04 04 Burgos
04 04 Burgos
04 04 Burgos
Introducción
*
Juan Guido Burgos S. se desempeña como profesor de Literatura en el Windsor School, de
Valdivia, Chile.
Como la educación media no persigue estudiosos en literatura será
nuestro propósito describir desde el punto de vista de la fenomenología el
perfil del lector culto, “sus usos y costumbres” y discurrir acerca de su positiva
“aclimatación” en las aulas de nuestros liceos.
El método
Esto es, para la plena contemplación estética del lector, necesario. Así,
surge la expresión del discurso imaginario como vivencia del lector, de lo
dicho como dicho por él. Pero se trata de préstamos contemplativos, no de
identidad de autor o lector con el hablante imaginario. La existencia del oyente
ficticio es necesaria, pero tenue, según Martínez Bonati, dada la naturaleza del
discurso narrativo. Sólo se piden actitudes muy inconcretas requeridas en el
oyente: atención contemplativa, disposición teórica a conocer lo comunicado y
deferencia hacia el hablante. En este aspecto veremos que las “actitudes
inconcretas” se configuran con precisión con el aporte de Todorov acerca de
los “filtros narrativos”.
Este lector virtual es, a menudo, diferente del lector real; “los
escritores tienen frecuentemente un público que no se merecen” (Prince, Intr.
1973, pág. 4).
El empleo de este filtro es, según creemos de uso exclusivo del lector
culto y es aquí donde se afinca uno de los indicios de la respuesta a la
pregunta de la obra como personalización. No obstante, intuimos que, así
como la forma del objeto prefigura la modalidad con que la mano va a él, las
señales retóricas preestablecen y predican su propia interpretación. Esa es la
finalidad que Calderón le atribuyó a sus Autos Sacramentales, que se
representaban para las Fiestas de Corpus.
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Camus, Albert: La caída (3a ed). Madrid: Editorial Aguilar, Biblioteca Premios Nobel,
1965.
Carpentier, Alejo: El siglo de las luces. Barcelona: Edit. Seix Barral Hnos. Biblioteca
Formentor, 1965.
Cervantes, Miguel de: El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha (21a ed).
Madrid: Edit. Espasa-Calpe S.A., 1960.
Lagerkvist, Par: El verdugo. Buenos Aires: Emecé Editores S.A., 1962.
Martínez Bonati, Félix: La estructura de la obra literaria. Santiago de Chile:
Ediciones de la Universidad de Chile, Imprenta Universitaria, 1960.
Ortega y Gasset, J.: Ideas sobre la novela (7a ed. en castellano). Madrid: Revista
de Occidente, 1963.
Oyarzún, Fernando: “Aspectos sicológicos del proceso educacional, la relación
Educador-Educando”, Revista Estudios Pedagógicos, Nº 1, Valdivia:
Universidad Austral de Chile, 1976, págs. 67-72.
Prince, Gerald: “Introducción al estudio del narratario”, El lenguaje y la experiencia
humana, Poetique, Nº 14, Paris: Editions du Seuil, 1973.
Rojas, Manuel: “EI Delincuente”, Obras Completas (5a ed). Santiago de Chile:
Empresa Editora Zig-Zag, 1961.
Schwartzmann, Félix: Teoría de la expresión. Barcelona: Edit. Seix Barral, 1966.
Todorov, T.: “La lectura como construcción”, Poetique, Nº 24, Paris: Editions du
Seuil, 1975.
Unamuno, Miguel de: Niebla. Madrid: Espasa-Calpe, 1967.
Burgos Sotomayor, J.G.: “Estructuras de memoria y funciones de progresividad en la
lectura literaria”, Lectura y Vida Revista Latinoamericana de Lectura, Año 1,
Nº 4, 1980, págs. 4-10.