Apuntes Derecho Priv
Apuntes Derecho Priv
Apuntes Derecho Priv
08
PERSONA HUMANA
La persona humana constituye uno de los tantos ejes alrededor de los cuales gira todo
el derecho privado patrimonial. Es la que realiza contratos, contrae obligaciones,
adquiere derechos reales, transmite derechos, adquieren derechos como
consecuencia de la muerte de una persona.
ATRIBUTOS DE LA PERSONA
Para que una persona humana pueda realizar todas sus actividades y gozar de todos
sus derechos, tiene que tener ciertos ATRIBUTOS, que son elementos sin los cuales
la misma no puede ser considerada como tal en el ámbito de las relaciones y
situaciones jurídicas.
Por un lado, se dice que tanto la persona humana como la jurídica tiene un:
· NOMBRE
· ESTADO CIVIL
· DOMICILIO
· CAPACIDAD
· PATRIMONIO
Con relación a la persona jurídica, vamos a ver que la persona jurídica tiene un
nombre, un domicilio, una capacidad, y un patrimonio. NO va a tener un estado,
porque la persona jurídica es un ente ideal, un ente ficticio.
La CAPACIDAD, hay una evolución en cuanto al tema del CCyCN respecto al viejo
código de Vélez.
Bajo la vigencia del código civil de Velez Sarsfield, se hablaba de capacidad de hecho
y capacidad de derecho. Y frente a las capacidades de hecho, se hablaba de
incapaces de hecho. Las incapacidades de hecho podían ser absolutos o relativos. A
diferencia de las incapacidades de derecho, que siempre eran relativas porque si
hubiera habido incapacidad de derecho absoluta eso sería equivalente a la muerte
civil, es decir, una persona que está viva pero que no puede hacer ningún negocio, ni
contraer ninguna obligación, porque tenía esa incapacidad de hecho absoluta. Esta
última, nunca existió en nuestro derecho.
· Art.22 -> toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y
deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos,
simples actos, o actos jurídicos determinados.
· Art. 23 -> toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto las
limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial.
a) la persona por nacer. Obvio son incapaces de ejercicio porque todavía no han venido
al mundo. En ese caso, se le nombra un representante -> curador adliten -> es el
encargado de manejar los negocios de esa persona en el caso de que alguien le
quiera hacer un acto jurídico a esa persona por nacer.
Los menores pueden ser socios de una sociedad, con determinados requisitos.
· GENERAL: puede ser REAL o LEGAL. El real es el domicilio donde vivimos, salvo
excepciones (CC art 74: para los funcionarios públicos). UNICIDAD -> nadie puede
tener dos domicilios. El Domicilio legal se da por donde ejerce sus funciones públicas.
· El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que
una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones. Sólo la ley puede establecerlo, y sin perjuicio de lo
dispuesto en normas especiales:
· a) los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir sus
funciones, no siendo éstas temporarias, periódicas, o de simple comisión;
· c) los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen
domicilio conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual;
PATRIMONIO
· Es único.
· Es necesario.
BIENES
· Articulo 15 CCyCN -> Titularidad de derechos. Las personas son titulares de los
derechos individuales sobre los bienes que integran su patrimonio conforme con lo que
se establece en este Código.
· Artículo 16 CCyCN -> Diferencia entre Bienes y cosas. Los derechos referidos en el
primer párrafo del artículo 15 pueden recaer sobre bienes susceptibles de valor
económico. ... Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a
las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre. Cosas -> algo
material, un banco, un auto, una silla, etc. Bienes -> algo intangible, energía, un
derecho intelectual.
· Articulo 154 -> Patrimonio. La persona jurídica debe tener un patrimonio. La persona
jurídica en formación puede inscribir preventivamente a su nombre los bienes
registrables.
· Articulo 242 -> Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de
sus obligaciones y constituyen la garantía común de sus acreedores, con
excepción de aquellos que este Código o leyes especiales declaren
inembargables o inejecutables.
DERECHOS PATRIMONIALES
· Derechos reales: aquellos que se dan en una situación de relación o de señorio entre
una persona humana y una cosa (inmueble) -> de dominio. De condominio, de
hipoteca, de prenda.
Artículo 225 -> Inmuebles por su naturaleza -> Son inmuebles por su naturaleza el
suelo, las cosas incorporadas a él de una manera orgánica y las que se encuentran
bajo el suelo sin el hecho del hombre.
Artículo 226 -> Inmuebles por accesión -> Son inmuebles por accesión las cosas
muebles que se encuentran inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter
perdurable. En este caso, los muebles forman un todo con el inmueble y no pueden
ser objeto de un derecho separado sin la voluntad del propietario. No se consideran
inmuebles por accesión las cosas afectadas a la explotación del inmueble o a la
actividad del propietario.
Artículo 228 -> Cosas divisibles -> Son cosas divisibles las que pueden ser divididas
en porciones reales sin ser destruidas, cada una de las cuales forma un todo
homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a la cosa misma. Ejemplo, trigo, la
soja, una parcela.
Artículo 229. Cosas principales -> Son cosas principales las que pueden existir por
sí mismas. Ejemplo, auto, bicicleta.
Artículo 230. Cosas accesorias -> Ej, una palanca de cambio, etc. Son cosas
accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa de la
cual dependen o a la cual están adheridas. Su régimen jurídico es el de la cosa
principal, excepto disposición legal en contrario. Si las cosas muebles se adhieren
entre sí para formar un todo sin que sea posible distinguir la accesoria de la principal,
es principal la de mayor valor. Si son del mismo valor no hay cosa principal ni
accesoria.
Artículo 231. Cosas consumibles -> Son cosas consumibles aquellas cuya
existencia termina con el primer uso.
Cosas no consumibles -> Son cosas no consumibles las que no dejan de existir por
el primer uso que de ellas se hace, aunque sean susceptibles de consumirse o
deteriorarse después de algún tiempo.
Artículo 232. Cosas fungibles -> Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo
de la especie equivale a otro individuo de la misma especie, y pueden sustituirse por
otras de la misma calidad y en igual cantidad. Por ejemplo, un par de zapatos.
FRUTOS Y PRODUCTOS
Artículo 233. Frutos -> son los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin
que se altere o disminuya su sustancia. Frutos naturales son las producciones
espontáneas de la naturaleza. Frutos industriales son los que se producen por la
industria del hombre o la cultura de la tierra. Frutos civiles son las rentas que la cosa
produce. Las remuneraciones del trabajo se asimilan a los frutos civiles.
Productos -> son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa
alteran o disminuyen su sustancia.
Los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la cosa, si no
son separados.
Los bienes y las cosas para que sean objeto de actos jurídicos o contratos a través de
una persona humana o jurídica tienen que estar dentro del comercio. Si están fuera de
comercio prohíbe que sean objeto de actos jurídicos o contratos.
Artículo 234. Bienes fuera del comercio -> Están fuera del comercio los bienes cuya
transmisión está expresamente prohibida:
a) por la ley;
b) por actos jurídicos, en cuanto este Código permite tales prohibiciones. Sección 2ª.
Bienes con relación a las personas.
b) las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas
marítimas; se entiende por playas marítimas la porción de tierra que las mareas bañan
y desocupan durante las más altas y más bajas mareas normales, y su continuación
hasta la distancia que corresponda de conformidad con la legislación especial de
orden nacional o local aplicable en cada caso;
c) los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los
lagos y lagunas navegables, los glaciares y el ambiente periglacial y toda otra agua
que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general,
comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del
derecho del propietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la medida de
su interés y con sujeción a las disposiciones locales. Se entiende por río el agua, las
playas y el lecho por donde corre, delimitado por la línea de ribera que fija el promedio
de las máximas crecidas ordinarias. Por lago o laguna se entiende el agua, sus playas
y su lecho, respectivamente, delimitado de la misma manera que los ríos;
f) las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida
para utilidad o comodidad común;
g) los documentos oficiales del Estado;
Artículo 236. Bienes del dominio privado del Estado Pertenecen al Estado
nacional, provincial o municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes
especiales:
b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de
interés similar, según lo normado por el Código de Minería;
d) las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los
tesoros;
e) los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por cualquier
título.
Artículo 237. Determinación y caracteres de las cosas del Estado -> Uso y goce
Los bienes públicos del Estado son inenajenables, inembargables e imprescriptibles.
Las personas tienen su uso y goce, sujeto a las disposiciones generales y locales.
Artículo 238. Bienes de particulares -> Los bienes que no son del Estado nacional,
provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipal, son bienes de los
particulares sin distinción de las personas que tengan derecho sobre ellos, salvo
aquellas establecidas por leyes especiales.
Artículo 239. Aguas de los particulares -> Las aguas que surgen en los terrenos de
los particulares pertenecen a sus dueños, quienes pueden usar libremente de ellas,
siempre que no formen cauce natural. Las aguas de los particulares quedan sujetas al
control y a las restricciones que en interés público establezca la autoridad de
aplicación. Nadie puede usar aguas privadas en perjuicio de terceros ni en mayor
medida de su derecho. Pertenecen al dominio público si constituyen cursos de agua
por cauces naturales. Los particulares no deben alterar esos cursos de agua. El uso
por cualquier título de aguas públicas, u obras construidas para utilidad o comodidad
común, no les hace perder el carácter de bienes públicos del Estado, inalienables e
imprescriptibles. El hecho de correr los cursos de agua por los terrenos inferiores no
da a los dueños de éstos derecho alguno.
Son bienes sobre los cuales los particulares no pueden o tienen limitado el ejercicio
del derecho individual. Por ejemplo, el medio ambiente.
Artículo 240. Límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes ->
El ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes mencionados en las
Secciones 1ª y 2ª debe ser compatible con los derechos de incidencia colectiva. Debe
conformarse a las normas del derecho administrativo nacional y local dictadas en el
interés público y no debe afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los
ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el
paisaje, entre otros, según los criterios previstos en la ley especial.
PERSONA JURIDICA
CLASIFICACIÓN
· DE CARÁCTER PÚBLICO
· DE CARÁCTER PRIVADO
a) las sociedades.
e) las fundaciones.
h) las mutuales.
i) las cooperativas.
k) los fideicomisos.
la reducción a uno del número de miembros, si la ley especial exige pluralidad de ellos y
ésta no es restablecida dentro de los tres meses.
ASOCIACIONES CIVILES
Una asociación civil es una persona jurídica de carácter privado que tiene por finalidad
una determinada materia que hace al interés general o de un determinado sector de
acuerdo a sus pautas culturales, generales, etc.
Artículo 168. Objeto -> La asociación civil debe tener un objeto que no sea contrario
al interés general o al bien común. El interés general se interpreta dentro del respeto a
las diversas identidades, creencias y tradiciones, sean culturales, religiosas, artísticas,
literarias, sociales, políticas o étnicas que no vulneren los valores constitucionales. No
puede perseguir el lucro como fin principal, ni puede tener por fin el lucro para sus
miembros o terceros.
Artículo 169. Forma del acto constitutivo -> El acto constitutivo de la asociación civil
debe ser otorgado por instrumento público y ser inscripto en el registro
correspondiente una vez otorgada la autorización estatal para funcionar. Hasta la
inscripción se aplican las normas de la simple asociación.
c) el objeto;
d) el domicilio social;
m) el procedimiento de liquidación;
Todos los clubes de futbol son asociaciones civiles sin fines de lucro, porque en estas
el lucro viene dado por el beneficio que tiene el asociado a esa asociación. No por el
hecho de que el asociado vaya a cobrar un dividendo al final de ejercicio como si lo
hacen los socios de una sociedad con fines de lucro.
Las ganancias que tiene una asociación civil no pueden ser invertidas.
La persona jurídica son entes ficticios, tienen una finalidad de bien común o de
interés general. Para realizar su actividad tienen que tener un ORGANO.
ÓRGANOS DE LA ASOCIACIÓN:
Órganos de administración:
Artículo 171. Administradores -> Los integrantes de la comisión directiva deben ser
asociados. El derecho de los asociados a participar en la comisión directiva no puede
ser restringido abusivamente.
El estatuto debe prever los siguientes cargos y, sin perjuicio de la actuación colegiada
en el órgano, definir las funciones de cada uno de ellos: presidente, secretario y
tesorero.
A los efectos de esta Sección, se denomina directivos a todos los miembros titulares
de la comisión directiva. En el acto constitutivo se debe designar a los integrantes de
la primera comisión directiva.
Artículo 176. Cesación en el cargo -> Los directivos cesan en sus cargos por
muerte, declaración de incapacidad o capacidad restringida, inhabilitación, vencimiento
del lapso para el cual fueron designados, renuncia, remoción y cualquier otra causal
establecida en el estatuto. El estatuto no puede restringir la remoción ni la renuncia; la
cláusula en contrario es de ningún valor. No obstante, la renuncia no puede afectar el
funcionamiento de la comisión directiva o la ejecución de actos previamente resueltos
por ésta, supuestos en los cuales debe ser rechazada y el renunciante permanecer en
el cargo hasta que la asamblea ordinaria se pronuncie. Si no concurren tales
circunstancias, la renuncia comunicada por escrito al presidente de la comisión
directiva o a quien estatutariamente lo reemplace o a cualquiera de los directivos, se
tiene por aceptada si no es expresamente rechazada dentro de los diez días contados
desde su recepción.
ASAMBLEAS
Artículo 175. Participación en los actos de gobierno -> El estatuto puede imponer
condiciones para que los asociados participen en los actos de gobierno, tales como
antigüedad o pago de cuotas sociales. La cláusula que importe restricción total del
ejercicio de los derechos del asociado es de ningún valor.
Artículo 172. Fiscalización -> El estatuto puede prever que la designación de los
integrantes del órgano de fiscalización recaiga en personas no asociadas. En el acto
constitutivo se debe consignar a los integrantes del primer órgano de fiscalización. La
fiscalización privada de la asociación está a cargo de uno o más revisores de cuentas.
La comisión revisora de cuentas es obligatoria en las asociaciones con más de cien
asociados.
Artículo 173. Integrantes del órgano de fiscalización -> Los integrantes del órgano
de fiscalización no pueden ser al mismo tiempo integrantes de la comisión, ni
certificantes de los estados contables de la asociación. Estas incompatibilidades se
extienden a los cónyuges, convivientes, parientes, aun por afinidad, en línea recta en
todos los grados, y colaterales dentro del cuarto grado.
Artículo 180. Exclusión -> Los asociados sólo pueden ser excluidos por causas
graves previstas en el estatuto. El procedimiento debe asegurar el derecho de defensa
del afectado. Si la decisión de exclusión es adoptada por la comisión directiva, el
asociado tiene derecho a la revisión por la asamblea que debe convocarse en el
menor plazo legal o estatutariamente posible. El incumplimiento de estos requisitos
compromete la responsabilidad de la comisión directiva.
Artículo 183. Disolución -> Las asociaciones civiles se disuelven por las causales
generales de disolución de las personas jurídicas privadas y también por la reducción
de su cantidad de asociados a un número inferior al total de miembros titulares y
suplentes de su comisión directiva y órgano de fiscalización, si dentro de los seis
meses no se restablece ese mínimo.
Artículo 184. Liquidador -> El liquidador debe ser designado por la asamblea
extraordinaria y de acuerdo a lo establecido en el estatuto, excepto en casos
especiales en que procede la designación judicial o por la autoridad de contralor.
Puede designarse más de uno, estableciéndose su actuación conjunta o como órgano
colegiado. La disolución y el nombramiento del liquidador deben inscribirse y
publicarse.
ASOCIACIONES CIVILES
SIMPLES ASOCIACIONES
· Se constituyen por instrumento público o privado con firma certificada por escribano
público.
· Tiene un régimen jurídico propio y otro supletorio en las materias que regula el art.188
CCyCN.
· Pueden prescindir del órgano de fiscalización con las condiciones que exige el CCyCN
en el art. 190.
CLASE 26.08
De estos hechos del hombre pueden entenderse como causas o fuentes de algunos
derechos: el hecho de comprar un inmueble trae como consecuencias derechos y
obligaciones para el comprador y vendedor
Conclusión: Los hechos pueden provenir tanto del hombre como de la naturaleza, en ambos
casos estos serán jurídicos en la medida que impacten en el mundo jurídico (o que produzcan
los efectos de nacimiento, modificación o extinción de derechos)
(*)1- El sujeto que realice un acto jurídico tiene que ser una persona capaz (tiene que tener
capacidad de ejercicio), tiene que tener una edad (ser mayor de edad)
2- La importancia del consentimiento, esa conformación de la voluntad que conlleva
discernimiento, intención y la libertad
CLASE 30.08
OBLIGACIONES
Obligaciones y contratos son temas que van de la mano; son el anverso y el
reverso de una misma moneda: las relaciones jurídicas (que algo de eso ya se vio en la
clase anterior cuando se habló de situaciones jurídicas, relaciones jurídicas y la
clasificación de los delitos).
La obligación es la parte estática, una parte muy teórica que se aplica
normalmente después en la parte de contratos. Esto es así porque los contratos
generan obligaciones y esas obligaciones pueden ser de distintas categorías y con
distintas consecuencias tanto para el acreedor como para el deudor.
Concepto de obligación → Artículo 724 CCyCN: la obligación es una relación jurídica en
virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una prestación
destinada a satisfacer un interés licito y, ante el incumplimiento, a obtener
forzadamente la satisfacción de dicho interés.
Este concepto es un poco novedoso dentro de lo que es la unificación civil y
comercial, porque el código de Vélez Sarsfield no definía lo que se entendía por
obligación, sino que se limitaba a decir que las obligaciones son de dar, hacer o no
hacer; decía que la nota de Vélez, en la famosa nota 499, que el concepto de
obligaciones era un concepto más de las ciencias jurídicas que de una codificación o de
una legislación. Por eso lo dejaba siempre ligado a la doctrina.
Ahora, el código innova en este tema y nos dice que la obligación es una
relación jurídica o un vínculo jurídico. Es una especie de sometimiento (entendido en el
buen sentido de la palabra) en el sentido que hay un deudor que debe una
determinada prestación a una persona llamada acreedor. Pueden haber casos donde
haya varios deudores o acreedores pero no altera la esencia del concepto de
obligación.
Por otro lado, el deudor no está obligado a satisfacer esa prestación siempre y
cuando sea un interés lícito. Una obligación no puede tener nunca como causa fin o
como causa fuente algo que sea ilícito, ya que estaríamos frente a un hecho ilícito o
frente a un delito de derecho criminal. De esa definición surgen los elementos de la
obligación, es decir, dos sujetos: un sujeto activo llamado acreedor y un sujeto pasivo
llamado deudor; una prestación, que va a consistir en el objeto de la obligación y
destinada a satisfacer un interés lícito.
Pero, por otro lado, la definición del Artículo 724 del Código Civil y Comercial
Unificado incluye algo que también es novedoso en la doctrina argentina y que
proviene de la doctrina del derecho alemán de las obligaciones: la parte del
incumplimiento de la obligación = el deber de responsabilidad de parte de alguno
cuando no cumple su obligación. Por eso, en la parte final del artículo 724, se habla de
que ante el incumplimiento el acreedor tiene derecho a obtener forzadamente la
satisfacción de dicho interés. Esto es: que el deudor cumpla con su obligación a la cual
se ha obligado.
o OBLIGACIÓN DE DAR
OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS
o derecho real de dominio o de condominio.
Obligaciones para restituir: contrato comodato. Un
contrato de alquiler donde no se paga el alquiler. Es
decir, se presta un inmueble para que alguien use y solo
pague las cuentas, sin pagar el alquiler. Puedo pedirle el
inmueble cuando yo quiera, en caso de no restituirlo se
incia el juicio de desalojo.
Obligaciones de transferir la tenencia: contrato locación.
Dar un inmueble para que otra persona lo use mediante
el pago de un alquiler. El inquilino reconoce la titularidad
del inmueble en otra persona (locador/propietario). El
inquilino tiene la tenencia.
OBLIGACIONES DE GÉNERO: indeterminadas en cuanto a su
objeto. Esto lleva a individualizar con posterioridad al
cumplimiento o al nacimiento de la obligación. El deudor, en
este caso, está obligado a darle al acreedor una “cosa” de
término medio, ni muy cara ni muy barata. El género también lo
puedo subacotar y limitar el género.
OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO: préstamos
(bancarios o personales). El tema de estas obligaciones son los
intereses que pueden ser compensatorios, punitorios,
moratorios, se pueden capitalizar o no. Los intereses no pueden
capitalizarse a un total de cometer lo que se llama el
anatocismo.
o OBLIGACIÓN DE HACER: no hay prestación de un objeto sino un
comportamiento de tipo positivo. El caso de los profesionales:
comportamiento de tipo positivo por el hecho de brindar sus servicios a
los efectos de solucionar una cuestión de tipo contable, tributaria o
jurídica de una manera razonable a una empresa o a una persona
humana;
o OBLIGACIÓN DE NO HACER: comportamiento de tipo negativo.
Contratos de empresas, por ejemplo. Hay que tener en cuenta el tipo de
comportamiento negativo al cual se comprometió una persona o
empresa para saber cómo se puede ejecutar su incumplimiento en caso
de que no lo cumpla.
POR EL VÍNCULO JURÍDICO (si el vínculo jurídico por el cual se obligó el deudor
respecto del acreedor está conectado o no con otro tículo, o si está sometido a
una determinada modalidad).
o SINGULARES
Un solo deudor y un solo acreedor. Por ejemplo, boleto de
compra-venta, contrato de locación, gestión de negocios, etc.
Todos los contratos donde solo hay un acreedor y un solo
deudor.
o PLURALES (varios acreedores y un solo deudor, varios acreedores y
varios deudores, un solo acreedor y varios deudores)
PLURALIDAD CONJUNTA
Simplemente mancomunadas
o DE OBJETO SIMPLE
Hay un solo objeto, una sola prestación.
o DE OBJETO COMPLEJO
CONJUNTO
DISYUNTO
Obligaciones alternativas: se caracterizan por la
conjunción “o”. Cumplo la obligación entregando una
cosa u otra. Hay pluralidad de sujetos, de objetos y
obligaciones. Estamos frente a un objeto que es debido
con distintas prestaciones de manera que la ejecución de
una prestación por parte de ella exonera al deudor de la
ejecución de las otras prestaciones, siendo lo más común
que la elección de la prestación corresponda al deudor.
Facultativas: tienen una explicación determinada, pero
concediéndole al deudor la facultad de liberarse
mediante el pago de dicha prestación o de otra que se
designa en la obligación.
CLASE 02.09
Cuando una persona se ausenta de su domicilio sin que sus conocidos tengan noticias de él por
al menos 3 años sin que nadie cumpla los intereses de la persona o se presuma que la persona
fallecio, este plazo se reduce a 2 años y 6 meses respectivamente. Esto se realiza para
preservar los derechos del presuntamente fallecido y para defender los derechos de los
potenciales sucesores.
Capacidad: Reconocimiento que le hace la ley a una persona diciendo que esta tiene aptitud
para interactuar en el mundo jurídico modificando derechos, adquiriéndolos y
transmitiéndolos.
Domicilio: La localización de esa persona, lugar físico que se tiene como asiento de una
determinada persona en cuanto a sus relaciones jurídicas y tiene importancia en relación a los
efectos jurídicos, es siempre determinada por ley. Hay varios tipos de domicilio: real,
constituido, legal, fiscal, especial. Es importante porque va a determinar cuál es la ley aplicable
a ese sujeto en una determinada situación.
Personas de existencia ideal: No tienen una existencia física, son una creación de la doctrina.
Son igual que las personas humanas, sujetos de derechos dotados de atributos propios y por
ende tienen capacidad para celebrar actos jurídicos. Las personas jurídicas deben prestarse a
lo preinscripto en las normas o leyes especiales, al código civil y comercial de la nación, a las
normas que hacen a su acto constitutivo. Un ejemplo de ley especial es la ley general de
sociedades que son normas específicas que hacen a las personas jurídicas.
El código civil y comercial de la nación (en el artículo 141) establece que son personas jurídicas
todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir
derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.
La ley general de sociedades establece que estas personas jurídicas cuentan con la capacidad
para ejecutar comprendidos en su objeto, actos ajenos a su objeto pero necesarios para
preservar los bienes y actos que sean extraños a su objeto en la medida que cuenten con la
aprobación previa de los órganos correspondientes (caso excepcional).
Las personas jurídicas tienen su origen en un acto jurídico que puede ser unilateral o
multilateral, este acto jurídico debe otorgarse por escrito y debe cumplir con las formalidades
específicas a ese efecto. Su existencia comienza desde su constitución agregando que no
necesita autorización legal para funcionar excepto disposición legal en contrario.
Las personas jurídicas públicas se dan con su existencia cuando se le dé la autorización para
funcionar, estas tienen leyes y reglamentaciones especiales.
Una cosa es la persona jurídica y otra las personas que lo componen, es decir, una vez que se
otorga el acto constitutivo de la persona jurídica comienza su existencia siendo independiente
de los miembros que le dieron origen al otorgar este acto constitutivo. Esto implica que los
patrimonios van a ser separados, lo mismo con los derechos y obligaciones; por ende hay en
principio una falta de responsabilidad de los miembros de una persona jurídica por las
obligaciones y responsabilidades de esta.
Como las personas humanas las personas jurídicas tienen que tener un nombre que la
identifique como tal y a su vez debe adicionar al nombre la forma de la persona juridica (SA/
SRL). El nombre elegido no debe generar confusiones en los terceros, no tiene que ser un
nombre repetido, tiene que tener una actitud distintiva, no puede contener expresiones
contrarias a la ley y orden público, tampoco puede ser un nombre que induzca a un error sobre
cuál es su objeto, no puede contener el nombre de personas humanas si no se cuenta con su
conformidad. Las personas jurídicas pueden existir plenamente o estar en proceso de
liquidación, si están en este último deben consignarlo en su nombre en resguardo de los
terceros. Al igual que las personas humanas deben tener un domicilio (que es distinto a sede
social, ya que el domicilio es la jurisdicción a la cual la persona juridica tiene su asiento,
ejemplo Ciudad de Buenos Aires, mientras que la sede social es la dirección, ejemplo Avenida
Cordoba 100). El domicilio debe estar fijado en el estatuto constitutivo, el contrato por el cual
se constituye la sociedad, si se tiene que cambiar el domicilio hay que reformar el estatuto en
cambio la sede social puede ser cambiada dentro de la jurisdicción del domicilio por decisión
del órgano de administración. Las notificaciones van a ir y serán consideradas validas a la sede
que esté inscripta de la sociedad, está figura inscripta en el órgano de fiscalización estatal.
Las personas jurídicas también tienen un patrimonio, el conjunto de bienes de una persona. El
mismo se determina por la diferencia del activo y pasivo. El patrimonio inicial se constituye con
los aportes que realizan los socios o los miembros de esta entidad, el mismo después va a
variar con los gastos y ganancias que vaya teniendo en su vida esta persona jurídica. Puede
estar integrado por bienes como dinero o en el caso que tenga bienes registrables tienen que
ser inscriptos a nombre de la sociedad.
Las personas jurídicas también tienen que tener una duración, es limitada en el tiempo. Si
expira el plazo de duración este vencimiento es casual de disolución pero los miembros
prorrogar este plazo de duración o reconducirlo (prorrogarlo es antes de su vencimiento y
reconducirlo es posterior a su vencimiento).
El objeto de las personas jurídicas va a estar constituidos por los actos que están previstos en
el estatuto y que serán los medios a través de los cuales podrá alcanzar los fines para los que
fue creada. El objeto debe ser preciso y determinado, no puede realizar actos extraños a dicho
objeto porque los órganos de control son más restrictivos actualmente.
La persona juridica debe tener normas para funcionar que van a estar en el estatuto
constitutivo, el mismo va a ser ley para la persona juridica y sus miembros. Este estatuto puede
ser modificado en ciertas circunstancias. Estas normas deben tener relación con su
administración, con la toma de decisiones, con la representación, con los órganos que tenga
para llevar adelante su objeto. Entre otros, tiene que tener lo que se denomina un órgano de
gobierno que va a estar encargado de tomar las decisiones más importantes de la persona
juridica, también va a designar quienes van a ser los integrantes de los distintos órganos.
Los órganos de administración van a ser aquellos que llevan el dia a dia de la sociedad y que
llevan adelante las grandes políticas o políticas generales que les indica el órgano de gobierno.
Las personas jurídicas pueden ser públicas o privadas, el código civil y comercial de la nación
enumera una y otras, no definen las categorías, pero las personas jurídicas privadas son las
constituidas por particulares (sociedades, asociaciones civiles, simples asociaciones,
fundaciones, etc *) y las públicas son los estados nacionales, provinciales, municipales, se
enumeran nombrando las provincias, el estado nacional, el municipio, etc.
Las asociaciones civiles son personas jurídicas privadas sin fines de lucro, están
reguladas en el código civil y comercial de la nación, se constituyen por instrumento
público, requieren autorización estatal para funcionar.
Simples asociaciones: Son personas jurídicas privadas sin fines de lucro, se rigen
mayormente por las normas relativas a las asociaciones civiles, se diferencian en
cuanto a la forma del acto constitutivo.
Fundaciones: Personas jurídicas privadas que se constituyen con un fin de bien común
sin propósito de lucro mediante el aporte patrimonial de una o más personas
destinada a hacer posibles su fines, también se deben constituir por instrumento
publica y requieren autorización legal para funcionar, tienen un órgano típico de
gobierno que es el consejo de administración, también se puede prever la existencia
de un comité ejecutivo.
Bienes: son derecho/cosas susceptibles de valor económico (los bienes materiales son cosas y
los inmateriales derechos, siempre susceptibles de valoración económica)
Patrimonio: Diferencia entre activo y pasivo, es la garantía común de los acreedores ya que
pueden hacer efectivas sus acciones para cobrar sus créditos sobre el patrimonio del deudor.
Hecho humano voluntario lícito: Tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o
extinción de relaciones o situaciones jurídicas. Voluntad como elemento esencial para la
conformación de actos jurídicos (con decisión y libertad), el sujeto que realiza un acto jurídico
tiene que ser una persona capaz (capacidad de ejercicio), tiene que tener una edad (mayor), el
objeto del acto jurídico debe ser licito (importante el consentimiento), la forma de realización
del acto (por el principio de libertad de formas pero hay excepciones que por ley tienen que
tener una forma determinada), la manifestación de voluntad debe ser expresa o escrita y el
silencio no es una manifestación de voluntad excepto en casos específicos. Los actos jurídicos
en caso de duda el juez tendrá que interpretarlos, ósea cuando haya cierta divergencia en la
voluntad que quiso expresar alguna de las personas involucradas, el mismo lo hará con pautas
que le otorga la ley y siempre subyacente el principio de buena fe.
El menor de edad se considera inmaduro para distintos actos, tendrá que actuar a través de un
representante al igual que el incapaz tiene que tener un curador.
La libertad: es el poder que tiene la persona para decidir si realizar o no un acto, si una persona
se encuentra privada de su libertad y realiza algún acto por obligación, este acto será
denominado viciado y no va a cumplir sus efectos.
La lesión que se produce cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad
psíquica o inexperiencia de la otra obtiene por medio de ellos una ventaja patrimonial
desproporcionada y sin justificación (ej una persona que necesita medicamentos para
su hijo y quiere vender una joya que sale 10 pesos pero el vendedor se aprovecha y le
da 1)
La simulación se da cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la
apariencia de otro, cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras o fechas no
verdaderas, cuando se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas a
quienes en realidad se constituyen o transmiten. La simulación no siempre es ilícita
puede ser lícita cuando no afecta a terceros, si afecta a terceros pasaría a ser ilícita
El fraude este se configura cuando el deudor celebra actos de disposición en perjuicio
de sus acreedores.
Obligación: Es una relación jurídica en la cual el acreedor tiene derecho a exigir del deudor
una prestación destinada a satisfacer un interés lícito ante el incumplimiento, por lo que
este acreedor puede obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés. La obligación
es una prestación susceptible de valoración económica. Si el deudor no cumple
espontáneamente esta prestación el acreedor puede emplear medios legales para hacer
que el deudor lo cumpla. El deudor puede dar cierta cosa, obligaciones de sumas de
dinero, obligaciones de hacer, obligaciones de no hacer (abstención).
CLASE 06.09
CONCEPTO DE CONTRATO
Art. 957 CCyC: Acto jurídico mediante el cual las partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales.
Se diferencia del código civil en cuanto a la conceptualización terminología y
finalidad.
Se rige por distintos principios orientadores, ahora legislados en el CCyC, a
saber:
PRINCIPIOS
Libertad para contratar
Fuerza obligatoria del contrato
Tutela constitucional del contrato
Buena fe
Nuevos principios y los deberes contractuales
Jerarquía de normas e integración del contrato.
ELEMENTOS DEL CONTRATO
Todo contrato por ser este una variedad del acto jurídico, necesariamente debe
contener sus respectivos elementos.
Estos los podemos clasificar en
Elementos esenciales: son aquellos que necesariamente debe
tener el contrato, a saber: sujeto, objeto y causa a fin;
Elementos naturales: son aquellos vinculados a determinados
contratos;
Elementos accidentales: pueden o no existir en los contratos,
pero que de contenerlos someten el nacimiento o extinción de
las obligaciones que se derivan del contrato como así la
exigibilidad de las mismas a que sucede un acontecimiento
futuro e incierto o un acontecimiento futuro y cierto.
Por lo tanto, para que exista un contrato debe contener los 3 elementos.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
ENUMERACIÓN DE LOS CONTRATOS EN EL NUEVO CCYC
FORMACIÓN DEL CONTRATO
OFERTA: acto jurídico unilateral, de carácter recepticio, dirigido a personas
determinadas o determinables.
ACEPTACIÓN: acto jurídico unilateral.
La seña en los contratos.
Artículo 1059: la entrega de seña o arras se interpreta como
confirmatorio del acto, excepto que las partes convengan la facultad de
arrepentirse, en tal caso, quien entregó la señal la pierde en beneficio
de la otra, y quien la recibió debe restituirla doblada.
Artículo 1060: como señal o arras pueden entregarse dinero o cosas
muebles. Si es de la misma especie que lo que debe darse por el
contrato, la señal se tiene como parte de la prestación si el contrato se
cumple, pero no si ella es de diferente especie o si la obligación es de
hacer o no hacer.
RESCISIÓN BILATERAL
RESCISIÓN UNILATERAL
Artículo 1077 “El contrato puede ser extinguido total o parcialmente por la
declaración de una de las partes, mediante rescisión unilateral, revocación o
resolución, en los casos en que el mismo contrato o la ley le atribuyen esa facultad.
TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN
Sobre la inflación que padece nuestro país.
La inflación es uno de los tantos males endémicos que tiene nuestro país
desde hace más de 70 años.
Sin adentrarnos si es un fenómeno monetario o de costos, lo cierto es que
produce consecuencias en el ámbito empresarial, contable y jurídico.
En el aspecto empresarial, porque una empresa deja o pasa a ser menos
competitiva frente a otra que produce en un país con menos índice de inflación y con
una economía “sana” y números “razonables”.
En lo contable, porque obliga al ente emisor de los EE.CC a ajustar por
inflación conforme lo norma la LGS y la RT 6 del CPCECABA.
En lo jurídico, especialmente en materia contractual, porque obliga a las partes
a “ sentarse a negociar o renegociar el contrato” cuando han cambiado las
circunstancias existentes al tiempo de celebración del mismo.
> ARTÍCULO 1091
Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente, la prestación
a cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa por una alteración
extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de la celebración del contrato
sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es afectada,
ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente o ante el Juez por acción o como
excepción, la resolución total o parcial del contrato o su adecuación. Igual regla se
aplica al tercero a quien le han sido conferidos derechos o asignados obligaciones
resultantes del contrato y al contrato aleatorio si la prestación se torna excesivamente
onerosa por causas ajenas al álea propia.
CLASE 20.09
Contratos Asociativos
Figura contractual que no tiene como finalidad el llegar a convertirse en sociedad.
Se busca desarrollar distintos actos de características empresariales, pero de un nivel de envergadura mucho más
elevado. No para pequeños negocios. Sin crear una figura societaria.
Consisten infinidad de fines, las partes actúan en coordinación y complementando sus intereses.
CARACTERISTICAS:
- No son sujetos de derecho, no son Personas Jurídicas. No se les aplican las normas sobre la sociedad.
- Son informales. El contenido del contrato, queda librado a la voluntad de las partes.
- Se refiere a todo contrato de colaboración, de organización o participativo, con comunidad de fin, que no sea
sociedad.
REGIMEN LEGAL:
o Si las partes son más de dos la nulidad del contrato respecto de una de las partes no produce la
nulidad entre las demás y el incumplimiento de una no excusa el de las otras.
o Los contratos a que se refiere este Capítulo no están sujetos a requisitos de forma.
- Ajustarse al contenido de los contratos asociativos que regula el CCyC a cuya normativa ajustaran las partes de sus
derechos y obligaciones.
- Configurar el contrato asociativo como las partes prefieran y cuyo contenido será propio del contrato.
§ Voluntad de partes.
o Tiene por objeto la realización de una o más operaciones determinadas, a cumplirse mediante
aportaciones comunes y a nombre del gestor que asume una responsabilidad ilimitada frente a
terceros.
o Debe ser lo más transparente posible, para que los inversores se acerquen.
o El socio Participe tiene derechos de información y rendición de cuentas, por parte del socio
Gestor.
o Busca la colaboración de las partes para proveer, mejorar, simplificar, o aumentar las propias
actividades empresariales de los participantes.
o Elementos:
§ Objeto de la Agrupación.
§ Obligaciones asumidas.
o La dirección y administración debe estar a cargo de una o más personas humanas designadas en
el contrato, o posteriormente por resolución de los participantes.
o Las contribuciones de los participantes y los bienes que con ellas se adquieran, constituyen el
fondo común operativo de la agrupación.
o Los participantes responden ilimitada y solidariamente respecto de terceros por las obligaciones
que sus representantes asuman en nombre de la agrupación.
o Extinción:
§ Por decisión de la autoridad competente que considera que las agrupaciones realizan
prácticas restrictivas de la competencia.
o No es un sujeto de derecho.
o Elementos:
§ Objeto.
§ Denominación.
§ Datos de los participantes.
§ Obligaciones asumidas.
o El representante tiene los poderes para ejercer los derechos y contraer las obligaciones que
hacen al desarrollo o ejecución de la obra, servicio o suministro.
o La designación del representante no es revocable sin causa, excepto decisión unánime de los
participantes.
o No se presume la solidaridad de los miembros por los actos y operaciones que realicen en la
unión transitoria, ni por las obligaciones contraídas frente a los terceros.
o Muerte, incapacidad o quiebra, de cualquiera de las personas humanas, no produce extinción del
contrato de unión transitoria.
- Consorcio de cooperación.
o Tiene fin de lucro, se desarrolla una actividad externa que genera resultados a compartir.
o Las partes establecen una organización común para facilitar, desarrollar, incrementar o
concretar operaciones relacionadas con la actividad económica de sus miembros a fin de
mejorar o acrecentar sus resultados.
o El contrato puede establecer la proporción en que cada miembro responde por las obligaciones
asumidas en nombre del consorcio.
o No existe un socio participe, sino las partes asumen obligaciones en nombre del consorcio.
CLASE 23.09
CLASE 27.09