Tema 47

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

TEMAS DE FÍSICA Y QUÍMICA

(Oposiciones de Enseñanza Secundaria)


-------------------------------------------------------------------------------
TEMA 47
ELEMENTOS NO METÁLICOS. CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFEREN-
TES GRUPOS. OBTENCIÓN Y PROPIEDADES. COMPUESTOS QUE ORIGINAN
Y APLICACIONES.

Esquema

1. Introducción a los elementos no metálicos.


1.1. Características de los no metales.
2. El Hidrógeno.
2.1. Descubrimiento. Estado natural. Obtención.
2.2. Propiedades físicas y químicas.
2.3. Hidruros.
3. Los Halógenos.
3.1. Características generales del grupo.
3.2. Flúor, Cloro, Bromo, Yodo.
3.2.1. Estado natural.
3.2.2. Obtención. Obtención industrial.
3.2.3. Propiedades físicas y químicas. Aplicaciones.
3.3. Haluros de Hidrógeno de interés industrial.
4. Los Anfígenos.
4.1. Características del grupo.
4.2. El Oxígeno.
4.2.1. Estado natural. Obtención y Propiedades.
4.2.2. Compuestos de Oxígeno: óxidos ácidos y óxidos básicos.
4.3. El Azufre.
4.3.1. Estado natural. Obtención.
4.3.2. Propiedades. Formas alotrópicas.
4.3.3. Compuestos principales del Azufre.
4.3.3.1. Sulfuro de hidrógeno.
4.3.3.2. Ácido sulfúrico.
5. Los Nitrogenoideos.
5.1. Características del grupo.
5.2. El Nitrógeno.
5.2.1. Estado natural. Obtención y Propiedades.
5.2.2. Compuestos principales del nitrógeno.
5.2.2.1. Amoniaco.
5.2.2.2. Ácido nítrico.
5.3. El Fósforo.
5.3.1. Estado natural. Obtención y Propiedades.
5.3.2. Oxácidos del Fósforo.
6. Los Carbonoideos.
6.1. Características del grupo.
6.2. El Carbono.
6.2.1. Estado natural. Diamante y grafito.

1/26
6.2.2. Carbones.
6.2.3. Compuestos principales del Carbono.
6.2.3.1. Dióxido de Carbono.
6.2.3.2. Química del Carbono.
6.3. El Silicio.
6.3.1. Estado natural. Obtención y Propiedades.
6.3.2. Silicatos.
7. Familia del Boro.
7.1. Características del grupo.
7.2. El Boro. Estado natural. Obtención.
7.3. Compuestos de Boro.

2/26
TEMA 47
ELEMENTOS NO METÁLICOS. CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFEREN-
TES GRUPOS. OBTENCIÓN Y PROPIEDADES. COMPUESTOS QUE ORIGINAN
Y APLICACIONES.

1. INTRODUCCIÓN A LOS ELEMENTOS NO METÁLICOS.

Los elementos no metálicos presentan propiedades físicas y químicas distintas a


las de los metales. La observación de estas propiedades llevó a los químicos a establecer
una primera división de los elementos en metales y no metales. Esta clasificación fue
modificada posteriormente hasta llegar al establecimiento del Sistema Periódico.

1.1. Características de los no metales.

El estudio de la distribución electrónica de los átomos permite explicar la reacti-


vidad de los mismos al tender a una configuración electrónica estable de gas inerte. Esta
reactividad depende de la mayor o menor facilidad en perder electrones, la cual se mide
por su energía de ionización, y de la tendencia inversa en ganar electrones, medida por
su afinidad electrónica. La energía de ionización de los átomos es la energía absorbida
por los mismos cuando pierden un o más electrones y la afinidad electrónica es la ener-
gía desprendida por el átomo en su tendencia a ganar electrones para formar iones ne-
gativos.

Basándonos en esto podemos decir que los no metales son aquellos elementos que
presentan afinidad electrónica elevada y por tanto tienen una energía de ionización muy
grande, es decir, tienen una gran tendencia a ganar y retener electrones y por tanto for-
man iones negativos.

Como la energía de ionización es tanto mayor cuanto más elevado es el número de


electrones en el nivel superior y cuanto menor es el volumen del átomo, y como estos
dos factores aumentan en cada período y en cada grupo de la Tabla Periódica, con el
número atómico, el carácter no metálico se acentúa al ir de izquierda a derecha y de
abajo a arriba en dicha Tabla.

Son elementos no metálicos los gases inertes y los halógenos. Del grupo 6b son
todos no metales excepto el Polonio, que es metálico. En el grupo 5b todos son no me-
tales, excepto los dos últimos, el antimonio y el bismuto. Del grupo 4b son no metales
solamente el carbono y el silicio, siendo metales los restantes del grupo: germanio, esta-
ño y plomo y del grupo 3b, sólo es no metal el boro, siendo metálicos el resto: aluminio,
galio, indio y talio.

Así pues, podemos decir que existen 22 elementos no metales y el resto (≈80)
metales. Pero esta división es algo convencional, pues ciertos elementos situados en la
línea divisoria que en cada grupo y período separa los metales y los no metales, tales
como el silicio, el germanio, el arsénico, el antimonio y el teluro, tienen propiedades
física y químicas intermedias entre las de uno y otro tipo de elementos y se llaman se-
mimetales, con una importancia actual excepcional.

3/26
2. EL HIDRÓGENO

2.1. Descubrimiento. Estado natural. Obtención.

Descubrimiento. Aunque ya en el siglo XVI se observó que al actuar el ácido sul-


fúrico sobre el hierro se desprendía un gas combustible, no fue hasta 1766 en que Ca-
vendish mostró que el gas era una sustancia diferente a otros gases combustibles cono-
cidos, si bien se confundió al creer que el gas obtenido, al que llamó aire inflamable,
procedía del metal y no del ácido. También fue Cavendish quien mostró que al arder
este gas en el aire y en el oxígeno se formaba agua, este último descubrimiento indujo a
Lavoisier a llamarlo hidrógeno, que significa productor o generador de agua.

Estado natural. En estado libre se encuentra en muy pequeña cantidad en la natu-


raleza, en las capas de la alta atmósfera, sin embargo se ha encontrado abundantemente
en el universo formando parte integrante del Sol y de las estrellas y sirviendo de com-
bustible en las reacciones nucleares de fusión que generan la energía estelar. En estado
combinado forma parte del agua, de los ácidos, de los hidrocarburos que constituyen el
petróleo y los gases combustibles naturales y de las sustancias que constituyen los teji-
dos de los seres vivos.

Obtención. El hidrógeno puede obtenerse por diversos métodos:


A partir del agua por electrolisis. A través del agua, que se ha hecho conductora
mediante disolución de ácido sulfúrico o sosa cáustica, se hace pasar una corriente eléc-
trica continua la cual libera oxígeno en el ánodo e hidrógeno en el cátodo.
A partir del agua por desplazamiento. Ciertos metales como el sodio, el potasio y
el calcio, son tan activos que desplazan el hidrógeno del agua a la temperatura ambiente,
formando los correspondientes hidróxidos.
A partir del vapor de agua. Otros metales como el magnesio, el zinc y el hierro,
reaccionan fácilmente con el agua en forma de vapor a temperaturas elevadas. Haciendo
pasar vapor de agua sobre uno de esos elementos metálicos, se puede recoger el hidró-
geno desprendido.
A partir de los ácidos por desplazamiento. Todos los ácidos contienen hidrógeno y
para liberarlo, el ácido se disuelve en agua y se pone en contacto con algún metal. El
metal desplaza al hidrógeno. En el laboratorio suele utilizarse ácido sulfúrico y zinc.
A partir de hidróxidos solubles. Por reacción entre ciertos metales y álcalis, que
suministran el ion hidroxilo, el cual reacciona con el agua para dar hidrógeno:
Zn + 2OH− → ZnO 2 = + H2 ↑ ó 2Al + 2OH− +2H2 O → 2AlO 2 = +3H2 ↑

2.2. Propiedades física y químicas.

Físicas. El hidrógeno es un gas incoloro, inodoro e insípido. El preparado en el


laboratorio contiene impurezas que le producen cierto olor. Es poco soluble en agua, de
modo que puede recogerse sobre ella con muy pocas pérdidas. Es la sustancia más lige-
ra y tenue que se conoce pues pesa unas catorce veces menos que el aire.

Tiene un elevado poder ascensional y por ello puede transvasarse de una vasija a
otra dejándolo fluir hacia arriba. Puede utilizarse para inflar globos, aunque se prefiere
el helio, de poder ascensional semejante, pero no inflamable.

4/26
Fue licuado por primera vez, por Dewar, en 1898. Para ello, enfrió el gas por me-
dio de aire líquido y lo comprimió fuertemente y tras varias repeticiones de este proceso
obtuvo un líquido incoloro y transparente que hierve a -252'8°C a la presión atmosférica
normal. Cuando se deja evaporar hidrógeno a baja presión, se congela dando una masa
sólida incolora a -259'12°C.

Muchos metales tienen la propiedad de absorber u ocluir hidrógeno. El paladio


absorbe 850 veces su volumen de hidrógeno. Cuando un chorro de este gas incide sobre
una lámina de paladio en presencia de aire se desarrolla, por la absorción, tanto calor
que pone incandescente al metal e inflama el hidrógeno.

Químicas. El hidrógeno es relativamente inerte a temperaturas ordinarias. No


reacciona con el oxígeno sin previa ignición, siendo entonces la reacción muy violenta.
Las mezclas de hidrógeno y oxígeno son inertes a temperaturas ordinarias, pero muy
peligrosas si no se manejan debidamente. A medida que la temperatura aumenta, la
reacción se hace perceptible. A 300°C, después de varios días, una pequeña parte ha
reaccionado, dando vapor de agua; a 518°C se necesitan varias horas para que la reac-
ción sea completa; a 700°C la combinación es casi completa.

2.3. Hidruros.

El hidrógeno se combina con la mayoría de los elementos no metálicos y con al-


gunos de los metales más activos. Estos compuestos binarios de hidrógeno y otro ele-
mento se denominan Hidruros.

Los compuestos metal-hidrógeno se denominan Hidruros Metálicos, como el hi-


druro sódico (NaH), hidruro cálcico (CaH2 ), etc. mientras que los compuestos no metal-
hidrógeno llevan nombres tradicionales que son los más corrientemente usados, como el
cloruro de hidrógeno o gas clorhídrico (CIH), agua (H2 O), amoníaco (NH3 ), fosfamina
(PH3 ), sulfuro de hidrógeno o gas sulfhídrico (SH2 ), etc.

El átomo del hidrógeno del hidruro es en realidad un ion hidrógeno negativo, H−,
que ha sustraído al metal un electrón. Por lo tanto, la reacción de un hidruro con un áci-
do o incluso con el agua da lugar a desprendimiento de hidrógeno y puede expresarse
como sigue: H− + H3 0+ → H2 ↑+ H2 O
o simplemente: H− + H+ → H2 ↑

3. LOS HALÓGENOS

3.1. Características generales del grupo.

El grupo de los Halógenos lo forman los elementos Flúor, Cloro, Bromo, Iodo y
Astato. Están situados a la derecha del S.P. formando el grupo 7a solo delante de los
Gases Inertes o Nobles.

El carácter no metálico y electronegativo de los halógenos se explica por la es-


tructura electrónica de sus átomos, ns2 np5 , siendo n (número cuántico principal) igual a
2, 3, 4, 5 y 6 respectivamente, con un electrón menos que el gas noble que le sigue en la
Tabla Periódica, por lo cual tienen una gran tendencia para formar aniones monovale n-

5/26
tes, que disminuye al aumentar el número atómico. Los compuestos iónicos que contie-
nen estos aniones son sales, de lo cual deriva el nombre de halógenos para estos ele-
mentos, que significa generador de sales. Las sales binarias de los halógenos de deno-
minan haluros o sales haloideas (fluoruros, cloruros, bromuros, yoduros).

Su tendencia a formar aniones ganando un electrón les sitúa entre los oxidantes
más enérgicos. El flúor es un oxidante fuerte y el iodo es un oxidante débil, como se
deduce de los potenciales estándar de reducción de estos elementos y de los radios ióni-
cos del ion haluro. Por la misma razón, la estabilidad del ion haluro frente a la oxida-
ción disminuye al aumentar el número atómico. El ion fluoruro F− se oxida muy difí-
cilmente mientras que el ion ioduro I− se oxida con mucha facilidad.

HALOGENOS F Cl Br I
Potenciales estándar de reducción (V) +2’8650 +1’3593 +1’0660 +0’5355
Radio del ion haluro (Å) 1’36 1’81 1’95 2’16
Número atómico 9 17 35 53

Otras propiedades físicas también van a depender del número atómico, como el
punto de fusión, el punto de ebullición, la densidad, el calor molar de fusión y el radio
del átomo y de los iones, que van a aumentar con el número atómico. Otras propiedades
van a disminuir, como el calor específico.

Las moléculas que forman estos elementos cuando se presentan en estado libre
son moléculas diatómicas al compartir los dos átomos, un par de electrones:
X X

3.2. Flúor, Cloro, Bromo, Iodo.

3.2.1. Estado natural.

Ninguno de los cuatro elementos se encuentra en estado libre en la naturaleza, si-


no que están combinados con otros elementos. En el caso del Flúor, que presenta una
elevada actividad química, lo encontramos formando parte de las rocas como fluorita
(F2 Ca) llamada también espato flúor, criolita (F6 AlNa3 ) y apatito (F2 Ca.3(PO4 )2 Ca3 ).
También aparece en los huesos y en el esmalte de los dientes y en el agua del mar.

El Cloro se encuentra combinado con sodio, potasio, magnesio y otros muchos


metales en forma de cloruros que son extraordinariamente abundantes en la naturaleza.
El Bromo aparece en forma de bromuros de sodio, de potasio y magnesio en yacimien-
tos y en el agua del mar. El Iodo lo encontramos como iodato de sodio contenido como
impureza en los yacimientos de nitrato sódico, en Chile. También se encuentra abun-
dantemente en el agua de los mares y océanos.

3.2.2. Obtención. Obtención industrial.

Flúor. Para obtener flúor en el laboratorio usamos un método electrolítico debido


a Moissan que consiste en un aparato de platino, con tapones de F2 Ca a través de los
cuales pasan dos electrodos fabricados con una aleación resistente a la acción del flúor.
La disolución contenida en el aparato consiste en ácido fluorhídrico anhidro líquido

6/26
conteniendo fluoruro ácido de potasio que actúa como electrolito para hacerla conducto-
ra de la corriente eléctrica. El aparato se sumerge en un baño a temperatura entre -23°C
y -40°C para evitar la evaporación del FH. En la electrolisis se desprende flúor en el
electrodo positivo.

La obtención industrial del flúor se realiza en una cuba electrolítica en forma de


recipiente de acero de doble pared para poder mantener el electrolito a la temperatura de
95°C. Este electrolito está constituido por una mezcla de ácido fluorhídrico anhidro y
fluoruro ácido de potasio (F2 HK) la cual funde a 72°C. Iniciada la electrolisis se des-
prende tanto calor que necesita refrigerarse la cuba de manera continua. El flúor genera-
do se comprime a 26 atm.

Cloro. La reacción fundamental de obtención del cloro es la eliminación del elec-


trón del ion cloruro, reacción que puede hacerse por electrolisis de disoluciones de clo-
ruros o bien de cloruros fundidos, o por la acción de oxidantes sobre el ácido clorhídri-
co, como el oxígeno, el dióxido de manganeso (MnO 2 ), el permanganato potásico
(KMnO 4 ), el dicromato potásico (K 2 Cr2 O7 ) o el dióxido de plomo (PbO2 ).

La obtención industrial del cloro se realiza a partir del oxígeno por el método
Deacon, que consiste en pasar la mezcla de HCl y O2 a través de una cámara, calentada
a 400°C, que contiene piedra pómez impregnada de una sal de cobre que actúa como
catalizador. Actualmente este método ha sido desplazado por otros más económicos.
4 HCl + O2 → 2Cl2 + 2 H 2 O
Cl − − e − → Cl 
MnO2 + 4HCl → MnCl2 + 2 H 2 O + Cl2

Bromo. El Bromo puede obtenerse en el laboratorio por electrolisis de bromuros o


por oxidación de ácido bromhídrico con un oxidante más fuerte:
Cl2 + 2 Br − → 2Cl − + Br2
La obtención industrial del bromo se basa en la acción del ácido sulfúrico con-
centrado sobre una mezcla de dióxido de manganeso y bromuro potásico.

Iodo. Los métodos más corrientes de obtención de iodo son:


a) a partir de los ioduros por la acción oxidante del cloro o del dióxido de manganeso
y del ácido sulfúrico, según las reacciones:
2 I − + Cl2 → 2Cl − + I 2
2 I − + MnO2 + 4 H + → Mn +2 + 2 H 2 O + I 2
b) a partir del iodato por acción oxidante del bisulfito:
2 IO3− + 2 SO3 H − + 3SO3= → 5 SO4= + H 2 O + I 2

3.2.3. Propiedades Físicas y Químicas. Aplicaciones.

Flúor. Es un gas amarillento pálido, de olor característico que recuerda una mez-
cla de ozono y cloro. Se licúa y forma un líquido amarillo que hierve a -187°C y se con-
gela a -223°C. Se combina con todos los elementos, excepto el nitrógeno y los gases
inertes. La reacción es muy rápida y va acompañada de un gran desprendimiento de
calor.

7/26
Los compuestos de flúor se utilizan como conservadores de la madera para preve-
nir un ataque de hongos. Los fluoruros como NaF y la criolita (AlNa3 F6 ) se usan como
insecticidas. Pequeñas cantidades de flúor en el agua de bebida tienen propiedades be-
neficiosas para los dientes. Derivados fluorados de los hidrocarburos se producen en
escala industrial debido a sus notables propiedades. Muchos fluoruros metálicos se su-
bliman a baja temperatura. El del uranio, se emplea para separar los isótopos del uranio.

Cloro. Es un gas amarillo verdoso, de olor sofocante e irritante. Inflama las muco-
sas de la nariz y la garganta y respirado en gran cantidad puede producir la muerte. Es
dos veces y medio más pesado que el aire. Es algo soluble en agua y su disolución se
llama agua de cloro. Enfriado a -33'7°C a presión atmosférica, se convierte en un líqui-
do amarillo, que a -102°C se congela en un sólido amarillo pálido.

El cloro se combina con la mayoría de los elementos formando cloruros. Estas


reacciones generalmente son en condiciones ordinarias, aunque en otros casos es nece-
sario recurrir a distintos métodos como reacciones indirectas, presencia de luz o de os-
curidad, etc.

El cloro es muy utilizado como blanqueante pues su efecto decolorante proviene


de la acción del ácido hipocloroso. También se usa para esterilizar y depurar las aguas
destinadas al consumo. En forma de hipoclorito se emplea para preparar disoluciones
germicidas (lejías). Otros usos del cloro son la fabricación de colorantes, drogas, desin-
fectantes y cloruros importantes de uso industrial como los de azufre, carbono, titanio,
silicio, etc. Se emplea también para extraer o recuperar metales. Los tetracloruros de
silicio y de titanio son usados para producir cortinas de humo.

Bromo. Es un líquido denso de color pardorrojizo, que desprende vapores pesados


de olor muy irritante. Estos vapores abrasan la conjuntiva y al respirarlos causan una
grave inflamación de las vías respiratorias. En contacto con la piel produce serias que-
maduras que tardan mucho tiempo en curar. El líquido hierve a 58'78°C y se solidifica a
-7'3°C formando cristales rojos en formas de agujas. Es mucho más soluble en agua que
el cloro y la disolución resultante se llama agua de bromo. También es muy soluble en
éter, alcohol, cloroformo y otros disolventes orgánicos, con los que da disoluciones de
color variable entre amarillo y pardorrojizo oscuro, según su concentración.

Parecido al cloro en su comportamiento químico, aunque es menos activo, se


combina con el hidrógeno y con los metales, excepto con el platino y el oro, formando
bromuros. No reacciona con el carbono, cloro, nitrógeno y oxígeno, pero se une con el
fósforo para formar el tri- y el pentabromuro de fósforo, y con el azufre para dar el mo-
nobromuro. Forma compuestos con el iodo y con el flúor.

Se usa en la fabricación de drogas y colorantes. Algunos compuestos de bromo se


usan como lacrimógeno; otros compuestos se usan como combustibles para motores.
Los bromuros de sodio, potasio, calcio y estroncio se usan como sedantes en medicina y
el bromuro de plata se usa profusamente en la industria fotográfica, para las emulsiones
sensibles a la luz de las placas, películas y papeles fotográficos.

Yodo. Es un sólido negro y cristalino que funde a 114°C y hierve el líquido a


183°C. Es muy poco soluble en agua y da a la disolución un color pardo perceptible. Se
disuelve bien en alcohol, éter y disoluciones acuosas de ioduros, dando disoluciones

8/26
pardas. Con el cloroformo, sulfuro de carbono y muchos hidrocarburos, forma disolu-
ciones de color violeta parecido al de sus vapores. En las disoluciones violetas, el iodo
se encuentra en estado molecular, I2 , mientras que en las disoluciones pardas se en-
cuentra combinado con el disolvente. La acción del iodo sobre el almidón constituye un
ensayo muy sensible de este elemento.

La densidad del vapor del iodo índica que sus moléculas son diatómicas. Cuando
la temperatura se eleva a 700ºC empieza la descomposición, la cual se completa a
1700°C. El iodo es el menos activo de los halógenos. El cloro y el bromo lo desplazan
de su ion simple en los ioduros. Se une muy lentamente con el hidrógeno pero se com-
bina directamente con muchos metales y no metales.

Es muy utilizado como antiséptico en forma de tintura de iodo, disolución del


elemento y de ioduro potásico en alcohol etílico, y que constituye uno de los antisépti-
cos caseros más eficaces. También se utiliza para obtener iodoformo, que es muy usado
como antiséptico. El ioduro de plata se usa en fotografía. A partir del iodo se obtienen
compuestos orgánicos de interés industrial. El iodo es esencial para la salud del hombre.
La glándula tiroides contiene Tiroxina (compuesto de iodo), por lo que es necesaria la
ingesta de iodo en los alimentos y no se produzca la carencia de este elemento vital.

3.3. Haluros de hidrógeno de interés industrial.

Los compuestos binarios de los halógenos con el hidrógeno se denominan haluros


de hidrógeno o hidrácidos de los halógenos. La estabilidad de estos compuestos dismi-
nuye a medida que aumenta el número atómico del halógeno. En condiciones ordinarias,
todos los hidrácidos son gases incoloros, de olor irritante, que humean en el aire húme-
do y son extraordinariamente solubles en agua. En estado líquido las densidades au-
mentan con el número atómico.

Las aplicaciones industriales más importantes de estos compuestos hidrácidos, son


las siguientes: El Fluoruro de hidrógeno (HF) es muy usado en el análisis químico de
rocas y minerales de silicio y en el grabado del vidrio. El Cloruro de hidrógeno (HCl)
sigue en importancia al ácido sulfúrico. Es muy utilizado en la industria textil, de colo-
rantes y drogas, explosivos, plásticos y petroquímica, se emplea para preparar cloruros
de metales, en baños de decapado para eliminar la escoria de óxido de las chapas de
hierro antes de estañar, galvanizar o esmaltar y como catalizador para obtener glucosa y
otros productos por hidrólisis del almidón.

4. LOS ANFÍGENOS.

4.1. Características del grupo.

Hay grandes diferencias entre las características químicas del Oxígeno y las de los
demás elementos, por lo tanto, vamos a considerarlas por separado. Primero veremos las
características del grupo de azufre (S, Se, Te y Po), y luego el Oxígeno.

Los elementos de este grupo constituyen el grupo 6a de la Tabla Periódica. Las


estructuras atómicas de estos elementos en el nivel electrónico exterior son: ns2 np4 , en
la que n es igual a 3,4,5,6 respectivamente coincidiendo con el período en que se en-

9/26
cuentra cada elemento. Los átomos de estos elementos tienen tendencia a ganar los dos
electrones que le faltan en ese nivel para alcanzar la estructura del gas inerte que le si-
gue y son, por tanto, electronegativos, pero esta tendencia disminuye al aumentar el
número atómico del elemento. Por ello, el azufre tiene únicamente carácter no metálico,
el selenio y el telurio, presentan, aunque en pequeño grado, algunas propiedades metáli-
cas (son buenos conductores del calor y de la electricidad y las variedades selenio gris y
telurio cristalizado, tienen brillo metálico) y el polonio es un metal típico.

Por tener carga nuclear una unidad inferior al halógeno inmediato, la actividad de
los elementos del grupo del azufre es menor que la de los halógenos correspondientes y,
por la misma razón, será mayor que la de los elementos del grupo 5a (nitrogenoideos)
que le preceden.

Los anfígenos forman hidruros de fórmula H2 X pero en contraste con el agua, que
es una sustancia líquida, inodora, necesaria en nuestra vida, neutra y estable, estos hi-
druros de anfígenos son gases venenosos, de olor desagradable, de carácter ácido que
aumenta con el número atómico e inestables, disminuyendo su estabilidad al aumentar
el número atómico. La estabilidad de estos hidruros se pone de manifiesto por la dismi-
nución del correspondiente calor de formación. El hidruro del polonio es prácticamente
inexistente.

Muchas propiedades físicas de estos elementos pueden relacionarse con el número


atómico. El volumen atómico, la densidad, el radio del anión y los puntos de fusión y de
ebullición aumentan regularmente con el número atómico, mientras que el calor especí-
fico y el calor de formación del hidruro disminuyen.

Todos los anfígenos, incluido el oxígeno, se presentan en la naturaleza en diversas


formas alotrópicas. Las semejanzas de fórmulas de los óxidos y sulfuros de los ele-
mentos y de los compuestos correspondientes del azufre, selenio y telurio, muestran la
analogía en el comportamiento químico de los elementos del grupo del azufre y su rela-
ción estrecha con el oxígeno.

4.2. El Oxígeno.

4.2.1. Estado natural. Obtención y Propiedades.

El oxígeno se presenta abundantemente en la Tierra. La atmósfera contiene un


23'08% en peso de oxígeno lo que constituye un 20'99% de su volumen. El agua pura
está formada por un 88'81% de oxígeno y la del mar, por un 85'79%; y los numerosos
minerales y rocas constituyentes de la corteza terrestre contienen sobre un 46'46% de
oxígeno.

El oxígeno puede obtenerse en el laboratorio y en la industria de varias maneras:


a) Por descomposición térmica de algunos de sus compuestos. Ciertos compuestos
oxigenados poco estables ceden total o parcialmente su oxígeno cuando se calientan.
Este método constituye diversos modos de preparación de oxígeno en el laboratorio.
b) Por electrolisis de agua, bien acidulada con ácido sulfúrico o alcalinizada por
una base o una sal.
c) Por destilación del aire líquido. Este es el método más barato a escala indus-
trial, pues no recurre a ningún procedimiento químico de carácter destructivo.

10/ 26
Propiedades Físicas. El oxígeno es un gas incoloro, inodoro e insípido, de punto
de ebullición -183°C. Su solubilidad en agua es muy pequeña, lo que permite recogerlo
sobre ella. Se licúa en un líquido de color azul claro que es atraído por un imán. En la
naturaleza se encuentran los isótopos O-16, que es el más abundante, el O-17 y el O-18
que aparecen en muy pequeña cantidad (trazas). La molécula de oxígeno O2 , se presenta
en dos formas alotrópicas, la común O2 estable y el ozono O3 . El ozono es un impor-
tante constituyente natural de la atmósfera que absorbe gran parte de la radiación ultra-
violeta del Sol, que de otra manera incidiría sobre la superficie terrestre. Su destrucción
puede tener efectos graves sobre la materia viva como una mayor incidencia de enfer-
medades cancerígenas.

Propiedades Químicas. A temperatura ambiente, el oxígeno es bastante inactivo


pero a temperaturas elevadas, especialmente si es puro y en presencia de algún cataliza-
dor, se combina con la mayoría de los elementos para formar óxidos.

La estructura electrónica O=O explica este comportamiento, ya que la reactividad


del oxígeno va unida a la disociación previa en átomos, lo que exige la absorción de una
gran cantidad de calor. La mayoría de los elementos se combinan fácilmente con el oxí-
geno, arden en su seno o en el aire, produciendo una mezcla de los óxidos de los ele-
mentos correspondientes.

4.2.2. Compuestos de oxígeno: óxidos ácidos y óxidos básicos.

La mayor parte de los óxidos reaccionan con el agua y dan lugar a ácidos o a ál-
calis o bases. Los óxidos que originan ácidos se denominan óxidos ácidos y los que
forman álcalis o bases se designan como óxidos básicos. En general, los óxidos de los
elementos no metálicos son ácidos y los de los elementos metálicos son básicos, pero
este comportamiento depende de la estructura molecular o iónica del óxido y, por tanto,
del radio y de la carga del átomo (no metal o metal) unido al oxígeno.

Los óxidos moleculares que reaccionan con el agua son ácidos y la fuerza del áci-
do que resulta depende de la mayor fuerza del enlace entre el elemento y el oxígeno en
relación a la fuerza del enlace entre el oxígeno y el hidrógeno en el agua.

El concepto de ácido y base de Lewis, explica también el carácter de un óxido


como ácido o base. Si poseen un par de electrones no compartidos que pueden ceder,
son bases y si aceptan este par de electrones, son ácidos. Los ácidos que pueden obte-
nerse a partir de un óxido ácido y agua se denominan oxácidos en oposición a los que
no tienen oxígeno que se denominan hidrácidos.

4.3. El Azufre.

4.3.1. Estado natural. Obtención.

El azufre se halla muy difundido en la naturaleza. En estado libre se encuentra en


las regiones volcánicas de Islandia, Sicilia, Méjico y Japón, mezclado con yeso y piedra
pómez. En Estados Unidos existen extensos depósitos subterráneos de azufre natural.

11/ 26
En estado combinado se encuentra más ampliamente distribuido. Muchos metales
se encuentran en la naturaleza en estado de sulfuros, que son compuestos binarios de los
elementos con el azufre. Los sulfuros minerales más importantes y abundantes en la
naturaleza son: la galena (PbS), la blenda (ZnS), la pirita (FeS2 ), las calcopiritas o pir i-
tas de cobre (CuFeS2 ), el cinabrio (HgS) y la estibina (Sb2 S3 ). Otros compuestos metáli-
cos minerales son los sulfatos, siendo muy importantes: el yeso (CaSO4 .2H2 O), la ce-
lestina (SrSO4 ) y la baritina (BaSO4 ).

El sulfuro de hidrógeno, H2 S, se encuentra en muchas aguas naturales. El azufre


forma parte también de muchas sustancias orgánicas de origen animal y vegetal, tales
como los aceites de ajo y de mostaza, huevos, pelos, proteínas, etc. ya que el azufre
forma parte de los aminoácidos cisteína y metionina y de otros compuestos vitales.

La obtención del azufre, desde la remota antigüedad se ha realizado por diversos


métodos. En Sicilia, la roca que contiene azufre (piedra pómez) se amontona en un
suelo inclinado y se enciende. El azufre funde y se acumula en el punto más bajo de la
pendiente del horno. Este azufre líquido se lleva a moldes de madera en los que se soli-
difica formando azufre en cañón. Puede purificarse por destilación. En Alemania y otros
países, el azufre se obtiene del sulfuro de hidrógeno que se halla como impureza en el
gas del alumbrado procedente de la destilación seca de la hulla. En Canadá, el azufre se
recupera del dióxido de azufre producido en la tostación de los sulfuros minerales.

En Estados Unidos los yacimientos de azufre se hallan a 300 metros de profund i-


dad. Se extrae perforando el suelo e introduciendo cuatro tubos concéntricos hasta el
depósito. A través de ellos, se introduce agua a presión calentada a 170°C con lo que el
azufre funde y forma un charco en el fondo del pozo. Este azufre fundido es transporta-
do hasta la superficie por medio de aire caliente a presión que es insuflado a través de
otro de los tubos. El azufre obtenido se recoge en grandes depósitos de madera, donde
se solidifica. El producto obtenido es de una gran pureza.

4.3.2. Propiedades. Formas alotrópicas.

El azufre se presenta en dos formas sólidas, rómbica y monoclínica; en tres varie-


dades líquidas: Sλ (azufre lambda), Sπ (azufre pi) y Sµ (azufre mu) y en estado de vapor.
Todas las variedades sólidas y líquidas del azufre son formas alotrópicas del elemento.

El azufre rómbico se conoce también como Sα (azufre alfa) y es la única forma


estable del azufre a temperaturas por debajo de 95'5°C. Todas las demás formas se
transforman en esta variedad si se abandonan por algún tiempo en las condiciones ordi-
narias. El azufre rómbico es un sólido cristalino amarillo que funde a 112'8°C. Entre
95'5°C y 112'8°C pasa a la variedad monoclínica. Es insoluble en agua difícilmente so-
luble en alcohol y en éter, más soluble en ciertos aceites y muy soluble en sulfuro de
carbono.

El azufre monoclínico se conoce también como Sβ (azufre beta) y se obtiene cuan-


do se deja enfriar poco a poco el azufre fundido. Antes de que toda la masa se solidifi-
que, se vierte la porción líquida quedando un conjunto de largas agujas transparentes de
este azufre. Es muy soluble en sulfuro de carbono. Cuando se deja a la temperatura or-
dinaria pasa a la variedad rómbica.

12/ 26
Formas líquidas del azufre. Cuando el azufre se calienta justamente por encima
de su punto de fusión, se forma un líquido muy fluido de color amarillo pardo y a medi-
da que la temperatura va aumentando el color se oscurece disminuyendo su fluidez. A
unos 180º-200°C es de color pardo oscuro y tan viscoso que no se vierte al dar la vuelta
al recipiente. A mayor temperatura, el líquido se vuelve otra vez fluido y a 444'6°C
hierve. Como ya se ha indicado, el azufre líquido contiene tres clases de moléculas, Sλ,
Sπ y Sµ. Las tres son interconvertibles y su proporción depende de la temperatura. Así,
en estado fundido encontramos una mayor proporción de Sλ (anillos de ocho S). Al ele-
var la temperatura estos anillos se rompen y pueden cerrarse dando lugar a anillos de
cuatro átomos de azufre, Sπ, o bien se unen formando largas cadenas de Sµ.

Azufre vapor. Al aumentar la temperatura la densidad del azufre disminuye de


manera que a unos l000°C las moléculas corresponden a la estructura S2 . No se sabe
cómo se disocian las moléculas S8 en moléculas diatómicas. A mayores temperaturas,
las moléculas S2 se disocian. Los cambios que experimenta el azufre al calentarlo, se
representan por la siguiente serie de reacciones:
o o o o o o
Sromb ← → S monocl ←
95' 5 C
→ S λ ←
119 C
 → S µ ←
119−444 ' 6 C
 → S 8 ←
444 ' 6 C

→ S2 ←
1000 C
→ S
>1000 C

El azufre se combina directamente con la mayoría de los elementos formando sul-


furos. Se une a todos los metales excepto oro y platino. En el aire húmedo se oxida le n-
tamente a ácido sulfúrico. El ácido nítrico y algunos oxidantes, lo transforman en SO2 o
en H2 SO3 y en una oxidación ulterior en SO3 o en H2 SO4 . El azufre arde en el aire o en
oxígeno y se transforman en SO2 con indicios de SO3 .

4.3.3. Compuestos principales de Azufre.

4.3.3.1. Sulfuro de hidrógeno.

Conocido como gas sulfhídrico o ácido sulfhídrico, se encuentra en los manantia-


les de aguas sulfhídricas y en los gases volcánicos. Este gas se produce siempre que se
descomponen, en ausencia de aire, sustancias orgánicas que contienen azufre, por ejem-
plo, en los huevos podridos se advierte su presencia por su olor característico.

Se obtiene por combinación directa del hidrógeno y del azufre aunque no es un


buen método de obtención pues necesita temperaturas altas y aún así la reacción es de-
masiado lenta. Se prepara más fácilmente a partir de los ácidos diluidos atacando a sul-
furos metálicos, generalmente sulfuro ferroso. También puede obtenerse calentando
parafina y azufre.

Es un gas incoloro, de olor muy desagradable. Se licúa fácilmente comprimién-


dolo a la temperatura ordinaria y se transporta en tubos de acero. Es moderadamente
soluble en agua, de la que puede desalojarse por completo hirviendo la disolución. Es
un veneno cuando se inhala puro y aún diluido 1 en 200 partes de aire puede producir
resultados fatales. Debe evitarse que pueda escapar a una atmósfera cerrada.

Presenta muy poca estabilidad al calor pues cuando se calienta se descompone.


Arde en el aire formando agua y dióxido de azufre. Reacciona con diversos metales que
desplazan al hidrógeno, obteniéndose el sulfuro del metal correspondiente. En presencia

13/ 26
de humedad reacciona con el dióxido de azufre liberando azufre (resultado de esta reac-
ción son los depósitos de azufre que hay en los terrenos volcánicos, ya que ambos gases
emanan del volcán). En disolución se encuentra algo ionizado.

4.3.3.2. Ácido sulfúrico.

Es el ácido inorgánico más importante y el más usado a escala industrial. Puede


obtenerse mediante dos procesos: el de las cámaras de plomo y el de contacto. Es un
líquido incoloro y aceitoso, se congela a 10'4°C dando un sólido cristalino incoloro.
Calentado, desprende humos, pues se descompone en agua y trióxido de azufre.

El ácido sulfúrico se mezcla con el agua en todas proporciones, pero debe hacerse
con cuidado ya que se desprende una gran cantidad de calor. Hay que añadir el ácido
sobre el agua en pequeñas porciones e ir agitando, de lo contrario puede ebullir violen-
tamente hasta explosionar. En inestable pues por el calor se descompone en agua y SO3 .
Tiene una gran acción deshidratante, por ello se usa para desecar gases y para eliminar
agua en muchas reacciones químicas. Es un gran oxidante muy usado a nivel industrial.

Entre sus aplicaciones mencionaremos la producción de abonos como sulfato


amónico y superfosfatos, refinación del petróleo para eliminar impurezas, fabricación de
otros ácidos como el ácido clorhídrico, el nítrico, y de sulfatos metálicos, carbonato
sódico y éteres, obtención de colorantes, drogas y desinfectantes, explosivos, plásticos,
textiles, pinturas, productos químicos, fibras sintéticas, disolventes, etc. La superficie
del acero se limpia de herrumbre sumergiéndolo en un baño de ácido sulfúrico. Se em-
plea con profusión en la industria metalúrgica.

5. LOS NITROGENOIDEOS.

5.1. Características del grupo.

Los elementos de este grupo son Nitrógeno, Fósforo, Arsénico, Antimonio y Bis-
muto. El nitrógeno y sus compuestos se estudian aparte ya que difiere bastante de los
demás elementos del grupo. Por ejemplo, el nitrógeno es completamente inerte, salvo a
elevadas temperaturas, mientras que el fósforo es muy activo incluso a temperaturas
bajas; el nitrógeno no se combina fácilmente con el oxígeno, pero el fósforo arde sin
dificultad en el aire desprendiendo intenso calor; el ácido nítrico (derivado del N) es
relativamente estable y muy oxidante, mientras que el ácido fosfórico (derivado del P)
es estable y no oxidante. Si alguna semejanza existe entre el nitrógeno y el fósforo pue-
de atribuirse a que ambos son elementos no metálicos y presentan las mismas valencias.

5.2. El Nitrógeno.

5.2.1. Estado natural. Obtención y Propiedades.

El nitrógeno, constituye el 78'03% en volumen de la atmósfera. También se en-


cuentra en estado combinado. Los principales compuestos minerales nativos son el sali-
tre, KNO3 , y el nitrato sódico o nitrato de Chile, NaNO3 . Es un elemento esencial de las
proteínas de todos los animales y plantas. Como resultado de la descomposición de la
materia orgánica nitrogenada, el nitrógeno se encuentra también como amoníaco, NH3 y

14/ 26
en sales amónicas, NH4 +. También se tiene noticias de un pozo de gas en Wyoming que
suministra nitrógeno puro y que se ha cerrado para servirse de él más adelante.

Puede obtenerse a partir del aire o de sus compuestos. La obtención a partir del ai-
re, se hace por simple destilación del aire líquido y por eliminación del oxígeno. A par-
tir de sus compuestos, como amoníaco, nitrito amónico, por descomposición.

El nitrógeno es un gas incoloro, inodoro e insípido. Los isótopos más abundantes


son N-14 y N-15 que se encuentran en una proporción de 99'62% y 0'38% respectiva-
mente. La configuración electrónica 1s2 2s2 2p3 hace ver la facilidad que tiene este ele-
mento para formar compuestos completando el octeto. Es uno de los elementos más
electronegativos, siendo sólo superado por el flúor y el oxígeno.

La molécula de nitrógeno, N2 , con tres pares de electrones compartidos, explica la


inercia química de ésta, N≡N. Es el elemento químico más inactivo con excepción de
los gases inertes. No obstante, cuando se calienta a elevada temperatura con ciertos
metales se combina con ellos formando nitruros. Así, se obtienen fácilmente nitruros
como Li3 N, Ca3 N2 , Mg3 N2 y NB. También reacciona con elementos no metálicos como
oxígeno e hidrógeno.

5.2.2. Compuestos principales del Nitrógeno.

5.2.2.1. Amoniaco.

Se produce en la naturaleza por acción de ciertas bacterias de la putrefacción y de


formación de amoníaco sobre la materia orgánica del suelo. Se conoce desde la más
remota antigüedad. Su obtención en el laboratorio se realiza calentando una sal amónica
con cal apagada (hidróxido cálcico) o con hidróxido sódico. A escala industrial el pro-
ceso de obtención del amoníaco se conoce como proceso de Haber y consiste en obtener
amoníaco a partir del nitrógeno y del hidrógeno por síntesis directa. Esta reacción per-
mite obtener rendimientos satisfactorios utilizando catalizadores y regulando la tempe-
ratura y la presión. Otras formas de obtención de amoníaco es como subproducto en la
fabricación de carbón de cok para la siderurgia y en la fabricación del gas del alumbra-
do y por el proceso de la cianamida.

El amoníaco es un gas incoloro, picante, que se percibe y reconoce fácilmente por


su olor familiar. Puede licuarse a temperaturas ordinarias. Al disolverlo en agua, el vo-
lumen del líquido aumenta notablemente.

El amoníaco es estable a temperaturas ordinarias y a 500ºC empieza a descompo-


nerse apreciablemente en sus elementos siendo reversible la reacción. No es combusti-
ble en el aire, pero arde en oxígeno formando vapor de agua y nitrógeno. Con algunos
metales como litio y magnesio forma nitruros; otros como sodio y potasio no tienen la
fuerza necesaria para desplazar todos los hidrógenos y se forma amida. También reac-
ciona con muchos compuestos como óxidos (reduciéndolos), sales (formando comple-
jos), ácidos (dando sales amónicas), etc.

La disolución de amoníaco se emplea mucho en usos domésticos para limpieza. El


amoníaco líquido se usa en máquinas frigoríficas y en la fabricación del hielo. También
es un valioso disolvente de muchos compuestos inorgánicos y disuelve mejor que el

15/ 26
agua algunas sustancias orgánicas. Es un mal conductor de la corriente eléctrica, igual
que el agua, por la estructura covalente de su molécula.

5.2.2.2. Acido Nítrico.

El ácido nítrico no existe como tal en la naturaleza, excepto algunos indicios en el


aire después de una tormenta con aparato eléctrico. Las sales del ácido nítrico, los ni-
tratos, están muy difundidas. Así, el nitrato sódico, NaNO3 , se encuentra como Nitro de
Chile y el nitrato potásico, KNO3 , o salitre, se encuentra como Nitro de Bengala.

Los métodos de obtención del ácido nítrico los podemos dividir en tres categorías:
a) A partir del NaNO3 , haciéndolo reaccionar con ácido sulfúrico en caliente se
desprende ácido nítrico vapor, que se condensa recogiéndose el ácido líquido.
b) A partir del NH3 . Se basa en la oxidación catalítica del amoníaco y constituye
el método de obtención de ácido nítrico más importante.
c) Proceso del arco eléctrico. Actualmente ha quedado desplazado porque requiere
elevadas temperaturas y consume mucha energía. Tiene interés histórico porque fue el
primer método de fijación del nitrógeno atmosférico a escala industrial.

El ácido nítrico en estado puro es un líquido incoloro que hierve a 83°C y solidifi-
ca en forma de sólido blanco a -41'6°C. Da humos en el aire húmedo, produciendo una
nube de gotas diminutas de disolución de ácido nítrico. Se mezcla con agua en todas las
proporciones. El ácido puro es algo inestable y se descompone al calentarlo y por acción
de la luz. En disolución acuosa es estable y presenta las características de los ácidos
fuertes. Reacciona con las sales de los ácidos débiles, dando nitratos. Aunque es un áci-
do muy fuerte, puede actuar también como base al aceptar protones en presencia de un
ácido aún más fuerte, como el ácido perclórico y el ácido sulfúrico. El ácido nítrico es
sumamente corrosivo y en contacto con la piel produce quemaduras dolorosas. Es un
oxidante muy eficaz.

El ácido nítrico se usa mucho en la industria química como oxidante muy activo y
como ácido fuerte. Se utiliza en la fabricación de colorantes, explosivos, plásticos, per-
fumes, drogas, pinturas, disolventes, etc. Los nitratos, sales del ácido nítrico, son im-
portantes abonos agrícolas.

5.3. El Fósforo.

5.3.1. Estado natural. Obtención y Propiedades.

Debido a su gran actividad química, el fósforo no se encuentra libre en la natur a-


leza, pero abunda distribuido en forma de fosfatos. Por ello, los métodos de obtención
utilizan los fosfatos como materia prima, especialmente el fosfato cálcico natural.

Formas alotrópicas. El fósforo se presenta en varias formas alotrópicas que difie-


ren en sus propiedades físicas y químicas. Entre ellas tenemos el fósforo blanco y el
fósforo rojo.

El Fósforo blanco es una sustancia sólida, translúcida, parecida a la cera, que se


obtiene condensando vapores de fósforo. Es fosforescente en la oscuridad, debido a una
oxidación lenta. La temperatura de inflamación del fósforo blanco es tan baja que nunca

16/ 26
puede tocarse con los dedos pues las quemaduras son muy dolorosas y tardan en curar-
se. Los humos de fósforo son sumamente venenosos y la misma sustancia sólida es
enormemente venenosa. Se disuelve fácilmente en sulfuro de carbono y otros disolven-
tes orgánicos.

El Fósforo rojo es un polvo rojizo obtenido al calentar fósforo blanco en ausencia


de aire. También se obtiene cuando exponemos a la luz solar el fósforo blanco. El fósfo-
ro rojo se vaporiza sin fundirse (sublima) y su vapor es el mismo que el del fósforo
blanco. Cuando se condensa se obtiene fósforo blanco. El fósforo rojo es insoluble en
los disolventes del fósforo blanco y no se oxida fácilmente en el aire. No fosforece en la
oscuridad, ni es venenoso a menos que contenga una pequeña proporción de la variedad
blanca, como normalmente sucede.

Químicamente el fósforo blanco es un elemento sumamente activo, que se combi-


na directamente con la mayoría de los elementos. Cuando el fósforo húmedo se deja
oxidar lentamente en el aire, produce ozono y ácidos fosforoso y fosfórico. Durante esta
oxidación emite una luz tenue (fosforescencia). En el aire seco no hay esta emisión. El
fósforo blanco arde en oxígeno con llama blanca brillante, formando nubes que dan lu-
gar a una niebla que flota en la atmósfera. El fósforo ardiendo ha sido utilizado en las
dos guerras mundiales como cortinas de humos. El fósforo rojo es menos activo que el
blanco, pero los productos de su reacción con oxígeno y cloro son los mismos.

Entre sus aplicaciones podemos citar la fabricación de aleaciones especiales, co-


mo el bronce fosforoso, así como raticidas, fuegos artificiales y compuestos de fósforo.
Combinado con azufre sirve para fabricar fósforos (cerillas). El ácido fosfórico se ob-
tiene actualmente de manera directa a partir del elemento y se utiliza en medicina, en
agricultura, para abonos y en la industria química.

5.3.2. Oxácidos de fósforo.

Se conocen diversos ácidos del fósforo o, en todo caso, sus sales. Estos son: ácido
hipofosforoso H3 PO2 , ácido (orto)fosforoso H3 PO3 pudiendo estar parcialmente deshi-
dratado como el ácido metafosforoso HPO2 y ácido pirofosforoso H4 P2 O5 ; ácido hipo-
fosfórico H4 P2 06 ; ácido (orto)fosfórico H3 PO4 , pudiendo estar más o menos deshidrata-
do como el ácido metafosfórico HPO3 , ácido pirofosfórico H4 P2 O7 y ácidos perfosfóri-
cos tal como el ácido peroximonofosfárico H3 PO5 y el ácido peroxidifosfárico H4 P2 O8 ,
no aislados en estado puro.

La estructura de estos ácidos o de sus sales se deduce enseguida al no estar nunca


el átomo de fósforo unido a sólo tres átomos por enlaces sencillos. Esto obliga en mu-
chos de ellos a unirse el átomo de fósforo a átomos de hidrógeno; el ácido hipofosforoso
H3 PO2 es, así, monoprótico y el ácido ortofosforoso, H3 PO3 es diprótico:
O O
H P O H H O P O H
H H
Acido hipofosforoso Ácido (orto)fosforoso

El hipofosfito sódico, NaPO2 H2 , se obtiene por acción del hidróxido sódico sobre
el fósforo. Igualmente se comporta el hidróxido bárico para la obtención del hipofosfito
bárico, Ba(PO2 H2 )2 . A partir de éste, por tratamiento con ácido sulfúrico se obtiene el
ácido hipofosforoso, que es un compuesto reductor cuyas sales se usan en medicina.

17/ 26
El ácido fosforoso H3 PO3 se obtiene en la hidrólisis de trihaluros de fósforo PCl3 o
en la acción del agua sobre el trióxido de fósforo P2 O3 . A temperaturas elevadas se des-
compone en fosfamina, PH3 y ácido fosfórico H3 PO4 . Este ácido fosfórico, H3 PO4 se
forma en la hidrólisis de los otros ácidos fosfóricos y en la acción del ácido nítrico sobre
el fósforo rojo. El ácido pirofosfórico H4 P2 O7 puede obtenerse como sólido cristalino a
partir de un ácido deshidratado conteniendo un 80% de pentóxido de fósforo P2 O5 . El
ácido metafosfórico HPO3 se obtiene al calentar el ortoácido correspondiente H3 PO4 a la
temperatura de 300°C.

6. LOS CARBONOIDEOS

6.1. Características del grupo.

Los elementos de este grupo son Carbono, Silicio, Germanio, Estaño y Plomo.
Los dos primeros elementos son fundamentalmente no metálicos pero el germanio, es-
taño y plomo se comportan física y químicamente como metales y tanto más cuanto
mayor es el número atómico. Al aumentar éste, no sólo se incrementa el carácter metáli-
co sino también la densidad, volumen atómico, radios atómicos e iónicos y, natural-
mente, la masa atómica. El Silicio y el Germanio pertenecen a ese grupo híbrido entre
metales y no metales llamados semiconductores pues en ciertas condiciones presentan
una considerable conductividad eléctrica.

La estructura electrónica del último nivel es ns2 np2 , tomando n valores de 2, 3, 4,


5 y 6 correspondiente al número del período en el que se encuentra el elemento en el
sistema periódico. Esta estructura sugiere un estado de oxidación de +4 y de +2, exis-
tentes en estos elementos, con excepción de la valencia +2 en el Silicio. Puede también
considerarse la tendencia a formar el octeto por ganancia de electrones con un estado de
oxidación -4, pero esto es muy difícil y se presenta casi únicamente en el carbono, el
cual forma el metano, CH4 , y otros carburos.

Los átomos de estos elementos tienden a unirse entre sí por enlaces covalentes,
siendo esta tendencia muy importante en el carbono y disminuye conforme pasamos al
silicio, germanio, estaño y plomo, siendo nula en estos dos últimos. La unión covalente
explica los altos puntos de fusión y de ebullición de estos elementos, si bien, al dismi-
nuir la posibilidad de esta unión covalente al aumentar la masa atómica, dichas temp e-
raturas disminuyen al ir del carbono al plomo.

6.2. El Carbono.

6.2.1. Estado natural. Diamante y Grafito.

El carbono elemental se presenta en dos formas alotrópicas, grafito y diamante.


Existen otras variedades físicas conocidas como el carbono amorfo, constituidas por
minúsculos cristales de grafito dándole aspecto poroso.

El carbono se encuentra combinado con el hidrógeno en los hidrocarburos, exis-


tentes en los gases naturales y petróleos y combinado con el oxígeno y los metales en
los carbonatos, tales como la caliza CaCO3 y la magnesita MgCO3 . Todos los organis-
mos vivos, animales y plantas, contienen compuestos del carbono.

18/ 26
El Diamante es una variedad de carbono que se encuentra en forma de cristales
transparentes, pertenecientes al sistema regular y distribución octaédrica. Las piedras
incoloras o claras como el agua, y las de matices especiales, rosado, azul, rojo o verde,
son muy apreciadas. Para fines ornamentales se talla la piedra natural, dándole nuevas
caras a fin de lograr la máxima reflexión y refracción de la luz desde el interior de la
gema terminada. A esta talla se denomina brillante. El diamante es la sustancia más dura
que se conoce, por ello, además de su uso en joyería, la variedad diamante negro se em-
plea para barrenar rocas y labrar y pulir otras piedras finas. Calentando el diamante a
800 C, arde en oxígeno puro produciendo CO2 .

El Grafito es una modificación del carbono muy difundida en la naturaleza. Es


una sustancia negra, brillante, blanda y untuosa al tacto, que se presenta en escamas o
láminas cristalinas, levemente adheridas entre sí y que resbalan unas sobre las otras.
Conduce bien la corriente eléctrica y resiste la acción del calor y de muchos reactivos
químicos. Debido a estas propiedades se usa para fabricar electrodos y crisoles. El gra-
fito en polvo fino constituye un buen lubricante, por resbalar fácilmente las láminas
cristalinas unas sobre otras, empleándose en suspensión en agua o en aceite.

Estructura cristalina del Diamante. La diferencia de propiedades entre el Dia-


mante y el Grafito se comprende fácilmente si se examina la estructura cristalina de
ambas formas de carbono. Un cristal de diamante tiene una red cúbica, con cada átomo
de carbono rodeado de otros cuatro carbonos situados en los vértices de un tetraedro
regular o en los vértices alternados de un cubo. No hay en el sistema electrones libres,
por eso no es conductor de la electricidad. Todo el cristal puede considerarse como una
sola molécula gigantesca. Esta estructura hace muy difícil toda división del diamante, lo
que explica su dureza.

FIG. 1
DIAMANTE GRAFITO

Estructura cristalina del Grafito. En el grafito, cada átomo de carbono se encue n-


tra rodeado por otros tres carbonos, todos en el mismo plano, formando grupos hexago-
nales. Estos planos están separados unos de otros. Tres de los cuatro electrones de cada
átomo de carbono están compartidos en el anillo hexagonal por los otros carbonos, y el
cuarto electrón sirve para mantener los planos unidos. Esto hace que exista un plano de
electrones móviles entre los planos de los átomos, por lo que el grafito se exfolia fácil-
mente y es un buen conductor de la electricidad.

6.2.2. Carbones.

Hulla y Cok. La Hulla es una materia vegetal fósil que se desarrolló durante el pe-
ríodo carbonífero y quedó enterrada, estando así protegida de la putrefacción. Se pro-
dujo una lenta descomposición, resultando en una primera etapa de transformación del
tejido vegetal, la formación de turba. Durante las fases sucesivas de esta metamorfosis,

19/ 26
el contenido en carbón aumenta del 40% en la madera original al 60% en la turba, 70%
en el lignito, 78% en la hulla bituminosa, 83% en la hulla semibituminosa, y, por últi-
mo, al 90% en la antracita. En ningún caso se produce carbono puro. Si la hulla bitumi-
nosa se calienta en ausencia de aire se desprenden varios productos, quedando un resi-
duo que contiene toda la materia mineral de la hulla y que se denomina cok.

Carbón vegetal. Este tipo de carbón se obtiene por destilación seca de la madera.
Los vapores desprendidos contienen productos valiosos que se recuperan. Es muy poro-
so, por esta razón se usa mucho como absorbente de vapores y de materia colorante arti-
ficial.

Negro de humo. Esta variedad de carbón se obtiene al quemar el gas natural con
una cantidad limitada de aire. También se obtiene quemando trementina, petróleo, al-
quitrán y aceites grasos. Es una de las variedades más puras de carbón amorfo, pues
contiene un 98'6% de carbono. Se usa para fabricar tinta de imprenta, betunes, pinturas
y esmaltes negros.

6.2.3. Compuestos principales del Carbono.

A temperaturas elevadas, el carbono se combina con otros elementos dando lugar


a diversos compuestos entre los que destacaremos:

Sulfuro de Carbono. Se obtiene en el horno eléctrico por unión directa de los dos
elementos, en ausencia de aire. Es una sustancia peligrosa en las proximidades de la
llama. Es un buen disolvente por lo que es muy usado a escala industrial. Es tóxico para
el organismo, por ello usa para destruir parásitos, ratas y otras alimañas.

Tetracloruro de Carbono. Se obtiene haciendo reaccionar cloro con sulfuro de


carbono; es usado como disolvente de grasas y aceites. También, y debido a su incom-
bustibilidad, se usa para lavados en seco y como elementos extintor de incendios, aun-
que hay que llevar cuidado pues los humos desprendidos contienen sustancias tóxicas.

6.2.3.1. Dióxido de Carbono.

Se produce en la combustión del carbón o compuestos del carbono, tales como


hulla, cok, madera, bencina, etc. con oxígeno o aire en exceso.
C + O2 → CO2
C7 H16 + 11O2 → 7CO2 ↑ +8H 2 O ↑
También puede obtenerse a partir de los carbonatos de los metales alcalino-térreos
que se descomponen por el calor:
CaCO3 → CaO + CO2 ↑
El dióxido de carbono es un gas incoloro e inodoro, más denso que el aire. Puede
licuarse a temperatura ambiente y conservarse líquido en tubos de acero, propiedad que
es aprovechada para su transporte. También se usa como refrigerante de alimentos y
helados. Es bastante soluble en agua (la solubilidad va a depender de la presión parcial
del gas a una determinada temperatura), formando en pequeña extensión ácido carbóni-
co H2 CO3 . Las aguas carbónicas son disoluciones acuosas de gas a 3-4 atm de presión.

20/ 26
El dióxido de carbono se usa para preparar bebidas efervescentes. Se consume en
grandes cantidades en la fabricación de bicarbonato sódico y carbonato sódico. Es muy
utilizado en la extinción de incendios, pues muchos extintores contienen dióxido de
carbono líquido en tubo a presión cuya válvula de salida puede abrirse a voluntad.

Otro aspecto de gran importancia de este gas es el papel que desempeña en la na-
turaleza. Es absorbido por las plantas, las cuales lo metabolizan para fabricar hidratos de
carbono y eliminar oxígeno que es expulsado a la atmósfera (fotosíntesis). Hay un equi-
librio entre el dióxido de carbono liberado en los procesos de la vida animal y otras
fuentes y el absorbido por los vegetales en la fotosíntesis, de tal manera que la cantidad
de dióxido de carbono en el aire no varía apreciablemente y ejerce una influencia fun-
damental en la contención del calor emitido por la tierra como consecuencia de la refle-
xión de la luz solar. Si se rompe este equilibrio o se desplaza aunque sea ligeramente
por la actuación industrial humana los efectos sobre el equilibrio energético y el clima
pueden ser catastróficos.

6.2.3.2. Química del Carbono.

Conocida como Química Orgánica, se caracteriza por la facilidad con que los
átomos de carbono pueden unirse entre sí, mediante enlaces covalentes, formando cade-
nas de átomos de carbono que pueden llegar a tener un gran número de eslabones. Estas
cadenas pueden ser lineales, ramificadas, cíclicas y policíclicas y tener enlaces cova-
lentes sencillos, dobles o triples.

La gran facilidad del átomo de carbono para unirse a otros átomos tiene su origen
en la excepcional configuración electrónica del carbono: C=1s2 2s2 2p2 De los seis elec-
trones, únicamente interesan los más externos para las combinaciones químicas, los de
valencia 2s2 2p2 . Estos electrones de valencia pueden presentar tres distribuciones:

Así vemos que en la primera hay dos orbitales llenos y dos vacíos, en la segunda
hay un orbital lleno y dos semillenos y en la tercera hay cuatro orbitales semillenos. De
las tres distribuciones, la segunda es la más estable. Para lograr la tercera, es preciso
comunicarle una cierta cantidad de energía y desaparear así los electrones 2s. La energía
desprendida al formarse el enlace, es suficiente para conseguir este desapareamiento.
Por lo tanto no debe sorprender que ésta sea la valencia más frecuente del carbono en
sus compuestos.

Para que el átomo de carbono actúe con valencia 4 es necesaria una hibridación de
los orbitales s y p, dando lugar a cuatro orbitales híbridos sp3 . Así, el carbono queda
preparado para el enlace con sus cuatro orbitales atómicos idénticos. La hibridación de
los orbitales s y p requiere primero un desapareamiento de un electrón 2s que pasa a
ocupar un orbital p vacío. Los cuatro electrones desapareados se hibridan y su disposi-
ción en el espacio será la que presente la menor repulsión posible, es decir, se ordenarán
formando un tetraedro regular. De ahí su calificativo de carbono tetraédrico. Con esta
configuración electrónica, el átomo de carbono puede formar enlaces carbono-carbono
sencillos si comparte un electrón desapareado con otro átomo de carbono en idéntica

21/ 26
situación. Otras formas de hibridación como la sp2 y la sp permitirá formar enlaces car-
bono-carbono dobles y triples si comparte respectivamente dos o tres electrones desapa-
reados con otro átomo de carbono en idéntica situación.

El estudio de los numerosísimos compuestos del carbono, se simplifica mucho al


observar que ciertos compuestos tienen similar comportamiento químico y manifiestan
propiedades análogas. Así, estas sustancias se pueden agrupar en lo que se conoce como
serie homóloga. Las series homólogas se caracterizan por tener todas ellas el mismo
grupo funcional e idéntica fórmula general. Las más conocidas son:

FORMULA GRUPO
SERIE HOMÓLOGA
GENERAL FUNCIONAL

Hidrocarburos Saturados Cn H2n+2 C

Hidrocarburos Etilénicos Cn H2n C C

Hidrocarburos Acetilénicos Cn H2n-2 C C


Halogenuros R-CH2 -X CH2 X
Alcoholes R-OH OH
Éteres R-O-R’ O
O
Aldehídos R-CHO C
H
Cetonas R-CO-R’ C O
O
Ácidos carboxílicos R-COOH C
OH
O
Ésteres R’-COO-R C
OR
Aminas Primarias R-NH2 NH2
O
Amidas R-CONH2 C
NH2

Donde R y R' representan radicales orgánicos que se definen como grupos de


átomos unidos, en el que uno de ellos tiene un electrón desapareado y precisa de otro
para completar su octeto.

6.3. El Silicio.

6.3.1. Estado natural. Obtención y Propiedades.

El silicio no existe libre en la naturaleza. Como dióxido es muy abundante y se


encuentra en varias formas de cuarzo: cristal de roca, amatista, cuarzo ahumado, cuarzo
lechoso y cuarzo rosa. La arena es, en gran parte, dióxido de silicio (sílice). La mayoría
de las piedras y rocas corrientes contienen silicatos (excepto las calizas y dolomitas)
como el feldespato, mica, asbesto, etc.

Se obtiene por reducción, bien a partir del tetracloruro de silicio mediante sodio,
potasio o aluminio, o bien a partir de sílice con un reductor enérgico como magnesio o
aluminio. El producto obtenido es un polvo pardo amorfo. Para obtener una variedad
cristalina se calienta una mezcla de arena y carbón en un horno eléctrico.

22/ 26
El silicio amorfo es un polvo pardo mas activo químicamente que la variedad
cristalina. Se une con el flúor a temperaturas ordinarias y con otros elementos a tempe-
raturas más elevadas. Con ciertos metales forma siliciuros, por ejemplo el SiMg2 .

Grandes cantidades de silicio se consumen en la fabricación de aleaciones espe-


ciales resistentes a los ácidos. Aunque es insoluble en los ácidos, el silicio reacciona con
una disolución fría de hidróxido sódico dando lugar a un desprendimiento de hidrógeno.
También se emplean grandes cantidades de silicio en la fabricación de transistores y
otros elementos de semiconductores, resultando básico para toda la industria electróni-
ca, microelectrónica e informática.

6.3.2. Silicatos.

Son las sales del ácido silícico. Los silicatos de sodio y de potasio son solubles en
agua y se obtienen hirviendo juntos arena e hidróxido sódico o potásico, o fundiendo
arena con carbonato sódico o potásico, con lo que se forma el orto o metasilicato.

El silicato sódico es el más importante de ellos, generalmente se comercializa en


forma de disolución concentrada, aunque es sólido. Se utiliza para hacer incombustible
la madera y los tejidos, como adhesivo en el cemento de China, como relleno o carga en
jabones baratos y para conservar huevos.

Los silicatos de los demás metales son insolubles en agua y se encuentran en la


naturaleza formando minerales que son disoluciones sólidas o mezclas de dos o más
silicatos simples. Algunos son de gran importancia, como por ejemplo, el feldespato
(KAlSi3 O8 ), que se altera por el agua y el dióxido de carbono, formándose carbonato
potásico y arcilla. El carbonato potásico del suelo es utilizado por las plantas como ali-
mento. La arcilla es, generalmente arrastrada por corrientes de agua y se deposita en
niveles más bajos, formando yacimientos.

Las estructuras moleculares de los silicatos son muy variadas y complejas y sola-
mente han podido dilucidarse mediante minuciosos análisis por difracción de rayos X.

7. FAMILIA DEL BORO

7.1. Características del grupo.

Los elementos del grupo 3b son el Boro, Aluminio, Galio, Indio y Talio. La con-
figuración electrónica que presentan en el último nivel es ns2 np1 , siendo n igual a 2, 3,
4, 5 y 6. Las propiedades más importantes de estos elementos como densidad, volumen
atómico y radios atómicos e iónicos del ion trivalente, aumentan con el número atómi-
co. La carga nuclear elevada y el volumen atómico del boro le confieren propiedades
muy diferentes de las de los restantes elementos del grupo, tal como un punto de fusión
elevado, consecuencia de enlaces muy fuertes que hacen que el boro se comporte como
un no metal característico.

El carácter metálico de estos elementos crece con el número atómico, lo que justi-
fica el carácter ácido del hidróxido de boro, el carácter anfótero del aluminio y el ca-
rácter básico de los hidróxidos de los demás elementos del grupo.

23/ 26
La estructura electrónica del último nivel permite para estos elementos un com-
portamiento trivalente y monovalente, excepto para el boro que siempre es trivalente. El
boro es el único que forma hidruros y se combina con los elementos más electropositi-
vos, dando boranos y boruros respectivamente.

7.2. El Boro. Estado natural. Obtención.

El elemento no se encuentra libre en la naturaleza. Como ácido bórico está pre-


sente en las solfataras de Toscana. La sal sódica, bórax, se encuentra formando un de-
pósito en el lago Bórax de California; en él también se encuentran borato cálcico (cole-
manita) y borato magnésico (boracita).

El boro puro puede obtenerse reduciendo el cloruro de boro con hidrógeno o por
reducción del óxido de boro con magnesio. Los cristales de boro son muy duros.

7.3. Compuestos de Boro.

Se conocen varios hidruros de boro que se designan con el nombre de boranos.


Estos hidruros son tóxicos y de olor desagradable.

Los haluros de boro se obtienen por combinación directa de los halógenos sobre el
óxido bórico. Estos compuestos se hidrolizan completamente en agua.

El ácido bórico se obtiene por evaporación de los manantiales calientes volcánicos


de Toscana. Este ácido cristaliza en delgadas escamas blancas. También se prepara por
la acción del ácido sulfúrico sobre disoluciones concentradas de bórax. El ácido bórico,
que se utilizaba como preservador de alimentos, actualmente está prohibido por ser no-
civo para la salud. La disolución de ácido se usa como antiséptico suave en lociones
para los ojos, la nariz y la garganta.

La sal más importante y abundante del ácido bórico es el bórax o tetraborato sódi-
co (Na2 B4 O7 .10H2 O). Como el ácido bórico es débil, la sal se hidroliza en agua y sus
disoluciones acuosas tienen reacción alcalina. El bórax es muy usado como fundente en
las operaciones de soldadura pues disuelve la capa superficial de óxido que impide la
unión perfecta de las superficies metálicas en contacto. También sirve para depurar
aguas duras y para fabricar algunas clases de vidrios y esmaltes de utensilios para la
cocina.

24/ 26
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Michell J.SIENKO y Robert A.PLANE. Química Teórica y Descriptiva. Editorial


Aguilar. 1970. MADRID.

Joseph A.BABOR y José IBARZ AZNAREZ. Química General Moderna. Edito-


rial Marín. 1968. BARCELONA.

Linus PAULING. Química General. Editorial Aguilar. 1971. MADRID

Kenneth W.WHITTEN y Kenneth D.GAILEY. Química General. Nueva Editorial


Interamericana, S.A. 1986. MEJICO.

J.MORCILLO. Temas Básicos de Química. Colección Alhambra Universidad.


Editorial Alhambra. 1983. MADRID.

25/ 26
Tratamiento Didáctico
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
OBJETIVOS
Estudio sistemático de los elementos no metálicos del S.P., en función su constitu-
ción y estructura, estudio de sus características por grupos del sistema periódico, sus
aplicaciones y los compuestos de mayor interés industrial que se derivan de ellos.
UBICACIÓN
El tema se ubica en el 2° curso del Bachillerato, dentro del núcleo temático de Quí-
mica descriptiva.
TEMPORALIZACION
Puede explicarse el tema en 4 horas de clase aproximadamente, lo que dependerá de
la síntesis que se realice en la descripción detallada de propiedades.
METODOLOGIA
La explicación del tema debe huir de la sistemática descriptiva independiente y se
debe orientar su explicación según una sistemática comparada, basada en los grupos del
Sistema Periódico.
La explicación debe ayudarse con la realización de prácticas de laboratorio demos-
trativas de las propiedades básicas explicadas.
Se realizarán problemas estequiométricos relacionados con las propiedades de los
elementos de los grupos.
CONTENIDOS MINIMOS
Conocimiento de los grupos de no metales del Sistema Periódico.
Propiedades generales de los elementos no metálicos.
Clasificación de los no metales en el Sistema Periódico.
Propiedades de los no metales según situación en la Tabla Periódica.
Propiedades generales de los grupos diferenciados:
Halógenos, Anfígenos, Nitrogenoideos, Carbonoideos,...
Principales compuestos derivados de los no metales y sus aplicaciones.
MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS
Sistema periódico mural.
Material básico de laboratorio para prácticas.
Muestras de no metales disponibles más frecuentes.
Transparencias de estructuras moleculares y de tablas de propiedades físicas de los
no metales.
EVALUACIÓN
Se evaluará el tema mediante ejercicios escritos que comprendan preguntas sobre
cuestiones básicas, de las que destacaremos:
Reacciones de los no metales con elementos del S.P.
Interpretación de las propiedades periódicas de los no metales del Sistema Pe-
riódico.
Configuraciones electrónicas y propiedades derivadas de ellas.
Problemas numéricos de estequiometría.
Valencias de los no metales a partir de sus configuraciones electrónicas.
Pruebas escritas de respuesta múltiple, relativas a las cuestiones anteriores tendentes
a evaluar la capacidad de razonamiento teórico y conceptual del alumno.
Evaluación de las prácticas de laboratorio realizadas.

26/ 26

También podría gustarte