M3 U3 S5 Nomc

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

División de Ciencias Sociales DCS

Licenciatura en Derecho

Modulo 3
Persona, familia, bienes y sucesiones
Sesión 5
El deber jurídico y la obligación
Unidad 3
Obligaciones
S5. Actividad 1. Teoría del deber jurídico
S5. Actividad 2. Elementos y clasificación de las obligaciones
S5. Actividad integradora. La modalidad de las obligaciones

Docente: Lic. Oscar Francisco Téllez Salazar


Estudiante: Noemi Mendoza Campero

Matricula: ES202118361
Grupo: DE-DEECG-2002-M2-030
Introducción
La obligación es lo que hay que hacer nos guste o no, pues es un vínculo o relación de
Derecho, en virtud de la cual una persona acreedor tiene la facultad de exigir de otra
(deudor), un determinado comportamiento positivo o negativo prestación, derivado de la
Ley, de un contrato, de un cuasi-contrato, de un delito o de un cuasi-delito, de cuyo
cumplimiento responderá en última instancia el patrimonio del deudor cuya, virtud por el
cual hemos de dar, hacer o no hacer alguna cosa.
La obligación primitiva, el nexum, consistiría en la autoemancipación o auto pignoración
del deudor al acreedor garantía personal; el deudor respondía con su propia persona del
cumplimiento de la obligación. (Por eje. En la legis actiones la manus iniectio, era una
acción ejecutiva que permitía vender al deudor como esclavo. - remisión a lo ya explicado.
Las obligaciones se encuentran reguladas en los Art. 1088-1230, Código Civil y se
pueden definir como el vínculo jurídico por el cual las partes deudora y acreedora quedan
ligadas, ya que la parte deudora debe cumplir con una prestación objeto de la obligación.
Sirven para satisfacer el interés del acreedor mediante la obtención de bienes o servicios
debido al cumplimiento del deudor de la prestación debida. Por tanto, los sujetos de la
obligación son el acreedor (puede exigir una conducta determinada por parte del deudor y
el deudor (debe cumplir con la conducta prevista en el origen de la obligación.

S5. Actividad 1. Teoría del deber jurídico


 Las obligaciones en el Derecho Romano
Las obligaciones en el Derecho Romano nacieron para que los hombres cumplieran
determinadas conductas, siendo para éstos un deber jurídico, de lo contrario si no
obedecían, eran sancionadas como delitos.
Justiniano las definió como “la obligación es un vínculo jurídico por el cual somos
constreñidos con la necesidad de pagar alguna cosa según las leyes de nuestra ciudad
“obligatio est iurus vinculum, quo necesítate adstringimur alicuius solcendae rei,
secundum nostrae civitatis iura”.
Además, en una cita de Paulo, en el Digesto encontramos que "La esencia de la
obligación no consiste en que uno haga nuestra una cosa o una servidumbre, sino en
constreñir a otro para que nos dé, haga o indemnice algo" Obligationum substantia non in
eo consistit, ut aliquod corpus nostrum. aut servitutem nostrat faciat, sed ut alium nobis
obstringat ad dandum aliquid vel faciendum vel praestandum.
Al igual que otros conceptos romanos, la obligación sufrió transformaciones a lo largo de
su vida jurídica y por tanto se hace necesario seguir su evolución en las distintas etapas
históricas.
Según el autor italiano Bonfante Instituciones de derecho romano el concepto de
obligación debió haber aparecido en el campo de los delitos. La responsabilidad penal
implicaba el sometimiento del infractor, quien quedaba obligatus. es decir, sometido a la
víctima. Tanto el ladrón como el que pedía algo prestado quedaban obligados con su
propia persona; más que tener un significado patrimonial la obligación implicaba un
sometimiento personal. Así, por ejemplo, al celebrarse un préstamo solemne por medio
del nexum, se creaba una dependencia de carácter físico entre acreedor y deudor.
 Historia de la obligación real:
 Derecho Romano: No la conoció. La expresión “obligado rei” no se encuentra en
los textos de Derecho romano. Savigny, sin embargo, afirma que sí las vivieron,
pero como unas “relaciones anómalas” tal cual aparecía en el usufructo dentro del
cual, junto al gravamen sobre la cosa, se notaba una cierta “obligado” entre el
titular del derecho y el ñudo propietario. Se aplicaba la obligación a todas las
personas por el hecho de revestir la calidad de usufructuario. La obligación
acompañaba entonces al titular del derecho y derivaba de éste.
 Derecho Canónico: Señaló una clase intermedia entre los derechos reales y los
de crédito, pero bajo el nombre de “ius ad rem”, atribuyéndose el bautizo, al decir
de, Lafaille a Inocencio IV que lo empleó para facilitar la situación de los titulares
de beneficios eclesiásticos.
 Feudalismo: Particularmente en Alemania se desarrolló la doctrina de. los
gravámenes sobre la cosa, o cargas reales (Reallasten), en donde el inmueble
parecía personalizado con independencia de su titular, que no respondía con sus
demás bienes, sino sólo con éste. Así fue como se introdujo en el ámbito
patrimonial un elemento desconocido por los romanos. Los postglosadores
también, admitieron este tipo de “reallasten” o “ius ad rem” del Derecho canónico.
 Código Napoleón: No la menciona ni como obligación real ni como “propter rem”.
Pero los autores franceses elaboraron una doctrina en torno a los casos que ellos
estimaron de obligación real. Ya se mencionó la opinión de Bonnecase y Michon.
 Derecho Argentino: Expresamente la proscribe en su artículo 497 dando así por
terminado el problema: “A todo derecho personal corresponde una obligación
personal. No hay obligación que corresponda a derechos reales”.
 Derecho Mexicano: No la reglamentan los Códigos civiles de 2000, ni hace la
menor referencia a la existencia de ella; sin embargo, los autores y la mayoría de
los catedráticos de la Facultad de Derecho de la U.N.A.M. de Derecho civil, hablan
de ella como si existiera. Adelante expongo mi criterio personal y demuestro, que
la llamada obligación real no existe. (Gutiérrez y González,2004, pp. 1056-1057)
 Schuld y Haftung
La obligación es una situación bipolar donde la terminal activa es el acreedor y la
pasiva el deudor, en virtud de este vinculo el deudor esta obligado a realizar una
prestación en favor de su acreedor, y el acreedor puede exigirle coactivamente el
cumplimiento de esa prestación.
La Doctrina Alemana ha distinguido dos elementos básicos en la obligación: el deber o
schuld y la responsabilidad o haftung, esta tesis conduce a una concepción dualita de
la obligación, que se opone a la concepción monista, es mas simple y ha sido
sostenida por la teoría clásica.
La distinción entre deber(shuld) y la responsabilidad (haftung) en alguna forma
responde a la distinción en el derecho romano entre el debitum y la obligatio, si bien
esta distinción obedecía a razones procesales. En suma, la deuda debitum o shuld
implica el deber de realizar una prestación, en tanto la responsabilidad obligatio o
haftung implica el poder coactivo del acreedor, el acreedor tiene a su disposición la
fuerza coactiva del estado para obligar forzadamente al deudor a realizar su
prestación y dar en esa forma satisfacción a sus intereses.
Todo ello nos conduce a la siguiente nación de obligación: es la relación jurídica
existente especialmente entre do personas, en virtud de cual una persona debe
realizar en beneficio de otra prestación.
Esta definición dualista de la obligación integrada por la shuld y la haftung platea el
problema de existencia de la obligación natural o imperfecta, que es una obligación
desprovista de sanción, es decir, que el acreedor carece de la posibilidad de exigir
coactivamente el cumplimiento de su prestación al deudor.
El derecho moderno ha venido identificado las obligaciones imperfectas en las
obligaciones morales o de conciencia. Por ello el ordenamiento jurídico considera
como actos validos aquellos que se realizan con la idea de satisfacer ese deber moral
o de conciencia. El código civil en su articulo 1894 admite la obligación imperfecta al
impedir la repetición a quien reclame la devolución de lo indebidamente pagado.
(Gutiérrez y González,2004, pp. 732-733)

S5. Actividad 2. Elementos y Clasificación de las obligaciones


 Elementos de las obligaciones del Derecho Romano.
La obligación está constituida por distintos elementos, los cuales son indispensables
para su configuración.
a) Sujeto: Cualquiera de los siguientes (podía estar integrado por una o más
personas
b) Objeto: Entendida la obligación como un lazo liga-vinculum entre dos o más
personas con consecuencias de derecho, se puede simplificar la obligación del
sujeto pasivo debitor, en prestar únicamente ciertas acciones u omisiones
consistentes en un dar, hacer, no hacer dare, facere, praestare, y pati
 Sujetos: De la relación jurídica obligación son el acreedor y el deudor.
 El acreedor: Es el sujeto activo de la obligación que es titular de un derecho
subjetivo, comúnmente llamado derecho personal o derecho de crédito.
 El deudor: Es el sujeto pasivo de dicha relación que tiene a su cargo un deber
jurídico denominado deuda.
En otras palabras, el acreedor es titular de un derecho personal o de crédito,
en virtud del cual se le faculta la conducta de otra persona, la del deudor, quien
a su vez debe cumplir con ella. Este derecho personal o de crédito que tiene el
acreedor es un derecho subjetivo, ya que implica un facultamiento de
conducta. Es también un derecho relativo, en tanto no autoriza la conducta
propia sino la ajena, la del deudor, quien debe hacer algo en relación con el
acreedor.
Entre los sujetos activo y pasivo existe el vínculo jurídico, que constituye la
obligación y que los une.
 Objeto: Es el otro elemento de la obligación, está constituido por la conducta o
comportamiento que el deudor debe observar en favor del acreedor y puede
consistir en un dare, facere, praestare, non facere o pati.
 El término Dar (dare): Se utiliza para referirse a la transmisión de dominio de
alguna cosa; es decir, hacer al acreedor propietario de algo. En la permuta,
por ejemplo, encontramos un dare, ya que los contratantes se obligan a
transmitir la propiedad de una cosa.
 El término Hacer (facere): Se refiere a toda conducta que consista en un
acto positivo, un hacer, y que no implique la transmisión de dominio de
alguna cosa; es decir, que no signifique un dare. Hay un facere en el contrato
de prestación de servicios en el que una persona se obliga a realizar algún
trabajo en favor de otra.
 El término Prestar (praestare): Se emplea para aludir al contenido de la
obligación en general. De esta manera hablamos de la prestación, ya sea que
ésta consista en un dare o en un {acere; pero también se utiliza praestare
para referirse a algún comportamiento distinto de los anteriores, como cuando
una persona se obliga a garantizar una deuda ajena.
 El termino (non facere o un pati): Consiste en un abstenerse de algo; es
decir, no hacer o tolerar algo. Un ejemplo sería el contrato de arrendamiento
en el cual el arrendador no debe obstaculizar al arrendatario en el uso de la
cosa arrendada.
La prestación, objeto de la obligación, debe reunir ciertos requisitos: ha de ser
posible tanto física como jurídicamente. Nos encontramos con la imposibilidad
física, por ejemplo, cuando se vende una cosa que ya no existe; la
imposibilidad jurídica surge si se vende algo que esté fuera del comercio.
La prestación, además, debe ser licita, no debe contraria la ley ni a la moral o
las buenas costumbres y, finalmente, debe ser determinada o determinable y
valorable en dinero.
 Clasificación de las obligaciones
El concepto de obligación que ya conocemos, como vinculo jurídico entre acreedor y
deudor, es invariable y unitario. Sin embargo, los elementos de la obligación pueden
presentar distintas características que se reflejan en las obligaciones y hacen posible
su diferenciación. Por lo anterior, podemos clasificar a las obligaciones atendiendo a
diversos criterios: los sujetos, el objeto, etc. La clasificación que a continuación
incluimos no es romana; es probable que, a los juristas romanos, eminentemente
casuistas, no les hubiera preocupado. Obedece, pues, a criterios modernos y a fines
didácticos. No desconocemos que tal clasificación puede incurrir en defectos, como
dejar fuera alguna clase o ubicar a los distintos casos de obligaciones en moldes
demasiado rígidos. Aun así, creemos que puede ser útil, ya que facilita al estudiante el
conocimiento y la diferenciación de las distintas clases de obligaciones.
En época romana, las obligaciones se clasificaban de la siguiente manera:
 Atendiendo a los sujetos:
a) Ambulatorias.
b) Parciarias, mancomunadas o a prorrata.
c) Correales o solidarias
 Atendiendo al objeto
a) Divisibles e indivisibles.
b) Genéricas y específicas.
c) Alternativas y facultativas
 Atendiendo al derecho del cuál provienen
a) Civiles.
b) Honorarias
 Atendiendo a su eficacia procesal
a) Obligaciones civiles.
b) Obligaciones naturales.
 Clasificación de las obligaciones atendiendo a los sujetos
A. Obligaciones Ambulatorias: Por lo general la obligación se establece entre
sujetos individualmente determinados desde un principio. Pero existen
obligaciones en las que ya sea el acreedor, ya sea el deudor o ambos a la
vez, no estén individualizados al momento de constituirse la obligación, y las
calidades de acreedor y deudor recaigan sobre las personas que se
encuentren en determinada situación.
Estas son las obligaciones ambulatorias que presentan los siguientes
casos:
a) La obligación de pagar los daños causados por un animal, un esclavo o
un hijo. a cargo de quien sea el dominus cuando el perjudicado ejerza la
acción, correspondiente.
b) La obligación que tiene el propietario, el enfiteuta o el superficiario de
pagar los impuestos vencidos, aun cuando la falta de pago se deba a
otras personas; es decir, a aquellas que con anterioridad tuvieran
dichos títulos.
c) La obligación de restituir lo adquirido con violencia, que corresponde a
cualquiera que haya obtenido un provecho o que tenga la cosa en su
poder.
d) La obligación de reparar el muro a cargo de quien sea dueño del
inmueble sirviente en el momento de ser pedida la reparación. En este
caso, también puede estar incierto el acreedor, que será quienquiera
que sea el propietario del edificio dominante en dicho momento.
Las obligaciones ambulatorias también se conocen con el nombre de
obligationes propter rem y su cumplimiento se puede exigir con el
ejercicio de una actio in rem seripta; que se dirige en contra de la
persona que tenga el carácter de deudor al tiempo de intentarse la
acción.
B. Obligaciones parciarias, mancomunadas o a prorrata
De ordinario la obligaci6n se establece entre un solo acreedor y un solo
deudor; sin embargo, hay casos de obligaciones en los que encontramos
una pluralidad de sujetos, ya sea que existan varios acreedores o varios
deudores o varios acreedores y varios deudores a la vez. La pluralidad pe
sujetos se presenta tanto en las obligaciones que ahora examinamos.
como en los correales o solidarias que veremos enseguida.
En las obligaciones parciarias, mancomunadas o a prorrata cada uno de
los sujetos tiene derecho solamente a una parte del crédito, en el caso de
que existan varios acreedores; cada uno de ellos solo deberá pagar una
parte de la deuda, si es que existen varios deudores.
La forma de cobro y pago se realizaban de la siguiente manera:
a) Cada uno de los acreedores sólo tiene derecho de exigir una parte del
crédito.
b) Si había varios deudores, cada uno de ellos sólo deberá pagar una
parte de la deuda
C. Obligaciones co-reales o solidarias:
Como ya hemos dicho en las obligaciones correales o solidarias
encontramos otro caso de obligaciones con sujetos múltiples.
Si se trata de varios acreedores, hablamos de correalidad o solidaridad
activa; si de varios deudores, de correalidad o solidaridad pasiva y si de
varios acreedores y varios deudores a la vez, hablamos de correalidad o
solidaridad mixta.
En las obligaciones correales o solidarias, a diferencia de lo que sucede
con las mancomunadas, cada acreedor tiene derecho al crédito integro o
cada deudor debe pagar la deuda en su totalidad.
En Roma sólo se consideraron que estas obligaciones solidarias se podían
realizar mediante lo siguiente:
a) Contrato, pues mediante este instrumento se realizaban la voluntad y el
consentimiento de las partes, mismos que podían pactar la forma de
cubrir las obligaciones entre las partes.
b) Testamento, porque el testador podía dejarlo así acordado para que sus
herederos cumplieran con sus disposiciones. El testador ordenaba que
sus herederos entregaran determinada prestación a favor de una
persona.
a. Ley, las que nacieran por medio de delitos, si es que eran cometidos
por varias personas, éstas tenían que ser responsables, cada una, de
sus hechos cometidos. (Morineau e Iglesias, 1998, pp. 146-148)
 Clasificación de las obligaciones atendiendo al objeto
A. Obligaciones divisibles e indivisibles: En las obligaciones divisibles la
prestación se puede cumplir de forma fraccionada sin que por ello sufra
menoscabo. En las indivisibles sucede lo contrario.
Son divisibles:
Las obligaciones de dar, ya que una cantidad de dinero.
Son indivisibles:
Las obligaciones de hacer, como la de realizar una operación quirúrgica, que
no puede cumplirse de manera fraccionada.
B. Obligaciones genéricas y específicas: Son aquellas en las que el deudor está
obligado a entregar un objeto indicado sólo por su género: entregar, por
ejemplo, un libro, un esclavo, un caballo, etc.
La elección del objeto correspondía al deudor a menos que se hubiera
convenido que la hiciera el acreedor o un tercero. Si el objeto se perdía por
fuerza mayor, la obligación no se extinguía mientras quedara la posibilidad de
sustituirlo por otro del mismo género.
En las obligaciones específicas el objeto está individualizado: entregar al
esclavo Pánfilo, por ejemplo, y si el objeto se perdía, la obligación se extinguía
y el deudor quedaba liberado, a menos que se conviniera lo contrario, hubiera
incurrido en mora o el objeto se perdiese por su culpa o dolo.
C. Obligaciones alternativas y facultativas: Establecen dos o más prestaciones
de las cuales el deudor sólo debe cumplir con una. La elección le corresponde
al deudor salvo que se hubiera convenido otra cosa. Si alguna de las
prestaciones se hace imposible, la obligación no se extingue mientras el
deudor pueda cumplir con cualquiera de las restantes.
En las obligaciones facultativas, en cambio, sólo se establece una prestación,
pero en algunos casos el deudor tendrá la posibilidad de liberarse cumpliendo
con otra. Un ejemplo típico de estas obligaciones lo constituye el caso del
abandono noxal, cuando el paterfamilias debe responder pagando los daños
causados por un hijo, pero puede liberarse entregando al hijo.
 Clasificación de las obligaciones atendiendo al derecho del cual provienen
En este sentido, las obligaciones pueden ser civiles u honorarias.
Civiles: Las que quedaron reglamentadas por el derecho civil
Honorarias: Las que emanan del derecho honorario.
 Clasificación de las obligaciones atendiendo a su eficacia procesal:
obligaciones civiles y obligaciones naturales
En este segundo grupo el calificativo de "civiles" no se refiere al derecho que dio
origen a la relación obligacional, sino que alude a la eficacia procesal de la
obligación.
Obligaciones Civiles: Aquellas que están dotadas de acción para exigir su
cumplimiento.
Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción en diez años las acciones
ejecutivas se convertían en ordinarias y en 20 las ordinarias se convertían en
obligaciones naturales, a menos que primitivamente hubiesen sido ejecutivas,
porque entonces bastan diez años más. Si se exige el cumplimiento de estas
obligaciones, el demandado puede excepcionar alegando prescripción, pero si
paga, el que recibe está facultado para retener lo pagado.
Obligaciones Naturales: Son aquellas que no están provistas de un medio
judicial para obligar al deudor a cumplir.
La obligación natural establecida por el senado consulto miacedoniano, que
determinaba que el hijo de la familia que contraía préstamo no estaba obligado a
pagar.
La distinción atiende, como ya se dijo, a la eficacia procesal de la obligación; las
civiles tienen eficacia procesal mientras que las naturales carecen de ella. Como
casos de obligaciones naturales tenemos los siguientes:
a) Las obligaciones contraídas por los esclavos.
b) Las obligaciones contraídas entre las personas sujetas a la misma potestad
o entre éstas y el padre.
c) Las obligaciones que nacen del simple pacto.
d) Las obligaciones extinguidas por capitis deminutio, por litis contestatio o
por prescripción de la acción.
e) Las obligaciones contraídas por los pupilos sin autorización del tutor.
f) Las que nacen de préstamos realizados en contra del Senadoconsulto
Macedoniano, que porhíbía se hicieran préstamos a los hijos de famílía."
Por todo lo anterior, pudiéramos pensar que la obligación natural se sitúa más
bien en el campo de la moral y no en el del derecho y, sin embargo, esto no es
así, ya que la obligación natural produce efectos jurídicos, a saber:
a. En caso de pago, el acreedor puede retener lo pagado puesto que el
deudor no puede repetir alegando que pagó algo que no debía.
b. La obligación natural puede ser garantizada por fianza, prenda o
hipoteca.
c. Por novación puede convertirse en obligación civil.
d. Debe tomarse en cuenta en el cómputo de la herencia y del peculio.
e. Puede oponerse, en compensación, a una obligación civil.
Obligaciones honorarias: son las que reciben su sanción de los edictos de los
magistrados: …otorga la acción con base en un hecho factum, que no está
reconocido por el ius civile, esto es, carece de oportere; sin embargo, para evitar
que alguien se vea afectado por carencia de disposición legal, el magistrado
concede una acción, lo que se anuncia en el edicto con la expresión “iudicium
dabo” daré juicio.
 Clasificación de las obligaciones abstractas y obligaciones causales. Las
primeras establecen deberes sin referencia alguna al origen de las mismas; surgen
en el mundo del ius strictum, y es precisamente de esta rama de los negocios
stricti iuris de donde se deriva la precitada obligación cambiaria.
Obligaciones causales: dependen de una causa jurídica que aporte sustento
lógico de su existencia
Obligaciones abstractas: la causa o motivo no importa para la ley estos se
contienen en la orden a la ley al portador o bien en los títulos de crédito pagares,
cheques, letras de cambio
 Clasificación de las obligaciones atendiendo Strictus sensu y buona fidei
De Derecho Estricto (Strictus sensu): Aquellas obligaciones cuya existencia se
hace depender la realización de ciertos formalismos. Su interpretación es literal,
son sancionadas por acciones Strictis Iuris, no tenían ningún tipo de modificación,
Lo único que interesaba era cumplir con todas las formalidades establecidas.
Tenía como única prueba los testigos.
De Buena Fe (Buona Fidei): Aquellas obligaciones cuyo perfeccionamiento no
exigían formas solemnes si no el consentimiento de las partes. Podían modificarse
mediante pactos y el deudor podía invocar el dolo o la violencia.
 Clasificación de las Obligaciones unilaterales y sinalagmáticas: En las
primeras, los deberes corren a cargo de una sola de las partes; mientras que en
las segundas se presentan obligaciones y derechos para ambas partes.
Obligación unilateral
La obligación unilateral es aquella en que hay una sola obligación debido que hay
una sola parte acreedora uno o varios acreedores de una misma obligación y una
sola parte deudora sea un solo deudor o varios que tienen la misma obligación.
Obligaciones sinalagmáticas o bilaterales
Establecen tanto deberes y derechos recíprocos a cada una de las partes. La
obligación relaciona la exigencia de una persona con el deber de prestar de otra.
Cuando el binomio exigencia deber de prestar aparece aislado, como si yo
prometo el regalo de una bicicleta a mi sobrino, nos hallamos ante una obligación
simple. Mas cuando cada parte está dotada de una exigencia y gravada con un
poder recíprocos, esto es, cuando cada relación se establece sirviendo de causa a
la otra, de modo que ambas partes son, a la vez, deudores y acreedores, y por la
misma razón, cuando la prestación de un contratante se quiere por el otro como
equivalente de la que él realiza, podemos hablar de obligaciones sinalagmáticas.
Obligaciones sinalagmáticas imperfectas
El contratante que en un principio estaba obligado unilateralmente al momento en
que se celebró el contrato, y posteriormente se convierten las obligaciones en
bilaterales. (Morineau e Iglesias, 1998, pp. 148-153)
 Fuentes de las obligaciones en el Derecho Romano.
Se llaman fuentes de las obligaciones a aquellos hechos a los cuales el ordenamiento
jurídico de Roma atribuía eficacia de hacer surgir un vínculo obligatorio entre dos o
más personas.
 Obligaciones gayana
A mediados del siglo II d. C., Gayo en las Institutas establece que las obligaciones
pueden nacer de los contratos y de los delitos. Sin embargo, es de destacar que el
elemento del consentimiento ya aparece en la obra del autor citado, toda vez que
en las obligaciones se opone tal concepto al del delito.
Los compiladores, partiendo de la clasificación gayana, insertaron en las
Instituciones de Justiniano una clasificación de las fuentes de las obligaciones
agrupadas en cuatro capítulos: las obligaciones nacen de un contrato o de un
cuasicontrato o de un delito o cuasidelito.
 Obligaciones justinianeas
En época de Justiniano, las fuentes de las obligaciones fueron clasificadas por el
contrato, el delito, el cuasicontrato y el cuasidelito, conceptos que se señalan a
continuación.
Esta clasificación justinianea tiene la cualidad de señalar de forma definitiva cuáles
son las principales fuentes de las obligaciones, pero adolece del defecto de que
dentro de ellas no quedan comprendidos todos los hechos que pueden dar origen
a una obligación, hechos que por ningún motivo fueron desconocidos por
Justiniano y que fue enumerando a lo largo de su obra.
Obligaciones justinianeas, vemos qué se entiende por:
Contrato: Es el acuerdo de voluntades entre dos o más personas que tiene por objeto
producir consecuencias de Derecho Civil.
Entre los contratos más destacados en Roma, estaban los de compraventa,
comodato, aparcería, mandato, permuta.
Delito: Es un hecho contrario y castigado por la ley. El derecho Romano clasificó a los
delitos como públicos (crimina) y privados (delicta). Los primeros atacaban directa e
indirectamente al orden público o a la organización política o a la seguridad del
Estado, los procesos que tendían a reprimir estos delitos eran llamados crimina o
judicial pública, los delitos que se cometían eran los siguientes: el perjurio, la magia, el
incendium, el parricidum, el perduellio y la atracción o podittio,
Los delitos privados eran perseguidos a petición de la parte ofendida, mediante un
juicio ordinario, eran castigados con multa privada otorgada a favor de la víctima. A la
víctima se le denominada acreedor, y el delincuente deudor, los principales delitos
eran el robo, el daño en propiedad ajena, las lesiones, la rapiña, la intimidación, el
dolo y el fraude a acreedores.
Cuasicontrato: En el Derecho Romano, una obligación nacía de un cuasicontrato, es
decir, en esta figura no se tiene el acuerdo de voluntades de dos o más personas
contratantes, llamado consentimiento.
Cuando se realizaba la consumación de determinados actos civiles lícitos que
producían efectos análogos a los de un contrato.
Los cuasicontratos se parecen a los contratos por ser lícitos y nacen obligaciones,
pero diferían de ellos por la falta de consentimiento.
Los principales cuasicontratos eran, según las instituciones de Justiniano, los
siguientes:
La gestión de negocios: Es un cuasicontrato por el que una persona, útilmente y sin
haber recibido por ello mandato, desempeña a sabiendas los negocios de otra, con
intención de obligarlo. De esta definición se infiere la necesidad de la concurrencia de
dos elementos para la existencia de la negotiorum gestio: uno de hecho, esto es, acto
de gestión, sea material o jurídico, utiliter coeptum, y la intención de gestionar un
negocio ajeno al desempeñar aquel acto (animus negotia aliena gerend.
A. Obligaciones del gerente
a) A terminar los negocios empezados, aun cuando el dominus fallezca
durante la gestión de ellos.
b) A emplear la diligencia de un buen padre de familia.
c) A rendir cuenta de la gestión y restituir al dominus todo lo recibido por
cuenta de éste, con sus frutos e intereses.
B. Obligaciones del "dominus"
a) A librar al gerente de todas las obligaciones contraídas en el desempeño de
la gestión.
b) A reembolsarse de todas las impensas necesarias y útiles hechas por razón
de la misma.
- Pago de lo indebido: Se refiere a todas aquellas cantidades que el contribuyente
enteró en exceso. Es decir, montos que el particular no adeuda al fisco federal,
pero que se dieron por haber pagado una cantidad mayor.
Cuasidelito: Es un hecho ilícito no clasificado entre los delitos. En Roma se decía que
el cuasidelito era una nueva figura delictiva, creada por el Derecho Honorario, y que
había sido contemplado como delitos. Los cuasidelitos se dividen en cuatro:
1) Torpeza o deshonestidad judicial: El juez que desde un principio llevaba el
juicio, y dictaba una sentencia injusta, sea por simple falta o dolo, y volvía el
pleito contra él, estaba obligado a reparar el daño causado, por lo que se le
condenaba al pago de una indemnización.
2) Effusum et Deiectum: Cuando un líquido arrojado o un objeto sólido caído
desde un edificio sobre la vía pública causaba algún daño, el habitante
principal del edificio respondía por el doble del valor del daño causado.
3) Positum et suspensum: Cuando se ha colocado o colgado sobre la vía
publica un objeto que podía causar un daño, cualquier ciudadano podía
denunciar el peligro, y recibía entonces en recompensa, una multa privada de
10 mil sestercios.
4) Robos y daños sufridos en naves, hoteles y establos: cuando se ha
cometido un robo o se ha causado un daño sobre un navío o en una posada u
hotel, la víctima puede escoger entre la persecución al culpable si le conoce, o
una acción contra el dueño, quien es responsable, a menos que exista una
convención en contrario.
Por otra parte, tenemos una clasificación justiniana de las obligaciones, tomando
como base la gayana, a partir de la cual realiza una división cuatripartita, conforme
a su forma de nacimiento:
 Ex contractu: De un contrato.
 Quasi ex contractu: De un cuasicontrato.
 Ex maleficio: De un delito.
 Quasi ex maleficio: De un cuasidelito. (Reyes, 2012, pp.17-19)
 Obligaciones en el Derecho Contemporáneo
El concepto obligación ha evolucionado, basta con recordar las Instituciones de
Justiniano, en donde estaba orientado únicamente al sujeto pasivo que es el que
queda constreñido a cumplirla desde que se origina, y se olvida al sujeto activo que
representa un papel fundamental dentro de la obligación dentro de la relación
obligacional. Es por esta razón que Borja Soriano considera que para alcanzar una
definición acabada de obligación, es necesario incluir no solamente a los sujetos sino
también al objeto y a la relación jurídica, por lo que se puede definir la obligación en
los siguientes términos: “es la relación jurídica por virtud de la cual un sujeto llamado
deudor queda vinculado jurídicamente respecto de otro sujeto llamado acreedor a
realizar una conducta que puede consistir en un dar, en un hacer o en un no hacer”
(Borja, 2014, p.752).
 Elementos de la obligación
La obligación está constituida por distintos elementos, los cuales son indispensables para
su configuración.
 Sujetos: El primer elemento de toda obligación son los sujetos: sujeto activo o
acreedor creditor; que tiene derecho a la conducta del sujeto pasivo o deudor
debitor, quien tiene el deber jurídico de cumplir con ella. En otras palabras, el
acreedor es titular de un derecho personal o de crédito, en virtud del cual se le
faculta la conducta de otra persona, la del deudor, quien a su vez debe cumplir con
ella.
Este derecho personal o de crédito que tiene el acreedor es un derecho subjetivo, ya que
implica un facultamiento de conducta. Es también un derecho relativo, en tanto no
autoriza la conducta propia sino la ajena, la del deudor, quien debe hacer algo en relación
con el acreedor.
El derecho del acreedor se puede exigir con una acción personal actio in personam, y sólo
es oponible a una persona específica: al deudor, que es el único que puede violarlo.
Cualquiera de los sujetos de la obligación podrá estar integrado por una o varias
personas, lo cual en nada altera su esencia. Entre los sujetos activo y pasivo existe el
vínculo jurídico, que constituye la obligación y que los une.
Para una obligación bastan dos sujetos:
1. El que ostenta el derecho subjetivo, quien tiene la facultad y recibe el nombre de
acreedor o sujeto activo.
2. El que soporta la deuda, quien tiene el deber correlativo; está obligado y recibe el
nombre de deudor o sujeto pasivo.
En la vida cotidiana se establecen con mucha frecuencia relaciones jurídicas
recíprocas, lo que significa que el deudor sea al mismo tiempo acreedor de su
acreedor. Por ejemplo, las relaciones creadas por el contrato de compraventa hacen
que el comprador acreedor de la cosa vendida sea a la vez.
Formas de concurrir los sujetos: obligaciones simples y complejas
La obligación, en su expresión simple, será la que se establezca entre un sujeto activo
y uno pasivo. Sin embargo, puede complicarse y estar compuesta de varios
acreedores o varios deudores.
Se dice entonces que la obligación es:
Mancomunada: si el pago se divide.
Solidaria: si el pago debe hacerse por entero, pues así lo exige la norma.
Indivisible: si el pago sólo puede hacerse por entero (porque la naturaleza de su
objeto impide fraccionarlo.
 Segundo elemento: El Objeto
Así como los derechos reales tienen por objeto la cosa sobre la que son ejercidos,
los derechos personales tienen por objeto el servicio o la prestación a cargo del
deudor.
La cosa apropiada es el objeto del derecho real de propiedad; el hecho de
confeccionar un traje es el objeto posible de la obligación de un sastre. Al distinguir
Julien Bonnecase el derecho real del personal por razón de su objeto, atendió a su
diversa función económica, pues en tanto que el derecho real es la regulación
jurídica de la apropiación de la riqueza, el derecho personal u obligación es la
regulación de la noción de servicio.
El objeto de los derechos personales es precisamente el contenido de la conducta
de deudor, lo que éste debe dar, hacer o no hacer, la clase de servicio que debe
prestar a su acreedor.
El objeto de la obligación debe ser posible: El contenido de la prestación del
deudor, cualquiera que éste sea, debe ser de realización posible para constituir
una obligación eficaz, existente. Las prestaciones que no son factibles, a causa de
impedimentos naturales o de obstáculos jurídicos, no pueden constituir un vínculo
de derecho que exista y produzca efectos.
El objeto de la obligación debe ser lícito: El contenido de la conducta exigida al
deudor debe armonizar con el ordenamiento jurídico. Las obligaciones no deben
tener por objeto com portam ientos reprobados por la norma de derecho; si lo que
se solicita del deudor es la realización de un hecho o el aporte de una cosa que
estén prohibidos por la ley, la obligación no debe producir sus efectos, es ilícita y
por ello mismo está afectada de invalidez.
 Tercer elemento: Relación Jurídica:
El tercer elemento conceptual de la obligación es la relación jurídica, esto es, el
vínculo jurídico que ata al deudor con su acreedor. Se trata de una forma de
relación humana, pues el hombre es un ser de relación el zoon politikon
aristotélico cuyas actividades implican un contacto permanente con otras personas
y con las cosas, que desenvuelve su vida en sociedad y se vincula con todo
aquello que lo rodea.
Algunas de esas relaciones son indiferentes para las reglas jurídicas; otras, por el
contrario, son establecidas y reguladas o simplemente regidas por las normas de
derecho; son relaciones que el derecho toma en cuenta para asignarles
consecuencias jurídicas: son relaciones jurídicas.
En la obligación, el acreedor y el deudor están conectados por la norma de
derecho: los ata una: relación jurídica que impone a este último conceder a aquél
la prestación o abstención determinada que es su objeto.
Sin incurrir en tales excesos, la relación jurídica característica de las obligaciones,
la relación acreedor-deudor, tiene efectos de derecho muy típicos que imponen la
sujeción de éste a la potestad de su acreedor, como son los embargos, remates y
desalojos en que se manifiesta la coacción y se concreta la ejecución forzada.
Relación jurídica en los derechos reales: Otra especie de relación jurídica es la
establecida entre la persona y la cosa en los derechos reales.

La relación de derecho entre persona y cosa, ya que negarla por simples


elucubraciones técnicas es contradecir la realidad, que a cada paso nos
demuestra la existencia de normas de derecho que reconocen o constituyen un
vínculo o sujeción de cierta cosa respecto a determinada persona, como ocurre de
manera ostensible en la posesión de un bien, el descubrimiento de un tesoro, el
acrecentamiento de la propiedad por la accesión, y los derechos reales, que
invariablemente consisten en el sometimiento del bien a la persona titular, cuya
esencia es una relación entre sujeto y cosa, registrada y regulada por la norma de
derecho, esto es, una relación jurídica.
Caracterización de la relación jurídica: ¿Qué diferencia a la relación jurídica de
otras relaciones humanas?, ¿cuál es su signo distintivo? ¿Qué dato característico
la destaca de otros vínculos?
La doctrina francesa sostiene que la cualidad privativa de la relación jurídica es su
coercibilidad, esto es, el efecto que ejerce sobre el deudor en las obligaciones o
sobre el aprovechamiento de la cosa en los derechos reales efecto que se
manifiesta con vigor en su posibilidad de ejecutarlo en forma compulsiva cuando
no se ha conseguido su observancia de manera voluntaria: si el derecho del titular
del crédito o del dominio no es respetado voluntariamente, su acatamiento puede
alcanzarse por la fuerza. Si el deudor no se aviene a cumplir de buen grado, será
constreñido a hacerlo por su acreedor mediante el ejercicio de su derecho de
acción ante los tribunales establecidos; y de igual modo se manifiesta la fuerza de
la relación jurídica para el propietario o el titular de cualquier otro derecho real,
permitiéndole actuar ante la justicia establecida a fin de proteger el
aprovechamiento de sus cosas de la perturbación ajena.
Las obligaciones naturales, por ejemplo, la deuda prescrita está desprovistas de
coercibilidad porque su titular no tiene derecho a exigir su pago coactivamente; sin
embargo, a pesar de esta limitación, conservan, como obligaciones imperfectas,
su naturaleza jurídica, al conceder al acreedor la facultad de retener lo que su
deudor le hubiere pagado en forma voluntaria.
El objeto de la relación jurídica: Consiste en lo que el acreedor puede exigir al
deudor, lo cual puede ser una prestación (dar una cosa o prestar un hecho) o una
abstención obligación del deudor de no hacer o prestar algún un hecho. En todo
caso, el objeto de la obligación siempre será una conducta.
- Obligación de dar: Esta obligación se encuentra regulada por el artículo 2011
del Código Civil de la Ciudad de México, antes Distrito Federal, que a la letra dice:
I.- En la traslación de dominio de cosa cierta.
II.- En la enajenación temporal del uso o goce de cosa cierta.

III.- En la restitución de cosa ajena o pago de cosa debida.

- Obligaciones de hacer y no hacer: En el primer caso, el obligado debe prestar


un hecho, tal como los servicios profesionales de un abogado, para lo que las
partes fijan en común acuerdo la retribución debida artículo 2606 del Código Civil
Federal. Respecto a la obligación de no hacer, al obligado se le exige una
abstención, en caso contrario, deberá responder por los daños y perjuicios
artículos 2027 y 2028 del Código Civil Federal. (Bejarano, 2010, pp.5-16)

 Clasificación de las obligaciones


Atendiendo al vínculo.
Según la tradición del Derecho Romano se clasifican en:
 Obligaciones Civiles: Son aquellas provistas de sanción por las fuentes
legislativas. 
 Obligaciones Honorarias: Son aquellas sancionadas por ciertos magistrados.
Obligaciones de Derecho estricto: son aquellas que provienen del Derecho Civil
Romano antiguo y que son sancionadas por acciones de Derecho estricto.
 Obligaciones de Buena Fe: Son aquéllas que provienen de los contratos de
buena fe y están protegidas por acciones de Buena Fe.
  Obligaciones Civiles: Son aquellas que dan acción para exigir su cumplimiento. 
 Obligaciones Naturales: Son aquéllas que no dan acción para exigir su
cumplimiento, pero cumplidas autorizan para retener lo que se ha pagado en razón
de ellas.
Atendiendo al objeto.
 Obligación de dare (DAR): Es aquélla en que el deudor se obliga a transferir el
dominio de una cosa o a constituir sobre ella un derecho real limitado.

 Obligación de facere (HACER): Es aquélla en virtud de la cual el deudor se


obliga a entregar una cosa, procurando su uso sin constituir un derecho real sobre
ella; o a hacer algo.

 Obligación de prestare: No tiene un significado preciso en el Derecho Romano.


En un principio consistía en una forma de ejecutar la obligación, luego devino en
una obligación anexa y finalmente, según algunos autores, se convirtió en una
obligación de indemnizar.

 Obligación de género: Es aquélla en que se debe indeterminada un individuo de


un género indeterminado, o cierta cantidad de cosas fungibles.

 Obligación de especie: es aquélla en que se debe determinadamente un


individuo de un género determinado.

 Obligación divisible: Es aquélla cuya prestación s susceptible de ser ejecutada


por partes

 Obligación indivisible: Es aquélla cuya obligación no es susceptible de


ejecuciones parciales: La obligación de constituir una servidumbre de paso.

 Obligación de objeto único. Es aquélla en que la prestación debida es una sola.

 Obligación de objeto múltiple: Es aquélla en que se deben varias sub


prestaciones. Se sub clasifica en: De simple objeto múltiple: son aquéllas en que
se deben varias prestaciones, en las que realmente hay tantas obligaciones como
objetos debidos.

 Alternativas: Son aquéllas en que se deben varias prestaciones, de manera que


el cumplimiento de una de ellas extingue la obligación respectos de las demás.

 Facultativas: Son aquéllas que tiene por objeto una prestación determinada, pero
se concede al deudor la facultad de liberarse realizando otra prestación en lugar
de aquélla.
Las obligaciones facultativas: Son erróneamente consideradas de objeto
múltiple, porque en ellas el objeto debido es uno solo, pero se faculta al deudor
para pagar con otro. El acreedor tan solo puede exigir el cumplimiento de la
prestación debida.
Atendiendo al sujeto. 
 Obligaciones de sujeto único: Son aquéllas en que existe un acreedor y un
deudor. 
 Obligaciones de sujeto múltiple: Son aquéllas en que hay varios acreedores
activos, varios deudores pasivos, o varios acreedores y deudores a la vez mixtas. 
Subclasificación: Se dividen en:
Obligaciones simplemente conjuntas, o mancomunadas o a prorrata: Son
aquéllas en que hay varios acreedores, varios deudores o varios acreedores y
deudores a la vez y un solo objeto debido divisible, en las que cada uno de los
acreedores está facultado para exigir su parte o cuota en la deuda, de manera que
el pago hecho por uno de los deudores a uno de los acreedores solo extingue su
parte de la deuda. Clasificación:
Obligaciones solidarias, o in solidum, o correales: Son aquéllas en que hay
pluralidad de sujetos, un solo objeto debido divisible y en las que, por disponerlo
así la convención, el testamento o la ley cada uno de los acreedores puede exigir
el pago de la totalidad del deudo a uno cualquiera de los deudores, de manera que
el pago hecho por uno de los deudores a uno cualquiera de los acreedores
extingue la obligación respecto de la demás.
Atendiendo a la materia o relaciones que regula:

 Civiles: Cuando los sujetos son o actúan en su calidad de particular.

 Mercantiles: Cuando tienen por objeto un acto de comercio o bien las partes son
comerciantes.

 Mixtas: Cuando para una de las partes es mercantil y para la otra civil. Al
respecto, pueden observarse los artículos 4° y 5° en relación con el artículo 75°,
todos del Código de Comercio vigente.

 Complejas o sujetas a modalidad: Afectan la eficacia, a los sujetos o bien al


objeto.

 Exigibles y no exigibles: Son exigibles las civiles, ya que en caso de


incumplimiento se puede solicitar la ejecución forzada. De las obligaciones
naturales ya no se puede exigir: el acreedor se encuentra desprovisto de la
facultad de reclamar su cumplimiento forzoso, por lo que su cumplimiento es
voluntario, como por ejemplo una deuda prescrita.

 Principales y accesorias: Las primeras no requieren de alguna otra o no deriva


de otra. Las segundas dependen de una principal, tal como lo es una deuda
principal y los intereses.

 Reales y personales: Las primeras tienen que ver con la posesión de una cosa
garantía hipotecaria y las otras con una persona dar una cátedra. (Reyes, 2012,
pp.13-17)
La modalidad de las obligaciones
Son los elementos accidentales de una obligación que afectan la existencia y exigibilidad
de éstas. La doctrina reconoce tres tipos de modalidades:
1. Condición
2. Término o Plazo
3. Modo o Carga
Es de observar que estos elementos accidentales, pueden existir o no en el contrato. La
doctrina clasifica a los contratos en simples y complejos. Respecto a los segundos, en la
medida en que obtenemos una complejidad ya sea en los sujetos, en el objeto o bien en
su eficacia la doctrina considera que se trata de obligaciones complejas o sujetas a
modalidad.
 Obligaciones Condicionales
La obligación es condicional cuando su existencia o su resolución dependen de un
acontecimiento futuro o incierto artículo 1938 del Código Civil Federal. Es incierto
porque es posible que pueda acontecer o no acontecer, aclarando que la
incertidumbre es objetiva, externa y no sólo subjetiva.
De la realización de este acontecimiento futuro o incierto, depende que la obligación
convenida tenga existencia o que se resuelva, es decir, que no llegue a existir para las
partes el término “resolver la obligación” se refiere a dejar la obligación sin efectos. En
el primer caso, encontramos una condición suspensiva y en el segundo caso una
condición resolutoria.
 Condición La eficacia de la obligación también puede ser afectada por la condición
modalidad semejante al plazo, que consiste asimismo en un acontecimiento futuro,
solo que mientas el plazo es un suceso que necesariamente va a llegar un suceso
cierto, la condición es un evento de realización contingente, pues no se sabe si
habrá de producirse, y en ello se distinguen.
Lo mismo que el término, la condición puede posponer la eficacia del a obligación o
diferir su extinción. Es
Condición Suspensiva: Cuando de su cumplimiento depende la existencia de la
obligación, conforme al artículo 1939.
Es un acontecimiento futuro de realización contingente, del cual depende la eficacia
o exigibilidad de la obligación. Es decir, la obligación ya ha nacido, pero será
exigible a partir de que se realice la condición suspensiva.
 Condición Resolutoria: Cuando cumplida resuelve la obligación, volviendo las
cosas al estado que tenían, como si esa obligación no hubiera existido. conforme al
artículo 1940.
Es el acontecimiento futuro de realización incierta que, verificado, resuelve o
termina la obligación.
 Efecto retroactivo de la condición: Antes de explicar las consecuencias de las
condiciones suspensiva y resolutorias, conviene destacar que toda condición en
general, una vez realizada, se retrotrae en sus efectos a la fecha en que la
obligación se constituyó, salvo pacto en contrario, esto se produce efectos
retroactivamente.
El articulo 1941 dispone: Cumplida la condición se retrotrae al tiempo en que la
obligación fue tomada, a menos que los efectos de la obligación o su resolución,
por la voluntad de las partes o por la naturaleza del acto, deban ser referidas a
fecha diferente.
 Efectos de la condición suspensiva
Recordemos que la condición suspensiva pospone la eficacia de la obligación hasta
el advenimiento de un acontecimiento futuro y contingente.
Sus efectos deben contemplarse en tres momentos diversos:
a) Ante de realizarse la condición.
b) Después de realizada.
c) Cuando se tiene la certidumbre de que no se verificara.
 Efectos de la condición resolutoria
Son los siguientes:
1. Antes de realizarse la condición resolutoria, el acto sometido a ella surte
efectos con normalidad, como si fuera puro y simple, surge a la vida como
un acto contingentemente resoluble o extinguible, pero ello no trasciende,
por el momento, a sus consecuencias de derecho.
2. Cuando la condición se realiza, el acto se resuelve y como los efectos de
esa se retrotraen hasta el momento en que se concertó la obligación, las
consecuencias se borran retroactivamente y todo sucede como si el acto
jamás hubiera existido.
3. Si por lo contrario se tiene plena certidumbre de que la condición jamás
llegara a advenir, se considera que el acto fue puro y simple y que
mantendrá de modo indefinido sus consecuencias, mientras sobreviene una
causa diversa que lo extinga.
 Diversas clasificaciones de las condiciones: potestativa, casual y mixta
La clasificación atiende al hecho de que la realización del hecho incierto que se
concibió como condición dependa o no de la voluntad del obligado.
1. Potestativa: Si su acaecimiento depende de la voluntad de una de las
partes:
a) Potestativa: Aquellas provienen de la realización de un hecho que
el obligado decide en forma voluntaria.
b) Puramente Potestativa: Dependen solo de la decisión del deudor.
2. Casual: la condición que depende de circunstancias ajenas a la voluntad de
las partes.
3. Mixtas: Aquellas cuya realización depende de la voluntad de una de las
partes y de un hecho ajeno a ellas.
 Condiciones Positiva y Negativa
1. La condición Positiva: Consiste en que un hecho se realice.
2. La condición Negativa: Estriba en que el hecho no se efectué.
Estas condiciones suelen combinarse con el termino, así las hay que estableen
que un hecho se efectué positiva dentro de cierto plazo.
 Condiciones imposibles e ilícitas
1. La condición imposible consiste en un hecho o abstención irrealizable por
un obstáculo físico o natural o por impedimentos jurídicos. El hecho incierto
que difiere o extingue la eficacia del acto es impracticable al impedirlo una
ley natural o jurídica, la cual constituye un valladar insalvable para su
realización.
2. Las condiciones ilícitas: Consisten en conductas contrarias a la ley o a las
buenas costumbres. El mismo precepto 1943 impone la nulidad del acto que
las contenga; el derecho nunca debe fomentar ni prestar su fuerza para
realizar comportamientos antisociales y antijurídicos. Si para dar eficacia a
un acto jurídico es indispensable efectuar un hecho contrario a la ley o a la
moral colectiva, ese acto nunca será válido. (Bejarano,2010, pp.472-478)

 Obligaciones de Plazo
Para su cumplimiento se ha señalado un día cierto, estas obligaciones están
reguladas por los artículos 1953-1960 del Código Civil Federal. Tal como las
condicionales, las de plazo tiene la modalidad de que la obligación no se cumple de
inmediato si no que se establece un día futuro cierto. Su término es el lapso entre la
fecha que se celebra el convenio y el día futuro de su cumplimiento en el artículo 1954
del Código Civil Federal. Al vencimiento del plazo, se cumple la obligación.
Por otra parte, el plazo se presume establecido a favor del deudor, a menos que
resulte de la estipulación o de las circunstancias, que ha sido establecido a favor del
acreedor o de las dos partes del artículo 1958 del Código Civil Federal. No obstante,
comúnmente el plazo se estipula a favor del deudor, pero si éste no conocía ese
beneficio y paga antes, no puede pedir la devolución, sólo el pago de intereses o
frutos, de la cosa.
En cambio, sí se estipula a favor del acreedor, éste puede exigir el pago
anticipadamente, dando por concluido el plazo. Si el plazo se estableció a favor de
ambos contratantes, uno de ellos no puede hacer uso del plazo para perjudicar al otro,
o sea, el deudor no puede pagar antes del vencimiento ni el acreedor puede exigir su
cumplimiento antes de vencer el plazo en perjuicio del deudor.
 Obligaciones complejas en cuanto a la eficacia del vínculo
El vínculo jurídico: Cuyo poder se manifiesta en la facultad de exigir y el deber de
cumplir la prestación, puede ser afectado por modalidades que pospongan o
extingan su eficiencia y la producción de efectos.
El Plazo y la Condición: Someten a la obligación a una espera antes de iniciar sus
efectos o para resolverlos, son modalidades que influyen y alteran la actividad y
potencia de la relación jurídica.
El Modo: No es propiamente una modalidad de la obligación, sino del acto jurídico
gratuito, al que le imprime una particular e insólita manera de manifestarse, el
beneficiario también queda obligado a realizar una prestación.
Las modalidades que afectan al vinculo obligatorio son:
a) Las que conciernen a su eficacia y que son las comunes a toda obligación:
1. Termino o Plazo
2. Condición
b) La privativa de los actos gratuitos:
1. El modo de carga
 El Termino
La eficacia de la obligación estará sujeta al termino o plazo en caso de que la
iniciación o extinción de sus efectos dependa de la llegada de un acontecimiento
necesario, es decir, si la producción de los efectos del acto o la resolución de estos
queda sometida al advenimiento de un suceso cierto y futuro.
 Clasificación del plazo
1. Término Cierto e Incierto: Se trata de modalidades de plazo o término,
por lo que, en cualquiera de los supuestos, indudablemente ha de existir
certidumbre sobre la realidad del acontecimiento futuro certus an.
a. Término Cierto: Es un acontecimiento futuro de realización cierta,
perfectamente determinado y exacto.
b. Término Incierto: Es un acontecimiento que no se sabe con
exactitud la fecha en que ocurrirá.
2. Término Expreso y Tácito: El Código se refiere a este último al señalar en
el artículo 1128 fracción 1 Código Civil que "si la obligación no señalare
plazo, pero de su naturaleza y circunstancias se dedujere que ha querido
concederse al deudor, los Tribunales fijarán la duración de aquel".
3. Término o Plazo Esencial y Término o Plazo Ordinario. Es ordinario
aquel que no excluye que la obligación pueda cumplirse tardíamente,
conforme a las reglas de la mora. Es esencial el que sólo permite que la
obligación se cumpla en un momento señalado, excluyéndose el
cumplimiento tardío, y posibilitando al acreedor a resolver el vínculo
obligatorio.
Se refiere que cuando el factor tiempo se fija como esencial, estamos ante
lo que la doctrina alemana llama "contratos o negocios de fecha fija", que
determinan la imposibilidad de cumplimiento tardío ya que entonces el
cumplimiento no será de interés para el acreedor.
El carácter esencial del plazo no plantea problemas si existe declaración
expresa de las partes en tal sentido. No existiendo tal declaración, habrá
que indagar si ésta era la voluntad tácita de las partes atendiendo a la
naturaleza y circunstancias de la obligación.
Finalmente decir que como lo normal es el plazo ordinario, el esencial tiene
carácter excepcional, corriendo de cuenta del acreedor la carga de
acreditar el carácter esencial del término.
4. Termino Plazo Legal, Voluntario, y Judicial: Según venga fijado en la
norma así, el previsto en los artículos 1577 y 1581 del Código Civil, tenga
su origen en la voluntad de las partes, o sea señalado por los Tribunales en
virtud de autorización expresa del legislador artículo 1124, párrafo tercero,
del Código Civil.
Es preciso recordar aquí que el Código Civil español no permite el término
de gracia o cortesía, de manera que los Tribunales sólo pueden fijar un
plazo para el cumplimiento cuando la norma así lo autorice tal como ocurre
en el supuesto mencionado del artículo 1124.3 Código Civil. En las
obligaciones mercantiles, el artículo 61 del Código de Comercio prohíbe
también a los Tribunales conceder términos de gracia, cortesía o
cualesquiera otros que difieran el cumplimiento, salvo que la ley o la
voluntad de las partes lo permita.
Ahora bien, mientras las obligaciones puras civiles son inmediatamente
exigibles, las obligaciones mercantiles, no sujetas a término, sólo son
exigibles a los diez días después de ser contraídas, si de ellas derivara
acción ordinaria, y el día inmediatamente posterior si llevaren aparejada
ejecución.
 Cómputo del Plazo.
El cómputo del termino comienza el día señalado por la ley, la decisión judicial, la
voluntad de las partes o el autor del acto jurídico y, salvo disposición expresa, será
el mismo día en que se realizo el hecho o acto generador de la obligación: corre a
partir de la celebración del contrato o del acontecimiento que fue su fuente.
 Antes del cumplimiento del Término
Como regla general, que se deduce de la literalidad de lo dispuesto en el artículo
1125.1 del Código Civil, parece claro que las obligaciones sujetas a término inicial
no son exigibles sino cuando ese día llegue. Sin embargo, esta regla general
permite algunas excepciones.
En efecto, la ley, atendiendo a determinadas circunstancias que pueden modificar,
de forma sobrevenida, la seguridad del cumplimiento o la solvencia del deudor,
impone a éste la "pérdida del beneficio del plazo". Estos casos son los siguientes
(artículo 1129 del Código Civil):
a. Cuando después de contraída la obligación resulte insolvente, salvo que
garantice la deuda. Insolvencia no quiere decir declaración concursal, sino
que tal expresión contempla una situación fáctica concreta, y sobrevenida,
de insuficiencia de bienes y de impago o imposibilidad de cumplimiento de
obligaciones, y que no cabe confundir con la falta de liquidez.
b. Cuando no otorgue el acreedor las garantías a que estuviere comprometido.
c. Cuando por actos propios hubiese disminuido aquellas garantías después
de establecidas, y cuando por caso fortuito desaparecieran, a menos que
sean inmediatamente sustituidas por otras nuevas e igualmente seguras.
También existe la posibilidad de que el deudor cumpla o pague antes del
vencimiento del plazo pago anticipado.
En el derecho romano el término se presumía fijado a favor del deudor, razón por la
cual favor debitoris el deudor podía renunciar al plazo y pagar antes, sin que el
acreedor pudiera negarse a recibir dicho pago. Sin embargo, el Código Civil
establece un sistema igualitario: el plazo se presume en igual interés del acreedor y
del deudor, salvo que resulte otra cosa del tenor y circunstancias de la obligación
artículo 1127 Código Civil.
 Después del vencimiento del Término
Vencido el término se hace exigible la obligación. Los problemas en la práctica se
dan a la hora de determinar el momento en que se entiende vencido el plazo.
Cuando las partes fijaron un día concreto, no hay problema. Mayor dificultad
presentan los casos en que el plazo se fija por días a partir de un determinado, en
cuyo caso, aplicando las reglas generales del Código Civil, el cómputo debe
empezar el día siguiente, excluyéndose el inicial del cómputo artículo 1130 del
Código Civil. Obviamente, en el cómputo civil del plazo, salvo pacto en contrario no
se incluyen los días inhábiles artículos 5 y 1130 del Código Civil.
En el caso de obligaciones periódicas, aunque a fecha de presentación de la
demanda sólo haya vencido un plazo, no existe obstáculo legal para solicitar
condena de futuro por las cantidades correspondientes a los plazos que vayan a
vencer en el futuro, si bien esa condena sólo sería ejecutable una vez se hubiera
producido el vencimiento de dichos plazos. En tal sentido, el artículo 578 de la Ley
de Enjuiciamiento Civil, de 7 de enero, dispone que "Si, despachada ejecución por
deuda de una cantidad líquida, venciera algún plazo de la misma obligación en
cuya virtud se procede, o la obligación en su totalidad, se entenderá ampliada la
ejecución por el importe correspondiente a los nuevos vencimientos de principal e
intereses, si lo pidiere así el actor y sin necesidad de retrotraer el procedimiento".
(Bejarano,2010, pp.468-471)
 Obligaciones respecto al Modo o Carga
Modo a la obligación excepcional creada a cargo del adquirente de un derecho a título
gratuito.
El modo apunta Galindo Garfias sólo tiene lugar en los actos de liberalidad herencia,
legado, donación, ya sean por causa de muerte o Inter vivos; es una manera de limitar
la liberalidad que grava al heredero donatario o legatario con determinadas cargas.
Quien recibe un regalo o una liberalidad, el beneficiario de un acto gratuito, no tiene
normalmente obligación alguna que cumplir. Los contratos o actos gratuitos sólo
obligan al que concede el beneficio y por lo regular no crean compromiso alguno a
quien lo recibe; por ello, suelen ser también unilaterales. Sin embargo, y por excepción
y en ello estriba la razón de que el modo sea una modalidad o forma de ser de las
obligaciones, se impone al adquirente favorecido por el acto alguna prestación a su
cargo, o mejor dicho, una contraprestación cuyo valor no equivale al valor de la que
recibe y debe ser cumplida.
Dicha contraprestación es el modo o carga, y el acto gratuito por él afectado está
sujeto a modalidad. En efecto, si lo normal en un acto de beneficencia es que el
favorecido con el mismo esté exento de toda obligación, cuando insólitamente
engendra alguna a su cargo se presenta una situación excepcional que imprime al
acto una fisonomía distinta, esto es, una forma de ser o de manifestarse diferente de
la habitual, que es lo que caracteriza precisamente a la modalidad.
 Características:

 Impone una obligación excepcional, ya que no la tienen todos los actos gratuitos.

 El adquirente de un derecho recibirá una liberalidad a cambio.


 Diferencias entre la carga y la condición:
Son las siguientes:
1. La carga no es un acontecimiento futuro e incierto como la condición.
2. La carga no suspende ni extingue la eficacia del acto, como la condición. Si la
carga no se cumple, puede ser exigida coactivamente y obtener su
cumplimiento por ejecución forzada, o dar lugar a una demanda de rescisión del
contrato, en su caso. (Bejarano,2010, pp.480-481)
Modalidades que afectan al objeto
Este tipo de modalidad es encontrada cuando hay pluralidad de objetos:
 Obligaciones Conjuntivas
A la obligación pura y simple, consistente en una sola prestación de dar, hacer o no
hacer, se opone la obligación compleja, en la cual el deudor no se liberta entregando
una sola cosa o prestando un único servicio, sino que debe aportar varias
prestaciones a la vez; esto es, distintas cosas, hechos o abstenciones, o una
prestación entre varias determinadas, y entonces estamos en presencia de una
obligación compleja.
Por la complicación del objeto, las obligaciones pueden ser conjuntivas, alternativas y
facultativas. Es conjuntiva la obligación en la cual el deudor tiene que prestar varios
hechos o entregar diversas cosas a la vez y no se liberta de su compromiso mientras
no cumpla todas las conductas requeridas.
Debe prestar todo un conjunto de comportamientos y por eso se llaman conjuntivas. El
Código Civil señala en el artículo 1961: “El que se ha obligado a diversas cosas o
hechos conjuntamente, debe dar todas las primeras y prestar todos los segundos.”
 Clasificación
Las obligaciones conjuntivas pueden ser de contenido homogéneo o
heterogéneo.
Homogéneo: Todas las prestaciones por cumplir son de la misma naturaleza:
la entrega de varias cosas, la prestación de varios hechos o la observancia de
varias abstenciones.
Heterogéneo: Son heterogéneas cuando el contenido de las diversas
prestaciones es de distinta cualidad: el deudor se obliga a entregar una cosa y
a prestar un hecho, o a observar una abstención y entregar a la vez una cosa,
etcétera.
 Cumplimiento de la obligación conjuntiva: El deudor no queda libertado de su
obligación mientras no preste todas las conductas que son su objeto. Por tanto, si
hubiere cumplimiento de alguna de ellas y no de las demás, la obligación no habrá
sido observada y el acreedor tendrá derecho a las consecuencias que emergen de
dicho incumplimiento, como la reclamación de daños y perjuicios, por el hecho ilícito
que entraña; el cumplimiento forzado, en su caso, o la rescisión del contrato si se
tratara de una obligación recíproca.
 Obligaciones Alternativas
Son obligaciones con varios objetos, como las conjuntivas, pero, a diferencia de éstas,
el deudor no tiene que pagarlos todos sino sólo uno de ellos.
> La Elección: Si el obligado debe entregar sólo una de las prestaciones, es obvio
que alguien deberá elegir cuál.
El art. 1963 establece: “En las obligaciones alternativas la elección corresponde al
deudor, si no se ha pactado otra cosa.” Por tanto, será éste quien elija la prestación
liberatoria, en principio, pero puede convenirse que la haga el acreedor.
> Efectos de la Elección: Los efectos de la elección de la prestación que libertará al
deudor son variados y sólo se producen a partir del momento en que la decisión se
comunica a la otra parte. “La elección no producirá efecto sino desde que fuere
notificada" articulo 1964.
Si la elección y el pago fueren simultáneos, la obligación alternativa quedará cumplida
y se extinguirá, pero si no lo fueren, la elección producirá consecuencias jurídicas
importantes, como son:
a) La obligación queda con un solo objeto y pierde el carácter de alternativa.
b) Si se tratara de una obligación traslativa de dominio de cosa cierta, produciría la
transferencia de la propiedad de la cosa elegida.
c) Por tanto, en aplicación del principio “la cosa perece para su dueño" a partir de la
elección los riesgos de su pérdida quedan a cargo del adquirente.
 Imposibilidad de ejecución o pérdida de la cosa objeto de la obligación
alternativa por caso fortuito o culpa de una de las partes.
El legislador ha regulado en los artículos 1965-1982, en forma casuista, las diversas
situaciones que pueden acontecer.
Estos problemas se resuelven con la aplicación de tres principios que debemos
recordar, interpretar y combinar para alcanzar la solución jurídica, comprender la ratio
iuris de las disposiciones legales sistemáticamente e interpretar la materia:
Primero. En toda obligación alternativa, el deudor debe entregar una de las varias
prestaciones a que está obligado y con ésa se liberta, ya sea a su elección o a
elección del acreedor.
Segundo. Si alguna de las prestaciones resulta de imposible ejecución por caso
fortuito, se aplica el principio de la teoría de los riesgos, de que nadie está obligado a
lo imposible y de que la cosa se pierde para su dueño, lo cual provocará seguramente
que la obligación se concentre en la otra prestación que sí es posible.
Tercero. La aplicación de los principios de la teoría de los hechos ilícitos,
concretamente el que señala que el responsable del daño es el que incurrió en culpa,
además del que establece que los daños y perjuicios compensatorios sustituyen a la
prestación que no pudo pagarse en naturaleza: si el culpable fue el deudor la
indemnización de daños y perjuicios cumplimiento por equivalente toma el lugar de la
prestación que debió pagarse en naturaleza como alternativa.
 Efectos si la pérdida ocurre antes de la elección
1. Como la imposibilidad de ejecución por caso fortuito es excluyente de
responsabilidad, el deudor quedará libertado si ambas prestaciones son inejecutables
a resultas de la fuerza mayor. La obligación se extingue y el contrato queda sin efecto
artículos 1968 y 1972, fracción.
2. Si sólo una de las prestaciones en la alternativa se toma de ejecución imposible por
el caso fortuito, el deudor deberá forzosamente cumplir la otra, en la cual se concentra
la obligación; en este supuesto desaparece la alternativa artículos 1965,1966,1970 y
1980.
3. Si una o ambas prestaciones se toman de ejecución imposible por culpa de alguna
de las partes, ésta es responsable de ello.
 Efectos si la pérdida ocurre después de la elección
1. Si se pierde por caso fortuito o por culpa propia, el dueño de la cosa sufre su
pérdida si el bien era específico, el dueño es el adquirente, y si era genérico, sigue
siéndolo el enajenante.
2. Si se pierde por culpa ajena, el responsable deberá indem nizar de todo su valor al
dueño. (Bejarano,2010, pp. 501-504)
 Obligaciones alternativas de origen legal
Aunque las disposiciones legales examinadas contemplan las situaciones de
obligaciones alternativas creadas por contrato, también existen obligaciones
alternativas por disposición de la ley u originadas dentro de un testamento.
Tenemos un caso legal de obligación alternativa en el artículo 1915 del Código Civil,
que regula las formas de reparación del daño responsabilidad civil; véase sección 13.1
y dispone que el autor de un hecho ilícito (deudor) deberá reparar el daño a elección
de la víctima (acreedor), ya sea con una indemnización en efectivo o mediante el
restablecimiento de la situación anterior a él, etcétera.
Otro caso más se presenta conforme al art. 309 del Código Civil, que concede al
deudor de una obligación alimentaria la facultad de cumplirla mediante el pago de una
pensión al acreedor alimentario o con su incorporación a la familia del deudor pago
por suministro directo, etcétera.
En el primer supuesto artículo 1915, la elección se deja en manos del acreedor (la
víctima); en el segundo artículo 309, a discreción del deudor, con las excepciones que
la ley consigna, que constituyen casos y problemas atinentes al derecho de familia y
exceden el marco de esta obra.
Los testamentos también pueden contener obligaciones alternativas. Hay ocasiones
en que el testador legal uno de varios bienes a algún heredero o incluso a un tercero,
atribuyendo la elección al propio legatario. (Bejarano,2010, p. 505)
 Obligaciones Facultativas
A diferencia de las conjuntivas y las alternativas, las obligaciones facultativas no han
sido reglamentadas por el legislador, pero su creación es posible por el convenio de
las partes y la doctrina señala sus características.
La obligación facultativa tiene un solo y único objeto, pero por concesión especial del
acreedor, el deudor puede entregar otra prestación determinada si así lo desea. Es
una facultad que el acreedor concede a su deudor, prevista en el contrato, de
libertarse con una prestación determinada diferente de la que es el objeto de la
obligación.
 La obligación Facultativa y la dación en pago
En la dación en pago, el acreedor acepta la entrega de una cosa distinta en pago de la
obligación; en la obligación facultativa, autoriza al deudor a entregarle en el futuro una
cosa distinta si él lo desea.
La dación en pago es un pago con cosa diversa, que el acreedor acepta en el
momento de la entrega; en cambio, en la obligación facultativa la autorización para
pagar con cosa diversa se concede antes del pago. No hay pago aún, sino una
obligación con una excepcional facultad del deudor de pagar con determinada cosa
diversa.
 La obligación Facultativa y la novación por cambio de objeto
Tampoco es una novación por cambio de objeto, porque en ésta se extingue una
obligación preexistente y se crea una nueva, con un único y solo objeto; en cambio, la
obligación facultativa no surge de la extinción de una obligación precedente y, si bien
hay un solo objeto dentro de la prestación, existe otro concedido como pago
facultativo por parte del deudor: dos objetos distintos entre los que el deudor puede
elegir para pagar.
 Diferencia con la obligación Alternativa
Un examen superficial podría inducimos a confundir las obligaciones facultativas con
las alternativas, pues en ambas el deudor se puede libertar a su elección con el pago
de una cosa u otra. Sin embargo, en la alternativa ambas prestaciones son objeto de
la obligación, de modo que, si una se pierde por caso de fuerza mayor, la deuda se
concentra en la otra.
En la obligación facultativa el objeto de la obligación es uno solo y el deudor está
facultado, si así lo desea, a pagar con algo diverso, previsto de antemano, que el
acreedor admite como pago en vez del objeto mismo de la obligación; es una
obligación con prestación única, en la que el acreedor acepta prescindir de la
aplicación del principio de la identidad de la sustancia en el pago y conceder al deudor
la facultad de ahí el nombre de facultativas de entregar algo diferente que puede
interesar al acreedor. De lo anterior se sigue que, si por caso fortuito se perdiera el
único objeto de la obligación facultativa, el deudor quedaría libertado de su deuda y no
estaría comprometido a entregar la otra prestación, cuyo pago le fue facultado. Para
explicar esta diferencia, los juristas dicen que mientras en las obligaciones alternativas
hay dos prestaciones in obligatione dentro de la obligación y, por consiguiente, in
facúltate solutionis como autorizadas para el pago, en las facultativas sólo hay una
prestación in obligatione y dos posibles prestaciones in facúltate solutionis.
(Bejarano,2010, pp. 506-507)
Modalidades que afectan a los sujetos
 Mancomunidad
Los sujetos en una obligación pueden presentarse de manera simple, cuando un
acreedor está relacionado con un solo deudor; o compleja, cuando un acreedor puede
exigir el pago a varios codeudores, o varios coacreedores tienen varios codeudores
comprometidos a pagar; a las obligaciones complejas se les llama mancomunadas.
Mientras que las primeras se resuelven forzosamente mediante el pago que el único
deudor hace del total de la deuda al único acreedor, en las complejas se pueden
presentar varias alternativas de solución:
1. La deuda puede dividirse entre todos los codeudores y el crédito entre todos los
coacreedores, esta situación se conoce en derecho como simple mancomunidad.
2. La deuda no debe dividirse, y cualquiera de los codeudores debe pagar el todo a
cualquiera de los coacreedores; y paralelamente, cualquiera de éstos podrá exigirlo en
su integridad a cualquier codeudor.
Esta situación se llama:
a) Solidaridad: Si su origen procede de una disposición legal o de una convención de
las partes.
b) Indivisibilidad: Si proviene de la naturaleza infragmentable del objeto de la
obligación, pues lo que debe el deudor no admite división sin perder su valor o
cambiar su esencia. En consecuencia, las modalidades o maneras en que se
manifiesta la obligación con referencia a los sujetos son: la simple mancomunidad, la
solidaridad y la indivisibilidad.
 Simple Mancomunidad
Ésta es la solución común, pues mientras la ley, la voluntad de las partes o la
indivisibilidad del objeto no impongan la necesidad del pago único e integral de
cualquier deudor a cualquier acreedor, cada uno de aquéllos deberá solventar a cada
uno de éstos una parte alícuota del objeto de la deuda.
Esto significa que la obligación compartida por varios deudores, o el derecho
compartido por varios acreedores, será simplemente mancomunado y, de manera
excepcional, solidario o indivisible: "Cuando hay pluralidad de deudores o de
acreedores, tratándose de una misma obligación, existe la mancomunidad" articulo
1984. La existencia de varios acreedores o de varios deudores en una obligación
impone en principio la división de la deuda entre todos ellos, a prorrata.
 Efectos
El prorrateo de la deuda, en la simple mancomunidad, convierte a cada una de sus
fracciones en “una deuda o un crédito distintos unos de otros".
Artículo 1985. La simple mancomunidad de deudores o de acreedores no hace que
cada uno de los primeros deba cumplir íntegramente la obligación, ni da derecho a
cada uno de los segundos para exigir el total cumplimiento de la misma. En este caso
el crédito o la deuda se consideran divididos en tantas partes como acreedores y
deudores haya y cada parte constituye una deuda o un crédito distintos unos de otros.
La obligación se fragmenta: cada deudor deberá pagar su parte y cada acreedor podrá
exigir sólo su parte proporcional o alícuota. La división se hace en fracciones iguales,
salvo pacto en contrario artículo 1986.
La simple mancomunidad es inconveniente para el acreedor común, quien se ve
precisado a perseguir a cada uno de los deudores para obtener el pago total del
crédito. Por ello es frecuente que el acreedor les exija que se obliguen solidariamente
al pago. (Bejarano,2010, pp. 482-484)
 Solidaridad
La división de la deuda entre los coacreedores y los codeudores, consecuencia de la
simple mancomunidad, no se presenta en la solidaridad, porque las partes han
querido convenir en la unidad del pago o porque el legislador ha decidido imponer esa
solidez en el pago para beneficiar al acreedor.
A continuación, se exponen los tipos de solidaridad:
1) Activa: Cuando existe pluralidad de acreedores.
2) Pasiva: Pluralidad de deudores. De conformidad con el artículo 1997 del CCF,
si se pierde la cosa o se hace de imposible cumplimiento la prestación, ésta se
extingue siempre y cuando no hubiere culpa por parte de alguno de los
deudores, ya que de existir ésta todos responderán. Esta forma de solidaridad
puede tener como fuente la ley, la activa no.
3) Mixta: Pluralidad de deudores y acreedores
 Concepto
La solidaridad es una modalidad de las obligaciones caracterizada por la existencia de
sujetos múltiples que pueden exigir o deben cumplir la prestación en su integridad, sea
por haberlo convenido así o porque la ley lo impone.
 Fuentes
Así, la solidaridad tiene dos fuentes posibles: la primera, la voluntad, y la segunda, la
ley. Por eso hay solidaridad convencional y solidaridad legal.
 Clases
La solidaridad también puede ser activa, cuando hay varios coacreedores y cualquiera
de ellos puede cobrar el todo, o pasiva, si hay varios codeudores sobre los que pesa
el deber de pagar el todo. Podría agregarse además la mixta, cuando existen varios
codeudores frente a varios coacreedores solidarios.
 Estructura y relaciones existentes en la solidaridad
La solidaridad: Es una institución compleja de importantes y numerosas
consecuencias, cuya comprensión se simplifica al conocer su estructura, las
relaciones que constituye, los principios en que se apoya y las finalidades que
persigue.
 La solidaridad convencional
Los codeudores han convenido entre sí en constituir una solidaridad pasiva: entre
ellos preexiste un acuerdo que distribuye la deuda y determina en interés de quién o
de quiénes se asume la obligación y en qué proporción.
Todos los codeudores aceptan correr la misma suerte consortes y formar un solo ente
deudor frente al acreedor o a los acreedores, que podrán exigir el todo a cualquiera de
ellos. Y respecto de la solidaridad activa, los coacreedores han convenido entre sí en
constituir un crédito solidario y, en un acuerdo interno, han decidido entre ellos el
interés con que cada uno participa en ese crédito, así como la forma de distribuírselo
en su oportunidad, sin perjuicio de presentar la solidez de un consorcio de acreedores
frente a los codeudores comunes.
 La solidaridad legal
En un segundo supuesto, tratándose de solidaridad legal, la norma jurídica general
corresponsabiliza o impone a dos o más personas la necesidad de responder de una
deuda en su integridad frente al acreedor común; es la ley la que crea ese consorcio o
grupo responsable.
En resumen, ya provenga de la voluntad de las partes o de la disposición legal, el
grupo de codeudores constituye un auténtico ente colectivo, un consorcio; y lo mismo
debe decirse del grupo de coacreedores en la solidaridad convencional no existe
solidaridad legal activa, sólo pasiva o de codeudores.
 Principios explicativos de la solidaridad
He aquí una primera idea que explica los efectos de la solidaridad:
1. Los copartícipes constituyen un consorcio del latín consortium: participación
con otro u otros en la misma suerte, el consorcio de acreedores y el consorcio de
deudores. Pero hay otras dos ideas que permiten comprender los demás efectos
de la institución:
2. La unidad de objeto. Los codeudores han convenido en entregar una sola
prestación al acreedor común, o bien los coacreedores han convenido en recibir
una sola prestación del deudor común. Esto significa que la obligación tiene un
solo y único objeto: hay unidad de objeto.
3. La pluralidad de vínculos. Pero, además, y pese a la unidad de objeto, cada
codeudor está enlazado con el acreedor común mediante un vínculo particular, por
lo cual hay una pluralidad de vínculos.
Esto significa que la liga que enlaza a cada uno de los codeudores con el acreedor
puede estar sujeta a diversas modalidades y a distintas circunstancias de origen. Por
tanto, la obligación de uno de los codeudores solidarios puede hallarse sujeta a plazo;
la de otro, ser pura y simple, y la de un tercero, estar sometida a condición
suspensiva.
 Efectos de la solidaridad
Las consecuencias que produce la solidaridad, de suyo bastante complejas, deben
estudiarse en forma sistemática y relacionarse con los principios en que se apoyan
para lograr una comprensión cabal. Además, como en la estructura de la obligación
solidaria, existen las dos clases de relaciones ya señaladas:
1. La relación de la deuda que enlaza a los coacreedores con los codeudores,
llamada relación principal.
2. Las relaciones internas que podríamos reconocer como subyacentes o relaciones
de distribución de la deuda o el crédito, las cuales vinculan a los coacreedores
entre sí o a los codeudores entre sí.
Deben examinarse por separado, y en este mismo orden, los efectos que se
producen en cada una de ellas.
 Efectos en la relación principal
La relación de la deuda la cual es solidaria en sí y se establece entre el grupo de
coacreedores, por una parte, y el consorcio de deudores, por la otra causa numerosas
consecuencias jurídicas, que pueden sistematizarse al analizar y vertebrar las
disposiciones legales del Código Civil. En todo caso, menciono cuál es el principio en
que se apoyan y que da sentido lógico a cada norma:
1. El primer efecto es que cualquier acreedor puede exigir el pago total del crédito y,
en paralelo, cualquier codeudor debe cumplir el total de la deuda. "El deudor y el
acreedor lo son por el todo. La unión es de dos calidades coextensas. El deudor
debe todo y es acreedor del todo.
2. El pago hecho a cualquier acreedor extingue el crédito; el pago hecho por
cualquier deudor hace lo mismo. El deudor solvens —el que paga— puede elegir
libremente al coacreedor que desee para pagarle, pero si ya hubiere sido
demandado de pago, deberá solventar la deuda al demandante.
3. Los actos conservatorios que realice cualquier acreedor benefician a los demás;
por su parte, los actos defensivos de cualquier deudor también benefician a los
demás de su especie: "Cualquier acto que interrumpa la prescripción en favor de
uno de los acreedores o en contra de uno de los deudores, aprovecha o perjudica
a los demás" articulo 2001.
El efecto se explica por el principio de que los coacreedores integran un consorcio,
lo mismo que los codeudores, por lo que el acto benéfico de uno favorece a los
demás de su grupo.
Los actos liberatorios efectuados por cualquier coacreedor perjudican y son oponibles
a los demás de su especie; esto es, si alguno remite la deuda o la nova, compensa o
confunde, el crédito se extingue para todos. (Bejarano,2010, pp. 484-489)

Conclusión
Podemos decir que las obligaciones jurídicas, en materia de derecho, son el vínculo
jurídico mediante el cual dos partes (acreedora y deudora) quedan comprometidas,
debiendo el deudor dar cumplimiento con la prestación objeto de la obligación. Dicha
prestación puede consistir en dar, hacer o no hacer, teniendo que ser en los dos primeros
casos posibles, lícitos y dentro del comercio. Los sujetos obligados, al igual que el objeto
de la obligación, deberán estar determinados o ser determinables. De tal manera resulta
de suma importancia para conocer de manera completa y profunda todo lo relativo a la
modalidad de las obligaciones, ya que ellas constituyen la base de toda una gama de
actuaciones jurídicas que se presenta en la práctica y en el que hacer jurídico del
abogado que desconoce las fuentes, las características, los efectos y las formas de
extinción de las obligaciones la cual tendría una gran laguna para el ejercicio de la
profesión por ante los tribunales civiles.
El objeto de la obligación es la prestación prometida, es decir, aquello a lo que el deudor
está obligado y el acreedor tiene derecho de exigir. Cumple con los requisitos de
posibilidad, licitud, determinación y patrimonialidad. El vínculo jurídico es el nexo que une
a cada uno de los sujetos que forman parte de la relación obligatoria y puede tener un
contenido personal o patrimonial. Pueden clasificarse atendiendo a su vínculo, a su objeto
y a su sujeto.
Las fuentes de obligaciones son las obligaciones "ex lege", los contratos, los
cuasicontratos, la responsabilidad civil nacida del delito y la responsabilidad
extracontractual. Por lo anterior podemos llegar, desde mi punto de vista, podemos
concluir de dos formas sobre las modalidades de la obligación.
Decimo que acto jurídico son limitaciones, ya que puede ser por tiempo de su nacimiento,
y a su pérdida o al modo de realizarlo. Las modalidades son hechos o circunstancias que
restringen la voluntad de las partes y de cuya realización depende el surgimiento del acto
o el modo en que se realice.
Referencias
Bejarano Sánchez M.,2010, Obligaciones Civiles, Oxford University Press México, S A de
C.V., Mexico, sexta edición publicada en 2010, obtenida de: file:///C:/Users/Usuario
%20final/Downloads/Bejarano%20Manuel%20%20S%C3%A1nchez%20Obligaciones
%20Civiles.pdf
Borja Soriano, M. (2014). Teoría general de las obligaciones. México: Porrúa
Reyes Mendoza L.,2012, Derecho Romano II, Red Tercer Milenio, obtenido de:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/
Derecho_romano_II.pdf

También podría gustarte