Nelson

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Nelson:

General, ese ocho a veces se concierte en dieciséis, son secciones, ahora cuando hablamos, la
pregunta que sumercé hace, cómo se toca el bambuco en el sur, el Tolima, el Tolima grande que
está Huila, Neiva, eh en esa misma región hay municipios como Espinal, Natagaima que están
trabajando ese género, y si lo traemos acá, una persona de aquí lo va a hacer muy diferente a una
persona de allá, porque acá están leyendo lo que está escrito mas no le están dando el carácter
¿cierto? Y el bambuco tiene algo específico que es la velocidad con la que se toca el bambuco, y no
hay que confundirlo con un sanjuanero, a qué me voy, que el sanjuanero tiene una forma rítmica
diferente al bambuco, el bambuco hay algo muy importante y eso muy pocas personas lo conocen.
En el bambuco hay dos caracteres, uno que es el que va derecho y otro que es el cojo, ¿qué es el
cojo? El cojo es un golpe fuerte pumpum pumpum, se le llama cojo, se asimila al cojo porque
cuando uno habla cojo siempre hay un pie que va más fuerte que el otro. Y en el bambuco existe
eso, por ejemplo, pararapararapadan parara parara padan esa esa la parte que va recta, y después
un pan un pan un pan pararan, eso es el cojo, entonces eso siempre va así. El sanjuanero es
totalmente diferente. Una vez tuve la posibilidad de estar en un municipio de Colombia en un
festival, un concurso de bandas y era sobre el bambuco, y yo miraba que muchas bandas
diversificaban el bambuco y le daban ritmo de sanjuanero, es que esto no es un sanjuanero, esto
es un bambuco, y el bambuco es muy difícil tocarlo, sobre todo en la percusión porque es el que le
da el carácter al bambuco ¿cierto? Entonces aquí hay que tener mucho cuidado con los acenticos,
y el bambuco tiene un acentico cuando va hacía el final la nota ligada a la corchea del siguiente
compás no se puede hacer taa sino taá como si tuviera un hipo, un hiptus o una cesura muy corta
para darle ese carácter ¿cierto? Entonces, por ejemplo, el bambuco que yo estaba haciendo
ahorita, pararapararapadan parara parara padan, eso se tocaría acá, como se debería tocar es
párarapárarapadan parara parará padan, o sea, párarapárará, no párarapárara es muy pesado, y
es eso, mire que es muy importante darle ese carácter a ese género. O sea, lo mismo que decir
que la música de la región acá de Santander la va a tocar de pronto en otra región, por ejemplo, en
el valle o en la costa y le van a dar un carácter diferente. La música de la costa también hay que
darle un carácter totalmente diferente, mire que son géneros musicales o formas musicales muy
diferente. A veces, y perdone que traiga acolación lo de la música de la región caribe, hay veces
que la gente confunde un porro con una gaita y una cumbia, el porro va pum, pumpum, pum pum,
pan padidipan, no, eh un porrito eh, Carmen de Bolívar, ¿cómo es Carmen de bolívar?

Camilo:

Uff me cogió mal

Nelson:

Eeh hablemos de otro porro pararadi pararadi pararapara, eh eso es un porro, un pumpum un
pumpum, eh la gaita, eh tolú panpararara tararatararan, eh este es el ritmo de la gaita, y la
cumbia va un pa un pa pararadirararadii paridadadipa y muchas personas hacen estos tres ritmos
exactos, por ejemplo, eh pararadi pararadi pararapara y es una gaita, y lo hacen como una cumbia
y eso no es, o sea, hay que darle el carácter a la música que está específica en cada región. Y la
pregunta que usted me hace es muy aceptable porque cada región tiene su prototipo, su aire, su
dejo como le llamamos, su dejo, eh en Antioquia la gente habla con el acentico, en el valle habla
diferente, la gente de acá que también a veces habla golpeadito ¡Q´hubo mano! Jaja, la gente del
Tolima que también habla así con el acentico tolimense, aunque yo soy tolimeennse, aunque ya se
me perdió el acentico ese jaja… entonces es muy importante esos temas, y aclarar, porque a pesar
de que cada región tiene su ritmo tradicional, también tiene su traje típico, y tiene su comida eh
de la región. Entonces mire que el folclor, si nos ponemos a trabajar sobre ese aspecto, nuestro
folclor colombiano es inmenso, y no estamos hablando solamente del folclor en lo musical sino en
lo general.

Camilo:

Listo profe, muchas gracias por su tiempo.

Nelson:

Con mucho gusto y, y me parece que estos temas que están tratando ustedes es muy importante
porque apenas se está generando en ustedes un nuevo proceso que es el conocimiento del folclor
colombiano, cuando entramos a fondo a estudiar el folclor colombiano nos damos cuenta qué rico
es nuestro país en folclor, que grande es, porque no vamos a estudiar solamente una región, sino
que son cuatro regiones si no estoy mal donde se encierran muchos géneros, carácter, comida,
estilos, dejos, vestimenta, muchas cosas son totalmente diferentes.

También podría gustarte