Vectores Apuntes de Clase
Vectores Apuntes de Clase
Vectores Apuntes de Clase
VECTORES
En el mundo real los fenómenos físicos son registrados y medidos según sus características
específicas. La medición determinará, según las características necesarias para que quede
perfectamente definida, magnitudes de distinto tipo, llamadas magnitudes escalares, vectoriales y
tensoriales (no haremos referencia a estas últimas en esta asignatura)
Una magnitud escalar es aquella que está completamente caracterizada a través de un número real
(la intensidad de lo medido) y la unidad de medida (puede ser el metro, el gramo, el segundo, etc.).
El número indica la cantidad de veces que la magnitud medida contiene a la unidad considerada.
Ejemplos de este tipo de magnitud son la longitud, densidad, temperatura, tiempo, presión, trabajo
entre otras.
En una magnitud vectorial son necesarios otros elementos adicionales, aparte de la unidad e
intensidad se debe dar la recta de acción donde se encuentra esa magnitud vectorial, el sentido sobre
dicha recta y el punto de aplicación dónde se haya aplicado. Esta magnitud recibe el nombre de
vector.
En Física abundan los ejemplos de magnitudes vectoriales: la velocidad, aceleración, la fuerza, entre
otros.
Cada magnitud vectorial tiene una representación analítica que en ciertas situaciones tiene correlato
geométrico (sólo en una, dos o tres dimensiones) y allí se lo puede representar.
VECTORES EN EL PLANO
Trabajando en la recta, el plano o el espacio podemos tener una representación geométrica del
vector.
o los vectores fijos que son los que quedan definidos por su longitud, unidad de medida,
dirección sentido y punto de aplicación;
o los vectores deslizantes son los que quedan definidos por su longitud, unidad de medida,
recta de acción y sentido; donde no es necesario precisar el punto de aplicación sobre la recta
r; llamaremos equipolentes a todos los vectores con igual tamaño, sobre la misma recta r y
con igual sentido -observar el gráfico 1-
o los vectores libres quedan definidos por su longitud, unidad de medida, dirección y sentido.
Dos vectores libres son equipolentes con aquellos otros que tienen rectas de apoyo paralelas,
tienen igual intensidad e igual sentido –ver gráfico 2-; a la equipolencia se la denomina
equivalencia de vectores.
La definición geométrica de estos vectores es la del conjunto de todos los segmentos orientados de
recta equivalentes a un segmento de recta de ese conjunto, llamado representación del vector.
El vector OA representado es el (–6; 3).
Se pide:
a) Dar las coordenadas de los demás vectores con origen en O y extremo final en el punto marcado.
b) Dibujar el vector HG con G= (–2; –1) y H= (4; –3).
Si consideramos el vector AB con A = (5 ; 2) y B = ( 9 ,4) , el vector equivalente , con origen en
el origen de coordenadas es u = ( 9 – 5 ; 4 – 2 ) = ( 4 , 2 )
En general:
c) Indicar las componentes del vector HG que dibujaste anteriormente.
Dos vectores v , w son iguales si sus respectivas componentes lo son.
Si v = ( vx ; vy ) y w = ( wx ; w y ) resulta que v = w cuando vx = wx y vy = w y .
v =w ⇔ vx = w x ∧ vy = w y
Ejemplo:
=
Hallar k real para que suceda que v = w siendo v ( k 2 ; 2 k + 3) y=
w (4; 1 + k) .
Dijimos que se necesita que: vx = w x y vy = w y .
k2 = 4 ∧ 2k + 3 = 1 + k
Entonces planteamos las ecuaciones k= 4 ∧ 2 k - k = 1- 3
( k =2 ∨ k =−2 ) ∧ k =−2
El único número que cumple las dos condiciones es k = -2, entonces v =
w ⇔ k=
−2
Si v = ( vx ; vy ) se puede obtener su longitud que anotamos v utilizando el Teorema de Pitágoras.
2
( )
2 2 2
vx + vy ; como vx = ( vx ) y vy = vy
2 2 2
Se tiene =
v despejando queda:
( )
2
( vx )
2
=v + vy
Ejemplos:
Si =v (3; −4) entonces la norma , módulo o longitud es :
2
v= 32 + ( −4 ) = 9 + 16= 25= 5
La longitud del segmento que representa al vector v es 5
Si 𝑤𝑤
��⃗ = (−2; −5) es ��⃗‖ = �(−2)2 + (−5)2 =
‖𝑤𝑤 4 + 25 = 29 .
En particular, a los versores que están en la dirección y sentido de los ejes X e Y positivos, se los
llama versores canónicos i y j respectivamente. (Notar que a los versores, se les coloca otro
símbolo encima de ellos)
Suma de vectores
s = v + w = ( vx ; v y ) + ( w x ; w y ) =
( vx + wx ; vy + w y ) con vx, vy, wx y wy números reales.
Se dice que + es una ley de composición interna en R2 o que la suma entre vectores es cerrada,
ya que operamos con dos elementos del mismo conjunto ( en este caso R2 ) y obtenemos otro
elemento del mismo conjunto R2.
Dados los vectores MN y TS con M= (0; 2) , N= (–2; –1); S= (4; –1) y T= (2; 1).¿Cuál es el
representante de MN que tiene su origen en el (0; 0)? ¿Y para TS ?
Obtener gráficamente el vector=r MN + TS .
¿Cuánto da la suma de ambos mirando el gráfico? Operar también algebraicamente con las
componentes.
Si se deben sumar más de dos vectores o los vectores a sumar son paralelos, conviene aplicar el
método de la poligonal.
Este método consiste en graficar un vector a continuación de otro; es decir, el origen de uno de los
vectores se lleva sobre el extremo del anterior, sobre el extremo de cada vector se dibuja un vector
equipolente al próximo, formando una poligonal. Para obtener el vector suma se une el origen del
primer vector con el extremo del último vector, el vector resultante será igual a la suma de todos los
vectores.
donde hemos usado la definición de suma de vectores (1) , suma y propiedad asociativa de la suma
de números reales (2)
u + ( )
v + w = (ux; uy) + [(vx; vy) + (wx; wy)] =1 (ux; uy) + (vx + wx; vy+wy)
=1 (ux + (vx +wx); uy+ (vy+ wy)) =2 (ux + vx +wx; uy+vy + wy) [2]
Como en [1] y [2] coinciden las expresiones se cumple con ( u + v ) + w = u + ( v + w ) .
2) Existe un elemento O = (0; 0) tal que para todo vector v resulte que O + v = v + O = v .
[Elemento neutro]
3) Cada vector v tiene un vector –inverso aditivo u opuesto- denotado −v tal que
v + ( −v ) = ( −v ) + v = O [elemento simétrico respecto a la suma]
El vector opuesto tiene la misma dirección y longitud que el vector dado pero tiene sentido opuesto.
4) Para todo v y w resulta que v + w = w + v . [conmutatividad]
Al relacionar dos conjuntos (R y R2) se trata de una ley de composición externa de R x R2 → R2.
La dirección de α .v coincide con la dirección de v ∀α ≠ 0 ∧ v ≠ 0
El sentido de α .v coincide con el sentido de v si α > 0 y es opuesto al sentido de
v si α < 0 .
(
Si u = 1; 3 )Haremos v = 3.u
Se puede observar que=v 3.=
u 3. 1; ( )
3= (3; 3. 3) ,
(1; ) ( 1) + ( 3 ) = 4 = 2;
2 2
u
= 3
=
Ejercicio:
Sea A= (2; 4) y v = OA .
a) Graficar v .
b) Obtener analíticamente w = 2.v y u = − ½.v y graficarlos.
c) Analizar lo que dijimos recién ¿Qué ocurre con el sentido de v si se lo multiplica por un número
positivo? ¿Y por uno negativo?
d) ¿Qué sucede con el tamaño si se lo multiplica por un número de valor absoluto mayor que uno?
¿Y entre 0 y 1?
EQUIVALENCIA DE VECTORES
¿Será posible operar con vectores que mantengan la equipolencia pero desde el origen de
coordenadas?
Para eso vamos a definir un nuevo concepto, el de equivalencia entre vectores:
Dos vectores son equivalentes si trasladados al origen son iguales.
De lo anterior llegamos a que MN es equivalente a PQ si: N–M = Q–P.
Ejercicio:
Para el esquema anterior:
a) Indicar las coordenadas de M, N, P, Q y T.
b) Comprobar que se cumple la equivalencia.
c) Si E= (–1; –1), obtener F tal que EF sea equivalente a PM . Graficar ambos vectores.
d) Dados los vectores MN y TS con M= (0; 2), N= (–2; –1), S= (4; –1) y T= (2; 1) hallar analítica
y gráficamente el vector
= s MN + TS
Resulta que dos vectores no nulos son paralelos, si cualquiera de ellos puede obtenerse
multiplicando al otro por un escalar.
v // w ⇔ w= α v ∧ α ∈
Dicho de otra forma si v = ( vx ; vy ) y w = ( wx ; w y ) si w= α v ∧ α ∈
(=
w ;w )
x y α=
( vx ; vy ) (α vx ; α vy ) entonces por igualdad de vectores y suponiendo que
ninguna de las componentes sea 0 , resulta:
w = α v ⇒ α= wx
x x
vx
wx wy
igualando los valores de α entonces =
wy vx vy
w y= α v y ⇒ α =
vy
wx wy
Sintetizando: v // w ⇔ =
vx vy
Esto significa que dos vectores son paralelos, si sus componentes son proporcionales.
Ejemplo:
Si M= (5; –2), N= (3; 1), P= (4; 0) y Q= (–2; 9) comprobar que los vectores MN y PQ son paralelos.
MN // PQ .
Para empezar, y poder compararlos conseguimos vectores equivalentes a ambos pero que tengan un
origen en común, el origen de coordenadas.
Encontramos las componentes del vector MN y del vector PQ
MN = (3-5 ; 1-(-2)) = ( -2 ; 3) PQ =(-2-4; 9-0) = ( -6 ; 9 )
Nos preguntamos ¿es MN // PQ ?
¿ ∃α ∈
/ MN = α PQ ? Observando las componentes vemos que unas son el triple de las otras,
o la tercera parte, dependiendo quién nombremos primero.
Dado un vector u , no nulo, normalizar dicho vector significa encontrar el versor ( u ) asociado a
él, que tiene las siguientes características: es un vector unitario (de norma 1), tiene la misma
dirección y sentido que u .
1
k= significa que, para normalizar un vector distinto del nulo, se debe multiplicar por
u
el inverso de su norma.
1
u= u
u
Ejemplo:
Obtener un vector de tamaño uno (unitario o versor) que tenga la misma dirección y sentido que el
vector v = ( −12;5)
Calculamos la norma de v ,
2
v = ( −12 ) + 52 = 144 + 25 = 169 = 13
1 − 12 ; 5 12 5
v =− ( 12; 5 ) =
el vector − ; tiene norma 1, es paralelo y de igual sentido
13 13 13 13 13
que v
Gráficamente,
12 5
Nota que el vector − ; = (-0,92 ; 0,38) tiene norma 1, su extremo se encuentra sobre la
13 13
circunferencia de radio 1, tiene la misma dirección y sentido que v
Ejercicio:
a) Si v = ( −5; 0) y=
u (4; − 3) calcular las normas de los vectores u , v , u + v y u − v .
b) ¿Cómo se puede hacer para hallar la longitud de un vector MN conociendo M y N? Aplicarlo
con M= (5; –2) y N= (3; 1).
c) ¿Cuáles son los valores de x reales para que la distancia de A a B sea 10 sabiendo que A=(x–4;
–3) y B= (x+4; x–2)?
Ya hemos trabajado en el plano (R2) y se hace necesario agregar una tercera dimensión (z o x3
generalmente).
Para la ubicación de puntos (y por ende de vectores) en R3 utilizaremos una terna de referencia de
tres ejes ortogonales entre sí:
x -eje de abscisas-
y -eje de ordenadas-
z -eje de cotas-
cortándose en el punto O llamado origen de
coordenadas.
Los planos determinados por cada par de ejes se
llaman planos coordenados: pl(x,y); pl(x,z) y
pl(y,z).
Todo= punto P ( px , py , pz ) ∈ R3 está asociado a un
vector posición que va desde el origen hasta dicho
punto del plano.
Tenemos = p OP= ( px , py , pz ) terna ordenada de
números reales.
Además (2; 3; 4) = (2; 0; 0) + (0; 3; 0) + (0; 0; 4)= 2.(1; 0; 0) + 3.(0; 1; 0) + 4.(0; 0; 1) = 2.iˆ + 3. ˆj + 4.kˆ
donde iˆ , ˆj , kˆ son los versores canónicos.
La norma o módulo de un vector P1 P2 está dada por la longitud del vector equivalente
u OP2 − OP 1 que tiene su punto de inicio en el origen de coordenadas.
=
Si P1=(x1, y1, z1) y P2=(x2, y2, z2) son origen y extremo del vector, respectivamente, resulta:
u = ( x2 − x1 ; y 2 − y1 ; z 2 − z1 )
3.- que k =
.u k.u ∀k ∈ R ∧ ∀u ∈ R3
Se define una nueva operación entre vectores denominada producto escalar entre vectores de R2
R3 (también para Rn) y cuyo resultado es un número real (de allí el término escalar):
2 2 2
Simbólicamente: u − v = u + v − 2. u . v .cos θ
Sean u = (ux , uy , uz ) y v = ( vx , vy , vz ) ; u • v =u . v .cosθ ;
reemplazando llegamos a:
2
u−v = (ux–vx)2 +(uy –vy)2 +(uz –vz)2 = (ux)2 –2.ux.vx + (vx)2 +(uy)2 –2.uy.vy +(vy)2 +(uz)2 –2.uz.vz
+(vz)2
2 2
u + v − 2. u . v .cosθ = (ux)2+(uy)2+(uz)2+(vx)2+(vy)2+(vz)2 –2. u • v
Comparando ambos miembros derechos y simplificando términos comunes,
–2.ux.vx – 2.uy.vy –2.uz.vz = –2. u • v
y dividiendo por –2 se obtiene:
u • v = ux.vx + uy.vy + uz.vz
En R2, siendo u = (ux , uy ) y v = ( vx , vy ) resultará u •=
v ux .vx + uy .vy
Ejemplos:
1) Sean v = (2, –5, 1) y v ' = (4, 3, –3).
Obtener el producto escalar entre ambos y el ángulo que forman.
v • v ' = 2. 4 + (–5). 3 +1. (–3) = 8 –15 –3 = –10
Además v = 4 + 25 + 1 = 30 y v '= 16 + 9 + 9= 34 .
Como v • v' = v . v ' .cos θ → –10 = 30. 34.cosθ →
2) Si g = (k–3, 0, 2) y h = (–3, k, 2k–1). Encontrar para qué valores de k resultan perpendiculares
ambos vectores. Indicar los vectores resultantes para esos valores de k.
Los vectores deben ser ortogonales, es decir el ángulo entre los vectores debe ser de 90º; como
cos90º = 0 resulta que su producto escalar es cero.
Calculamos g • h y lo igualamos a cero
–3.(k–3) + 0.k +2. (2k –1) = 0 → –3k + 9 +4k –2 = 0 → k = –7
Y reemplazando obtenemos g = (–10, 0, 2) y h = (–3, –7, –15).
Verificamos, efectivamente el producto escalar vale –10.(–3) + 0. (–7) + 2. (–15) = 30 +0 –30 = 0
Propiedades del producto interior entre vectores (en R3 pero vale para Rn)
a) ∀ u , v ∈ R3 : u • v = v • u (conmutatividad)
b) ∀ u , v , w ∈ R3 : u • ( v + w) = u • v + u • w (distributividad respecto de la suma de
vectores)
c) ∀ α ∈ R ∧ ∀ u , v ∈ R3 : (α .u) • v = u • (α .v) = α .(u • v) (extracción de un escalar)
d) ∀ u , v ∈ R3 ∧ u ≠ 0 ∧ v ≠ 0 : u • v = 0 ⇔ áng(u; v) = π 2 (perpendicularidad de vectores
no nulos)
e) ∀ u , v ∈ R 3 : u • v = 0 ⇒ u = 0 ∨ v = 0 ∨ u ⊥ v
2
f) ∀ u ∈ R3 : u • u =u ; ∀ u ∈ R3 : u = u•u (relación producto interior y norma
de un vector)
Ejemplos
ang(u , v ) = π
3
1) Calcule u sabiendo que se cumplen simultáneamente v =4
(u − v ) ⊥ u
( )
Como u − v ⊥ u el producto escalar entre ambos vectores es nulo.
2
( )
u− v •u = 0 → u•u− v•u = 0 → u • u = v • u → u = v . u .cos(θ )
2 2
2) ¿Es cierto que (u + v) • (3.u − v=
) 3. u − v + 2.u • v ?
( u + v ) • ( 3.u − v ) = aplicando la propiedad distributiva
u • ( 3.u − v ) + v • ( 3.u − v ) =
u • ( 3.u ) − u • v + v • ( 3.u ) − v • v =aplicando la propiedad de la norma
y extracción de factor
2
3.u • u − u • v + 3.v • u − v = por conmutatividad
2 2 2 2
3. u − u • v + 3.u • v − v = = 3. u + 2.u • v − v ( la igualdad es cierta)
Nuestro objetivo es probar que AC ⊥ DB o sea que (C–A) • (B–D) = 0 que reescribiremos como
(C–A) • B – (C–A) • D y confirmaremos que esta cuenta nos da cero.
Recordamos que la característica de un rombo es la de tener sus cuatro lados de igual longitud:
AB
= BC = CD = DA
Elevemos al cuadrado todos los miembros:
2 2 2 2
AB
= BC = CD = DA
2 2
Desarrollamos AB = BC
(B–A)•(B–A) = (C–B)•(C–B)
2 2
De igual forma CD = DA → (D – C)•(D – C) = (A–D)•(A–D)
2 2
D•D – D•C – C•D + C•C = A•A – A•D – D•A + D•D – 2 D•C + C = A –2 D•A →
2 2
– 2D•C + 2D•A = A – C →
2 2
–2D•(C – A) = A – C →
2 2
–D•(C – A) =½{ A – C }
Realicemos la cuenta buscada:
(C–A) • B – (C–A) • D =
B • (C–A) –D • (C–A) [por propiedad conmutativa del producto escalar]
Reemplazando por las expresiones obtenidas:
2 2 2 2
½{ C – A } + ½{ A – C }
2 2 2 2
= ½{ C – A + A – C }= ½.{0}= 0 que es lo que se pretendía probar.
En geometría, la proyección ortogonal de un punto sobre una recta está dada por un punto ubicado
sobre la recta que es la intersección entre dicha recta y la perpendicular a ella, trazada desde el punto
cuya proyección estamos buscando.
En el gráfico la proyección está marcada con ese nombre. No lo son p1, p2, p3, p4 y p5.
Pero si nosotros queremos significar un sentido opuesto al sentido de v , a p ' q ' debemos asociarle
un valor negativo con lo cual debemos definir que:
− p ' q ' . v = − ab . cos β . v =pq . ( − cos β ) . v =pq . ( cos θ ) . v =pq • v
Resumiendo:
La proyección escalar de un vector pq en la dirección de un vector v es un número (positivo,
negativo o cero) que geométricamente indica la norma -asociada a un signo- de la proyección
perpendicular del vector pq sobre v .
Si el ángulo entre v y pq es menor a 90º el valor es positivo y coincide con la norma del vector
proyección; si el ángulo supera los 90º (hasta 180º) el resultado es negativo y es el opuesto de la
norma del vector proyección.
pq • v
proy.escalarv pq =
v
La proyección escalar de un vector pq en la dirección de un vector v es el número, el escalar por
el cual, se debe multiplicar al versor en la dirección y sentido de v , para obtener el vector
proyección.
v pq • v v
proyv pq = proy.escalarv pq . = . =
v v v
pq • v
proyv pq = = 2 .v
v
que es el vector proyección del vector pq en la dirección del vector v
Si trabajamos con v un vector normalizado (consideramos a v ) la expresión se reduce a:
Ejemplo
Sea A = (3, –4, 0) y B = (2, –2, –1).
Obtener las proyecciones escalares y las proyecciones de A sobre B y de B sobre A .
Calculamos primero A sobre B
A•B 3 ⋅ 2 + ( −4)( −2) + 0( −1) 14
proy.escalar
= A = =
B
B 3 3
El vector proyección es:
14 B 14 B 14 14 28 28 14
proy B A
= = = B
= ) ; − ; −
( 2; −2; −1=
3 B 3 3 9 9 9 9 9
14 28 28 14
Resumiendo: proy.escalarB A = ; proy B A = ;− ;− ,
3 9 9 9
14 42 56
proy.escalarA B = ; proy=
B
;− ;0
5 A
25 25
Desigualdad de Cauchy-Schwartz
Si , u,
v Є Rn (n ЄN) se cumple: u•v ≤ u . v
donde las barras simples indican valor absoluto de un número real, ya que producto escalar es un
número.
Demostración:
a) Si alguno de los vectores es nulo tanto el producto escalar con otro vector como su norma se anula
y por lo tanto se satisface la igualdad.
→
(u • v) 2 2
≤ v .u
2
→
(u • v) 2
≤ v .u
2 2
PRODUCTO VECTORIAL
Para efectuar u ∧ v disponemos en una matriz de 3x3 los tres versores canónicos de R3 y luego dos
filas ordenadas para u y v .
iˆ ˆj kˆ
uy uz ux uz ux uy
u ∧ v =u x uy u z y resolvemos el “determinante” iˆ. − ˆj . + kˆ.
vy vz vx vz vx vy
vx vy vz
u ∧ v = iˆ. ( uy .vz − uz .vy ) − ˆj. ( ux .vz − uz .vx ) + kˆ. ( ux .vy − uy .vx ) (2)
iˆ ˆj kˆ 2 4 −3 4 −3 2
Así (–3, 2, 4) ∧ (5, 0, –6) = −3 2 4 = iˆ. − ˆj . + kˆ. =
0 −6 5 −6 5 0
5 0 −6
En forma genérica:
u ⊥u∧v⇒
(ux , uy , uz ) • (uy .vz − vy .uz ; uz .vx − vz .ux ; ux .vy − vx .uy )
= uxuyvz – uxuzvy + uyuzvx – uyuxvz + uzuxvy – uzuyvx
= uxuyvz – uxuzvy + uyuzvx – uyuxvz + uzuxvy – uzuyvx = 0
De forma análoga probar que v ⊥ u∧v.
Geométricamente (si los vectores son no nulos y no paralelos) podemos ubicar al vector producto
vectorial de dos vectores -a través de la regla de la mano derecha- en una recta que es perpendicular
al plano que determinan los vectores componentes.
Otra forma, si colocamos el dedo índice apuntando en la dirección y sentido del primer vector, y el
dedo mayor apuntando como el segundo vector. El dedo pulgar resulta apuntando en el sentido del
vector producto vectorial.
La norma del vector producto vectorial se obtiene haciendo u × v = u . v .sen θˆ
Piensa porque en la fórmula anterior el factor sen θˆ no está entre barras de valor absoluto.
El módulo del producto vectorial de dos vectores nos da el área del paralelogramo que tiene
por lados a esos vectores.
3
a) ∀ u, v ∈ R : u × v =−( v × u) [anticonmutatividad]
3 3
b) ∀ u ∈ R ∧ 0 ∈ R : u × 0 = 0 × u = 0
3
c) ∀ u ∈ R : u × u =0
3
d) ∀ u, v ∈ R ∧ ∀ λ ∈ R : (λ .u) × v = u × (λ .v) = λ .(u × v)
1
http://cpreuni.blogspot.com.ar/2010/08/producto-vectorial.html
Algunos ejemplos:
a) Si u = ( −3, 2, 5) y v= 2.i − j + k calcular u × v , v × u , u × v y 2.u × ( −3).v (comparar las
normas de estos dos últimos).
¿Cuál es el área del paralelogramo de vértices O, u , v y u + v ?
iˆ ˆj kˆ
u ∧ v = −3 2 5 = ( 2 + 5 ) iˆ − ( −3 − 10 ) ˆj + ( 3 − 4 ) kˆ = (7 ; 13; -1)
2 −1 1
iˆ ˆj kˆ
v ∧ u = 2 −1 1 = ( −5 − 2 ) iˆ − (10 + 3) ˆj + ( 4 − 3) kˆ = (-7 ; -13; 1)
−3 2 5
En los dos cálculos anteriores tenemos un ejemplo de la anticonmutatividad, obtuvimos vectores
opuestos, u × v =−( v × u)
2
uxv= 7 2 + 132 + ( −1)= 49 + 169 +=
1 219
iˆ ˆj kˆ
( )
2u ∧ −3v = −6 4 10 = ( −12 − 30 ) iˆ − (18 + 60 ) ˆj + ( −18 + 24 ) kˆ = ( -42; -78 ; 6)
−6 3 −3
( )
2u ∧ −3v = ( −42 )2 + ( −78 )2 + 6 2= 1764 + 6084 + 36= 7884= 6 219
PRODUCTO MIXTO
Recordando que u ×=
v (uy .vz − vy .uz ).i − (ux .vz − vx .uz ). j + (ux .vy − vx .uy ).k resulta que:
[u, v , w] = w • (u × v) = wx .uy .vz − wx .vy .uz − w y .ux .vz + w y .vx .uz + wz .ux .vy − wz .vx .uy
Ejemplo
Si u =(3,0, −1), v =( −2,5,1) y w =( −1, −3,4) es:
iˆ − ˆj kˆ
[u, v , w] = ( −1, −3,4) • 3 0 −1 = ( −1, − 3, 4) • (5, − 1, 15) =−5 + 3 + 60 =58 .
−2 5 1
Que también puede calcularse directamente como:
3 0 −1
[u, v , w] = −2 5 1 por ejemplo si desarrollamos por los elementos de la primera fila resulta:
−1 −3 4
3
Tres vectores u , v , w ∈ R -con origen en O- generan un paralelepípedo cuyas tres aristas
concurrentes son esos vectores.
El volumen de éste está dado por el producto de la superficie de la base por su altura:
Volumen = sup . base × long . altura
Como la superficie de la base puede obtenerse por la norma del producto vectorial de los vectores
aristas se tiene:
=V h . u∧v
Pero h= w . cos θ (ponemos valor absoluto pues el coseno puede ser negativo)
Volumen = w . u ∧ v . cosθ = w • u ∧ v ( )
O sea que el valor absoluto del producto mixto entre tres vectores nos da el volumen del
paralelepípedo determinados por esos tres vectores.
3
Dados u , v , w ∈ R , no nulos, serán coplanares si y sólo si el producto mixto entre ellos da cero.
Ejemplos
Resolución:
a) Debemos recordar que dos vectores son coplanares si y solo si su producto mixto es 0
[u, v , w] = (u × v) • w = 0
Calculamos el producto mixto
−2 0 3
1 −1 −a =−1( −18 − 9 ) − a ( 2a − 3) =27 − 2a 2 + 3a
3 a 9
Igualamos el producto mixto a cero y resolvemos la ecuación
9
−2a 2 + 3a + 27 =0 ⇒ a =−3 ∨ a =
2
Entonces los vectores resultan:
Con a = - 3 resultan u=
( −2, 0, 3) ; v =
(1, − 1, 3) y w =
(3, -3 , 9) Nota que los vectores
v y w obtenidos son paralelos
9 1, − 1, − 9 y w = 3, 9 , 9
Con a = resultan u =( −2, 0, 3) ; v =
2 2 2
b) Debemos recordar que el valor absoluto del producto mixto es el volumen del paralelepípedo
determinado por los 3 vectores.
12 entonces
−2a + 4 =
Área de un triangulo
https://www.youtube.com/watch?v=sbsu5F94lRo
Vectores 3. Volumen.
https://www.youtube.com/watch?v=Xdl0OU-kMrI