Resumen Historia I
Resumen Historia I
Resumen Historia I
CAPITULO 1: MODERNIDAD
Ilustración (siglo de las luces)
“Luces y sombras del siglo XVIII” Ricardo Forster
Denominamos "siglo de las luces" al siglo XVIII por haber sido un período donde primó la razón, el
avance de la ciencia y una serie de nuevas ideas en lo social, cultural, filosófico y político, que van
a favorecer una gran transformación.
Estos pensamientos modernos derivados de la razón constituyen la Ilustración y son los que
llevaron a producir grandes cambios tales como la Revolución Francesa y la Revolución Industrial.
Autores: Encontramos diferentes pensadores con sus aportes fundamentales en distintas áreas
tales como Diderot y D'Alembert, con la publicación de la primera Enciclopedia en 1751,
Montesquieu con la propuesta de división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial; o los
conceptos fundacionales de las ideologías que prevalecerán hasta nuestros días aportados por
Voltaire y Rousseau.
Es un movimiento cultural europeo, que se desarrolla en Francia e Inglaterra desde fines del s.XVII,
hasta 1789, aproximadamente, (comienzo de la revolución francesa), es un movimiento político-
social que promovía el uso de la razón (busca “el saber” por medio de la experimentación), la
libertad, la igualdad, la emancipación, la autonomía (liberarse de las ataduras del dogma, de las
creencias religiosas y de las condiciones impuestas por esta), la humanidad y el postulado del
hombre como escultor de la historia (ahora el hombre se siente el centro y a ésta posición la
denominamos “antropocentrismo”).
Una paradoja de la ilustración es el concepto de individualidad unido al de universalidad:
Universalidad: Todos los hombres son iguales ante la naturaleza. También trata de un
concepto de paz universal.
Individualidad: Búsqueda de la libertad y del conocimiento.
1
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
individualidad unido al de universalidad. Este hombre ilustrado, con una mirada optimista
respecto a la historia, abominado al pasado y convirtiéndose en artificie, se convertirá en el héroe
del progreso del s.XIX (Revolución Industrial).
Lo importante es que hay dos tipos de ilustraciones:
Ilustración libertaria: Hombre crítico, racional, concepto de humanidad que se sostiene
sobre la individualidad autónoma.
Contra-ilustración: Ilustración inconclusa, no supo resolver las contradicciones de la
libertad y la igualdad.
Revolución técnica, económica y social desarrollada en Inglaterra desde 1760 hasta 1860
aproximadamente, es el resultado de una serie de factores interrelacionados que cambiaron el
sistema económico-social vigente dando nacimiento a una civilización industrializada (Pax
Británica).
Causas
Ubicación geopolítica favorable: Inglaterra participa de las decisiones con Europa, pero
adoptan su propia identidad.
Apertura de rutas oceánicas y ley de navegación: Inglaterra se convierte en potencia
marítima; por el control de los accesos, el comercio de esclavos y la piratería.
Expansión colonial británica: Esto es gracias a la apertura de ruta oceánicas.
Feudalismo menos recio que el de Francia: Por su apertura al parlamento y autogobierno.
Descubrimiento y extracción del coque: Por la propiedad de elevar altas temperaturas,
ayudando a la producción de hierro.
Invención y puesta en marcha de máquinas: Permitiendo gran producción (hiladora y telar
mecánico, máquina de vapor, convertidor Bessemer).
Rápido crecimiento del mercado para productos manufacturados: Con lo que se produce
la división de trabajo.
Revolución agrícola: Se considera a Inglaterra como el granero de Europa.
Inversiones en industrias nuevas, abolición de monopolios comerciales y ley de patentes
Consecuencias positivas
Nacimiento de la civilización industrial
Aparición de nuevas técnicas (productividad del trabajo)
Liberación del hombre del trabajo sucio y pesado
Cambio de una economía de consumo a una economía de producción
Desarrollo de transporte ágil y económico (vapor)
Crecimiento del mercado para productos manufacturados
Consecuencias negativas
2
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
Neoclasicismo
Se desarrolla en Francia, Inglaterra, Alemania e Italia desde el s.XVIII hasta 1780
aproximadamente, es un movimiento artístico que refleja los principios intelectuales de la
ilustración.
Se apuesta por una estética de modelos clásicos (aprendiendo de la obra greco-latina, la antigua
Grecia y Roma, inspirándose y buscando educar, ser didáctico y moral; por ello su temática es
heroica y podríamos decir que buscan una verdad universal.), en las proporciones griegas, la
euritmia (perfecta relación de las partes con el todo sin que nada pueda ser agregado o sacado) y
la nobleza sencillez, También hay una purificación y simplicidad de la naturaleza y una
universalidad en el estilo.
Características: Toma los ideales modernos en su máxima expresión, y se basa en la razón para
buscar el equilibrio, estabilidad, simetría, límites definidos, claridad compositiva, sobriedad de
materiales (materiales nobles como el granito, el mármol, etc.), el contorno definido, los colores
puros, etc, eliminación de ornamentos, eliminación de cromatismos que no pertenecen al material
(pinturas o recubrimientos). Exaltación de los valores.
Teórico – Pensadores
Johann Joachim Winckelmann – Anton Raphael Mengs – Giovanni Battista Piranessi - Alexander
Gottlieb Baumgarten – Denis Diderot
Arquitectura
Gabriel – Jacques Germain Soufflot – Pierre Alexandre Vignon – Robert Smirke – Leo Von Klenze –
Fontain Percier – Luigi Cagnola – Raymond Chalgrin – Carl Gotthard Langhans
Características:
3
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
Pintura
Pompeo Batoni – Joseph Vien – François Gerard – M. A. House – Jaques Louis David – Pierre Paul
Prud’hon
Características:
Escultura
Antonio Cánova – Joseph Chinard – Bertel Thorvalden – Damià Campeny i Estrany
Características:
4
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
Romanticismo
El Romanticismo se centra más en lo individual, en la subjetividad, amantes de la naturaleza y en
algunos casos en constante evasión del mundo industrial. Quizás la categoría estética que más los
define sea la de “sublime”, en busca de una verdad individual.
Se desarrolla en Alemania y Reino Unido, aunque también se da en Francia y otros países
europeos, en 1790 hasta 1850 aproximadamente, es un movimiento cultural en donde un grupo
de filósofos, literarios y artistas propagan una nueva visión del mundo, que se dirige en contra del
racionalismo de la Ilustración y el formalismo del Neoclasicismo, dándole importancia al
sentimiento. Los temas eran extraídos de la baja Edad Media y el Renacimiento (época del
cristianismo europeo).
Teórico – Pensadores
Johann Wolfgang von Goethe – Novalis – Edmund Burke
Musica
Ludwig van Beethoven – Carl Maria von Weber – Giuseppe Verdi – Frédéric Chopin
Literatura
Lord Byron – Friedrich Schelling – José de Esproceda – Horace Walpole - François-René de
Chateaubriand – Aleksandr Pushkin – Johann Wolfgang von Goethe – Alexandre Dumas
En Argentina se destacan Esteban Echeverría – José Hernández – José Mármol – Domingo Faustino
Sarmiento – Eduardo Gutiérrez
Arquitectura
Claude-Nicolas Ledoux – Étienne-Louis Boullée – Sir Charles Barry
También llamada arquitectura historicista trataba de imitar estilos arquitectónicos de otras épocas
incorporándole algunas características culturales de ese siglo mientras que la arquitectura
ecléctica se dedicaba a mezclar estilos para dar forma a algo nuevo. Se destacan diversas
corrientes como:
5
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
Pintura
Características:
Soledad
El hombre como espectador
Uso y estudio del color y la luz
Subjetividad del color (mostrando el estado de ánimo del artista)
Abandono de la perspectiva central por el espacio indefinible (profundidad de espacio)
Predominio de la mancha
Desdibujo Intencional
Fuerte presión en lo individual
Obra imperfecta, inacabada y abierta
Intimista y sensual
Pesimismo y obsesión por la muerte
El paisajismo tiene un nuevo papel
Su temática varía según el país y el pintor
Alemania: Se continuó con lo sublime, como paisajes montañosos y bellos, alejando al hombre
como centro de la obra. En el sur católico se basó en una temática católica y con cierto carácter
conservador, aquí se destacan Los Nazarenos. Luego del Romanticismo sigue el periodo
Biedermeier en que se critica a la burguesía (Caspar David Friedrich – Philipp Otto Runge – Johann
Friedrich Overbeck – Carl Spitzweg).
Francia: La pintura adquiere un predominio de los temas históricos y de sus costumbres (Eugène
Delacroix – Théodore Géricault – Théodore Chassériau – Gustave Doré).
Otros países europeos: En Escandinavia se tuvo una fuerte influencia de Friedrich. En Belgica se
destaca la pintura histórica del pasado flamenco. En los Países Bajos estaba relacionado con la
pintura nacional Barroca, tomando como temática la vida diaria.
6
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
Realismo
Se desarrolla en Francia en 1840 hasta 1880 aproximadamente, es un movimiento histórico en las
artes figurativas y la literatura, que consistía en brindar una representación verídica, objetiva e
imparcial del mundo real, basada en una observación meticulosa de la vida cotidiana del
momento.
Los científicos e historiadores revelaban los aspectos de la realidad pasada y presente, no parecía
haber límite para el descubrimiento. Gracias a la industrialización y al desarrollo de los medios de
comunicación empezó a aparecer gente corriente (comerciante, trabajadores y campesino), con
esto los pintores comenzaron a situar en un medio objetivo y convincentemente preciso la vida
cotidiana del periodo. Sostenían que el único tema válido era el aquí y el ahora, utilizado la
fotografía como herramienta para grabar el momento y luego plasmarlo a la obra. Aunque este
movimiento no proclamaba una protesta contra las condiciones políticas, si implicaba una
amenaza.
Características:
Representantes
Gustave Courbet – Honoré Daumier – Théodore Rousseau – Jean-Baptiste Camille Corot – Jean-
François Millet – Charles-François Daubigny – Constant Troyon
Escuela de Barbizón
Se lo denomina así a un grupo de artista que se reúne cerca de los bosques de Fontainebleu, en el
pueblo de Barbizón, para seguir las ideas de John Constable sobre la pintura y el naturalismo,
quien los influyo con sus escenas rurales, haciendo que abandonaran el formalismo y
academicismo para buscar su inspiración directamente en la naturaleza. Esto fue una actitud de
abierta oposición al sistema vigente, tanto en el ámbito plástico como en el orden social.
7
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
Capítulo 3: Gráfica argentina: La imprenta de las misiones jesuíticas, los primeros impresos. La imprenta de
Córdoba y la Real Imprenta de Niños Expósitos y sus obras. El Telégrafo Mercantil. Revistas El Mosquito y
Don Quijote, Libro Sistema Métrico Decimal.Primeras agencias de publicidad y primeras patentes. Los
primeros diarios.
Otro invento de igual magnitud que sucedió, ahora sí en los siglos XVIII y XIX, fue la posibilidad de
reproducir imágenes tomada del mundo real; reservado hasta entonces a pintores o dibujantes
que sólo realizaban un ejemplar de la obra. A partir de ahora fue posible capturar una imagen y
reproducirla en varias copias, este impactante procedimiento tuvo en sus comienzos diferentes
denominaciones, según los avances en sus técnicas, y dio como resultado lo que hoy conocemos
como fotografía.
8
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
Referentes:
Augustus Pugin tenía gusto por lo gótico, fue el primer diseñador del s.XIX. El diseñador Owen
Jones se convirtió en la mayor influencia en el diseño introduciendo los ornamentos, la
complejidad y minuciosidad. Los diseños gráficos capturaron y proyectaron los valores de la época.
Se diseñaron nuevos materiales de lectura para público focalizado (libros de cuento para niños en
edad preescolar).
Características:
Innovaciones Tipográfica:
1803: Variables Bold (Robert Thorne – Thomas Cotterel)
1815: Tipografía Egipcia (Robert Thorne)
1815: Tipografía Toscana y tridimensionales (Vincent Figgins)
1815-1845: Letras romanas con estilo modernos (Vincent Figgins)
1816: Tipografía sin serif (William Caslon IV)
1827: Caracteres en grandes dimensiones tallados en madera para carteles más grandes y
delineador lateral para la fabricación masiva y económica de los caracteres (Darius Wells)
1838-1842: Letras ornamentales con tipografías internas y muy llamativas (Woods y Sharwoods)
1845: Clarendon (William Thorowgood)
Invenciones Tecnológicas
1796: Litografía, impresión sobre piedra, principio de rechazo de agua y aceite (Aloys Senefelder)
1800: Prensa Stanhope, hoja del doble de tamaño (Lord Charles Stanhope)
1801: Máquina de fabricación de papel, para hacer papel en mayores dimensiones (John Gamble)
1807: Prensa de Koenig, prensa de Gutemberg con vapor (Friedrich Koenig)
1814: Prensa a vapor doble cilindro, con el que si imprime el Times de Londres (Friedrich Koenig)
1827: Prensa de vapor de cuatro cilindros, 4000 hojas por hora, ambos lados (Cowper – Applegath)
1837: Cromolitografía, permitia la impresión de imágenes de gran colorido (Godefroy Engelmann)
1840: Cromolitografía en Boston (William Sharp)
1846: Prensa litográfica giratoria, impresiones a color y económicas (Richard March Hoe)
9
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
Continúa con la llegada de una imprenta a la Universidad de Córdoba, que funcionará por un
período muy corto, hasta ser trasladada a la Capital del Virreinato del Río de la Plata.
Posteriormente comienzan en Buenos Aires las impresiones periódicas, generalmente semanales y
mayormente dedicadas a las noticias, que luego pasaron a publicarse todos los días; de allí su
denominación: “diarios”.
También recorreremos los comienzos de la publicidad gráfica en nuestro país y los textos
escolares, como referentes del desarrollo económico, por un lado, y educativo por el otro. La
marca Esperidina, el texto escolar “El Nene” y el libro “Sistema Métrico Decimal”, son los
precursores en Argentina.
De esta manera veremos como la Gráfica Victoriana y todos los avances tecnológicos llegaron a
nuestro a país.
10
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
En el siglo XIX comienzan a aparecer edificios que no tienen nada que ver con el pasado.
Sus nuevas líneas surgen de necesidades nuevas creadas por las grandes ciudades, múltiples
medios de comunicación y una industria siempre en aumento. Todos estos edificios tienen una
cosa en común: todos ellos son concebidos para la mera función de organizar desde allí la
distribución de grandes cantidades de mercancías y personas. No es un mero accidente el que este
tipo de construcción presentara las soluciones de los grandes problemas arquitectónicos del siglo.
Estos edificios sin pretensión artística, a diferencia de los proyectados por los arquitectos,
contienen el germen de la arquitectura del siglo XX.
Estas nuevas construcciones fueron posibles gracias a los llamados “nuevos materiales”, tales
como el coque, el hierro, el vapor y el vidrio; unidos a los avances científicos logrados en el estudio
de la resistencia de los materiales, la geometría descriptiva y el Sistema Métrico Decimal; como así
la formación de Ingenieros y Técnicos fue primordial en este proceso.
Esto da como resultado la separación entre quienes proyectan y quienes ejecutan el proyecto, a
diferencia del modelo artesanal en donde la misma persona va modelando y pensando su obra. La
posibilidad de calcular los materiales, hacer planos y contar con medidas unificadas, permitió una
separación entre la teoría y la práctica, entre el proyectista y el constructor. Nace así la concepción
moderna de “proyecto”.
Hasta este entonces las tareas de los arquitectos estaban separadas de las de los ingenieros,
quienes solo trabajaban en construcciones industriales; a partir de la Escuela de Chicago se
establecen las incumbencias de cada uno de ellos en la proyección de edificios como ámbitos
necesariamente complementarios, tal como lo conocemos hoy en día.
Causas
1830: El Fuerte Dearbon (Chicago) toma forma de ciudad, parcelando en cuadrados regulares
junto a la desembocadura del rio. En las primeras décadas se construye con madera con la técnica
Ballon Frame, de esqueleto liviano (maderas y clavos, listones normalizados, módulos de
construcción, recubrimiento de machimbre, uso de la diagonal).
1860: Chicago creció muy rápido, con la migración, la población se multiplicó por 10, solucionando
la demanda de vivienda con madera.
11
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
1871: Un gran Incendio quemo el 90% de la ciudad, por esto la orilla del lago había quedado sucia
y se decidió crear un parque para defender el lago.
Plan de Chicago
Llamado comúnmente el plan de Burnham, consistía en un sistema de retículas organizador para
calles, avenidas, parques y edificios, tomando a Paris como modelo. El encargado del plan, llamado
Movimiento de la Ciudad Bella, fue el arquitecto Daniel Hudson Burbham ayudado por Edward H.
Bennett, sus propuestas eran ensanchar la Avenida Michigan y hacerla boulevard, uniendo el lado
sur con el norte, discutir sobre el frente del río Chicago y el frente del Lago y descongestionar el
ferrocarril.
Fue patrocinado por el Comercial Club, una asociación de empresarios más prominentes de
Chicago, con la intención de otorgar una excelente posición en la vida comercial de la ciudad. Fue
presentado en 1909 y sus propuestas eran:
Mejora del frente del Lago donde se construyó el parque.
Creación de un sistema de autopistas fuera de la ciudad.
Mejoramiento de las terminales de ferrocarril.
Adquisición de un sistema de parques exteriores y un circuito de bulevares.
Arreglo sistemático de calles y avenidas.
Desarrollo de centros para la vida intelectual y administración cívica.
Después del plan se creó la Comisión del plan de Chicago, que hoy es el Departamento de
Planeación y Desarrollo de la ciudad de Chicago.
Orden gigante
Aventanamiento corrido
Nuevos materiales estructurales (acero)
Caja prismática rectangular
Crecimiento vertical
Sistemas de cimentación perfeccionados
Cornisa como remate
Depuración de elementos decorativos
Planta baja comercial
Subsuelo para servicios
Teléfono
Correo neumático
Escaleras de incendio
Ascensor (Otis 1864)
Con los rascacielos se saca el ático (estilo internacional)
12
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
CAPÍTULO 1: UKIYO-E
Ukiyo-e significa “imágenes del mundo flotante” y es un movimiento artístico del periodo
Tokugama japonés, de 1630 a 1867, fase final de la historia tradicional japonesa. Durante este
periodo, temerosos de la expansión europea se decretó una política de aislamiento nacional,
excluyendo a todos los extranjeros, por esto el arte adquirió un carácter nacional sin influencias
externas. Se mezcló las narrativas realistas del emaki (pergaminos de imágenes tradicionales) con
influencias del diseño de arte decorativo. Los primeros trabajos fueron pantallas pintadas que
representaban los distritos del entretenimiento.
Cuando se reanudan las relaciones comerciales, en la década de 1860, se causó una colisión
cultural, los artefactos japoneses, libros sobre arte y ornamentación japonesa fueron publicados
en Europa, cautivando a los artistas y diseñadores europeos. El gusto por las cosas de origen
japonés en finales del siglo XIX, se llama “japonisme”. Los practicantes de ukiyo-e en Japón eran
considerados nada más que artesanos; sin embargo, cautivaron a los artistas europeos, quienes se
inspiraron en el dibujo de líneas caligráficas, en la abstracción y simplificación de las apariencias
naturales, los colores pasteles y siluetas, el uso no convencional de formas negras fuertes y
modelos decorativos.
El incremento en el comercio y las comunicaciones entre los países asiáticos y europeos durante
los últimos años del siglo XIX causaron una colisión cultural; tanto el este y oeste experimentaron
cambios como resultado de influencias recíprocas. El arte asiático proporcionó a los artistas y
diseñadores europeos y estadounidenses nuevos enfoques del espacio, color, convenciones de
dibujo e importancia del tema, los cuales fueron radicalmente diferentes de las tradicionales del
occidente. Esto revitalizó el diseño gráfico durante la última década del siglo XIX
En Argentina la influencia del arte nipón llegó algo más tarde, y su difusión se hizo principalmente
en la revista Plus Ultra.
Principales características:
Dibujo nítido, con el borde bien marcado; colores lisos en amplias superficies, con intensidad y
luminosidad; despreocupación por la perspectiva; encuadres asimétricos (y vistas parciales); gran
capacidad de síntesis y no se trata de representaciones realistas sino idealizadas.
Los temas favoritos son generalmente amables, de la vida cotidiana, de mujeres, escenas eróticas
y prostitutas, actores (Kabuki) o paisajes, entre los que destacan las vistas del Monte Fuji. Por su
frágil belleza, dichas asuntos expresaban plenamente el mundo efímero que el “Ukiyo-e” deseaba
fijar por un instante: hojas mecidas por el viento, el movimiento de las olas del mar, un gesto
detenido a medio camino y todo aquello que supone la vida doméstica y común.
Representantes:
Hishikawa Moronobu: Primero en optimizar grabados, incluyó en sus temas la vida
cotidiana de gente ordinaria.
13
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
Okumura Masanobu: Cambia los grabados coloreados a mano de un solo color por
impresiones a dos colores y experimenta con la perspectiva lineal, en 1765 introduce
impresiones a todo color a partir de numerosos bloques.
Suzuki Harunobu: Representó mujeres con alargamiento en la figura humana.
Torii Kiyonaga: Representó figuras femeninas más voluptuosas en escenarios más
elaborados.
Kitawa Utamaro: Realiza retratos de bellas mujeres, creando un estereotipo de mujer.
Katsushika Hokusai: Más reconocido y prolígico artista del Ukiyo-e, su trabajo es la serie de
36 vistas del monte Fuji.
Ando Hiroshige: Último gran maestro de los grabados en madera. inspiró a los
expresionistas europeos, por su brillante composición espacial y su habilidad de capturar
momentos del paisaje.
Características:
Figuras planas, no volumen
Dibujo de líneas caligráficas
Líneas orgánicas
Variación de trazos, línea modulada negra
Abstracción y simplificación de las apariencias naturales
Línea de horizonte muy baja
Colorido variado e intenso
Colores pasteles y siluetas
Uso no convencional de formas negras fuertes y modelos decorativos
Realizados por xilografía
Transparencias y texturas en telas
Temática: Actores – Escenas de representaciones teatrales – Sumo – Mujeres con gran
belleza y sensibilidad – Reconocidas cortesanas – Prostitutas – Temas eróticos – Escenas
de la naturaleza – Paisajes – Monte Fuji – Insectos aves y flores – Héroes y guerreros –
Fantasmas y espectros – El mundo de la imaginación
14
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
fabricados. Esa reacción se denominó Arts and Crafts, ya que pretendió elevar la dignidad social y
estética del diseño y de todas las artes aplicadas, integrándolas en un entorno arquitectónico
armonioso, útil y bello.
Entre las ideas más características del Arts and Crafts se encuentran principios filosóficos, éticos y
políticos, tanto como estéticos:
Rechazo de la separación entre el arte y la artesanía. El diseño de los objetos útiles es
considerado una necesidad funcional y moral.
Rechazo de los métodos industriales de trabajo, que separan al trabajador de la obra que
realiza, fragmentado sus tareas.
Propuesta de un regreso al medievalismo, tanto en la arquitectura (con el neogótico)
como en las artes aplicadas.
Propuesta de la arquitectura como centro de todas las actividades de diseño. Una idea que
sería recogida por el racionalismo de principios del siglo XX.
Propuesta de agrupación de los artesanos en guildas y talleres, siguiendo el modelo
medieval de trabajo colectivo.
Propuesta del trabajo bien hecho, bien acabado y satisfactorio para el artista y para el
cliente.
Es un movimiento de artes y oficios que surge en Inglaterra en 1860 hasta 1910, basándose en la
filosofía de John Ruskin, que cuestionó a los productos industriales y planteó un retorno a lo
artesanal, porque estos carecían de valor estético que imponían las máquinas, rechazaba los
productos presentes que eran fabricados en serie, de regular calidad y de mal gusto, siente que lo
industrial deshumaniza al hombre. William Morris se asoció a la idea de Ruskin y plantea la
decoración y la ejecución de objetos, la recuperación de lo antiguo y lo artesanal, no quería arte
para algunos pocos (socialismo romántico).
En 1861 crea con un grupo de amigos la Morris, Marshall, Faulkner & Co, una empresa dedicada a
la creación artesanal y artística de objetos de uso diario, que busca materializar la unidad de la
forma, la función y la decoración, inspirándose en el historicismo gótico, motivo lineales y
orgánicos, como plantas, animales y aves, abriendo un nuevo arte occidental.
Entre 1880 y 1890 se produce un quiebre y un re direccionamiento, fundando una segunda
generación ya Morris se vio obligado a afirmar que el arte no era barato y había creado una
imagen que identificaba a la burguesía, que eran los únicos que podían adquirirlo. Esta generación
se caracterizaba por una mayor abstracción en sus obras, un abandono del historicismo de las
primeras épocas y una aceptación de la máquina como auxiliar en la producción artesanal.
Características:
John Ruskin – William Morris – Walter Crane – Christopher Dresser – Jean-François Millet – Charles
Robert Ashbee – Philip Webb
Influencia de arte japonés
Volver a lo artesanal
15
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
Muebles:
Estructuras más livianas
Más simples
Lacas costosas
Pigmentos cromáticos
Representaciones:
Diseño gráfico – Diseño editorial – Diseño textil – Diseño de productos – Arquitectura – Diseño de
interiores
Eje 5: Propuestas artísticas fin del siglo XIX y principio del siglo XX
Capítulo 1: Impresionismo. Trascendencia en diseño: el cartel y las técnicas de
impresión. Simbolismo y Expresionismo Temprano: sus aportes al diseño.
Capítulo 2: Art Nouveau. Antecedentes e influencias. Características. Tendencias y variantes en gráfica,
objetos, mobiliario y arquitectura. Art Nouveau en la Argentina. Gráfica, muebles, objetos y arquitectura.
Revista Caras y Caretas, formato, diagramación, ilustraciones e historietas. Los primeros ilustradores. Auge
de la publicidad y llamados a concursos.
Impresionismo
Es un movimiento plástico que se desarrolló en Europa, principalmente en Francia, durante la segunda
mitad del s.XIX, caracterizado por una nueva representación de la realidad, y se caracteriza por su
persistente experimentación con la iluminación natural, el intento de plasmar la luz (impresión visual) y el
instante, sin reparar en la identidad de aquello que lo proyectaba, por lo que deben salir a pintar al aire libre
en búsqueda de esos efectos fugaces.
El manejo de la luz se considera como un factor crucial para alcanzar belleza y balance en la pintura, basado
en los recientes estudios científicos de la luz y el color. Los cuadros impresionistas se construyen
técnicamente a partir de manchas de colores puros, las cuales actúan como puntos de una policromía más
16
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
amplia, que es la obra en sí (Gestalt). Por ello, al observar los lienzos es necesario tomar cierta distancia,
para que aparezcan las luces, colores, sombras y figuras; lo que denominamos mezcla óptica por ser la
percepción quién los une y no la paleta del pintor. El cuadro de Monet, Impresión: Sol Naciente dio el
nombre a este movimiento.
,
Características:
Color claro
Eliminación del negro
Luz de lugares al aire libre
Incidencia de la luz en los objetos
Repercusiones sobre la forma
Especulación sobre el color
Puesta en tela
Temática referida a la ciudad y costumbres
Perspectiva geométrica
Textura evidente
Técnica divisionismo pictórico, yuxtaposición de colores, puntillismo
Eliminación de la línea
No es subjetivo
Grano definido
Formas bocetadas
Requiere distancia
Eliminación del horizonte o colocación de un modo no convencional
PRE-IMPRESIONIMO: Estaban influenciados por paisajistas del Romanticismo como Turner y Constable,
eliminando los componentes sublime de sus obras, y en Corot y la Escuela de Barbizón del Realismo
agregando la fragmentación de la luz en sus componentes cromáticos.
Édouard Manet: Esfuma los límites y los esfuma con la atmosfera, desprendiendo la figura humana del
fondo, desplazamiento del ángulo visual y desequilibrio del encuadre. Creación de una tensión dramática o
afectiva por medio de la inversión de las escalas. Alto contraste de luces y sombras. Relaciones de las
distintas materias en sus naturalezas muertas. Pintura del aquí y el ahora.
Edgar Degas: La realidad no reside ni en la luz ni en el paisaje, sino en el comportamiento humano, regido
por un modo de vida. Le atrae la luz de os proyectores, llegando a los mismos resultados que Monet, a la
disolución de la forma. Sus cuadros siguen siendo retratos e introduce la temática de ballet y escenas del
espectáculo.
IMPRESIONISMO: Pintaban al aire libre, estaban influenciados por la estampa japonesa y el uso de la
fotografía para captar el momento, utilizaban el encuadre y la teoría de la psicología atomista.
Claude Monet: Suprime el negro porque no existe en la naturaleza, se da cuenta que los colores son en
función de la luz y que la forma sufre variaciones por la relación color-luz y por la densidad del aire.
Abandona la mezcla en la paleta y yuxtapone en la tela colores puros.
Pierre-Auguste Renoir: Pintor de la mujer, adaptando la figura humana a la nueva manera de pintar. Exalto
hasta el más alto grado determinadas posibilidades de coloración.
Camille Pissarro: Uno de los primeros en pintar al aire libre y de abandonar el negro. Composición densa y
llena. Firme y seguro de siluetas.
Mary Cassatt: Pinceladas gruesas, disolución de la línea. Uso como temática la maternidad.
Berthe Morisot: Grano, manchas. Temática femenina.
Alfred Sisley: Pintaba paisajes, agua, nieve, cielo, niebla
17
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
POST-IMPRESIONISMO: (1890) Era individualista, retoman negros. Eran subjetivos e irracionales, emotivos y
apasionados. Utilizaban colores contrastantes y recuperan la línea. Intentaron llevar más emoción y
expresión a su pintura, reaccionando contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentando una
visión más subjetiva del mundo.
Henri de Toulouse-Lautrec: Pintor de la vida nocturna de Paris, influenciado por el arte japonés. Fuerte
cromatismo, diferencia entre figura-fondo. Tipografías dibujada, figuras planas. Creador del cartel moderno.
Introdujo esas superficies amplias de color que revolucionarían el s.XX.
Paul Cézanne: Cree que la línea no sirve, prosiguiendo una investigación de simplificación de la forma, todo
se reduce a figuras geométricas, que desembocaran en el cubismo. Represente seres vivos y paisajes.
Paul Gauguin: Simbolismo sintético, color expresivo y trabaja con tonos contorneados, planos de color y su
uso arbitrario. Influye sobre el fauvismo y el expresionismo.
Vincent Van Gogh: Pinceladas muy coloridas, formas arremolinadas. Levanta la línea de horizonte.
Rebatimiento de plano. Abre el camino al expresionismo del s.XX.
Simbolismo
Es un movimiento artístico post-romántico originado en Francia y en Bélgica en 1886, después que Jean
Moreas publicara un manifiesto literario en que definía a este nuevo estilo como enemigo de la enseñanza, la
declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva. Para los simbolistas el mundo no debe limitarse a
una apariencia totalmente concreta y racional, sino que debe ser un misterio por descifrar. Fue definido en su
momento como un movimiento oscuro y enigmático debido al uso exagerado de metáforas.
Busca explorar universos ocultos, los artistas elaboraron una estética tan lejos de la sensibilidad visual como
del enfoque académico o científico. El simbolismo se destacó por el contenido poético que perseguía la
búsqueda interior de verdades universales, desde la espiritualidad, la imaginación y los sueños. Se
contrapone al Realismo que mostraba de manera exacerbada la realidad cotidiana; proponen no el pintar el
objeto en sí mismo, sino para trascender a otros ámbitos a través de la intuición y la contemplación, para
establecer correspondencias entre los objetos y las sensaciones, el misterio, el ocultismo, hay una inclinación
hacia lo sobrenatural, lo que no se ve, hacia el mundo de las sombras.
El Simbolismo fue en su comienzo la reacción literaria en contra del Naturalismo y el Realismo, que eran anti-
idealísticos, ya que resaltaban la realidad cotidiana y la ubicación por encima del ideal, llevando a la juventud
a exaltar la espiritualidad, la imaginación y los sueños. Fue influenciado por el poeta Charles Baudelaire y por
los escritos de Edgard Alan Poe.
Causas y Motivaciones
Reacción al impresionismo (obras vaciadas de contenido)
Trabajo con el inconsciente
Búsqueda de individualidad / interioridad
Reacción contra los valores del materialismo y del pragmatismo
Cansancio respecto al cientifismo y el positivismo
Nostalgia y pérdida de valores
Temática
Imaginación – Mito – Sueño – Metáfora – Interés por lo subjetivo e irracional – Sobrenatural – Religión –
Estados de ánimo, emociones e ideas del individuo
Características:
Pinturas de contenido poético
Eidética, sintética y simbólica
Recuperan el color como símbolo
Colores fuertes para resaltar el sentido onírico de lo sobrenatural
18
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
Representantes:
Gustave Moreau – Gustav Klimt – Odilon Redon – Pierre Puvis de Chavannes – Maurice Denis – Ferdinand
Hodler – Félix Vallotton – Audrey Vincent Beardsley
Escuela de Pont-Aven: Naturaleza, esencia secreta, sintetismo (visión anti naturalista y simbólica).
Grupo Los Navis: decorativo, bidimensional, pincelada no dividida, soporte expresivo de lo invisible.
Expresionismo temprano
Es un movimiento de artistas independientes de Noruega, Bélgica y Alemania que surge en 1890, con la
característica de que no se da por ninguna escuela artística y no tiene ninguna preocupación por la teoría del
color. Antecede al Expresionismo alemán, ya que trabajan la expresión y no solo como temática. Está
influenciado por la fotografía objetiva (no expresiva) y por el Neo-Impresionismo de Van Gogh en su
búsqueda interna, el movimiento insinuado y las formas tortuosas.
Encontramos a otros artistas alejados de los mandatos academicistas, que por su condición de rupturistas
encontraron un lugar destacado entre las nuevas propuestas. Pero no hay características idénticas entre
ellos, por lo cual se los suele denominar “solitarios”, aunque su denominador común fue la representación
del mundo de manera expresiva, fuerte, decidida, sin disimular ni tapar, alejados de la búsqueda de la
belleza idealizada. Estos artistas abren una enorme puerta al movimiento “Expresionista” del siglo XX y por
ello los denominamos Expresionistas Tempranos.
Representantes:
Edvard Munch (Noruega): Temática triste y angustiosa, representan sus obsesiones y frustraciones,
apegado a la representación de imágenes relacionadas con la enfermedad y la muerte. Dibujo cerrado y
ondulado, recorrida pincelada, color irreal, vivaz y forzado, pero tremendamente expresivo, marcada
perspectiva, agobiante lectura, formas arremolinadas, rebatimiento de planos.
James Ensor (Bélgica): Retratos con una visión grotesca de la humanidad, también trata temas
tradicionales como paisajes y naturalezas muertas, con un colorido rico y profundo. Utilizaba colores fuertes
y estridentes y pinceladas bruscas, para potenciar el efecto agrecivo.
Emil Nolde (Alemania): Pincelada vigorosa y expresiva elección de colores, uso de amarillos, dorados y
rojos profundos, dando calidad luminosa sobre tonos sombríos. Intensa preocupación sobre el tema de las
flores.
Es una respuesta a la nueva realidad desde el campo del arte, como consecuencia de la Revolución
Industrial. Representa el nexo entre el Arts & Crafts y la Bauhaus, bajo el concepto de unidad y armonía la
síntesis de funcionalidad y belleza de un objeto de uso.
19
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
Con un fuerte sentido decorativo usa motivos inspirados en la naturaleza o materiales orgánicos para
plasmar la sensualidad y el erotismo en objetos y piezas gráficas. Al Art Nouveau lo encontramos en
infinidad de campos como pintura, escultura, literatura, arquitectura, decoración, fotografía, gráfica, joyas,
vestimenta, muebles, objetos, etc.
Esta corriente recibe varios nombres según la lengua en que se use, a pesar de ser la más conocida el
francés Art Nouveau; pero se dio en varios países simultáneamente por lo que también se lo conoce como
“estilo internacional”.
Se adapta a las circunstancias de la vida moderna y se halla íntimamente ligado a la producción industrial,
siendo un estilo que representa a los nuevos adinerados: la burguesía.
Busca inspiración en la naturaleza con la utilización de elementos vegetales y las formas orgánicas que se
mezclan y entrelazan con el motivo central de la obra representada. Hacen uso de la línea curva y
la asimetría para decorar, aunque también encontramos una tendencia más geométrica. Hay preferencia
por las imágenes femeninas, donde se encontraban más elementos fáciles de captar en sus formas curvas,
como las líneas de los cabellos o las formas de sus vestidos, para mostrar así la sensualidad que aviva los
sentidos, llegando hasta alcanzar rasgos de erotismo en multitud de obras.
En Argentina la mayor influencia es dada por el Art Nouveau francés, aunque tenemos algunos ejemplos de
las líneas más geométricas.
Características:
20
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
La palabra vanguardia proviene de la expresión francesa avant-garde y ésta del latín ab ante, que quiere
decir ‘sin nadie adelante’, y garde, que significa ‘guardar’. Originalmente el término se usaba en la jerga
militar para referir a los que encabezan el pelotón abriendo paso en la contienda.
La enorme cantidad de “ismos” que surgen a finales del siglo XIX y a lo largo del XX suelen superponerse en
el tiempo. Dentro de las Vanguardias figurativas abordaremos al Fauvismo, al Expresionismo, al Cubismo y al
Futurismo.
Fauvismo
Fue una vanguardia figurativa, más pasajera y menos definible, que se desarrolló en Francia en 1904 hasta
1907, caracterizado por una aparente libertad de expresión mediante el uso de colores puros, exageración
del dibujo y la perspectiva. Cada artista tenía su propia técnica, pero tendría una marcada influencia en las
vanguardias y en el expresionismo.
El Fauvismo cuestiona el Arte como representación de la realidad, abogando por un arte subjetivo que
expresa sentimientos por medio del color. Término acuñado por el crítico de arte Louis Vauxcelles tras
contemplar una exposición (fauve es el término francés para fiera), lo denomina así por su violencia
cromática, por sus agresivos contrastes, tintas planas, simplicidad en el dibujo y su ausencia de claroscuro.
Se dio como una protesta y crítica de la modernidad en contra del cientificismo, materialismo y positivismo.
Opuesto al positivismo, el naturalismo y el impresionismo. Influenciado por el puntillismo, el uso de color
puro y la organización de imagen de Seurat y Signac, por los planos lisos, no modulados y gruesos contornos
con ritmo propio de Van Gogh y Gauguin, y por el cuestionamiento de la forma de ver y la representación
del color-objeto de Cézanne. Las pinturas reunía el trazo rápido y grueso, “fiero”, y la predilección por las
formas relativamente simples, no demasiado elaboradas, que no compitieran con la importancia y vitalidad
que daban a los colores brillantes y puros, “tal y como salen del tubo”.
Características
Se manifiesta a través del color
Emancipación color-forma
Tratamiento de mancha
Temática no dolorosa
No hay determinismo de la línea
Fuerte contraste
Sin relación figura-fondo
21
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
Espontaneidad
Corrientes
Interpretación de la naturaleza de una forma subjetiva.
Escenas líricas que exigían abundantes recursos de imaginación.
Representantes
Georges Rouault – Albert Marquet – Henri-Charles Manguin – Charles Camoin – Jean Puy – Louis Valtat
Henri Matisse: Poderosa cualidad tridimensional expresada en fuertes pinceladas de color. Fue el dibujo lo
que sorprendió a la mayoría de la gente. Uso de acuarelas, técnica de puntillos, daban aire y luz dejando
zonas del lienzo sin pintar. Técnica fluida. usó solo los elementos esenciales de la línea y el color para lograr
su propósito. Más intensidad en la expresión, combinaba verde con naranja
André Derain: Uso de acuarelas, técnica de puntillos, daban aire y luz dejando zonas del lienzo sin pintar.
Técnica fluida. Paisajes rebozados de rojos, verdes y amarillos chillones, falta de detalles y colores brillantes.
Maurice de Vlaminck: Se basó en contextos inexplorados como litografía a color en paquetes de achicoria
y la cultura africana.
Expresionismo
El Expresionismo, surgido en Alemania, trata de dar al espectador una visión de los sentimientos del artista.
Forma, color y textura están al servicio de esa transmisión de los estados de ánimo del autor. Supone el
inicio de la pintura abstracta en sentido estricto ya que se desvincula por fin del referente. Es una pintura
subjetiva que deforma y exagera. Los dos grandes grupos de artistas del movimiento fueron los llamados
“Die Brücke” (el puente) y “Der blazer Reiter” (el jinete azul) con Vasily Kandinsky y Paul Klee como
principales representantes.
Luego se expandió a otras disciplinas y regiones hasta alcanzar su madurez entre 1905 y 1933, dejando por
fuera la interrupción que significó la Primera Guerra Mundial. A diferencia de las llamadas vanguardias
históricas, el expresionismo no fue un movimiento con un estilo unificado. Fue más bien el resultado de un
espíritu crítico frente al nuevo orden occidental.
El desengaño y la crítica hicieron que este movimiento tuviera como centro de su programa la percepción
pesimista de la vida y el individuo contemporáneos, el rechazo a la composición premeditada y el
cuestionamiento de la belleza apolínea como fin último de la obra artística.
Características generales
Perspectiva negativa sobre la realidad
Percibe al sujeto impotente frente a los hilos del poder
Representa la esencia del individuo contemporáneo
Predominio del instinto sobre la racionalidad
Despoja a los objetos de idealizaciones
Dominio de lo psicológico
22
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
Preferencia por la construcción oval del espacio, que acentúa la sensación de opresión y vigilancia;
Profundidad de campo lograda con los decorados (carácter antinaturalista);
Planos oblicuos que inducen vértigo;
Uso de luz menguante;
Intenso claroscuro como expresión de la dualidad del individuo confrontado con su mundo interior;
Uso recurrente del primerísimo primer plano (PPP).
Características de la literatura
Para algunos autores, el expresionismo literario no se percibe como un movimiento programático sino como
el espíritu de una generación o una época. Aún así, puedes distinguirse algunas de las siguientes
características.
Características de la música
La música, por su parte, conoció un importante punto de inflexión a partir de la obra de compositores como
Arnold Schoenberg hacia 1918, Anton Webern y Alban Berg. Todos buscaban lograr superar las
convenciones del pasado, en busca de un nuevo modo de construir el sentido estético de la música.
Aporta el sistema dodecafónico, es decir, la escala conformada por 12 sonidos de igual intervalo
que rompe con la estructura de la escala occidental (basada en 8 sonidos);
Promueve el desarrollo de la música atonal;
Acude a armonizaciones en extremo disonantes;
Prefiere las líneas melódicas basadas en movimientos por grados disjuntos, es decir, con intervalos
superiores a una segunda mayor;
Aprovecha los contrastes en las dinámicas.
Representantes
1. Edvard Munch (Noruega, 1863-1944). Pintor. Obras más representativas: El grito, Pubertad, Muerte
en la alcoba.
2. James Ensor (Bélgica, 1860-1949). Pintor. Obras más representativas: La intriga; Esqueletos
disputándose un arenque; La muerte y las máscaras.
3. Emil Nolde (Alemania, 1867-1956). Pintor. Obras más representativas: La última cena; Mask Still
Life III.
4. Käthe Kollwitz (Alemania, 1867-1945). Pintor. Obras más representativas: Mujer con niño muerto;
La viuda, Los sobrevivientes.
5. Franz Marc (Alemania, 1880-1916). Pintor. Obras más representativas: El caballo azul; La vaca
amarilla; El destino de los animales.
23
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
6. Ernst Ludwig Kirchner (Alemania, 1880-1938). Pintor. Obras más representativas: Escena de calle de
Berlín; Autorretrato como soldado; Cinco mujeres en la calle.
7. Oskar Kokoschka (Austria, 1886-1980). Pintor. Obras más representativas: La diosa del aire;
Autorretrato de un artista degenerado; El huevo rojo.
8. Otto Dix (Alemania, 1891-1969). Pintor. Obras más representativas: La guerra; Jugadores de cartas;
Retrato de la periodista Sylvia von Harden.
9. George Grosz (Alemania, 1893-1959). Pintor. Obras más representativas: Caín o Hitler en el infierno;
Funeral dedicado a Oscar Panizza; Grey Day.
10. Georges Henri Rouault (Francia, 1871-1958). Pintor y grabador. Obras más
representativas: Miserere (serie); El payaso trágico; crucifixión.
11. Wassily Kandinsky (Rusia, 1866-1944). Pintor. Obras más representativas: Der Blaue Reiter (El jinete
azul); Domingo (Rusia antigua).
12. Paul Klee (Suiza, 1879-1940). Pintor. Obras más representativas: La casa giratoria; Angelus Novus.
Cubismo
Cubismo es el nombre que se le dio al movimiento desarrollado principalmente por el español Pablo Picasso
y Braque. Se caracteriza por destruir la óptica renacentista como único punto de vista. Es capaz de
representar varios puntos de vista a la vez en una misma imagen, superando así a su rival representativo, la
fotografía. Niega la luz impresionista y los modula en tonos neutros y pardos, mediante el uso de la
faceta (pequeños planos de color superpuestos) y la introducción en el Arte con mayúsculas de técnicas
como el collage. Es un movimiento que no trata de captar la realidad presente ante el artista, sino que crea,
a partir de la realidad, una imagen propia, nueva. Aplica la estereometría para aportar más información,
incluso, que la propia realidad.
Fue una vanguardia figurativa que se desarrolló en Francia en 1907 a 1914, nace a partir del cuadro de
Picasso “Demoiselles d’ Avignon”, aunque no era considerado cubista por el tema (erotismo) y la técnica,
planteó problemas pictóricos que el cubismo había de solucionar. Fue formalista, reconsideraba y
reinventaba los procedimientos y valores pictóricos, era figurativo y evitaba todo tipo de simbolismo. Fue
intuitivo, pero profundamente meditado, sería un arte tranquilo y reflexivo. Abandonaron el color donde se
enfocó tanto Cézanne, prefiriendo una paleta casi monocroma.
Influencia del postimpresionismo, Influencia de la escultura africana y del arte ibérico, Influencia del
desarrollo tecnológico, Influencia del pensamiento científico.
Características
Ruptura del principio de imitación de la naturaleza en el arte, idea de representar la naturaleza según los
modos de “percepción” de la vista o la emoción, en decir, en los efectos o los afectos. Es así como logra la
deconstrucción plástica por la vía analítica, logrando crear en el cuadro una realidad propia independiente
de cualquier referente y de cualquier intento por lograr la verosimilitud.
Síntesis y geometrización
Supresión de la perspectiva y el claroscuro
Superposición de planos, yuxtapone diferentes planos en uno solo. La síntesis se hace total: al tiempo que
sintetiza las figuras a su mínima expresión geométrica, sintetiza también en un solo plano los diferentes
puntos de vista del objeto.
Incorporación de técnicas no pictóricas, además de usar la pintura al óleo y otras técnicas habituales, los
cubistas fueron los primeros en incorporar técnicas no pictóricas al introducir el collage, es decir, el uso de
materiales diversos adosados sobre la superficie del lienzo.
Predominio de la forma sobre el fondo
Preferencia por el bodegón y la figura humana, desprende el interés en temas como el bodegón o
naturaleza muerta. Son frecuentes los instrumentos musicales, frutas y objetos cotidianos, así como la figura
humana despojada de cualquier valoración referencial (mítica, religiosa, histórica o filosófica).
24
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
Representantes
Pablo Picasso: Fue Influenciado por las pinturas de Gauguin, la dura y blanca iluminación del Greco, los
elementos de vasos griegos, la estructura arcaica, el arte egipcio y la escultura ibérica, además de las obras
de Cézanne y la escultura africana. Utilizaba formas más abstractas y estilizadas y simbólicas. Era un arte
figurativo y anti naturalista, abstracto y a la vez realista. Tenía una descomposición racional y
frecuentemente geométrica de la cabeza y del cuerpo humano. Buscaba transmitir la multiplicidad de
información en cada objeto pintado.
Georges Braque: Aplicó los métodos de composición de Cézanne (conos, cilindros y esferas) y sus
incongruencias en el empleo de la perspectiva. Formas simplificadas, anulación de profundidad en paisajes,
apilando elementos en vez de superponerlos. Más de un foco de luz, anulación de la profundidad
atmosférica tonal, sombras yuxtapuestas arbitrariamente y contornos discontinuos. Buscaba materializar las
sensaciones espaciales.
Juan Gris: Fue el tercer gran creador del cubismo, su enfoque era independiente. Perteneció a la etapa
analítica y sintética, su principal aportación al cubismo fue cuando empezó a trabajar la técnica del papier
collé (recortes de cartón y papel que se pegan sobre el lienzo para combinarse con el óleo).
Etapas
1907-1909 – Cubismo Cezanniano: Estaba influenciado fuertemente por Paul Cézanne. Se caracterizaba
por el rebatimiento de plano. Se ven los cubos, la naturaleza se simplificaba a formas geométricas.
1909-19011 – Cubismo Analítico: Eliminan perspectiva, hay un análisis profundo de los objetos, usan una
multiplicidad de puntos de vistas, logrando formas facetadas. Se parte de una imagen más o menos
naturalista que a continuación se fragmentaba y analizaba, abstrayéndose. Su paleta de color es restringida.
1912-1925 –Cubismo Sintético: Se comenzaba por la abstracción, los artistas trabajaban con la
representación como meta (proceso inverso al analítico). Picasso descubrió el “collage” (incorporación a la
superficie del cuadro de cualquier material ajeno). Braque inventó el “papier collé” (forma de collage hecho
con tiras o fragmentos de papel, haciendo alusión a un material), solucionando el problema de reintroducir
el color en la pintura cubista.
Futurismo
El primer manifiesto Futurista se publica el 20 de febrero 1909, en el periódico parisino “Le Figaro”, escrito
por Filippo Marinetti, escritor italiano, que casi con un rigor dogmático no dudaba en afirmar que “un
automóvil rugiente, es más bello que la Victoria de Samotracias”. Con ello se exaltaba la modernidad, lo
tecnológico, lo mecánico y rompe una lanza a favor de sus cualidades estéticas de estos objetos industriales
infravalorados según esta vanguardia. Su admiración por los efectos de la Revolución Industrial, los hace ir
en búsqueda del movimiento, en captar y reflejar esa velocidad del mundo moderno.
Fue la vanguardia figurativa más radical que se desarrolló en Italia en 1909 a 1918 aproximadamente,
rechazando todas las tradiciones, valores e instituciones siempre respetadas, con excusa de que había que
vencer una confusión generada por la repentina aparición de diversidad de tendencias.
Manifiestos
1909 – Manifiesto del Futurismo (Marinetti): La belleza se basaba en la velocidad, lo que tenía carácter
agresivo. Se glorificaba la guerra, el militarismo, el patriotismo, la acción destructiva de los anarquistas, las
25
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
ideas hermosas por las que se muere y el desprecio hacia las mujeres.
1910 – Manifiesto de los Pintores Futuristas (Boccioni, Russolo y Carra): No se quiere representar la
impresión óptica o analítica, sino la experiencia psíquica total”.
1911 – Manifiesto de las Mujeres Futuristas (Valentine de Saint-Point): Se unió a pesar del rechazo de la
mujer. Apuntaba a la educación de sus hijos y hombres, completándolos después con el “Manifisto de
Placer”.
1912 – Manifiesto de la Escultura Futurista (Boccioni): Supresión absoluta y definitiva de la línea finita y de
las estatuas de forma cerrada. A la escultura se le incorporaron todo tipo de materiales como cristal,
madera, cuero, cartón, cemento, hierro, crines de caballo, tela, espejo y luz eléctrica.
1914 – Manifiesto de la Arquitectura Futurista (Antonio Sant’Elia): Habían dibujos inflenciados por el Art
Nouveau. Rechazaba las líneas horizontales y verticales, las formas voluminosas y estáticas y reclamaba
materiales que permitieran mayor elasticidad y ligereza.
Características
Influenciado por el Cubismo, el cine y la fotografía
Velocidad y movimiento
Carácter agresivo
Dinamismo, más entorno, más vida moderna
Rotación, traslación, etc.
Representación de la experiencia psíquica total
Acción a través de la obra
Geometrización y divisionismo
Representantes
Pintura: (Umberto Boccioni – Luigi Russolo – Carlo Carrá – Giacomo Balla – Gino Severini)
Captaban aspectos plásticos de un entorno reconocido como más estático que dinámico. Las formas
fragmentadas se acompañaban de colores vivos. La acción pasa a través de la pintura y no tiene centro.
Impresión de movimiento continuo.
Escultura: (Umberto Boccioni)
Representación de velocidad sobre el cuerpo humano. Influenciado por el cubismo.
Arquitectura: (Antonio Sant’Elia)
Música: (Luigi Russolo)
Literatura: (Filippo Tommaso Marinetti – Valentine de Saint-Point)
No se espetaba la métrica. Tecnicismo y barbarismo, plagados de infinitivos, exclamaciones e interjecciones
que denotan energía y libertad.
Gráfica: (Filippo Tommaso Marinetti – Ardengo Soffici)
Movimiento, texto icónico y caligramas.
Fotografia: (Anton Bragaglia – Arturo Bragaglia)
26
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
Todas ellas comparten algunos principios tales como la renuncia a la figuración o naturalismo, el
protagonismo de los elementos plásticos, el espíritu contemplativo centrado en lo estético o la búsqueda de
la comunicación revolucionaria, la liberación del arte respecto del tema o la autonomía compositiva; pero
cada uno de estos movimientos tienen características propias que los diferencia y en la mayoría de los casos,
es una declaración de principios publicadas en sus respectivos manifiestos.
Rayonismo
El rayonismo –en ruso «lutchismo»- apareció en Moscú en 1909 y es una de: las primeras manifestaciones
de pintura puramente abstracta. El fundador de este movimiento, Mijail Larionov y su esposa Natalia
Goncharova (primera pintura “El vidrio”).
El Rayonismo parte de la idea de la percepción que tenemos de las cosas, donde la luz es imprescindible, se
refiere a los rayos de luz. Y la idea es que son esos haces de luz que convergen y divergen de las cosas (van
hacia las cosas o salen de las cosas) los que van construyendo en nuestra percepción los objetos y al mismo
tiempo ordenan la superficie del cuadro.
El mismísimo Lariónov lo define así: “El rayonismo es la pintura del espacio revelada no por los contornos de
los objetos, ni siquiera por sus colores formales, sino por el incesante e intenso drama de los rayos que
constituyen la unidad de todas las cosas”.
La Carrera del rayonismo fue breve y sus adeptos poco numerosos, puesto que prácticamente se resumen
en Larionov y Goncharova. No obstante, su influencia fue grande, es notable el papel del rayonismo en el
movimiento de las ideas, sobre todo en el nacimiento de posteriores vanguardias abstractas en Rusia como
el suprematismo y el constructivismo.
Orfismo
El Orfismo(Francia 1911–1914), basado su nombre en el personaje de la mitología griega, Orfeo. Se inspira
en la música y la poesía, y la representa con fuertes colores (Fauvismo), tomando rasgos de abstracción
cubista en la representación de los elementos, de allí que también se lo conoce como “Cubismo órfico”.
Prescindir de elementos figurativos y trabajar solo con color y luz, ese era la idea. De hecho, en las obras
orfistas a veces no se sabe de qué se está hablando. A veces son formas indefinibles en las que el color es el
único tema del cuadro. Usa la composición del espacio y la distribución de las formas heredadas del cubismo
que llenan toda la obra, unos aires futuristas, un colorido extremo que roza con el fauvismo, sensación de
velocidad y formas circulares. Principalmente se utilizan tintas planas con colores puros y con grandes
contrastes.
El objetivo es, mediante la forma geométrica y la asignación estudiada del color en cada una de las secciones
conseguir el mayor dinamismo posible causando, incluso, sensación de movimiento en el espectador.
El Orfismo, además de ser un antecedente de la Pintura Abstracta es precursor también del Arte Óptico. El
uso de los colores en contrastes simultáneos hace que se generen vibraciones ópticas y así se produce un
efecto de movimiento
El orfismo puede definirse brevemente como una tendencia hacia la pintura abstracta, o “pura” –que es
como entonces se llamaba-, que se manifestó en París entre fines de 1911 y principios de 1914. En cuanto
movimiento fue la creación del poeta Guillaume Apollinaire.
Era un arte antiintelectual y antihumanista en cuanto que no se preocupaba del pensamiento o de la
conducta humana.
La preocupación de los orfistas por el funcionamiento de la conciencia les apartó de la pintura de las
27
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
Características
Ser una pintura abstracta que sustituye gradualmente las imágenes de la naturaleza por formas
lumínicas de color
Se interesa por la exaltación del color puro
Principalmente utiliza tintas planas con colores puros y con grandes contrastes
Se contraponen los colores primarios con sus complementarios para conseguir gran luminosidad en
el cuadro
Se inclina por las formas circulares que imprimen movimiento a la composición
El objetivo es, mediante la forma geométrica y la asignación estudiada del color en cada una de las
secciones conseguir el mayor dinamismo posible causando, incluso, sensación de movimiento en el
espectador
Representantes
Robert Delaunay, Sonia Delaunay y František Kupka
Sincronismo
El Sincronismo, muy similar al anterior movimiento, busca la relación entre el color y los sonidos. Sus escalas
cromáticas, al igual que las escalas musicales, representan los ritmos que componen una obra.
El sincronismo se basa en la idea de que el color y el sonido son fenómenos similares y que los colores de
una pintura se pueden orquestar de la misma manera armoniosa en que un compositor arregla notas en una
sinfonía. Macdonald-Wright y Russell creían que, al pintar en escalas de color, su trabajo visual podía evocar
las mismas sensaciones complejas que la música. Como dijo Macdonald-Wright, “sincronismo simplemente
significa ‘con color’, como sinfonía significa ‘con sonido'”. El fenómeno de “oír” un color o el
emparejamiento de dos o más sentidos (sinestesia).
Los “sincromios” abstractos se basan en escalas de color, utilizando formas rítmicas de color con tonalidades
progresivas y reductoras. Los sincrónicos evitaron utilizar la perspectiva o línea atmosférica, confiando
únicamente en el color y la forma para expresar la forma. Macdonald-Wright y Russell formaron parte de
una serie de artistas de vanguardia en el período inmediatamente anterior a la Primera Guerra Mundial que
creían que el realismo en las artes visuales había alcanzado un punto de agotamiento desde hacía tiempo y
que, para ser significativo en el mundo moderno, la pintura necesitaba romper cualquier vínculo con ideas
más antiguas sobre la perspectiva y el contenido literario o anecdótico.
Las primeras obras sincrónicas fueron similares a las pinturas fauvistas. Las formas multicolores de las
pinturas sincrónicas también se parecían vagamente a las que se encuentran en el orfismo de Robert y Sonia
Delaunay. MacDonald-Wright insistió, sin embargo, que el sincrismo era una forma de arte única y que “no
tiene nada que ver con el orfismo y cualquiera que haya leído el primer catálogo de sincrismo … se daría
cuenta de que nos burlábamos del orfismo”. Las deudas de los sincristas con el orfismo siguen siendo una
28
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
fuente de debate entre los historiadores del arte. Su enfoque más claramente le debía algo al cubismo. Los
sincronizadores hicieron uso de los planos rotos de los cubistas, pero sus áreas de pintura de colores lujosos
a veces parecían, como el historiador del arte Abraham Davidson los describió, como “remolinos de niebla”,
cuyas gotitas se acumulan para formar partes de un torso tenso.
En 1914, se realizó la primera exposición individual de sincronizadores en Nueva York. Ella hizo un gran
revuelo: el reportero de uno de los periódicos locales describió lo que él vio como “el último ataque a los
nervios ópticos”, señalando la complejidad de la percepción y la comprensión de los lienzos sincrónicos, así
como su congestión con las obras de los cubistas y fauvistas.
Vorticismo
El Vorticismo muestra la vida moderna como una disposición de líneas marcadas en la perspectiva de planos
compositivos y colores discordantes, llevando la mirada del espectador al centro del lienzo, al vórtice:
remolino o lugar donde nacen las emociones.
Fun movimiento artístico británico originado a principios del siglo XX, fundado por Percy Wyndham Lewis en
1914 pero de corta duración y se considera como el único movimiento británico más representativo de la
época, cuya duración fue de poco menos de tres años.
Aunque el estilo del movimiento surgió a partir del cubismo, además de relacionarse con el futurismo,
partiendo de estilos abstractos y de premisas erróneas como el dinamismo, el Vorticismo se apartó a su vez
del futurismo cuando este buscaba captar una imagen a través del movimiento. Según explicó el propio
Lewis, el propósito del Vorticismo era combinar el lado más vivo y palpitante de la pintura futurista con las
propuestas estructurales del cubismo, cuyas pinturas, en su opinión, carecían de esa vitalidad.
Aunque desaparece muy pronto (durante la Primera Guerra Mundial), este movimiento es considerado de
vital importancia como primera tendencia hacia la abstracción en el arte inglés, y de gran influencia en el
diseño gráfico.
Suprematismo
El Suprematismo, que comienza hacia 1915, fue una vanguardia artística desarrollada en Rusia y que tuvo
como telón de fondo las turbulencias de la Primera Guerra Mundial y la revolución de ese país ante el
régimen zarista, que concluye tiempo después con la instalación de la Unión Soviética.
Este movimiento artístico fue acelerado por la revolución, ya que se concedió al arte un rol social
importante, los artistas revolucionarios opuestos al viejo régimen propusieron un nuevo arte vinculador con
las nuevas ideas revolucionarias. Las vanguardias rusas alcanzaron su mayor momento creativo y de
popularidad durante esta época y marcaron el nacimiento de un nuevo país con una ideología propia que se
reflejó en sus artes y a raíz del nuevo estado que patrocinaba: el realismo socialista.
El Suprematismo tuvo en sus comienzos la influencia del Cubismo y Futurismo, desde donde se fueron
rescatando aspectos esenciales de cada movimiento para dar el paso al rechazo del arte convencional y el
comienzo de una búsqueda sobre la pura sensibilidad en la geometría hasta llegar a una abstracción de
formas y colores totalmente simples, persigue la supremacía formal (por encima del objeto) en la
representación de un universo visual poblado por formas geométricas puras, hasta caer en una abstracción
casi insuperable y simple. Propone suprimir todo lo expresivo y anecdótico que se hallaba en las
producciones abstractas.
29
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
La pintura suprematista “Cuadrado negro sobre fondo blanco”, a la que el propio Malevich calificara como
“icono desnudo enmarcado”, supuso la ruptura total y definitiva con lo anecdótico y narrativo que en
múltiples referentes del arte abstracto se encubría; el “negro” no era nada, era la posibilidad de “todo”,
propiciando así un discurso netamente plástico y formal.
Características
Sus obras se centraron en la predominancia de las formas básicas de la geometría, el uso de colores
como el amarillo, rojo, azul y verde acompañados de negro, blanco y gris; una evidente simplicidad
en la composición y organización formal; predominio del color plano y sensaciones de movimiento.
Marcó el punto cero de la reducción objetiva, conciliando junto al uso del cuadrado, las formas
geométricas del triángulo, el círculo, el rectángulo y la cruz; formas estas a las que dotó con
carácter estructural, elemental y reduccionista.
Representante
Kazimir Malévich, quien adhería a un universo sin objetos y sin indicio visual posible. Arte no descriptivo.
Quizás conseguir representar “la nada”, que viene a ser representarlo todo. Pero… ¿cómo representar la
nada? Malévich afirmaba: no se puede, pero sí se puede crear arte centrado sólo en las propiedades físicas
de la propia obra. De esa manera quizás el espectador podría llegar a la pura y simple sensación.
Neoplastisismo
El Neoplasticismo comenzó en Holanda a finales del verano de 1917, con ánimo de huir de las referencias
naturales, recurrieron a las formas geométricas puras y a los colores saturados, especialmente los primarios
y el negro para resaltar las líneas de la estructura compositiva. Horizontales y verticales como principio de
todas las cosas, que generan en sus entrecruces, planos de colores puros. Trabajando en un estilo
geométrico abstracto, el Neoplasticismo buscó leyes universales de equilibrio y armonía para el arte, las
cuales después serían un prototipo para un nuevo orden social.
Las pinturas de Mondrian (“composición con rojo, azul y amarillo” 1921) son la fuente a partir de la cual la
filosofía y formas visuales de De Stijl se desarrollaron. Por el año de 1911 Mondrian había evolucionado de la
pintura paisajista tradicional a un estilo simbólico, con influencias de Van Gogh y por el cubismo. A principios
de 1912 se mudó a París y comenzó a introducir el vocabulario del cubismo en su trabajo. En el transcurso
de los años siguientes, eliminó de su arte todos los elementos representativos e impulsó al cubismo hacia
una abstracción geométrica pura. En 1914, cuando la guerra comenzó, Mondrian estaba en Holanda y
permaneció allí durante su transcurso.
Él consideraba que los cubistas no habían aceptado las consecuencias lógicas de sus descubrimientos; es
decir, la evolución de la abstracción hacia su objetivo final, la expresión de la realidad pura. Mondrian creía
que la realidad verdadera en el arte visual “se obtiene por medio del movimiento dinámico en equilibrio…
establecido mediante el balance de oposiciones desiguales pero equivalentes. La clarificación del equilibrio
por medio del arte plástico es de gran importancia para la humanidad… Es deber del arte expresar una visión
clara de la realidad”.
30
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
Redujeron su vocabulario visual al uso de 2 Theo van Doesburg - Portada revista “De Stijl” – 1918 colores
primarios (rojo, amarillo y azul) con colores neutrales (negro, gris y blanco), y limitaron las líneas
horizontales y verticales y las superficies planas a los rectángulos y cuadrados
Representantes
Al fundador y guía espiritual, Théo van Doesburg, se le otros pintores como Piet Mondrian y algunos
arquitectos como Thomas Gerrit Rietveld.
Constructivismo
El Constructivismo, al servicio de la Revolución Rusa de 1917, se convirtió en el arte oficial de la Revolución
Rusa tras su triunfo y la manifestación estética de la nueva sociedad socialista. Los constructivistas
entendían el arte como una herramienta más de la revolución, que podía y debía contribuir a la formación
del nuevo orden social y a la difusión de la ideología socialista, tiene una alta carga política e ideológica
puesta al servicio de la comunicación. Pretende la unión entre las artes, pintura, escultura y arquitectura
para un nuevo sistema de gobierno, alejado de los cánones academicistas de la burguesía. Apoya
fuertemente al papel fundamental del proletariado en la producción industrial, por lo reivindica la técnica,
los materiales y la construcción del trabajo obrero.
El movimiento surge del rechazo de los excesos decorativos y ornamentales que consideraba propios del
arte burgués; frente al Art Nouveau imperante en el resto de Europa ellos van a crear un arte basado en la
simplicidad, las líneas puras y las formas geométricas, inspiradas por el cubismo y el futurismo.
Los artistas deseaban cambiar el mundo con sus obras, que consideraban siempre desde una perspectiva
utilitarista y funcional, donde la estética está siempre al servicio de la función. Por esta razón, pronto dejaría
de ser un movimiento puramente artístico, es decir, dedicado a la creación de una expresión más personal y
sin una función específica, para pasar a lo puramente funcional y generar diseño industrial e infraestructura.
Ya no se trata de pintar cuadros o hacer esculturas, sino diseño gráfico e industrial, y arquitectura.
Características
El constructivismo ruso en diseño gráfico Formas geométricas puras, linealidad, simetría,
repetición, tipografías sencillas de palo seco, dominio de rojo y negro, repetición, fotomontaje…
Con estos elementos los constructivistas crearán un estilo en diseño gráfico que huye de todo
artificio y que hoy en día seguimos asociando a la Rusia postrevolucionaria. Entre sus funciones,
informar de la política del nuevo gobierno a una población en su mayoría analfabeta. Para ello se
emplea una de las características principales: la manipulación de la tipografía para dar a cada parte
del texto las características (cuerpo, color) que le corresponden a su importancia en el conjunto del
mensaje.
Los primeros afiches fueron totalmente abstractos, ya que la figuración era representativa del
orden político anterior, pero se dificultaba la comunicación por lo cual los estilos de arte fueron
reemplazados por fotomontajes «construidos» y una fuerte tipografía. Originalmente, el estilo
constructivista estaba destinado a mensajes políticos. No obstante, se filtró en anuncios de
productos y carteles de todo tipo, así como en portadas y partes interiores de libros, como símbolo
de modernismo concebido desde la perspectiva socialista y concretamente soviética.
Representantes
Sus figuras centrales fueron Vladimir Tatlin, Alexánder Rodchenko, El Lissitzky, Naum Gabo y Antón Pevsner.
Abarcó todos los ámbitos de la pintura y la escultura, el diseño gráfico e industrial, la fotografía, el cine y la
arquitectura.
31
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
En 1921 encabezados por Vladimir Tatlin (1885-1953) y Alexander Rodchenko (1891-1956), 25 artistas
desarrollaron el punto de vista de oposición al renunciar al “arte por el arte” para dedicarse al diseño
industrial, a las comunicaciones visuales y a las artes aplicadas al servicio de la nueva sociedad comunista.
Dadá o Dadaísmo
El Dadaísmo fue el más radical y agresivo de los “ismos” de principios del siglo XX, nacido en el contexto
desolador de la primer Guerra Mundial. Fue una vanguardia anarquista que se mostró rotundamente en
contra de los efectos desbastadores de la guerra y de cualquier norma social, moral o estética. Contundente,
destructor y provocador, basado en lo absurdo, lo elemental, lo casual y lo azaroso (la misma palabra dadá
que designó el movimiento se escogió de modo arbitrario en un diccionario).
El movimiento dadaísta también tuvo un núcleo importante en Berlín, Alemania.
Su objetivo principal era cuestionar los criterios artísticos fuertemente afianzados y aceptados en la
época. El ejemplo máximo de Dadá fue el artista francés Marcel Duchamp que, a través de los denominados
ready-mades, objetos industriales sin valor (también denominados objet truvé: objeto encontrado),
elevados a la categoría de obra de arte por el simple hecho de exponerlos en un museo bajo una firma y una
fecha, trató de ridiculizar la veneración pasiva y poco crítica del público burgués. Gracias al movimiento
dadaísta, el Arte abrió sus fronteras y aceptó otros modos de expresión artística, lo que fue su mayor
aportación.
Se caracterizó por ser un movimiento anti-arte, ya que buscaban la destrucción de todas las convenciones
establecidas hasta el momento. Algunos de sus representantes continuaron su labor en el Surrealismo,
fueron un precedente fundamental para el desarrollo de la vanguardia surrealista, que partió de algunos
elementos del arte dadá para crear una nueva estética y un nuevo propósito del arte.
Carácter interdisciplinario, se manifestó tanto en las artes plásticas (pintura y escultura) como en la
literatura. También integró la foografía y la escultura. En todas estas disciplinas privó el sentido
iconoclasta y la subversión.
Aborrecimiento frente al concepto de belleza, el concepto tradicional del arte perdía sentido
frente a la realidad de la violencia desatada en Europa. Frente al horror de la guerra, la búsqueda
de la belleza y la idea de un arte para complacer los sentidos eran absolutamente inadmisible.
Sentido antiartístico y antiliterario, más que un arte, el Dadá o dadaísmo es más bien un antiarte,
es decir, es un planteamiento, un concepto, un posicionamiento, lo cual lo convierte, sobre todo,
en un modo de actuar sobre la realidad y no en un lenguaje pictórico o literario específico.
Valoración del gesto artístico por encima del objeto artístico, el artista dejará de ser el que pinta o
esculpe, el que genera belleza, y pasará a ser aquel que escoge un objeto sin pretensiones estéticas
y le otorga un significado por el sólo hecho de haberlo seleccionado.
Humor irónico, carácter provocador e irreverente, una burla feroz del arte –no solo del arte
tradicional sino incluso de las vanguardias como el cubismo y el futurismo, este último glorificador
de la guerra-, una burla de la burguesía capitalista, finalmente, un desafío a la estética.
Crítica aguda en contra de la sociedad occidental, un rechazo a los valores burgueses de principios
de siglo, como la fe ciega e irreflexiva en el desarrollo científico-tecnológico como sentido de la
historia, el nacionalismo radical, el culto al capital y el uso del arte como tranquilizador de
conciencias despertaron el malestar de la nueva generación de creadores.
32
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
Representantes
Literatura: Hugo Ball (1886-1927), Tristan Tzara (1896-1963)
Artes plásticas: François Picabia (1879-1953), Marcel Duchamp (1887-1968), Jean Arp (1887-1966), Man Ray
(1890-1976), Hans Richter (1888-1976)
Surrealismo
El Surrealismo comienza con un manifiesto escrito por el poeta André Breton (En 1924, en París) y se
desarrolla en un periodo inestable de entreguerras en el que los intelectuales tratan de comprender la
profundidad psíquica del hombre, los sueños, lo inconsciente.
El surrealismo aspiraba a romper las barreras de la mente consciente, aproximándose a eso que Sigmund
Freud denominó “el inconsciente”. Para ello aspiraban a suspender el control del artista sobre la fabricación
de su obra, mediante técnicas de pintura y escritura automática, o apuntando a la reproducción de los
sueños, mediante relaciones, proporciones e invenciones difíciles de traducir a un lenguaje ordinario.
En las pinturas surrealista podemos reconocer los elementos que las componen, pero se encuentran
distorsionados, ya sea en su relación, en su tamaño o su contexto; tal como suele suceder en los sueños, las
cosas tienen conexiones que no respetan las lógicas conscientes.
Características
El inconsciente y el automatismo, el manifiesto de Breton está inspirado en el libro de Freud La
interpretación de los sueños, con lo que el surrealismo pretendía superar esta limitación del inconsciente,
permitiendo que el subconsciente se expresase a través del arte.
De esa forma el automatismo se convirtió en una de las características del Surrealismo, en defensa de la
expresión artística sin límites y sin el control de la razón. Para lograr este objetivo, los artistas llegaron a
elaborar obras en estados de trance e hipnosis.
Ejemplo de automatismo: La mer se retire (El mar se retira) 1941 - André Masson
33
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
En la práctica, el automatismo consistía en trasponer en papel, lienzo o cualquier otro soporte de expresión
artística, un pensamiento o sueño directamente del subconsciente, sin ejercer control estético o moral.
El objetivo era que la creación artística se automatizara (automatismo) tal como es automática la
respiración o la acción del pestañeo. Era así un intento de protesta contra las normas establecidas, tanto en
el arte como en el ámbito social.
Los surrealistas creían que la creatividad que nacía del subconsciente de un artista era más auténtica y
poderosa que la derivada de la consciencia. También estaban interesados en explorar el lenguaje de los
sueños que creían que revelaba los sentimientos y deseos ocultos.
De una forma general, se puede decir que la idea era lograr la mayor espontaneidad posible, algo que se
reveló más o menos fácilmente en el dibujo y la escritura, pero no tanto así en la pintura, pues esta es una
disciplina muy compleja que no permite tanta espontaneidad.
Otras técnicas y procesos creativos, el automatismo no siempre funcionaba, así que otras técnicas fueron
usadas para alcanzar la anhelada espontaneidad de creación.
Una de estas técnicas fue el frottage, que consistía en pasar un lápiz, por ejemplo, sobre una superficie
rugosa, creando así formas y texturas en el soporte para crear una obra nueva a partir de ese material.
Otro ejemplo es la decalcomanía, una técnica en la cual cierta cantidad de tinta es arrojada contra un lienzo
o papel.
Otras formas de expresión artística fueron usadas y experimentadas, siempre en un esfuerzo por explorar al
máximo la libertad creativa.
Ejemplo de un "cadáver exquisito": original de los artistas Yves Tanguy, Joan Miró, Max Morise y Man Ray
El cadáver exquisito fue un proceso creativo basado en un juego, en el cual diferentes artistas creaban
dibujos o poemas en conjunto. Sin ver lo que el otro hacía, la obra iba pasando de uno en uno y cada artista
iba añadiendo un trozo nuevo o palabra nueva. Al terminar. se desplegaba el papel y compartían el
resultado en busca de ideas novedosas.
Entre otros
Salvador Dalí (1904-1989, Figueres, España) es el más famoso de los surrealistas y su nombre pasó a ser, con
el tiempo, sinónimo del movimiento. Esto ocurrió a pesar de que, alrededor de 1937 y como consecuencia
de la transformación de su estilo y de sus posiciones políticas, Breton lo expulsara del Surrealismo. Por ende,
Dalí es el más controversial.
En su obra es muy notoria la influencia del imaginario onírico, es decir, del mundo de los sueños. Su
expresión artística fue hecha fundamentalmente a través de la pintura y de la escultura, pero a lo largo de su
vida también utilizó otras formas y técnicas.
34
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
Además de ser un artista revolucionario en su tiempo, Dalí fue también un genio a la hora de auto-
promocionarse y fue un verdadero hombre del espectáculo.
Sus obras rondan tres temas principales: el universo y las sensaciones del ser humano, la simbología sexual u
las imágenes ideográficas. La mayoría de su trabajo consiste en la representación secuencial de un sueño,
algo que logró ejercitando su mente para acceder al subconsciente y tomar de allí su inspiración.
Para Dalí los sueños y la imaginación eran fundamentales en el proceso creativo, y defendía también una
variante del automatismo, una especie de paranoia. En este proceso de paranoia, el artista debía
embarcarse en un estado de alucinación para crear, dando momentáneamente un alto a su racionalidad a
pesar de estar consciente en cierto grado.
Joan Miró
El cazador (Paisaje catalán). Óleo sobre tela, 1924 - Joan Miró, MoMa, NY
Joan Miró (1893, Barcelona - 1983, Palma de Mallorca, España) es uno de los artistas más influyentes del
siglo XX.
Así como otros artistas, Miró pasó por varios movimientos, se dejó influenciar por ellos y también dejó su
marca. Comenzó, de hecho, por el Fauvismo, pasó luego al Dadaísmo y de este al Surrealismo y al
Abstraccionismo.
El carnaval del arquelín. óleo sobre tela, 1925 - Joan Miró,
Albright-Knox Art Gallery, Buffalo, US
En su vida artística practicó el automatismo y en la pintura procuró alejarse lo más posible de las
convenciones como una forma de reaccionar en contra de los principios burgueses instituidos.
Sus primeras pinturas representan sobre todo formas biomórficas sin contraste. Temáticamente son
composiciones que remiten al cruce entre el mundo fantasmagórico y el de los sueños. Con sus innovadoras
composiciones, Miró influenció a sus contemporáneos así como a innumerables generaciones posteriores.
René Magritte
Los amantes. Óleo sobre tela, 1928 - René Magritte, MoMa, NY
René Magritte (1898, Lessines, Bélgica - 1967, Bruxelas, Bélgica) fue un artista belga y uno de los nombres
del surrealismo más aclamados internacionalmente, a pesar de que su fama llegaría apenas alrededor de los
años 50.
Para Magritte, lo importante no era tanto lo que la obra mostraba, sino aquello que ocultaba, es decir, las
segundas intenciones de fondo. Para él lo importante era representar el misterio, y así muchas de sus
composiciones pictóricas presentarían figuras humanas con la cara tapada con un velo, dejando al
espectador en la eterna curiosidad e insatisfacción por no poder nunca revelar lo que se oculta tras este.
Esto no es una pipa. Óleo sobre tela, 1929 - René Magritte, LACMA, LA
El humor también representó una parte importante en su obra, y un ejemplo de eso es La traición de las
imágenes, en la que se representa una pipa perfectamente pintada con una inscripción en el lienzo que dice:
“Esto no es una pipa” y obliga al espectador a pensar y cuestionar.
El introductor en nuestro país del Impresionismo sería Martín Malharro, paisajista que se formó inicialmente
en la Asociación Estímulo de Bellas Artes y fue uno de los primeros ejemplos en nuestro medio, de alto
35
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
sacrificio por el arte. El desconcierto del público de Buenos Aires fue total y respondió con la indiferencia al
esfuerzo de este verdadero precursor.
En este contexto se formó el grupo Nexus. Integrado por Pío Collivadino, Fernando Fader, Cesáreo Bernaldo
de Quirós, Arturo Dresco, Alberto Rossi, Justo Lynch y Carlos Pablo Ripamonte.
Martín Fierro ataca a los inatacables y aplaude a los jóvenes “irrespetuosos” que pretenden “desconcertar al
público” con sus insólitas formas de arte. Desde sus páginas aplaudió la segunda muestra de pinturas del
uruguayo Figari y defendió decididamente la insólita exposición de Pettoruti en Witcomb. Sólo un grupo
muy reducido se animaba a defender a Pettoruti, y Martín Fierro tomó la exposición como una bandera de
combate.
Xul Solar y Pettoruti retornaron a la Argentina en 1924, y unos días después visitaron a Evar Méndez,
director del periódico Martín Fierro. El 13 de octubre de 1924, Pettoruti inauguró su exposición individual en
el Salón Witcomb de la calle Florida. Frente al artista de avanzada que llegaba inesperadamente de Europa,
con su “futurocubismo”, la crítica y el público se dividieron en dos sectores.
También Xul Solar, en Buenos Aires se relacionó de inmediato con los escritores de Martín Fierro. En el clima
de un grupo donde reinaba la apuesta por “lo nuevo” en el arte, y donde el humor, la ironía y el sarcasmo
eran los mejores instrumentos críticos; así nació la amistad entrañable, llena de mutua admiración, del Xul y
Jorge Luis Borges, que integraba la lista de escritores de la revista. Xul Solar encontró en el grupo del
periódico Martín Fierro un lugar de intercambio y comprensión.
36
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
“Artistas del pueblo”. La frase nos parece justa y el título honroso. Interpretar la conciencia del pueblo fue
siempre nuestra más alta aspiración”.
Álvaro Yunque explicó la situación de esos años desde su óptica ideológica. Dos grupos dominaban la
escena, “Los de Boedo –escribió- querían transformar el mundo, y los de Florida se conformaban con
transformar la literatura. Aquéllos eran revolucionarios. Éstos, vanguardistas”. Leónidas Barletta, por su
parte, agregaba: “Los de Martín Fierro querían la revolución para el arte, y los de Claridad, el arte para la
revolución”.
Lógico era que la calle de Boedo, el barrio, el sector humilde y laborioso de la ciudad, enfrentara a la calle
Florida, tradicional elegante punto de reunión de la elite. En Florida tenía su sede Amigos del Arte, y cerca
de Florida, en la calle Tucumán, la editorial de Martín Fierro. La batalla se denominó Florida-Boedo. Pero en
realidad eran dos visiones, dos formas de vida, las que se enfrentaban. Si por un lado se practicaba un arte
por el arte mismo y se discutían sólo premisas estéticas, por el otro era un arte como medio para reivindicar
una posición social menospreciada por las clases elevadas. El arte debía ser una protesta y una denuncia, un
látigo que fustigara injusticias y vicios.
El italiano Alfredo Lazzari, pintor formado en las academias de Lucca, Florencia y Roma, llegó a la Argentina
en 1897, se dedicó con buen resultado a la enseñanza, en la Sociedad Unión de La Boca; entre sus alumnos
estuvieron Benito Quinquela Martín, Juan de Dios Filiberto, Fortunato Lacámera, Luis Ferrini, Arturo
Maresca, Santiago Stagnaro y Camilo César Mandelli.
El barrio de La Boca significó un especial deslumbramiento para Benito Quinquela Martín. La Boca era una
babel, no solamente por la mezcla de lenguas, sino por la multiplicidad de culturas.
Formaban el grupo Orión los pintores: Alberto Altalef, Luis Barragán, Vicente Forte, Juan Fuentes, Antonio
Miceli, Orlando Pierri, Leopoldo Presas, Ideal Sánchez y Bruno Venier, y los poetas Rodolfo Alegre, Juan
Francisco Aschero y Ernesto B. Rodríguez.
Aunque señalamos al grupo Orión como el único de acción conjunta en las filas surrealistas, aquí debemos
recordar que por esos años continuaban su actuación pintores como Xul Solar, Batlle Planas, Norah Borges y
la simbolista Raquel Forner, influidos también por la estética surrealista.
37
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
Hermann Muthesius se inspiró en el movimiento inglés "Artes y Oficios" preconizado por William Morris. Se
distanciaba de este al admitir la utilización de la máquina y del proceso industrial. Esta asociación se dividía
en dos partes: una encargada de la producción del diseño (producción mecánica en masa) y en la
preservación de la expresión artística industrial.
La Werkbund manifestaba un interés tan amplio por la industria que se confió a Peter Behrens la tarea de
proyectar publicaciones, logotipos, lámparas, escaleras eléctricas, fábricas, conjuntos de habitaciones para
obreros, tiendas y publicidad para la AEG, dando origen al Protoracionalismo por hacer uso de elementos
geométricos en sus diseños.
Durante los mismos años nace el término “fordismo”, que se refiere al modo de producción en serie que
llevo a la práctica Henry Ford; fabricante de coches de Estados Unidos. Este sistema supone una
combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado de
trabajadores en plantilla. Este modo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda
venderse a un precio bajo.
La Bauhaus, Primer escuela de Diseño creada por Walter Gropius en 1919 y cerrada por el
nacionalsocialismo alemán en 1933, fue una de las experiencias más interesantes del siglo XX en el campo
del arte y del diseño, allí se elaboraron y aplicaron nuevas y revolucionarias concepciones pedagógicas en el
campo de la educación estética. Enmarcada en un rígido racionalismo buscó, dentro de un contexto técnico,
la simplificación de la forma de los objetos y la reducción a sus elementos geométricos, revalorizando la
función. En ese proceso de búsqueda, que llevó a lo que hoy podemos llamar forma o estilo bauhaus, recibió
la influencia tanto del movimiento De Stijl, como de los constructivistas rusos, y los principios de las
vanguardias abstractas.
Por primera vez, el diseño industrial y gráfico fueron considerados como profesiones ya que se establecieron
las bases normativas y los fundamentos académicos tal y como los conocemos en la actualidad.
38
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
El Art Déco nació en París, se hizo dominante en Europa al finalizar la primera guerra mundial y muy pronto
se extendió hacia América, especialmente Hollywood, EE.UU., donde la creciente industria cinematográfica
lo tomó como símbolo de glamour. El cine fue el gran difusor del gusto Art Décó, junto a las revistas, en el
mundo entero.
No se trataba propiamente de un movimiento unificado y, por ello, el nombre de Art Déco solo fue acuñado
en 1966 con ocasión de la muestra retrospectiva Les Annés 25, celebrada en el Museo de Artes Decorativas
de París.
El estilo Art Déco fue influido por el geometrismo de las vanguardias, sin embargo, también fue sensible a
los descubrimientos arqueológicos egipcios, mesopotámicos, africanos, vikingos, hindúes y americanos. Por
ello, fue común la aparición de motivos aztecas, mayas e incas. Consolidó, así, su carácter ecléctico e
historicista.
En Argentina tenemos representantes del Art Déco en todos los ámbitos, ya que fue un estilo muy aceptado
y bienvenido al momento de esa época.
CAPÍTULO 2: STYLING
El Styling alcanzó gran popularidad en territorio norteamericano luego de la gran crisis económica del ´29, se
desarrolló como una tendencia estética íntimamente ligada al mercado y no libre de polémica entre
determinados sectores creativos.
Esta técnica de mercado se introdujo por vez primera en la industria del automóvil, extendiéndose con
presteza a otros ámbitos del diseño. El objeto concebido de esta manera se escindió en un cuerpo del
producto, la máquina propiamente dicha, y en una envolvente del producto preparada independientemente
de aquel para atraer al comprador en virtud de la apariencia y para emular el consumo. El "valor estético" se
convirtió en el objetivo del diseñador y hoy en día es en el Styling, donde radica esa máxima aspiración.
Para lograrlo, el Styling se convirtió en una herramienta que profundizó en el diseño del producto, la gráfica
y la publicidad, haciéndolo atractivo para que actuara psicológicamente sobre el consumidor, y
simultáneamente, incrementar las ventas. Se posiciona por primera vez al Diseño como factor económico, y
el diseñador comenzó a observar las necesidades del público a fin de satisfacer sus necesidades.
39
RESUMEN HISTORIA I: DG Anastasi Paloma
Esta situación permitió la expansión de la profesionalización del diseño en los Estados Unidos,
contribuyendo de forma notable a reforzar la figura del diseñador y dando lugar a que se produjesen
colaboraciones con empresas e incluso con la industria norteamericana que contribuirían directamente a la
ascensión de su economía. De igual modo los profesionales del diseño pronto pasarían a ser figuras
demandadas por numerosas empresas en busca de alcanzar una mayor y mejor difusión de sus productos y
un aumento de sus ingresos. La importancia del Styling reside en que fue la consecuencia del trabajo
analítico e investigador de determinados profesionales y, a la vez, actuó como el motor generador de
empleo para los mismos, de tal forma que se creó un círculo simbiótico entre diseñador y diseño del que se
obtuvieron excelentes resultados. Así, el Styling surgió de los trabajos de una serie de profesionales ajenos al
diseño (escenógrafos, publicistas, idóneos), que dieron con una nueva forma de concebir un producto que
debía llegar a la sociedad. Hicieron uso de las formas aerodinámicas trasladándolas al campo de los objetos
cotidianos, buscando identificarlos con la modernidad, y convirtiéndolos en sinónimo de velocidad.
Aplicaron los principios del aerodinamismo (streamline) a los productos de consumo y sus marcas,
haciéndolos más atractivos, seguros, fáciles de fabricar y más funcionales. La exigencia de nuevas formas y
productos, por un lado, y las posibilidades que ofrecía la industrialización, condujeron a la producción de
formas curvas aerodinámicas.
En Argentina el gran impacto del Styling se produjo también en la industria automotriz principalmente, pero
unos años más tarde.
40