Fluctuaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

TEMA 3. FLUCTUACIONES EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ...................................

3.1 El ciclo económico y sus fases .................................................................. 2

El ciclo Kitchin................................................................................................... 2

El ciclo político-financiero o presidencial .......................................................... 3

El ciclo Kuznets ................................................................................................ 3

El ciclo de hegemonía mundial ......................................................................... 3

Fases: .............................................................................................................. 3

3.2 Enfoques sobre la crisis: Clásico, Keynesiano y monetarista ............................ 5

Teoría Clásica ..................................................................................................... 5

Enfoque keynesiano .......................................................................................... 8

Enfoque monetarista. ...................................................................................... 11

Teoría cuantitativa de los precios. ..................................................................... 15

Comparación del enfoque monetarista y el keynesiano.................................. 16

Referencias: .................................................................................................................. 18

1
TEMA 3. FLUCTUACIONES EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Se denominan indicadores económicos a la medición estadística de fenómenos


económicos como el crecimiento económico, la inflación, el desempleo, la
demanda y la oferta agregada.

El entender, relacionar e interpretar los indicadores económicos ayuda a los


ciudadanos a pronosticar el futuro económico. Para conocer la situación
macroeconómica de un país hay tres indicadores que son básicos: La tasa de
crecimiento de la economía que se mide por el PIB, la de inflación y la de
desempleo.

Las economías crecen cíclicamente, lo cual quiere decir que tienen épocas de
expansión y otras de contracción. Los ciclos económicos son fluctuaciones de la
actividad económica, con frecuencia periódica, que no presentan patrones de
regularidad y que contienen por lo menos una fase de expansión y otra de
contracción. “históricamente, los ciclos económicos son una constante en el
proceso económico” (Rodríguez, Núñez, 2010).

3.1 El ciclo económico y sus fases

Hay diversos tipos de ciclos, que se diferencian por sus causas y su duración.

Ciclo Kitchin

Ciclos económicos Ciclo político financiero o presidencial

Ciclo Kuznets

Ciclo de hegemonía mundial

El ciclo Kitchin: es económico y el de menor duración que se conoce, tiene un


periodo de tres a cinco años y es causado por los cambios de inventarios de las
empresas.

2
El ciclo político-financiero o presidencial: En México tiene una duración de seis
años y es provocado por la interrelación de la actividad financiera y las decisiones
políticas.

El ciclo Kuznets: Tiene una duración promedio de 20 años, está ligado


principalmente el sector de la construcción y a las olas de inmigración.

El ciclo de hegemonía mundial: Tiene una duración de 100 a 150 años y se basa
en el ascenso, maduración y decadencia de las potencias hegemónicas
(Sandoval, 2006).
Las fluctuaciones del PIB a precios constantes reflejan el momento del ciclo en
que está situada la economía. La tendencia del mismo permite evaluar la senda de
crecimiento.

Fases:
En un ciclo económico se identifican cuatro fases, las cuales diferencian por el
nivel de crecimiento económico, sus repercusiones en el empleo y en la inflación
(Barlevy,2010).

 Recesión: También llamado fondo, es el punto más bajo del ciclo


económico, es el punto más bajo del ciclo económico, en esta fase la
actividad económica es muy baja, hay un alto desempleo y la inflación
tiende a disminuir.
 Expansión: En esta etapa se recobra el ritmo de crecimiento, empieza a
disminuir el desempleo y los precios tienden a subir.
 Auge: También llamado cima, es el punto más alto del ciclo económico, se
incrementa al máximo la producción, el desempleo es bajo y la inflación es
alta.
 Contracción: En esta fase del ciclo económico empieza a disminuir el ritmo
de la actividad económica, lo que se manifiesta en una baja tasa de
crecimiento del PIB, menor empleo y también habrá menos inflación
(Wickens,2008).

3
Recesión

Expansión
Ciclos Fases
económicos
Auge

Contracción

Fuente: Elaboración propia con datos de (Wickens,2008).

Fuente: Imágenes google

4
3.2 Enfoques sobre la crisis: Clásico, Keynesiano y monetarista

Teoría Clásica

La teoría clásica representa el primer intento sistemático y riguroso de explicar


cuáles son las determinantes de las variables económicas de la economía entera
– como serían el nivel de precios, los niveles del producto nacional, el empleo y el
gasto- así como demostrar la interrelación que existe entre las referidas variables.
La economía clásica fue la corriente de pensamiento que predominó de 1770 a
1930. Entre las filas de los economistas clásicos encontramos a Adam Smith
(1723-1790), David Hume (1711-1776) y su hijo John Stuart Mill (1806-1834).

En términos generales, la escuela clásica de pensamiento llegó a la conclusión de


que el capitalismo es un sistema económico que se regula solo. Los economistas
clásicos argumentaban que ciertos mecanismos inherentes al sistema capitalista
daban por resultado natural el pleno empleo del trabajo y de otros recursos.
Reconocían que era posible que existiera un desempleo temporal cuando las
personas se encontraban entre un empleo de tiempo completo y otro, pero
pensaban que, a la larga, no existía un desempleo temporal cuando las personas
se encontraban entre un desempleo involuntario. Decían que los trabajadores
respondían a la falta de empleo ofreciéndose a trabajar por salarios más bajos y
que el desempleo desaparecía cuando las empresas contrataban más servicios de
trabajo y los trabajadores ofrecían menor cantidad de ellos a cambio de salarios
más bajos.

En consecuencia, las empresas crearían el nivel de pleno empleo del producto


nacional y, automáticamente, generarían ingresos; sueldos y salarios, rentas,
intereses, dividendos y utilidades, que las familias, como dueños, de todos los
factores de producción usarían para comprar esos bienes. Si las familias
ahorraran “demasiado”, de modo que no hubiera superávit de ahorro, entonces las
tasas de interés bajarían y ello llevaría a las familias a disminuir el ahorro y a las
empresas a incrementar el gasto de inversión.

5
Los economistas clásicos resumían su conclusión diciendo que las empresas
producían un nivel pleno de empleo del producto que comprarían las familias con
la frase: “La oferta se crea su propia demanda”.

Dado que una economía capitalista equilibra el nivel de empleo, las medidas de
las políticas monetarias no pueden influir en este nivel de producción. Por tanto, el
dinero tiene efectos “neutrales” en la actividad a los cambios en la cantidad de
dinero en circulación. Las variaciones en el gasto público o en las políticas
tributarias alterarían la distribución del producto, pero no el volumen total que
producen las empresas.

Este nivel de producción es determinado, en promedio, a largo plazo o incluso a


corto plazo, por el cambio tecnológico y la creciente cantidad de factores
disponibles para la producción. Por tanto, la teoría clásica también sienta las
bases para la teoría de cómo y por qué las economías de algunas naciones
crecen más rápido que otras.

Las teorías sobre las variaciones de la actividad económica a corto plazo indican
que las variaciones en las tasas de interés sí pueden llevar a cambios en los
precios y el producto. No obstante, en el marco clásico básico, son sometidas a
ajustes a efecto de igualar las cantidades que son ofrecidas y demandadas en los
mercados de crédito.

No todo el mundo se gasta todo el dinero que percibe y muchas personas ahorran
una parte de su ingreso. Esto significa que cuando las personas ahorran, el flujo
tota de los gastos registra una fuga en algún punto de las muchas cadenas de
gastos que hay en la economía. No obstante, todos los bienes y servicios
producidos tendrán que ser comprados para que el producto real llegue, al final de
cuentas, al equilibrio de mercado. Por tanto, en última instancia, todo el ahorro
debe encontrar un camino para volver al flujo del gasto agregado destinado a los
bienes y servicios. En el modelo clásico, el papel de las tasas de interés es
asegurar que esto ocurra en equilibrio.

6
Según la teoría clásica, la tasa de interés real rr es la que determina,
principalmente, el ahorro real por unidad de tiempo. Las personas quieren conocer
la tasa de interés real por que ésta mide de manera correcta el rendimiento real de
sus ahorros. La hipótesis básica es que existe una relación directa entre la tasa de
interés real y el monto de un nivel dado de ingreso real que ahorraran las familias,
cuando no hay cambio en los demás factores. Cuando la tasa de interés real sube,
entonces el rendimiento real del ahorro también sube y las familias ahorrarán una
parte mayor de un nivel dado de ingreso. Cuando la tasa de interés real baja,
entonces las familias ahorrarán una parte menor de un nivel dado de ingreso y
consumirán una mayor parte del mismo.

Al tenor del modelo clásico, la oferta de crédito es igual al ahorro real de las
familias. Dado que el ahorro real está directamente relacionado con la tasa de
interés real, la curva de oferta de crédito tiene pendiente positiva. La fuente básica
de la demanda de crédito es el gasto de inversión real que realizan las empresas.
El monto de inversión real que quieren hacer las empresas guarda una relación
negativa con la tasa de interés real, por lo cual las curvas de la demanda de
crédito tienen pendiente negativa. La tasa de interés real se ajusta para que la
cantidad ofrecida de crédito, o el ahorro de inversión real, lo cual ocurre en el

7
punto donde la curva de demanda de crédito interseca la curva de oferta de
crédito.

Enfoque keynesiano

La política radical que planteaba Keynes Decía que el lugar de mantener bajo el
déficit público y constante era recomendable poner políticas públicas activas que
bajaran las elevadas tasas de desempleo cíclico de los años 30 de hecho, Keynes
proponía que abandonaran muchos aspectos de la teoría clásica.

El modelo macroeconómico de corto plazo que proponía Keynes se concentraba


en el gasto para explicar las fluctuaciones económicas. según él los impactos que
afectan en primera instancia un sector de la economía termina por influir
rápidamente en otros sectores, provocando cambios en la producción total y en el
nivel de empleo.
(Hall & Lieberman, 2005)

Las fluctuaciones cíclicas de la producción, el empleo y los precios suelen deberse


al desplazamiento de la demanda agregada, que se produce cuando los
consumidores, las empresas o el estado alteran el gasto total en relación con la
capacidad productiva de la economía. Cuándo estos desplazamientos de la
demanda agregada provocan bruscas caídas de la actividad económica de
economía sufre recesiones e incluso depresiones. Una recuperación de la
actividad económica puede provocar inflación. (Samuelson, 2001)

En la teoría keynesiana se indica que cuando se incrementa el ingreso se destina


un menor porcentaje al consumo y mayor porcentaje al ahorro, lo que cambia las
previsiones de los capitalistas, pues ellos esperan que la demanda aumente con el
incremento en el ingreso. Esto disminuye la propensión marginal al consumo
porque los inversionistas deciden no invertir debido a que el rendimiento esperado

8
no es el conveniente. Por lo que la variación y la inversión determina en un
momento dado los ciclos económicos y la crisis.

Para contrarrestar la crisis se aplica una política de estímulo a las inversiones a


través del gasto público financiado por la deuda pública y emisión del circulante, lo
que provoca déficit presupuestal, favoreciendo la inflación, lo que solo aplaza el
problema. Por lo que esta teoría permite la acción estatal a corto plazo tal como se
menciona en la siguiente imagen.

9
Fuente: Elaboración propia con datos de Trachtenberg (1981)

10
Enfoque monetarista.

La corriente de pensamiento monetarista, coincide en el siguiente planteamiento:

11
12
Se debe considerar también que la inflación es siempre y en todo lugar un
fenómeno monetario en el sentido de que solo es y puede ser producido por un
aumento más rápido de la cantidad de dinero que da la producción. (Friedman,
1987)
Los sistemas financieros y monetarios no pueden gestionarse solos. son las
autoridades, incluidas el Banco Central, los que deben tomar las decisiones
fundamentales de definir el patrón monetario, fijar las ofertas monetarias,
establecer las reglas cambiarias, gestionar los movimientos financieros
internacionales y decir el grado de suavización o de contracción del dinero y del
crédito.

El monetarismo sostiene que la oferta monetaria es el principal determinante de


las variaciones a corto plazo del producto interno bruto nominal y de las
variaciones a largo plazo de los precios. La macroeconomía keynesiana también
reconoce por supuesto, el papel clave del dinero en determinación de la demanda
agregada.

Una de las diferencias entre monetaristas y keynesianos es la manera de enfocar


la determinación de la demanda agregada. Para los keynesianos sostienen que
son muchas las fuerzas además del dinero que influyen en la demanda agregada
mientras que para los monetaristas sostienen que las variaciones de la oferta
monetaria constituyen el principal factor que determina las variaciones de la
producción y de los precios.

La velocidad del dinero mide el número de veces al año que el dólar medio de la
oferta monetaria se gasta en bienes y servicios. Cuando la cantidad de dinero es
grande en relación con el flujo de gastos, la Velocidad de circulación Es
baja, cuando el dinero rota rápidamente, la velocidad es alta.
El concepto de velocidad se introduce formalmente en la ecuación de intercambio.

13
Donde:
M = Oferta monetaria.
V = Velocidad del dinero
P = Nivel de precios
Q = Producción real.

Para obtener la velocidad del dinero:

PQ = Ingreso o producción total.

La velocidad es la tasa a la que el dinero circula por la economía. L la velocidad


ingreso del dinero es el cociente entre el PIB nominal y la cantidad de dinero.

Intuitivamente, podemos imaginar que la velocidad ingreso del dinero es la


velocidad a la que esté cambia de manos en economía.

La siguiente gráfica representa la evolución reciente de la velocidad ingreso del


dinero para transacciones. (M1) En Estados Unidos, El PIB nominal aumentado
más deprisa que la oferta monetaria en las cuatro últimas décadas.
La velocidad de ingreso es el cociente entre el PIB nominal y M1. uno de los
principios del monetarismo es que V es relativamente estable y predecible.

14
Teoría cuantitativa de los precios.

Según los monetaristas V es relativamente estable y predecible, porque refleja


principalmente los patrones subyacentes del ingreso y gasto. Si la si la gente
cobra una vez al mes y tiende a gastar todo su ingreso por igual a lo largo de ese
mes, la velocidad ingreso es de 12 al año.
La velocidad del ingreso solo varia cuando los individuos o las empresas modifican
sus patrones de gasto o la manera en que pagan sus facturas.

Partiendo de esta idea los economistas clásicos, utilizaron este concepto para
explicar las variaciones del nivel de precios, llamado teoría cuantitativa del dinero
y de los precios, redefiniendo la velocidad de la sig. Forma:

15
Según la teoría cuantitativa del dinero y los precios, estos varían
proporcionalmente con la oferta monetaria. Esta teoría es solamente una
aproximación y ayuda a explicar porque la inflación es moderada en los países en
los que es bajo el crecimiento del dinero, ni galopantes en aquellos en los que el
dinero crece rápidamente.

Comparación del enfoque monetarista y el keynesiano

Enfoque Monetarista Enfoque Keynesiano

Las dos escuelas discrepan sobre las fuerzas que influyen en la demanda
agregada. Los monetaristas creen que esta depende solo de la oferta monetaria y
que la influencia del dinero en la demanda agregada es estable y fiable. También
creen que la política fiscal o los cambios autónomos del gasto apenas afectan a la
producción y a los precios, a menos que vaya n acompañados de cambios
monetarios. (Observe también que la curva DA se traza como una “hipérbola
rectangular” en el caso del supuesto monetarista.)

Los Economistas Keynesianos sostienen que el mundo es más complejo y el


dinero afecta significativamente a la demanda agregada, y a la producción y
precios. Teniendo así que V aumenta sistemáticamente cuando suben las tasas

16
de intereses por lo que para mantener contante el PIB nominal o el real, no basta
con mantener constante M.

Otra diferencia se refiere al comportamiento de la oferta agregada los


Keynesianos ponen énfasis en la inercia de los precios y de los salarios mientras
que los monetaristas piensan que los keynesianos exageran la rigidez de los
precios y de los salarios de la economía y creen que la curva OA a corto plazo es
bastante inclinada, quizá no vertical pero mucho más inclinada de lo que permitiría
un keynesiano.

Los economistas Keynesianos creen que una variación de la demanda altera


significativamente la producción sin influir apenas en los precios a corto plazo. Los
monetaristas sostienen que un desplazamiento de la demanda termina alterando
los precios en lugar de las cantidades.

La esencia del monetarismo en el pensamiento macroeconómico se centra en la


importancia del dinero en la determinación de la demanda agregada y en la
flexibilidad relativa de los salarios y de los precios.

En conclusión podríamos describir al monetarista como se observa en la siguiente


imagen:

17
Referencias:

Astudillo M., (2012). Fundamentos de Economía, UNAM. Recuperado de:


http://ru.iiec.unam.mx/2462/1/FundamentosDeEconomiaSecuenciaCorrecta.pdf

(Hall & Lieberman, 2005), Microeconomía: principios y aplicaciones. Ed. Thompson

INEGI 2011, Recuperado de:

http://www.inegi.org.mx/rde/2011/05/07/el-ciclo-economico-en-mexico-caracteristicas-
y-perspectivas/

Teoría Keynesiana , Recuperado de :

http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/373/01benjamin.pdf

Samuelson Paul, 2001, “Macroeconomia con aplicaciones a México” Edit. Mac Graw
Hill Mex.

Trachtenberg (1981) Keynes: la ocupación plena y la economía política burguesa.


Pp.19-53. En Aguilar M. et. al. (1981) Crítica a la teoría económica burguesa. México,
Ed. Nuestro Tiempo.

18

También podría gustarte