Civil 1 Res

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

DERECHO PRIVADO I

SUB-EJE TEMÁTICO 1: PERSONA HUMANA


DERECHOS Y ACTOS PERSONALISIMOS
 CONCEPTO
Los derechos personalísimos son los que recaen sobre ciertos aspectos o
manifestaciones de la personalidad del hombre para proteger su libre
desenvolvimiento: derecho al honor, a la intimidad, a la libertad, a la integridad física,
etc.
 NATURALEZA JURIDICA
Estos derechos tienen reconocimiento expreso en nuestro CCyC, además están
reconocidos en el derecho supranacional de derechos humanos constitucionalizado
(art 75 inc. 22)
 CARACTERES
Los derechos de la personalidad son: absolutos, inherentes, extrapatrimoniale
relativamente disponibles, irrenunciables, no trasmisibles y se puede solicitar la
prevención y reparación por el daño producido contra ellos (art 52 CCC). Decimos que
son relativamente disponibles conforme lo dispuesto en el art. 55 del CCyC.
ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS
 CONCEPTO
Cuando hablamos de atributos de las personas nos estamos refiriendo a aquellas
cualidades que son esenciales, inherentes al sujeto, consideradas a priori, que
comienzan con su existencia y acompañan toda la vida protegiéndola e identificándola.
Los atributos son: el nombre que permite individualizar a la persona, la capacidad que
la distingue como sujeto potencial de derechos y deberes, el estado que la sitúa en el
medio familiar en que se desenvuelve y el domicilio que la sitúa jurídicamente en un
lugar determinado.
 NATURALEZA
No son derechos ni deberes, sino cualidades inherentes a la calidad de la persona que
no se adquieren luego, sino que son contemporáneos a la persona, a su existencia, y
la acompañan toda su vida protegiéndola e identificándola.
 CARACTERES

- Necesarios e inherentes a las personas:


- Únicos:
- Indisponible
- Inmutables:
- Imprescriptibles:

NOMBRE
 NOCION
es el atributo de la persona que la identifica y la individualiza del resto
Tiene el carácter de derecho-deber, Art. 62. Derecho y deber. La persona
humana tiene el derecho y el deber de usar el prenombre y
el apellido que corresponden.
es un derecho de la personalidad y lo vincula con el honor del hombre y es un
deber al referir que es una institución de policía civil que sirve para identificar a
las personas, de allí su inmutabilidad que se apoya en una razón de seguridad
social.

 REGIMEN LEGAL
el nombre se trata de una
institución compleja, que cumple una doble función al proteger intereses de dos
tipos:
1) Intereses individuales: Es un atributo de la personalidad, y en ese sentido,
al ser un elemento esencial, quien lo porta tiene derecho a usarlo y protegerlo
de injerencias de terceros.
2) Intereses sociales: Es una institución de policía civil en la que tiene
incumbencia el Estado para permitir la efectiva identificación de las personas
dentro de la sociedad. Es un derecho humano autónomo emparentado con el
derecho a la identidad.

 ACCIONES DE PROTECCION

Las mismas quedan establecidas en el Art. 71.


Art. 71. Acciones de protección del nombre. Puede ejercer acciones en defensa
de su nombre:
a) Aquel a quien le es desconocido el uso de su nombre; para que le sea
reconocido y se prohíba toda futura impugnación por quien lo niega; se debe
ordenar la publicación de la sentencia acosta del demandado;
b) Aquel cuyo nombre es indebidamente usado por otro, para que cese en ese
uso;
c) Aquel cuyo nombre es usado para la designación de cosas o personajes de
fantasía, si ello le causa perjuicio material o mora, para que cese el uso.
En todos los casos puede demandarse la reparación de los daños y el juez
puede disponer la publicación de la sentencia.
Las acciones pueden ser ejercidas exclusivamente por el interesado; si ha
fallecido, por sus descendientes, cónyuge o conviviente y a falta de éstos, por
los ascendientes o hermanos.
Es decir que conforme a nuestro régimen legal se mantiene con la reforma las
tres acciones
previstas para proteger el nombre de una persona:
- La acción de reclamación o reconocimiento del nombre:
-La acción de impugnación, contestación o usurpación del nombre
- La acción de supresión del nombre:

DOMICILIO
 NOCION El domicilio es otro atributo de la persona. En sentido jurídico,
“domicilio es el asiento jurídico de las personas o el lugar donde el derecho
considera que la persona tiene el centro de sus relaciones”

El CCyC contempla en seis artículos que están previstos en el Libro Primero de


Parte General ,titulo Primero, Capítulo Quinto, las normas correspondientes al
domicilio, al que clasifica en tres categorías:

- El domicilio real definido en el Art. 73 que dice:


Art. 73. Domicilio real. La persona humana tiene domicilio real en el lugar de su
residencia habitual.
Si ejerce actividad profesional o económica lo tiene en el lugar donde la
desempeña para el cumplimiento de las obligaciones emergentes de dicha
actividad.
Este domicilio es una de las especies de la categoría de domicilio general u
ordinario, entendido éste como el domicilio que tiene eficacia para la
generalidad de las relaciones jurídicas y extiende su eficacia de manera
indefinida y universal.
La ley contempla a la residencia como un elemento constitutivo del domicilio,
dado que el domicilio de la persona –como concepto jurídico- se determina en
función de su residencia habitual –concepto material-, entendida ésta como el
lugar en el que habitual y permanentemente habita una persona.
Se mantiene como elemento constitutivo del domicilio “el animus”, consistente
en la intención de permanecer en un determinado lugar. Y este elemento se
integra con el corpus o elemento material.

- El domicilio legal definido en el Art. 74 que dice:


Art. 74. Domicilio legal. El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin
admitir prueba en contra, que una persona reside de manera permanente para
el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Solo la ley
puede establecerlo, y sin perjuicio de lo dispuesto en normas especiales:
a) Los funcionarios públicos tienen su domicilio en el lugar en que deben
cumplir sus funciones, no siendo éstas temporarias, periódicas, o de simple
comisión;
b) Los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están
prestando;
c) Los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no
tienen domicilio conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual;
d) Las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.

- El domicilio especial definido en Art. 75 que dice:


Art. 75. Domicilio especial. Las partes de un contrato pueden elegir un domicilio
para el ejercicio de sus derechos y obligaciones que de él emanan.

El domicilio especial produce efectos limitados a una o varias relaciones


jurídicas determinadas.
Se contempla esta categoría de elección o convencional, que es escogido
por las partes de un contrato para todos los efectos jurídicos derivados del
mismo, y tiene fuerza de ley para los contratantes.
Art. 76. Domicilio ignorado. La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene
en el lugar donde se encuentra; y si éste también se ignora en el último
domicilio conocido.

Art. 77. Cambio de domicilio. El domicilio puede cambiarse de un lugar a


otro. Esta facultad no puede ser coartada por contrato, ni por disposición de
última voluntad. El cambio de domicilio se verifica instantáneamente por el
hecho de trasladar la residencia de un lugar a otro con ánimo de permanecer
en ella.

Art. 78. Efecto. El domicilio determina la competencia de las autoridades en


las relaciones jurídicas. La elección de un domicilio produce la prórroga de la
competencia.

CARACTERES

Unicidad: La persona física no puede tener mas que un solo domicilio

Voluntariedad: Depende del arbitrio de las personas.

Mutabilidad: Puede modificarse de un lugar a otro, lo cual garantiza la libertad


humana.

Inviolabilidad: En virtud de las prescripciones del art 18 CN, solo mediante


fundamento legal puede determinarse en qué casos y con qué justificativos
podrá procederse al allanamiento y ocupación del mismo

CAPACIDAD

 NOCION
El concepto de capacidad ha sido caracterizado como el grado de aptitud de la
persona para ser titular de derechos y deberes jurídicos y para el ejercicio de
las facultades que emanan de esos derechos o el cumplimiento de las
obligaciones que implican los mencionados deberes.

 CLASES
Son dos:

- Capacidad de derecho: aptitud para ser titular de derechos y deberes


jurídicos. También llamada capacidad de goce o capacidad para ser titular de
derechos.
Art. 22. Capacidad de derecho. Toda persona humana goza de la aptitud para
ser titular de derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta
capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados.

Aquí queda consagrado el principio que dice que la capacidad es la regla y la


incapacidad es la excepción.
- Capacidad de ejercicio: también conocida como capacidad de obrar o de
hecho, que significa la facultad de poder ejecutar el propio sujeto esos
derechos y deberes jurídicos de los cuales es titular.

Art. 23. Capacidad de ejercicio. Toda persona humana puede ejercer por sí
misma sus derechos, excepto las limitaciones expresamente en este Código y
en una sentencia judicial.

Art. 24. Personas incapaces de ejercicio. Son incapaces de ejercicio:


a) Las personas por nacer;
b) La persona que no cuenta con edad y grado de madurez suficiente, con el
alcance dispuesto en la Sección 2ª de este Capítulo,
c) La persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión
dispuesta en esa decisión.
como caracteres fundamentales entones podemos mencionar: que las reglas
que gobiernan la capacidad son de orden público y no pueden ser modificadas
por voluntad de los particulares, es principio general que tanto la incapacidades
como las restricciones a la capacidad son la excepción, y las restricciones a la
capacidad son de interpretación restrictiva.

ESTADO CIVIL

El estado es un atributo propio de las personas físicas y hace referencia a la


posición o rol que ocupa una persona en la sociedad. Por ejemplo: estado civil,
o de una familia estado de padre, de hijo, etc.

Efectos:

 El estado genera deberes jurídicos. Como el de usar un apellido o suministrar


alimentos; en el ámbito del derecho procesal es causal de excusación o de
recusación de los jueces o funcionarios, quienes no podrán entender en
aquellos pleitos en que intervengan parientes que se hallen en los grados
previstos en las leyes rituales; en el ámbito penal es agravante o eximente de
penas)
 Se relaciona con los otros atributos (por ejemplo, en el matrimonio (estado:
casado), los esposos tienen limitaciones entre sí para ciertos contratos; o por
caso los padres no pueden contratar con sus hijos sometidos a responsabilidad
parental. Además, si se logra el reconocimiento de un hijo extramatrimonial por
el padre, este reconocimiento cambia el estado del hijo reconocido y del padre
que reconoce.)
Acciones: Los efectos de este atributo son importantes a la hora de los reclamos
patrimoniales o de deberes correspondientes al estado que se posea, para lo cual la
ley establece una serie de normas que lo protegen. A las personas les reconoce dos
acciones:
1) De reclamación de estado: que son acciones que persiguen un reconocimiento (por
ejemplo las acciones de filiación).
2) De impugnación de estado: que son acciones que persiguen un desconocimiento de
un estado ostentado hasta entonces (por ejemplo, la que le corresponde al padre con
respecto al hijo nacido en matrimonio y que no es suyo).
PERSONAS POR NACER
 IMPORTANCIA JURIDICA DE LA CONCEPCION
El nuevo CCyC regula en tres artículos el régimen de la persona por nacer y dice:
Art. 19. Comienzo de la existencia. La existencia de la persona humana comienza con
la concepción.
Art. 20. Duración del embarazo. Época de la concepción. Época de la concepción es el
lapso entre el máximo y el mínimo fijados para la duración del embarazo. Se presume,
excepto prueba en contrario, que el máximo de tiempo del embarazo es de trescientos
días y el mínimo de ciento ochenta, excluyendo el día del nacimiento.
Art. 21. Nacimiento con vida. Los derechos y obligaciones del concebido o implantado
en la mujer quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida.
Si no nace con vida, se considera que la persona nunca existió. El nacimiento con vida
se presume.
En el Código de Vélez se hablaba de la concepción en el seno materno, Hoy en día,
eldesarrollo de las ciencias han hecho posible que existan técnicas modernas de
concepción aceptadas y utilizadas habitualmente en todo el mundo, tal el caso de la
inseminación artificial y de la fecundación in vitro. Ley 26.862  Reproducción Medica
Asistida.
AUSENCIA DE LA PERSONA
 DEFINICION
La terminología adecuada para designar a esta figura es la de “ausencia con bienes en
estado de abandono” en tanto el fin último perseguido al intentarse una declaración de
ausencia es la protección de patrimonio del ausente.
Es decir, esta figura no está destinada a proteger a la persona cuyo paradero se
desconoce, sino que se trata de lograr la designación de un curador especial a los
bienes para que estos puedan ser administrados en debida forma mientras dure el
estado de ausencia.
El CCyC contempla en seis artículos, previstos en el Libro Primero de Parte General,
Título Primero, Capítulo Sexto, las normas sustantivas y procedimentales
correspondientes a la simple ausencia y al procedimiento previsto a los fines de
obtener tal declaración.
Art. 79. Ausencia simple. Si una persona ha desaparecido de su domicilio, sin tenerse
noticias de ella, y sin haber dejado apoderado, puede designarse un curador a sus
bienes si el cuidado de éstos lo exige. La misma regla se debe aplicar si existe
apoderado, pero sus poderes son insuficientes o no desempeña convenientemente el
mandato
 PRESUPUESTOS
Art. 79. Ausencia simple. Si una persona ha desaparecido de su domicilio, sin tenerse
noticias de ella, y sin haber dejado apoderado, puede designarse un curador a sus
bienes si el cuidado de éstos lo exige. La misma regla se debe aplicar si existe
apoderado, pero sus poderes son insuficientes o no desempeña convenientemente el
mandato.
De conformidad a dicho artículo, para configurarse el presupuesto de la ausencia
simple es preciso que:
 La persona haya desaparecido de su domicilio, sin que se tenga noticias sobre
su existencia;
 Haya dejado bienes que exijan protección;
 No haya dejado apoderado o que los poderes del apoderado del ausente
resulten insuficientes o que éste haya incurrido en un desempeño
inconveniente de su mandato.
Como se advierte, la ley no exige que haya transcurrido plazo alguno para peticionar
ante el juez competente la declaración de ausencia simple, ni que la desaparición se
vincule con un hecho extremo del cual se presuma la muerte del ausente; sólo se
impone que existan bienes para cuidar, de manera tal que se adopten aquellas
medidas necesarias para proteger el patrimonio del ausente.
Procedimiento
Los artículos 80, 81, 82, 83 y 84 regulan el procedimiento para obtener la declaración
de ausencia.
Así, el art. 80 establece quiénes se encuentran legitimados para incoar el proceso de
ausencia:

 El Ministerio Público
 Toda persona que tenga interés legítimo respecto de los bienes del ausente.
 La solicitud de la declaración deberá incoarse ante el juez el domicilio del
ausente; si éste no lo tuvo en el país o no es conocido, es competente el juez
del lugar donde existen bienes, y si hubiere bienes en distintas jurisdicciones,
el que haya prevenido; todo ello conforme lo prevé el art. 81.

El artículo 82 regula el procedimiento para la petición de la declaración de


ausencia simple, disponiendo, en primer término, que el presunto ausente debe
ser citado por edictos durante cinco días, y, si vencido el plazo no comparece,
se debe dar intervención al defensor oficial o, en su defecto, nombrarse un
defensor al ausente, debiendo nombrarse un abogado de la matrícula.
Asimismo se prevé que el Ministerio Público es parte necesaria en el juicio y su
intervención resulta imprescindible.
 En caso de urgencia, el juez puede designar un administrador provisional o
adoptar las medidas que las circunstancias aconsejan”39 a fin de la
preservación del patrimonio.
 Una vez oído el defensor y producida la prueba correspondiente, que tendrá
por fin acreditar la desaparición del ausente y que podrá rendirse por cualquier
medio, si concurren los extremos legales, el juez estará en condiciones de
dictar la sentencia de declaración de ausencia simple y designar al curador.

Efectos

 Dictada la sentencia de simple ausencia, se designará un curador a fin de que


realice los actos de conservación y administración ordinaria de los bienes. Para
el supuesto de que deba realizar un acto que exceda la administración
ordinaria, deberá requerir autorización al juez, la que debe ser otorgada sólo en
caso de necesidad evidente e impostergable.
 La curatela del ausente termina por su presentación personalmente o por
apoderado; por su muerte o por su fallecimiento presunto declarado
judicialmente (art. 84).

SUB-EJE TEMÁTICO 2: LA INCAPACIDAD


LA INCAPACIDAD

 NOCION
La capacidad el grado de aptitud de la persona para ser titular de derechos y deberes
jurídicos y para el ejercicio de las facultades que emanan de esos derechos o el
cumplimiento de las obligaciones que implican los mencionados deberes, que esa
capacidad se desdobla en dos facetas: la capacidad de derecho y la capacidad de
ejercicio.

Es decir que la incapacidad es la excepción a la regla que nos dice que todas las
personas son
capaces ante la ley.

 CLASIFICACION

Existen las incapacidades de derecho y las incapacidades de ejercicio:


- Incapacidades de derecho, muy mal llamadas así, porque en realidad son
incompatibilidades o prohibiciones que la ley prevé en casos concretos para evitar un
daño al interés público. Es decir que son restricciones a la aptitud genérica para ser
titular de ciertos derechos en determinada relación jurídica. El fin concreto de estas
prohibiciones justamente es ese, proteger el interés público y castigar al incapaz
paraevitar que cometa actos o hechos que puedan ser perjudiciales para otras
personas. Son excepcionales: siendo la regla la capacidad, sus limitaciones deben
estar expresamente previstas por la ley, y solo para situaciones excepcionales. Tales
limitaciones son llamadas incapacidades de derecho. Son siempre relativas: ya que no
es posible que una persona adolezca de una incapacidad de derecho absoluta, lo que
equivaldría ya muerte civil. De allí que no pueda haber personas incapaces de
derecho, sino con incapacidad para determinados actos, es decir por falta de aptitud
para ser titular de determinada relación jurídica. Son de interpretación restrictiva, no
pudiendo ser posible establecer por analogía otras incapacidades que las que están
consagradas específicamente en la ley. Se sustentan generalmente en razones de
orden ético o moral No son susceptibles de remedio o subsanación ni pueden suplirse
por representación como si las incapacidades de ejercicio.
Se instituyen no para favorecer a la persona incapaz, sino en su contra. Dan lugar a la
nulidad absoluta del acto. Como por ejemplo la incapacidad de derecho de los
cónyuges de contratar entre sí, o de un padre contratar con un hijo, o de un curador
adquirir los bienes de su representado, etc.
- Incapacidades de ejercicio, se verifican cuando determinada persona no tiene aptitud
para ejercer por si misma determinados actos de la civil, por lo que podemos decir que
se trata de una persona necesitada de un régimen de protección jurídica que la
ampare y que impida el aprovechamiento, por parte de terceros, de esa situación de
debilidad. Siendo los incapaces de ejercicio aquellos citados en el Art. 24

INCAPACIDAD DE EJERCICIO

 CONCEPTO
La incapacidad de ejercicio, como ya vimos, son limitaciones a la capacidad, esto es la
facultad que la persona humana tiene para ejercer por sí derechos y deberes jurídicos
de los cuales es titular.

También podría gustarte