Derecho Civil Libro 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil

ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

LIBRO V
PRIMERA PARTE
****************** 1). DERECHO DE OBLIGACIONES ******************

TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES


DEFINICION
✓ Punto de vista objetivo: desde este punto de vista debemos considerar el estudio del
derecho de obligaciones en lo que afecta SU OBJETO, O SEA, LA PRESTACIÓN que
es la conducta a la cual puede constreñirse al obligado. Así tenemos que el objeto debe
tener como caracteres importantes: LA LICITUD, lo que equivale a decir que dicho
objeto debe estar amparado por el derecho y por el derecho positivo guatemalteco.
DICHO OBJETO DEBE SER DETERMINADO O POR LO MENOS DETERMINABLE,
se refiere a que no solo las cosas que existen pueden ser objeto del contrato, sino
pueden ser las cosas que no existen físicamente, pero se conoce por lo menos su
género. Ejemplo, una cosecha o un derecho hereditario.

✓ Punto de vista subjetivo: para esto se hace necesario comenzar diciendo que para
que exista una obligación deben existir POR LO MENOS DOS SUJETOS, el hecho que
exista solo uno se extingue por efecto de la confusión.

Obligaciones:
Los romanos definieron la obligación como: "OBLIGATIO EST IURIS VINCULUM
QUO NESESSITATE ADSTRINGIMUR ALICUIUS SOLVENDAE REI SECUNDUM
NOSTRAE CIVITATIS IURA" que se puede traducir como «una obligación es el
vínculo jurídico que nos constriñe en la necesidad de pagar algo según el derecho
de nuestra ciudad.» Es el vínculo jurídico que existe entre una persona llamada
acreedor, que puede exigir el cumplimiento de una prestación a una persona
llamada deudor, que puede ser de dar, hacer o no hacer y en caso de
incumplimiento el sujeto activo tiene a su disposición el patrimonio del deudor para
ejecutarlo.

DEFINICIÓN DE DERECHO DE LAS OBLIGACIONES (obligación)


Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la relación por la cual una persona
(llamada deudor) se compromete frente a (llamada acreedor) otra al cumplimiento
de una o varias prestaciones.

Es el conjunto de normas jurídicas, doctrinas, principios, teorías e instituciones


que regulan el vínculo jurídico que existe entre una persona llamada acreedor, que
puede exigir el cumplimiento de una prestación que puede ser de dar, hacer o no
hacer, a una persona llamada deudor.

DOCTRINARIA
1. Objetivo: (normas jurídicas, que regulas relaciones de crédito)
2. Subjetiva: (facultades, atribuciones, que regulan relaciones de crédito)

DENOMINACIONES:
1. Derecho de Crédito: (atiende al acreedor)
2. Derecho de Obligaciones: (atiende al deudor) (la + conocida)
3. Derecho Personal: (atiende al acreedor y deudor)

CARACTERISTICAS DEL DERECHO DE OBLIGACIONES


✓ Patrimonialidad de la prestación:
A) Significa que se considera el derecho del acreedor más que como una facultad de
exigir del deudor una determinada actividad o conducta, como un poderío, facultad de
adentrarse en el patrimonio de este para obtener la satisfacción de su crédito en caso
de que incumpla.
B) Significa también que el objeto propio de la obligación (la prestación) deber ser
evaluable económicamente en dinero.
✓ Corriente unificadora del Derecho Civil y Mercantil en materia de Obligaciones.
a) Es conveniente unificar la legislación mercantil y civil en un solo cuerpo,
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

b) Los estudios del derecho civil son profundos y cuidadosos, pero a este le falta la
movilidad del derecho mercantil, c) Es difícil conciliar las disposiciones de los códigos
civiles y de comercio, cuando regulan una misma materia,
d) La división de las dos legislaciones desde el punto de vista didáctico es perjudicial
porque no se obtiene un concepto integral del derecho de obligaciones,
e) Con la unificación de ambas se llegaría a una construcción jurídica más perfecta.

NATURALEZA JURIDICA DE LA OBLIGACION


OBLIGACION
Etimología: voces latina ob ligare = atadura, lazo de unión, sujeción.

Definición: Relación jurídica, construida en virtud de ciertos hechos entre 2 o +


personas, por la cual una denominada acreedor puede exigir de otra llamada
acreedor una prestación. (autor Clemente de Diego)

Vínculo jurídico en el cual intervienen por lo menos dos personas con el ánimo de
hacer nacer, modificar o extinguir una relación jurídica que siempre será de carácter
patrimonial.

PRESTACION: es una forma de conducta que civilmente puede exigir el acreedor


al deudor, que es de dar, hacer o no hacer.

Concepto subjetivo y patrimonial.


1. Teoría clásica o subjetiva Afirma que sobre el deudor pesa un deber que consiste en
observar un determinado comportamiento. El acreedor tiene un poder jurídico o derecho
para exigir del deudor ese comportamiento. La voluntad del deudor es sometida a la del
acreedor dominante, el deudor tiene restringida su libertad. CRITICA: Un acto del
deudor no puede ser objeto del señorio del acreedor, porque el acto en sí es incoercible
y si el deudor no cumple, el acreedor debe dirigirse contra el patrimonio del deudor.
2. Teoría patrimonial u objetiva: Los alemanes ven en la responsabilidad patrimonial del
deudor la esencia de la obligación, considerándola como un derecho al valor de la cosa
o como un derecho sobre el patrimonio del deudor. CRITICA: Toda relación se da entre
personas y no es admisible un vínculo entre patrimonios.
3. La teoría del débito y de la responsabilidad: Esta se integra con dos elementos, es
bilateral: LA RELACION DE DEBITO, por la cual el deudor tiene el deber de realizar una
prestación en favor del acreedor. LA RELACION DE RESPONSABILIDAD, mediante la
cual el acreedor tiene el poder de dirigirse contra el patrimonio del deudor en caso de
incumplimiento.
4. Teoría integradora del elemento personal y patrimonial. Sostiene que los elementos
personal y patrimonial son necesarios para un concepto completo de la obligación.
Imposible su separación. El derecho de crédito tiene un contenido primario que es el
acto del deudor, conducta que debe ser exigida por el acreedor pero ante la
imposibilidad de ejercer la coacción sobre el deudor el acreedor puede obtener
coactivamente el cumplimiento de la prestación o el equivalente de daños y perjuicios.
Evolución histórica de la Obligación.
Roma: era un derecho formalista y de matiz personal, siendo particularmente
riguroso en la ejecución de sus dictados. En el derecho romano, en un inicio, la
vinculación jurídica era personal, es decir, el deudor comprometía su persona (y no
su patrimonio) para asegurar el pago. No es sino hasta la Lex Poetelia Papiria
(algunos autores sitúan fecha en que fue expedida en el 457 a.C y otros en el 428
e incluso en el 326 a. C.) que cambia la naturaleza de la misma, ya que la sujeción
dejó de ser personal y pasó a vincular al patrimonio del deudor (pudiendo el
acreedor cobrarse con éste ante el incumplimiento del deudor). Según la teoría de
Bonafonte, la obligación romana nació en tiempos arcaicos dentro del terreno de los
delitos. Originalmente, la comisión de un delito hacía surgir a favor de la víctima o
de su familia, un derecho de venganza eventualmente limitado por el principio del
talión, el cual, mediante una composición podía transformarse en el derecho de la
víctima o de su familia a exigir cierta prestación del culpable o de su familia. Como
garantía del cumplimiento de tal prestación, un miembro de la familia del culpable
quedaba ob-ligatus, o sea, “atado” en la domus de la víctima como una especie de
rehén. Por tanto, la obligación antigua era una atadura en garantía de cumplimiento
de prestaciones nacidas de los delitos. Luego, al irse desarrollando la comunidad
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

con el aumento de los contactos económicos entre las domus, se presentaba, a


veces, la necesidad de que un paterfamilias prestara valores a otro: en tal caso, el
acreedor quería tener una garantía y así esta “atadura” se trasladaba al campo
delictual al incipiente Derecho Privado. Por lo que desde la época romana
encontramos utilizada la palabra obligación en el sentido de deber jurídico, pero
también empleada para el hecho de obligarse, para designar el vínculo jurídico entre
sujeto activo y sujeto pasivo, e inclusive en el sentido del derecho del sujeto activo
(como en la expresión obligationem adquiere). Es más correcto, en el primer caso,
hablar de deber, referirse, en el segundo, a la fuente concreta de la obligación en
cuestión, y decir, según el caso, celebración del contrato, comisión del delito, etc.,
y utilizar, en el cuarto caso, el término obligación, por lo que el término deuda no se
refiere necesariamente a deudas de dinero, sino que equivale a deber en general,
de la misma manera que pagar y pago (solvere y solutio) significan cumplir con un
deber y cumplimiento.
Cristianismo: este derecho poco a poco se fue adaptando el consensualista y la
equidad.
Derecho germánico: se volvió al formalismo primitivo pero ya bastante suavizado.
Edad media: la escuela del derecho natural y por su influencia las doctrinas de la
revolución consagran el principio de autonomía de la voluntad, establecido hasta la
presente época.

Caracteres
✓ Restricción de la libertad sobre los bienes
✓ Existencia de un comportamiento determinado para el deudor
✓ Susceptible de valoración económica.

ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES


✓ Sujetos o personales:
Sujeto activo, acreedor o reus credendi, es el titular del derecho, el señor del crédito, la
persona legitimada para exigir el cumplimiento de la obligación.
Sujeto pasivo, deudor o reus debendi, es el obligado al cumplimiento de la obligación,
la persona en quien recae el requerimiento.

✓ Objeto o real.: Este integrado por dos sentidos:


uno EL ELEMENTO MATERIAL, la cosa por la cual los sujetos se obligan.
Dos LA PRESTACION, que es la conducta que civilmente puede exigirse al sujeto que
interviene en la obligación que es de dar, hacer o no hacer.

✓ Relación Jurídica: Vinculo jurídico que ata a los sujetos que intervienen en la
obligación. Es el vínculo, lazo o nexo que se crea entre los sujetos al momento en que
pactan y que se prolonga o no en el tiempo, según la naturaleza de la obligación.

Causa:
Definición (doctrina). Es la razón por el cual el contratante asume su obligación
Casos:
✓ Contrato bilaterales: En un compraventa, la causa de que el vendedor se obligue a
transmitir la cosa, es porque la causa del deudor es el pago de la cosa. (ambos se
obligan)
✓ Contratos reales. En un depósito, la causa del mismo es la devolución de la entrega de
la cosa.
✓ Contratos a título gratuito: La causa es la intención de hacer una liberalidad.
Legislación: no existe, no aparece en el Código Civil, art. 1251 cc
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


Definición: son todos los hechos y actos jurídicos que las originan. Por ejemplo, la
celebración de un contrato de mutuo dará origen a una obligación, la que tiene quien
recibió el préstamo de devolver el objeto materia del mismo. Lo mismo quien comete
un delito, tiene la obligación de reparar el daño causado.

Posición del Código Civil: El código civil regula los siguientes:


1. El contrato,

2. Obligaciones provenientes de hechos lícitos sin convenio,


Son los hechos lícitos y voluntarios, que obligan a las personas, pero sin que haya
existido un acuerdo de voluntades. Son conocidos también como CUASI CONTRATOS.
Se llama cuasi-contrato el hecho de una persona, permitido por la ley, que le obliga para
con otra u obliga otra persona para con ella, sin que entre ambas intervenga convención
alguna.
Dentro de los cuales se pueden mencionar:
1. Gestión de negocios,
Es un hecho lícito sin convenio por el cual una persona llamada gestor se encarga
voluntariamente de los negocios de otra persona llamada dueño, lo que le impone
la obligación de dirigirlos y mantenerlos útilmente en provecho de éste último.

Elementos
a) Personales: el dueño o propietario del negocio y el gestor.
b) Formales: los asuntos perentorios, lícitos, ajenos y abandonados.
c) Objetivo: el negocio que debe ser ajeno y estar abandonado.
Artículos del 1605 al 1615 del código civil.

2. Enriquecimiento sin causa, 1616


Es un hecho lícito sin convenio que genera obligaciones cuando una persona sin
causa legitima, enriquece su patrimonio con perjuicio de otra persona, lo cual le
impone la obligación de indemnizar en la medida de su enriquecimiento indebido.

Efectos:
a) Devolver la cosa,
b) Devolver los frutos,
c) Demandar el pago de daños y perjuicios,
d) Corresponden los riesgos de la cosa.

3. Pago de lo indebido,
Es un hecho lícito sin convenio por el cual una persona hace un pago creyéndose
deudor de una obligación, pero sin que hubiere un dolo previo o una previa
concertación. Supuesto en el cual tendría derecho a repetirla del que la recibió.

Efectos. Artículos 1618 al 1628 del código civil.

4. Declaración unilateral de voluntad,


Es la declaración de voluntad manifestada por una sola persona con la intención por
parte de quien la hace de obligarse hacia otras personas independientemente del
consentimiento de dichas personas.

Antecedentes históricos:
Es considerada en el derecho romano como fuente de obligaciones que generaba
obligación es aun sin el contenido de la estricta coercitividad. LA POLICITATIUM
consistía en una promesa hecha por el ciudadano a la ciudad, al municipio o a la
colonia de construir una obra o de dar una suma de dinero, efectuada ya sea ob
causam, o más precisamente, ob honorem, es decir, por asumir un cargo (para
conferir o ya conferido); o, según algunos intérpretes, sine causa, esto es, non ob
honorem. El VOTUM era la promesa hecha a la divinidad de efectuar una prestación
(por ejemplo de pagar la décima), la cual no obligaba desde el punto de vista
religioso, sino también del civil. En el derecho romano era usual que las personas
expresaran sus votos de fe, que no consistían en simples promesas de “no pecar”,
sino en la entrega de bienes materiales.
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

dentro de esta última tenemos:


▪ Oferta al público, Artículo 1629 Código Civil
Es la declaración unilateral de voluntad por la cual una persona hace una
oferta por un medio de comunicación social de cumplir con la oferta en la
forma que la hace.
La oferta debe reunir cuatro requisitos:
a) localización,
b) precio,
c) plazo,
d) individualización completa.

Elementos personales:
OFERENTE: persona que realiza la oferta. A
CEPTANTE: persona que acepta la oferta

▪ Promesa de recompensa, Artículo 1630 Código Civil


Es la declaración unilateral de voluntad que hace una persona en un medio
de comunicación social por la cual se obliga a dar alguna recompensa a
persona determinada por la realización de determinado acto.

Elementos personales:
PROMITENTE: persona que hace la promesa pública.
PROMISARIO: quien recibe la prestación.

▪ Concurso con promesa Artículos 1635-1637 Código Civil


La promesa en los concursos debe hacerse con fijación de plazo para la
presentación de la obra y la persona designada para la calificación de los
trabajos está obligada a decidir a quién o a quienes debe entregarse el
premio ofrecido o si el concurso se declaró desierto.

Requisitos en los premios:


a) Autorización de parte administrativa.
b) Velar porque el premio guarde congruencia con el trabajo y
c) Es lícito que el premio quede a quien promueva el concurso previa
información al respecto.

▪ Títulos al portador. Artículo 1638 Código Civil


Es un documento de crédito que contiene la promesa de una
prestación que será cumplida por el emisor a favor del portador del
título. Se transmite por la simple tradición.

3. Obligaciones que provienen de hechos y actos ilícitos.

Definición de hechos y actos ilícitos:


Son también llamados CUASI DELITOS. Son los que realizan las personas que se
ubican al margen de la ley y su actitud produce daños y perjuicios a terceras personas,
o sea que mediante una actitud ilícita una persona daña o perjudica a otra por medio de
una actitud culposa. Pueden ser derivados de daños causados por animales o cosas
inanimadas, por actos de terceros.

Daño: pérdidas que una persona sufre como consecuencia de un acto o hecho ilícito
sea intencionalmente, por descuido o imprudencia.

× Daños moratorios: se dan cuando la obligación consiste en el pago de una suma


de dinero y hay incumplimiento por parte del obligado, en este caso la
indemnización se traduce en el pago de los intereses pactados.

× Daños compensatorios: cuando la indemnización se traduce en reparación física


del daño causado especialmente cuando el daño se produce sobre los bienes
del afectado.

Perjuicio: ganancias licitas que se dejan de percibir como consecuencia del daño.
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

Doctrinas o teorías
▪ Teoría Subjetiva o aquiliana: exige que la víctima pruebe el daño o perjuicio
sufrido, y, asimismo, la culpabilidad de la persona causante de los mismos. Esta
doctrina fue rápidamente abandonada por su evidente injusticia, pues si bien es
lógico y adecuado exigir al reclamante probar del daño o perjuicio sufrido, no lo es
poner a su cargo la demostración del dolo o la culpa del imputado.

▪ Teoría Objetiva o del Riesgo Creado: argumenta que la sola circunstancia de


haber creado un peligro o riesgo, determina que su creador quede obligado al
resarcimiento de los daños y perjuicios que se produzcan precisamente por ese
peligro creado. De manera entonces que la víctima únicamente está obligada a
probar el daño o el perjuicio sufrido, y el causante del daño sólo podrá exonerarse
de responsabilidad si prueba que la víctima actuó con dolo, es decir con ánimo de
causar daño o infringiendo con su conducta alguna ley o reglamento concerniente a
la situación.

▪ Doctrina ecléctica o mixta (Posición del Código Civil): esta teoría la aplica el
código civil en todos los casos, salvo en aquellos en que excepcionalmente acepta
la doctrina objetiva o del riesgo creado; y consiente en lo siguiente: la victima debe
probar el daño o perjuicio sufrido, así como quien fue el causante u ofensor.
Establecido esto, se presume culpa del ofensor. Esta presunción admite prueba en
contrario.

Obligaciones que proceden de hechos y actos ilícitos: 1645 al 1673


1. Accidentes de trabajo, art 1649 Código Civil
2. Abusos del derecho, art 1653 Código Civil
3. Lesiones corporales, art. 1655 Código Civil
4. Difamación, art 1656 Código Civil
5. Menores de edad, art 1660 Código Civil
6. Personas jurídicas, 1664 Código Civil
7. Estado y Municipalidades 1665 Código Civil
8. Apremio y prisión ilegales, art 1667 Código Civil
9. Profesionales, art. 1668, Código Civil
10. Dueños de animales, art 1669 Código Civil

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

• 1. CON RELACIÓN AL SUJETO

1. Simples: Las que están conformadas únicamente por dos sujetos: acreedor y
deudor.

2. Complejas: pluralidad de sujetos (deudores, acreedores)

a. Disyuntivas: un acreedor indeterminado entre varios sujetos determinados (ej.


A o B paguen 100.000 a c; Z paga 100,00 a l o Q)

b. Conjuntivas:
▪ Mancomunidad simple: Artículo 1348 Código Civil. Uno cumple o
exige su parte a los demás.
Cuando en una misma obligación hay más de dos sujetos, pero entre
ellos no hay ninguna relación directa. Habrá tantos créditos como
acreedores haya y tantas deudas como deudores haya. Siendo
deudas distintas de las cuales responde personalmente cada deudor
y créditos distintos que favorecen personalmente a cada acreedor.

▪ Mancomunidad solidaria: uno cumple o exige todo a los demás.


Cuando en una misma obligación hay más de dos sujetos, pero entre
cada deudor se obliga a pagar la totalidad de la deuda y cada
acreedor tiene derecho a que se le pague la totalidad del crédito. El
pago total que haga uno solo de los deudores termina la obligación y
favorece a los demás deudores. El pago hecho a uno solo de los
acreedores termina la obligación y favorece a los demás deudores.
Esta puede ser de tres clases.
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

Activa: cuando solo los acreedores son solidarios.


Pasiva: cuando solo los deudores son solidarios.
Mixta: cuanto tanto acreedores como deudores son solidarios.

Artículos 1352, 1353, 1358, 1359, 1360, 1366 CC

• CON RELACION AL OBJETO: (Art 1319 cc)


PRIMERA CLASIFICACIÓN: (el objeto=prestación)
1. POSITIVAS: implican una actividad por parte del deudor De Dar: art. 1320 al 1322 cc)
Definición: (Aquella que tiene por objeto la entrega de la cosa mueble o
inmueble, con el fin de transmitir la propiedad o constituir un derecho real sobre
la misma, transferir el uso, la tenencia o restitución al dueño)

Importancia: (Teoría de los riesgos)


• Saneamiento por evicción: Privación de la cosa adquirida, por sentencia firme
y en virtud de un derecho anterior a la enajenación. Art. 1543 al 1558 cc
• Por vicios ocultos: obligación que tiene el enajenante de una cosa de
responder al adquirente de los vicios o efectos ocultos de la cosa. Art 1559 al
1573 cc.

Especies:
• Traslativas de dominio: (compraventa, art 1790cc; permuta 1852cc,
• Sociedad 1754 cc, donación 1855 cc, mutuo 1942 cc
• Restitución de cosa ajena: arrendamiento 1880cc, comodato 1957 C.C.

Efectos:
1. Del deudor
a. Entrega de cosa con accesorios 1320 cc
b. Se conserva hasta que verifique su entrega 1320cc
2. Del acreedor
a. Hacer suyos los frutos
b. Hacer mejoras 1332, 1333 cc

DE HACER: 1323 al 1325 cc


Definición: (aquella en que el deudor se obliga a desarrollar cierta actividad
en provecho del acreedor y poniendo en juego sus fuerzas intelectivas o
corporales)

Efectos:
• Obligación del deudor de hacer la cosa por sí mismo o 3ero. 1323cc
• Obligación de deudor que, por calidades personales, se le fija plazo Para
que la ejecute 1324, 1381 cc
• Si la obligación de hacer resulta imposible sin culpa de deudor
• La obligación se extingue, pero el deudor queda obligado a Restituirla al
acreedor. 1325 cc

2. NEGATIVAS: De no hacer: del 1327, 1328 cc.


Definición: (imponen al deudor una abstención o que limita la libertad del deudor) son
negativas cuando resultan de un acto o declaración de voluntad consistente en no
hacer alguna cosa. (la obligación de no violar el secreto profesional es una obligación
de no hacer)

Efectos. No hace, no da
• Se deshace, art 1327 cc
• Se destruye, 1328, 1326 cc

• Con relación al número de prestaciones

- SIMPLES:
Definición: Son aquellas que tiene una sola prestación (ej. Entregar un
semoviente, un vehículo)
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

Características:
a. Prestación única

- COMPUESTAS: Son aquellas que tienen varias prestaciones (obligaciones por la


pluralidad del objeto)
División:

➢ Alternativas o disyuntivas: Son aquellas que tienen por objeto varias


prestaciones de las cuales sólo una debe ejecutarse (ej. Juan se obliga a
entregar a pedro 5 caballos, o 10 Vacas)
Su objeto lo integran al principio varias prestaciones (igual que las
conjuntivas), las cuales deben estar determinadas rigurosa e
individualmente, pero el deudor cumplirá satisfaciendo íntegramente sólo
una.

Naturaleza jurídica.
▪ Teoría de la condición resolutoria: hay varias prestaciones y el
cumplimiento de una produce efecto de condición resolutoria respecto de
las demás, es decir, las extingue.
▪ Teoría de la pendencia resolutoria: es una sola obligación, pero se
deben varias prestaciones hasta la elección de una.
▪ Teoría de la pendencia suspensiva: la obligación carece inicialmente
de objeto y llega a tenerlo hasta el momento de la elección.
▪ Es una sola obligación suyo único objeto esta inicialmente
determinado.

Cumplimiento: el deudor cumplirá una sola de las prestaciones convenidas,


pero de manera íntegra. En principio el deudor debe todas las prestaciones
hasta que elija una.

- Características
a. Pluralidad de prestaciones
b. Interminación inicial del objeto 1335, 1336, 1340, 1339 cc
c. El cumplimiento de una de las obligaciones extingue la obligación y
libera a las demás art 1334

- Efectos:
➢ En cuanto al deudor:
1. Realiza una sola prestación 1334 cc
2. Cesa de ser alternativa cuando se notifica al acreedor la
elección (art 1335 cc)
3. El riesgo de la cosa debida 1337

➢ En cuanto al acreedor:
1. El acreedor puede elegir cualquier de los objetos elegidos
2. Cesa de ser alternativa desde que se notifican.

➢ Facultativas:
Es la que teniendo por objeto una sola prestación da al deudor la facultad
de sustituir esa prestación. (ej. Lego a juan 50000 pero mi heredero podrá
entregar en cambio de esa suma, una casa)

su objeto lo forma una sola prestación calificada como principal, pero el


pacto expreso le permite cumplir con otras prestaciones, la puede
sustituir, esta es accesoria.
Cumplimiento: para ello el deudor escoge, pro su sola voluntad, si satisface la
prestación principal o la accesoria. La que él elija debe ser aceptada por el
acreedor. en esta clase de obligación la escogencia es la facultad exclusiva del
deudor. De aquí viene su nombre.

Características:
a. La obligación tiene un objeto único 1345 cc
b. Su naturaleza se determina por la prestación principal
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

Efectos: El acreedor solo puede demandar del deudor, la prestación


principal.

Diferencia entre las obligaciones alternativas y las obligaciones facultativas:


Las obligaciones alternativas son Principales, mientras que en las facultativas
solo la primera es principal.
En las alternativas la determinación inicial a la prestación se debe una entre
varios, a las facultativas desde el principio se sabe con qué se va a pagar. En
caso de alternativa o facultativa se tendrá por facultativa. 1346 CC

• Por su posibilidad de cumplimiento:


Divisibles:
“Aquella que tiene por objeto una prestación susceptible de ser cumplida por
partes, sin que se altere su esencia o se disminuya su valor” (ej. La obligación
de entregar 100 quintales de trigo. O dinero). 1373 cc

Su objeto es susceptible de cumplirse por partes sin destruir su naturaleza ni


su género.

Cumplimiento: en caso el deudor fuera uno solo, cumplirá según las


porciones o etapas que se hubieren pactado o determine la ley. En caso
fueren varios, cada uno es responsable únicamente por su porción o etapa.

Características
1. Objeto divisible
2. Pluralidad de sujetos
3. Cada acreedor es dueño de una parte y el deudor solo debe una parte.

Efectos:
a. Los mismos de las obligaciones mancomunadas simples:
b. Efecto especial: art 1379 cc

Indivisibles:
Aquella cuya prestación, bien por su esencia o naturaleza, ya por voluntad
de las partes, no es susceptible de cumplirse fraccionadamente, art. 1373 par
2 (ej la entrega de un caballo).

Su objeto no es susceptible de cumplirse parcialmente, sino por entero, de lo


contrario se destruye su naturaleza y su género. Pueden ser de dos clases:
▪ Indivisibilidad objetiva: Debe cumplirse en un solo momento no por acuerdo
de las partes.
▪ Indivisibilidad subjetiva: Se da cuando si bien el objeto permite por su esencia
ser cumplido parcialmente, son los sujetos los que acuerdan que sea cumplido
en un solo momento.
▪ Indivisibilidad natural: cuando el objeto de la obligación es un cuerpo cierto,
por ejemplo: un caballo, un carro.
Absoluta: es cuando la prestación no admite fraccionamiento, de
ninguna forma y por ninguna razón. Por ejemplo: cuando la obligación
consiste en entregar una animal vivo, pintar un retrato.
Relativa: se da cuando física o materialmente la prestación puede
fraccionarse en partes o etapas, pero jurídicamente no es posible
porque en su cumplimiento hay una cohesión inquebrantable, sea por
el destino o la utilidad de las cosas o de los servicios, o por lo
inconveniente o perjudicial que prodria ser para el acreedor el
fraccionamiento. Por ejemplo: la fabricación y entrega de un
amueblado de sala, la construcción de una casa.
▪ Indivisibilidad voluntaria: cuando la indivisibilidad la deciden los sujetos, por
ejemplo: mil quetzales.
▪ Legal: la establecida por la ley, articulo 1376.

Características
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

1. Prestación indivisible
2. Pluralidad de vínculos

Efectos:
- Los acreedores deben proceder conjuntamente con el deudor.
- Ninguno de ellos puede realizar actos que perjudiquen a los demás.

Obligaciones a plazo: (art 1279 al 1281)


Son aquellas que su cumplimiento está enmarcado dentro de un determinado
tiempo. PLAZO es un acontecimiento futuro y cierto que marca el momento en el
cual la obligación comienza y el momento en que la obligación termina y es un
periodo de tiempo que normalmente se pacta en el propio contrato.

Diferencia entre plazo y condición:


La condición es incierta, el plazo es cierto.
No hay forma de determinar si la condición va a cumplirse o no, el plazo siempre
llega.

Clases de plazo.
▪ Atendiendo a su origen
 Contractual: Es el que los sujetos fijan al momento de la celebración del contrato.
 Legal: Es el que fija la ley. Solo opera en el caso de que no haya plazo
contractual.
 Judicial: Es el que fija el juez, pero cuando no han plazo legal ni contractual.
Juicio ordinario. 1283 CC

▪ Atendiendo a su duración
 Plazo fijo o determinado: Señala en forma concreta el día en el cual el plazo
inicia y también en forma concreta el día en que termina.

 Plazo indeterminado: Señala en forma concreta el día de inicio, pero no señala


en forma concreta el día en el cual el plazo finaliza. Puede ser de dos clases.
× Indeterminado relativo: No indica con precisión el momento en el cual inicia
a correr el plazo y tampoco con precisión el día en que termina, pero es fácil
establecerlo con solo realizar un conteo.
× Indeterminado absoluto: Indica el día en que inicia a contarse el plazo, pero no
indica ni el día ni la fecha en que termina ni tampoco hay manera de
establecerlo.

▪ Plazo suspensivo: Es el plazo que señala únicamente la fecha del inicio del
derecho u obligación. 1279 CC

▪ Plazo resolutorio: Es el plazo que señala únicamente la fecha de la


extinción o terminación del derecho u obligación. 1279 CC

▪ Plazo consensual: Es el plazo que convienen las partes.

Caducidad del plazo:


a) Cuando después de contraída la obligación el deudor resulte insolvente;
b) Cuando no otorgue al acreedor la garantía a que se hubiere comprometido;
c) Cuando por acto propio el deudor hubiere disminuido la garantía y cuando por
caso fortuito desaparecieran.

Efectos del plazo:


a) El plazo solamente fija día o fecha de la ejecución o extinción del acto o negocio
jurídico;
b) No puede exigirse el cumplimiento de la obligación antes del vencimiento del
plazo.
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

- Diferencias entre plazo y condición:


CONDICION es incierta.
PLAZO es cierto.
CONDICION puede ser futura o pasada.
EL PLAZO solo es futuro.
LA CONDICION las partes subordinan la extinción del acontecimiento que integra
aquella.
EL PLAZO no hay tal subordinación, el no influye en el nacimiento o muerte, solo
afecta su duración.

CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES
VOLUNTARIO: Es la exacta realización de la prestación debida al acreedor. Es el
pago.
➢ PAGO: Es el cumplimiento de la prestación, llevado a cabo por el duro, con ánimo de
extinguir el vínculo.

El pago (solutio)
Definición: Es una forma normal de cumplir con las obligaciones de la forma
establecida. Es el total cumplimiento de la obligación llevado a cabo por el reus
devendi con el ánimo de extinguir el vínculo obligatorio.

Naturaleza jurídica del pago.


Hecho jurídico: Ya que con la mera actuación del obligado se produce el
cumplimiento de la obligación. Posición exacta en las obligaciones de hacer, de
prestaciones de servicios y en las abstenciones.
Negocio jurídico: Tendrá lugar cuando el pago solo puede tener realidad a
través de un negocio jurídico, que presupone la capacidad negocial y la voluntad
de extinguir la obligación. El deudor ofrece el cumplimiento. No es aceptable en
obligaciones de hacer y no hacer.
Posición ecléctica: Afirma que hay que estimar que el pago en ocasiones es
un simple hecho y en otras reviste el carácter de negocio jurídico.

Elementos del pago


✓ Subjetivo o personal: sujeto a quien se le hace el pago (ACCIPIENS) y el sujeto que
hace el pago (SOLVENS).

Quienes pueden hacer el pago:


• Deudor 1381, 1383
• Codeudores solidarios, fiador, propietario de finca hipotecada (art 1380 1455
cc)
• Terceros 1380, 1382, 1612, 1614 cc

A quien debe hacerse el pago 1384 cc.

✓ Objetivo o real: Se refiere al objeto del pago, lo que ha de entregar para que se
entienda realizada la prestación extintiva de la obligación.
prestación (idéntica 1383; integra 1320, 1399; indivisible 1387cc)

✓ Formal. 1387, 1394, 1398, 1400, 1401 cc


 El modo: Se refiere a la realización del servicio, a la entrega material de la cosa
objeto de la obligación, siempre que se reúnan los requisitos de identidad, integridad
e indivisibilidad.

Forma de pago: debe hacerse del modo que se hubiere pactado y no podrá
efectuarse parcialmente sino por convenio expreso por disposición de la ley. 1387
CC

 El tiempo: El momento del pago, depende del convenio y también de la naturaleza


de la obligación. 1401 CC
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

 El lugar: Se debe indicar el lugar en que se cumplirá la obligación o por los efectos
que determina el lugar de acuerdo a la materia procesal cuando existe conflicto. Art.
1398 CC

Principios que rigen el pago


▪ Principio de identidad: consiste en que debe satisfacerse exacta y fielmente la
prestación debida. Artículo 1386.
▪ Principio de indivisibilidad: implica que salvo convenio o disposición de la ley, las
obligaciones deben siempre cumplirse por entero, de una sola vez, en un solo acto o
momento. Artículo 1387.
▪ Principio de integridad: se refiere a que cuando la prestación será satisfecha en
diversos momentos o etapas, o cuando son varias las prestaciones contratadas en
conjunto, la obligación estará cumplida cuando se haya ejecutado la última de sus
etapas o la última de sus prestaciones. El código no tiene ninguna norma general
concerniente a este principio.

Requisitos del pago


 Existencia de una obligación
 Dualidad de sujetos (debe existir deudor y acreedor)

Efectos del pago


 Liberar de la prestación al deudor
 Extinción de la obligación

Presunción de pago
En los pagos periódicos la constancia de pago del último periodo hace presumir el
pago de los anteriores, salvo prueba en contrario. Art. 1402 CC

Orden de pagos
El que debe capital e intereses no puede, sin consentimiento del acreedor, aplicar
el pago al capital antes que, a los intereses, ni estos antes que a los gastos. Art.
1407 CC
El orden nos queda: gastos, intereses, capital.

Legitimación para recibir el pago: El sujeto legitimado para recibir el pago es el


reus credendi, sin embargo, también puede hacerse el pago a su representante
legal o mandatario si fuere el caso.

Clases de pago
▪ En especie: Cuando se realiza en cosas que no son dinero.
▪ En dinero o moneda: EN MONEDA NACIONAL se rige por la tesis del nominalismo.
MONEDA EXTRANJERA se efectúa mediante divisas, se rige por la teoría denominada
deuda del valor, valora lista o revaloración, con arreglo a la cual al realizarse el pago de
las deudas pecuniarias, debe atenderse al valor en curso que tienen las monedas.
CLAUSULA DE ESTABILIZACION son pactos específicos a los que acuden las partes,
desde luego por interés de los acreedores, para prevenir las pérdidas que podrían
causarles las variantes del valor monetario. También se llama cláusula de seguro o de
garantía de valor y constituye medidas preventivas contra los efectos que producen la
disminución del valor dinerario, en un sistema nomina listico.
▪ En cheque: Se sujeta a la condición que se haga efectivo el pago a su presentación.

Pago por el deudor y pago por un tercero:


El pago puede hacerse a un tercero que no tenga facultad para recibirlo, pero en
este caso el pago será válido si el sujeto activo lo ratifica o se aprovecha de él
Consecuencias jurídicas:
a) Provoca la extinción de la obligación;
b) Provoca la extinción de lo accesorio de la obligación.

Como se prueba el pago: Se acredita el pago por medio del recibo


correspondiente y la entrega del documento original que justifique el crédito,
hacho por el acreedor al deudor
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

Formas especiales de pago:


➢ Imputación de pagos: 1404 al 1407 cc
Designación de la deuda a que ha de aplicarse el pago que se verifica, cuando el deudor
tiene varias obligaciones a favor del mismo acreedor.

Es una forma especial de pago por la cual el deudor de varias obligaciones de


la misma naturaleza, pero independientes entre sí, respecto de un mismo
acreedor, hace un pago que no cubre el monto de todas las obligaciones. En tal
circunstancia, el deudor tiene el derecho de elegir, a cuál de todas las
obligaciones debe acreditarse (imputarse) el pago. El acreedor tiene el deber de
aceptar la imputación que haga el deudor. En defecto de convenio entre las
partes, se determina la deuda a que ha de aplicarse la prestación de pago
realizándose por el deudor, cuando entre éste y su acreedor existen varios
créditos de la misma naturaleza.
• Requisitos:
- Entre deudor y acreedor, varias deudas
- deudas homogéneas
- Pago no sea suficiente para cancelar la totalidad de las obligaciones

➢ Pago por subrogación: 1380, 1453 al 1458


Subrogar, cambiar una persona por otra.

Aquella institución, por cuya virtud un 3 paga al acreedor, asumiendo los derechos y
acciones que este tenía contra el deudor.

Forma especial de pago por la cual el acreedor sustituye todos los derechos,
acciones y garantías de la obligación. Significa sustitución jurídica.
SUBROGATIO. SUBROGACION REAL supone que una cosa ocupa el lugar
de otra, lo subrogado mantiene la naturaleza de aquello a lo que subroga,
cambio de una cosa por otra en la relación jurídica. SOBROGACION
PERSONAL es la propiamente dicha, un tercero paga al acreedor, asumiendo
los derechos y acciones que éste tenía contra el deudor.
• Clases:
- Voluntaria 1456 cc
- Legal 1455
• Efectos: El 3 se coloca en lugar del acreedor.

➢ Pago por consignación: 1408 al 1415 CC, 568 al 571 CPCM


Es el depósito que en forma legal hace el deudor de la cosa objeto de la obligación,
cuando el acreedor no quiera o no pueda recibirla

Características.
 Indirecto: porque se efectúa depositando lo debido ante el juez competente.
 Excepcional: porque precisa de la existencia de alguna causa que imposibilite el
pago directamente al acreedor o su representante legal.
 Liso y llano: porque no puede sujetarse su validez a condiciones de ninguna
naturaleza.
 Integro: porque debe depositarse la totalidad de los que se deba el día del depósito.
 Formal: porque se ejecuta previo cumplimiento de un procedimiento judicial
(incidentes).
Elementos.
 Personales: deudor y acreedor capaces.
 Objetivos: existencia de la obligación exigible, cuyo objeto debe consistir en el pago
de una cantidad de dinero o en la entrega de una cosa cierta y determinada.
 Formales: el procedimiento de los incidentes.

• Casos: Procedencia del Pago en Consignación (art. 1409):


• Cuando el acreedor se negare a recibir la cantidad o cosa que se debe
• Cuando el acreedor fuere incapaz de recibir el pago y careciere de
representación legal
• Cuando el acreedor no se encuentre en el lugar en que debe hacerse el pago
y no tuviere en dicho lugar apoderado conocido
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

• Cuando fuere dudoso el derecho del acreedor y concurrieren otras personas


a exigir el pago, o cuando el acreedor fuere desconocido
• Cuando la deuda fuere embargada o retenida en poder del deudor y este
quisiese exonerarse del depósito
• Cuando se hubiere perdido el título de la deuda
• Cuando el rematario o adjudicatario de bienes gravados quiera redimirlos de
las cargas que pesan sobre ellos
• En cualquier otro caso en que el deudor no pueda hacer directamente un
pago válido

• Requisitos:
- Juez competente
- Persona capaz o hábil para verificar el pago
- pago total

➢ Dación o adjudicación de pago. art 1383:


Es el negocio jurídico, por el cual el deudor transmite la propiedad de una cosa a su
acreedor, que acepta recibirla en lugar y en pago de la prestación. Entrega cosa
diferente de la estipulada.

DATIO IN SOLUTUM: Es una forma especial de pago consistente en que, en


una situación en que una persona debe a otra, la parte deudora puede ofrecer a
la parte acreedora pagarle con uno o varios bienes, cuyo valor equivalga a la
prestación adeudada. Si el acreedor acepta, la obligación queda cumplida y
consecuentemente extinguida, mediante un pago efectuado con prestación
diferente a la inicialmente convenida. Se da un acuerdo entre el deudor y el
acreedor, convienen en sustituir el objeto de la obligación por otro distinto en el
momento de hacer el pago “cambio de prestación”.
Elementos: a) Existencia de una obligación dineraria, de servicios o
abstenciones; b) Convenio de pagar con bienes, cuya propiedad se transmitirá
al acreedor; c) Su esencia consiste en una modificación voluntaria del objeto o
la prestación originalmente establecida, en el momento de hacerse el
cumplimiento. Su fundamento es la autonomía de la voluntad.
• Requisitos:
- Transferencia de la cosa
- Que se efectúe con solemnidades.
• Efectos:
- Se extingue la obligación
- Transmite la propiedad de la cosa (si son derechos o créditos se observa la
cesión de derechos)

Naturaleza jurídica
o Teoría de la compraventa: según esta teoría el deudor transmite al acreedor
la propiedad de un bien y, por lo tanto, debe ser propietario del mismo y tener
capacidad para enajenarlo. Ahora bien, debe repararse que el ánimo de las
partes no es vender y comprar. El deudor quiere pagar y el acreedor desea
que le paguen.
o Teoría de la novación: sus partidarios dicen que el aceptar el acreedor el
ofrecimiento del deudor se transmite la propiedad de un bien en lugar de la
prestación que le debe, introducen un cambio sustancial en el objeto de la
obligación, lo cual determina que extinga la obligación primitiva y nazca la
nueva.
o Teoría de la forma de pago: en el entendido que la dación en pago es un
acuerdo al que llegan las partes en el momento mismo del cumplimiento, su
naturaleza es la de constituir una forma especial de pago, que conlleva a la
aceptación de prestación distinta por el acreedor y la transmisión de la
propiedad del bien dado en pago.

➢ Cesión de bienes: 1416 al 1422 cc


Es el abandono que hace el deudor de todos sus bienes a sus acreedores cuando se
encuentra en imposibilidad de pagar.
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

(CESIO BONORUM): Es una forma especial de pago por la cual el deudor


insolvente transmite la posesión de sus bienes enajenables a sus acreedores,
facultándoles para administrarlos y pagarse con sus frutos; o para venderlos y
pagarse con el producto. Entrega su patrimonio a sus acreedores cuando se
encuentra en la imposibilidad de pagar sus deudas para que el producto que se
obtenga de su venta se aplique al pago de sus créditos, teniendo lugar una
ejecución colectiva de concurso voluntario de acreedores.

Antecedentes: el pago por cesión de bienes fue incluido en la ley julia del año
737 A.C. con el nombre de cesio bonorum y era permitida únicamente al deudor
de buena fe. Tenía entonces las ventajas siguientes: a) hacia innecesaria la
ejecución de los bienes del deudor, pues esto los podía voluntariamente a
disposición de los acreedores; b) evitaba al deudor la infamia de la ficción de
muerte, es decir evitaba que se declarase civilmente muerto al deudor y que los
acreedores tomaran sus bienes; c) liberaba al deudor y le dejaba afecto a
ejecución únicamente si adquiría nuevos bienes.

Naturaleza jurídica:
 Es una dación en pago: esta corriente es desechada porque la dación en pago
transmite la propiedad de los bienes del deudor al acreedor. en cambio, en la cesión
de bienes, el deudor únicamente transmite la posesión de los cosas para que éstos
la administren o las vendan.
 Hay un mandato irrevocable otorgado por el deudor a sus acreedores: tambiénes
rechazada porque en el mandato hay un interés del mandante, y en el pago por
cesión si bien el deudor tiene interés en quedar liberado de la obligación, es mayor
el interés de los acreedores que buscan la satisfacción de sus créditos. Y segundo,
porque de conformidad con el código civil el mandato es esencialmente revocable.
De ahí que no puede la voluntad de las partes pactar su irrevocabilidad.
 Es una modalidad del pago que constituye un negocio jurídico contractual: es
decir, es un contrato cuya finalidad es extinguir de común acuerdo una obligación.
En el fondo hay dos acuerdos de voluntades: uno de los acreedores y otro de los
deudores para convenir como efectuaran la administración o la venta de los bienes
del deudor.

Elementos
 Personal o subjetivo: varios acreedores. Deudor con capacidad para disponer
libremente de sus bienes y acreedores capaces incluso para renunciar a sus
acreedurías. Insolvencia del deudor.
 Objetivo o real: obligación válida pendiente de cumplimiento. Bienes enajenables del
deudor, susceptibles de ser administrados o de ser vendidos.
 Formal: convenio mediante el cual el deudor cede los bienes que aún tiene a los
acreedores, para cualquiera de los siguientes propósitos: que los administren y se
paguen con los frutos, o que los vendan y se hagan pago por el producto.

• Casos:
- Imposibilidad de continuar con sus negocios. 1417 cc
- Imposibilidad de pagar deudas. 1417 cc

• Clases:
- Voluntaria, contractual o extrajudicial, art 1417
- Judicial, por accidentes inevitables o causas que no le pueden ser imputadas,
art 1417 cc.

• Efectos: 1418 cc

• Diferencias con la dación en pago:


- La dación de pago transmite la propiedad de la cosa, mientras que la cesión es de
todos los viene
- La dación de pago transmite la cosa, mientras que la cesión la vende y se paga
con el importe.
- CESION: requiere pluralidad de acreedores e insolvencia de buena fe del deudor.
LA DACION: no necesita ninguno de dichos supuestos.
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

- LA DACION transmite de manera definitiva la propiedad del bien o bienes al


acreedor. LA CESION solo da a los acreedores la posesión de los bienes y la
potestad, según el convenio, de administrarlos o venderlos.
- LA DACION satisface inmediatamente la deuda y libera en el mismo instante al
deudor. LA CESION va satisfaciendo gradualmente a los acreedores en el orden
que se haya establecido, y a medida que cada uno vaya recibiendo lo que acordó
recibir, va siendo liberado el deudor. Queda totalmente liberado cuando se haya
satisfecho el crédito del último acreedor.

• Forzoso: Consiste en obtener la prestación debida con el auxilio de Juzgados.

• Equivalencia, el pago de una indemnización, al acreedor en caso de


incumplimiento.

Incumplimiento de Obligaciones:
Es la situación antijurídica que se presta cuando el obligado falta al tenor de su
obligación.

Es cuando puede subsanarse por el deudor, es decir, puede pagar otro día. Es
también llamado incumplimiento impropio y relativo, porque la prestación se realiza
tardíamente.

Derechos del Acreedor por Incumplimiento:


1. Ejecución forzosa: (juicios ejecutivos)
2. Cumplimiento por equivalencia:

Definición: Cuando la ejecución forzosa no es posible, se demanda al deudor el


pago de una indemnización o reparación por daños y perjuicios

Requisitos:
1. Incumplimiento por parte del deudor
2. El incumplimiento sea culpable
3. No puede obtenerse ejecución forzosa

Daño: perdida que el acreedor sufre en su patrimonio 1534. 1535, 1434 cc

Perjuicio: la ganancia dejada de percibir 1434 cc

Clases de Indemnización
1. Compensatoria: sustituye el valor de la prestación no realizada 1534, 1535,
2. Moratoria: hay cumplimiento tardío, repara daños y perjuicios 1434, 1435 cc

Determinación de daños y perjuicios


1. Convencional
2. legal
3. Judicial

Clausula penal o de indemnización


Definición: Pacto en virtud del cual una de las partes se obliga a realizar a favor de
otra una prestación (pago de una cantidad de dinero) para el caso de que aquella
no cumpla con lo prometido

Características
a. Obligación accesoria 1440, 1441 cc
b. Prestación pecuniaria
c. Evaluación anticipada de daños.

Efectos:
a. El que incumple paga cantidad 1439 cc
b. El acreedor exige cumplimiento de obligación o pago por indemnización.
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

MORA 1428 al 1432 cc


Definición:
Retardo en el cumplimiento de la prestación. es la situación jurídica que no cumplió
la prestación o el deber a su cargo, y que fue legalmente interpelada por su contra
parte.
Mora es el retraso injustificado y culpable en el cumplimiento de una obligación.

Clases de mora:
A. Atendiendo al origen y causa de que se deriva
• Mora Ex Contractu
Es la mora que proviene del contrato. esta procede por haber sido pactada por
deudor y acreedor en un contrato, ya sea:
× Por haber pactado
× Por vencimiento del plazo
× Por incumplimiento de una cláusula del contrato.

• Mora Ex Lege
Es la mora que proviene por ministerio de ley. en este caso la misma ley determina
los efectos de la morosidad.

B. Atendiendo a que se necesite o no la interpelación para producirse


• Ex persona: interpelación o reclamación 1428, 1430
Es la mora que proviene del incumplimiento de las obligaciones de hacer o no hacer.
En este caso la mora es a causa de la persona.

• Ex re: (mora real) No reclamación 1431


Es la mora que proviene del incumplimiento de las obligaciones de dar. En este caso
la mora a causa de la cosa.

C. Atendiendo al sujeto que incumple la obligación


 mora del deudor, (MORA SOLVENDI O DEVENDI): 1428 CC
Es el retardo culpable en el cumplimiento de una obligación por parte del reus devendi,
que por su naturaleza la deuda puede ser satisfecha.

Es la mora en que incurre el deudor cuando no cumple en el tiempo y lugar


convenido. Es la más común de las moras.

Efector de la mora del deudor:


Hace responsable al deudor al pago de daños y perjuicios que ocasione al
acreedor
El deudor es responsable por caso fortuito

Interpelación: Es el requerimiento, es la manifestación de voluntad del acreedor


por cuya virtud, éste hace saber al deudor que debe cumplir inmediatamente la
prestación, no estando dispuesto a esperar por más tiempo este cumplimiento.
La interpelación debe ser judicial o notarial. Art. 1430 CC

Mora real: hay casos excepcionales, que la doctrina llama mora real, en los
casos que la mora del deudor se configura sin necesidad del requerimiento o
interpelación, es decir, llegado el día del cumplimiento sin que el deudor lo
efectúe queda en mora sin necesidad del requerimiento judicial o notarial. Aquí
se aplica el principio del derecho romano DIEZ INTERPELLAT PRO HOMINE (el
día interpela por el hombre. Artículo 1431.

 mora del acreedor, (ACCIPIENS, ACCIPIENDI O CREDENDI): 1429 CC


Es el retardo culpable en el cumplimiento de una obligación por parte del reus credendi,
cuando se dan las situaciones siguientes:
a) por un lado impide al deudor el cumplimiento de su obligación y
b) por el otro, estando obligado a ello no le proporciona los medios necesarios para que
este pueda darle normal cumplimiento a su obligación.
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

Cuando el acreedor incurre en mora se producen dos efectos en su contra:


PRIMERO: COMPENSACION DE LA MORA, significa que en una misma obligación en
la que el acreedor ha incurrido en mora, en esa misma obligación ya no podrá deducir
mora en el deudor.
SEGUNDO: PAGO DE DAÑOS Y PERJUICIOS A FAVOR DEL DEUDOR.

LA MORA DEL ACREEDOR ES EL PAGO POR CONSIGNACIÓN


Se paga por consignación depositando la suma o cosa que se debe ante un juez
competente. Art. 1408 CC

INCUMPLIMIENTO DEFINITIVO:
Cuando se estipula una fecha y un lugar para el cumplimiento de la obligación y si
no se cumple con esos requisitos, no se puede subsanar.

CAUSAS IMPUTABLES AL REUS DEBENDI


• DOLO:
Constituye la voluntad maliciosa que persigue deslealmente el beneficio propio o el daño
de otro al realizar cualquier acto o contrato, valiéndose de argucias y sutilezas o de la
ignorancia ajena.

• CULPA:
Consiste en una acción u omisión perjudicial a otro, en que se incurre por ignorancia,
impericia o negligencia, pero sin propósito de dañar. Art. 1424 CC

Se caracteriza por la ausencia de mala fe y por las circunstancias de


previsibilidad del resultado daños. Consiste en una acción perjudicial a otro, en
que se incurre por ignorancia, impericia o negligencia, pero sin propósito de
dañar.

IGNORANCIA
Es el desconocimiento de la ley, mismo que no exime su cumplimiento.

Ignorancia, es el desconocimiento de la ley. Error, consiste en la idea equivocada


sobre alguna cosa.

IMPERICIA
Es producir el resultado sin tener la intención de hacerlo, pudiendo evitarse.

NEGLIGENCIA
Se da cuando el sujeto no ha querido incumplir la obligación, pero la incumple
por descuido o falta de aplicación, en este caso el obligado no quiso incurrir en
culpa, pero pudo haber hecho más diligencias para evitarla. 1648 CC

Clases
a. Lata o grava, omisión de aquella diligencia que se exige al hombre más
descuidado
b. Leve, se pide al hombre regular, normal, ordenado
c. Levísima, se pide al hombre más acucioso
d. Dolo: negativa consciente y voluntaria del deudor a cumplir su obligación.

Efectos del incumplimiento definitivo.


Cumplimiento forzoso:
El deudor al obligarse se coloca en la necesidad de cumplir con lo estipulado
exactamente y en los mismos términos y condiciones que figuran en el compromiso.
Si no cumple, la reacción violenta de la ley es obligarle a realizar la prestación de
un modo forzoso.
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

Y este modo forzoso puede ser de varias formas:


➢ Directo o específico: Significa que las obligaciones tienen que cumplirse a su
tenor, y solo cuando media imposibilidad se puede acudir a la prestación
equivalente de daños y perjuicios.
➢ Por equivalencia: Significa que, si no se puede cumplir la obligación en forma
específica, la reacción del derecho se proyecta directamente contra el patrimonio
del deudor a fin de extraer del mismo la cantidad suficiente para que quede
restaurado el desequilibrio económico por el incumplimiento. Esto es lo que se
llama resarcimiento de daños y perjuicios.
➢ Activo: se da por una acción del deudor.
➢ Pasivo: cuando el incumplimiento se da por una omisión del deudor.
➢ Total: cuando al deudor se le hace imposible para siempre el cumplimiento de
la prestación por virtud de una causa dependiente, de un modo u otro, de la
voluntad del deudor.
➢ Parcial: se da cuando el deudor cumple una parte de la obligación.
➢ Doloso: se da por una insatisfacción consciente querida por parte del deudor.
➢ Culposo: se produce el incumplimiento por una conducta negligente,imprudente
por impericia.

CAUSAS NO IMPUTABLES AL REUS DEBENDI.

• Caso fortuito: Acontecimiento no imputable al deudor, ni previsible o que pudiendo


previeres es inevitable, que impide el cumplimiento de la obligación. (ej. Eventos
naturales)

Un caso fortuito existe cuando el suceso que impide el cumplimiento de la


obligación, no era previsible usando de una diligencia normal, pero, de haberse
podido evitar, se habría evitado.

Doctrinalmente, en Derecho, el caso fortuito es el escalón posterior a la fuerza


mayor.

Para que haya caso fortuito se necesita:

a) acontecimiento imprevisto o previsible pero inevitable;


b) no imputable al deudor ni a terceras personas;
c) proveniente de las fuerzas naturales en las que no hay intervención humana;
d) que incida directamente en la prestación debida;
e) haga imposible total o parcialmente el cumplimiento;
f) haciéndolo excesivamente oneroso para el deudor. por ejemplo: sequias,
terremotos.

• Fuerza mayor: hechos ajenos de 3 eros (guerra, accidentes)


Es aquel evento que no pudo ser previsto ni que, de haberlo sido, podría haberse
evitado. Su causa sí tiene intervención humana, imprevisible o inevitable para el
deudor. Por ejemplo: guerra, golpe de estado, rebelión.

Elementos del caso fortuito y de la fuerza mayor:


a) acontecimiento imprevisible o previsible pero inevitable;
b) no imputable al deudor ni a terceras personas;
c) relación de causalidad entre el suceso y la imposibilidad.

Efectos jurídicos:
a) extinción de la obligación principal y de las obligaciones accesorias;
b) el deudor y los terceros garantes quedan liberados frente a terceros, sin
embargo, si el deudor hubiere recibido del acreedor alguna contraprestación,
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

deberá devolvérsela. Si no efectúa la devolución, habrá requerimiento


injustificado del deudor;
c) no libera al deudor si al momento del caso fortuito o la fuerza mayor, éste
hubiere incurrido en mora.

Medidas conservatorias
Definición: Aquellas que persiguen mantener intacto el patrimonio del deudor,
evitando que salgan de su poder los bienes que lo forman.

Clases:
a. Acción oblicua o sub rogatoria.
Aquella facultad que la ley concede a los acreedores que de otro modo no pueden
cobrar sus créditos para ejercitar los derechos y acciones, no utilizadas por el
deudor, cuando no sean inherentes a su persona.

b. Acción paulina o revocato


Son aquellas que tienen por objeto dejar sin efecto las enajenaciones o renuncia
efectuadas por el deudor en fraude de acreedores 1290, 1293 cc

Requisitos;
1. Interés del acreedor que resulta de la insolvencia o empobrecimiento del deudor
2. En fraude del deudor, intención de causar daño
3. El crédito del deudor anterior al negocio jurídico impugnado 1290

Características
a. Acción autónoma (no acción del deudor)
b. Personal (revocación de actos jurídicos fraudulentos
c. Imposibilidad: solo beneficia al acreedor que la ejercita. 1294

Efectos: Reponer las cosas al estado anterior al acto fraudulento

Prescripción: 1 año 1300 cc

ARRAS:
Son bienes que se dejan en depósito para garantizar el cumplimiento de una
obligación. Es lo que se da en prenda o seguridad del cumplimiento de un contrato.

Son el mal llamado “deposito”, consiste en la entrega de una parte del precio, con
el objeto de garantizar el cumplimiento de una obligación.

Ejemplo, el contrato de arrendamiento, el arrendatario entrega una cantidad de


dinero para que al final del contrato sea de allí que se paguen los detrimentos
sufridos de la casa.

Historia: Desde el derecho romano se legislo permitiendo que uno de los


contratantes entregara al otro determinado objeto (anillos o monedas
frecuentemente), en señal de la celebración de un contrato. si éste era cumplido se
devolverían las arras (arras confirmatorias), pero si no lo era, las perdía la parte que
había entregado (arras penitenciales). La primera se conserva actualmente bajo la
modalidad de las denominadas fianzas de cumplimiento; y las segundas se utilizan
en los contratos de promesa.

Efectos.
a) El incumplimiento del deudor en cuyo caso pierde la cantidad que entregó,
b) El incumplimiento del acreedor, en cuyo caso deberá devolver el doble de la
cantidad que recibió.

Diferencia entre arras y cláusula de indemnización:


CLAUSULA DE INDEMNIZACION: es el género. ARRAS: es su especie.
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

CLAUSULA DE INDEMNIZACION: las partes no se entregan nada al principio, sino


se limitan a fijar la cantidad que habrá de pagarse en caso de incumplimiento.
LAS ARRAS: deben ser entregadas en el momento de la celebración del convenio,
posteriormente, pero en todo caso, antes que se produzca el incumplimiento.

TRANSMISIÓN DE OBLIGACIONES
Consiste en la transferencia de un derecho u obligación a una tercera persona. En
este caso estamos frente a la cesión de derechos, subrogación y la transmisión de
deudas.

CESION es la transmisión gratuita u onerosa que se hace de una cosa, crédito o


acción o derecho a favor de otra persona.

Cesión de derechos
Es la operación por la cual el acreedor cedente transmite a otra persona cesionaria
el derecho que tiene contra el deudor.

Es la transmisión del acreedor de una obligación en una tercera persona, la cual


pasa a ocupar su lugar frente al deudor.

Es una forma de transmisión de las obligaciones por medio de la cual un nuevo


acreedor (cesionario), por convenio con el anterior acreedor (cedente), por
disposición de la ley o por sentencia de juez competente, adquiere un crédito, a
cargo de determinado deudor (cedido), sin necesidad del consentimiento de éste y
sin que la obligación deje de ser la misma. Acreedor elige otro acreedor y el deudor
es el mismo.

Clases:
a. Convencional
b. Legal
c. Judicial

Elementos
Personales
• Cedente: o acreedor primitivo
es el acreedor originario que transmite su acreeduria a un tercero, que como
consecuencia de la cesión sale de la relación jurídica.

• Cesionario o nuevo acreedor


es el tercero que adquiere el crédito y se convierte así en nuevo acreedor.

• Cedido o deudor
es el deudor originario que continúa en la misma situación jurídica.

Reales:
Todos los créditos estén o no vencidos, excepción 1443 cc

Son los créditos que pueden ser cedidos. CLAUSULA DE


INALIENABILIDAD: la que impone al adquiriente o cesionario la prohibición
de enajenar durante tiempo limitado.

Formales: se amolada al negocio que sirve de causa. Art 1443 cc, 1446 cc

Se adapta al negocio que sirve de causa, debe hacerse en escritura pública


si se trata de derechos sobre inmuebles o que deben inscribirse en el registro
dela propiedad. Se pueden dar las siguientes formas: a) Mediante endoso de
títulos nominativos y a la orden; b) Por la tradición o entrega de los títulos al
portador; c) Por subrogación en los supuestos en que media el pago primitivo
acreedor por cuenta de tercero.
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

A partir de qué momento produce efectos la cesión de derechos?


A partir de su notificación al deudor o desde que este tiene conocimiento de la
cesión. 1448 CC

Efectos:
- trasmiten derechos accesorios
- Saneamiento por evicción 1451, 1452
- El cedente transmite al cesionario el derecho de cobrar el importe normal del crédito
- El cedente queda obligado a no ejecutar acto alguno que se oponga a que lo
convenido alcance sus naturales efectos;
- El cedente debe transmitir al cesionario todos los derechos accesorios de crédito, así
como los privilegios que no sean de matiz puramente personal;
- El cedente debe prestar respecto al cesionario la obligación de garantía de
saneamiento;
- Debe notificarse al deudor la cesión.

¿CUALES SON LOS DERECHOS QUE NO PUEDEN CEDER?


Todos aquellos derechos que son personalísimos.
1. El derecho de alimentos. 282 CC, 995 CC
2. El otorgamiento de testamento. 935 CC
3. El cargo de albacea. 1055 CC
4. El cargo de apoderado. 1707 CC
5. El donante. 1866 CC
6. El cargo de tutor y protutor. 924 CC

CESIÓN, TRANSMISIÓN O ASUNCIÓN DE DEUDAS


Es el negocio jurídico mediante el cuales substituye la persona del deudor.

La transmisión de deudas, también llamada asunción de deudas. Es una forma de


transmisión de las obligaciones consiste una situación jurídica por la que, por
convenio de las partes o por disposición de la ley, un tercero (asuntor o cesionario)
sustituye al deudor (cedente) y asume frente al acreedor (cedido), con el
consentimiento de éste, la deuda y los deberes del deudor sustituido, sin que la
obligación deje de ser la misma.

Elementos
A. Personal u subjetivo:
CEDENTE: deudor originario.
CESIONARIO: tercero que acepta la deuda, el nuevo deudor.
CEDIDO: el acreedor, que permanece el mismo.

B. Real u objetivo: lo que se cede o transmite es una deuda, una carga de


cumplimiento. Todas las deudas son transmisibles, salvo las que estuvieren
prohibidas por la ley o pacto expreso.

C. Formal: no tiene formalidades propias. Queda sujeta a las formalidades que la


ley exige para el negocio que les da origen.

Clases de cesión de deudas:


• legal
• convencional.
La convencional puede ser de dos formas:
a) acuerdo entre el acreedor y el cesionario (nuevo deudor), la doctrina llama a
ésta EXPROMISION, que etimológicamente significa: promesa por sí mismo;
b) acuerdo entre el deudor (cedente: deudor originario) y el cesionario (nuevo
deudor) con el consentimiento del acreedor, la doctrina llama DELEGACION.

Efectos el deudor primitivo liberado de deuda 1462, 1468 CC


a) sustitución del deudor por otro;
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

b) permanencia del mismo acreedor;


c) obligación sigue siendo la misma;
d) el deudor sustituto (cesionario) queda obligado en los mismos términos que el
deudor primitivo (cedente), pero si la deuda hubiere estado garantizada con fianza,
esta garantía cesará con la sustitución del deudor, salvo que el fiador lo consienta
expresamente;
e) el deudor sustituto puede oponer al acreedor las excepciones que se originen de
la naturaleza de la deuda y las que sean personales suyas, pero no las que sean
personales al deudor primitivo;
f) si se declara nula la sustitución del deudor, la antigua deuda subsiste con todos
sus accesorios, pero con la reserva de los derechos adquiridos por terceros de
buena fe.

DIFERENCIA ENTRE TRANSMISIÓN DE DEUDAS Y LA CESIÓN DE


DERECHOS
En la transmisión de deudas la persona que cambia es el deudor de la obligación,
mientras que en la cesión de derechos la persona que cambia es el acreedor de la
obligación.

CESIONES ESPECIALES
• De derechos hereditarios 1806
• De créditos litigiosos 1805
• Créditos hipotecarios 1445
• títulos nominativos 1446
• de patrimonios.

SUBROGACIÓN

Doctrinariamente se le conoce con el nombre de “subrogatio” que significa


“substitución jurídica”

La substitución tiene lugar cuando el acreedor sustituye en el tercero que paga todos
los derechos, acciones y garantías de la obligación. Art. 1453 CC

Es una forma especial de pago y a la vez es también una forma de transmisión de


las obligaciones que consiste en el intercambio jurídico de una persona por otra en
cuanto a la titularidad de su derecho.

CESIÓN DE DERECHOS SUBROGACIÓN


• En virtud de contratos • No media contrato entre los sujetos
• No necesariamente hay pago. • Necesariamente debe haber pago.
• Cuando el derecho se cede o transmite, • Cuando se da el pago por subrogación
esto da lugar a que el nuevo acreedor esto supone un cumplimiento entre la
siga recibiendo los pagos de forma obligación primitiva misma que fue
periódica en la misma forma como contraída entre el deudor y acreedor
originalmente se pactó. Dicho en otras original, dando derecho al tercero que
palabras, acá se respeta el trato o paga el derecho de repetir contra el
negocio pactado entre el acreedor y deudor original, dando nacimiento a una
deudor original. nueva obligación.

CLASES DE SUBROGACIÓN
a) Subrogación real: cuando se sustituye a una cosa por otra.
b) Subrogación personal: cuando se sustituye a una persona por otra. /una tercera paga
la deuda)
c) Subrogación voluntaria: se da cuando el tercero conviene con el acreedor en que el
tercero tome su lugar frente a la obligación. Art. 1453 y 1380 CC
d) Subrogación legal, es aquella que se da en los casos expresamente indicado por la ley.
1455 CC
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

Extinción de las Obligaciones:


Son los acontecimientos que ponen fin a la vida de la relación jurídica obligatoria.
Es la finalización de la relación jurídica existente entre el deudor y el acreedor, esto
puede darse por:

• COMPENSACIÓN:
Cuando dos personas reúnen la calidad de deudor y acreedores recíprocamente y por
su propio derecho. (art 1469-1477 cc)

Es un modo de extinción de las obligaciones consistente en la confrontación de


dos obligaciones liquidas y exigibles, consistentes ambas en dinero o en cosas
fungibles de la misma especie y calidad, para extinguirlas totalmente si su monto
es idéntico, o hasta el importe de la menor si fuere de diferente causa. Es un
medio típico de las obligaciones de dar. No puede ocurrir en las obligaciones de
hacer y las de no hacer.

Elementos
a. Existencia simultánea de acreeduria y deuda reciproca: es decir de dos
partes: una deudora de la otra, en una relación; y esta acreedora de aquella
en otra relación.
b. Las acreedurias y las deudas, deben ser por derecho propio: lo que
significa que lo que se puede hacer valer y oponer son las acreedurias
personales propias de quien las opone. Es decir que el deudor que es
requerido de pago por su acreedor puede oponer compensación por lo que a
él mismo le debe el acreedor, pero no por lo que éste deba a tercera persona.
c. Las prestaciones objeto de las dos obligaciones deben consistir en
dinero o en bienes fungibles de la misma especie y calidad: es decir
deben ser homogéneas, de objeto idéntico. Esto es porque para compensar
es necesario poder determinar, mediante una operación sencilla, cual es el
resultado de confrontar el importe de las dos obligaciones.
d. Que no cause perjuicio a tercera persona: por ejemplo en perjuicio o
fraude de acreedores con derecho anterior, éstos podrían demandar su
revocación.
e. Libertad de crédito: no procede la compensación si con respecto a una de
las acreedurias se notificó debidamente una demanda o se ejecutó una
medida precautoria. Se protege, en este caso, el resultado de la acción
judicial de un tercero contra alguno de los sujetos que son parte de la
compensación.

Clases de compensación
a. Convencional: es un acuerdo de voluntades cuyo propósito es la extinción,
total o parcial de las obligaciones reciprocas.
b. Legal: es la prevista por la ley. Por ejemplo, en el caso de la anulación,
resolución o rescisión del contrato, si ambas partes han recibido frutos,
productos o intereses, serán compensables hasta la fecha de la notificación
de la demanda de nulidad, y desde esa fecha serán restituibles.
c. Judicial: es la que declara el juez en sentencia que finaliza el proceso.
Constituye un medio de defensa procesal, puesto que no puede el juez
aplicarla de oficio, sino que corresponde al demandado invocarla con
carácter de excepción perentoria.

Efectos:
a) la extinción total o parcial de las obligaciones, tanto la principal como de las
accesorias. Se produce no desde la fecha en que se celebra o se decreta la
compensación, sino desde el día de la coexistencia de las obligaciones;
b) La liberación de uno o dos de los deudores.

Características:
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

Es un modo automático de extinguir las obligaciones


La obligación que se compensa se da entre acreedores y deudores recíprocos.

• NOVACIÓN:
Cuando el deudor y acreedor alteran sustancialmente la obligación sustituyéndola por
otra (art 1478- 1488) 1365

es una forma de extinción de las obligaciones consistente en que, habiendo una


obligación valida y vigente, es decir pendiente de cumplimiento, los mismos
contratantes, mediante un segundo acuerdo de voluntades, modifican de
manera sustancialmente profunda dicha obligación, con el ánimo de quedar
vinculados en la nueva forma pactada.

Elementos
a. Existencia de una obligación validad y vigente: no puede introducirse cambios de
ninguna naturaleza a una obligación que carezca de validez o ya no exista.
b. Modificación expresa, sustancial, profunda de la obligación existente por los mismos
sujetos, mediante un segundo acuerdo de voluntades.
c. Animo de novar: es decir el propósito mutuo de quedar obligados en la nueva forma
proveniente de la modificación acordada. Esto sucede cuando los contratantes lo
manifiestan expresamente y también cuando no lo dicen pero modifican
sustancialmente el objeto de la obligación.

Clases de novación.
a. Subjetiva: consiste en el cambio de acreedor o deudor. En Guatemala lo primero se
llama cesión de derechos y el segundo se llama transmisión de deudas. En
Guatemala no hay novación subjetiva.
b. Objetiva: está determinada por un cambio sustancial en el objeto de la obligación.

Efectos
a. Extinción de la obligación primitiva u originaria y de sus garantías y obligaciones
accesorias, salvo convenio en contrario.
b. Nacimiento de una nueva obligación que es la única que vincula en adelante a las
partes. La nueva extingue, pero a la vez crea y lo creado es totalmente diferente e
independiente de su antecedente.
c. Si la nueva obligación fuere nula, renacerá la anterior con todas sus condiciones,
modalidades, privilegios y garantías.

• REMISIÓN, CONDONACIÓN O QUITA:


Es el convenio celebrado entre el acreedor y el deudor en virtud del cual aquel
espontáneamente perdona o remite con ánimo de liberalidad total o parcial de la deuda.
(art. 1489-1494 cc)

Es un modo de extinguir las obligaciones por medio de la condonación o el


perdón de toda o parte de la deuda o la liberación de la prestación obligatoria,
otorgado expresamente por el acreedor y aceptado por el deudor. Puede ser
total o parcial. En este último caso se le denomina también quita o quitamiento,
porque el acreedor le quita al deudor el peso de su obligación.
Quita: consiste en el perdón parcial de la deuda.
Naturaleza jurídica: si el acreedor no expresa causa diferente, debe entenderse
que la causa de la remisión es sencillamente una liberalidad, y por consiguiente,
la remisión no es, en tal caso, sino un contrato de donación en el que el acreedor
es donante y el deudor donatario.
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

Elementos
Personal o subjetivo: el acreedor, que debe ser persona capaz y con libre
disposición de sus bienes y el deudor que puede ser incluso un menor de edad.
el remitente que habrá de tener la capacidad para hace condonaciones.
a. Reales: puede ser remitidos toda clase de deudas tanto puras como condicionales
o a plazos. Una deuda validad y vigente.
b. Formales: deben distinguirse dos clases de condonación: expresa cuando la
voluntad de remitir por parte del acreedor se manifiesta por una idónea declaración
de voluntad. Tacita implica la entrega del documento justificativo de un crédito,
hecha voluntariamente por el acreedor lo que implica la renuncia de la acción que el
primero tenia contra el segundo y se presume la remisión de la obligación accesoria.

Efectos:
a) El efecto principal es el mismo del pago, o sea la extinción de la obligación;
b) La condonación de la deuda principal extingue las obligaciones accesorias,
pero la de estas dejará subsistente la primera; c) La condonación hecha a uno
de los deudores simplemente mancomunados, solo extingue obligación del
deudor que fue perdonado.

• CONFUSIÓN:
La reunión en una misma persona de la calidad de acreedor y deudor 1368 (art. 1495
al 1500cc)

Es un medio de extinguir las obligaciones que consiste en que las dos


cualidades, de deudor y acreedor, se reúnan en una misma persona.

Elementos
a. Existencia de una obligación validad y vigente
b. Reunión de las calidades de deudor y acreedor en una misma persona. Esto
origina una absoluta imposibilidad, puede nadie puede cobrarse y pagarse así
mismo.

Efectos:
a) Imposibilidad de cumplimiento de la obligación;
b) Extinción de la obligación principal y de las obligaciones accesorias;
c) La confusión que se verifica en el deudor principal aprovecha a los fiadores.;
d) La confusión que se opera en la persona del fiador no extingue la obligación principal
ni las de los demás fiadores;
e) Si la confusión se diere en uno o varios deudores simplemente mancomunados, los
demás solo quedan liberados por la partes que correspondía a su antiguo deudor;
f) Si se anula o se rescinde el acto que originó la confusión, se restablece la situación
primitiva con todos sus privilegios, garantías y accesorios, sin perjuicio de buena fe.

• PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA: Es el caso de usucapión o titulación supletoria.

EXTINTIVA:
Es el transcurso del tiempo, que extingue la obligación. Art (1501 al 1516 cc)

Es un modo de extinguir las obligaciones que se puede ejercitar por el deudor


de una obligación como acción o como excepción, que consiste en la pérdida de
un derecho por el transcurso del tiempo.

Es la pérdida de un derecho por el transcurso del tiempo.

Elementos.
a. Existencia de una obligación válida pendiente de cumplimiento.
b. Transcurso del plazo integro establecido por la ley como indispensable para que
pueda consumarse la prescripción.
c. Existencia de actos del deudor o del acreedor, que puedan interrumpir el cómputo
del plazo de prescripción.
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

d. Sentencia o auto judicial firme, que, resolviendo acción o excepción ejercitada por
el deudor, declare prescrita la obligación.

Naturaleza jurídica.
a. Teoría de la remisión tácita: se descarta esta teoría porque como perdón tácito no
logra explicar de manera convincente lo que pretende. Por una parte, porque son
frecuentes los casos de acreedores que demandan el pago después de trascurrido
el periodo de la prescripción, lo cual demuestra que no han perdonado tácitamente
la deuda; por otra parte, porque salvo un caso legalmente previsto, la regla general
es que la remisión deber ser expresamente concedida por el acreedor al deudor.
b. Sanción a la negligencia del acreedor: no se justifica esta teoría porque si bien es
cierto el acreedor no ejercita durante el plazo su derecho de cobrar la deuda,
también lo es que el deudor no ha sigo diligente en pagar su deuda.
c. Interés colectivo: dice esta teoría que la extinción de las deudas por prescripción
beneficia no solo al deudor sino a la colectividad, puesto que, si las deudas
perdurasen indefinidamente, se desalentaría la productividad de los bienes.

Efectos:
a. Extingue la obligación y diferencia de caducidad y con la prescripción adquisitiva;
b. La prescripción de la obligación principal produce la de la obligación accesoria;
c. La prescripción del capital, vencido el plazo, se cuenta desde la fecha del último
pago de los intereses.

Diferencias con la prescripción adquisitiva.


PRESCRIPCION ADQUISITIVA: se adquiere un derecho. EXTINTIVA se pierde
el derecho.
ADQUISITIVA debe existir justo título. EN LA EXTINTIVA no debe haber.
ADQUISITIVA debe existir buena fe. NEGATIVA no.
ADQUISITIVA debe existir una posesión continua, publica, pacifica. EXTINTIVA
no hay posesión.

Diferencias con la caducidad.


CADUCIDAD puede ser convencional o legal. PRESCRIPCION es legal.
CADUCIDAD produce sus efectos de manera directa y automática.
PRESCRIPCION opera generalmente a través de una excepción.
El plazo de la CADUCIDAD ha de tomarse en cuenta por el juez, aunque solo
se desprenda su transcurso de la exposición del demandante.
CADUCIDAD no admite causas de interrupción o suspensión. PRESCRIPCION
se puede interrumpir.

****************** 2). NEGOCIO JURÍDICO ******************


HECHO JURÍDICO:
DEFINICIÓN: Acontecimiento que provoca la adquisición, pérdida, modificación o
extinción de un derecho. (ej. La muerte de una persona, provoca la apertura de su
sucesión)
CLASES:
1. Natural: acontecimiento natural, un fenómeno natural.
2. Voluntarios: acontecimiento humano, conducta humana.
DENOMINACIÓN: Acto Jurídico: conducta humana que provoca efectos jurídicos
(independientemente que los quiera)

ESPECIE: Negoción Jurídico (se producen los efectos que se quieren)

DEFINICIÓN: Acto integrado por una o varias declaraciones de voluntad privada, dirigidas
a la producción de un determinado efecto jurídico.
CARACTERÍSTICAS:
a. Es una conducta humana
b. Un acto que consiste en una o varias declaraciones
c. Tiende a provocar una consecuencia
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

d. Consecuencia reconocida por el derecho.

****************** 3). CONTRATO ******************


DOCTRINA: Acuerdo de voluntades, por virtud del cual las partes da vida, modifican
o extinguen una relación jurídica de carácter patrimonial.
LEGAL: Cuando dos o más personas convienen en crear, modificar o extinguir una
obligación art 1517 cc.
ELEMENTOS:
Elementos esenciales: aquellos sin los cuales el negocio jurídico, no puede existir

CLASES:
a. Esenciales Comunes: Intervienen en toda clase de negocios jurídicos
1. Capacidad.
a. Definición: aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones
b. Capacidad Negocial: Es la capacidad de ejercicio
2. Consentimiento o Voluntad:
a. Definición: Propósito para realizar el negocio jurídico
b. Formación del consentimiento:
• Oferta o proposición de contrato: Manifestación de voluntad de celebrar un
contrato con aquella persona a quien va dirigida.
• Aceptación: Es la declaración de voluntad que concuerda en todos los puntos,
esenciales o secundarios.
c. Nacimiento o perfección del Contrato: coincidencia entre oferta y demanda
d. Vicios de la formación de la voluntad o del Consentimiento:
• El error: El conocimiento equivocado de una cosa, por ser incompleto o
inexacto.
• El Dolo: (mala fe) Es la maquinación de que se sirve uno de los
contratantes para engañar a la otra parte.
• Violencia: Es la coacción física ejercida sobre un individuo para realizar
un negocio jurídico
• Intimidación: amenaza de un mal que alcanzará al amenazado si no
realiza el negocio jurídico
3. Formas de manifestar el consentimiento:
a. Definición: la voluntad debe ser manifestad por la declaración de voluntad, que
es la exteriorización del propósito de realizar un negocio jurídico.
b. Clases:
1. Declaración expresa: 1252 cc
2. Declaración tácita: 1252 cc
3. Declaración presunta: 1252 cc
4. silencio: 1253 cc
c. Vicios:
• Simulación: Se da cuando las partes se ponen de acuerdo para celebrar un
negocio que realmente no quieren celebrar. Es una declaración de voluntad no
real, emitida conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir con
fines de engaño la apariencia de un negocio jurídico que no existe o es distinto
de aquel que realmente se ha llevado a cabo.
• Clases:
a. Absoluta: tiene lugar cuando los interesados se ponen de acuerdo para
engañar, realizando aparentemente un acto que en realidad no quieren EJ.
Se simula una venta, pero en realidad no se quiere vender ni crear otra
relación jurídica. Art 1285 cc
b. Relativa: Tiene lugar cuando las partes encubren con su acto otro distinto
querido realmente por ellos (se simula una venta pero se quiere una
donación) art 1284
4. Objeto Lícito
• Definición: aquello sobre lo que el negocio versa
• Requisitos: licito, determinado o determinable y posible
• Elementos esenciales especiales: Son los propios de cada negocio
• Elementos Naturales: Los que acompañan normalmente al negocio jurídico
(gratuidad en el mandato, evicción)
• Elementos Accidentales: Accesorios (condición, plazo, modo, lugar etc)
5. Efectos de los Contratos: (consecuencias)
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

• Generales
a. Definición. Se producen en todos los contratos
b. Clases:
• Positivos:
a. Obligatoriedad del contrato: tienen fuerza de ley
b. Relatividad del contrato: solo afecta a las partes
• Especiales, los derivados de cada clase de contrato
• Los especialísimos, derivados entre los propios de algún contrato en particular
• Entre acreedores: potestad de exigir el cumplimiento de la prestación
• Entre deudores: Obligación de cumplir con la prestación. 1534 cc
• Fundamento del contrato: Hay varios criterios
a. Pacta sun servanda: ley entre las partes
b. Cristianismo: moral
c. Derecho Canónico: la palabra empeñada
d. Edad Moderna: la voluntad
6. Ineficacia: Cuando los contratos no producen los efectos propios de su
naturaleza, ya sea por causas que intervienen inicialmente o bien con posterioridad
a su celebración.
Circunstancias de la ineficacia:
a. Nulidad
1. Definición. Es el grado mayor de imperfección del negocio jurídico.
2. Causas: 1301 cc
a. Cuando el negocio es contrario a la ley, moral, y al orden público.
b. Cuando falta alguno de los elementos esenciales: capacidad,
consentimiento, objeto 1251 cc
c. Por inobservancia de la forma cuando es considerada por el derecho como
requisitos esenciales 1301 cc
3. Efectos:
a. No produce efectos pretendidos por las partes, ni los propios 1301 cc
b. Restitución de lo recibido
b. Nulidad relativa o anulabilidad
1. definición: Aquella situación especial en que se encuentra un negocio
jurídico, por cuya virtud puede quedar destruido a consecuencia de una
acción de impugnación cuando, no obstante haber sido válidamente formado
adolece de un defecto constitutivo.
2. Causas 1303
• Incapacidad relativa o falta de capacidad plena de una o ambas partes
• Vicios del consentimiento: (error, dolo, violencia, simulación)
• Por lesión en los contratos usurarios 1542
• En las obligaciones de menores, incapaces o ausentes contraídos por
el representante legal sin autorización 1311, 1795, 2159, 2174 cc
3. Efectos:
• El negocio jurídico es válido y produce sus efectos mientras no sea
impugnado mediante la acción de nulidad.
• Una vez declarada la nulidad vuelven las cosas al estado que tenían
antes de celebrarse el negocio 1314, 1315, 1316, 1317, 1318
4. Rescisión: 1579 al 1586 acontecimiento que produce la ineficacia del
negocio jurídico
1. Requisitos:
a. Contrato válidamente celebrado
b. Pendiente de cumplimiento
c. Que la ineficacia la determinan las partes o está contemplada en la ley
2. Efectos: igual que la nulidad 1314, 1315, 1316, 1317
d. Resolución: Invoca una condición resolutoria
e. Revocatoria: acción pauliana 1290 al 1300
f. Simulación: 1284 al 1289
3. Clasificación (Doctrinaria)
a. Atendiendo a la naturaleza de los vínculos que produce:
7. Unilaterales: Generan obligaciones para una sola de las partes contratantes Ej
donación comodato, mutuo, deposito
8. Bilaterales: Generan obligaciones recíprocas. Compraventa, permuta
b. Atendiendo a las ventajas que son susceptibles de producir
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

1. Onerosos: Estipulan provechos y gravámenes recíprocos.


Compraventa
2. Gratuitos: El provecho solamente para una de las partes. Ej.
Donación
a. Conmutativo: Las prestaciones son ciertas desde que se
celebra Ej. compraventa
b. Aleatorio: la prestación debida depende de un acontecimiento
incierto. Ej. Juegos de azar, renta vitalicia.
c. Atendiendo a los requisitos necesarios para su formación
1. Consensuales: se constituyen y perfeccionan con el
consentimiento. Ej arrendamiento
2. Reales: se perfeccionan con la entrega material de la
cosa. Ej prenda
3. Formales: se requiere una forma especial o
predeterminada. Ej compraventa de bienes inmuebles
en escritura pública
4. Solemnes: Deben realizarse en la forma en que la ley
lo exige para que tenga validez
d. Por la naturaleza independiente o subordinada del contrato
1. Preparatorios: Aquellos que se encaminan a crear un
estado de derecho como preliminar y necesario y
aplicable a la celebración de otros contratos
2. Principales: Los que cumplen por si mismo un fin
contractual
3. Accesorios: Aquellos que solo pueden existir como
consecuencia o en relación con otro contrato. Ej. Fianza
e. Por sus efectos

1. Inmediato o de tracto instantáneo: aquellos que agotan


sus efectos al momento de su celebración. Ej.
Compraventa
2. Diferido o de tracto sucesivo o de ejecucion
escalonada: producen sus
3. efectos en un periodo más o menos largo. Ej.
Suministro de energía eléctrica, arrendamiento
4. Condicionales. Sujetos a condición y absolutos: sin
condición
5. Desde el punto de vista de su individualización
• Nominados o típicos: tienen nombre y regulación
en la ley
• Innominados: Carecen de nombre y de una
regulación legal (de eduacion, devigilancia, de
parque, tienen nombre pero no regulación legal)
• Division legal: art 1587-1592 cc
• Forma de los contratos: art1574
• Interpretacion de los contratos: cuando los
términos de cláusulas de un contrato son obscuros,
no son claros ofrecen dudas,, la interpretación
viene de las partes o del propio juez. Art 1593 cc
• Contratos en particular

SEGUNDA PARTE
****************** 2). CONTRATOS EN PARTICULAR *******************
PROMESA: 1674-1685 cc. Aquel en cuya virtud dos o más personas se
comprometen a celebrar en un plazo cierto, determinado contrato que por el
momento no quieren o no pueden celebrar.
2. Denominaciones.
a. precontrato
b. contrato preliminar o preparatorio
c. contrato promisorio
3. Caracteres:
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

a. Consensual
b. Unilateral o bilateral
c. Preparatorio
4. Clases
a. Unilateral: en la que se obliga uno solo de los contratantes, quedando el
arbitrio del otro llegar o no a la conclusión del contrato definitivo. Constituye
un contrato de opción. Art 1676
b. Bilateral: en ella se obligan ambas partes a celebrar el contrato posterior
1679 cc.
5. Elementos
a. Personales: las partes que en definitiva tiene que intervenir
b. reales: es la conclusión de un contrato definitivo
c. Formales: Debe de celebrarse en la misma forma exigida para el contrato
definitivo. 1674 cc; si versa sobre derechos reales, se inscribe en el registro
de la propiedad
6. Efectos
a. Obligación de conclusión de contrato definitivo
b. Si se incumple el juez puede suplir la voluntad de las partes 1679, 1683,
1684,
7. Extinción: por conclusión del contrato posterior y causas generales
de extinción.
8. Plazos: 2 años bienes inmuebles o derechos reales; 1 año bienes
otros bienes (art 1681)

OPCION: Convenio por el cual una parte concede a otra parte por tiempo fijo y
determinadas condiciones, la facultad que se deja exclusivamente a su arbitrio de
decidir respecto a la celebración de un contrato principal
2. Características
a. Contrato preparatorio
b. Se perfecciona con el simple consentimiento
c. Unilateral genera obligaciones para una de las partes
d. Deja librada la celebración de un contrato a la voluntad de uno de los
contratantes
3. Clases
a. Directa: aquella en que quien recibe la opción se reserva la facultad de
deliberar si adquiere por sí y para si la cosa o derecho
b. Mediatora: quien recibe la opción es un intermediario que busca el privilegio
de colocar la mercancía en manos de un tercero.
4. Elementos
a. Personales:
• Optante. El que tiene derecho de opción
• Optatario. Concedente. El que hace o da la opción.
b. Reales: Toda clase de bienes en el comercio de los hombres
c. Formales: Siendo una especie de promesa, rige art 1674, 1680,
1681, 1682
MANDATO: Es aquel en que una persona encomienda a otra la realización de uno
o más actos o negocios. Art 1686 cc.
2. Caracteres:
a. Consensual
b. Gratuito 1689 cc
c. Unilateral si no se pacta una retribución o si se expresa que es gratuito 1689
d. Preparatorio: crea un derecho para la celebración de otros contratos.
e. Especialmente revocable: se puede dejar sin efecto 1699.

3. Especies De Mandato:
a. Por su carácter:
• Gratuito
• Retributivo
• Oneroso
b. Por su naturaleza y efectos: 1686
• Con representación: el mandatario obra por cuenta y en nombre del
mandante y los negocios que realice obligan a este
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

• Sin representación. El mandatario obra en nombre propio sin que los


terceros tengan acción directa contra el mandate
• Por su objeto:
- Judicial: surte sus efecto en juzgados art 188 al 195 Loj .
- Extrajudicial: fuera de tribunales
d. Por su extensión: 1690 cc
• general: comprende todos los negocios del mandante
• Especial: comprende uno o varios negocios determinados

4. Elementos
a. Personales:
▪ Mandante, confiere mandato
▪ Mandatario, ejercita el mandato.
b. Reales: actos o negocios, lícitos, posibles y determinados (no ser actos
personales del interesado testar, donar mortis c. 1688 cc)
c. Formales: Escritura pública 1687, excep 1687; inscribirse en el Registro de
Poderes 1704 cc 1700 cc

5. Efectos:
a. Obligaciones del Mandatario respecto del mandante
▪ Cumplir el encargo. 1705 cc
▪ Dar cuentas de su gestión 1706-1711 cc
▪ Ejecutar el mandato personalmente, 1707
b. Obligaciones del mandante respecto del mandatario
▪ Indemnizar al mandatario de daños y perjuicios 1714 cc
▪ Cubrir una retribución u honorario por el ejercicio del mandato 1689,
1715
c. Obligaciones del mandante respecto de terceros: El mandante debe
cumplir las obligaciones que el mandatario haya contraído Respecto de
tercero, dentro de límites del mandato.

6. Terminación art 1717


▪ Vencimiento del plazo. 1726 cc
▪ Por concluirse el asunto
▪ Por revocación 1718, 1719, 1720, 1721 cc
▪ Renuncia 1708 cc
▪ Muerte o interdicción del mandante y mandatario 1722 al 1724 cc
▪ Quiebra del mandante o inhabilitación del mandatario art 1698 y 1709
▪ Disolución de la persona jurídica que otorgo el mandato.

7. Prescripción de acciones derivadas del mandato: 1 año


1727 cc

SOCIEDAD: Contrato por el que 2 o más personas convienen en poner en común


bienes o servicios para ejercer una actividad económica y dividirse las ganancias.
Art 1728 cc.

b. Caracteres:
▪ Preparatoria (crea una entidad destinada a celebrar otros contratos)
▪ Consensual (consentimiento de socios)
▪ Bilateral o plurilateral (derechos y obligaciones reciprocas)
▪ Oneroso: (se estima que hay en el equivalente entre prestaciones de los
socios y las ganancias que esperan obtener)
▪ De tracto sucesivo: (efectos durante un, pero de tiempo más o menos
largo)
c. Elementos:
1. Especiales: sociedad (entidad distinta de sus componentes, constitución de
un fondo o patrimonio común, consecuencia de un lucro común y división
de las ganancias)
2. Personales: Los socios

d. Limitaciones
▪ Relativas a los conyugues 1736 1737
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

▪Relativas al tutor y guardador 1738 cc


▪Los quebrados 1739 cc
▪Relativos a los menores art. 1740 cc
e. reales: las aportaciones de los socios (cantidades de dinero, bienes,
trabajo). La aportación de bienes implica la transmisión de su dominio
a la sociedad como persona jurídica 1734, 1743.

f. Formales: Es solemne (escritura pública, inscribirse registro de la


propiedad y de persona jurídicas 1729, 1734)

g. Efectos:
1. Obligaciones de los socios:
▪ Efectuar aportaciones que se hubieran comprometido art 1744 cc
▪ No puede anteponer su propio interés al interés social. 1765 cc
4. Obligaciones de la sociedad con los socios: Abonar a los socios los gastos que
hicieron el desempeñar de los negocios de ella y los daños y perjuicios que les
sobrevinieren por la ejecución de los mismos 1751,cc
5. Obligaciones de los socios y de la sociedad respecto de terceros: de las deudas
sociales 1742 cc
6. Administración: socio o socios administradores 1757 cc.
7. Rescisión art 1766 y 1767 cc
8. Disolución 1768
9. Liquidación es determinar y cumplir con las obligaciones y contratos pendientes
(1777 al 1788 cc)
10. Prescripción: 3 años 1789 cc

COMPRAVENTA: el vendedor transfiere la propiedad de una cosa y se compromete a


entregarla y el comprador se obliga a pagarla. Art 1790
2. Caracteres:
a. Contrato principal
b. Consensual
c. Bilateral
d. Oneroso
e. Conmutativo o aleatorio
f. Traslativo de dominio

3. Elementos:
a. Personales
▪ Vendedor: No pueden vender 1794, 1795 cc
▪ Comprador: No pueden comprar 1792, 1793 cc
b. Reales:
▪ Cosa (susceptible de apropiación y en el comercio de los hombres)
Requisitos: posible, licito y determinado 1794, 1807 y 1808 cc
▪ Precio: Suma de dinero que el comprador paga a cambio de la cosa
Requisito: verdadero o real, no simulado, determinado, determinable,
pecuniario o en dinero y justo, 1796 al 1798 cc

3. Formales: es consensual, no exige formalidad; en caso de bienes


inmuebles ha de celebrarse en escritura pública e inscribirse en registro de
la Propiedad art 1576 cc

4. Efectos
a. Obligaciones del vendedor
▪ Conservar la cosa vendida hasta su entrega art 1320
▪ Entregar la cosa vendida en el lugar, tiempo, modo y cantidad
requeridos. (art 1810 al 1819 cc
▪ Saneamiento de la cosa vendida 1809 cc
▪ Pagar los gastos de la entrega de la cosa vendida 1824 cc
b. Obligaciones del comprador
▪ Pagar el precio de la cosa adquirida el día lugar y forma convenidos
1825 cc
▪ Falta de pago del precio da derecho a pedir la rescisión del contrato
1827 cc
▪ Recibir la cosa comprada 1830 cc
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

▪ Pago de los gastos de escritura 1824 cc


▪ Extinción: formas generales de extinción
COMPRAVENTAS ESPECIALES: Aquellas compraventas en las que además de
los requisitos ordinarios, intervienen elementos o formas de excepción.
2. Enumeración:
a. Compraventa ad corpus: es la que se hace, tratándose de inmuebles, sin
especificación de área, se venden como un todo, como un cuerpo, tal como son , se
especifican dentro de linderos, independientemente de sus medidas o números. Art
1823 cc
b. Por unidad de medida o admensuram, es la que se hace a tanto por metro o por
unidad, el precio responde a la extensión. art 1820 al 1822 cc
c. Cosas futuras: si las partes subordinan el contrato a la existencia de la cosa, la venta
es condicional, no se paga el precio si no llega a existir, es la venga de cosa
esperada. Si se paga el precio aunque la cosa no llegue a existir, el aleatoria, es la
venta de una esperanza. Art 1805 cc
d. De sobre muestras: tiene lugar cuando se entrega al comprador un troz de tela o
porción de producto o mercadería para que conozca la calidad del género y se está
conforme con ésta, entonces el contrato se realiza.
e. A la vista o a precio alzado: es aquella que se refiere a un conjunto de bienes
homogéneos o heterogéneos art 1817
f. Por abonos o a plazos: es la forma habitual o corriente mediante la cual la mayor de
las personas adquieren los objetos que necesitan.
3. Características: el precio se paga fraccionadamente o por abonos, pero la
propiedad del objeto vendido se transfiere desde el momento en que se celebra el
contrato. 1835cc
4. Requisitos. Bienes inmuebles o muebles susceptibles de identificarse de manera
indubitable, debe celebrarse en escritura pública, inscribirse en el Registro de la
propiedad.

5. Efectos:
▪ Se resuelve por la falta de pago de 4 mensualidades
▪ Se es mueble, falta de pago de un solo abono.
COMPRAVENTA CON PACTO DE RESERVA DE DOMINIO: Es aquel contrato en
el cual se incluye un pacto por el cual el vendedor se reserva el dominio hasta que
esté totalmente pagado el precio o también hasta que se realiza la condición prevista
por las partes y en caso de que no se pague el precio, el contrato se resuelve y el
comprado tiene la obligación de devolver la cosa sin que se le reintegrelo pagado.
1834 cc
PACTO COMISORIO O DE RESCISIÓN: Es la cláusula por medio de la cual se
estipula que cualquiera de las partes contratantes o una de ellas generalmente el
comprador si no cumple con la obligación u obligaciones que contrajo la venta se
resuelve. 1848.
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON PACTO DE RETROVENTA: Es la cláusula
mediante la cual el vendedor se reserva la facultad de recuperar la cosa vendida
devolviendo al comprador el precio recibido.
PERMUTA: Es un contrato por el cual cada uno de los contratantes transmite la
propiedad de una cosa a cambio de la propiedad de una cosa a cambio de la
propiedad de otra.
b. Caracteres:
1. Existe un cambio directo, del trueque.
2. Es principal
3. Es consensual, bilateral, oneroso
4. Traslativo de dominio

c. Elementos
1. Personales: permutantes
2. Reales: cosa fungible
3. Formales: los mismos para la compraventa

DONACION: Es un contrato en virtud del cual , una de las partes por espíritu de
liberalidad y por tanto espontáneamente, procura a la otra parte un enriquecimiento,
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

transfiriéndole un derecho propio, constituyéndole un derecho, renunciando un


derecho a favor de ella o asumiendo respecto de la misma una obligación.
LEGAL: es un contrato por el cual una persona transfiere a otra la propiedad de una
cosa, a título gratuito.
3. Caracteres
a. Consensual
b. Principal
c. Traslativo de dominio
d. gratuito
e. Instantáneo.
4. Elementos:
a. Personales
• Donante: el que dona
• Donatario: recibe donación
b. Reales: todos los bienes del donante
c. Formales:
• Bienes inmuebles=escritura pública 1862
• Aceptación expresa 1857
• Estimada: consignarse un valor

5. Clases
a. Por su causa
• Simples: es la que no reconoce otra causa que la liberalidad del donante
• Remuneratoria, es aquella que se hace en atención al servicio recibido por el
donante o por meritos del donatario 1856
b. Por sus efectos:
• Puras: se otorgan en términos absolutos o propios (es la donación corriente)
• Condicionales, dependen de una condición
• Onerosas, se imponen un gravamen u obligación al donatario
c. Por el momento en que producen sus efectos
• Mortis causa. Por causa de muerte
• Intervivos: produce sus efectos desde que se celebra.
6. Efectos: Obligaciones del donatario: Que da obligado frente a los acreedores
alimentistas del donante art 1864, 1865 cc

7. Revocación: deja sin efecto la donación unilateral, por voluntad del donante 1866
al 1874
8. Rescisión: causas imputables al donatario 1875

ARRENDAMIENTO: El contrato por el cual una de las partes se obliga a dar el uso
o goce de una cosa por cierto tiempo, a otra que se obliga a pagar por ese uso o
goce un precio determinado.
b. Caracteres
▪ Consensual
▪ Bilateral
▪ Oneroso
▪ Conmutativo
▪ Temporalidad
▪ De tracto sucesivo o ejecución escalonada
c. Clases
▪ De inmuebles
▪ De bienes muebles, ej semovientes.
d. Elementos
1. Personales:
• Arrendador: cede uso y disfrute de la cosa
• Arrendatario: quien adquiere ese disfrute o goce.
2. Reales:
• cosa: que se puede usar sin consumirse 1880 cc
• Precio: dinero
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

3. Formales: en cualquier forma 1575 y se debe inscribir en el


Registro de la Propiedad
cuando sea por más de 3 años art 1125.

e. Efectos:

a. obligaciones del arrendador o arrendante


1. Entregar al arrendatario la cosa objeto del contrato 1897
al 1900
2. Conservar la cosa1901
3. Pagar los impuestos 1904

b. obligaciones del arrendatario


• Pagar la renta. 1903 al 1906
• Usar la cosa en la forma convenida 1907

f. Terminación: cumplimiento del plazo o fijado por la ley o por estar satisfecho el
objeto para el que la cosa fue arrendada 1928 cc.

g. Recisión: 1930
h. Subarrendamiento: arrendamiento de la cosa o cada hecha por el
arrendatario a un tercero

MUTUO: una persona entrega a otro dinero u otras cosas fungibles con el cargo de
que se le devuelva igual cantidad de la misma especie y calidad
b. Caracteres:
▪ Real,
▪ Unilateral
▪ Oneroso
▪ Gratuito
▪ Típico
c. Elementos:
a. Personales
• Mutuante: Prestamista
• Mutuario: prestatario
b. Reales: cosas fungibles 1942 cc
c. Formales: no exige formalidades especiales, salvo que fuera
garantizado con hipoteca (escritura
pública).

d. Clases
• Simple: entre mutuante y mutuario
• Reconocimiento de deuda. Una persona se reconoce deudor de otra
• Con garantía hipotecaria la obligación la garantiza el mutuario con hipoteca
• Con prenda

COMODATO: una persona entrega a otra gratuitamente, algún bien mueble no


fungible o semoviente, para que se sirva de el por cierto tiempo y para cierto fin y
después lo devuelva.
b. Caracteres
• principal
• Real
• Unilateral
• Gratuito
c. Elementos
1. Personales
• Comodante; persona que entrega la cosa para ser usada
• comodataria: persona que la recibe
2. reales: cosas no fungibles 1957
3. Formales: no se exige una forma especial
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

d. efectos:
1. Obligaciones del comodatario
1. Usar de la cosa prestada 1964, 1967
2. Cuidarla 1964 3
3. Devolver la cosa a la terminación 1964
2. Obligaciones del comodante
1. Abonar los gastos extraordinarios 1962 3
2. avisar si tiene algún vicio 1962 1

Extinción
• Por terminar el tiempo o el uso para el que se dio la cosa
• Reclamarla al comodante 1963
• Formas generales de extinción.

DEPOSITO: Una persona recibe de otra alguna cosa para su guarda y conservación
con la obligación de devolverla cuando la pida el depositante o la persona a cuyo
favor se hizo o cuando lo ordene el juez 1974 cc
b. Caracteres
▪ Principal
▪ Real
▪ Unilateral o bilateral
▪ Gratuito u oneroso 1977
c. Elementos
1. Personales:
▪ Depositante, quien entrega la cosa
▪ depositario a quien se le entrega
2. reales: cosas muebles corporales
3. Formales: no exige ninguna formalidad
d. Efectos: Obligaciones y derechos del depositario
▪ Guardar la cosa absteniéndose de hacer uso de ella 1978
▪ avisar del peligro de pérdida o deterioro 1978
▪ Indemnizar daños y perjuicios 1978
▪ Restituir la cosa 1974

DE OBRA O EMPRESA: El contratista se compromete a ejecutar y entregar una


obra que le encarga otra persona mediante un precio que esta se obliga a pagar
2000.

2. Caracteres
▪ Consensual
▪ bilateral
▪ oneroso
▪ Tracto sucesivo
3. Elementos:
a. Personales
▪ Contratista o empresario la persona que se compromete a realizar la obra
▪ Dueño de la obra o comitente, aquel en cuyo provecho la obra se realiza
b. reales
c.
▪ Obra todo resultado a producirse por la actividad por el trabajo.
▪ Precio prestación de cualquier clase
c. Formales: no exige forma especial
4. Efectos:
a. Obligaciones del empresario o contratista
▪ Entregar obra 2001
▪ hacer la obra 2005 2010
b. Obligaciones del dueño de la obra o comitente
▪ Recibir la obra 2014
▪ Pagar su precio 2013
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

5. extinción
▪ Desistimiento unilateral del dueño de la obra 2011
▪ Muerte del empresario 2019
▪ Por imposibilidad de acabar la obra 2019

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES: aquel


mediante el cual un profesionista presta sus servicios a quienes lo solicitan mediante
una remuneración
a. Caracteres: bilateral, oneroso, de tracto sucesivo, consensual, principal

b. Elementos
1. Personales
a. profesionista que presta el servicio
b. Cliente, paciente, quien lo recibe
2. Reales actividad o trabajo
3. Formales: no existe formalidad
c. efectos:
1. Obligaciones del cliente
• ¨Pagar retribución 2027
• No conforme rescindir 2035
2. Obligaciones del profesionista: prestar servicio 2033
d. extinción
▪ Cumplimiento o prestación del servicio
▪ Formas generales de extinguir

DE FIANZA: Una personase compromete a responder por la obligaciones de otra


2. caracteres:
▪ Accesorio 2104
▪ Unilateral o bilateral
▪ Consensual
▪ Gratuito

3. Elementos
a. Personales
• Fiador
• Deudor
• Acreedor
• principal
b. Real: cualquier obligación
c. Formal: escrito 2101
4. Efectos
a. Para el fiador: Obligado a responder del cumplimiento de la obligación
2103
b. Para el acreedor: pagar el precio de la fianza
c. entre fiador u deudor
• tiene derecho el fiador a obtener la retribución 2110
• reembolso 2114
5. Extinción
▪ extinguirse obligación principal
▪ Vencimiento de pago 2118, 2111 cc

RENTA VITALICIA: Una persona transmite el dominio de determinados bienes a


otra que se obliga a pagar periódicamente una pensión durante la vida del rentista
2121 cc
b. Características
▪ Aleatorio (Depende de la vida de la persona)
▪ real
▪ Unilateral
▪ Oneroso
▪ Principal
▪ Tracto sucesivo
c. Elementos:
Curso Derecho Civil y Procesal Civil y Mercantil
ELABORADO POR: LICDA. RUT CAJAS

1. Personales
▪ el que entrega el capital
▪ el que lo recibe y se obliga a pagar la pensión
▪ El pensionista que ha de cobrarla
▪ La persona sobre cuya vida se constituye la pensión
2. Reales
▪ Capital bienes de cualquier cales
▪ pensión prestaciones periódicas y determinadas 2125
3. Formales: escrita 2122
d. Efectos
▪ Obligaciones del deudor de la renta
▪ pagar la pensión 2128 al 2134
e. Extinción
▪ causas generales de extinción
▪ Muerte del pensionista 2130, 2129, etc

CONTRATO DE JUEGO: es el contrato por el que se conviene que el que pierda


pague cierta cosa al que gane
CONTRATO DE APUESTA, LOTERIAS Y RIFAS: es el contrato por el que dos
personas que tiene un concepto distinto de un suceso pasado o futuro y
determinado, se comprometen a entregar una cantidad una a otra, según que se
realice o no dicho suceso.
b. Caracteres: principal, bilateral, oneroso, aleatorio
c. Clases:
▪ azar prohibidos
▪ Destreza
d. Elementos
▪ Personales: practican el juego
▪ Reales: No solo dinero sino las demás cosas
▪ Formales: no existe forma
e. Efectos: los juegos prohibidos no producen acción para reclamar 2145 al
2150
f. Extinción: causas generales

DE TRANSACCION: es un contrato por el cual las parte mediante concesiones


reciprocas, deciden de común acuerdo algún punto dudoso o litigioso, evitan el
pleito que podrá promoverse o termina el que está principiando
b. Caracteres: consensual, bilateral o plurilateral, accesorio, oneroso
c. Clases
• Judicial durante un proceso
• Extrajudicial se pretende resolver antes de la fase judicial
d. Elementos
▪ Personales: sujetos de la controversia que se trata de terminar
▪ Reales: Todos los derechos controvertidos dudosos o litigiosos
▪ Formales: por escrito
e. Efectos 2155 no obligan ni favorecen a los demás si no la aceptan.

COMPROMISO (VER LEY DEL ARBITRAJE): las partes comprometen las partes
someten sus controversias a la decisión de árbitros.
b. Caracteres: (bilateral oneroso, accesorio, consensual)
c. Elementos
▪ Personales: son las partes que contraen el compromiso y los árbitros
▪ Reales: 2172 asuntos a los que se comprometan

d. Efectos: los que son de todo contrato


e. Extinción: cumplimiento
f. Clausula compromisoria: aquella que, formando parte de un contrato, tiene
como finalidad la de someter los conflictos al arbitraje, para evitar la vía judicial
(LENTA).

También podría gustarte