras del editor no han sido bien
habían compuesto los tres primeros romances compilados por J. Hidalgo, que por su
lenguaje y estilo están diciendo ser de mediados del siglo XVI y también anteriores
son los otros ocho que añadió el mismo Hidalgo y todos los cuales son artísticos y
tan buenos como el de Quevedo. Uno de ellos tiene fecha de 1570, año en que
Quevedo no había nacido. [...] Los romances que bautizó Don Giuseppe Antonio
González de Salas con el nombre de jácaras son 15, y lo mismo pudo llamárselo a
ortas 20 o más composiciones semejantes. Quevedo no usó la voz jácara para estas
dimensión distinta, acentuando sus rasgos más teatrales (esto es, las partes
- 474 -
3. VIDA Y MILAGROS DEL JAQUE
- 475 -
Por otra parte, los primeros versos de la jácara 853 nos revelan cómo son
los jaques: suelen vivir de la espada, son cobardes, borrachos, paladines del
vida:
Mancebitos de la carda,
Rodriguitos de Vivar
paladines de la heria,
aventureros de trongas,
maullones de faldriqueras,
no os va cantando la solfa;
- 476 -
murciélagos de la garra,
avechuchos de la sombra,
pasteles en recoger
condenados a galeras.
de inframundo.
mercantil y relación interesada entre los jayanes y sus izas. En los poemas
857 y 864 los rufianes añoran los prostíbulos, paraderos del vicio, a los que
no pueden acudir tras el cierre de las mancebías por real decreto de Felipe
12
Véanse las jácaras 853 (vv. 57-60) y 854 (vv. 41-52).
- 477 -
La embriaguez de los jayanes, su afición a las tabernas, ayuda a
ir “a la ermita de San Sorbo/ en el altar de San Trago” (POC, 861: vv. 115-
devanado en un capote,
tu querido Escamarrán,
- 478 -
mejores escuelas, a las que los jaques acuden a aprender las artes de su
Las galeras, “la casa de las sardinas”, suelen ser otro escenario habitual.
arrepentimiento alguno.
ajusticiados a manos del verdugo: todos están ubicados en una ciudad del
muerte; sus vidas, duras y lacrimógenas, han ahogado las penas en el vino.
- 479 -
4. MARTIRIO Y ESTOICISMO. RELACIÓN CON LA NOVELA PICARESCA
("quedó con una gravedad que no había más que pedir"). Quevedo recurre
Las jácaras narran con carisma las acciones delictivas de los jayanes, las
13
Cfr. Felipe B. Pedraza [2006: 81].
- 480 -
donde terminaban los más. También esbozan algunas críticas a la justicia,
irrevocables. A pesar de que los crímenes y las leyes fueran claros, los
autoridad, los alfileres que sujetan sin piedad. Basta acudir a la Nueva o
Mandamos a todas las justicias de nuestros reynos que, los ladrones que
conforme a las leyes de nuestros reynos deben ser condenados con pena de azotes,
de aquí adelante la pena sea que los traigan a la vergüenza, y que sirvan quatro años
en nuestras galeras por la primera vez, y por la segunda le den cien azotes y sirva
perpetuamente en las dichas galeras, siendo mayores de edad, y por la segunda vez
1552 se ordena y manda, que los ladrones, que conforme a las leyes de estos reynos
habían de ser condenados en pena de azotes, por la primera vez, fuesen condenados
en quatro años de galeras y vergüenza pública, siendo el hurto hecho fuera de Corte,
y siendo en Corte, ocho, mandamos que los quatro años sean y se entiendan seis, y
14
Cfr. Herrera Puga [1971: 334].
15
Cfr. M. Martínez Alcubilla [1885, vol. II, p. 1871b. (Lib. XII, tit. XIV, ley I)].
- 481 -
los dichos ocho diez, y que en el dicho caso sean condenados por el dicho tiempo en
dichos ladrones no hayan la edad de los veinte años, como en la dicha pragmática se
dice, siendo de tal disposición y calidad, que puedan servir en las dichas galeras, y
Los castigos todos son justos, y todos son pocos: en esto convenimos. Resta
mirar con qué modo harán el efecto que se desea; siendo el principal extirpar y
disimulada de establecer con las cenizas de estos malditos sus errores, procurando
copiar esta diligencia de los tormentos de los santos mártires, que por el cuchillo y la
llama fortalecieron la verdad apostólica romana. Y es cierto que estos tales herejes
niegan y de los altares que profanan, dan por pasados los años que les pueden quedar
16
Véase la nota anterior.
- 482 -
Y siendo esto así verdad, parece medicina segura y descansada burlarles esta
diligencia con que el Santo Oficio de la Inquisición a todo hombre que vivo e
impertinente se deja quemar, le queme vivo con el propio secreto que le prende. Y
no será menos útil este silencio que aquel, pues el primero aseguró la prisión, y el
arrepentimiento tendrá menos que vencer para reducirlos, y los novatores tendrán
más corto blasón de los que, siendo demonios, llaman mártires. [Krzysztof Sliwa,
2005: 363].
Para nuestro autor era un peligro moral que el condenado a muerte fuese
para que el vulgo no hiciera mártires a los pecadores. Uno de los rasgos
delictiva, que es ponderada como una hazaña. Nos parece significativo que
A niños de la doctrina
la epístola citada?
- 483 -
anónimo en el ms. 19.387 de la BNE, f. 200 v.17 Esta pieza, compuesta a
17
Véase la edición que incluimos en el Apéndice.
18
Véase Cristóbal Cuevas García, "Quevedo, entre neoestoicismo y sofística", en Estudios
sobre literatura y arte dedicados al profesor Emilio Orozco Díaz. Granada: Universidad,
- 484 -
5. ESCARRAMÁN: EL ALBA DE LA JÁCARA
documenta hacia 1612, el triunfo del género parece ser más tardío, "no será
anterior a la cuarta década del siglo".20 Esta jácara tuvo un éxito muy
escribe desde la cárcel (trena). Tras una pendencia en una taberna (bayuca),
tu querido Escarramán,
20
Según Chevalier [1992: 141].
21
Cfr. Blecua [1999: 261].
- 485 -
que en mí cantan como en haza
Entrándome en la bayuca,
llegándome a remojar
me trajeron en volandas
agraciados que el suyo. Cardeñoso queda "manco de tocar las cuerdas" (v.
27): la cuerda era una forma de tortura para que los presos confesaran sus
día de santo o cumpleaños: “Dicen que le colgarán/ sin ser día de su santo”
Los nombres propios de los personajes que cita don Francisco prefiguran
- 486 -
que no confesaba, mártir por antonomasia. Cañamar tipifica al caco de
ganzúa, "hombre que sin ser San Pedro/ tiene la llave universal". Pedro
otro. A menudo los nombres de santos -San Millán, San Juan, San Pedro-
galeras (vv. 89-96). El jayán pide ayuda a su iza y dice que le encomiende a
de todos sus males. Por ello, le dirá: “por matar la sed te has muerto” (v.9).
femenina, aduce que no tiene nada que darle, más que consejos:
y es mi desventura tal,
22
Existe un nuevo testimonio de esta jácara que hasta ahora no había sido registrado. El
por qué es simple: el ms. comienza con el verso “Recebí en letra los ciento...” y presenta
algunas variantes. Se halla en la BNE, ms. 3795. Poesías manuescritas [sic.] 1, f. 81v.-82.
- 487 -
Muestra su parecer sobre las condenas referidas por Escarramán: siente
lástima por Cardeñoso, al revés que por Remolón: al fin y al cabo, en sarta
de galeras, “hombre de cuenta será” (v. 76), que era expresión para aludir al
Coscolina y Cañamar, “en cueros por su pecado,/ como Eva por Adán” (vv.
Luján.
23
Cfr. Borges [1998: 62].
- 488 -
su iza, la Méndez. Todo ello, a pesar de que, por motivos diversos, este
su baile Los valientes y tomajonas (POC, 865: vv. 81-84), siendo "blasón de
guardas".
24
Véase Ignacio Arellano [1991: 13].
25
Para los términos germanescos, hemos consultado el Léxico del marginalismo del Siglo
- 489 -
polluelos de lo germano;
galeras por don Juan de Austria, como recompensa a sus proezas bélicas de
Los jayanes abandonan las armas para escuchar sus hazañas, relatadas en
jaque propone que para que nadie tenga celos, compartan la bella meretriz
entre los cinco. Una vez ganado el respeto, inicia el relato de sus delitos y
mejor "engiba el cambio", esto es, que recolecta las ganancias del burdel. El
26
Armando Cotarelo [1945: 67] lo considera "una de las mejores jácaras de Quevedo, que
las hizo insuperables." Aubrey Bell [1928: 210], consciente de la maestría quevedesca en la
descripción de personajes hampescos, señala que "Quevedo is here in his element; he draws
his types of Triana and Seville to the life; we feel at once that this is the Quevedo of the
- 490 -
personaje aprovecha acontecimientos multitudinarios como ferias y
salud/ entraba con red de payo" (vv. 74-75). Escamilla enumera todas las
germanesca:
mondador de faltriqueras,
pelliscador en guardado,
señas con los ojos; el polinche, el que encubre y fía a los ladrones, y maco
- 491 -
es el astuto bellaco difícil de engañar. Notemos, a su vez, la irónica manera
gancho de hierro sujeto a una cuerda- utilizada para robar en las casas por la
los naipes, por lo que, en sagaz juego conceptista, alude a los reyes y
El pasaje que sigue tal vez aluda a su condición de proxeneta, donde "flor
PEREDA- Ya pereció ese nombre, ni hay quien le oiga. No se llaman ya sino tías,
- 492 -
Tras la descripción de las mañas del jaque y su heterogénea corrupción -
delincuentes del Siglo de Oro: los reos, para vergüenza pública, eran
Quevedo también juega con todos los integrantes del ritual de penitencia.
presos "diciendo que manda hacer/ el rey, y él está en Palacio" (vv. 114-
115).
ordena de remo. Aquí nuestro autor establece una analogía entre la condena
letra de palo, expresión que equivale a vaciar en finibus terrae (v. 128). Sus
27
Los azotes que sufren los criminales son tópico común en las jácaras: así figura en la
Carta de Escamarrán a la Méndez (POC, 849: vv. 53- 60), la Respuesta de la Méndez a
Escamarrán (POC, 850: vv. 33-36) o la Carta de Perala a Lampuga, su bravo (POC, 851:
vv. 71-78).
28
Alusiones a esta barba sacerdotal de los condenados a galeras encontramos en los
poemas 852 (vv. 61-62; 77-84), 867 (vv. 1-2) y 855 (vv. 85-86).
- 493 -
La primera larga intervención de Escamilla - el homenaje biográfico a su
hazañas, tras declararse heredero de "las costumbres y las flores" del jayán
que es corta, a lo que él le responde que tal vez el corto sea él mismo, "de
instala en Sevilla, donde es jefe fullero del Corral o Patio de los Naranjos de
29
Alonso Hernández [1979] los recoge en su estudio El lenguaje de los maleantes
- 494 -
Cerbellón, Centellas y Perotudo. También administra el dinero de las
Descornáronme la flor
metiéronme en la tristeza,
delitos, por lo que lo destierran y condenan a galeras durante seis años. Así
describe el suplicio:
y apaleando sardinas
diablo" (v. 303). Dicen que podría haberse ahorrado el relato, porque ya son
- 495 -
harto conocidas sus aventuras. Cuando termina este primer cuadro, los cinco
compuso esta jácara con una consciente madurez de los fundamentos de este
anterioridad.
31
Esta hipótesis procede de la atestiguación de que en la comedia inacabada hay un
- 496 -
No es propiamente una jácara, como verá el lector, pero González Salas la
[1999: 1137].
como jácaras, son editados por Blecua en la sección de poesía satírica. Éste
695), Los borrachos (POC, 697) y "Hagamos cuenta con pago..." (POC,
753).
Rey Rodrigo y la Cava. Ambas comparten con las jácaras al uso la métrica
mundo rufianesco.
- 497 -
Richelieu, publicada bajo el pseudónimo Acnoste, análisis burlesco del mal
por una Relación anónima de hacia 1636, se ha inferido que, hacia 1632,
Quevedo había redactado una célebre jácara contra los franceses, escrita en
un lenguaje encarnizado:
tratar bien de palabras a los enemigos, el cual, dicen, lo han tomado muy mal los
superiores. La jácara que ha compuesto el Sr. don Francisco de Quevedo contra los
bajo pseudónimo).
32
Véase la edición de ambas obras, respectivamente a cargo de Carmen Peraita y Josette
- 498 -
quevedesco uso de la palabra galalón con el significado de “traidor” (v. 28),
clérigo pobre” (v. 37) y la agudeza conceptista (en expresiones como, por
por otra parte, nos parece incuestionable después de los argumentos de José
Manuel Blecua.34
324 de la Universidad de Coimbra. Esta obrilla figura sin título expreso pero
34
Blecua ha justificado su atribución. Véase III [1999: 455-61].
- 499 -
De verse de un Rey gozada,
35
Según la leyenda, el último monarca visigodo se sintió atraído por una doncella de la
corte, la Cava. Para satisfacer su lujuria, envió al padre de la joven, el Conde don Julián, a
Ceuta. Aún así, éste se enteró de la pérdida de la honra de su hija, que en unas versiones
aparece violada y, en otras, seducida. Como venganza, contactó con los musulmanes que
- 500 -
Labio de beber a chorro,
Rey se siente atraído por una dama que le sedujo en su juventud: el valido
siente lascivia por Florinda y Elvira. El monarca satisface con ellas sus
de refrenar el erotismo.
Después, se serena: desea holgarse y goza del acto sexual. No obstante, tras
- 501 -
mandato. La belleza de la Cava, como la de Helena de Troya, desencadena
una guerra.
Este romance, con todo, si bien por el estilo y temática podría pertenecer
terminar la función.
36
El esquema general de la comedia era el siguiente: preliminares (golpes en el tablado,
música, etc.), loa, primera parte de la comedia, entremés, jornada segunda de la comedia,
baile, tercera jornada de la comedia y mojiganga o fin de fiesta. Cfr. Huerta Calvo [1985:
10].
- 502 -
Con grandes dosis de libertad, la jácara fomenta el deleite artístico y la
hechos más para pasar tiempo, que para ofender con ellos el oido del virtuoso.
Verdad es que la estrañeza de la lengua, y el mal nombre de los que la usan, eran
della, por el daño que de no saberse resulta. [...] Y desta causa ha procedido mi
ejemplo a ellos mismos con los males fines a los que traen sus viciosos pasos, y
- 503 -
por la desventura, son mártires de una sociedad que no sabe comprender sus
hazañas.
37
Así lo expresa Jauralde [1999: 268].
38
Chevalier [1992: 179-180] es drástico en su valoración: "Los poetas jacarandos procuran
alcanzan el grado de medianos discípulos: sus obritas demuestran poca inventiva y pobre
alguna vez un destello ingenioso. Por regla general, las jácaras "imitadas" de Quevedo no
"vulgares" y "plebeyas" que se les ha aplicado. Tienen interés dentro de una historia de la
cultura, pero son estéticamente nulas. Hablar de decadencia sería inadecuado; más exacto
es decir que las jácaras quevedianas abrieron un paréntesis en la historia del género. En
seguida volvieron las aguas de la jácara a correr por el cauce de las coplas de Pedro de
- 504 -
representación teatral: respecto de las piezas de Quevedo, notamos una
mayor frecuencia del diálogo como marco estructural y del desarrollo del
escénico.
La jácara, con todo, tendría una breve vida literaria: ya a finales del siglo
XVIII.40
39
Según analiza Cotarelo [1911: CCLXXXI- CCLXXXVI].
40
Cfr. Cotarelo y Mori [1911: CCLXXXVII].
- 505 -
III. LOS BAILES DE QUEVEDO
1. UN CONTEXTO INTRINCADO
Dice Cervantes, en La Gran Sultana, que “no hay mujer española que no
salga/ del vientre de su madre bailadora” (III, vv. 245-246).41 Este tópico ha
músicos y literatos como Juan del Encina, Lucas Fernández, Gil Vicente,
41
Sigo la edición de Florencio Arroyo Sevilla, editada digitalmente en Alicante :
afán natural, motivo de alegría tanto en la aldea como en la corte, como precedente
Cristino y Febea de Juan del Encina, la primera égloga y la Farsa del nacimiento de Lucas
Fernández, los autos de Gil Vicente, la Farsa del juego de cañas de Sánchez de Badajoz o
- 506 -
A lo largo del siglo XVI, la corte abrigó coplas, redondillas, folías y
comedias, los entremeses, las jácaras, las mojigangas y los fines de fiesta.
que era "tan lascivo en las palabras" y "tan feo en los meneos" que era capaz
del Corpus.45
quejaba de ello. Opinaba que los autos del Corpus no habían de estar
45
En Obras del padre Juan de Mariana [1864: t. XXXI, pp. 432-434].
46
Recordemos algunos autos anónimos como La fuente de la gracia, el Auto de los
diversos autos de Lope de Vega, como La Maya o El Auto de los Cantares. Cfr. Merino
estos tiempos, VI, 1626, cit. por Cotarelo y Mori en su Bibliografía de las controversias
[1904: 520].
- 507 -
Hay quien cree que la prohibición del teatro en 1598 pudo estar motivada
por los bailes nuevos, dado que meses más tarde, en el Memorial a Felipe II,
se pide que se restituyan las comedias y las danzas antiguas, que no las
las comedias, pero no abandonaron las tablas. Se refugiaron, esta vez, en los
ejemplo, sino que sean conformes a las danzas y bailes antiguos", así como
48
Cfr. Cacho Palomar [1997: 281]: "Este fenómeno había ocurrido ya desde el siglo
anterior. El nombre del Villano viene del villancico: "Al villano se le dan/ la cebolla con el
pan"; las Vacas de "Guárdame las vacas/ carillejo por tu fe/ y un besico te daré"; el Conde
Claros del romance "Media noche era por filo/ los gallos querían cantar/ Conde Claros por
amores/ no podía reposar" y así también el Rey don Alonso, el Polvico y muchos bailes
posteriores."
49
Según confirma Cotarelo Mori [1911: I, CXC].
- 508 -
2. GONZÁLEZ SALAS: ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL BAILE
La parte sola que habemos aquí de calificar con darle noble origen, hallándole
muy antiguo, es, conviene a saber, este género de poesías, que con la sentencia,
ayudada de la música de la voz, dan alma y vida a las acciones y movimientos todos
de los bailes que les corresponden. Elegancia es ésta que digo que adornó nuestro
teatro escénico, bien ya después de estar la que se llama Comedia española en alto
punto y perfección suma. Distinguía entre los actos suyos para divertir la gravedad
50
Sobre la definición del baile, véanse Cotarelo [1911: CLXIV] y Merino Quijano [1981:
156].
- 509 -
grecolatina.51 El erudito compartía estos conocimientos con Quevedo, que,
como buen humanista, siempre tuvo presente esta veta clásica, a la que
Salas alude:
Tuvieron, digo, los griegos, doctos maestros de las sciencias, bailes con estos tan
Por otra parte, Cotarelo pretende fijar en la segunda década del siglo
entremés:
Puede ser monologado o dialogado como el entremés, pero siempre es más corto,
y la letra, acomodada para el canto, unas veces constituye todo el intermedio y otras
sólo una parte. Había, pues, bailes cantados y otros en parte hablados, que se
51
Los bailes también se escenifican durante el Medievo, como constatan las Etimologías de
San Isidoro. Sobre el baile popular, asimismo, tenemos noticias en las Leyes de la Partida
de mediados del siglo XIII y en textos literarios como el Libro de buen amor del Arcipreste
de Hita y el Libro de Apolonio. Los antecedentes del baile, de hecho, se remontan a las
danzas de la muerte medievales. Sobre la etimología y evolución del baile, véase la tesis
- 510 -
través de una música. Su métrica es similar a la de las jácaras: versos
octosílabos, que siempre han sido apropiados para ser cantados. Los bailes
brío a su expresividad verbal. A partir de los años 60, con la decadencia del
453], decía que los personajes de los entremeses, "por escaparse y ser
- 511 -
En el siglo XVI, aparecen los primeros entremeses que terminan en
baile. Pero, sobre todo, emergen a principios del siglo XVII, como evidencia
letra.53
propio Quevedo.
son Los refranes del viejo celoso y El hospital de los malcasados. A su vez,
52
Así figura, por ejemplo, en un contrato donde Nicolás de los Ríos en 1603 se concierta
con la Cofradía del Rosario de la villa de Fuenlabrada para hacer “un auto con dos
entremeses con su música y bailes” y una comedia con su entremés y música y baile”. Cito
- 512 -
vez, acaba con el parlamento de Mondoñedo a modo de moraleja: el pícaro
advierte que “toda niña que se ingiere en robo/ ella es Elena y su galán el
robo”.
acaba con un baile sin letra. El padre obliga a bailar a don Constanzo:
- 513 -
Apócrifo o no, en el entremés de El caballero de la Tenaza hay una
vuélvense a su lugar”.
bailen, sí que alude a las vihuelas del final y al canto de las pidonas de una
nana paródica.
instrumento.)
Corruja y Vaquería;
[...]
- 514 -
En El marido pantasma, sale al final Mendoza con unas mujeres, y todos
cantan y bailan al son de una canción cantada por los músicos y Lobón. El
Lorenza declara al juez que las mujeres, “enteras y diestras y perfectas/ (...)
Por lo general, los bailes con letra insertos al final de los entremeses de
parte coreográfica.
una letra (una copla, romance, seguidilla...) que acostumbra a tener estribillo
y está elaborada por poetas. Esta letra se canta con música de guitarras,
- 515 -
panderos, sonajas, bandurrias y otros instrumentos y se baila, además, con
Son, por tanto, distintos los bailes narrativos en los que la letra
distinguiremos, por tanto, entre los bailes monologados (POC, 865, 868,
873, 874) y los bailes dialogados propiamente dichos (POC, 866, 867, 869,
estrófica.
54
Véanse los primeros bailes recogidos por Cotarelo y Mori [1911], que reúnen estas
(nº 193), La colmeneruela (nº 194), Baile Pastoril (nº 196), Baile curioso y grave (nº 199),
Baile del Duque de Humena (nº 201), Baile de D. Jaime (nº 202), Baile Famoso del
- 516 -
Los bailes monologados de Quevedo son los que presentan mayor
160 vv.56 Don Francisco, como veremos, compuso bailes de entre 56 y 249
vv.
Los primeros 220 versos utilizan la forma estrófica del romance para
la fugacidad de la vida, todavía más breve para los jaques, que mueren
otro motivo del baile, el ansia pecuniaria, implica el cambio estrófico de los
Las estafadoras (POC, 874) es el baile más breve, cuenta tan sólo con 56
versos. Esta concisión tal vez se deba a su presencia al final del entremés de
56
Según infiere Merino Quijano [1981: 258].
- 517 -
La destreza.57 Le sigue en brevedad Los borrachos (POC, 873), con 91
asumirlo como anomalía, sino como libertad estilística que se suavizaba con
el acompañamiento musical.
quintillas.
57
En el estudio de la extensión de los bailes de Merino Quijano, éste señala que en el
extenso corpus que analiza sólo hay un baile inferior a los 60 vv.
- 518 -
parte, donde se insertan los diálogos de los invitados a la boda y los
58
Remito a los estudios de la seguidilla de Correas, El arte de la lengua castellana (1626),
irregular en la poesía castellana” [1933: 82] y Clarke, “The early seguidilla”, Hispanic
- 519 -
oficios: en estos casos, el maestro de bailes contaba con mayor facilidad
alegoría, lo pastoril, el amor y hasta con los temas de las jácaras. Agotados
dieciochesco.59
bailes de Quevedo son similares a los del mundo clásico. En cierto modo,
(POC, 865) o Las valentonas, y destreza (POC, 866) y quizás también Los
59
Cfr. Cotarelo [1911: CCXXVI]. Señala Merino Quijano [1981: 168] al respecto:
“Después de una vida zigzagueante fugitiva, en continua búsqueda de sí mismo -que llega
en sus postrimetrías a una curiosa amalgama de lo español con lo extranjero -el baile
dramático muere hacia el primer tercio del XVIII, con la aparición de los sainetes
costumbristas.”
60
Véase M.J. Alonso Veloso [2005: 37].
- 520 -
metateatrales a la dinámica de los bailes. Quevedo, en este último punto,
movimientos.
En Los valientes y tomajonas (POC, 865), Quevedo parte del tópico del
61
La nómina es muy extensa, a saber: Diego García, Butrón el de Salamanca, la Villodres,
Afanador de Cabra, Pantoja, Malla, Verenda, Pero Vázquez de Escamilla, Francisco López
Escarramán.
- 521 -
poco duran los valientes,
costumbres etílicas. Los jayanes son asiduos del vino y las tabernas:
- 522 -
Este baile, como sugiere el verso 35, guarda relación con la jácara
una posada. Éste pierde los papeles por una moza inculta, Catalina de
Pulgas me pican;
entremeses:
- 523 -
En los bailes de esta casa
similares a los del baile anterior. Esta composición, con todo, aumenta la
amor:
- 524 -
como cómitre maldito,
En el mar de la Corte,
disimulan escamas,
en enaguas y ovas
[...]
El amor es nadador
desnudo y desnudador.
- 525 -
sacramentos nupciales, los tópicos de la fidelidad marital y la prosperidad
de los novios. El público carcajearía ante este jocoso baile, preludio del
esperpento.
bailes.
6.3. METATEATRO
tragedia antigua:
los brazos sino de los pies solos: los bailes admiten gestos más libres de los brazos y
- 526 -
Esta distinción se afianza en el romance Lindo Gusto tiene el tiempo
de las danzas antiguas, que han de dar paso a los bailes modernos. En el
dirigiendo telarañas.
Floretas y cabrïolas
bellacamente lo pasan
y acoceando el Canario,
Usábanse reverencias
y de gementes et flentes
- 527 -
Luego la Danza del peso,
y a Ejecutor de la vara,
De la trena a Escarramán
castañeta.63 A pesar de las diatribas que cayeron sobre los bailes modernos,
62
Cfr. Alonso Veloso [2005: 185].
63
Algunos escritores, nostálgicos de la decencia de las danzas antiguas, escribieron
composiciones al respecto, donde se enfrentaban una y otra modalidad de baile. Así, Lope
de Vega [1958: 116] en La Dorotea: “Ya se van olvidando los instrumentos nobles como
- 528 -
triunfaron rotundamente durante el siglo XVII: la Folía, la Chacona, la
entremés de La ropavejera.64
las danzas antiguas, con estas acciones gesticulantes y movimientos lascivos de las
chaconas, con tanta ofensa de la virtud de la castidad y el decoroso silencio de las damas.
¡Ay de ti, Alemana y Pie de Gibao, que tantos años estuvisteis honrando los saraos!”. La
protagonista, llama a las danzas antiguas para que se enfrenten a los nuevos bailes. Como
dice en su canto inicial: “Míseros bailes del mundo/ que en la infame inundación/ del vino
estáis aprendiendo/ esta torpeza veloz,/ yo soy el noble Sarao/ que a poner vengo en razón,/
con mis numerosas naves/ los coros de vuestro error.// Salga la Chacona y salgan/ todos
sus compuestos que hoy/ en un torneo defiendo/ la gracia, la discreción,/ la hermosura, los
pliego suelto de 1608 se casan Chacona y Codillo. Asimismo, también hay varios que
Villano, Vaquería, Rastrojo, Juan Redondo, Ay ay ay, Hu-hu y la Gatatumba. Cfr. Cotarelo
- 529 -
Veis aquí a Escarramán,
y su descendencia larga.
y a Ejecutor de la vara.
en la Chacona mulata,
el de la rucia y la parda.
- 530 -
Don Francisco conocía bien canciones como Señor boticario, deme una
debían de ser muy célebres. Se cree que hasta llegaron a cantarse en la corte
cuestión candente de su época: cómo los bailes nuevos habían eclipsado las
la música para graduar sus compases. Para ello, son frecuentes los estribillos
palabras que por su ritmo acentual dejan entrever los ritmos musicales. La
exclamación ¡ay!, tan frecuente, no sólo expresa pena o dolor, sino que sirve
867) de Quevedo:
65
Cfr. Cacho Palomar [1997: 283]
66
Cacho Palomar [1997: 283] señala, al respecto: “En Florencia se conservan catorce
cancioneros con música española. Cinco de ellos, con encuadernación medicea y con
música para guitarra, pertenecen a una misma serie y llevan letras españolas para
- 531 -
¡Ay, que me ahogo,
a puros soplos!
bajelito nuevo,
y saltos:
- 532 -
menos pido y menos bailo;
Castañetaza frisona
la Corruja y la Carrasca
Yo bailo a la Perinola,
Los pasos de baile serán, en este caso, parte de las artimañas femeninas
para robar la bolsa a sus víctimas. Esta jocosa treta de la sonsaca, muy
A finales del XVI, la vihuela se sustituye por la guitarra, que siempre había
- 533 -
(...) veo venir gran ruido de guitarras. Alegreme un poco. Tocaban todos
pasacalles y vacas.
No fue mucha habilidad el acertar, que esta gente tiene pasacalles infusos y
guitarra gratisdata. Era de ver puntear a unos y rasgar a otros. Yo decía entre mí:
- Dolor de barba que ensayada en saltarenes se ha de ver rajar y del brazo que
Por otra parte, según denotan los tratados de música del siglo XVII,
danzas palatinas tenían música muy distinta y no solían ser parejas a la letra
67
En las Premáticas y aranceles generales y en la Premática del tiempo se les deja poner
unos médicos con la jaca de un barbero (POC, 735), la jaca dice de su amo: “Él estudia en
- 534 -
pasos y movimientos. Acuerdan que sean de una espasmódica plasticidad,
amoralidad:
las Cortes de los bailes (POC, 869). Los músicos cantan al son de los
modernos:
en cosquilla original:
69
Cfr. Cervantes [2003: I, 613]: "La señora su vecina la desmenuzaba toda, y hacía
- 535 -
del concomo y del gritillo,
y cosquillas de arañar,
cosquillas de palpadura
y cosquillaza mental.
cosquillas envergonzantes,
cosquillas en el jugar;
En Las valentonas y destreza (POC, 866) la letra del baile nos describe o
De verdadera destreza
soy Carranza,
- 536 -
Los bailarines aparecen como entes endemoniados de movimientos locos
y compulsivos en el baile:
Pues las mujeres... ¡están apacibles! ¡Fuego, señor Pereda! Como antes iban a la
maestra, hoy van las niñas a la castañeta, y en lugar de decillas oraciones dícenlas
representación.
- 537 -
7. LOS PIONEROS DEL BAILE DRAMÁTICO
como sublimación del mismo a partir del canto, la música y las mudanzas,
ditirámbica imitación.71
presenta algunas similitudes con Las sacadoras (POC, 870). Por lo demás,
Ambos, sin embargo, asentaron las bases del baile, que después fue ejercicio
70
Cfr. Merino Quijano [1981: I, 167].
71
Cfr. Cotarelo [1911: CLXXXVII].
- 538 -
ocasional de la pluma de otros ingenios.72 Así, por ejemplo, Matos Fragoso
8. NUEVAS ATRIBUCIONES
toda una serie de bailes, copias de los siglos XVII y XVIII en diferentes
72
Cotarelo [1911: CXCI- CCVII] analiza estos otros autores, entre los que se cifran
Suárez de Deza, León Marchante, Alonso de Olmedo, Salazar y Torres, Pedro Lanini, Juan
Bautista Diamante, Suárez de Deza, León Marchante, Alonso de Olmedo, Salazar y Torres,
- 539 -
piezas de don Francisco o, como suele pasar, hemos de desmentir una
atribución errónea.
“Picarilla, picarilla...”. Pero no avanzo nada más. Veamos qué nos deparan
intuitiva tan difícil de justificar y sin valor científico en sí misma, dice que
no. Pero tampoco es fácil que, en caso de ser suyo, lo pareciera. La pieza
tiene aspecto de ser escrita por encargo y con premura. Para colmo, su
población. El autor los considera devotos del diablo, critica las sangrías
como método curativo y dice que son más incultos de lo que aparentan (“los
- 540 -
aforismos de Averroes no saben”, v. 12), aunque remiten sus farsas a lo
escrito.
medio que se debe tomar”, es otro soneto, que nos puede resultar familiar
estrofa y otro de ellos es de doce sílabas (v. 37). Nos resulta familiar la
expresión “se pasa por lo Hurtado a ser Mendoza” (v. 41). Recordemos que,
del estudiante: “En esta pobre choza/ todos somos Hurtados sin Mendoza.”
(vv. 210-211).
Después de esta tercera parte, hay una carta intercalada que dirige la obra
a “Vuestra Majestad”:
[De] sobras tiene la hacienda de Vuestra Majestad todas sus faltas cumplidas,
Dios el buen suceso, pues las rogativas de los pobres pueden mucho. Quite Vuestra
Majestad a quien quita, pues hurtando al ladrón, gana ya cien días de perdón, y la
- 541 -
esta misiva, escrita por alguien que declara tener conciencia “de teólogo”.
nueva, jamás vista ni representada. De tres ingenios con Juan Rana (...)”. El
Hasta aquí, pase. Pero las palabras que epilogan la obrilla, nos sirven para
El Pupilo con el Verdugo = Mañana sirvo a Vuestra Merced con esta misma
Plata.
El Palacio del Retiro se construyó hacia 1633. El baile, por tanto, a todas
luces parece posterior a esta fecha. ¿Qué quiere decir “El Pupilo con el
Verdugo”? Esta extraña clave nos revela que Quevedo no pudo ser el autor
de esta pieza.
74
Sobre Cósme Pérez, véanse las obras de Francisco Sáez Raposo [2005] y Peter E.
Thompson [2006]. También Cotarelo [1911: CLVII- CLXIII] incluye una biografía suya en
- 542 -
Francisco García, alias el Pupilo, tuvo compañía teatral por vez primera en
Osorio. Sin duda, “el Pupilo con el Verdugo” alude a la compañía y a una de
sus actrices principales.75 Recordemos que estas fechas sitúan la obra fuera
del alcance de Quevedo, que falleció en 1645. ¿De quién será, entonces, este
75
Veáse Varey y Shergold [1985: 408].
76
Sabemos, por ejemplo, que Agustín Moreto escribió una Loa entremesada para la
compañía del Pupilo tal como fue publicado en El teatro menor en la España del siglo
XVII: La contribución de Agustín Moreto, University Press of the South, 1998, por Ruth
http://www.trinity.edu/org/comedia/moreto/Pupilo.html
- 543 -
[1966: II, 359].77 ¿Lo eludió porque lo consideraba espurio? ¿O acaso lo
hizo por olvido? Sea como fuere, actualmente, la edición de José Manuel
Blecua suele ser la que se utiliza como referencia para los estudios de don
Francisco.
Al inicio del baile (vv. 1-8), el yo poético presenta a la dama como una
pícara, una mujer que pertenece al mundo hampesco, que combina la belleza
lo que éste conviene describirla para tener un retrato suyo, de algún modo.
A continuación se detallará cómo son su cabello (vv. 9- 24), frente (vv. 25-
28), cejas (vv. 29-32), orejas (vv. 32- 40), mejillas (vv. 41-44), boca (vv. 45-
48), nariz (vv. 49-60), barbilla (vv. 61-64), garganta (vv. 65-68), pechos (vv.
69-80; 105-108), brazos (vv. 81-84), manos (vv. 85-96), espalda (vv. 97-
100), talle (vv. 101-104), sexo (vv. 109-124), piernas (vv. 125-136) y pies
A una dama señora, hermosa por lo rubio (POC, 854), con la que coincide
77
La edición de Felicidad Buendía, cuya fuente no indica, viene acompañada de un título:
- 544 -
golfo” (vv. 2-4). Aparece otra alusión a una picarilla en el romance Efectos
Verbigracia, un dotorazo,
y en Potosí y el Lima
- 545 -
El baile “Picarilla, picarilla...”, asimismo, contiene descripciones muy
pechos de la dama:
Ajusta en tu doncellez
señas de sí una dama recién venida, y refiere sus condiciones (POC, 688):
prosopografías petrarquistas:
- 546 -
La flor de tu madreselva,
de perfecciones cuajada.
78
La alusión a las "gracias mohosas" (v. 115) nos evoca forzosamente al título de la pieza
Entreactos (1624). El poema citado no coincide, sin embargo, con ninguno de los pasajes
de esta obra.
- 547 -
No pido calidades ni linajes;
Uno de los rasgos que más nos llaman la atención de este supuesto baile
atributos sexuales de la dama. A decir verdad, son escasos los estudios sobre
que no es más que un aspecto de una actitud terriblemente negativa ante la belleza y
el amor. En cuanto Góngora, mucho más abierto a todo lo que expresa la alegría de
la vida, y cuya poesía se amolda casi totalmente a nuestra definición de erotismo (...)
[1985: XI]
Salta a la vista que esta nota tendenciosa para con el erotismo y la poesía
79
Para comprobarlo, léase cualquier poema incluido en la sección de sus Poemas amorosos
- 548 -
fosilizadas más recurrentes mediante el recurso de la literalización de las
mismas.80
80
Tras la fijación del Canzoniere de Petrarca -o, mejor dicho, los Rerum Vulgarium
Fragmenta- como modelo lírico y canon amoroso por parte de Pietro Bembo en sus Gli
Asolani y en la Prose della volgar lingua, afloraron gran cantidad de seguidores. El ideal de
belleza de la dama fue difundido a través de tratados como I ritratti (1524) de Trissino, el
Dialogo delle bellezze delle donne intitolato Celso (1548) de Firenzuola o el Libro della
bella donna (1554) de Luigini. En España, es bien sabido que Garcilaso, incitado por su
amigo Boscán -véase la célebre carta "A la duquesa de Soma"- se convertiría en el faro del
petrarquismo y que su poesía sería a su vez ampliamente comentada en las Anotaciones del
asiduo coloquio con los principales representantes del petrarquismo italiano - Bernardo y
Torcuato Tasso, Ariosto, Sannazzaro, Tansillo, Angelo Grillo, Matteo Maria Boiardo, Luigi
- 549 -
- 550 -
CAPÍTULO VIII
- 551 -
- 552 -
I. EL PIROTÉCNICO DEL LENGUAJE
1. UN JUEGO LITERARIO
época a través del uso genuino del lenguaje. La capacidad operativa del
culteranismo.
1
Así lo glosa Dámaso Alonso en su célebre ensayo sobre nuestro autor, “El desgarrón
afectivo en la poesía de Quevedo”, incluido en Poesía española [1971: 577]. “Este hombre
que se había criado en el edificio de palacio, con su cruz de Santiago al pecho […], que
- 553 -
lenguaje cifrado de los alquimistas2), buceaba en el idioma. Dotó al
sólo hay memoria que le pueda semejar, como los eruditos saben, el perspicuo,
2
Como nota Alessandro Martinengo [1983].
3
Cfr. Antonio Garrido, “Creación léxica quevedesca en la segunda impresión del
de comparación, el cual se pretende salvar por medio de un salto del ingenio, es lo que
- 554 -
2. AGUDEZA E INGENIO
textos literarios del Siglo de Oro son máquinas perfectas con manual de
6
Cfr. Óscar Osorio [2004: 95].
7
A propósito de los códigos retóricos del Barroco, véase Rosa Navarro, La mirada al
texto [1995].
- 555 -
Gracián, en Agudeza y arte de ingenio (1648)8 define el concepto como
Sotomayor, obra que don Francisco conoció con creces, puesto que ambos
son dos vías íntimamente ligadas para alcanzar la misma meta estético-
intelectual: cuanto más hermético resulte el poema, mayor placer dará a una
8
Agudeza y arte de ingenio sistematiza algunos puntales estéticos que cuajaron en el
como artistas de la forma, frente a Lope y Cervantes, artistas del contenido. En la misma
- 556 -
A su vez, Gracián distingue entre la agudeza incompleja y la compuesta.
culteranismo de Quevedo.
11
Cfr. Maurice Molho [1978: 173].
- 557 -
II. LA DICCIÓN ENCORSETADA DE LA COMEDIA QUEVEDESCA
59):
en escribir al revés.
12
Así lo nota Nolthing-Hauff [1974: 208], que observa cómo las frases y expresiones
- 558 -
lo que digo de pe a pa. (vv. 61-70).
- 559 -
acervo lingüístico del autor, a diferencia del de la figura autorial, ultrapasará
Pocas comedias hay en prosa de nuestra lengua, si bien lo fueron todas las de
Lope de Rueda; mas para leídas tenemos la Selvaga, y con superior estimación La
Celestina, que tanto aplauso ha tenido en todas las naciones. En portugués hay una
de Camoens, dos del doctísimo Corte Real, y esta Eufrosina, de que carecíamos
al del Fénix:
modo de Lope, de Vélez o de Tirso. (…) Tuvo, como Luciano, propensión a los
dechados preferidos no son muy apropiadas a la escena. Por eso luce más en los
- 560 -
la mordacidad y al chiste, que la imitatoria naturalidad de las farsas serias. [1945:
44]
Lope supo combinar con perspicacia el tono bajo o popular con el alto o
interna de este teatro comercial, donde los emblemas del poder aparecen
no cuadraba bien con el genio satírico de Quevedo; por ello, a nuestro autor,
13
Así lo expresa C.C. García Valdés [2004: 111]: “La comedia lopesca vigente a la sazón
no cuadraba bien con el genio del gran satírico. A Quevedo, que se burla de las
convenciones que restan y ahogan la libertad y espontaneidad como los usos estereotipados
del lenguaje, las expresiones lexicalizadas, las frases hechas o los esquemas genéricos
ni la nube de poetas que la cultivan -le llama Cervantes en el Viaje al Parnaso-, y así lo
- 561 -
El error de Quevedo fue no romper con la comedia lopesca. Pero eso hubiera ido
en contra de la propia razón de ser de la obra: utilizar unos canales y unos sistemas
ya experimentados, para hacer propaganda política. Era un callejón sin salida. [1982:
185]
música era más sosegada que la de don Francisco, sus argumentos más
fluidos para el público, sus ideas más ufanas y menos controvertidas. No era
que más tarde adoptaría Valle-Inclán, en cambio, eran las lentes con las que
indiferencia.
15
Cfr. Valbuena Prat [1956: 100].
- 562 -
la redacción de obras que, pese a ser fruto de su pluma, apenas le
pertenecían. 16
16
Armando Cotarelo [1945:43] destaca la improvisación y, a la vez, la falta de
presurosas exigencias mercantiles del teatro aurisecular: "Labor briosa pero atropellada, sin
preparación ni lima; obrillas chispeantes, sí, por ser suyas, pero escritas de una vez, sin
tachones, y de seguro a lo que saliere. Este carácter de improvisación es común a casi todos
los autores de su época, que es la creación de la poesía dramática, época hervorosa de los
tiempo de la imitación, en la segunda mitad del siglo XVII. [...] Por otra parte, debió de
faltar espontaneidad a mucha de su obra de teatro. Dos comedias perdidas sabemos que
fueron improvisadas por requerimiento de magnates; de encargo fueron también las loas, y
una con asunto forzado. Otras piezas lo serían igualmente, y las obras que así se componen
- 563 -
III. LA LIBERTAD CARNAVALESCA DEL TEATRO BREVE
aparece con doble significado: como "comida" y como "picor que causa
y algarabía.
17
Pilar Cabañas [1991: 299].
- 564 -
inherente al teatro breve se consigue mediante el engarce diagonal
en 1595, por Juan de León y más adelante reimpreso por Juan de la Cuesta
en Madrid, en 1613.
que "habla con muletas". Esta manipulación lúdica del lenguaje constituye
18
Como señalan Evangelina Rodríguez y Antonio Tordera [1982: 35] a propósito del teatro
breve calderoniano.
- 565 -
acumulativas, vehículo de connotaciones antisemitas. Aparecen alusiones a
bendita", virgen que amparaba contra las tormentas: así, el joven pretende
algunos de sus romances junto con los de Juan Hidalgo (Madrid, 1779), a
19
Emilio Alarcos García, en su artículo "Quevedo y la parodia idiomática" [2004-2006: 3-
lengua".
- 566 -
Los neologismos constituidos condensan afectivamente en una palabra
Cosme-Alvillo y Antonio-Alvillo.
pantasma expresa Mendoza, amigo del casamentero Muñoz: "y como hay
se significa la oposición que se tiene a las cosas que pueden ser de mal
- 567 -
Además, nuestro autor practica la parodia fraseológica, que consiste en
(v. 50), sintagma jocoso que actúa como parodia de los “capones de leche”.
mulas de esta calaña son las que, tras largos viajes, sólo aceptaban pequeñas
por ser engendrados con voluntad poética, jocosa o expresiva; poco útiles
20
Cfr. Asensio [1965: 243].
- 568 -
2. TRADICIÓN E INNOVACIÓN
21
Cfr. Alan C. Soons [1976:30]. Maxime Chevalier [2004], asimismo, pese a que nota que
- 569 -
Quevedo, por lo tanto, a pesar de su encono contra las “vulgaridades
teatro breve.23
22
Como lo califica Chevalier [2004:42].
23
Cfr. Lázaro Carreter [1980: 207-232]. Recordemos que en el Siglo de Oro abundaban
colecciones de refranes como los Adagia (1500) de Erasmo, el Libro de refranes compilado
por el orden del ABC de Mosén Pedro de Vallés, de mediados del siglo XVI, los Refranes
1555) de Hernán Núñez, la Filosofía vulgar (1568) de Mal Lara, el Tesoro (1611) de
- 570 -
Origen y definición de la necedad ya denuncia algunos bordoncillos, al
24
Cfr. Ignacio Arellano en su artículo “Notas sobre el refrán y la fórmula coloquial en la
poesía burlesca de Quevedo” [1997: 16]. Herman Iventosch [1962: 177] expresa en su
ensayo “Quevedo and the defense of the slandered” que don Francisco hace patente a lo
largo de toda su obra un desprecio hacia el lenguaje fosilizado –sea del refranero o del
manierismo culterano- y enfatiza las expresiones populares al uso. La trama del Los
expresiones populares satirizadas: “I think, how the Entremés de los refranes […] offered
Quevedo an example of farce performers who mouth nothing but refranes, this itself a
continuation of that long tradition of mockery already seen in our Seraphina, and indeed in
Quevedo’s own Buscón […] And the entire idea of applying the mania for proverbs to the
“viejo celoso” is of course inseparable from the immemorial conception in all cultures of
the old and decrepit who utter proverbs at every step- notably, the “aged” Celestina
herself.”
- 571 -
enfrentará a las "palabras murciélagas y razonamientos lechuzas". Censurará
son peleles huecos del autor, que mueve sus hilos y los maneja con artes de
ventrílocuo.25
el pícaro.
25
Como señala Arellano [1997:20], el cliché “no es un material neutro integrante del
ingeniosas posibles o explotado en su valor semiótico de marca del género o categoría del
locutor burlesco”. Véase el apéndice incluido al final del estudio de Arellano [1997: 32-38].
- 572 -
originalidad para la literatura satírica durante el siglo XVII. Quevedo logra,
allá del manierismo del Greco o el aliento fúnebre de Valdés Leal, posibilita
una pintura negra muy similar a la que doscientos años después pintara
Goya.
popularidad.”30
28
Aludo al título del artículo de Monique Joly, "De rufianes, prostitutas y otra carne de
- 573 -
Por otra parte, los bailes de don Francisco se caracterizan por utilizar el
decir Gandi, y Urruá, que en la venta está, y ¡Ay, Ay,Ay!, y traer todo el pueblo en
deme una cala, y Válate Barrabás, El pollo y Guirigay? Y otras cosas que, sin
entenderlas tú, ni el que las canta, ni el que las oye, al son de las alcuzas y de los
jarros y de los platos, las cantan los muchachos y mozas de fregar con tonillos de
aceite, y dos de queso y pella y pastel, que tú compones. [2003: II, 531-532].
para criticar a sus enemigos literarios, que las componen o incluyen en sus
Francisco aprovecha la ocasión para lanzar una pulla a los poetas culteranos:
¿Y llámanme poeta de los pícaros porque sin gasto ni daño alegro y entretengo
barato y brioso con Vengo de Panamá y De qué tienes dulce el dedo y Don, don
31
Véase Cacho Palomar [1997: 282].
- 574 -
Camaleón y otras letrillas traviesas de son y comederas? No, sino escribir coruscos,
libando, aljófar con si bien, erigiendo piras, canoro concento de liras. (...) Lo uno es
culto y lo otro pimienta (...) Yo bien puedo ser poeta de los pícaros, pero ellos son
examinadores; y míreseme bien mi causa, que yo soy el mejor de todos. [2003: II,
534-535]
sátira social... son recursos utilizados por el Poeta de los Pícaros para
32
Véase la edición anotada de I. Arellano [1984].
33
Cfr. Borges [1998: 62].
- 575 -
IV. DISPOSITIVOS SEMIÓTICOS DEL TEATRO BREVE
1. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
del actor, que a menudo debía tener dotes acrobáticas, así como en su
constitutiva.
y salidas de personajes, los efectos sonoros o los palos del desenlace), [2] la
34
El receptor, medio y objeto literario son mecanismos de lo cómico que Maria Grazia
- 576 -
Deberían, en rigor, estudiarse desde la perspectiva de la literatura, la
un contexto urbano- fuera-. El uso del aparte sirve para simultanear esas dos
dimensiones.37
35
No existen estudios musicológicos específicamente referidos a la música del teatro breve.
Los análisis de carácter global más relevantes al respecto se inician a finales del siglo XIX
con las aportaciones de Felipe Pedrell [1894], Francisco Asenjo Barbieri [1887], Emilio
Cotarelo Mori [1911] y José Subirá [1945], que asientan las bases de la historia de este
Dialogues of the Gods: Music and Theatre in the Seventeenth-Century Spain [1993].
Dentro de esta misma línea de análisis, se inscribe el estudio del musicólogo español
Asenjo Barbieri [1887]. Cotarelo Mori [1911] recurre a fuentes como el Diccionario de
danza española del siglo XVII en los estudios de Curt Sachs [1944] o Horst [1966].
Esses [1993] sobre formas del repertorio de guitarra, arpa y órgano derivadas de la danza,
la labor de la coreógrafa española Ana Yepes [1988], de la musicóloga Beatriz Martínez del
- 577 -
2. LA MÚSICA, LA COREOGRAFÍA Y LOS BAILES
"color", está íntimamente ligada al texto y es necesaria para que éste alcance
estructurante alguna.
El integrante musical del teatro iba unido casi siempre al canto. Está
38
Sobre el baile y la música en el teatro breve del barroco, véase la tesis doctoral de Gaspar
- 578 -
en otras ocasiones se sobreentiende. Los músicos, a parte de tocar
bailar.
cortesano.
El más importante es Discursos sobre el arte del danzado del maestro Juan
39
Cfr. Merino Quijano [1981: I, 177-182].
- 579 -
el Breve tratado de los pasos de danzar a la española de Pablo Minguet se
describen unos cuarenta cinco pasos que parecen ser extraídos del libro de
Esquivel Navarro.
y segunda parte del Doña Bárbara, la segunda parte del Diego Moreno, La
valores extra-escénicos.
40
El único entremés que termina con matapecados, Los refranes del viejo celoso,
- 580 -
La censura del texto literario seguramente quedaba compensada por
alusión a los gestos, ademanes y entonación nos hace suponer que los
palabra.
3. EL VESTUARIO
Sucesos.
43
Véase, al respecto, el artículo de Teresa Ferrer Valls “Vestuario teatral y espectáculo
http://www.uv.es/entresiglos/teresa/pdfs/espectaculo.PDF
44
Lope alude a este anacronismo en su Arte Nuevo: “sacar un turco en cuello de cristiano/ y
- 581 -
Dado que la mayoría de tipos del teatro breve pertenecen al mundo
los pies, era usado comúnmente por los actores que hacían papel cómico en
los entremeses. También iban caracterizados con otros elementos con valor
ninguna acotación. El baile Los galeotes (POC, 867) indica cuando salen
Juan Redondo y Santurde, que estos van con vestidos de forzados y birretes.
de los galeotes con el gorro con forma prismática rematado con una borla
45
Véase el capítulo que Júarez Almendros dedica al Buscón de Quevedo en su monografía
- 582 -
¡Ropa afuera, canalla!
En este pasaje, los músicos hacen que todos los personajes del baile se
deshagan de sus ropajes. Piden que se quiten las sayas: este término
de un limiste desbarbado,
- 583 -
almidonada/ la cara y no la toca” (vv. 25-26). Asimismo, la protagonista de
finalidad de representar todos los personajes folclóricos por los que se hace
pasar.
de El marión, travestido con una suerte de traje ridículo, tal vez compuesto
46
Este motivo ha sido estudiado por el doctor Carlos Vaíllo [1982: 364-393].
47
Así lo postula H. E. Bergman a propósito de Los mariones de Quiñones de Benavente
[1965: 124].
- 584 -
Aunque pueda parecer que el discurso lingüístico se hipertrofia en
4. METATEATRALIDAD
cómico. Los actores hacen comentarios sobre el público y así crean una
representación. Son fantoches del teatro del mundo. Así, por ejemplo,
señala la cazuela teatral para aludir a los remiendos de cirugía estética que
del "teatro dentro del teatro". E igual sucede en el entremés de La venta, que
48
Véase Susana Hernández Araico [2004: 210].
49
Cfr. Soons [1970: 434].
- 585 -
Quevedo, en ocasiones, introduce un personaje intermediario o director
lo grotesco. Podría aducirse que en Los refranes del viejo celoso Rincón
cortesanas.
cultivaba.53
50
Alonso Hernández [2001:51] alude a este término.
51
Cfr. S.Hernández Araico [2004: 224].
52
Este personaje será el protagonista del Entremés nuevo de Juan Francés, de Quiñones de
Benavente.
53
Véase el apartado 6.3. del capítulo VII.
54
Así lo postula Pilar Cabañas [1991: 299-300].
55
Guido Mancini [1955: 91].
- 586 -
5. EL ESPACIO TEATRAL
el teatro de la corte-.56
56
A propósito de este fenómeno, podemos sacar a colación la teoría de la biculturalidad de
Roger Chartier [1992]: un grupo social, los cortesanos, se apropia de un objeto cultural, el
Valbuena Briones aclara que en Lerma, los criados del duque de Lerma ponen la comedia.
Shergold, citando las relaciones de Herrera y de Fernando del Caso, explica que las dos
- 587 -
Tras la muerte de Quevedo, a partir de la segunda mitad del siglo XVII,
del Buen Retiro (1651) se estrenan muchos entremeses, jácaras y bailes con
cada vez que fueran solicitados. Las piezas de teatro breve merman en
espectáculos dirigidos por Mira de Amescua y dos entremeses- uno de ellos sobre una boda
fingida, y otro sobre "amateurs teatrales". ¿Podrían ser estos entremeses de Quevedo, aquel
versión de La polilla de Madrid que menciona burlescamente a "Mira de Mosca" (v. 155)?”
58
En la impresión sevillana de Diego Flamenco (1628) de El zurdo alanceador aparece el
epígrafe "Representóle Amarilis en Sevilla". Postula Asensio [1965: 237] al respecto que
esa época debe remitirse a comienzos de 1624, cuando Felipe IV viaja a Andalucía con la
finalidad de inspeccionar las fortificaciones costeñas, dado que tras la ruptura de los
ataques ingleses. Quevedo, que defendió dicha ruptura en la comedia Cómo ha de ser el
privado, iba en la comitiva y cuenta los incidentes de este viaje a Andalucía en una carta
escrita el 17 de febrero de 1624 al Marqués de Velada y San Ramón. Cfr. Krzysztof Sliwa,
[2005: 357]. En efecto, señala Asensio que el Duque de Medinasidonia había contratado
las compañías de Tomás Fernández y de Amarilis (alias María de Córdoba) como regalo al
los títulos de las obras. Véase Jenaro Alenda [1903: 242] y Sánchez-Arjona [1898: 229-
230].
59
Como aparece detallado en el capítulo II.
- 588 -
con una sofisticada maquinaria escénica, iluminación, vestuario y unas
La más penosa cortapisa para una justa apreciación de los méritos del entremés
bailes. Sobre todo, puede estudiar una parte mínima del mismo, la letra
60
“Todo esto se ha perdido”: Así lo refiere Octavio Paz [1985: 312] cuando alude a las
Ricardo López Aranda y otra de Los empeños del mentir, dirigida y rescrita por Fernando
¿Veremos alguna vez representado el teatro breve de Quevedo? Una escenificación rigurosa
- 589 -
acomodada a la música. No obstante, somos conscientes de que las pautas
- 590 -
CAPÍTULO IX
- 591 -
- 592 -
I. QUEVEDO Y LOS GÉNEROS
lícito aislar éste de los demás géneros que cultivó? El espacio formal de la
analógico. Pico della Mirandola había conciliado todos los saberes antiguos
XVII.
- 593 -
admiración.1 El autor desgranó los géneros convencionales –leyes, cédulas,
con casi todos los géneros de su época, y lo hizo de una manera vasta y
2. QUÉ ES LO DRAMÁTICO
teatro a los de la lucidez del propio lenguaje que los delimita. El verbo,
1
Véase Quevedo [1951: II, 1399].
2
Estas observaciones concuerdan con la tesis del artículo de Claudio Guillén “Quevedo y
- 594 -
representativo.5 Su desenfado ante el encorsetamiento genérico y su visión
teatrales:
gravísima tragedia, en que hablan personas dignas de ella, todos reyes y príncipes; el
1187]
Recordemos, por otra parte, que el teatro breve barroco tiene su origen en
clásico grecolatino.
- 595 -
otros-, Quevedo fue consciente de la teatralidad del vicio, cuyo locus
primero para ser pecado es hipócrita, y es hipócrita luego que es pecado. [2000:
105]
7
Cfr. Asensio [1965:179].
8
Cfr. C. Guillén [1988: 236].
- 596 -
3. LA TEATRALIDAD DE LA PROSA SATÍRICA DE QUEVEDO
vinculadas al teatro.11
9
Cfr. Pilar Cabañas [1991: 292].
10
Cfr. E. Cros [1980: 35-37]. Así lo corrobora la adaptación teatral del Buscón por parte de
Carlos Moreno, de la compañía Odisea Teatro, dirigida por Ángel García Suárez y
relación con el género teatral, y dentro de éste, con las capas más cómicas, aquellas que
parten de la deformación de los personajes y que hacen que autor y espectador se unan por
encima de la baja consideración que les merecen los tipos que los integran. La inversión de
valores será el quicio sobre el que se asentarán, como en el teatro cómico, las burlas, la
parodia de la nobleza y la degradación más absoluta. De ahí que no interese la vida interior
de los seres que conforman la obra y sólo se nos dé su apariencia de fantoches, la pintura de
sus harapos o su porte, las voces agermanadas o el talante paródico de las situaciones en
- 597 -
Los personajes que habitan el mundo picaresco son como los
imaginación del lector, que puede visualizar con vivos colores una galería
Lisboa por Feliziano Moutel, se compara esta obra con una comedia:
nam ouvera no mundo comedias, contos, nem autos pera entretemiento da gente,
do que se siguira mayor dano, que de ser ler em hum Autor huma ociosidade.
¿Hasta qué punto, además, han influido la commedia dell’arte, los títeres,
que se mueven. Pues el motivo es la risa y hacia ella van dirigidos todos los esfuerzos de
Quevedo."
12
Así lo ha demostrado, aunque a propósito de la obra cervantina, Domingo Ynduráin
- 598 -
los títeres- se transfiguran en la lluvia de hortalizas que recibe Pablos como
satírica cabían, por lo tanto, en el libre entremés, acertado para sus códigos
corresponde al público.
13
Así lo sostiene Pilar Cabañas [1991: 302]: "puede postularse el carácter entremesil de
muchas de sus obras, teniendo en cuenta, por ejemplo, la abundancia del recurso de los
palos en las mismas, el carácter gesticulante de las figuras y su naturaleza subhumana. Por
gran parte de las producciones de Quevedo, más allá de los moldes estructurales elegidos
- 599 -
Charlas sin objeto, dardo sin meta, fantasmagoría.14 Cada situación se
- 600 -
II. QUEVEDO, CRÍTICO TEATRAL
Decía Cervantes en el Viaje del Parnaso que Quevedo, muy fiel a "su
luz sobre los tópicos, y se encierra deliberadamente "en sus propias conchas
comediógrafo, fue un mordaz censor del teatro. Nuestro autor albergó una
15
Cfr. Raimundo Lida [1958: 149].
16
Así se denomina Quevedo a sí mismo en la Premática de aranceles generales. Véase la
- 601 -
órbita metaliteraria, le indujo a señalar con exageración y hartazgo los
sarcasmo. Con todo, pudo decantarse con rigor filológico por la condena de
mediante la parodia del texto legal, nuestro autor centra sus diatribas en la
- 602 -
facciones y los metalúrgicos de bustos femeninos, hambrientos pobretones
que concentran todas sus riquezas en la descriptio puellae de sus versos. Las
de especerías. Ante todo, son reprehensibles los parásitos que viven y beben
sacristanes):
Pero advertiendo, con ojos de piedad, que hay tres géneros de gentes en esta
república tan sumamente miserables que no pueden vivir sin los tales poetas, como
son ciegos, farsantes y sacristanes, permitimos que hallan algunos oficiales desta
arte conocidos, los cuales tengan carta de examen del cacique que fuere en aquellas
partes, limitando a los de las comedias que no acaben en casamientos ni hagan las
trazas con papeles y bandos, y a los de ciegos que no subcedan los casos en Tetúan,
y que para decir "la presente obra" no digan "zozobra"; y a los de villancicos que no
jueguen del vocablo ni metan más en ellos a Gil ni a Pascual, porque se quejan; ni
- 603 -
moros y cristianos ("los casos en Tetuán").20 Por último, los sacristanes
vinculado a villancicos
El autor traza un crudo retrato de los malos versificadores del teatro: una
20
Este tópico subvertido da lugar a la temática de una de las comedias burlescas atribuidas
a Quevedo: la risueña paz entre ambos colectivos religiosos que tiene lugar en ¡Qué
villano es el amor!
21
Alfonso Rey, ed. [2003: I, XXX].
22
La privanza desleal termina con varios matrimonios consolidados y, por lo tanto,
obedece al tópico. De este desenlace hará notable burla Gorrión, el gracioso de la comedia
inédita y atribuida El galán fantasma, que desde el inicio, como contrapartida de las
- 604 -
Dentro de los tratadillos con distintos argumentos que componen los
poetas condenados a peores penas son los teatrales, por la cantidad de reinas
Mas los que peor lo pasan y más mal lugar tienen son los poetas de comedias,
por las muchas reinas que han hecho, las infantas de Bretaña que han deshonrado,
los casamientos desiguales que han hecho en los fines de las comedias y los palos
que han dado a muchos hombres honrados por acabar en los entremeses. Mas es de
advertir que los poetas de comedias no están entre los demás, sino que, por cuanto
hace que sus autores sean equiparables a los funcionarios de justicia en sus
tardío.23
pasiones desaforadas de los amos, introduce toda una serie de pullas de la "posdata de
soltería".
23
Acerca de los juicios dieciochescos sobre la comedia áurea, véase René Andioc [1976].
- 605 -
Seguimos el hilo onírico e infernal y en El sueño de la muerte, además de
llamada doña Fáfula esgrime sus quejas. Señala que todos los personajes de
dote son el núcleo del enredo. Se mofa de los protocolos en la relación del
finales en matrimonio:
Fui mujer de mucho valor y tuve con mi marido, el poeta, mil pesadumbres sobre
las comedias, autos y entremeses. Decíale yo que por qué cuando en las comedias un
vasallo arrodillado dice al rey «Dame esos pies», responde siempre: «Los brazos
será mejor»; que la razón era, en diciendo: «dame esos pies» responder: «¿con qué
peloteras con él, y tuve buenos respetos, que le hice mirar al fin de las comedias por
la honra de las infantas, porque las llevaba de voleo y era compasión; no me pagarán
esto sus padres de ellas en su vida. Fuile a la mano en los dotes de los casamientos
en una comedia, porque no se casasen todos, le pedí que el lacayo, queriéndole casar
24
Véase [2003: I, 412-413].
25
Veremos más adelante cómo el gracioso de la comedia El galán fantasma, Gorrión,
- 606 -
Quevedo, ventrílocuo de estos pensamientos, denuncia de los autos
Donde mayores voces tuvimos, que casi me quise descasar, fue sobre los autos
del Corpus. Decíale yo: «Hombre del diablo, ¿es posible que siempre en los autos
del Corpus ha de entrar el diablo con grande brío, hablando a voces, gritos y patadas,
y con un brío que parece que todo el teatro es suyo y poco para hacer su papel, como
quien dice: ¡Huela la casa al diablo!, y Cristo muy encogido, que parece que apenas
echa la habla por la boca? Por vida vuestra que hagáis un auto donde el diablo no
diga esta boca es mía, y pues tiene por qué callar, no hable; y que hable Cristo, pues
puede y tiene razón, y enójese en un auto, que aunque es la misma paciencia, tal vez
Hícele que, pues podía decir «Padre eterno», no dijese «Padre eternal», ni «Satán»,
sino «Satanás», que aquellas palabras eran buenas cuando el diablo entra diciendo
desdeñables:
Desagravié los entremeses, que a todos les daban de palos, y con todos sus palos
hacían los entremeses; cuando se dolían de ellos, «duélanse (decía yo) de las
comedias, que acaban en casamientos y son peores, porque son palos y mujer». Las
comedias, que oyeron esto, por vengarse, pegaron los casamientos a los entremeses,
- 607 -
y ellos por escaparse y ser solteros, algunos se acaban en barbería, guitarricas y
musicales.
El discurso de todos los diablos (1628), el alegato del Poeta de los Pícaros,
arrorrós, cuzas y pipiritandos", nos ofrece una particular censura del género
dramático.
El poeta de los holgazanes pide licencia para hablar y critica seis clases
26
Véase la edición de las Obras completas en prosa de Castalia [2003: I, 294].
27
Tal y como confirman las controversias que Cotarelo y Mori [1904] recoge en un extenso
del teatro.
- 608 -
comedias de enredo, entremeses, autos sacramentales, romances, villancicos
y poemas petrarquistas.
es, asimismo, "dar qué decir a Satanás, pedir el alma, llover ángeles a pura
nube y dejar a Plutón sin ánima, que todas se las lleva el Buen Pastor". Y la
en lágrimas." 28
La Fortuna con seso, por otro lado, es la última gran obra satírica de
con la pretensión de erigir una “fantasía moral” que contiene todas sus
28
Véase [2003: II, 533-534].
- 609 -
La hipócrita realidad se desenmascara tras la intervención de una inusitada
3. EL TEATRO EN EL BUSCÓN
Buscón, obra que don Francisco nunca reconoció como suya,29 representa
Parte del capítulo IX del Libro III del Buscón, está dedicado al contexto
29
Aparte de los editores, el primer autor en señalar su autoría fue Tomás Tamayo de
Vargas en una de las redacciones iniciales de la Junta de Libros. Cfr. Jauralde [1999: 133].
- 610 -
intercede en la realidad contemplada. Él es un espectador del “Teatro de la
Comedia Humana”.30
papel -esto es, unos 125 pliegos, cantidad considerable si nos atenemos al
comedia, poco madurada y escrita con rapidez, todos los personajes son
me comenzó a recitar una comedia que tenía más jornadas que el camino de
Jerusalén. Decíame:
Y sería hasta cinco manos de papel. El título era El arca de Noé. Hacíase toda
entre gallos y ratones, jumentos, raposas, lobos y jabalíes, como fábulas de Isopo.
- Ello cosa mía es, pero no se ha hecho otra tal en el mundo, y la novedad es más
-¿Cómo se podrá representar -le dije yo-, si han de entrar los mismos animales, y
ellos no hablan?
-Esta es la dificultad; que a no haber esa ¿había cosa más alta? Pero yo tengo
pensado de hacerla toda de papagayos, tordos y picazas, que hablan, y meter para el
30
Así lo ha notado Aurora Egido [1978: 178].
31
Sigo la edición de Rosa Navarro Durán [2005: II, 1-129], que, como Pablo Jauralde y
Edmond Cros, trascribe como codex optimus el ms. B. El mentado códice, conservado en
la Fundación Lázaro Galdiano de Madrid, fue propiedad de Juan José Bueno, bibliotecario
- 611 -
De camino a Toledo, Pablos se hará representante y poeta de comedias
con que eran tachados los actores del Barroco español. Alude, por ejemplo,
Íbamos barajados hombres y mujeres; y una entre ellas, la bailarina, que también
Acertó a estar su marido a mi lado, y yo, sin pensar a quien hablaba, llevado del
- A esta mujer, ¿por qué orden la podremos hablar para gastar con Su Merced
eso; pero sin pasión (que no me mueve ninguna), se puede gastar con ella cualquier
dinero, porque tales carnes no tiene el suelo, ni tal juguetoncica. [2005: II, 117-
118].
edición para subsanar las lecturas erróneas. Véase Rosa Navarro [2005: II, XIV].
32
Cfr. Américo Castro [1927: 255]. Véase también el Catálogo de piezas manuscritas de
- 612 -
Yo, acaso, comencé a representar un pedazo de la Comedia de San Alejo, que me
sabiendo, por lo que yo le dije a mi amigo que iba en la compañía, mis desgracias y
la vida de la farándula, y yo, que tenía necesidad de arrimo y me había parecido bien
la moza, concerteme por dos años con el autor. Hícele escritura de estar con él, y
Diéronme que estudiar tres o cuatro loas y papeles de barba, que los acomodaba
bien con mi voz. Yo puse cuidado en todo y eché la primera loa en el lugar. Era de
una nave, de lo que son todas, que venía destrozada y sin provisión; decía lo de:
"Este es puerto"; llamaba a la gente "senado"; pedía perdón de las faltas y silencio,
y entreme. Hubo un víctor de rezado y, al fin, parecí bien en el teatro. [2005: II, 118]
33
La loa cuenta con una monografía completa compuesta por Flecniakoska [1975].
34
Paradójicamente, como ya hemos visto, así finalizará La privanza desleal y voluntad por
la fama.
- 613 -
Lope de Vega y Fray Alonso Ramón.35 En la línea de lo sostenido en la
que fuesen poetas, porque pensaba que el serlo era de hombres muy doctos y sabios,
y no de gente tan sumamente lega. Y está ya de manera esto que no hay autor que no
me acuerdo yo antes, que si no eran comedias del buen Lope de Vega, y Ramón, no
empezámosla, y quiso Dios que empezaba por una guerra, y salía yo armado y con
visto tal torbellino, y ello merecíalo la comedia, porque traía un rey de Normandía
35
Sobre este fraile comediógrafo, apenas estudiado, apunta Américo Castro: "Fray Alonso
Ramón o Remón, poeta dramático celebrado también por Cervantes y Lope, y autor además
siglo: El español entre todas las naciones y clérigo agradecido, Las tres mujeres en una,
etc. Las obras escasas que conocemos de dicho fraile no justifican ese elogio de los más
altos escritores de su tiempo. Quizá entre sus comedias perdidas, las hubiera importantes;
nadie, que sepa, ha intentado estudiar a este dramaturgo. Hay que no olvidar, sin embargo,
que los encomios de nuestros antiguos escritores fueran a veces muy arbitrarios." [1927:
257].
- 614 -
sin propósito, en hábito de ermitaño, y metía dos lacayos por hacer reír; y al desatar
de la maraña, no había más de casarse todos, y allá vas. [2005: II, 119]
que mirase de la que nos habíamos escapado y escarmentase. Díjome que ¡jurado a
Dios!, que no era suyo nada de la comedia, sino que, de un paso tomado de uno y
otro de otro, había hecho aquella capa de pobre, de remiendo, y que el daño no
había estado sino en lo mal zurcido. Confesome que los farsantes que hacían
representado, y que era muy fácil, y que el interés de sacar trecientos o cuatrocientos
reales les ponía [a] aquellos riesgos. Lo otro, que, como andaban por esos lugares,
Tomámoslas para verlas, llevámonoslas y, con añadir una necedad y quitar una
Y declarome cómo no había habido farsante jamás que supiese hacer una copla
- 615 -
me desvirgué de poeta en un romancico y luego hice un entremés, y no pareció
mal. Atrevime a una comedia y, porque no se escapase de ser divina cosa, la hice de
Nuestra Señora del Rosario. Comenzaba con chirimías, había sus ánimas de
purgatorio y sus demonios, que se usaban entonces, con su “bu, bu”, al salir, y “ri,
ri” al entrar; caíale muy en gracia al lugar el nombre de Satán en las coplas y el
tratar luego de si cayó el cielo y tal. En fin, mi comedia se hizo, y pareció muy bien.
falso Guzmán de Mateo Luján de Sayavedra, que en el capítulo VII del libro
tercero, profesa el arte cómico por estar prendado de una farsanta.37 Más
36
Cfr. Armando Cotarelo Valledor [1945: 49].
37
Véase la Segunda parte de la vida del pícaro Guzmán de Alfarache, de Mateo Luján de
Sayavedra [1980].
- 616 -
Tras la sarcástica crítica literaria, el lector entrevé la férrea voluntad de
- 617 -
III. UN FILÓLOGO DEL TEATRO
1. LA FORMACIÓN DE UN HUMANISTA
verbal, para ser leída. Quevedo quería, tal vez, un teatro intelectual que
38
Por ella abogaba Josef Pellicer de Salas Tovar en su Idea de la comedia de Castilla.
39
Véase la edición de Luis Sánchez Laílla. Cfr. González de Salas [2003].
- 618 -
la musa Melpómene del Parnaso Español, aludiera a su traducción conjunta
de tragedias grecolatinas.40
aquellos impulsos. Por muchos años conferimos los dos en la valiente empresa de
traer a nuestro lenguaje alguna de las tragedias superiores de griegos o latinos, para
admiración había sido en las mejores edades de las mismas dos naciones doctísimas,
que imagen figurase vestida del decoro, elegancia y cultura de nuestras palabras. A
tuvo una gran facultad poética, más por su naturaleza que por su cultura. Y
40
Véase la edición de Blecua, que incluye los Preliminares al Parnaso de González de
- 619 -
que no conocía a ningún otro poeta vivo más versado de hebreos,
evangelios. Eligió particularmente las obras que contaban con una versión
clásica.42 Todo apunta a que sus conocimientos del griego eran menos
resultado final en lengua castellana. Sus primeros juegos filológicos son con
41
Jauralde [1999: 878-879] hace una revisión del conocimiento real de las lenguas que leía
y escribía Quevedo.
42
Cfr. Sagrario López Poza, “La cultura de Quevedo: cala y cata”, en ed. de Santiago
Fernández Mosquera, Estudios sobre Quevedo. Quevedo desde Santiago entre dos
España, así como en Italia, más que en otros países. Véase Lía Schwartz, De Fray Luis a
- 620 -
y Virgilio. Hacia 1607, versiona en castellano obras de Focílides44 y
2. LA BIBLIOTECA DE QUEVEDO
sabemos que actualmente Isabel Pérez Cuenca anda enfrascada con una
de aquellas notas sueltas con datos relevantes sobre sus lecturas teatrales.
consigo un museo portátil con más de cien tomos de letra pequeña que
comodidad:
44
El pseudo Focílides circula al principio manuscrito. Hasta 1635 no se imprime junto con
las versiones de Epicteto. Todo parece indicar que manejó una edición latina, la de Vitius
hebrea.
- 621 -
Tenía un estante con dos tornos, a modo de atril, y en cada uno cabían cuatro
libros, que ponía abiertos, y sin más dificultad que menear el torno, se acercaba el
tenía una mesa larga, que cogía el ancho de la cama, con cuatro ruedas en los
pies, para llegarla con facilidad, despertando la noche para estudiar, y en ella
algunas “librerías de España” a las que tuvo acceso, entre las que destaca la
es ilocalizable, tal vez por inconcluso: De la común razón de las letras y las
46
Cfr. Tarsia [1729:12].
47
Véase Jauralde [1999:217 ] y Lía Schwartz [2005: 121].
- 622 -
Razonan conmigo los libros, cuyas palabras oigo con los ojos. Así se
48
Cfr. Mario Campaña [2003: 11].
49
Véase Lía Schwartz [2005: 120].
- 623 -
desdeñara el influjo de Terencio y Plauto (vv. 40-43), fue notablemente
y Tiestes realizadas por Hernando de Herrera y Fray Luis de León, así como
50
Cfr. Jesús Luque Moreno, “Introducción” a las Tragedias de Séneca [1997:68-71].
51
Véase Lida de Malkiel, La tradición clásica en España [1975: 376].
- 624 -
El teatro de Séneca era uno de los tesoros más preciados de la biblioteca
de don Francisco. Fernández Guerra cita en nota52 que una obra con las
Tragedias de Séneca, códice del siglo XIV, está dedicada a Quevedo entre
1613 y 1615. Esta fecha coincide con su estancia en Sicilia: fue un regalo de
saca a colación lecturas dramáticas del teatro clásico que compartía con don
Hypólito de nuestro Lucio Séneca, y no haberlas proseguido, elegí por más perfecta
llegarla al fin. El juicio que hizo de ella nuestro Francisco, sábenlo los que se la
452 del Canta sola a Lisi, por ejemplo, imita un verso del Hercules
52
BAE, I, XLIX; y en SBA, 86 y nota.
- 625 -
Quevedo, escrita el 30 de octubre de 1642, que cita un pasaje de las
Troyanas:
Dice mi Séneca, “Nemo miser, nisi comparatus”] Troades, v. 1023: “Est misere
obras de Séneca fueron, al igual que el teatro grave de nuestro autor, piezas
lucha interna del hombre tentado por los vicios. Composiciones con un gran
- 626 -
recitaba de memoria y admiraba como poesía viva de alta doctrina. Le
las ocho comedias que durante su época circulaban de este autor. En 1492,
los humanistas. Ludovico Ariosto, que Quevedo leyó con devoción, escribió
- 627 -
Oliva (Sevilla, 1525), El milite glorioso y Los menechmos de traductor
paleográfica:
[f. 143r] En las comedias de Plauto, Preço55 era el que pedía el silençio; Grex. los
representaba. Llamábase Grex. porque uno de todos los que hablaban en la ultima
comedia.
Grex. en los Captibos dize que aquella comedia toda perteneze a las buenas
comedias pocas hallan los poetas. Es mui considerable este remate de los Captibos.
53
Véase la “Introducción” de José Román Bravo a las Comedias de Plauto [1993:I, 84-86].
54
Publicado por Astrana Marín, en Obras completas. Prosa. [1945: 1566]
55
Astrana Marín lee "Praeco".
- 628 -
El Grex. en la Cistelaria se llama Caterva i dize que no esperen a que salgan los
que entraron que no an de salir i adentro [143v] se averiguarán, i cada uno tendrá lo
que mereçiere.
El Grex . en el Epidico es de dos bersos. Dize solo este es el viexo que hallo su
libertad en su maliçia.
El Grex. en las Bachides da la causa de que los viexos canos fuesen lascivos i es
moral.
Colíxese que en todas las comedias que abía algo que advertir en el fin o en el
intento del actor, y en la intención del poeta, en la fábula o moralidad, açerca de las
obra heroica. El prólogo es, además, una guía para el espectador, que
Quevedo nota que todos los prólogos plautinos encabezan las piezas, a
primer acto.
- 629 -
Quevedo, por otra parte, incide en el papel del grex, es decir, de la
obra plautina, que ante todo le han llamado la atención por su sugestión
lingüística.
Plautus in "Penulo": qui huc venisti nos captatum Micdilips bisulca lingua
aludens, quos bilingues etiam vocat Virgilius primo Aeneidos: quippe domum timet
castellano.
Menaechmi, I, scena II, 43: Hunc comburamus diem. Dies quidem jam ad
umbilicum est dimidiatus mortuus. Tercer acto, scena II, 6: Non, hercle, is sum, qui
Mostellaria, II acto, scena II, 44: Capitalis caedis jacta'st; por infesta. Defodit
insepultum. Defodere non est sepelire; sepultus dicitur qui solemnibus inferis
defoditur. Guttam haut habeo sanguinis. Lo mismo en español: "No me quedó gota
de sangre".
Menaechmi, acto III, scena I, 16: cum corona exit foras, sublatum est convivium.
Mostellaria, acto II, scena II, 3: Pradium mihi uxor perbonum dedis Nunc
dormilum me jubet ire minume.Non bonus somnus est de prandio: spage. [...]
Trinumno, acto II, scena II: Polpudere, quam pigere praestat, totidem literis
dícese en español: "Más vale vergüenza en cara que mancilla en corazón." Deum
virtute habemus. Scena III: Salillum animae: qui quum extemplo amisimus. Aeque
- 630 -
“Decimos que el alma sirve de sal solamente al inútil, que sólo le conserva el
cuerpo.”
común.
- 631 -
3.3. NOTAS AL EUNUCO, DE TERENCIO
56
Cfr. Webber, E. J. “The literary reputation of Terence and Plautus in medieval and Pre-
- 632 -
Abundan las ediciones españolas de Terencio de los siglos XVI y XVII.57
Simón Abril, que don Francisco conocía muy bien. Para él, este traductor
57
Así lo constata Lisardo Rubio [1991: LXXIV-LXXV]: “Las ediciones españolas de
en 1498: Terentius cum duobus comentis. Los dos comentarios son el de Donato y el de
impreso del mismo año en Tarragona (impr. Rosembach): Super Terentii comoediis. Del
siglo XVI hemos localizado las comedias siguientes: 1524, edición de Zaragoza; 1552,
edición de Medina del Campo; 1569, edición de Valencia; 1573, edición de Salamanca;
Alcalá; 1585 y 1599, ediciones de Barcelona. Siglo XVII: 1602, edición de Huesca; 1617 y
1621, ediciones de Barcelona; 1628, edición de Zaragoza; 1635, 1644, 1662, ediciones de
Lugo.”
58
Apareció en Zaragoza (1577), titulada Las seis comedias de Terencio escritas en latín y
traduzidas en vulgar castellano por Pedro Simón Abril. Tuvo dos ediciones más en Alcalá
exitosa de Terencio. Toma por base la comedia homónima de Menandro, tal y como el
- 633 -
Terentii, Eunuchus, acto III, scena V, 601.
Deest oculis, nam limis est transversus: unde limem dicitur quoque, quod
videre quod vident, et non recta facie, sed transversa intuentur, limes dicuntur
aspicere. Cum vero limi dicantur obligui generaliter; hoc tamen proprie de oculis
dicitur.60
specto”, esto es, “miro de reojo”: una mirada que se esconde. Como en el
Por lo demás, El Eunuco, que había sido una de las obras predilectas
entre Cicerón, Horacio y Quintiliano, los grandes literatos latinos, fue una
lectura que Quevedo tenía muy asentada. Persio y San Agustín la citan con
frecuencia.
60
Cfr. Astrana Marín, Obras completas en prosa. 1945: 1577b. En la trascripción hay un
- 634 -
contrario que Plauto, fue comedido en la vis comica, y ello pudo hacerle
225).61
61
Cfr. Jesús G. Maestro [2003], http//:www.cervantesvirtual.com: “la comedia nueva puede
- 635 -
Quevedo, como Lope y Cervantes, fue un ávido lector de la “poética
notas.62
62
Se trata del ejemplar 1.089 de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, un impreso que, tal y
Quevedo y tiene varias notas originales de su puño". Don Francisco leyó una traducción
latina de la Retórica porque su dominio del latín era mayor que el del griego (así lo
veces atendida, a veces rechazada- para lograr nuevos géneros y nuevos estilos.”
64
Esta práctica de buscar referencias compositivas en un tratado de retórica, recibe el
- 636 -
reflexiones sobre lo trágico y lo cómico y su ejemplificación mediante la
Dentro del libro primero, Aristóteles estudia las causas de las acciones
de Homero, que por Patroclo, por serle honesto el morir, aunque le era más
detrimento de la acción.
tienen precio ni premio son despreciadas del bien y del mal por serviles”
entremeses.
publicación del ejemplar impreso, a pesar de que las anotaciones serían obviamente
posteriores.
- 637 -
La hipocresía, en cambio, tiene los tornasolados disfraces del carnaval.
receptor, y que uno debe estar a la altura del código lingüístico del
Nada importa al orador tanto como que su oración tenga y siga las costumbres de
los que la oyen porque lo contrario es hablar a unos por otros. Pues quien persuade a
los mozos con palabras semejantes a las costumbres de los viejos no es menos loco
que aquel que quisiese persuadir a los ausentes que no le oyen. [1547:227]
las expectativas del auditorio. En el Arte nuevo, Lope había dicho de las
comedias que “como las paga el vulgo, es justo/ hablarle en necio para darle
docto, esto enseñan los poetas diciendo que en juntas del vulgo los ignorantes parece
respaldándose en Homero.
- 638 -
mediante lo catártico. El deleite del receptor se logra cuando éste puede ver
defienden Homero y Aristóteles, “la ira es más dulce que la miel porque
Oro.
La pueril acción es cierto dolor que nace de la excelencia que vemos en otro
igual, que nosotros no juzgamos capaz, y no da dolor porque el otro la tiene sino
porque nosotros (…) no la tenemos. Es dolor generoso como la envidia vil y infame.
[1547: 214]
66
Cfr. López Grigera [1996: 125].
- 639 -
Quevedo también anota ante el pasaje en que Aristóteles define la risa y
Comedia antigua.
Dice que se temen los que no tienen otro negocio sino inquirir los iconos de
otros como son los envidiosos sátiros, autores de comedias, o escritores porque
todos esos son maldicientes y mordaces. Colígese que los que representaban las
67
Cfr. Véanse las anotaciones de Quevedo [1547: 299].
68
Cfr. López Grigera [1999: 129].
- 640 -
libertad de hablar de todo, incluso de lo obsceno –como Petronio, Marcial,
deducimos que, para nuestro autor, la sátira del teatro burlesco, a pesar de su
retórica basada en la vis comica, nunca debe de ser soez o evidente. Ningún
Briso juzga que nadie puede hablar torpemente aunque la cosa sea obscena y se
diga con su propio nombre clara y abiertamente. Advierte Aristóteles con agudeza
recóndita que muchos que no dicen […] cosas torpes y deshonestas son más
deshonestos y torpes que los que las dicen porque en las translaciones y
circunlocuciones con que se ocultan las palabras deshonestas enseñan lo más y peor
- 641 -
El cuarto género de la oración fría son las translaciones reprendidas por
Los equívocos. Los griegos los usaron. Eurípides en la Hécuba dice con razón
reclama a Venus, Aphrodite, pues hace a los hombres Aphrodites, que es locos, sin
“apetece un hombre ser más que los otros por dignidades y honras”. Es
decir, las tramas teatrales han de plasmar la pugna humana por la gloria, ya
- 642 -
[Aristóteles] colige dél que tememos cuando a alguien pedimos algo la primera
vez, dice que el remedio es empezar esperando el bien conforme a lo que Eurípides
porque el que pide algo que nunca ha pedido, si espera de él el bien que desea, se
que “para ejemplificar que entre las gentes que no tienen ley hay justicia
universal refiere que dijo en la Antígona que era justo enterrar a Polinice
Con todo, tal vez la idea más destacable de las anotaciones quevedescas a
representación “es poner delante de los ojos de tal manera las cosas que se
se debe observar por ley indispensable” y “la oración tiene fuerza en dos
Porque al principio los propios poetas representaban sus tragedias, y porque este
género pertenece a las poéticas, pertenece a las retóricas, de que se colige que la
- 643 -
Mas la diferencia entre poesía y teatro radica en que la representación
las voces se oigan y se vean, y que los afectos interiores toman cuerpo
visible, así lo digo yo.” [1547: 294]. La dicción del actor escénico difiere de
dotadas de sentimiento.
que el carácter ficticio o fabulístico del teatro así lo requiere. Los poetas
palabras.
- 644 -
IV. HOMME DU DIEU: EL TEATRO DEL ORDEN
1. EL SERMÓN DISFRAZADO
Hemos visto con anterioridad que Quevedo tuvo una sólida formación
69
Los homiliarios antiguos recogen múltiples ejemplos extraídos de las Sagradas
Escrituras. Papas como León Magno o Gregorio Magno son acérrimos defensores de su
tipo de literatura más asequible a las mentes poco habituadas a razonamientos abstractos. A
finales del siglo XV y, ante todo, a raíz del Concilio de Trento, se opta por una predicación
obstante, la predicación popular y la pedagógica sigue con los lemas de "predicar con el
- 645 -
palatina. Entre ambos existen tensiones dialécticas que debemos reconciliar
teatro. ¿Tenía razón don Pedro Aldrete en su "Prólogo" a Las tres musas
(1670)?
Todas las obras de don Francisco de Quevedo, mi tío, así en verso como en
Quevedo sabe representar “los sentimientos estoicos de más vivo color a luz
Parece que Epicteto se nos ha vuelto español, que Crisipo claro, que Zenón
tratable, que Antipatro breve, que Cleantes vivo, que Séneca cristiano. [1951: II,
XXVI, b]
- 646 -
sacra Teología."70 El teatro, entonces, podía ser concebido como un sermón
una ejemplar comedia que escuchando las oscuras palabras de un juez. Los
1635:
Por mandato de Vuestra Alteza he visto estas Doce comedias de Frey Lope Félix
de Vega Carpio, del hábito de San Juan. Son todas de muy honesta enseñanza, y
70
Véase Calderón de la Barca, "Loa a la segunda esposa", en Obras completas, III. Autos
sacramentales. Edición y prólogo de Ángel Valbuena Prat. Madrid: Aguilar, 1967, 2ª ed.,
p. 427.
- 647 -
ser leídas; y en la impresión, la aprobación igual al aplauso con que se oyeron en los
teatros. El grande nombre de su autor las acredita, y sus estudios las aseguran de
encrucijada.71
hueso que intentan trascender sus dudas existenciales con un fuerte acopio
71
Modelos similares a los que Gracián expuso en su Oráculo Manual y Arte de Prudencia,
publicado en 1647: “El prudente frecuenta las casas de los hombres eminentes, pues son
escenarios de grandeza más que palacios de la vanidad. Hay señores reputados de prudentes
que son oráculos de toda grandeza con su ejemplo y en su trato. Pero, además, el grupo de
sus acompañantes es una cortesana academia de sensatez, tacto e ingenio.” [1993: 6-7].
72
Así podemos explicar su ironía al comparar al Príncipe de Gales en Cómo ha de ser el
privado con el Amadís de Gaula: “Solamente en los teatros/ y en los libros fabulosos/ estos
ejemplos hallamos.” [1927: 28]; “este Príncipe que tiene/ cosas de Amadís de Gaula”
[1927: 67].
- 648 -
plenamente en la Ilustración: era más verosímil y humano que el héroe
caballeresco.73
emuló en las clases recibidas por los jesuitas, puesto que eran ejercicios
73
Se concreta la restringida vigencia de los abigarrados protagonistas de la caballería
Amadis would have been the hightest praise, but now, as Velez de Guevara tells us about
this time (in 1641), Amadis was only read by pages and girls of between ten and seventeen;
and an old folio of that enchanting tale would be mistaken (por lo viejo y letras antiguas)
for a book of magic, as occurs in the story El Castigo de la Miseria by María de Zayas.”
74
En sus elogios poéticos vemos alabanzas destinadas a los reyes Felipe III (POC, 211,
212), Carlos V (POC, 214), Felipe IV (POC, 219, 220, 221,222, 229, 233), los Duques de
Osuna (POC, 215, 223, 242, 243, 244), de Maqueda (POC, 217) de Lerma (POC, 224, 225,
237, 241, 246) y Rodrigo Calderón (POC, 252), entre otros personajes nobles e influyentes
de su época.
75
Véase la edición de Gredos [I: 1993; II: 2004].
76
Cfr. E. Gil [1992]. Sagrario López Poza [2006:171] relaciona esta práctica genérica con
los Elogia de Paolo Giovio y los Heroes de Julio César Escalígero. La autora postula que,
"coleccionar un Museo epigramático, una galería de elogios (que, como hemos dicho, el
- 649 -
y cruel opinión ajena. Se decantará por un panegírico de los personajes
Quevedo contrasta con la pidona, foco satírico de chistes soeces del mundo
Cruel (v.90).79
77
Acerca de las imágenes petrarquistas más comunes para representar metafóricamente la
días.
79
En Cómo ha de ser el privado el monarca se define como “viva y humana ley” (v. 99),
expresión que, según Roncero López [1991: 134] está ligada a la tradición medieval que
consideraba al rey como iudex. Quevedo, probablemente, compartía la visión que plasma
- 650 -
Nuestro autor no piensa que la nobleza esté lejos de la corrupción. No
noble y generoso:
diferentes generoso y noble, sino tan diferentes que pocas veces se juntan. [1547:
227].80
por la fama, en ocasiones un conde puede ostentar una conducta más justa
que la del rey al que sirve, e incluso llegar a destronarle. Tal es el caso de
de octubre de 1621.81
de que el príncipe encarne la ley. Como señalaría Saavedra Fajardo [1999: 356] en una de
sus Empresas políticas: “Por una letra sola dejó el rey de llamarse ley. Tan uno es con ella,
- 651 -
Quevedo tiene sus dudas respecto a la honorabilidad cortesana, como
por necesidad, sino por el placer del hurto. Sobre privados, el modelo clave
Efectivamente, como repitió Tarsia hasta la saciedad, toda su vida fue una
milicia continuada.
- 652 -
V. HOMME DU DIABLE: EL TEATRO DEL DESORDEN
1. DELECTARE ET PRODESSE
Existe una tradición literaria que vuelve la mirada hacia las clases
donde los parias urden sus pasiones y crímenes, en el lodo del delito y lo
82
Véase la comparación que hace González de Salas entre Quevedo, Catulo y Marcial en la
distingue entre las siguientes esferas de negatividad: creaturality, ersatz, fake o fraudulent
- 653 -
definición aristotélica de la risa. Había conjeturado que se produce ante lo
mundo en desorden.
medieval como la “fiesta de los bobos” (festa stultorum), la “fiesta del asno”
algunas órdenes eclesiásticas -ante todo, los jesuitas- ayudó a conocer los
como síntoma de rebeldía, sino como el mal ejemplo que avalaba el sistema:
un mal necesario.
84
A propósito de este concepto, véase el célebre estudio de M. Bajtín La cultura popular
- 654 -
que constituyó un negro ensayo: desfiguraba sus retratos de virtud y nobleza
como Octavio Paz, persigue una carcajada existencial, una mueca que nace
La caída fue una de las obsesiones de Quevedo, lo mismo la física que la moral.
religiosas. Caídas de Lucifer y de Sancho, uno del cielo y el otro de un asno; caídas
víctima- de una situación que, siglos más tarde, vivirían casi todos los poetas de la
antídotos contra los venenos suelen estar fabricados a partir del veneno
85
Véase José Amezcua [1981:22].
- 655 -
Los variopintos personajes que ilustran los vicios en el teatro breve son
su literatura la caída del hombre, la negación del paraíso por los deseos
Don Dinero, el poderoso caballero, es el que rige los avatares del mundo.
intemperie).
delimita toda la literatura del momento: el Siglo de Oro español atesora ese
86
Cfr. Quevedo, POC, 198.
- 656 -
Don Juan, al evasivo Quijote, al jaque Escarramán -incluso "a lo divino"- y
al cornudo Diego Moreno, junto con todas las pidonas del mundo, mujeres
esta una curiosa antítesis: los tesoros literarios de nuestro Siglo de Oro
carismáticos.
3. ANTIPETRARQUISMO
87
Así lo postula Ignacio Navarrete [1997: 244-307] en su volumen publicado en 1994 y
- 657 -
La obra burlesca de Quevedo consiste en una inversión de los valores de
Del amor purus de la poesía seria en estilo sublime pasamos al amor mixtus
Son de ver los que han querido doncellas, enamorados de doncellas con las bocas
abiertas y las manos extendidas, destos unos se condenan por tocar sin tocar pieza,
hechos bufones de los otros, siempre en vísperas del contento, sin tener jamás el día,
y con sólo el título de pretendientes. Otros se condenan por el beso como Judas,
brujuleando siempre los gustos, sin poderlos descubrir. Detrás destos en una
mazmorra están los adúlteros; éstos son los que mejor viven y peor lo pasan, pues
otros les sustentan las cabalgaduras y ellas las gozan. [2003: I, 260-261]
- 658 -
corregir su relación con la de Italia."92 Intenta moralizar contra el
bimembración.93
92
Cfr. Navarrete [1997:297].
93
Conforme a lo señalado por otros autores como Pozuelo Yvancos [1979: 296-314] y
importancia, fue sólo un juego para sus sucesores y como tal podía ser tomado en serio o no
según requiriesen las circunstancias. Pero aunque se trataba de un juego, o tal vez porque lo
era, proveía el marco dentro del cual eran posibles el amor y el cortejo genuinos que
culminan en el matrimonio. Por otro lado, no era necesario que fuese nada más que eso, un
juego, tan serio o tan frívolo como se quisiese. Fue sin duda a esta flexibilidad que se debió
Neostoic Movement. A este influjo filosófico alude Octavio Paz [1991: 142]: "Es el poeta
- 659 -
visión atomista del mundo queda patente en el libro IV de De rerum natura
de Lucrecio, donde se ofrece una prolongada queja ante las ciegas ilusiones
que produce el amor. Horacio, asimismo, compara con las prostitutas a las
mujeres adúlteras (Sátiras, I. 2): “¿Qué más da si pecas con matrona o con
esclava entogada?” (v. 63); y Marcial también lanza duras invectivas contra
que se erigen como pater familias tras gozar a sus esclavas o retrata el
capitulaciones matrimoniales.
época moderna alcanza una suerte de exasperación debido, quizá, al paulatino e inexorable
primeros que vivió esta situación fue Quevedo, poeta más estoico que cristiano. Su
geometría está hecha de claroscuros que no ocultan el hoyo por el que todos nos
- 660 -
desengaño y los palos (tan visuales en el teatro) no les confieren virtud, sino
picardía.
sino terreno.97
medio virtus que predica Villava en sus Empresas espirituales (I, f. 51v).
les hace sacar a las virtudes de su medio y llegan los vicios a su extremo.”
[2003: I, 264].
mantequillas y requesones, árboles cuyos troncos son tocino y sus frutos buñuelos, huevos
en vez de guijarros, asadores por doquier con toda clase de reses, etcétera- es más atractivo
que la depuración espiritual del alma. Cfr. Lope de Rueda [1979: 81-89].
- 661 -
5. REGODEOS CARNAVALESCOS
celebraciones.98
fiesta del rey de gallos”, una celebración en la que el pícaro es coronado rey
98
Recordemos, asimismo, que gran parte de la poesía satírica de Quevedo está ligada a la
época de Carnaval. Cfr. POC, 770 (v.87), 682 (v. 103), 707 (v. 87), 754 (v.126).
- 662 -
la nobleza del protagonista. Las conclusiones de su investigación son
l’actant est presenté comme une figure de Carnaval, tandis que le récit
soumettre Quevedo de maintenir le decoro de son personnage que l’on doit tenter
escalafón social.99
99
Este tópico del mundo invertido, tan vinculado al universo carnavalesco, ha sido objeto
de estudio de Carlos Vaíllo [1982: 364-393], que lo emparenta con los adynata o
Quevedo como La fortuna con seso y múltiples composiciones poéticas. El mundo al revés
pedigüeñas de La destreza.
- 663 -
de chanzas y palos a la que están expuestos.100 El desarrollo acelerado y
Por otra parte, se han interpretado los entremeses de Quevedo como una
100
Guido Mancini [1965: 224], en su estudio Gli entremeses nell' arte di Quevedo, insiste
en la faceta didáctica y moralizante del teatro de Quevedo, perspectiva crítica que Asensio
considera exagerada.
101
Asensio [1965:195] señala que "el propio personaje, inconsciente de su doblez,
sobre los entremeses de Quevedo" [1981: 25]: "El entremés de Quevedo impone una
de Calderón.
- 664 -
la comedia y su burla enfocada al concepto clásico del turpitudo et
104
Cfr. El estudio introductorio de Evangelina Rodríguez y Antonio Tordera (Calderón
constituir de "lo más contestatario de la ideología" de nuestro autor. No obstante, son varios
los argumentos de neutralización del potencial revulsivo del entremés. Así lo señala F.
Serralta [1989: 106]: "No hay que olvidar que mundo al revés no significa en absoluto
mundo como debiera ser, sino mundo como no es". Otra postura es la defendida por P.
Cabañas [1991: 296-297], que califica el empleo de lo grotesco no como medio, sino como
plano. Sus razonamientos coinciden con los postulados por Iffland en Quevedo and the
- 665 -
Los entremeses, jácaras y bailes de Quevedo, en definitiva, pueden
Demócrito ante los títeres del teatro del mundo. No sólo se aprende tras el
llanto de Heráclito, puesto que desde antiguo existe el tópico del delectare
grotesque [1978: II, 153], que en todo caso apunta que la sátira de Quevedo no es
correctiva, sino punitiva, dado que sólo ridiculiza destructivamente a sus figuras, sin dar
revés como subrayado implícito de un mundo al derecho: " Por el conducto del tópico
burlas. El tono predominantemente festivo no debe ocultarnos el hecho que tales obras
conveniencia) no son sino el primer paso en el camino del desengaño, a cuyo cabo está
esperando el autor con sus tratados morales o su poesía grave para ofrecer otras opciones de
estar en el mundo."
- 666 -
et prodesse, la técnica de entremezclar la doctrina moral con una vestimenta
agradable y liviana.
como "teatro del orden" y las piezas dramáticas breves como "teatro del
desorden". Supo moverse entre estos dos planos, impregnado, como estaba,
108
Véase Valbuena Prat [1956: 116].
- 667 -
VI. TEATRO DEL MUNDO, TEATRO DE LA CONCIENCIA
[1982: II, 103] en Vidas de los más ilustres filósofos griegos explica que
vida humana a un concurso festivo de todas gentes; pues así como unos
vienen a él a luchar, otros a comprar y vender, y otros, que son los mejores,
109
Cfr. Maravall [1986: 320 y ss.].
110
Un documento, fechado el 27 de agosto de 1631, es una aprobación de Quevedo a una
obra titulada El mesón del mundo, de Rodrigo Fernández de Ribera. Cfr. Krzysztof Sliwa
[2005:466]. Asimismo, en una carta al canónigo toledano Alonso Mesía, del 7 de diciembre
de 1629, don Francisco alude a la venta como metáfora de nuestra vida mundana: "No he
visto hombre malo contento con una culpa, ni cansado con muchas. Ya que nuestro cuerpo
sabe ser venta siempre, sepamos ser huéspedes alguna vez. Si no supiéramos evitar los
hurtos, riñámoslos, siquiera hagamos de nuestra alma el caso que hizo aquel de un
sombrero viejo, advirtiendo que el caminante está en la venta de paso y nosotros de por
vida. Vivamos como entre ladrones, pues sabemos que vivimos en venta, no cuándo
- 668 -
Eneadas (II ,III; XVI, XVII) glosaría el mismo concepto. Un ejemplo de la
no sé en qué manos ni en qué lenguas ha de dar este libro que sale agora al teatro
del mundo, donde nunca faltan censurantes y mal contentos [2003: I, 205].
como una representación con papel asignado, ya sin sentido cuando los
que callase, que ya aquel papel le había representado en la vida y que, acabada la
- 669 -
vocinglero Caronte tiene la amabilidad de trasladarnos a las orillas del Más
Allá.111
Obrar bien, que Dios es Dios. ¿La única frase del apuntador? Es fácil de
recordar: Ama al otro como a ti, y obra bien, que dios es dios.
111
Patrimonio de esa concepción de la vida pasajera, se conservan todavía múltiples
“capillas de huesos” legadas del siglo XVII, sobre todo en Italia y Portugal. En Évora,
ciudad que atesora uno de los más relevantes manuscritos quevedianos teatrales, se
[1997: 25-26].
113
Véanse las Noventa epístolas de Séneca traducidas y anotadas por Quevedo. Fernández-
(que tuvo tres reediciones en 1612 en Madrid, Barcelona y Pamplona), las versiones de De
1606); la Doctrina moral de las epístolas que Lucio Aeneo Séneca escribió a Luzilo de J.
- 670 -
vida es una comedia, el mundo teatro, los hombres representantes, Dios el
(capítulo XIX):
de un rey o de un tullido,
- 671 -
Aquejado por la fiebre estoica del humanismo, Quevedo había leído los
Pablo, David), con una particular aceptación estoica y cristiana del sepulcro.
Todo fue mentira y representación. "Hasta la vida propia (como dice Epicteto) es
una comedia. Conviene a cada uno de nosotros hacer bien nuestro papel, sea el que
fuere; pero a Dios toca dárnosle. No es de nuestro poder el escoger el del rey, o el
del pobre, o el de ignorante, o el de discreto; que eso, y darle largo o corto, toca al
autor de la farsa". Sólo nos ha de consolar ver que el ser rey, papa, pobre y humilde,
dura sólo mientras hacemos las figuras en el tablado de la vida; que en entrando en
Hizo mi amigo ya su personaje: dióle Dios el papel corto; acabóle en pocos años;
- 672 -
oficio trabajos; que así (como dice San Pablo) "pasa la figura de este mundo".
y flores son sus bambalinas, los astros generan los efectos de iluminación y
calidad de actores.
Don Francisco vio las dos tablas laterales que, al cerrarse, representan un
pasaje titulado “El Camino de la vida”, donde figura un viajero rodeado por
título a la obra, en alusión al siguiente pasaje bíblico: “mis días cual humo
- 673 -
se desvanecen/ y arden mis huesos como fogón./ Requemado, cual heno, mi
115
Aubrey Bell [1928: 203-211]. Américo Castro en su edición del Buscón [1927: 78] ya
había aludido al "complejo dualismo" de nuestro escritor, que Gracián en El Criticón había
- 674 -
senderos o bivium. Esta dicotomía, con todo, es un precepto que ya estaba
presente en el Evangelio:
Entrad por la puerta angosta, porque amplia es la puerta y ancho el camino que
conduce a la perdición, y son muchos los que entran por ella. ¡Qué angosta es la
puerta y estrecho el camino que conduce a la Vida, y qué pocos son los que la
todos.
116
Otro tópico para designar semejante encrucijada moral -vigente en el arcano VI del
aparentemente fácil camino del pecado frente a la angosta vía del bien. Así lo pintaron
Rafael (El sueño del caballero, 1501), Paolo Veronese (Joven entre la Virtud y el Vicio,
1580), Annibale Carraci (Hércules en la encrucijada, 1596) o Nicolas Poussin (La elección
de Hércules, 1636).
- 675 -
Por otra parte, en la Tabla de Cebes - probablemente del siglo I d.C- , el
versión de 1669 llevó por título Theatro moral de toda la Philosophia de los
los santos del imaginario cristiano, si bien los segundos de esta lista pueden
aspirar a la bienaventuranza:
117
Señala, al respecto, Sagrario López Poza [1994: 95]: "Esta obra está entre las ciento
setenta y seis que pertenecieron a Quevedo, que se relacionan en los inventarios hallados en
- 676 -
Unos caminan con la sola guía de sus apetitos y sensualidad. Estos tienen por ley
su sola voluntad. En ellos tiene absoluto poderío el deleite. Merecen ser vituperados
y aborrecidos.
Otros, guiados por la razón y rigiéndose por ella. Ponen a sí mismos en buena
sujeción. Prevalece en ellos la razón y buen juicio. Pero en teniendo un buen arte u
mundanas.
menos. Son justamente alabados y envidiados. [Cfr. López Poza, 1994: 92-93]
Comedia.118 Quevedo hace notar en el Sueño del infierno a dónde llegan sus
ojos peregrinos:
Tendí los ojos, cudiciosos de ver algún camino por buscar compañía, y veo, cosa
digna de admiración, dos sendas que nacían de un mismo lugar, y una se iba
118
Cfr. Sobre las relaciones entre Dante y Quevedo, resulta de sumo interés el estudio de
- 677 -
de ser el privado. Basta pensar en la firmeza de Job para entrever la
estaba, de la poca gente que por ella iba, llena de abrojos, y asperezas y malos pasos.
Con todo, vi algunos que trabajaban en pasarla, pero por ir descalzos y desnudos se
iban dejando en el camino unos el pellejo, otros los brazos, otros las cabezas, otros
los pies, y todos iban amarillos y flacos, pero noté que ninguno de los que iban por
camino a caballo, y éste le responde que incluso San Pablo perdió su rocín
Di un paso atrás y salíme del camino del bien, que jamás quise retirarme de la
virtud que tuviese mucho que desandar ni que descansar. Volví a la mano izquierda
lindos caballos, mucha gente de capa negra y muchos caballeros. Yo, que siempre oí
decir "Dime con quien fueres y direte cuál eres", por ir con buena compañía puse el
pie en el umbral del camino y sin sentirlo me hallé resbalado en medio dél como el
que se desliza por el hielo, y topé con el que había menester, porque aquí todos eran
bailes y fiestas, juegos y saraos, y no el otro camino, que por falta de sastres iban en
119
La caída específicamente del caballo, no obstante, no aparece en la Biblia (Hechos de
los apóstoles, 9: 3-7 y 26, 12 y ss.), ni la avala San Agustín o la iconografía bizantina.
Masucio consideraba que la alusión al caballo de San Pablo es de origen luterano. Cfr.
- 678 -
él desnudos y rotos, y aquí sobraban mercaderes, joyeros, y todos oficios. [2003: I,
279-280]
de teatro:
Luego que desembarazada el alma se vio ociosa sin la traba de los sentidos
potencias a escuras siendo yo para mis fantasías auditorio y teatro. [2003: I, 391]
discípulo no tuerza su camino. ¿El título de la obra? Obrar bien, que Dios es
Dios.
- 679 -
- 680 -
CONCLUSIÓN
moralista contrariado que vivió bajo el reinado de Felipe II, Felipe III y
mismo, sino también señalar los vínculos temáticos entre éste y el conjunto
conclusiones extraemos?
¿Por qué? Porque scripta volant; porque la fijación del teatro aurisecular ha
1
“Quisiera concluir con dos observaciones: hacer una tesis significa divertirse y la tesis es
como el cerdo, todo tiene provecho.” Son muy sinceras estas palabras de Umberto Eco.
También dice que escribir una tesis doctoral es una gimnasia mental muy saludable.
neurosis de la tesis doctoral, que empieza a presentar una clara sintomatología pasado el
- 681 -
sido vapuleada por censores, memorillas y malos copistas y requiere de un
día pueden aflorar nuevos testimonios; y porque disponer de una nómina del
el que queríamos cimentar este trabajo, que un catálogo como il faut era
la Universidad de Coimbra.
2
Esperemos que el Catálogo bibliográfico del teatro de Quevedo sea útil a todo futuro
editor del teatro de Quevedo: formará parte del Diccionario filológico de los siglos XVI y
- 682 -
homónima a la de Calderón El galán fantasma, erróneamente catalogada
- 683 -
Del capítulo II -QUEVEDO Y EL TEATRO CORTESANO- hemos podido
vínculos de Quevedo con otros escritores auriseculares con los que colaboró
- 684 -
del mensaje moral, del delectare et prodesse, de un mass media como el
compone, junto con Hurtado de Mendoza, Quien más miente, medra más y
aventuramos que, tal vez, Quevedo redactara una réplica dramática contra
- 685 -
sin atribución (así lo han señalado algunos gongoristas como Robert
- 686 -
alusión al matrimonio frustrado entre el Príncipe de Gales y la Infanta
(que eran más propios para monologar, según la fórmula lopesca) son los
rasgos característicos de una obra que, a todas luces, estuvo escrita bajo las
¿Qué sucede con las comedias que nos han llegado incompletas? La
Antonio Calderón [1611: 226 y ss.]. Tal vez la obra dramática inconclusa
comedia "Más medra quien miente más" que se hizo en el Buen retiro, el día
de San Pedro de 1634 de Hurtado de Mendoza, que nos induce a creer que
la obra fue escenificada de nuevo en esa fecha, quizá reelaborada por éste.
- 687 -
Lo más novedoso del capítulo, sin duda, es la alusión a dos comedias
se debe a una posible coautoría. Es una pieza sui generis, en la que intrigas
quevedesca.
testimonio único de esta comedia está cribado por tres censores distintos
- 688 -
este sentido) permitiría realizar ediciones más fidedignas, leer detrás de la
Monda enseñan a sus pícaras discípulas las artes de pedir y robar la bolsa, a
atribución de Los refranes del viejo celoso, que Blecua acepta con reservas.
- 689 -
Como novedad, comprobamos que dos entremeses atribuidos a un tal
cotejado este testimonio con la comedia del Fénix habría visto que se tratan
conserva tiene letra del siglo XVIII, por su temática y usos lingüísticos bien
Quevedo. Cotarelo y Mori tenía preparada una edición de esta pieza, que no
estar escrita con letra del siglo XVIII, no pertenecía al barroco español.
Encontramos, por suerte, en el Fondo Sedó del IT una copia del ms. de la
BNE anotado por Cotarelo y Mori, donde decía: “Por los retrúecanos puede
muy bien ser de Quevedo. Que pertenece al siglo XVII no cabe duda.”
¡Qué villano es el amor!, pieza inédita que publicamos por primera vez,
Coimbra, el romance A los amores del rey Rodrigo y la Cava, sin autor
- 690 -
explícito pero contiguo a unos poemas de Quevedo, contiene un verso
idéntico al título de la comedia burlesca inacabada que nos ocupa (v. 246).
Este hecho nos induce a establecer una relación entre ambas obras.
dramáticas breves que González de Salas editó y aglutinó por primera vez
Las jácaras son piezas escritas en jerga de germanía, que narran la vida y
- 691 -
una sátira de las danzas antiguas. Constituyen un testimonio literario de la
evolución que, a lo largo del XVII, entraña este género teatral, que poco a
poco va ganando autonomía para con los finales de los entremeses y alcanza
(pieza que editó Felicidad Buendía y que eludió Blecua en su POC por
pleno se alcanza sobre un escenario. Tal vez las modestas pistas que
- 692 -
proporcionamos animen a algún director dramático del siglo XXI a
actualidad.
necesaria para alzar el vuelo del intelecto e indagar en aspectos teóricos que
vez, el homme du diable juega con la entropía del caos mundano: enseña ese
enriquecida con una dicción que va del tópico petrarquista en los nobles y
- 693 -
neologismos, refranes y vocablos germanescos en boca de jayanes y pícaros
del teatro breve. Quevedo, que para Octavio Paz representaba el escritor de
la caída del hombre, plasma en su teatro no sólo un teatro del mundo. Orbita
- 694 -
AGRADECIMIENTOS
prima de este trabajo, ha sido infundido por las personas maravillosas a las
A mi hijo Sàgar, nacido en el ojo del huracán, el bebé -cada vez menos
terrado.
confianza y apoyo.
y voluntad por la fama. Por orientarme con amabilidad cuando tuve alguna
duda.
- 695 -
A Eugenio Asensio, que tocó conmigo el manuscrito evorense y justificó
A Anna Espí Boscà, Jordi Font-Agustí y Gerard Font Espí, por su cariño
años. Como dijo Pero Grullo: “Sin él, nada de esto sería posible.”
- 696 -
BIBLIOGRAFÍA
- 697 -
- 698 -
I. EDICIONES MODERNAS DEL TEATRO DE QUEVEDO
1. EDICIONES ÍNTEGRAS
Aguilar, 1932, pp. 535- 668. Entre los entremeses publicados, hallamos
Janer. Madrid: Rivadeneira, BAE, 1953, vol. III. Incluye los entremeses de
- 699 -
2. PUBLICACIONES EN REVISTAS, ESTUDIOS Y ANTOLOGÍAS
1(1984): 87-117.
ARELLANO, I., GARCÍA VALDÉS, C.C. (ed.) "El entremés del Marido
Cátedra, 2005. Incluye Los refranes del viejo celoso (pp. 97-110).
- 700 -
BUEZO, C. (ed.) Teatro breve de los Siglos de Oro: antología. Madrid:
Castalia, 1992. Contiene Los refranes del viejo celoso (pp. 61-74).
el Entremés de los refranes del viejo celoso (pp. 207- 215), y el Famoso
entremés del Hospital de los malcasados (pp. 219-225), del que Blecua
Madrid: Cátedra, 2005. Incluye La venta (pp. 67-81), Los enfadosos (pp. 91-
Plaza & Janés, 1985. Incluye La venta (pp. 161-175), Los enfadosos (pp.
HUERTA CALVO, J. (ed.) Teatro breve de los siglos XVI y XVII. Madrid:
acto, en Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo IV. Madrid / Frankfurt:
- 701 -
II. LAS OTRAS OBRAS DE QUEVEDO
EUNSA, 2005.
Lineal, 1927.
1998.
Giardini, 1994.
- 702 -
La vida del buscón, en Novela picaresca, II. Edición y prólogo de Rosa
129.
volúmenes.
- 703 -
Poesía amorosa y metafísica de Quevedo. Prólogo, edición y notas de E.
PPU, 1989.
Planeta, 1983.
1993.
2003.
1985.
- 704 -
III. SOBRE EL TEATRO DE QUEVEDO
1. COMEDIAS Y ENTREMESES
25.
1(1984): 87-117.
- 705 -
ARRANZ LAGO, D. “De don Pablos a Diego Moreno: la ironía verbal de
201-215.
sobre el teatro clásico español. Ed. Manuel V. Diago and Teresa Ferrer.
mojigangas desde fines del siglo XVI a mediados del XVIII. Granada:
- 706 -
COTARELO, A. "El teatro de Quevedo. Madrid", Boletín de la Real
- 707 -
GERVAIS, B. "Analyse littéraire des entremeses de Francisco de
Espéculo, 31 (2005).
También en http://www.ucm.es/info/especulo/numero31/autorref.html
Meaning of the Sueño de la Muerte, the Entremés de los refranes del viejo
- 708 -
KOPPENFELS, W. "Plutarch, Shakespeare, Quevedo und das Drama der
20 (1970): 1-23.
(1942): 223-243.
1955.
(1995): 59-72.
2004.
- 709 -
SÁEZ RAPOSO, F. “De criadas, mozas y dueñas en el teatro breve de
primera mitad del siglo XVII", en Historia del teatro español. Volumen I.
De la Edad Media a los siglos de oro, ed. por Javier Huerta Calvo. Madrid:
- 710 -
ZAMUDIO DE PREDAN, J. A. “La metáfora del Teatro del mundo en
2. JÁCARAS Y BAILES
229-249.
Lateinamerikanstudien, 1977.
- 711 -
CACHO PALOMAR. M.T. "Quevedo. Los bailes y los cancioneros
450.
con el/ vocabulario/ por la orden del a.b.c. [...] Madrid: por don Antonio de
Sancha, 1779.
- 712 -
HILL, J.M. "Una jácara de Quevedo". Revue Hispanique, 72 (1928): 493-
503.
XVIIème siècles. Ed. Francine Wild. Berlin: Peter Lang, 1997, pp. 1-12.
(1994): 171-179.
- 713 -
3. QUEVEDO, PERSONAJE DRAMÁTICO
Herreros, ¿Quién es ella? Comedia en cinco actos. Nueva York: 1905. [Uno
4. ADAPTACIONES ESCÉNICAS
Dramático, 2002.
- 714 -
IV. SOBRE QUEVEDO, LO QUE NO ES TEATRO
(2004).
- 715 -
ARRANZ LAGO, D. "Prontuario para frustrar embelecos: usos lingüísticos
Editorial, 1998.
Crítica, 1992.
http://cvc.cervantes.es/obref/satiras_quevedo/indice.htm
- 716 -
DAVENPORT, R.L. "Encuentros cercanos del tercer tipo. Una lectura del
303-322.
27-44.
- 717 -
JAURALDE POU, P. Francisco de Quevedo (1580-1645). Madrid: Castalia,
1999.
Cátedra. 1974.
Madrileños, 1971.
Oro, XIII (1994): 85-101. También disponemos del texto online en Las
http://cvc.cervantes.es/obref/satiras_quevedo/indice.htm
- 718 -
LÓPEZ POZA, S. Francisco de Quevedo y la literatura patrística. La
(2004): 235-255.
(1993): 15-24.
- 719 -
MOLL, J. "El proceso de formación de las Obras completas de Quevedo".
Crítica, 1978.
Gredos, 1999.
1996.
- 720 -
PLATA, F. "Contribución al estudio de las fuentes de la poesía satírica de
230-242.
Siglo de Oro. Ed. Pablo Jauralde, Dolores Noguera y Alfonso Rey. London:
427 y ss.
- 721 -
ROCAMORA, P. "Quevedo y la política internacional de su tiempo".
903-911.
903-911.
Universidad Católica Arg. Santa María de los Buenos Aires, 6-7 (1982-
Pliegos, 1991.
- 722 -
SÁNCHEZ ALONSO, B. “Los satíricos latinos y la sátira de Quevedo” , on-
http://cvc.cervantes.es/obref/satiras_quevedo/ indice.htm
1201.
2005.
Iovis, 1998.
11-13.
http://cvc.cervantes.es/obref/satiras_quevedo/ indice.htm
- 723 -
De Literatura General y Comparada. Ed. Tua Blesa, María Teresa Cacho,
I, pp. 391-399.
(1978): 90-99.
- 724 -
V. TEATRO Y DRAMATURGOS DEL SIGLO DE ORO
FCE, 1957.
obras del Siglo de Oro. Ed. I. Arellano y J.Cañedo. Madrid: Castalia, 1991,
pp. 13-45.
Cátedra, 1995.
BARCLAY, T.B. The role of the Dance and Dances lyrics in the Spanish
Castalia, 1965.
- 725 -
BERGMAN, H. "Para la fecha de Las civilidades", en NRFH, X (1956):
187-193.
Cátedra, 2005.
Castalia, 1982.
Castalia, 2005.
- 726 -
CORTIJO OCAÑA, A. “La burla barroca: el entremés El rollo de Luis
red:
http://www.ehumanista.ucsb.edu/volumes/volume_05/articles/Cortijo.pdf
and early 18th centuries. 3 Vols. Stuyvesant, New York: Pendragon Press,
1993.
- 727 -
GONZÁLEZ DE SALAS, J. A. Nueva idea de la tragedia antigua. Edición y
vols.
JACK, W.S. The early Entremés in Spain: the Rise of a Dramatic Form.
Taurus, 1979.
1985.
1968.
- 728 -
MACCURDY, R.R. The Tragic Fall: Don Alvaro de Luna and other
Carolina, 1978.
Crítica, 1990.
de Oviedo, 1994.
- 729 -
MENÉNDEZ PELÁEZ, J. Los Jesuitas y el Teatro en el Siglo de Oro. Gijón:
101-115.
1978.
1975.
- 730 -
PINTO, E. La tradición escarramanesca en el teatro del Siglo de Oro.
4.123, Ms. 16.291 y Ms. 16.292) del siglo XVII de la Biblioteca Nacional
- 731 -
SACHS, C. Historia universal de la danza. Buenos Aires: Ediciones
Centurión, 1944.
SÁEZ RAPOSO, F. Juan Rana y el teatro cómico breve del siglo XVII.
Sevilla desde Lope de Rueda hasta fines del siglo XVII. Sevilla:
Ayuntamiento, 1994.
- 732 -
SERRALTA, F. “La comedia burlesca: datos y orientaciones”, en Risa y
pp.99-114.
1945.
1956.
- 733 -
española: el Renacimiento, Madrid: Festival de Otoño de la Comunidad de
46 (1966): 321-334.
- 734 -
VI. LITERATURA Y SOCIEDAD DEL XVII
(1953): 293-344.
volúmenes.
http://www.ugr.es/~pwlac/G17_03DemetrioE_Brisset_Martin.html
Hombre, 1997.
- 735 -
DELEITO Y PIÑUELA, J. La mala vida en la España de Felipe IV. Madrid:
Espasa-Calpe, 1967.
1983.
1989).
Edi-6, 1982.
ELLIOT, J.H. The Thirty years' War. Ed. Geoffrey Parker. New York:
York: 1921.
- 736 -
GÓNGORA, L. DE. Sonetos completos. Edición de B. Ciplijauskaité.
Castalia, 1994.
de Hoy, 1993.
Universidad, 1971.
Castalia, 1987.
- 737 -
LÁZARO CARRETER, F. "Literatura y folclore en los refranes" y "La
1997.
Comptalía, 1948.
- 738 -
REINOSA, RODRIGO DE. Poesía de germanía. Edición de María Inés
Cantabria, 1980.
SOONS, A.C. Haz y envés del cuento risible en el Siglo de Oro. Londres:
electrónico http://www.sscm-jscm.org/jscm/v9/no1/Stein.html )
Castalia, 1951.
- 739 -
VII. CLÁSICOS GRECOLATINOS Y CRISTIANOS
Cátedra, 1991.
Cátedra, 2004.
Biblia, La. Versión crítica sobre los textos hebreo, arameo y griego por
- 740 -
QUEVEDO, F. DE. Anotaciones manuscritas de Francisco de Quevedo a la
Gredos, 2000.
- 741 -
VIII. LITERATURA MEDIEVAL Y DEL RENACIMIENTO
2003.
Tecnos, 2001.
- 742 -
HERRERA, F. DE. Anotaciones a la poesía de Garcilaso. Edición de Inoria
LEÓN, FRAY LUIS DE. La perfecta casada. Edición de Javier San José
307.
- 743 -
VALDÉS, A. La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y
2003.
- 744 -
IX. TEORÍA Y METODOLOGÍA LITERARIA
Gredos, 1980.
Practice. Ed. Donald F. Bouchard. NY: Cornell University Press, 1977, pp.
124-127.
- 745 -
LÓPEZ PINCIANO, A. Philosophia antigua poética. Madrid: BAE, 1959,
tomo III.
1983.
Universidad, 2000.
- 746 -
X. CATÁLOGOS Y REPERTORIOS BIBLIOGRÁFICOS
del teatro antiguo español, desde sus orígenes hasta mediados del siglo
http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=193.
española hasta fines del siglo XIX y de obras relativas al teatro español.
bailes y sainetes, publicados con diversos títulos desde 1600 a 1770. Institut
- 747 -
GRANJA, AGUSTÍN DE LA; LOBATO, MARÍA LUISA. Bibliografía
portuguesas. Una nueva versión del poema "A cristo resucitado" (1) de
119.
Barral, 1951.
1934.
- 748 -
RODRÍGUEZ-MOÑINO, A. Catálogo de manuscritos poéticos castellanos
1992.
1898.
- 749 -
XI. DICCIONARIOS Y VOCABULARIOS
1984.
http//:www.rae.es
- 750 -
TESÓN GONZÁLEZ, J. Léxico de cosméticos y afeites en el Siglo de Oro.
- 751 -