Apuntes Derecho Priv

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

CLASE 23.

08

PERSONA HUMANA

El derecho civil reconoce la existencia de la persona humana antes de que sean


sancionadas las leyes. La ley lo único que hace es reconocer esa condición de
persona humana como se lo denominaba anteriormente.

La persona humana constituye uno de los tantos ejes alrededor de los cuales gira todo
el derecho privado patrimonial. Es la que realiza contratos, contrae obligaciones,
adquiere derechos reales, transmite derechos, adquieren derechos como
consecuencia de la muerte de una persona.

PERSONA -> sustancia individual de naturaleza racional.

Nuevo CCyCN -> se habla de persona humana, y elimina la definición de la persona


de existencia visible. Se es persona, desde el momento de la concepción, aunque le
quita el requisito del embarazo.

ATRIBUTOS DE LA PERSONA

Para que una persona humana pueda realizar todas sus actividades y gozar de todos
sus derechos, tiene que tener ciertos ATRIBUTOS, que son elementos sin los cuales
la misma no puede ser considerada como tal en el ámbito de las relaciones y
situaciones jurídicas.

Tanto el anterior ordenamiento jurídico como el vigente, siguiendo la moderna


doctrina, los agrupa de la siguiente manera:

Por un lado, se dice que tanto la persona humana como la jurídica tiene un:

· NOMBRE

· ESTADO CIVIL

· DOMICILIO

· CAPACIDAD

· PATRIMONIO

Con relación a la persona jurídica, vamos a ver que la persona jurídica tiene un
nombre, un domicilio, una capacidad, y un patrimonio. NO va a tener un estado,
porque la persona jurídica es un ente ideal, un ente ficticio.

A diferencia de la persona humana, que SI tiene un estado civil, que es la posición


que ocupa dentro de una sociedad y dentro de una posición de familia. Ese estado civil
frente a la sociedad puede ser casado, viudo, soltero, divorciado etc. Frente a una
familia el estado puede ser estado de hijo, de padre, de madre, etc.

Con respecto al NOMBRE, la persona humana tiene un nombre con el cual se


identifican dentro de la sociedad y en una familia. La persona jurídica también tiene un
nombre que puede ser la denominación social o razón social

La CAPACIDAD, hay una evolución en cuanto al tema del CCyCN respecto al viejo
código de Vélez.
Bajo la vigencia del código civil de Velez Sarsfield, se hablaba de capacidad de hecho
y capacidad de derecho. Y frente a las capacidades de hecho, se hablaba de
incapaces de hecho. Las incapacidades de hecho podían ser absolutos o relativos. A
diferencia de las incapacidades de derecho, que siempre eran relativas porque si
hubiera habido incapacidad de derecho absoluta eso sería equivalente a la muerte
civil, es decir, una persona que está viva pero que no puede hacer ningún negocio, ni
contraer ninguna obligación, porque tenía esa incapacidad de hecho absoluta. Esta
última, nunca existió en nuestro derecho.

El CCyCN unificado cambia copernicanamente todo con respecto a la capacidad, ya


no va a hablar de capacidad de hecho, sino que va a hablar de CAPACIDAD DE
EJERCICIO. Y también va a hablar de CAPACIDAD DE DERECHO.

Artículos fundamentales del CCyCN:

· Art.22 -> toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y
deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos,
simples actos, o actos jurídicos determinados.

· Art. 23 -> toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto las
limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial.

· Art. 24 -> son incapaces de ejercicio:

a) la persona por nacer. Obvio son incapaces de ejercicio porque todavía no han venido
al mundo. En ese caso, se le nombra un representante -> curador adliten -> es el
encargado de manejar los negocios de esa persona en el caso de que alguien le
quiera hacer un acto jurídico a esa persona por nacer.

b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el


alcance dispuesto en la Sección 2° de este Capítulo. Principio de la progresividad ->
darle al menor de edad determinados actos a medida que va contando con la edad y
grado de madurez suficiente.

c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en


esa decisión. Ejemplo, una persona con capacidad de ejercicio comete determinados
actos, y los familiares solicitan a la justicia un certificado de incapacidad para que
determine qué actos puede realizar y cuáles no.

¿Cómo juega este principio de la Capacidad en materia empresarial? ¿Se


requiere alguna capacidad para ser empresario? SI -> A partir de los 18 años una
persona es plenamente capaz, y puede hacer lo que quiera.

Los menores pueden ser socios de una sociedad, con determinados requisitos.

Los conyugues también pueden formar parte.

Art. 1002 -> Capacidad para ejercer derechos y obligaciones-> Inhabilidades


especiales: no pueden contratar en interés propio:

· Los funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o enajenación


están o han estado encargados.

· Los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores, y sus


auxiliares, respecto de bienes relacionados con procesos en los que intervienen o han
intervenido.
· Los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en procesos en los que
intervienen o han intervenido.

· Los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sí.

· Los albaceas que no son herederos no pueden celebrar contrato de compraventa


sobre los bienes de las testamentarias que estén a su cargo.

DOMICILIO -> tenemos dos clases de domicilios a partir de la reforma al código:

· GENERAL: puede ser REAL o LEGAL. El real es el domicilio donde vivimos, salvo
excepciones (CC art 74: para los funcionarios públicos). UNICIDAD -> nadie puede
tener dos domicilios. El Domicilio legal se da por donde ejerce sus funciones públicas.

· ESPECIAL: es aquel que se constituye para celebrar determinados actos jurídicos o


contratos. Generalmente en los contratos de locación o boletos de compraventa.
Domicilio especial en tal lugar. Sirve para todas las notificaciones que se deriven de
las consecuencias de no cumplir con un acto jurídico o contrato.

DOMICILIO REAL -> Art.73:

· La persona humana tiene domicilio real en el lugar de su residencia habitual.

· Si ejerce actividad profesional o económica lo tiene en el lugar donde la desempeña


para el cumplimiento de las obligaciones emergentes de dicha actividad.

DOMICILIO LEGAL -> Art. 74:

· El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que
una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones. Sólo la ley puede establecerlo, y sin perjuicio de lo
dispuesto en normas especiales:

· a) los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir sus
funciones, no siendo éstas temporarias, periódicas, o de simple comisión;

· b) los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están


prestando;

· c) los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen
domicilio conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual;

· d) las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.

PATRIMONIO

· Constituye uno de los atributos de la personalidad quizás el más importante puesto


que, sobre el mismo el acreedor tendrá la posibilidad de cobrar sus créditos frente al
caso de incumplimiento del deudor.

· Es único.

· Es necesario.

· Está constituido por bienes y cosas.


Siguiendo la tradición del viejo CCyCN no existe una persona que no tenga patrimonio.
Es el conjunto de activo más pasivo.

BIENES

· Articulo 15 CCyCN -> Titularidad de derechos. Las personas son titulares de los
derechos individuales sobre los bienes que integran su patrimonio conforme con lo que
se establece en este Código.

· Artículo 16 CCyCN -> Diferencia entre Bienes y cosas. Los derechos referidos en el
primer párrafo del artículo 15 pueden recaer sobre bienes susceptibles de valor
económico. ... Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a
las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre. Cosas -> algo
material, un banco, un auto, una silla, etc. Bienes -> algo intangible, energía, un
derecho intelectual.

· Articulo 154 -> Patrimonio. La persona jurídica debe tener un patrimonio. La persona
jurídica en formación puede inscribir preventivamente a su nombre los bienes
registrables.

· Articulo 242 -> Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de
sus obligaciones y constituyen la garantía común de sus acreedores, con
excepción de aquellos que este Código o leyes especiales declaren
inembargables o inejecutables.

Bien de familia -> inembargable.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS

DERECHOS EXTRA PATRIMONIALES

· Derechos personalísimos: Derecho a la dignidad, a la personalidad, a la identidad.


Derechos de la persona humana y no pueden ser objeto de actos jurídicos o contratos.
Son derechos que no se pueden ceder y son propios de la persona

· Derechos de familia: a la afiliación, a la adopción.

DERECHOS PATRIMONIALES

· Derechos reales: aquellos que se dan en una situación de relación o de señorio entre
una persona humana y una cosa (inmueble) -> de dominio. De condominio, de
hipoteca, de prenda.

· Derechos personales: relación más dinámica entre personas humanas. Situación de


crédito, entre acreedor y deudor.

· Derechos intelectuales: una marca, una patente, una obra, etc.

Sobre estos derechos patrimoniales se pueden realizar actos jurídicos y contratos.

COSAS INMUEBLES Y COSAS MUEBLES

Artículo 225 -> Inmuebles por su naturaleza -> Son inmuebles por su naturaleza el
suelo, las cosas incorporadas a él de una manera orgánica y las que se encuentran
bajo el suelo sin el hecho del hombre.
Artículo 226 -> Inmuebles por accesión -> Son inmuebles por accesión las cosas
muebles que se encuentran inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter
perdurable. En este caso, los muebles forman un todo con el inmueble y no pueden
ser objeto de un derecho separado sin la voluntad del propietario. No se consideran
inmuebles por accesión las cosas afectadas a la explotación del inmueble o a la
actividad del propietario.

COSAS DIVISIBLES E INDIVISIBLES

Artículo 228 -> Cosas divisibles -> Son cosas divisibles las que pueden ser divididas
en porciones reales sin ser destruidas, cada una de las cuales forma un todo
homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a la cosa misma. Ejemplo, trigo, la
soja, una parcela.

Cosas indivisibles -> Las cosas no pueden ser divididas si su fraccionamiento


convierte en antieconómico su uso y aprovechamiento. En materia de inmuebles, la
reglamentación del fraccionamiento parcelario corresponde a las autoridades locales.

COSAS PRINCIPALES Y ACCESORIAS

Artículo 229. Cosas principales -> Son cosas principales las que pueden existir por
sí mismas. Ejemplo, auto, bicicleta.

Artículo 230. Cosas accesorias -> Ej, una palanca de cambio, etc. Son cosas
accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa de la
cual dependen o a la cual están adheridas. Su régimen jurídico es el de la cosa
principal, excepto disposición legal en contrario. Si las cosas muebles se adhieren
entre sí para formar un todo sin que sea posible distinguir la accesoria de la principal,
es principal la de mayor valor. Si son del mismo valor no hay cosa principal ni
accesoria.

COSAS CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES

Artículo 231. Cosas consumibles -> Son cosas consumibles aquellas cuya
existencia termina con el primer uso.

Cosas no consumibles -> Son cosas no consumibles las que no dejan de existir por
el primer uso que de ellas se hace, aunque sean susceptibles de consumirse o
deteriorarse después de algún tiempo.

COSAS FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES

Artículo 232. Cosas fungibles -> Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo
de la especie equivale a otro individuo de la misma especie, y pueden sustituirse por
otras de la misma calidad y en igual cantidad. Por ejemplo, un par de zapatos.

FRUTOS Y PRODUCTOS

Artículo 233. Frutos -> son los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin
que se altere o disminuya su sustancia. Frutos naturales son las producciones
espontáneas de la naturaleza. Frutos industriales son los que se producen por la
industria del hombre o la cultura de la tierra. Frutos civiles son las rentas que la cosa
produce. Las remuneraciones del trabajo se asimilan a los frutos civiles.

Productos -> son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa
alteran o disminuyen su sustancia.
Los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la cosa, si no
son separados.

Los bienes y las cosas para que sean objeto de actos jurídicos o contratos a través de
una persona humana o jurídica tienen que estar dentro del comercio. Si están fuera de
comercio prohíbe que sean objeto de actos jurídicos o contratos.

Artículo 234. Bienes fuera del comercio -> Están fuera del comercio los bienes cuya
transmisión está expresamente prohibida:

a) por la ley;

b) por actos jurídicos, en cuanto este Código permite tales prohibiciones. Sección 2ª.
Bienes con relación a las personas.

BIENES EN RELACIÓN A LA PERSONA

Hay determinados bienes relacionados con la persona en sí misma, no con la persona


humana sino con persona jurídica -> estado nacional, los estados provinciales,
municipales, etc.

Artículo 235. Bienes pertenecientes al dominio público -> Son bienes


pertenecientes al dominio público, excepto lo dispuesto por leyes especiales:

a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la


legislación especial, sin perjuicio del poder jurisdiccional sobre la zona contigua, la
zona económica exclusiva y la plataforma continental. Se entiende por mar territorial el
agua, el lecho y el subsuelo;

b) las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas
marítimas; se entiende por playas marítimas la porción de tierra que las mareas bañan
y desocupan durante las más altas y más bajas mareas normales, y su continuación
hasta la distancia que corresponda de conformidad con la legislación especial de
orden nacional o local aplicable en cada caso;

c) los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los
lagos y lagunas navegables, los glaciares y el ambiente periglacial y toda otra agua
que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general,
comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del
derecho del propietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la medida de
su interés y con sujeción a las disposiciones locales. Se entiende por río el agua, las
playas y el lecho por donde corre, delimitado por la línea de ribera que fija el promedio
de las máximas crecidas ordinarias. Por lago o laguna se entiende el agua, sus playas
y su lecho, respectivamente, delimitado de la misma manera que los ríos;

d) las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica


exclusiva, la plataforma continental o en toda clase de ríos, estuarios, arroyos, o en los
lagos o lagunas navegables, excepto las que pertenecen a particulares;

e) el espacio aéreo suprayacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales de la


Nación Argentina, de conformidad con los tratados internacionales y la legislación
especial;

f) las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida
para utilidad o comodidad común;
g) los documentos oficiales del Estado;

h) las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.

Artículo 236. Bienes del dominio privado del Estado Pertenecen al Estado
nacional, provincial o municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes
especiales:

a) los inmuebles que carecen de dueño;

b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de
interés similar, según lo normado por el Código de Minería;

c) los lagos no navegables que carecen de dueño;

d) las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los
tesoros;

e) los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por cualquier
título.

Artículo 237. Determinación y caracteres de las cosas del Estado -> Uso y goce
Los bienes públicos del Estado son inenajenables, inembargables e imprescriptibles.
Las personas tienen su uso y goce, sujeto a las disposiciones generales y locales.

La Constitución Nacional, la legislación federal y el derecho público local determinan el


carácter nacional, provincial o municipal de los bienes enumerados en los dos artículos
235 y 236.

Artículo 238. Bienes de particulares -> Los bienes que no son del Estado nacional,
provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipal, son bienes de los
particulares sin distinción de las personas que tengan derecho sobre ellos, salvo
aquellas establecidas por leyes especiales.

Artículo 239. Aguas de los particulares -> Las aguas que surgen en los terrenos de
los particulares pertenecen a sus dueños, quienes pueden usar libremente de ellas,
siempre que no formen cauce natural. Las aguas de los particulares quedan sujetas al
control y a las restricciones que en interés público establezca la autoridad de
aplicación. Nadie puede usar aguas privadas en perjuicio de terceros ni en mayor
medida de su derecho. Pertenecen al dominio público si constituyen cursos de agua
por cauces naturales. Los particulares no deben alterar esos cursos de agua. El uso
por cualquier título de aguas públicas, u obras construidas para utilidad o comodidad
común, no les hace perder el carácter de bienes públicos del Estado, inalienables e
imprescriptibles. El hecho de correr los cursos de agua por los terrenos inferiores no
da a los dueños de éstos derecho alguno.

BIENES DE INCIDENCIA COLECTIVA

Son bienes sobre los cuales los particulares no pueden o tienen limitado el ejercicio
del derecho individual. Por ejemplo, el medio ambiente.

Artículo 240. Límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes ->
El ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes mencionados en las
Secciones 1ª y 2ª debe ser compatible con los derechos de incidencia colectiva. Debe
conformarse a las normas del derecho administrativo nacional y local dictadas en el
interés público y no debe afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los
ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el
paisaje, entre otros, según los criterios previstos en la ley especial.

PERSONA JURIDICA

Tiene derechos como la persona humana, y su finalidad es interactuar o brindar un


servicio de beneficio común para todas las personas que habitan el suelo argentino, y
también sirven para organizar determinados patrimonios de afectación a los efectos de
volcarlos al interés público (fundaciones) o también pueden tener una base
empresarial (sociedades).

CLASIFICACIÓN

· DE CARÁCTER PÚBLICO

· DE CARÁCTER PRIVADO

Artículo 146 Personas jurídicas públicas.

a) el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los


municipios, las universidades nacionales (UBA), entidades autárquicas (BCRA), las
regiones interprovinciales o intermunicipales y las demás organizaciones constituidas
en la República a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;

b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional


público reconozca personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el
extranjero cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable;

c) la Iglesia Católica y sus Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida


Apostólica;

d) las comunidades indígenas;

e) los colegios profesionales que administran la matrícula de sus asociados

f) las obras sociales sindicales (porque las prepagas son S.A.)

Artículo 148.- Personas jurídicas privadas.

Son personas jurídicas privadas:

a) las sociedades.

b) las asociaciones civiles.

c) las simples asociaciones.

d) los partidos políticos.

e) las fundaciones.

f) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosa.

g) las asociaciones sindicales, incluidas la de personal de seguridad.

h) las mutuales.
i) las cooperativas.

j) el consorcio de propiedad horizontal.

k) los fideicomisos.

l) las asociaciones de abogados y demás profesionales matriculados dedicadas al


ejercicio profesional.

ll) los centros de estudiantes de la universidades nacionales.

m) los centros vecinales; y toda otra contemplada en disposiciones de este Código o


en otras leyes y cuyo carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de
funcionamiento.

FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

ARTÍCULO 163.- Causales. También dan fin a la existencia de las asociaciones


civiles.

La persona jurídica se disuelve por:

· La decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o por la mayoría establecida


por el estatuto.

· el cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordinó su


existencia.

la consecución del objeto para el cual la persona jurídica se formó, o la imposibilidad


sobreviviente de cumplirlo.

· el vencimiento del plazo.

· la declaración de quiebra; la disolución queda sin efecto si la quiebra concluye por


avenimiento o se dispone la conversión del trámite en concurso preventivo, o si la ley
especial prevé un régimen distinto.

· la fusión respecto de las personas jurídicas que se fusionan o la persona o personas


jurídicas cuyo patrimonio es absorbido; y la escisión respecto de la persona jurídica
que se divide y destina todo su patrimonio

la reducción a uno del número de miembros, si la ley especial exige pluralidad de ellos y
ésta no es restablecida dentro de los tres meses.

· la denegatoria o revocación firme de la autorización estatal para funcionar, cuando ésta


sea requerida; el agotamiento de los bienes destinados a sostenerla; cualquier otra
causa prevista en el estatuto o en otras disposiciones de este Título o de ley especial.

ASOCIACIONES CIVILES

Una asociación civil es una persona jurídica de carácter privado que tiene por finalidad
una determinada materia que hace al interés general o de un determinado sector de
acuerdo a sus pautas culturales, generales, etc.

Artículo 168. Objeto -> La asociación civil debe tener un objeto que no sea contrario
al interés general o al bien común. El interés general se interpreta dentro del respeto a
las diversas identidades, creencias y tradiciones, sean culturales, religiosas, artísticas,
literarias, sociales, políticas o étnicas que no vulneren los valores constitucionales. No
puede perseguir el lucro como fin principal, ni puede tener por fin el lucro para sus
miembros o terceros.

Todas las asociaciones civiles deben constituirse por escrito.

Artículo 169. Forma del acto constitutivo -> El acto constitutivo de la asociación civil
debe ser otorgado por instrumento público y ser inscripto en el registro
correspondiente una vez otorgada la autorización estatal para funcionar. Hasta la
inscripción se aplican las normas de la simple asociación.

Artículo 170. Contenido -> El acto constitutivo debe contener:

a) la identificación de los constituyentes;

b) el nombre de la asociación con el aditamento “Asociación Civil” antepuesto o


pospuesto; Arts. 171 - 173 Código Civil y Comercial de la Nación | 35 Libro Primero.
Parte General - Título II. Persona jurídica

c) el objeto;

d) el domicilio social;

e) el plazo de duración o si la asociación es a perpetuidad;

f) las causales de disolución;

g) las contribuciones que conforman el patrimonio inicial de la asociación civil y el valor


que se les asigna. Los aportes se consideran transferidos en propiedad, si no consta
expresamente su aporte de uso y goce;

h) el régimen de administración y representación;

i) la fecha de cierre del ejercicio económico anual;

j) en su caso, las clases o categorías de asociados, y prerrogativas y deberes de cada


una;

k) el régimen de ingreso, admisión, renuncia, sanciones disciplinarias, exclusión de


asociados y recursos contra las decisiones;

l) los órganos sociales de gobierno, administración y representación. Deben preverse


la comisión directiva, las asambleas y el órgano de fiscalización interna, regulándose
su composición, requisitos de integración, duración de sus integrantes, competencias,
funciones, atribuciones y funcionamiento en cuanto a convocatoria, constitución,
deliberación, decisiones y documentación;

m) el procedimiento de liquidación;

n) el destino de los bienes después de la liquidación, pudiendo atribuirlos a una


entidad de bien común, pública o privada, que no tenga fin de lucro y que esté
domiciliada en la República

Todos los clubes de futbol son asociaciones civiles sin fines de lucro, porque en estas
el lucro viene dado por el beneficio que tiene el asociado a esa asociación. No por el
hecho de que el asociado vaya a cobrar un dividendo al final de ejercicio como si lo
hacen los socios de una sociedad con fines de lucro.

Las ganancias que tiene una asociación civil no pueden ser invertidas.

La persona jurídica son entes ficticios, tienen una finalidad de bien común o de
interés general. Para realizar su actividad tienen que tener un ORGANO.

Ese órgano puede ser de 3 clases:

ÓRGANOS DE LA ASOCIACIÓN:

· ORGANO DE ADMINISTRACIÓN: Es el encargado de la orientación y de la marcha


de la asociación. Está regulado en el artículo 171 176 y 177 del CCyCN y normativa de
la IGJ. Previsión estatutaria.

· ÓRGANO DE GOBIERNO: Es el que toma la decisión definitiva acerca de los


negocios que hacen al curso normal y ordinario de la asociación o no. Sin perjuicio de
lo que norme el estatuto de la asociación, en el CCyCN los arts 175 y 178.

· ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN: Es el encargado de supervisar los negocios y


finanzas de la asociación. Su regulación legal está en los artículos 172 y 173 del
CCyCn.

Órganos de administración:

Artículo 171. Administradores -> Los integrantes de la comisión directiva deben ser
asociados. El derecho de los asociados a participar en la comisión directiva no puede
ser restringido abusivamente.

El estatuto debe prever los siguientes cargos y, sin perjuicio de la actuación colegiada
en el órgano, definir las funciones de cada uno de ellos: presidente, secretario y
tesorero.

Los demás miembros de la comisión directiva tienen carácter de vocales.

A los efectos de esta Sección, se denomina directivos a todos los miembros titulares
de la comisión directiva. En el acto constitutivo se debe designar a los integrantes de
la primera comisión directiva.

Artículo 176. Cesación en el cargo -> Los directivos cesan en sus cargos por
muerte, declaración de incapacidad o capacidad restringida, inhabilitación, vencimiento
del lapso para el cual fueron designados, renuncia, remoción y cualquier otra causal
establecida en el estatuto. El estatuto no puede restringir la remoción ni la renuncia; la
cláusula en contrario es de ningún valor. No obstante, la renuncia no puede afectar el
funcionamiento de la comisión directiva o la ejecución de actos previamente resueltos
por ésta, supuestos en los cuales debe ser rechazada y el renunciante permanecer en
el cargo hasta que la asamblea ordinaria se pronuncie. Si no concurren tales
circunstancias, la renuncia comunicada por escrito al presidente de la comisión
directiva o a quien estatutariamente lo reemplace o a cualquiera de los directivos, se
tiene por aceptada si no es expresamente rechazada dentro de los diez días contados
desde su recepción.

Artículo 177. Extinción de la responsabilidad -> La responsabilidad de los directivos


se extingue por la aprobación de su gestión, por renuncia o transacción resueltas por
la asamblea ordinaria. No se extingue: a) si la responsabilidad deriva de la infracción a
normas imperativas; b) si en la asamblea hubo oposición expresa y fundada de
asociados con derecho a voto en cantidad no menor al diez por ciento del total. En
este caso quienes se opusieron pueden ejercer la acción social de responsabilidad
prevista para las sociedades en la ley especial.

ASAMBLEAS

Artículo 175. Participación en los actos de gobierno -> El estatuto puede imponer
condiciones para que los asociados participen en los actos de gobierno, tales como
antigüedad o pago de cuotas sociales. La cláusula que importe restricción total del
ejercicio de los derechos del asociado es de ningún valor.

Artículo 178. Participación en las asambleas -> El pago de las cuotas y


contribuciones correspondientes al mes inmediato anterior es necesario para participar
en las asambleas. En ningún caso puede impedirse la participación del asociado que
purgue la mora con antelación al inicio de la asamblea

Artículo 172. Fiscalización -> El estatuto puede prever que la designación de los
integrantes del órgano de fiscalización recaiga en personas no asociadas. En el acto
constitutivo se debe consignar a los integrantes del primer órgano de fiscalización. La
fiscalización privada de la asociación está a cargo de uno o más revisores de cuentas.
La comisión revisora de cuentas es obligatoria en las asociaciones con más de cien
asociados.

Artículo 173. Integrantes del órgano de fiscalización -> Los integrantes del órgano
de fiscalización no pueden ser al mismo tiempo integrantes de la comisión, ni
certificantes de los estados contables de la asociación. Estas incompatibilidades se
extienden a los cónyuges, convivientes, parientes, aun por afinidad, en línea recta en
todos los grados, y colaterales dentro del cuarto grado.

Temas diversos (perdida de la condición de asociado, responsabilidades,


disolución del ente)

Artículo 179. Renuncia -> El derecho de renunciar a la condición de asociado no


puede ser limitado. El renunciante debe en todos los casos las cuotas y contribuciones
devengadas hasta la fecha de la notificación de su renuncia.

Artículo 180. Exclusión -> Los asociados sólo pueden ser excluidos por causas
graves previstas en el estatuto. El procedimiento debe asegurar el derecho de defensa
del afectado. Si la decisión de exclusión es adoptada por la comisión directiva, el
asociado tiene derecho a la revisión por la asamblea que debe convocarse en el
menor plazo legal o estatutariamente posible. El incumplimiento de estos requisitos
compromete la responsabilidad de la comisión directiva.

Artículo 181. Responsabilidad -> Los asociados no responden en forma directa ni


subsidiaria por las deudas de la asociación civil. Su responsabilidad se limita al
cumplimiento de los aportes comprometidos al constituirla o posteriormente y al de las
cuotas y contribuciones a que estén obligados.

Artículo 182. Intransmisibilidad -> La calidad de asociado es intransmisible.

Artículo 183. Disolución -> Las asociaciones civiles se disuelven por las causales
generales de disolución de las personas jurídicas privadas y también por la reducción
de su cantidad de asociados a un número inferior al total de miembros titulares y
suplentes de su comisión directiva y órgano de fiscalización, si dentro de los seis
meses no se restablece ese mínimo.

Artículo 184. Liquidador -> El liquidador debe ser designado por la asamblea
extraordinaria y de acuerdo a lo establecido en el estatuto, excepto en casos
especiales en que procede la designación judicial o por la autoridad de contralor.
Puede designarse más de uno, estableciéndose su actuación conjunta o como órgano
colegiado. La disolución y el nombramiento del liquidador deben inscribirse y
publicarse.

Artículo 185. Procedimiento de liquidación -> El procedimiento de liquidación se


rige por las disposiciones del estatuto y se lleva a cabo bajo la vigilancia del órgano de
fiscalización. Cualquiera sea la causal de disolución, el patrimonio resultante de la
liquidación no se distribuye entre los asociados. En todos los casos debe darse el
destino previsto en el estatuto y, a falta de previsión, el remanente debe destinarse a
otra asociación civil domiciliada en la República de objeto igual o similar a la liquidada.

Artículo 186. Normas supletorias -> Se aplican supletoriamente las disposiciones


sobre sociedades, en lo pertinente.

DIFERENCIA ENTRE ASOCIACIONES CIVILES Y SIMPLES ASOCIACIONES

ASOCIACIONES CIVILES

· Se constituyen por instrumento público.

· Su existencia comienza desde el momento en que se le otorga autorización estatal


(art 174 CCyCN)

· No pueden prescindir del órgano de fiscalización.

· En todo lo no previsto se aplica el régimen de la LSC en lo pertinente.

· Los asociados no responden en forma directa ni subsidiaria por las deudas de la


asociación civil.

· Su responsabilidad se limita al cumplimiento de los aportes comprometidos al


constituirla o posteriormente y al de las cuotas y contribuciones a que estén obligados.

SIMPLES ASOCIACIONES

· Se constituyen por instrumento público o privado con firma certificada por escribano
público.

· Su existencia comienza desde el momento de la firma del estatuto.

· Tiene un régimen jurídico propio y otro supletorio en las materias que regula el art.188
CCyCN.

· Pueden prescindir del órgano de fiscalización con las condiciones que exige el CCyCN
en el art. 190.

· Aplicación del principio de solidaridad en casos de administradores de hecho de la


SA.
· Principio de no responsabilidad de los asociados de la SA que no intervinieron en la
administración por las deudas de ella sino hasta la concurrencia de la contribución
prometida o de las cuotas impagas.

FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS ASOCIACIONES CIVILES

Se extinguen por las causales mencionadas para el fin de la existencia de la persona


jurídica y, por la reducción de la cantidad de asociados a un número inferior al total de
miembros titulares y suplentes de su comisión directiva y órgano de fiscalización, si
dentro de los 6 meses no se restablece ese mínimo ( art. 183 CCyCN)

CLASE 26.08

Hechos y actos jurídicos


Existe una visión amplia, pero hay una sustancial diferencia en si se trata de un hecho jurídico
o no (hay hechos simples que no impactan en el mundo jurídico, no traen ninguna
consecuencia)🡪 no presentan ninguna relevancia en nuestro estudio
Aquellos hechos humanos (el accionar de las personas producen efectos en el mundo jurídico)
o naturales que impactan en el mundo jurídico, tienen que ser normados. Es decir, se les va a
atribuir ciertas consecuencias jurídicas, exclusivamente a esos actos o hechos jurídicos.
Hecho jurídico (definido en el código civil y comercial de la nación) es un acontecimiento que,
conforme al ordenamiento jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción de
relaciones o situaciones jurídicas.
Los hechos son jurídicos porque la ley les otorga esa identidad de hecho jurídico que significa
que pueden producir efectos específicos, pueden consistir en el nacimiento de una relación
jurídica, etc.
 Acontecimiento: tiene identidad jurídica conforme al ordenamiento jurídico (es decir,
la posee porque el ordenamiento jurídico se la otorga)
Hechos de naturaleza son simples hechos, ej. La salida del sol es un simple hecho, no tiene
trascendencia jurídica, en la medida que en determinadas circunstancias no se lo otorgue
Hechos que provienen de la voluntad del hombre simples hechos como la caída de un rayo,
cuando el hombre realiza un hecho lo que hace, en general, lo que hace es hacer algo a favor
de una determinada finalidad o inclusive puede abstenerse a hacerlo.
Por ejemplo: me abstengo de construir un edificio de más de 5 pisos en una determinada zona

 De estos hechos del hombre pueden entenderse como causas o fuentes de algunos
derechos: el hecho de comprar un inmueble trae como consecuencias derechos y
obligaciones para el comprador y vendedor

Conclusión: Los hechos pueden provenir tanto del hombre como de la naturaleza, en ambos
casos estos serán jurídicos en la medida que impacten en el mundo jurídico (o que produzcan
los efectos de nacimiento, modificación o extinción de derechos)

Estos hechos producen la adquisición, modificación o extinción de los derechos


 Los derechos nacen, se modifican, se transfieren y finalmente pueden extinguirse.
No existe un derecho que NO provenga de un hecho, hay distintos hechos que
conceden a las partes o a quienes se ven alcanzados por él, distintos derechos
Hechos jurídicos constitutivos
Son los que producen el nacimiento o la adquisición de una relación o situación jurídica o de
un derecho. Estos hechos están a la par/listados conjuntamente con los…
Hechos jurídicos extintivos: son a los derechos tanto por razones voluntarias o involuntarias;
ejemplo: una razón involuntaria de pérdida de adquisición de un derecho es la muerte (no es
un acto voluntario) o en el caso de una razón voluntaria puede ser una venta
Luego tenemos Hechos jurídicos con la capacidad de modificar ciertas circunstancias que son
aquellos que se dan entre el nacimiento y la extinción de una relación jurídica, lo que hace es
modificar algunas características de esta relación jurídica: producen alteraciones, pueden
aumentar o reducir derechos.
Hay una relación/situación jurídica sobre la cual se produce los efectos del hecho jurídico.
Cuando hablamos de relación jurídica hacemos referencia a un vínculo entre 2 partes y tiene
que ver con los derechos que cada una de esas partes tiene en razón de esa relación.
“Simple acto licito” los hechos humanos, pueden ser voluntarios o involuntarios. Decimos que
son voluntarios cuando la persona humana (*) lo realiza con discernimiento, intensión y
libertad que se manifiestan por un hecho exterior🡪 es decir, yo con solo ver la manifestación
del hecho exterior tengo que concluir que la persona humana en cuestión ha realizado este
acto con discernimiento, intención y libertad
(*) en el anterior ordenamiento se hablaba de persona física ahora se refiere a nosotros como
personas humanas
1. Discernimiento: tiene que ver con esa capacidad de conocer que es lo bueno y que es
lo malo
2. La intención es esa voluntad expresada, elegir llevar a cabo ese acto
3. Libertad: tiene que ver con que esa voluntad no haya sido condicionada por ningún
motivo, es decir, que el sujeto en cuestión no llevó a cabo ese acto teniendo una
pistola en la cabeza. Es el poder que tiene la persona de decidir realizar o no un acto

 La existencia de estos elementos tiene que ser omnipresente


El acto jurídico tiene condiciones de validez para que sea tal, hay requisitos que tienen que
cumplirse y estar presentes. La ley nos dice, que a diferencia del acto licito, el acto jurídico va a
ser el hecho humano, voluntario, licito, que tiene por fin inmediato la adquisición,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas 🡪 hay una voluntad que persigue
la producción de efectos jurídicos
LA VOLUNTAD ES UN ELEMENTO ESENCIAL para la conformación de los actos jurídicos y esta
voluntad DEBE de manifestarse, es decir, si hay una cuestión sometida a consideración de un
juez, este deberá verificar aquellos actos que hacen presumir que, tal o cual voluntad, a sido
manifestada en uno u otro sentido
🡪LA VALIDEZ DE LOS EFECTOS ESENCIALES DE UN ACTO JURÍDICO presupone que deben
existir ciertos elementos:
1. En primer término, el sujeto que ejecuta ese acto tiene que ser una persona (*)
2. El objeto del acto jurídico tiene que ser licito, porque si el objeto fuese ilícito se conformaría
un acto o hecho ilícito (si es licito significa que no está prohibido por el derecho, supone
consecuencias jurídicas favorables, si es ilícito, todo lo contrario) (*)
3. Este acto jurídico tiene que ser llevado a cabo, guardando una forma determinada, es decir…
si ese acto, conforme a la ley se debe concretar de un modo determinado, la eficacia de este
acto dependerá de haberse observado dicha forma. El principio general en la legislación
argentina es el de la libertad de formas PERO para alguno actos concretos, la ley exige formas
determinadas

(*)1- El sujeto que realice un acto jurídico tiene que ser una persona capaz (tiene que tener
capacidad de ejercicio), tiene que tener una edad (ser mayor de edad)
2- La importancia del consentimiento, esa conformación de la voluntad que conlleva
discernimiento, intención y la libertad

Por ejemplo: si yo quiero donar mi departamento a favor de determinada persona, la donación


tiene que instrumentarse por escritura pública, de no ser así, este acto carece de toda validez y
esto tiene que ver con la forma de la realización del acto.
¿Por qué la ley exige ciertas formas para algunos actos y para otros no?
Tiene que ver con la importancia de los derechos a los que da origen o de alguna manera
transforman, transmiten o extinguen. En situaciones particulares, la ley poniéndose en la
protección del derecho de las partes, lo que hace es exigir una forma determinada PERO si
hablamos de principios generales, el principio general es el de la libertad de formas, pero como
todo principio general este tiene algunas excepciones. Por ejemplo, el de las donaciones.

¿En el acto jurídico quienes intervienen?


Las partes, aquellas personas que tienen un interés en el acto y que eventualmente sufrirán las
consecuencias relativas a esa adquisición, transformación, transmisión o extinción de
derechos.
Llamamos también, de forma general, a los que participan del acto jurídico como los
otorgantes. Los acto jurídicos producen efectos… el principio general es que los actos jurídicos
producen efectos solo entre las partes y en su caso, respecto de los sucesores universales.
⌦Los efectos son entre las partes y a aquellos sucesores a quienes se trasmiten
Ejemplo: si yo firmo cierto contrato (especie de acto jurídico) y fallezco, mis sucesores tendrán
que estar a las consecuencias de esos derechos que adquirí, transmití, reformé o extinguí a
través de ese acto jurídico.
Volviendo a la validez del acto jurídico
Este tiene que ser voluntario, tiene que haber una existencia de la voluntad y
¿Cuándo decimos que el acto es voluntario? Es aquel que ha sido ejecutado con
discernimiento, intención y libertad, manifestado a través de un hecho exterior. Entonces,
estos 3 elementos, refieren al elemento interno de la voluntad y se presumen que existen al
momento de concretar el acto.
Es decir “Quien alegue que su voluntad se encuentra viciada debe ser el que deberá probar”
🡪 Hay un principio general del derecho que es: quien alega algo, debe probarlo.
Ejemplo: digo que alguien me pego y me produjo lesiones que dan origen al reclamo de una
indemnización, si yo lo digo debo probarlo.

Con respecto a la voluntad: la manifestación de la voluntad es el elemento externo

El acto involuntario: Es aquel que existe cuando falta discernimiento (*)


(*) el discernimiento tenía que ver con que, por ejemplo, puede haber alguien que se
encuentre privado de razón; puede ser que este privado de razón por ser una persona incapaz,
ya sea por una cuestión de edad o por cuestiones relativas a demencia.
En el derecho argentino, en el caso de actos ilícitos realizados por una persona menor que no
haya cumplido 10 años, la ley lo califica como: un acto involuntario, protegiendo al menor.
Si se trata de un acto ilícito realizado por una persona que no cumplió 13 años, también, salvo
algunas disposiciones especiales, se entiende que fue realizado sin discernimiento. Esto va
aparentando por aquella cuestión que, cada tanto aparece en discusión, sobre la imputabilidad
de los delitos con respecto a los menores.

Volviendo al tema de la VOLUNTAD, el elemento externo, el de la manifestación o


exteriorización de la voluntad, esa declaración de voluntad…
¿Cómo se puede manifestar la voluntad?
La voluntad se puede manifestar en forma expresa, es decir, de forma oral, en forma escrita,
por algún signo inequívoco; por ejemplo, sin necesidad de hablar, si yo asisto a un remate y
levanto la mano, significa que aumento la oferta, si yo subo al colectivo y apoyo la sube,
significa que estoy contratando el transporte en colectivo 🡪 es un signo inequívoco, es una
conducta que permite en ese caso, establecer la voluntad de la persona, es una declaración de
la voluntad.
EL SILENCIO: en principio, no se toma como una declaración de voluntad, salvo en los casos
que exista obligación de expedirse por obligación legal.
Por ejemplo: si una persona valiéndose de un documento, trata de cobrar una supuesta deuda
que yo mantengo con él, lo que hace el juez es llamarme para ratificar o negar que, la firma
inserta en el documento que presenta mi acreedor me pertenece o no. Entonces, si el juez me
cita para reconocer la firma y yo no asisto, ese silencio, significa una manifestación de
voluntad.
Habitualmente nosotros llevamos a cabo signos inequívocos de manifestación de voluntad
(levanto la mano para parar un taxi, signo para pedir un café)
 En los casos en los cuales haya cierta discrepancia entre la voluntad real de la persona
y la voluntad declarada, lo que hace nuestra legislación CCyCN es anteponer la
voluntad real o interna con respecto a la voluntad declarada. Siempre tiene que reinar
el principio de buena fe: siempre lo que se antepone es la voluntad real ante la
declarada.
Estos actos jurídicos también son factibles de interpretación
Cuando no es posible determinar con exactitud cuál ha sido la voluntad de los sujetos, cuando
realizan un acto determinado, surge algún tipo de duda o controversia, se tienen que analizar
distintos hechos para solucionar esta situación.
Por ejemplo: si hay alguna duda con respecto a alguna cláusula contractual, se estará al
espíritu general del contrato para dirimir la cuestión.

La legislación, a través del CCYCN, establece algunas pautas/reglas de interpretación de los


contratos, que son aplicables a los actos jurídicos, ya que en definitiva son esencialmente de la
misma magnitud:
-Hay reglas generales, de interpretación de los contratos, que son aplicables a los actos
jurídicos. Se establece como regla, que el contrato y también el acto jurídico, debe
interpretarse conforme a la intención de las partes y al principio de buena fe.
Y cuando exista duda en cuanto a la validez o la nulidad de un acto jurídico, se preferirá la
solución que le otorgue validez 🡪 en caso de duda se estará a la validez del acto, porque hay
un principio general El principio de conservación que, consagrando dicho principio, en caso de
duda entre la validez o nulidad de un acto, se estará a favor de la validez.
Para que un acto voluntario licito produzca sus efectos jurídicos, deben cumplirse los
recaudos internos que hacen a la voluntad y lo que hacen, es presuponer que existió un
consentimiento pleno en cuanto a su ejecución. Es decir, que no se trata de un acto
involuntario ni de un simple acto licito.
La necesaria existencia de discernimiento, intención y libertad, que deben confluir y se deben
verificar en cuanto a su existencia, de otro modo la voluntad va a estar viciada.
🡪Por ejemplo, si una persona actúa con sus facultades mentales alteradas, este acto llevado a
cabo de ese modo no va a ser un acto válido y por ende no va a producir los efectos deseados.
Esto es en base “en miras” a la protección de las personas. Es decir, la ley fija pautas generales,
más allá de que estemos ante personas que obren de buena fe o de mala fe. Hay marcos
generales que en definitiva protegen a las personas.
El discernimiento es la actitud mental que nos permite comprender el significado del acto que
estoy ejecutando, es una condición de carácter general para cualquier tipo de acto jurídico;
este discernimiento le permite al sujeto apreciar cuales son las consecuencias de sus acciones,
distinguir lo conveniente de lo inconveniente/lo bueno de lo malo… etc. Tener en cuenta el
caso de la imputabilidad de los menores y como se llevaría a cabo (representante).

CLASE 30.08

OBLIGACIONES
Obligaciones y contratos son temas que van de la mano; son el anverso y el
reverso de una misma moneda: las relaciones jurídicas (que algo de eso ya se vio en la
clase anterior cuando se habló de situaciones jurídicas, relaciones jurídicas y la
clasificación de los delitos).
La obligación es la parte estática, una parte muy teórica que se aplica
normalmente después en la parte de contratos. Esto es así porque los contratos
generan obligaciones y esas obligaciones pueden ser de distintas categorías y con
distintas consecuencias tanto para el acreedor como para el deudor.
Concepto de obligación → Artículo 724 CCyCN: la obligación es una relación jurídica en
virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una prestación
destinada a satisfacer un interés licito y, ante el incumplimiento, a obtener
forzadamente la satisfacción de dicho interés.
Este concepto es un poco novedoso dentro de lo que es la unificación civil y
comercial, porque el código de Vélez Sarsfield no definía lo que se entendía por
obligación, sino que se limitaba a decir que las obligaciones son de dar, hacer o no
hacer; decía que la nota de Vélez, en la famosa nota 499, que el concepto de
obligaciones era un concepto más de las ciencias jurídicas que de una codificación o de
una legislación. Por eso lo dejaba siempre ligado a la doctrina.
Ahora, el código innova en este tema y nos dice que la obligación es una
relación jurídica o un vínculo jurídico. Es una especie de sometimiento (entendido en el
buen sentido de la palabra) en el sentido que hay un deudor que debe una
determinada prestación a una persona llamada acreedor. Pueden haber casos donde
haya varios deudores o acreedores pero no altera la esencia del concepto de
obligación.
Por otro lado, el deudor no está obligado a satisfacer esa prestación siempre y
cuando sea un interés lícito. Una obligación no puede tener nunca como causa fin o
como causa fuente algo que sea ilícito, ya que estaríamos frente a un hecho ilícito o
frente a un delito de derecho criminal. De esa definición surgen los elementos de la
obligación, es decir, dos sujetos: un sujeto activo llamado acreedor y un sujeto pasivo
llamado deudor; una prestación, que va a consistir en el objeto de la obligación y
destinada a satisfacer un interés lícito.
Pero, por otro lado, la definición del Artículo 724 del Código Civil y Comercial
Unificado incluye algo que también es novedoso en la doctrina argentina y que
proviene de la doctrina del derecho alemán de las obligaciones: la parte del
incumplimiento de la obligación = el deber de responsabilidad de parte de alguno
cuando no cumple su obligación. Por eso, en la parte final del artículo 724, se habla de
que ante el incumplimiento el acreedor tiene derecho a obtener forzadamente la
satisfacción de dicho interés. Esto es: que el deudor cumpla con su obligación a la cual
se ha obligado.

(No necesariamente el pago se traduce a dinero. A veces se traduce en


entregar mercadería como puede ser el caso de la soja, del trigo, del maíz que
muchas veces se acostumbra a entregar esa clase de mercaderías por otras
obligaciones.)

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Cuando un deudor no cumple con su obligación produce efectos respecto del


acreedor.
Estos efectos pueden ser:
 PRINCIPALES
o Normales
 Cumplimiento espontáneo;
 Ejecución forzada: en caso de que no haya cumplimiento
espontáneo, se va por la fuerza legal;
 Ejecución cumplida por otro: lo cumple otro (siempre y cuando
no trate de obligaciones de hacer u obligaciones de no hacer: en
este caso las obligaciones deberán ser cumplidas en especie).
o Anormales
 Indemnización: de daños y perjuicios por incumplimiento
contractual.
 AUXILIARES
o Medidas precautorias
 Embargo: embargar bienes;
 Inhibición: inhibición general de bienes;
 Anotación de litis: comunicar a los terceros o a la población en
general que hay una persona que está iniciándole un juicio a
otra persona;
 Prohibición de contratar: prohibir (por ejemplo, a fulano) por un
lapso de tiempo que contrate con otras personas a los efectos
de indisponer el bien o a los efectos de que esa persona no
pueda insolventarse;
 Prohibición de innovar: mantener el estado de cosas, no
perjudicarlo o no modificarlo;
 Intervención judicial: medida precautoria que se da
normalmente cuando hay un funcionamiento anómalo.
o Acciones de integridad y deslinde patrimonial
 Simulación: acto aparente, no es real;
 Fraude: acto real que perjudica a los acreedores;
 Acción subrogatoria;
 Acciones directas;
 Acción oposición entrega de bienes: en el caso de una
declaratoria de herederos, un acreedor puede presentarse en la
sucesión y luego de obtener una declaración (procesal de
legítimo abono) puede pedirle al juez que no entregue los bienes
a los herederos hasta que se le pague lo que se le debe.
Todas estas medidas a veces se dan en conjunto. No es necesario ir paso a paso
para agotar una, a los efectos de que si no se puede cumplir la primera se cumpla la
segunda.
En cuanto al objeto de la obligación = prestación tiene que ser lícito, posible,
determinado, que no sea contrario a la moral y a las buenas costumbres, y que no
perjudique los derechos de terceros y tenga una finalidad ilícita.
Un acto jurídico que sea no contrario a la moral y a la buena costumbre cambia
según la época y las costumbres del momento.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
Las obligaciones se pueden clasificar desde distintos puntos de vista.
 POR SU PRESTACIÓN

o OBLIGACIÓN DE DAR
 OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS
 o derecho real de dominio o de condominio.
 Obligaciones para restituir: contrato comodato. Un
contrato de alquiler donde no se paga el alquiler. Es
decir, se presta un inmueble para que alguien use y solo
pague las cuentas, sin pagar el alquiler. Puedo pedirle el
inmueble cuando yo quiera, en caso de no restituirlo se
incia el juicio de desalojo.
 Obligaciones de transferir la tenencia: contrato locación.
Dar un inmueble para que otra persona lo use mediante
el pago de un alquiler. El inquilino reconoce la titularidad
del inmueble en otra persona (locador/propietario). El
inquilino tiene la tenencia.
 OBLIGACIONES DE GÉNERO: indeterminadas en cuanto a su
objeto. Esto lleva a individualizar con posterioridad al
cumplimiento o al nacimiento de la obligación. El deudor, en
este caso, está obligado a darle al acreedor una “cosa” de
término medio, ni muy cara ni muy barata. El género también lo
puedo subacotar y limitar el género.
 OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO: préstamos
(bancarios o personales). El tema de estas obligaciones son los
intereses que pueden ser compensatorios, punitorios,
moratorios, se pueden capitalizar o no. Los intereses no pueden
capitalizarse a un total de cometer lo que se llama el
anatocismo.
o OBLIGACIÓN DE HACER: no hay prestación de un objeto sino un
comportamiento de tipo positivo. El caso de los profesionales:
comportamiento de tipo positivo por el hecho de brindar sus servicios a
los efectos de solucionar una cuestión de tipo contable, tributaria o
jurídica de una manera razonable a una empresa o a una persona
humana;
o OBLIGACIÓN DE NO HACER: comportamiento de tipo negativo.
Contratos de empresas, por ejemplo. Hay que tener en cuenta el tipo de
comportamiento negativo al cual se comprometió una persona o
empresa para saber cómo se puede ejecutar su incumplimiento en caso
de que no lo cumpla.
 POR EL VÍNCULO JURÍDICO (si el vínculo jurídico por el cual se obligó el deudor
respecto del acreedor está conectado o no con otro tículo, o si está sometido a
una determinada modalidad).

o POR SU CONEXIÓN O NO CON OTRO TÍTULO


 OBLIGACIONES RECÍPROCAS: obligaciones en las que ambas
partes realizan un ida y vuelta (una prestación del deudor es la
contraprestación del acreedor y viceversa). Caso de las
relaciones bilaterales, que nacen de los contratos, de la compra
venta. Una es recíproca de la otra.
 OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS: obligación de
existencia propia, autónoma y a su vez depende de otra
obligación.
o POR LAS MODALIDADES DEL VÍNCULO
 PURAS Y SIMPLES: son aquellas que se cumplen sí o sí, sin que
estén sometidas a condiciones ni plazos ni cargos.
 MODALES (el nacimiento o la extinción de la obligación así como
también su exigibilidad)
 Condición: están sometidas a la realización de un
acontecimiento futuro e incierto;
 Plazo: están sometidas a la realización de un
acontecimiento futuro y cierto;
 Cargo: ya no depende de un acontecimiento futuro y
cierto o incierto sino de la conducta que tenga una de las
partes, que es la beneficiaria del cargo. Se diferencia de
la condición dependiendo de las circunstancias.
La condición está legislada en el CCyCN en los artículos 343 a 349. En el 343 se
define lo que es la condición como cláusula de los actos jurídicos. Es una cláusula por
lo cual las partes subordinan su previa eficacia o resolución a un hecho futuro e
incierto.
En cuanto al plazo se está en frente a la exigibilidad de la obligación. Es decir,
cuando hago un contrato y le pongo un determinado plazo, la obligación ya nació y la
tengo que cumplir pero si se produce un hecho futuro y cierto que origina el
incumplimiento de la obligación, ese contrato va a quedar resuelto por incumplimiento
del plazo. El beneficiario del plazo es el deudor.
Artículo 348: el cumplimiento de la condición obliga a las partes a entregarse o
restituirse recíprocamente las prestaciones convenidas, aplicándose los efectos
correspondientes a la naturaleza del acto concertado, a sus fines y objeto → Principio
de efecto retroactivo de incumplimiento de la condición. Es decir, si hay una condición
resolutoria y se cumple, se devolverá lo que entregó la otra parte, y la otra parte
tendrá que devolver lo que también se le entregó.
 SEGÚN LOS SUJETOS
o

o SINGULARES
Un solo deudor y un solo acreedor. Por ejemplo, boleto de
compra-venta, contrato de locación, gestión de negocios, etc.
Todos los contratos donde solo hay un acreedor y un solo
deudor.
o PLURALES (varios acreedores y un solo deudor, varios acreedores y
varios deudores, un solo acreedor y varios deudores)
 PLURALIDAD CONJUNTA
 Simplemente mancomunadas

La prestación se divide en tanto deudores o acreedores


haya.
o Divisibles
o Indivisibles
 Solidarias
El deudor debe a los acreedores el total de la deuda.
o Divisibles
o Indivisibles
 Concurrentes
Distintas causas, pero un mismo vínculo obligacional.
Varios deudores deben el mismo objeto en razón de
causas distintas.
DISYUNTA (esa separación puede ser tanto de la fase activa de la
obligación, y esto es en cuanto al acreedor, como respecto a la
fase pasiva de la obligación, o sea, respecto del deudor)
 Activa: el deudor es quien tiene la posibilidad de elegir a
cuál de los acreedores le va a hacer el pago. Hay una
indeterminación del sujeto.
 Pasiva: el acreedor es quien elige a qué deudor le va a
exigir el cumplimiento de la obligación.
 SEGÚN LA COMPLEJIDAD DEL OBJETO

o DE OBJETO SIMPLE
Hay un solo objeto, una sola prestación.
o DE OBJETO COMPLEJO
 CONJUNTO
 DISYUNTO
 Obligaciones alternativas: se caracterizan por la
conjunción “o”. Cumplo la obligación entregando una
cosa u otra. Hay pluralidad de sujetos, de objetos y
obligaciones. Estamos frente a un objeto que es debido
con distintas prestaciones de manera que la ejecución de
una prestación por parte de ella exonera al deudor de la
ejecución de las otras prestaciones, siendo lo más común
que la elección de la prestación corresponda al deudor.
 Facultativas: tienen una explicación determinada, pero
concediéndole al deudor la facultad de liberarse
mediante el pago de dicha prestación o de otra que se
designa en la obligación.
CLASE 02.09
Cuando una persona se ausenta de su domicilio sin que sus conocidos tengan noticias de él por
al menos 3 años sin que nadie cumpla los intereses de la persona o se presuma que la persona
fallecio, este plazo se reduce a 2 años y 6 meses respectivamente. Esto se realiza para
preservar los derechos del presuntamente fallecido y para defender los derechos de los
potenciales sucesores.

Los atributos de la personalidad son circunstancias/cualidades que son consideradas


inseparables de la persona humana, todos la tienen. Estas pueden ser:

Capacidad: Reconocimiento que le hace la ley a una persona diciendo que esta tiene aptitud
para interactuar en el mundo jurídico modificando derechos, adquiriéndolos y
transmitiéndolos.

La capacidad puede ser de ejercicio/hecho o de derecho:

 De derecho: la aptitud de la persona para ser titular de derechos y deberes jurídicos,


puede ser restringida en casos muy específicos
 De ejercicio: Es la aptitud para ejercer por si mismo los derechos y deberes de los que
una persona es titular, puede ser limitada también en casos excepcionales. La ausencia
de la misma está regulada en el código civil y comercial (art 24), ejemplos: Los
menores: una persona hasta los 18 años no tiene aptitud para poseer derechos o
contraer obligaciones, lo puede hacer a través de su representante.

En nuestro ordenamiento jurídico no existe la incapacidad de derecho absoluta (es el caso de


esclavos)

Domicilio: La localización de esa persona, lugar físico que se tiene como asiento de una
determinada persona en cuanto a sus relaciones jurídicas y tiene importancia en relación a los
efectos jurídicos, es siempre determinada por ley. Hay varios tipos de domicilio: real,
constituido, legal, fiscal, especial. Es importante porque va a determinar cuál es la ley aplicable
a ese sujeto en una determinada situación.

 El domicilio real de una persona es donde esta tiene su residencia habitual, es


voluntario, mutable, inviolable, se puede modificar por propia voluntad de la persona.
 El domicilio legal es aquel en el cual la ley presume que la persona puede ser
encontrada en cumplimiento de sus deberes y obligaciones.
 El domicilio especial es a los efectos de determinadas relaciones jurídicas, puede ser
múltiple.
 El domicilio contractual es en donde las partes establecen el contrato.
 El domicilio fiscal que es donde los organismos de recaudación tienen como cierto que
es nuestro domicilio
 Domicilio constituido que es aquel que se establece en los procesos judiciales y que
coincide con el domicilio del abogado patrocinante.

Nombre: Identificación de la persona, tiene carácter semi inmutable, se compone por el


nombre de pila y apellido, hay margen de libertad para los padres pero con pequeñas
restricciones para elegir los nombres de sus hijos. Para casos excepcionales y con una solicitud
especial se puede cambiar el nombre teniendo una razón válida.

Los tres atributos se encuentran regidos en el código civil y comercial de la nación.


Instituto de los derechos personalísimos: Hay que distinguirlos de los tributos de la
personalidad. Estos derechos personalísimos son innatos, son vitalicios, no se pueden
modificar, son absolutos, son extra patrimoniales y no desaparecen con el tiempo.

Personas de existencia ideal: No tienen una existencia física, son una creación de la doctrina.
Son igual que las personas humanas, sujetos de derechos dotados de atributos propios y por
ende tienen capacidad para celebrar actos jurídicos. Las personas jurídicas deben prestarse a
lo preinscripto en las normas o leyes especiales, al código civil y comercial de la nación, a las
normas que hacen a su acto constitutivo. Un ejemplo de ley especial es la ley general de
sociedades que son normas específicas que hacen a las personas jurídicas.

El código civil y comercial de la nación (en el artículo 141) establece que son personas jurídicas
todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir
derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.

La ley general de sociedades establece que estas personas jurídicas cuentan con la capacidad
para ejecutar comprendidos en su objeto, actos ajenos a su objeto pero necesarios para
preservar los bienes y actos que sean extraños a su objeto en la medida que cuenten con la
aprobación previa de los órganos correspondientes (caso excepcional).

Las personas jurídicas tienen su origen en un acto jurídico que puede ser unilateral o
multilateral, este acto jurídico debe otorgarse por escrito y debe cumplir con las formalidades
específicas a ese efecto. Su existencia comienza desde su constitución agregando que no
necesita autorización legal para funcionar excepto disposición legal en contrario.

Las personas jurídicas públicas se dan con su existencia cuando se le dé la autorización para
funcionar, estas tienen leyes y reglamentaciones especiales.

Una cosa es la persona jurídica y otra las personas que lo componen, es decir, una vez que se
otorga el acto constitutivo de la persona jurídica comienza su existencia siendo independiente
de los miembros que le dieron origen al otorgar este acto constitutivo. Esto implica que los
patrimonios van a ser separados, lo mismo con los derechos y obligaciones; por ende hay en
principio una falta de responsabilidad de los miembros de una persona jurídica por las
obligaciones y responsabilidades de esta.

El instituto de la inoponibilidad de la personalidad jurídica que es concordante con el artículo


54 de la ley general de sociedades lo que hace es prever la posibilidad de correr el velo de la
entidad para imputar las obligaciones y responsabilidades de la persona jurídica directamente
a los socios o administradores en algunos casos específicos, en ese caso las personas tienen
que responder en forma solidaria y limitada por los perjuicios que la persona jurídica haya
causado. El velo se puede correr cuando la persona jurídica esté llevando adelante una
actuación destinada al cumplimiento a fines que son ajenos a esta, o que la persona jurídica
sea utilizada como recurso para violar la ley, el orden público, la buena fe o para frustrar los
derechos de cualquier persona. Para esto tiene que haber dolo de los socios o miembros de la
persona jurídica que consista la intención deliberada de ejecutar las acciones anteriormente
nombradas que hacen aplicable la teoría de la inoponibilidad de la persona jurídica.

Como las personas humanas las personas jurídicas tienen que tener un nombre que la
identifique como tal y a su vez debe adicionar al nombre la forma de la persona juridica (SA/
SRL). El nombre elegido no debe generar confusiones en los terceros, no tiene que ser un
nombre repetido, tiene que tener una actitud distintiva, no puede contener expresiones
contrarias a la ley y orden público, tampoco puede ser un nombre que induzca a un error sobre
cuál es su objeto, no puede contener el nombre de personas humanas si no se cuenta con su
conformidad. Las personas jurídicas pueden existir plenamente o estar en proceso de
liquidación, si están en este último deben consignarlo en su nombre en resguardo de los
terceros. Al igual que las personas humanas deben tener un domicilio (que es distinto a sede
social, ya que el domicilio es la jurisdicción a la cual la persona juridica tiene su asiento,
ejemplo Ciudad de Buenos Aires, mientras que la sede social es la dirección, ejemplo Avenida
Cordoba 100). El domicilio debe estar fijado en el estatuto constitutivo, el contrato por el cual
se constituye la sociedad, si se tiene que cambiar el domicilio hay que reformar el estatuto en
cambio la sede social puede ser cambiada dentro de la jurisdicción del domicilio por decisión
del órgano de administración. Las notificaciones van a ir y serán consideradas validas a la sede
que esté inscripta de la sociedad, está figura inscripta en el órgano de fiscalización estatal.

Las personas jurídicas también tienen un patrimonio, el conjunto de bienes de una persona. El
mismo se determina por la diferencia del activo y pasivo. El patrimonio inicial se constituye con
los aportes que realizan los socios o los miembros de esta entidad, el mismo después va a
variar con los gastos y ganancias que vaya teniendo en su vida esta persona jurídica. Puede
estar integrado por bienes como dinero o en el caso que tenga bienes registrables tienen que
ser inscriptos a nombre de la sociedad.

Las personas jurídicas también tienen que tener una duración, es limitada en el tiempo. Si
expira el plazo de duración este vencimiento es casual de disolución pero los miembros
prorrogar este plazo de duración o reconducirlo (prorrogarlo es antes de su vencimiento y
reconducirlo es posterior a su vencimiento).

El objeto de las personas jurídicas va a estar constituidos por los actos que están previstos en
el estatuto y que serán los medios a través de los cuales podrá alcanzar los fines para los que
fue creada. El objeto debe ser preciso y determinado, no puede realizar actos extraños a dicho
objeto porque los órganos de control son más restrictivos actualmente.

La persona juridica debe tener normas para funcionar que van a estar en el estatuto
constitutivo, el mismo va a ser ley para la persona juridica y sus miembros. Este estatuto puede
ser modificado en ciertas circunstancias. Estas normas deben tener relación con su
administración, con la toma de decisiones, con la representación, con los órganos que tenga
para llevar adelante su objeto. Entre otros, tiene que tener lo que se denomina un órgano de
gobierno que va a estar encargado de tomar las decisiones más importantes de la persona
juridica, también va a designar quienes van a ser los integrantes de los distintos órganos.

Los órganos de administración van a ser aquellos que llevan el dia a dia de la sociedad y que
llevan adelante las grandes políticas o políticas generales que les indica el órgano de gobierno.

Las personas jurídicas pueden ser públicas o privadas, el código civil y comercial de la nación
enumera una y otras, no definen las categorías, pero las personas jurídicas privadas son las
constituidas por particulares (sociedades, asociaciones civiles, simples asociaciones,
fundaciones, etc *) y las públicas son los estados nacionales, provinciales, municipales, se
enumeran nombrando las provincias, el estado nacional, el municipio, etc.

 Las asociaciones civiles son personas jurídicas privadas sin fines de lucro, están
reguladas en el código civil y comercial de la nación, se constituyen por instrumento
público, requieren autorización estatal para funcionar.
 Simples asociaciones: Son personas jurídicas privadas sin fines de lucro, se rigen
mayormente por las normas relativas a las asociaciones civiles, se diferencian en
cuanto a la forma del acto constitutivo.
 Fundaciones: Personas jurídicas privadas que se constituyen con un fin de bien común
sin propósito de lucro mediante el aporte patrimonial de una o más personas
destinada a hacer posibles su fines, también se deben constituir por instrumento
publica y requieren autorización legal para funcionar, tienen un órgano típico de
gobierno que es el consejo de administración, también se puede prever la existencia
de un comité ejecutivo.

Bienes: son derecho/cosas susceptibles de valor económico (los bienes materiales son cosas y
los inmateriales derechos, siempre susceptibles de valoración económica)

Patrimonio: Diferencia entre activo y pasivo, es la garantía común de los acreedores ya que
pueden hacer efectivas sus acciones para cobrar sus créditos sobre el patrimonio del deudor.

Hechos y actos jurídicos: Acontecimiento que produce el nacimiento o modificación o


extinción de relaciones o situaciones jurídicas. Es decir que los hechos son jurídicos ya que la
ley les otorga tal entidad para producir específicos efectos, estos efectos provienen en primer
término de la ley que son los fallos, la doctrina, la costumbre y los principios generales del
derecho. Los hechos de la naturaleza no tienen trascendencia jurídica, algunos en
determinadas circunstancias puede producir efectos jurídicos.

Hecho humano voluntario lícito: Tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o
extinción de relaciones o situaciones jurídicas. Voluntad como elemento esencial para la
conformación de actos jurídicos (con decisión y libertad), el sujeto que realiza un acto jurídico
tiene que ser una persona capaz (capacidad de ejercicio), tiene que tener una edad (mayor), el
objeto del acto jurídico debe ser licito (importante el consentimiento), la forma de realización
del acto (por el principio de libertad de formas pero hay excepciones que por ley tienen que
tener una forma determinada), la manifestación de voluntad debe ser expresa o escrita y el
silencio no es una manifestación de voluntad excepto en casos específicos. Los actos jurídicos
en caso de duda el juez tendrá que interpretarlos, ósea cuando haya cierta divergencia en la
voluntad que quiso expresar alguna de las personas involucradas, el mismo lo hará con pautas
que le otorga la ley y siempre subyacente el principio de buena fe.

El menor de edad se considera inmaduro para distintos actos, tendrá que actuar a través de un
representante al igual que el incapaz tiene que tener un curador.

La libertad: es el poder que tiene la persona para decidir si realizar o no un acto, si una persona
se encuentra privada de su libertad y realiza algún acto por obligación, este acto será
denominado viciado y no va a cumplir sus efectos.

Los vicios de los actos jurídicos son:

 La lesión que se produce cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad
psíquica o inexperiencia de la otra obtiene por medio de ellos una ventaja patrimonial
desproporcionada y sin justificación (ej una persona que necesita medicamentos para
su hijo y quiere vender una joya que sale 10 pesos pero el vendedor se aprovecha y le
da 1)
 La simulación se da cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la
apariencia de otro, cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras o fechas no
verdaderas, cuando se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas a
quienes en realidad se constituyen o transmiten. La simulación no siempre es ilícita
puede ser lícita cuando no afecta a terceros, si afecta a terceros pasaría a ser ilícita
 El fraude este se configura cuando el deudor celebra actos de disposición en perjuicio
de sus acreedores.

Obligación: Es una relación jurídica en la cual el acreedor tiene derecho a exigir del deudor
una prestación destinada a satisfacer un interés lícito ante el incumplimiento, por lo que
este acreedor puede obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés. La obligación
es una prestación susceptible de valoración económica. Si el deudor no cumple
espontáneamente esta prestación el acreedor puede emplear medios legales para hacer
que el deudor lo cumpla. El deudor puede dar cierta cosa, obligaciones de sumas de
dinero, obligaciones de hacer, obligaciones de no hacer (abstención).

CLASE 06.09
CONCEPTO DE CONTRATO
Art. 957 CCyC: Acto jurídico mediante el cual las partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales.
Se diferencia del código civil en cuanto a la conceptualización terminología y
finalidad.
Se rige por distintos principios orientadores, ahora legislados en el CCyC, a
saber:
 PRINCIPIOS
 Libertad para contratar
 Fuerza obligatoria del contrato
 Tutela constitucional del contrato
 Buena fe
 Nuevos principios y los deberes contractuales
 Jerarquía de normas e integración del contrato.
ELEMENTOS DEL CONTRATO
Todo contrato por ser este una variedad del acto jurídico, necesariamente debe
contener sus respectivos elementos.
Estos los podemos clasificar en
 Elementos esenciales: son aquellos que necesariamente debe
tener el contrato, a saber: sujeto, objeto y causa a fin;
 Elementos naturales: son aquellos vinculados a determinados
contratos;
 Elementos accidentales: pueden o no existir en los contratos,
pero que de contenerlos someten el nacimiento o extinción de
las obligaciones que se derivan del contrato como así la
exigibilidad de las mismas a que sucede un acontecimiento
futuro e incierto o un acontecimiento futuro y cierto.
Por lo tanto, para que exista un contrato debe contener los 3 elementos.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
ENUMERACIÓN DE LOS CONTRATOS EN EL NUEVO CCYC
FORMACIÓN DEL CONTRATO
OFERTA: acto jurídico unilateral, de carácter recepticio, dirigido a personas
determinadas o determinables.
ACEPTACIÓN: acto jurídico unilateral.
La seña en los contratos.
 Artículo 1059: la entrega de seña o arras se interpreta como
confirmatorio del acto, excepto que las partes convengan la facultad de
arrepentirse, en tal caso, quien entregó la señal la pierde en beneficio
de la otra, y quien la recibió debe restituirla doblada.
 Artículo 1060: como señal o arras pueden entregarse dinero o cosas
muebles. Si es de la misma especie que lo que debe darse por el
contrato, la señal se tiene como parte de la prestación si el contrato se
cumple, pero no si ella es de diferente especie o si la obligación es de
hacer o no hacer.
RESCISIÓN BILATERAL

RESCISIÓN UNILATERAL
Artículo 1077 “El contrato puede ser extinguido total o parcialmente por la
declaración de una de las partes, mediante rescisión unilateral, revocación o
resolución, en los casos en que el mismo contrato o la ley le atribuyen esa facultad.

→Pone término a las relaciones contractuales a partir del momento en que la


voluntad se ha manifestado pero no afecta a los efectos anteriores del contrato
Ejemplo: En un contrato de locación de obra, el dueño puede rescindir
unilateralmente el por su sola voluntad

→En cuanto a sus efectos, salvo pacto en contrario al amparo de la


autonomía de la voluntad, no tiene efectos retroactivos
REVOCACIÓN
En este modo de extinción de los contratos legislado en el artículo 1077 del
CCyC, existe un acto de voluntad por el cual se deja sin efecto la liberalidad. La
revocación exige una causa jurídica que la justifique.
RESOLUCIÓN
Artículo 1083 CCyC: Una parte tiene la facultad de resolver total o parcialmente
el contrato si la otra parte lo incumple. Pero los derechos de declarar la resolución total
o la resolución parcial son excluyentes, por lo cual, habiendo optado por una de ellas,
prestación parcial, el acreedor solo puede resolver íntegramente el contrato si no tiene
ningún interés en la prestación parcial.
PACTO COMISORIO
 ARTÍCULO 1083
Resolución total o parcial Una parte tiene la facultad de resolver total o
parcialmente el contrato si la otra parte lo incumple. Pero los derechos de declarar la
resolución total o la resolución parcial son excluyentes, por lo cual, habiendo optado
por uno de ellos, no puede ejercer luego el otro. Si el deudor ha ejecutado una
prestación parcial, el acreedor sólo puede resolver íntegramente el contrato si no tiene
ningún interés en la prestación parcial.
 ARTÍCULO 1084
Configuración del incumplimiento A los fines de la resolución, el incumplimiento
debe ser esencial en atención a la finalidad del contrato. Se considera que es esencial
cuando: a) el cumplimiento estricto de la prestación es fundamental dentro del
contexto del contrato; b) el cumplimiento tempestivo de la prestación es condición del
mantenimiento del interés del acreedor; c) el incumplimiento priva a la parte
perjudicada de lo que sustancialmente tiene derecho a esperar; d) el incumplimiento
es intencional; e) el incumplimiento ha sido anunciado por una manifestación seria y
definitiva del deudor al acreedor.
 ARTÍCULO 1085
Conversión de la demanda por cumplimiento La sentencia que condena al
cumplimiento lleva implícito el apercibimiento de que, ante el incumplimiento, en el
trámite de ejecución, el acreedor tiene derecho a optar por la resolución del contrato,
con los efectos previstos en el artículo 1081.
 ARTÍCULO 1086
Cláusula resolutoria expresa Las partes pueden pactar expresamente que la
resolución se produzca en caso de incumplimientos genéricos o específicos
debidamente identificados. En este supuesto, la resolución surte efectos a partir que la
parte interesada comunica a la incumplidora en forma fehaciente su voluntad de
resolver.
 ARTÍCULO 1087
Cláusula resolutoria implícita En los contratos bilaterales la cláusula resolutoria
es implícita y queda sujeta a lo dispuesto en los artículos 1088 y 1089.
 ARTÍCULO 1088
Presupuestos de la resolución por cláusula resolutoria implícita La resolución
por cláusula resolutoria implícita exige:
A. un incumplimiento en los términos del artículo 1084. Si es parcial, debe privar
sustancialmente de lo que razonablemente la parte tenía derecho a esperar en
razón del contrato;
B. que el deudor esté en mora;
C. que el acreedor emplace al deudor, bajo apercibimiento expreso de la
resolución total o parcial del contrato, a que cumpla en un plazo no menor de
quince días, excepto que de los usos, o de la índole de la prestación, resulte la
procedencia de uno menor.
La resolución se produce de pleno derecho al vencimiento de dicho plazo.
Dicho requerimiento no es necesario si ha vencido un plazo esencial para el
cumplimiento, si la parte incumplidora ha manifestado su decisión de no cumplir, o si el
cumplimiento resulta imposible. En tales casos, la resolución total o parcial del contrato
se produce cuando el acreedor la declara y la comunicación es recibida por la otra
parte.
 ARTÍCULO 1089
Resolución por ministerio de la ley El requerimiento dispuesto en el artículo
1088 no es necesario en los casos en que la ley faculta a la parte para declarar
unilateralmente la extinción del contrato, sin perjuicio de disposiciones especiales.
FRUSTRACIÓN DE LA FINALIDAD
> ARTÍCULO 1099 CCyC
La frustración definitiva de la finalidad del contrato autoriza a la parte
perjudicada a declarar su resolución si tiene su causa en una alteración de carácter
extraordinario de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración, ajena a las
partes y que supera el riesgo asumido por la que es afectada. La resolución es
operativa cuando esta parte comunica su declaración extintiva a la otra. Si la
frustración de la finalidad es temporaria, hay derecho a resolución solo si se impide el
cumplimiento oportuno.

TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN
Sobre la inflación que padece nuestro país.
La inflación es uno de los tantos males endémicos que tiene nuestro país
desde hace más de 70 años.
Sin adentrarnos si es un fenómeno monetario o de costos, lo cierto es que
produce consecuencias en el ámbito empresarial, contable y jurídico.
En el aspecto empresarial, porque una empresa deja o pasa a ser menos
competitiva frente a otra que produce en un país con menos índice de inflación y con
una economía “sana” y números “razonables”.
En lo contable, porque obliga al ente emisor de los EE.CC a ajustar por
inflación conforme lo norma la LGS y la RT 6 del CPCECABA.
En lo jurídico, especialmente en materia contractual, porque obliga a las partes
a “ sentarse a negociar o renegociar el contrato” cuando han cambiado las
circunstancias existentes al tiempo de celebración del mismo.
> ARTÍCULO 1091
Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente, la prestación
a cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa por una alteración
extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de la celebración del contrato
sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es afectada,
ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente o ante el Juez por acción o como
excepción, la resolución total o parcial del contrato o su adecuación. Igual regla se
aplica al tercero a quien le han sido conferidos derechos o asignados obligaciones
resultantes del contrato y al contrato aleatorio si la prestación se torna excesivamente
onerosa por causas ajenas al álea propia.

REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN


PRUEBA DE LOS CONTRATOS
 Concepto
 Clases
 Medios de prueba
 Prueba de los contratos formales
Medios de prueba
> ARTÍCULO 1019 CCyC
Medios de prueba. Los contratos pueden ser probados por todos los medios
aptos para llegar a una razonable convicción según las reglas de la sana crítica, y con
arreglo a lo que disponen las leyes procesales, excepto disposición legal que
establezca un medio especial.
o Instrumentos públicos;
o Instrumentos privados firmados;
o Instrumentos particulares no firmados;
o Correspondencia.
Prueba de los contratos formales
> ARTÍCULO 1020 CCyN
Los contratos en los cuales la formalidad es requerida a los fines probatorios
pueden ser probados por otros medios, inclusive por testigos, si hay imposibilidad de
obtener la prueba de haber sido cumplida la formalidad o si existe principio de prueba
instrumental, o comienzo de ejecución.
Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que
emane de la otra parte, de su causante o de parte interesada en el asunto, que haga
verosímil la existencia del contrato.
CLASE 09.09
OBLIGACIONES
¿De dónde surgen?
Las obligaciones no solamente nacen de una disposición jurídica, en el sentido
de algún tipo de prestación instituida en un documento firmado entre las partes, o la
obligación que puede surgir mediante un documento como un pagaré, o cheques.
Sino que las obligaciones también pueden surgir de algunos actos como por
ejemplo: un accidente de tránsito en donde un conductor atropella a un peatón, ese
hecho ilícito (que no es un delito) hace nacer una obligación de reparar los daños y
perjuicios causados por el conductor al peatón.
Dada esa situación tenemos los elementos obligacionales presentes en toda
obligación; tenemos el sujeto activo o acreedor, que es la persona que ha sido
atropellada por el auto. También tenemos al sujeto pasivo o deudor, que es quien
manejaba el automotor, como así también el dueño del automotor (muchas veces no
coincide la persona y el dueño con quien manejaba el auto en al momento del
siniestro). Tenemos el objeto, la prestación que debe cumplir el deudor a favor del
acreedor, que es la indemnización por daños y perjuicios que pueda haber producido a
través del siniestro. Allí en ese caso también nace una obligación.
MODO DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
Como las obligaciones nacen, también se extinguen, hay distintos modos de
extinción de las obligaciones.
El modo más común de extinción de las obligaciones normal y habitual es el
pago. Puede ser que el pago que se realice no sea suficiente para cancelar la totalidad
de la obligación; cuando el pago es insuficiente y no alcanza para pagar el total de la
obligación se imputa primero intereses, y luego capital.
PRINCIPIOS DEL PAGO
Ahora bien, este pago tiene que responder o cumplir con ciertos principios para
que el pago sea válido y como tal extinga las obligaciones.
 Uno de los principios que tiene que cumplir el pago, para que este sea válido es el
de localización, que significa que el pago tiene que ser realizado en el lugar
correspondiente (en el lugar convenido) si en la obligación se consignó que el pago
debía realizarse en determinado domicilio, ese pago será válido y extintivo de la
obligación si se realiza en ese domicilio previamente determinado.
 Otro principio es el de identidad; se debe pagar aquello a lo cual el deudor se
comprometió. Ejemplo: si tiene que cumplirse la obligación entregando una
determinada especie/elemento se tiene por extinguida la obligación si se entregó
ese elemento o especie (si tengo que entregar $140 cumplo la obligación
entregando los $140, USD, rodado, etc.). También el pago debe realizarse en el
momento indicado, en el día pactado, sin poder pasarse de ese tiempo; además
este pago se reputará extintivo de la obligación si a través de él se entregan las
cantidades convenidas (tengo que entregar 5 toneladas de X cosa, cumpliré
entregando las 5T no 3T, no menos).
 Por otro hay un instituto que se denomina pago por consignación, puede suceder
que sea el acreedor el que no quiera recibir el pago. Entonces, el deudor para
demostrar que ha querido pagar o ha pagado, inicia un procedimiento que se
llama “pago por consignación” que es un procedimiento judicial a través del cual,
el deudor manifiesta que el acreedor no ha querido recibir el pago, entonces lo
que hace el deudor es depositar la suma o cosa endeudada a la orden de un
juzgado e iniciar una demanda indicando las circunstancias a partir de las cuales
nació esa obligación, y relatando el hecho de que el acreedor no ha querido recibir
el pago.
 Otro caso (imputación del pago) en el supuesto en que haya un deudor que tenga
3 deudas por el mismo acreedor, cada deuda A, B y C de $10 c/u, entonces el
deudor extinguiría la obligación pagando las deudas por un total de $30. ¿Qué
pasa si ese deudor tiene un total de $15 en lugar de $30? Y pretende pagar $15…
En ese caso tiene que IMPUTAR EL PAGO: las formas de imputación pueden estar
a cargo del acreedor o del deudor, en el caso de que ambos no se pongan de
acuerdo, será el juez el que determine a la cancelación de qué deuda se imputa
ese pago. Siguiendo el ejemplo: $10 a la deuda A y $5 a la deuda B y $0 de la
deuda C, de esta manera el deudor terminará debiendo la mitad de la deuda B y la
totalidad de la deuda C.
 En los casos en los cuales, el deudor no cumpla la prestación u objeto de
obligación en tiempo y forma, se generará un incumplimiento por pago del deudor
lo denominamos MORA, el instituto de la mora se refiere al incumplimiento del
deudor jurídicamente relevante. (Esto con respecto al pago).
Otros modos de extinción de las obligaciones
La transacción
Es un modo de extinción de las obligaciones a través del cual las partes (deudor
y acreedor) haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas
(aquellas que están sometidas a un proceso judicial para determinar “vencedores y
vencidos”) o dudosas (aquellas sobre las cuales no existe la certeza de su existencia).
Ejemplo del accidente de tránsito ¿cómo operaría la transacción?
El sujeto activo o acreedor, que fue el que atropelló al conductor, reclama $100
entonces pretende cobrarlos del sujeto pasivo/deudor; el sujeto pasivo, el conductor,
no pretende pagar nada. Entonces las aspiraciones son contradictorias, la transacción
se concilia por las concesiones recíprocas que estarían dadas porque el deudor admita
el pago de cierta suma y el acreedor a su vez reduzca su pretensión, de modo tal de
cobrar una suma tal que esté por debajo de esos $100 que al principio pretendía. Por
ejemplo, llegamos a una transacción de $50 en donde el acreedor o sujeto activo
resignó su pretensión de cobrar $100 y se da por satisfecho cobrando $50; mientras
que el sujeto pasivo o deudor conductor del vehículo resigna esa aspiración de salir
indemne o de que este proceso le salga gratis y pague al menos $50. Así están
extinguiendo una obligación litigiosa, porque están en el medio de un juicio por
accidente de tránsito y reclamo de daños y perjuicios.
La novación
Se da cuando se cambia una obligación por otra. Puede ser que haya una
obligación de dar sumas de dinero y que se cambie por dar una obligación de dar cosas
ciertas (por ejemplo, a cambio de darle un determinado monto de dinero, le entregó
un automotor).
La renuncia
Se da cuando el acreedor o sujeto activo, renuncia o desiste del cobro de la
obligación con respecto al deudor, renunciando a su derecho a percibir que nacía de
una obligación.
La remisión
Se da en el caso en el cual, el sujeto activo acreedor, que detenta un
instrumento en el cual consta una obligación, lo entrega directamente al deudor, y de
esa forma el acreedor ya no tiene forma de hacer valer su derecho a que el deudor
cumpla con la prestación. Ejemplo: yo soy su acreedor porque tengo un cheque que
usted libró y lo tengo para cobrar, entonces le hago entrega de ese cheque que usted
(deudor) libró y se produjo la remisión de la deuda. Al entregarla (yo acreedor) ya no
tengo forma de hacerme de esa suma de dinero, entonces se configuró la extensión de
la obligación por remisión.
La compensación
Es el caso en el cual acreedor y deudor resultan acreedores y deudores en
forma recíproca. Entonces lo que hacen es compensar la obligación hasta donde
alcance la menor. Si “A” y “B” son acreedores y deudores en forma recíproca, y “A” le
debe a “B” diez pesos (“A” es sujeto pasivo deudor de “B “por $10); siendo también
que “B” sujeto activo o acreedor de “A” porque le debe $5, lo que hacen es compensar
las deudas hasta donde alcance la menor, quedando una deuda de cinco pesos por
parte de “A”.
La confusión
Se da cuando recaen sobre una misma persona las calidades de acreedor y
deudor, o sea, una misma persona es acreedor y deudor. Por ejemplo: en el caso de
una sucesión universal, yo soy acreedor de una persona o una determinada suma de
dinero y luego esa persona fallece y yo soy su sucesor. Si soy su sucesor, voy a haber
recibido, en virtud del fallecimiento, los créditos y las deudas de esa persona.
La prescripción
Esta se da por el transcurso del tiempo y la inactividad del titular de la
obligación, estos son 2 requisitos necesarios pero no suficientes, en la medida que no
se verifiquen ambos al mismo tiempo → tienen que configurarse (cumplirse) esas dos
circunstancias para que se dé la prescripción.
Ejemplo del accidente de tránsito: el sujeto activo o el peatón que fue
atropellado, puede demandar al conductor por daños y perjuicios, tiene un plazo de 3
años desde el momento del accidente para iniciar un proceso judicial. Si pasan esos 3
años y el peatón no inició ese proceso judicial, esa obligación prescribió → la acción
está prescripta, dado que se dio el transcurso del tiempo (3 años) con mas de la
actividad del peatón, reflejada en el no inicio de esa acción por daños y perjuicios.
Los plazos de prescripción en el derecho son variadísimos… Cada acción tiene su
término de prescripción particular.
CONTRATOS
Es un acto jurídico mediante el cual 2 o más partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales. Al ser un acto jurídico es un acto voluntario (requiere discernimiento,
intención y libertad de las partes) además esa voluntad se tiene que manifestar por un
hecho exterior. Como acto bilateral requiere el consentimiento, es decir el acuerdo de
voluntades de las partes ¿cuándo se da este acuerdo de voluntades? a partir de las
ofertas y la aceptación.
Como todo acto jurídico los presupuestos de validez del contrato son:
 La capacidad de las partes
 La licitud
 La posibilidad
 La determinación del objeto
 Que tenga una causa lícita
Por ejemplo: ¿puedo firmar un contrato con una persona para matar a otra?
No, porque el objeto no es lícito, entonces ese contrato no sería válido.
¿Los contratos lo pueden firmar los incapaces? No, ambos contratantes tienen
que ser personas capaces.
El principio de los contratos y de los actos jurídicos es el Principio de la libertad
de formas, salvo para aquellos en los cuales la ley específicamente prescribe formas
determinadas.
Por ejemplo: la donación tiene que estar perfeccionada o realizada a través de
escritura pública, de otra forma no es válida.
Los contenidos del contrato
También el principio general es el de libertad para fijar cual es el contenido;
esta libertad, como todo ejercicio de derecho, si bien es amplio reconoce sus límites en
algunas normas imperativas: no tienen que estar en contra de la ley, no tienen que
afectar el orden público, la buena fe, las buenas costumbres…
Los contratos en general, se rigen por el principio de justicia conmutativa (es
decir, el principio de igualdad).
Se concreta este principio de igualdad cuando las prestaciones sean
equivalentes, es decir, las prestaciones de ambos contratantes sean equivalentes; en
caso contrario tenemos institutos de la lesión, la imprevisión (*)...
(*) imprevisión: es un instituto que se utilizó hace muchos años, lo que tenia en
miras era la alteración de las circunstancias del hecho con respecto al momento en que
se celebró el contrato, comparándolas con el momento en las cuales se tienen que
cumplir lo prescripto en el contrato → Esto dio lugar a la teoría de la imprevisión.
Ejemplo: si una persona en su momento, como deudor, debía de pagar una
suma en dólares con el dola a $10 y después el dólar estuvo a $150. Entonces el
deudor plantea la teoría de previsión “cuando yo firmé el contrato, el dólar estaba a
$10 y ahora a $150”. Por eso cuando se firman contratos en dólares se consigna en los
contratos, que el deudor tiene en su poder, la suma de dólares que tiene que abonar al
acreedor al momento de la firma del contrato (si bien es algo que no es cierto, siempre
se coloca en este tipo de contrataciones, como una forma de aventar cualquier
posibilidad de plantear la teoría de la imprevisión).
A lo largo de la historia argentina, estos planteos han tenido acogida favorable
según el tiempo, la última vez que se lo quiso plantear de modo masivo fue luego de la
salida de la convertibilidad (el peso y el dólar valían lo mismo 1 a 1) cuando se quebró
la convertibilidad, los deudores en dólares planteaban la teoría de la imprevisión, pero
los tribunales no hicieron lugar a ese planteo en esas circunstancias, se llegó a
formular que trataban de hacer que ni el deudor ni el acreedor salieran perjudicados.
Pero cuando se producen estas debacles siempre hay quién gana y quién pierde.
Fórmulas aplicadas:
 Esfuerzo compartido: si el dólar estaba a $1 y luego, cuando tenían que cumplir
con la obligación estaba a $3 se aplicaba la teoría de esfuerzo compartido
entonces se fijaba el precio del dólar a la mitad.
 Coeficientes que iban de la mano, remuneraciones, índice de precios…
LA LEY CON RESPECTO A LOS CONTRATOS
Contiene pautas como para mantener las equivalencias de las prestaciones y…
como en toda contratación, siempre hay una parte fuerte y una débil, lo que trata de
hacer la ley es proteger quien se puede considerar, la parte débil del contrato. Estos se
configuran a través de prescripciones que tratan de proteger a la parte débil de, por
ejemplo, cláusulas abusivas o predispuestas en contrataciones.
En los contratos en donde hay una parte fuerte y una parte débil, la parte débil
no puede discutir los términos de la contratación, entonces le queda contratar de esa
forma (con las pautas dadas por la parte fuerte) o no contratar. Entonces cuando el
juzgador verifique que pueda haber una cláusula abusiva sale enseguida el sistema a
proteger a la parte más débil. → Mismo en los contratos de adhesión, ejemplo: si
vamos a contratar con un banco, adquirir un paquete (caja de ahorro, cuenta
corriente, etc) no tenemos posibilidad de discutir, lo tomamos o lo dejamos, lo mismo
para contratación de seguros, servicios de telefonía, medicina prepaga… ya que las
cláusulas no están en condiciones de negociadas (esto suele darse en los ya
mencionados, contratos de adhesión y además, en los contratos de consumo).
Cuando hay una cláusula que no esté muy clara, el juez entenderá que jugará
en contra de aquel que predispuso esa cláusula, también para proteger a la parte más
débil.
La buena fe, es otro principio que debe estar presente en la contratación,
desde el momento previo a que se firme el contrato y hasta posteriormente durante
su ejecución y cumplimiento. Este principio lo que hace es generar deberes de
conducta para las partes, cuya violación puede dar objeto al nacimiento de
responsabilidades, a favor de unos y otros.
El contrato va a obligar a las partes, como la misma ley; es decir, los efecto de
los contratos obligan a las partes → fuerza vinculante de los contratos. Si hay una
parte que incumple en un contrato, la parte cumplidora podrá demandar judicialmente
su incumplimiento; ese deudor que no cumplió en forma voluntaria la parte del
contrato a su cargo, podrá ser demandado por el acreedor en el ámbito judicial.
¿Entre quienes se produce el efecto del contrato?
Se producen entre las partes, si no benefician o perjudican a terceros, aunque
los contratos pueden beneficiar/perjudicar (en algunos casos) a terceros. Hay que
recordar que las obligaciones generan efectos entre el acreedor-deudor y aquellos a
quienes se transmiten, entonces los contratos, también.
En algunas relaciones contractuales, el hecho de que uno sea acreedor y
deudor a veces se confunde, porque hay una parte que resulta acreedor de
algo/deudor de otro y la otra parte también resulta acreedor/deudor de distintas
cosas. Por ejemplo (contratos bilaterales): contrato de compraventa de un inmueble,
el acreedor es comprador, le tienen que entregar el inmueble, pero a su vez es deudor
porque tiene que pagar el precio. El vendedor tiene que entregar el inmueble, pero a
su vez es acreedor de recibir el precio.
 Hay 2 institutos que se denominan: la evicción (privación parcial o total de una
cosa) y los vicios redhibitorios (defectos ocultos).
Evicción
Siguiendo el caso de compraventa de un inmueble, el vendedor responderá por
evicción, una vez realizada la compraventa de un inmueble ¿cómo opera la evicción? Si
el comprador adquiere la propiedad pero luego se presenta un tercero alegando un
mejor derecho sobre la propiedad, el vendedor tiene que responder por evicción
(restituyendo el precio de compra, entregando…en el caso de que sea un contrato de
compraventa de otras cosas algo similar o algo idéntico).
Vicios redhibitorios
Compro un inmueble y luego, una vez que tengo la posesión, verifico que es un
inmueble que tenía algún vicio constructivo que hace que no sea apto para que lo
habite. Son vicios por los cuales, también tendrá que responder el vendedor y que de
haber sido conocidos anteriormente por el comprador (esos vicios) o bien no hubiera
realizado la operación de compra o si lo hubiese hecho, habría sido por un precio
sustancialmente menor.
CLASE 13.09
La empresa en el nuevo CCyC
Es un fenómeno que abarca distintos aspectos, desde lo político hasta el sociológico.
La empresa: Es una organización de factores de producción destinado o dirigidos a la
producción e intercambio de bienes y servicios.
Analiza bienes y factores de producción que es el trabajo (los empleados que realizan las
tareas), la tierra (el asentamiento, donde habita la empresa, se usa para el desarrollo de la
empresa) y el capital (recursos monetarios que necesita la empresa para funcionar).
Siempre es necesario que una empresa o un emprendimiento disponga de los recursos
monetarios, ósea que este financiado.
_Quien lleva adelante la empresa?
El empresario, el emprendedor, el desarrollador, el promotor de la empresa, lo puede hacer en
forma unipersonal arriesgando su propio patrimonio o bajo figura societaria/jurídica (ley
19550) o también lo puede hacer bajo figuras contractuales no societarias, son los llamados
contractos de organización empresarial.
Eficacia: disminución de costos.
Eficiencia: cumplir los objetivos que tiene la empresa, que se propuso el empresario a
desarrollar.
Quien administra la empresa es una persona humana con capacidad de hacerlo, quien recibe
las consecuencias de esa persona humana, es la persona existencial ideal.
Resumiendo: Una persona humana que en forma unipersonal, o bajo forma asociativa o
contractual quiere desarrollar una empresa. Por otro lado, están los factores de producción
que son necesarios para el desarrollo.
_ pregunta: ¿Como vinculamos en la realidad de la empresa la realidad jurídica de una
sociedad?, acá aparecen las funciones de las empresas: Son cuatros, La de administrar, la de
gobernar, la de representar y la de fiscalizar.
_ Administrar la empresa significa conducir la misma para el cumplimiento de su finalidad. Acá
la función de la del administrador de empresas es saber cuántas unidades de producción de tal
o cual producto se hará para el próximo ejercicio económico. Su política es dividir los recursos
y gastos, su forma de financiamiento.
Cuando decimos cambiar el objeto societario de nuestra empresa, es decisión del gobierno, de
los socios que lo componen.
_¿Como se lanza el producto al mercado? Esta función de poner al producto en el mercado le
corresponde y relacionarse con los terceros, le corresponde a un órgano que se llama gerente
o presidente del directorio.
_Función de control: Sirve para que un determinado órgano vea si la empresa esta aplicando
bien o no los recursos que constituyeron los socios, sus aportes y si son dirigidos en forma
eficaz o eficiente.
_¿Como incorpora el CCyC la materia empresarial? Lo hace a través de la incorporación de los
contratos asociativos, de la regulación del protocolo de la empresa, de la legislación de los
contratos de empresa, del concepto de actividad económica organizada y del principio de
conservación de la empresa, posibilidad para la solución de los conflictos dentro de la
empresa, las normas de defensa de los derechos del consumidor, principios de conservación
de la empresa, etc.
_Fondo de comercio: Es una empresa de tipo comercial, esta legislado en cuanto su
transmisión ( ley 11867), nos dice cual es son los elementos constitutivo de un
establecimiento, las instalaciones, las existencias de las mercaderías, la clientela, el derecho al
local, las patentes de invención, las marcas de fábricas, las distinciones honorificas y todos los
demás derechos derivados de la propiedad comercia e industrial o artística.
_ ELEMENTOS DEL FONDO DE COMERCIO:
*Elementos corporales: Instalaciones, mercaderías.
*Elementos incorporales: Nombre y enseña comercial, clientela, derecho al local, dibujos y
modelos industriales, marcas de fábricas, etc.
*Elementos intransferibles: Inmuebles, créditos, deudas y contratos.
_PROCEDIMIENTO PARA LA TRANSFERENCIA:
Para transferir el fondo de comercio, emitir a otro.
Primero se firma el boleto con nomina de acreedores, luego se hace la publicidad (sirve para
que los acreedores, se enteren de la transferencia), luego se firma el contrato definitivo y al
final la inscripción en la IGJ.
_Derechos y obligaciones de las partes:
Confección de nómina de acreedores, tradición del fondo, deber de diligencia, interdicción de
concurrencia, deber de conservación, deber de veracidad en general, entrega de la posesión y
pago del precio, derecho a la habilitación, inventarios, gastos de entregas y evicción y vicios
redhibitorios.
*Las omisiones o transgresiones a lo establecido en esta ley harán responsables
solidariamente al comprador, vendedor, martillero o escribanos que las hubieran cometido por
el importe de los créditos que resulten impagos como consecuencia de aquellas y hasta el
monto del precio de lo vendido. * ARTICULO 11 LEY 11687

CLASE 20.09

Contratos Asociativos
Figura contractual que no tiene como finalidad el llegar a convertirse en sociedad.

Se busca desarrollar distintos actos de características empresariales, pero de un nivel de envergadura mucho más
elevado. No para pequeños negocios. Sin crear una figura societaria.

Consisten infinidad de fines, las partes actúan en coordinación y complementando sus intereses.

Se diferencian de las sociedades en la colaboración basada en la gestión. A diferencia de la sociedad, su integración


es parcial y no total, no existiendo disolución de individualidad ni creación de una persona jurídica.
Los contratos asociativos, no son personas jurídicas ni sujeto de derecho. Son una herramienta para fortalecer la
colaboración con el fin de alcanzar economías a escala entre pequeñas y medianas empresas, o para hacer compras
o ventas en común, o desarrollos de investigación, o abordar grandes obras sin necesidad de asociarse.

CARACTERISTICAS:

- No son sujetos de derecho, no son Personas Jurídicas. No se les aplican las normas sobre la sociedad.

- Son informales. El contenido del contrato, queda librado a la voluntad de las partes.

- La nulidad de los mismos es distinta de los vínculos societarios.

- Se refiere a todo contrato de colaboración, de organización o participativo, con comunidad de fin, que no sea
sociedad.

- No están sujetos a requisitos de forma ni a limitaciones de contenido.

REGIMEN LEGAL:

- Art 1442 al 1447

o A estos contratos no se les aplican las normas sobre la sociedad.

o Si las partes son más de dos la nulidad del contrato respecto de una de las partes no produce la
nulidad entre las demás y el incumplimiento de una no excusa el de las otras.

o Los contratos a que se refiere este Capítulo no están sujetos a requisitos de forma.

CONTENIDO DEL CONTRATO ASOCIATIVO:

- Ajustarse al contenido de los contratos asociativos que regula el CCyC a cuya normativa ajustaran las partes de sus
derechos y obligaciones.

- Configurar el contrato asociativo como las partes prefieran y cuyo contenido será propio del contrato.

o Con régimen jurídico conforme al artículo 970 (pautas orientativas):

§ Voluntad de partes.

§ Normas generales del contrato.

§ Usos y prácticas del lugar de celebración.

§ Sean compatibles y se adecuen a su finalidad.

TIPOS DE CONTRATOS ASOCIATIVOS:

- Negocio en Participación (antes denominada Sociedad Accidental).

o Tiene por objeto la realización de una o más operaciones determinadas, a cumplirse mediante
aportaciones comunes y a nombre del gestor que asume una responsabilidad ilimitada frente a
terceros.

o Carece de denominación y no está sometido a requisitos de forma ni se inscribe en el Registro


Público.
o Los terceros adquieren derechos y asumen obligaciones sólo respecto del gestor. La
responsabilidad de éste es ilimitada. Si actúa más de un gestor son solidariamente
responsables.

o Objeto, potenciar la actividad del gestor.

o Debe ser lo más transparente posible, para que los inversores se acerquen.

o Socio Gestor: Parte responsabiliza del negocio frente a terceros.

o El socio Participe tiene derechos de información y rendición de cuentas, por parte del socio
Gestor.

- Agrupación de colaboración (antes denominada Acuerdo de Colaboración Empresariales).

o Organización común cuyo objetivo no es la creación de un sujeto de derecho.

o Busca la colaboración de las partes para proveer, mejorar, simplificar, o aumentar las propias
actividades empresariales de los participantes.

o Las ventajas generadas, recaen directamente en el patrimonio de los participantes.

o Los sujetos pueden ser, personas jurídicas y humanas.

o No hay representación organice societaria, ni delegación.

o Puede otorgarse, con instrumento público y privado, con firma certificada.

o Se exige la inscripción y tiene periodo de tiempo, pero no son sociedades.

o Elementos:

§ Objeto de la Agrupación.

§ La duración, no puede exceder 10 años. Se presume este periodo, puede prorrogarse


por el periodo de 10 años. Si existe acreedores embargantes, no puede ser
prorrogado.

§ Nombre, con el aditamento “agrupación”.

§ Datos de las partes.

§ Domicilio especial. Importante para que los terceros puedan reclamar.

§ Obligaciones asumidas.

§ Medio, atribuciones y poderes que gobiernan la organización.

§ Casos de separación y exclusión.

§ Requisitos para nuevos participantes.

§ Sanciones por incumplimiento.

§ Normas para confección de estados de situación.

o La dirección y administración debe estar a cargo de una o más personas humanas designadas en
el contrato, o posteriormente por resolución de los participantes.
o Las contribuciones de los participantes y los bienes que con ellas se adquieran, constituyen el
fondo común operativo de la agrupación.

o Los participantes responden ilimitada y solidariamente respecto de terceros por las obligaciones
que sus representantes asuman en nombre de la agrupación.

o Extinción:

§ Por decisión de los participantes.

§ Por la expiración del plazo.

§ Por la reducción de uno a sus participantes.

§ Por la consecución del objeto

§ Incapacidad, muerte, disolución o quiebra de sus participantes.

§ Por decisión de la autoridad competente que considera que las agrupaciones realizan
prácticas restrictivas de la competencia.

§ Por causas previstas en el contrato.

- Uniones Transitorias de Empresas.

o Es un convenio plurilateral, mediante el cual sus participantes se unen temporalmente, para la


ejecución o desarrollo de una obra, complementario a su objeto empresarial, utilizando recursos
propios.

o No es un sujeto de derecho.

o Tienen finalidad de lucro clara.

o Sus partes pueden ser, personas humanas o jurídicas.

o Tienen representantes frete a terceros.

o Deben inscribirse en el registro público.

o Responsabilidad mancomunada. La solidaridad no se presume, responde cada uno por su parte.


Pero el estado puede exigir una cláusula de solidaridad.

o Elementos:

§ Objeto.

§ Duración, debe ser igual a la obra, servicio o suministro.

§ Denominación.
§ Datos de los participantes.

§ Obligaciones asumidas.

§ Método de participación de las partes.

§ Supuestos de separación y exclusión de los miembros.

§ Requisitos de admisión de participantes.

§ Sanciones por incumplimiento.

§ Normas para elaboración de estado de situación.

o El representante tiene los poderes para ejercer los derechos y contraer las obligaciones que
hacen al desarrollo o ejecución de la obra, servicio o suministro.

o La designación del representante no es revocable sin causa, excepto decisión unánime de los
participantes.

o La revocación puede ser decidida por el voto de la mayoría absoluta.

o No se presume la solidaridad de los miembros por los actos y operaciones que realicen en la
unión transitoria, ni por las obligaciones contraídas frente a los terceros.

o Muerte, incapacidad o quiebra, de cualquiera de las personas humanas, no produce extinción del
contrato de unión transitoria.

- Consorcio de cooperación.

o Tiene fin de lucro, se desarrolla una actividad externa que genera resultados a compartir.

o Las partes establecen una organización común para facilitar, desarrollar, incrementar o
concretar operaciones relacionadas con la actividad económica de sus miembros a fin de
mejorar o acrecentar sus resultados.

o Debe otorgarse por instrumento público.

o Los resultados se distribuyen según lo fijado por el contrato, o en partes iguales.

o El contrato puede establecer la proporción en que cada miembro responde por las obligaciones
asumidas en nombre del consorcio.

o En caso de silencio todos los miembros son solidariamente responsables.

o No existe un socio participe, sino las partes asumen obligaciones en nombre del consorcio.

o Obligación de llevar la contabilidad.

CLASE 23.09

A partir del año 2015 existe la posibilidad de constituir SOCIEDADES ANONIMAS


UNIPERSONALES (SAU), por eso ahora se habla de acto constitutivo de sociedad y no de
contrato.
Los actos constitutivos de sociedades se tienen que presentar en los registros públicos
correspondientes, en el ámbito de la Capital Federal, es en la Inspección General de Justicia,
donde se presentan, se registran, que seria la autoridad de contralor de todas las sociedades
ACTO CONSTITUTIVO DE SOCIEDAD:
►ELEMENTOS GENERALES
• CAPACIDAD: al igual que las personas humanas, las personas jurídicas
también tienen que tener capacidad. Debe existir la capacidad de aquel que presta el
consentimiento para la creación de un ente societario, es decir de los socios, deben
ser capaces en los términos relativos a las capacidades de las personas humanas:
capacidad de DERECHO (aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos) y de
EJERCICIO (posibilidad que tiene la persona de poder ejercer por si misma sus
derechos) para contratar y disponer de sus bienes 🡪 encuadrado en los principios
generales de la capacidad
CONSENTIMIENTO: es consensual, por lo que se perfecciona con el mero
consentimiento de las partes, al aludir en el término consentimiento se hace referencia
a la manifestación de la voluntad expresada por quien participa, o de quienes en el
caso que sea con mas de un socio. Debe ser REAL y EFECTIVO, CARECER DE
VICIO, (para que el instrumento sea válido)
Son ANULABLES los actos jurídicos cuando el consentimiento esté viciado por error,
dolo, violencia, simulación, lesión o fraude
INCAPACIDAD: Habían ciertas limitaciones en cuando a la capacidad de los
cónyuges, para constituir sociedades entre ellos, esas incapacidades fueron dejadas
sin efecto a partir de la unificación del Cod Civil y Comercial
- Hay incapacidades direccionadas a proteger el interés de los menores, así si
hay un menor que hereda la participación en una sociedad, la Ley manda a que esa
Sociedad Limite la Responsabilidad de ese heredero menor, entonces tendrá que ser
un tipo de sociedad que limite la responsabilidad de sus socios a su efectiva
participación en el ente y no mas allá.
• OBJETO: está constituído por la actividad específica que la sociedad se
propone a realizar para que los socios logren el fin que se han propuesto. Tiene que
ser PRECISO, y DETERMINADO, estipulado por el Art. 11 inc. 3 de la Ley General de
Sociedades.
Excepto en el caso de las SAS (Sociedades por Acciones Simplificadas), donde el
objeto puede ser AMPLIO y PLURAL.
Es importante porque el límite de la actuación de la Sociedad va a estar dado por el
objeto de la misma, todo acto llevado a cabo por los representantes de una sociedad
que no sean notoriamente extraño a ese objeto, será atribuido a la Sociedad.
Tiene que ser POSIBLE, LÍCITO, NO ESTAR PROHIBIDO en razón del tipo societario
• FORMA: principio de libertad de forma, salvo excepciones donde la Ley
requiere que se observen algunas formas determinadas para que se considere ese
acto como válido.
Sin perjuicio de ello, algunos tipos societarios requieren para su constitución la
adopción de formas determinadas, en términos generales
El enunciado general dice que el instrumento por el cual se constituya o modifique una
sociedad, se va a otorgar por instrumento público o privado.
La modificación del acto constitutivo se va a inscribir en el registro público
correspondiente al domicilio de la Sociedad.

►ELEMENTOS ESPECÍFICOS: todos juntos los vamos a encontrar únicamente en un acto de


constitución de sociedad. Se encuentran mencionados en el ART. 1 LEY GRAL DE SOCIEDADES,
caracterizan a la sociedad, hacen a su esencia y la distinguen sustancialmente de figuras que
pueden resultar parecidas:
• Obligación de efectuar aportes para la formación del patrimonio social, con los
aportes que realizan los socios, se forma un fondo común que le permite a la sociedad cumplir
con su objeto. Elemento esencial para la vida de la Sociedad, sin ese fondo común no se podría
llevar adelante el objeto de la Sociedad. 🡪 Los socios se obligan a aplicar aportes para aplicarlo
a la producción o intercambio de bienes o servicios. Este aporte es la obligación que tiene un
socio de aportar a la sociedad un bien, dinero en efectivo o inmueble o automotor o en
algunos tipos societarios realizar una prestación en favor a la sociedad.
En las sociedades que limitan la responsabilidad de sus integrantes, por ej las sociedades
anónimas, donde los socios limitan la responsabilidad por las obligaciones que asuma el ente a
la integración de las acciones suscriptas, los aportes serán bienes determinados susceptibles
de ejecución forzada, para que el tercer acreedor de la sociedad no cumplió con la obligación a
su cargo tenga sobre qué accionar para mediante un proceso judicial hacer efectivo el
cumplimiento de la obligación que la sociedad no ha cumplido de forma espontánea.
SA, SRL, Soc en Comandita por Acciones (Art. 39): son las que mayormente limitan la
responsabilidad de sus integrantes, la ley dice que en ese tipo de acciones, el aporte debe ser
de Bienes DETERMINADOS SUSCEPTIBLES DE EJECUCIÓN FORZADA.
El aporte que efectúan los socios, lo realizan en favor de la sociedad, no a favor de los demás
consocios en forma individual, por esto es la sociedad la acreedora de las prestaciones
comprometidas, y en algunos casos tiene la posibilidad de excluir al socio que se encuentra
moroso en la efectivización de los aporte. De igual modo es la sociedad la que se encuentra
legitimada para reclamar esa integración del aporte
El conjunto de los aportes integra el fondo común operativo de la sociedad, el capital social.
Si el socio aporta un BIEN REGISTRABLE (auto, inmueble por ej), estos van a ser inscriptos a
nombre de la sociedad que esta regularmente constituida en el registro correspondiente.
Según el tipo de sociedad, el aporte es exigible en distinto momento 🡪 en las SAU (sociedades
anónimas unipersonales, el aporte de debe integrar completamente al momento de la
constitución. 🡪 el capital debe ser suscripto (promesa a efectivizar el aporte) por los socios al
100% al momento de la constitución; integración (aporte) íntegramente al momento de la
suscripción
🡪 S.A, SRL: Suscripcion al momento de la constitución e Integración: $: 25% al momento de la
constitución y el saldo en un plazo que no exceda los 2 años. No $: se deben efectivizar en su
totalidad en el momento de la suscripción del instrumento constitutivo. Se debe consignar en
el acto constitutivo el aporte que corresponde a cada socio, para computar el capital social, las
mayorías y cual es el peso de las decisiones de cada uno de los socios cuando se consideran
distintos asuntos en el seno de la sociedad, sirve también para determinar cuanto le
corresponde a cada socio al momento de distribuir utilidades, y si se disuelve, cuanto le
corresponde de esa cuota de disolución. NO admiten los aportes de uso y goce.
• participación en las utilidades y la soportación de las pérdidas: la ley establece que el
instrumento constitutivo, debe contener las reglas para distribuir las utilidades y soportar las
pérdidas.
• * elemento que NO SURGE DEL INSTRUMENTO CONSTITUTIVO NI DEL ART 1 de la
LGS: AFFECTIO SOCIETATIS: surgen de la doctrina y la jurisprudencia: es la voluntad o intención
de asociarse que encierra con mayor o menor acento de acuerdo al tipo societario, la voluntad
de colaborar en forma activa en la empresa común (lo que lleva incorporado el deber de
lealtad de los socios), al ánimo de concurrir al alea propia de la actividad, el alea comercial
(alea: riesgo empresario que asumen quienes concurren, el este caso, al formar parte de esta
sociedad). Ese ánimo de anteponer las necesidades del ente, por delante de las necesidades de
sus miembros. Contribuir al bien común de la sociedad. Según el tipo societario se encuentra
mas o menos presente (Sociedades de Personas) y en algunos casos no existe (por ejemplo en
sociedades grandes que ni se conocen a los socios).
• la organización: el acto de constitución de sociedades debe contener las bases de la
organización para el funcionamiento de la sociedad. “habrá sociedad cuando 2 o mas personas
en forma organizada..”, implica la existencia de una estructura básica para poder lograr ese fin.
Habla de organización jurídica mas que económica, la cual es la necesidad de dotar a la
sociedad de los mecanismos necesarios para su funcionamiento, tanto con respecto a la
relación interna de sus miembros como a la expresión de voluntad de la sociedad frente a
terceros con los cuales eventualmente puede contratar, esto implica el establecimiento de un
orden para regular la relación entre los socios y la sociedad y entre la sociedad y los terceros.
Estas funciones organizativas necesarias que implica la organización a las cuales refiere el Art
1, son:
- La Administración, para cumplir con el objeto, el capital formado por los aportes de
los socios por ejemplo tiene que ser utilizado, la gestión del día a día, tiene que estar realizada
por una persona u órgano que se encargue de la administración.
- La Representación, la actividad requiere trascender el ámbito de la sociedad es esa
relación que la sociedad va a mantener con terceros, por ejemplo contratar
- otra organización se refiere al Gobierno que no es ni más ni menos que consignar o
fijar las grandes pautas políticas a las que se debe acoger la administración de la sociedad y
órgano de Gobierno va a estar compuesto y en manos de los socios que van a ser quienes
decidan esas grandes políticas que tienen que llevar adelante la sociedad, esta función va a ser
llevada adelante por un órgano especial que va a variar de acuerdo al tipo de sociedad de que
se trate.
- Fiscalización interna, en muchos casos hay algunas sociedades que tienen un órgano
de fiscalización interno que necesariamente debe existir, es decir, hay obligación contar con un
órgano de fiscalización interna y en otros casos es optativo. El Órgano de Fiscalización interno
se llama Sindicatura habitualmente, o Consejo de vigilancia y se diferencia del órgano de
fiscalización estatal (que está dado por el Registro Público de Comercio) o la inspección
General de Justicia en el ámbito de la Capital Federal.
- Tipicidad: tiene que ver con la adopción de alguno de los tipos societarios que la ley
precisamente enumera (SA, SRL, sociedad colectiva, sociedad en comandita simple, sociedad
comandita por acciones, etc). Esto es un sistema cerrado de tipicidad porque no se puede ir
más allá de estos estos tipos que nos otorga la ley. La tipicidad es el ajuste de la estructura (es
decir de la forma) a cualquiera de estas especies reglamentadas por la legislación específica de
sociedades.
Para el mejor estudio de la sociedades podemos dividirlas en
+ Sociedades de personas o por partes de interés: pertenecen la sociedad colectiva, del capital
industria y la sociedad en comandita simple: en estas sociedades se encuentra muy presente
el AFECTTIO SOCIETATIS porque son sociedades por ejemplo en el caso de la sociedad colectiva
donde los socios responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria por las obligaciones que
asuma el ente.
+ Luego tenemos una SRL que su especie de ente mixto debido a que tienen características
sociedades de personas y características de sociedades de capital en este tipo societario el
capital se divide en cuotas y la responsabilidad de los socios se limita a la integración de las
cuotas que suscriban o adquieran, y tiene un máximo número de socios de 50.
+ Sociedad por acciones porque el capital se divide en acciones y la característica fundamental
es que el capital es el elemento aglutinante, fundamental, elemento personal queda en cierta
forma diluído, en este grupo forman parte de las SA, Sociedades en Comandita por Acciones,
SAU (sociedades anónimas unipersonales).

CLASE 27.09

También podría gustarte