Tema 47
Tema 47
Tema 47
Esquema
1/26
6.2.2. Carbones.
6.2.3. Compuestos principales del Carbono.
6.2.3.1. Dióxido de Carbono.
6.2.3.2. Química del Carbono.
6.3. El Silicio.
6.3.1. Estado natural. Obtención y Propiedades.
6.3.2. Silicatos.
7. Familia del Boro.
7.1. Características del grupo.
7.2. El Boro. Estado natural. Obtención.
7.3. Compuestos de Boro.
2/26
TEMA 47
ELEMENTOS NO METÁLICOS. CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFEREN-
TES GRUPOS. OBTENCIÓN Y PROPIEDADES. COMPUESTOS QUE ORIGINAN
Y APLICACIONES.
Basándonos en esto podemos decir que los no metales son aquellos elementos que
presentan afinidad electrónica elevada y por tanto tienen una energía de ionización muy
grande, es decir, tienen una gran tendencia a ganar y retener electrones y por tanto for-
man iones negativos.
Son elementos no metálicos los gases inertes y los halógenos. Del grupo 6b son
todos no metales excepto el Polonio, que es metálico. En el grupo 5b todos son no me-
tales, excepto los dos últimos, el antimonio y el bismuto. Del grupo 4b son no metales
solamente el carbono y el silicio, siendo metales los restantes del grupo: germanio, esta-
ño y plomo y del grupo 3b, sólo es no metal el boro, siendo metálicos el resto: aluminio,
galio, indio y talio.
Así pues, podemos decir que existen 22 elementos no metales y el resto (≈80)
metales. Pero esta división es algo convencional, pues ciertos elementos situados en la
línea divisoria que en cada grupo y período separa los metales y los no metales, tales
como el silicio, el germanio, el arsénico, el antimonio y el teluro, tienen propiedades
física y químicas intermedias entre las de uno y otro tipo de elementos y se llaman se-
mimetales, con una importancia actual excepcional.
3/26
2. EL HIDRÓGENO
Tiene un elevado poder ascensional y por ello puede transvasarse de una vasija a
otra dejándolo fluir hacia arriba. Puede utilizarse para inflar globos, aunque se prefiere
el helio, de poder ascensional semejante, pero no inflamable.
4/26
Fue licuado por primera vez, por Dewar, en 1898. Para ello, enfrió el gas por me-
dio de aire líquido y lo comprimió fuertemente y tras varias repeticiones de este proceso
obtuvo un líquido incoloro y transparente que hierve a -252'8°C a la presión atmosférica
normal. Cuando se deja evaporar hidrógeno a baja presión, se congela dando una masa
sólida incolora a -259'12°C.
2.3. Hidruros.
El átomo del hidrógeno del hidruro es en realidad un ion hidrógeno negativo, H−,
que ha sustraído al metal un electrón. Por lo tanto, la reacción de un hidruro con un áci-
do o incluso con el agua da lugar a desprendimiento de hidrógeno y puede expresarse
como sigue: H− + H3 0+ → H2 ↑+ H2 O
o simplemente: H− + H+ → H2 ↑
3. LOS HALÓGENOS
El grupo de los Halógenos lo forman los elementos Flúor, Cloro, Bromo, Iodo y
Astato. Están situados a la derecha del S.P. formando el grupo 7a solo delante de los
Gases Inertes o Nobles.
5/26
tes, que disminuye al aumentar el número atómico. Los compuestos iónicos que contie-
nen estos aniones son sales, de lo cual deriva el nombre de halógenos para estos ele-
mentos, que significa generador de sales. Las sales binarias de los halógenos de deno-
minan haluros o sales haloideas (fluoruros, cloruros, bromuros, yoduros).
Su tendencia a formar aniones ganando un electrón les sitúa entre los oxidantes
más enérgicos. El flúor es un oxidante fuerte y el iodo es un oxidante débil, como se
deduce de los potenciales estándar de reducción de estos elementos y de los radios ióni-
cos del ion haluro. Por la misma razón, la estabilidad del ion haluro frente a la oxida-
ción disminuye al aumentar el número atómico. El ion fluoruro F− se oxida muy difí-
cilmente mientras que el ion ioduro I− se oxida con mucha facilidad.
HALOGENOS F Cl Br I
Potenciales estándar de reducción (V) +2’8650 +1’3593 +1’0660 +0’5355
Radio del ion haluro (Å) 1’36 1’81 1’95 2’16
Número atómico 9 17 35 53
Otras propiedades físicas también van a depender del número atómico, como el
punto de fusión, el punto de ebullición, la densidad, el calor molar de fusión y el radio
del átomo y de los iones, que van a aumentar con el número atómico. Otras propiedades
van a disminuir, como el calor específico.
Las moléculas que forman estos elementos cuando se presentan en estado libre
son moléculas diatómicas al compartir los dos átomos, un par de electrones:
X X
6/26
conteniendo fluoruro ácido de potasio que actúa como electrolito para hacerla conducto-
ra de la corriente eléctrica. El aparato se sumerge en un baño a temperatura entre -23°C
y -40°C para evitar la evaporación del FH. En la electrolisis se desprende flúor en el
electrodo positivo.
La obtención industrial del cloro se realiza a partir del oxígeno por el método
Deacon, que consiste en pasar la mezcla de HCl y O2 a través de una cámara, calentada
a 400°C, que contiene piedra pómez impregnada de una sal de cobre que actúa como
catalizador. Actualmente este método ha sido desplazado por otros más económicos.
4 HCl + O2 → 2Cl2 + 2 H 2 O
Cl − − e − → Cl
MnO2 + 4HCl → MnCl2 + 2 H 2 O + Cl2
Flúor. Es un gas amarillento pálido, de olor característico que recuerda una mez-
cla de ozono y cloro. Se licúa y forma un líquido amarillo que hierve a -187°C y se con-
gela a -223°C. Se combina con todos los elementos, excepto el nitrógeno y los gases
inertes. La reacción es muy rápida y va acompañada de un gran desprendimiento de
calor.
7/26
Los compuestos de flúor se utilizan como conservadores de la madera para preve-
nir un ataque de hongos. Los fluoruros como NaF y la criolita (AlNa3 F6 ) se usan como
insecticidas. Pequeñas cantidades de flúor en el agua de bebida tienen propiedades be-
neficiosas para los dientes. Derivados fluorados de los hidrocarburos se producen en
escala industrial debido a sus notables propiedades. Muchos fluoruros metálicos se su-
bliman a baja temperatura. El del uranio, se emplea para separar los isótopos del uranio.
Cloro. Es un gas amarillo verdoso, de olor sofocante e irritante. Inflama las muco-
sas de la nariz y la garganta y respirado en gran cantidad puede producir la muerte. Es
dos veces y medio más pesado que el aire. Es algo soluble en agua y su disolución se
llama agua de cloro. Enfriado a -33'7°C a presión atmosférica, se convierte en un líqui-
do amarillo, que a -102°C se congela en un sólido amarillo pálido.
8/26
pardas. Con el cloroformo, sulfuro de carbono y muchos hidrocarburos, forma disolu-
ciones de color violeta parecido al de sus vapores. En las disoluciones violetas, el iodo
se encuentra en estado molecular, I2 , mientras que en las disoluciones pardas se en-
cuentra combinado con el disolvente. La acción del iodo sobre el almidón constituye un
ensayo muy sensible de este elemento.
La densidad del vapor del iodo índica que sus moléculas son diatómicas. Cuando
la temperatura se eleva a 700ºC empieza la descomposición, la cual se completa a
1700°C. El iodo es el menos activo de los halógenos. El cloro y el bromo lo desplazan
de su ion simple en los ioduros. Se une muy lentamente con el hidrógeno pero se com-
bina directamente con muchos metales y no metales.
4. LOS ANFÍGENOS.
Hay grandes diferencias entre las características químicas del Oxígeno y las de los
demás elementos, por lo tanto, vamos a considerarlas por separado. Primero veremos las
características del grupo de azufre (S, Se, Te y Po), y luego el Oxígeno.
9/26
cuentra cada elemento. Los átomos de estos elementos tienen tendencia a ganar los dos
electrones que le faltan en ese nivel para alcanzar la estructura del gas inerte que le si-
gue y son, por tanto, electronegativos, pero esta tendencia disminuye al aumentar el
número atómico del elemento. Por ello, el azufre tiene únicamente carácter no metálico,
el selenio y el telurio, presentan, aunque en pequeño grado, algunas propiedades metáli-
cas (son buenos conductores del calor y de la electricidad y las variedades selenio gris y
telurio cristalizado, tienen brillo metálico) y el polonio es un metal típico.
Por tener carga nuclear una unidad inferior al halógeno inmediato, la actividad de
los elementos del grupo del azufre es menor que la de los halógenos correspondientes y,
por la misma razón, será mayor que la de los elementos del grupo 5a (nitrogenoideos)
que le preceden.
Los anfígenos forman hidruros de fórmula H2 X pero en contraste con el agua, que
es una sustancia líquida, inodora, necesaria en nuestra vida, neutra y estable, estos hi-
druros de anfígenos son gases venenosos, de olor desagradable, de carácter ácido que
aumenta con el número atómico e inestables, disminuyendo su estabilidad al aumentar
el número atómico. La estabilidad de estos hidruros se pone de manifiesto por la dismi-
nución del correspondiente calor de formación. El hidruro del polonio es prácticamente
inexistente.
4.2. El Oxígeno.
10/ 26
Propiedades Físicas. El oxígeno es un gas incoloro, inodoro e insípido, de punto
de ebullición -183°C. Su solubilidad en agua es muy pequeña, lo que permite recogerlo
sobre ella. Se licúa en un líquido de color azul claro que es atraído por un imán. En la
naturaleza se encuentran los isótopos O-16, que es el más abundante, el O-17 y el O-18
que aparecen en muy pequeña cantidad (trazas). La molécula de oxígeno O2 , se presenta
en dos formas alotrópicas, la común O2 estable y el ozono O3 . El ozono es un impor-
tante constituyente natural de la atmósfera que absorbe gran parte de la radiación ultra-
violeta del Sol, que de otra manera incidiría sobre la superficie terrestre. Su destrucción
puede tener efectos graves sobre la materia viva como una mayor incidencia de enfer-
medades cancerígenas.
La mayor parte de los óxidos reaccionan con el agua y dan lugar a ácidos o a ál-
calis o bases. Los óxidos que originan ácidos se denominan óxidos ácidos y los que
forman álcalis o bases se designan como óxidos básicos. En general, los óxidos de los
elementos no metálicos son ácidos y los de los elementos metálicos son básicos, pero
este comportamiento depende de la estructura molecular o iónica del óxido y, por tanto,
del radio y de la carga del átomo (no metal o metal) unido al oxígeno.
Los óxidos moleculares que reaccionan con el agua son ácidos y la fuerza del áci-
do que resulta depende de la mayor fuerza del enlace entre el elemento y el oxígeno en
relación a la fuerza del enlace entre el oxígeno y el hidrógeno en el agua.
4.3. El Azufre.
11/ 26
En estado combinado se encuentra más ampliamente distribuido. Muchos metales
se encuentran en la naturaleza en estado de sulfuros, que son compuestos binarios de los
elementos con el azufre. Los sulfuros minerales más importantes y abundantes en la
naturaleza son: la galena (PbS), la blenda (ZnS), la pirita (FeS2 ), las calcopiritas o pir i-
tas de cobre (CuFeS2 ), el cinabrio (HgS) y la estibina (Sb2 S3 ). Otros compuestos metáli-
cos minerales son los sulfatos, siendo muy importantes: el yeso (CaSO4 .2H2 O), la ce-
lestina (SrSO4 ) y la baritina (BaSO4 ).
12/ 26
Formas líquidas del azufre. Cuando el azufre se calienta justamente por encima
de su punto de fusión, se forma un líquido muy fluido de color amarillo pardo y a medi-
da que la temperatura va aumentando el color se oscurece disminuyendo su fluidez. A
unos 180º-200°C es de color pardo oscuro y tan viscoso que no se vierte al dar la vuelta
al recipiente. A mayor temperatura, el líquido se vuelve otra vez fluido y a 444'6°C
hierve. Como ya se ha indicado, el azufre líquido contiene tres clases de moléculas, Sλ,
Sπ y Sµ. Las tres son interconvertibles y su proporción depende de la temperatura. Así,
en estado fundido encontramos una mayor proporción de Sλ (anillos de ocho S). Al ele-
var la temperatura estos anillos se rompen y pueden cerrarse dando lugar a anillos de
cuatro átomos de azufre, Sπ, o bien se unen formando largas cadenas de Sµ.
13/ 26
de humedad reacciona con el dióxido de azufre liberando azufre (resultado de esta reac-
ción son los depósitos de azufre que hay en los terrenos volcánicos, ya que ambos gases
emanan del volcán). En disolución se encuentra algo ionizado.
El ácido sulfúrico se mezcla con el agua en todas proporciones, pero debe hacerse
con cuidado ya que se desprende una gran cantidad de calor. Hay que añadir el ácido
sobre el agua en pequeñas porciones e ir agitando, de lo contrario puede ebullir violen-
tamente hasta explosionar. En inestable pues por el calor se descompone en agua y SO3 .
Tiene una gran acción deshidratante, por ello se usa para desecar gases y para eliminar
agua en muchas reacciones químicas. Es un gran oxidante muy usado a nivel industrial.
5. LOS NITROGENOIDEOS.
Los elementos de este grupo son Nitrógeno, Fósforo, Arsénico, Antimonio y Bis-
muto. El nitrógeno y sus compuestos se estudian aparte ya que difiere bastante de los
demás elementos del grupo. Por ejemplo, el nitrógeno es completamente inerte, salvo a
elevadas temperaturas, mientras que el fósforo es muy activo incluso a temperaturas
bajas; el nitrógeno no se combina fácilmente con el oxígeno, pero el fósforo arde sin
dificultad en el aire desprendiendo intenso calor; el ácido nítrico (derivado del N) es
relativamente estable y muy oxidante, mientras que el ácido fosfórico (derivado del P)
es estable y no oxidante. Si alguna semejanza existe entre el nitrógeno y el fósforo pue-
de atribuirse a que ambos son elementos no metálicos y presentan las mismas valencias.
5.2. El Nitrógeno.
14/ 26
en sales amónicas, NH4 +. También se tiene noticias de un pozo de gas en Wyoming que
suministra nitrógeno puro y que se ha cerrado para servirse de él más adelante.
Puede obtenerse a partir del aire o de sus compuestos. La obtención a partir del ai-
re, se hace por simple destilación del aire líquido y por eliminación del oxígeno. A par-
tir de sus compuestos, como amoníaco, nitrito amónico, por descomposición.
5.2.2.1. Amoniaco.
15/ 26
agua algunas sustancias orgánicas. Es un mal conductor de la corriente eléctrica, igual
que el agua, por la estructura covalente de su molécula.
Los métodos de obtención del ácido nítrico los podemos dividir en tres categorías:
a) A partir del NaNO3 , haciéndolo reaccionar con ácido sulfúrico en caliente se
desprende ácido nítrico vapor, que se condensa recogiéndose el ácido líquido.
b) A partir del NH3 . Se basa en la oxidación catalítica del amoníaco y constituye
el método de obtención de ácido nítrico más importante.
c) Proceso del arco eléctrico. Actualmente ha quedado desplazado porque requiere
elevadas temperaturas y consume mucha energía. Tiene interés histórico porque fue el
primer método de fijación del nitrógeno atmosférico a escala industrial.
El ácido nítrico en estado puro es un líquido incoloro que hierve a 83°C y solidifi-
ca en forma de sólido blanco a -41'6°C. Da humos en el aire húmedo, produciendo una
nube de gotas diminutas de disolución de ácido nítrico. Se mezcla con agua en todas las
proporciones. El ácido puro es algo inestable y se descompone al calentarlo y por acción
de la luz. En disolución acuosa es estable y presenta las características de los ácidos
fuertes. Reacciona con las sales de los ácidos débiles, dando nitratos. Aunque es un áci-
do muy fuerte, puede actuar también como base al aceptar protones en presencia de un
ácido aún más fuerte, como el ácido perclórico y el ácido sulfúrico. El ácido nítrico es
sumamente corrosivo y en contacto con la piel produce quemaduras dolorosas. Es un
oxidante muy eficaz.
El ácido nítrico se usa mucho en la industria química como oxidante muy activo y
como ácido fuerte. Se utiliza en la fabricación de colorantes, explosivos, plásticos, per-
fumes, drogas, pinturas, disolventes, etc. Los nitratos, sales del ácido nítrico, son im-
portantes abonos agrícolas.
5.3. El Fósforo.
16/ 26
puede tocarse con los dedos pues las quemaduras son muy dolorosas y tardan en curar-
se. Los humos de fósforo son sumamente venenosos y la misma sustancia sólida es
enormemente venenosa. Se disuelve fácilmente en sulfuro de carbono y otros disolven-
tes orgánicos.
Se conocen diversos ácidos del fósforo o, en todo caso, sus sales. Estos son: ácido
hipofosforoso H3 PO2 , ácido (orto)fosforoso H3 PO3 pudiendo estar parcialmente deshi-
dratado como el ácido metafosforoso HPO2 y ácido pirofosforoso H4 P2 O5 ; ácido hipo-
fosfórico H4 P2 06 ; ácido (orto)fosfórico H3 PO4 , pudiendo estar más o menos deshidrata-
do como el ácido metafosfórico HPO3 , ácido pirofosfórico H4 P2 O7 y ácidos perfosfóri-
cos tal como el ácido peroximonofosfárico H3 PO5 y el ácido peroxidifosfárico H4 P2 O8 ,
no aislados en estado puro.
El hipofosfito sódico, NaPO2 H2 , se obtiene por acción del hidróxido sódico sobre
el fósforo. Igualmente se comporta el hidróxido bárico para la obtención del hipofosfito
bárico, Ba(PO2 H2 )2 . A partir de éste, por tratamiento con ácido sulfúrico se obtiene el
ácido hipofosforoso, que es un compuesto reductor cuyas sales se usan en medicina.
17/ 26
El ácido fosforoso H3 PO3 se obtiene en la hidrólisis de trihaluros de fósforo PCl3 o
en la acción del agua sobre el trióxido de fósforo P2 O3 . A temperaturas elevadas se des-
compone en fosfamina, PH3 y ácido fosfórico H3 PO4 . Este ácido fosfórico, H3 PO4 se
forma en la hidrólisis de los otros ácidos fosfóricos y en la acción del ácido nítrico sobre
el fósforo rojo. El ácido pirofosfórico H4 P2 O7 puede obtenerse como sólido cristalino a
partir de un ácido deshidratado conteniendo un 80% de pentóxido de fósforo P2 O5 . El
ácido metafosfórico HPO3 se obtiene al calentar el ortoácido correspondiente H3 PO4 a la
temperatura de 300°C.
6. LOS CARBONOIDEOS
Los elementos de este grupo son Carbono, Silicio, Germanio, Estaño y Plomo.
Los dos primeros elementos son fundamentalmente no metálicos pero el germanio, es-
taño y plomo se comportan física y químicamente como metales y tanto más cuanto
mayor es el número atómico. Al aumentar éste, no sólo se incrementa el carácter metáli-
co sino también la densidad, volumen atómico, radios atómicos e iónicos y, natural-
mente, la masa atómica. El Silicio y el Germanio pertenecen a ese grupo híbrido entre
metales y no metales llamados semiconductores pues en ciertas condiciones presentan
una considerable conductividad eléctrica.
Los átomos de estos elementos tienden a unirse entre sí por enlaces covalentes,
siendo esta tendencia muy importante en el carbono y disminuye conforme pasamos al
silicio, germanio, estaño y plomo, siendo nula en estos dos últimos. La unión covalente
explica los altos puntos de fusión y de ebullición de estos elementos, si bien, al dismi-
nuir la posibilidad de esta unión covalente al aumentar la masa atómica, dichas temp e-
raturas disminuyen al ir del carbono al plomo.
6.2. El Carbono.
18/ 26
El Diamante es una variedad de carbono que se encuentra en forma de cristales
transparentes, pertenecientes al sistema regular y distribución octaédrica. Las piedras
incoloras o claras como el agua, y las de matices especiales, rosado, azul, rojo o verde,
son muy apreciadas. Para fines ornamentales se talla la piedra natural, dándole nuevas
caras a fin de lograr la máxima reflexión y refracción de la luz desde el interior de la
gema terminada. A esta talla se denomina brillante. El diamante es la sustancia más dura
que se conoce, por ello, además de su uso en joyería, la variedad diamante negro se em-
plea para barrenar rocas y labrar y pulir otras piedras finas. Calentando el diamante a
800 C, arde en oxígeno puro produciendo CO2 .
FIG. 1
DIAMANTE GRAFITO
6.2.2. Carbones.
Hulla y Cok. La Hulla es una materia vegetal fósil que se desarrolló durante el pe-
ríodo carbonífero y quedó enterrada, estando así protegida de la putrefacción. Se pro-
dujo una lenta descomposición, resultando en una primera etapa de transformación del
tejido vegetal, la formación de turba. Durante las fases sucesivas de esta metamorfosis,
19/ 26
el contenido en carbón aumenta del 40% en la madera original al 60% en la turba, 70%
en el lignito, 78% en la hulla bituminosa, 83% en la hulla semibituminosa, y, por últi-
mo, al 90% en la antracita. En ningún caso se produce carbono puro. Si la hulla bitumi-
nosa se calienta en ausencia de aire se desprenden varios productos, quedando un resi-
duo que contiene toda la materia mineral de la hulla y que se denomina cok.
Carbón vegetal. Este tipo de carbón se obtiene por destilación seca de la madera.
Los vapores desprendidos contienen productos valiosos que se recuperan. Es muy poro-
so, por esta razón se usa mucho como absorbente de vapores y de materia colorante arti-
ficial.
Negro de humo. Esta variedad de carbón se obtiene al quemar el gas natural con
una cantidad limitada de aire. También se obtiene quemando trementina, petróleo, al-
quitrán y aceites grasos. Es una de las variedades más puras de carbón amorfo, pues
contiene un 98'6% de carbono. Se usa para fabricar tinta de imprenta, betunes, pinturas
y esmaltes negros.
Sulfuro de Carbono. Se obtiene en el horno eléctrico por unión directa de los dos
elementos, en ausencia de aire. Es una sustancia peligrosa en las proximidades de la
llama. Es un buen disolvente por lo que es muy usado a escala industrial. Es tóxico para
el organismo, por ello usa para destruir parásitos, ratas y otras alimañas.
20/ 26
El dióxido de carbono se usa para preparar bebidas efervescentes. Se consume en
grandes cantidades en la fabricación de bicarbonato sódico y carbonato sódico. Es muy
utilizado en la extinción de incendios, pues muchos extintores contienen dióxido de
carbono líquido en tubo a presión cuya válvula de salida puede abrirse a voluntad.
Otro aspecto de gran importancia de este gas es el papel que desempeña en la na-
turaleza. Es absorbido por las plantas, las cuales lo metabolizan para fabricar hidratos de
carbono y eliminar oxígeno que es expulsado a la atmósfera (fotosíntesis). Hay un equi-
librio entre el dióxido de carbono liberado en los procesos de la vida animal y otras
fuentes y el absorbido por los vegetales en la fotosíntesis, de tal manera que la cantidad
de dióxido de carbono en el aire no varía apreciablemente y ejerce una influencia fun-
damental en la contención del calor emitido por la tierra como consecuencia de la refle-
xión de la luz solar. Si se rompe este equilibrio o se desplaza aunque sea ligeramente
por la actuación industrial humana los efectos sobre el equilibrio energético y el clima
pueden ser catastróficos.
Conocida como Química Orgánica, se caracteriza por la facilidad con que los
átomos de carbono pueden unirse entre sí, mediante enlaces covalentes, formando cade-
nas de átomos de carbono que pueden llegar a tener un gran número de eslabones. Estas
cadenas pueden ser lineales, ramificadas, cíclicas y policíclicas y tener enlaces cova-
lentes sencillos, dobles o triples.
La gran facilidad del átomo de carbono para unirse a otros átomos tiene su origen
en la excepcional configuración electrónica del carbono: C=1s2 2s2 2p2 De los seis elec-
trones, únicamente interesan los más externos para las combinaciones químicas, los de
valencia 2s2 2p2 . Estos electrones de valencia pueden presentar tres distribuciones:
Así vemos que en la primera hay dos orbitales llenos y dos vacíos, en la segunda
hay un orbital lleno y dos semillenos y en la tercera hay cuatro orbitales semillenos. De
las tres distribuciones, la segunda es la más estable. Para lograr la tercera, es preciso
comunicarle una cierta cantidad de energía y desaparear así los electrones 2s. La energía
desprendida al formarse el enlace, es suficiente para conseguir este desapareamiento.
Por lo tanto no debe sorprender que ésta sea la valencia más frecuente del carbono en
sus compuestos.
Para que el átomo de carbono actúe con valencia 4 es necesaria una hibridación de
los orbitales s y p, dando lugar a cuatro orbitales híbridos sp3 . Así, el carbono queda
preparado para el enlace con sus cuatro orbitales atómicos idénticos. La hibridación de
los orbitales s y p requiere primero un desapareamiento de un electrón 2s que pasa a
ocupar un orbital p vacío. Los cuatro electrones desapareados se hibridan y su disposi-
ción en el espacio será la que presente la menor repulsión posible, es decir, se ordenarán
formando un tetraedro regular. De ahí su calificativo de carbono tetraédrico. Con esta
configuración electrónica, el átomo de carbono puede formar enlaces carbono-carbono
sencillos si comparte un electrón desapareado con otro átomo de carbono en idéntica
21/ 26
situación. Otras formas de hibridación como la sp2 y la sp permitirá formar enlaces car-
bono-carbono dobles y triples si comparte respectivamente dos o tres electrones desapa-
reados con otro átomo de carbono en idéntica situación.
FORMULA GRUPO
SERIE HOMÓLOGA
GENERAL FUNCIONAL
6.3. El Silicio.
Se obtiene por reducción, bien a partir del tetracloruro de silicio mediante sodio,
potasio o aluminio, o bien a partir de sílice con un reductor enérgico como magnesio o
aluminio. El producto obtenido es un polvo pardo amorfo. Para obtener una variedad
cristalina se calienta una mezcla de arena y carbón en un horno eléctrico.
22/ 26
El silicio amorfo es un polvo pardo mas activo químicamente que la variedad
cristalina. Se une con el flúor a temperaturas ordinarias y con otros elementos a tempe-
raturas más elevadas. Con ciertos metales forma siliciuros, por ejemplo el SiMg2 .
6.3.2. Silicatos.
Son las sales del ácido silícico. Los silicatos de sodio y de potasio son solubles en
agua y se obtienen hirviendo juntos arena e hidróxido sódico o potásico, o fundiendo
arena con carbonato sódico o potásico, con lo que se forma el orto o metasilicato.
Las estructuras moleculares de los silicatos son muy variadas y complejas y sola-
mente han podido dilucidarse mediante minuciosos análisis por difracción de rayos X.
Los elementos del grupo 3b son el Boro, Aluminio, Galio, Indio y Talio. La con-
figuración electrónica que presentan en el último nivel es ns2 np1 , siendo n igual a 2, 3,
4, 5 y 6. Las propiedades más importantes de estos elementos como densidad, volumen
atómico y radios atómicos e iónicos del ion trivalente, aumentan con el número atómi-
co. La carga nuclear elevada y el volumen atómico del boro le confieren propiedades
muy diferentes de las de los restantes elementos del grupo, tal como un punto de fusión
elevado, consecuencia de enlaces muy fuertes que hacen que el boro se comporte como
un no metal característico.
El carácter metálico de estos elementos crece con el número atómico, lo que justi-
fica el carácter ácido del hidróxido de boro, el carácter anfótero del aluminio y el ca-
rácter básico de los hidróxidos de los demás elementos del grupo.
23/ 26
La estructura electrónica del último nivel permite para estos elementos un com-
portamiento trivalente y monovalente, excepto para el boro que siempre es trivalente. El
boro es el único que forma hidruros y se combina con los elementos más electropositi-
vos, dando boranos y boruros respectivamente.
El boro puro puede obtenerse reduciendo el cloruro de boro con hidrógeno o por
reducción del óxido de boro con magnesio. Los cristales de boro son muy duros.
Los haluros de boro se obtienen por combinación directa de los halógenos sobre el
óxido bórico. Estos compuestos se hidrolizan completamente en agua.
La sal más importante y abundante del ácido bórico es el bórax o tetraborato sódi-
co (Na2 B4 O7 .10H2 O). Como el ácido bórico es débil, la sal se hidroliza en agua y sus
disoluciones acuosas tienen reacción alcalina. El bórax es muy usado como fundente en
las operaciones de soldadura pues disuelve la capa superficial de óxido que impide la
unión perfecta de las superficies metálicas en contacto. También sirve para depurar
aguas duras y para fabricar algunas clases de vidrios y esmaltes de utensilios para la
cocina.
24/ 26
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
25/ 26
Tratamiento Didáctico
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
OBJETIVOS
Estudio sistemático de los elementos no metálicos del S.P., en función su constitu-
ción y estructura, estudio de sus características por grupos del sistema periódico, sus
aplicaciones y los compuestos de mayor interés industrial que se derivan de ellos.
UBICACIÓN
El tema se ubica en el 2° curso del Bachillerato, dentro del núcleo temático de Quí-
mica descriptiva.
TEMPORALIZACION
Puede explicarse el tema en 4 horas de clase aproximadamente, lo que dependerá de
la síntesis que se realice en la descripción detallada de propiedades.
METODOLOGIA
La explicación del tema debe huir de la sistemática descriptiva independiente y se
debe orientar su explicación según una sistemática comparada, basada en los grupos del
Sistema Periódico.
La explicación debe ayudarse con la realización de prácticas de laboratorio demos-
trativas de las propiedades básicas explicadas.
Se realizarán problemas estequiométricos relacionados con las propiedades de los
elementos de los grupos.
CONTENIDOS MINIMOS
Conocimiento de los grupos de no metales del Sistema Periódico.
Propiedades generales de los elementos no metálicos.
Clasificación de los no metales en el Sistema Periódico.
Propiedades de los no metales según situación en la Tabla Periódica.
Propiedades generales de los grupos diferenciados:
Halógenos, Anfígenos, Nitrogenoideos, Carbonoideos,...
Principales compuestos derivados de los no metales y sus aplicaciones.
MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS
Sistema periódico mural.
Material básico de laboratorio para prácticas.
Muestras de no metales disponibles más frecuentes.
Transparencias de estructuras moleculares y de tablas de propiedades físicas de los
no metales.
EVALUACIÓN
Se evaluará el tema mediante ejercicios escritos que comprendan preguntas sobre
cuestiones básicas, de las que destacaremos:
Reacciones de los no metales con elementos del S.P.
Interpretación de las propiedades periódicas de los no metales del Sistema Pe-
riódico.
Configuraciones electrónicas y propiedades derivadas de ellas.
Problemas numéricos de estequiometría.
Valencias de los no metales a partir de sus configuraciones electrónicas.
Pruebas escritas de respuesta múltiple, relativas a las cuestiones anteriores tendentes
a evaluar la capacidad de razonamiento teórico y conceptual del alumno.
Evaluación de las prácticas de laboratorio realizadas.
26/ 26