Aller - Domínguez Lineamientos-Proceso-Penal-Uruguayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

LINEAMIENTOS DEL PROCESO PENAL URUGUAYO 1 Marcelo Domnguez 2 y Germn Aller 3

ABSTRACT: El presente trabajo versa sobre los lineamientos generales del Proceso Penal vigente en Uruguay, abordando lo concerniente a las etapas procesales, principios que regulan el proceso, el rol del juez, del ministerio pblico e imputado y la defensa, la conformacin de los tribunales, resoluciones, vas impugnativas, objeciones al proceso vigente y comentarios acerca del anteproyecto de Cdigo del Proceso Penal que, de obtener la sancin legislativa, sustituir al actual. PALABRAS CLAVES: Uruguay. Proceso Penal. Etapas Procesales. Indagado. Imputado. Defensor. Fiscal. Juez. Vctima. Presumario. Sumario. Plenario. Recursos. Reforma.

INTRODUCCIN

El actual proceso penal uruguayo no es fiel representativo del sistema poltico ni del jurdico de un Estado republicano y liberal de Derecho como tradicionalmente han distinguido a Uruguay. Como habr de verse, es muy por el contrario un triste resabio de la oprobiosa dictadura que rigi en este pas entre junio de 1973 y febrero de 1985. El corpus iuris concerniente al proceso penal se halla ntidamente opuesto al consagrado por el actual Cdigo General del Proceso civil que rige los aspectos procesales y procedimentales con un ordenamiento fruto de la democracia, siendo tomando como Cdigo modelo por varios pases de la regin y tambin por otros lejanos. Actualmente se procura superar este atvico proceso penal dictatorial y, obviamente, plagado de inconstitucionalidades, instaurando otro Cdigo que represente el caracterstico espritu liberal, garantista y democrtico de un pueblo nacido para ser libre y que merece el respeto de esa histrica libertad. Empero, no duelen prendas al decir que, pese a cualquier mejora de orden procesal y procedimental, se requiere a esta altura de los acontecimientos un profundo cambio en la mentalidad de los operadores del sistema. No en vano, aunque est injustificado, ni siquiera se cumple cabalmente la normativa procesal actual ni el espritu de las sucesivas legislaciones en la materia que, en plena democracia desde 1985, han establecido como precepto la libertad del encausado cuya eventual pena a recaer no alcance a los dos aos de penitenciara. Sin embargo, en los hechos una cifra prxima a la mitad de los enjuiciados son preventivamente recluidos so pretexto de generar grave alarma social o pblica, entorpecer la prueba, existir el riesgo de evadirse de las consecuencias del proceso o como medida contentiva para inhibir que prosiga delinquiendo. Ms all de que estos extremos puedan presentarse en algunos casos, lo cierto es que en muchos otros carece de respaldo emprico y, ms bien, se recurre a esas categoras en forma no suficientemente fundada, convirtindose en expresiones del mentado Derecho penal del enemigo 4. As las cosas, no es extrao pese a ser cuestionable
Artculo a publicarse en AA.VV., Cuadernos de Poltica Criminal, n. 101, Madrid, octubre de 2010. Ayudante (Grado 1) de Derecho Penal de la Universidad de la Repblica. 3 Profesor Adjunto (Grado 3) de Derecho Penal y Criminologa de la Universidad de la Repblica. 4 JAKOBS, Gnther, Criminalizacin en el estadio previo a la lesin de un bien jurdico, en Estudios de Derecho penal, trad. Enrique Pearanda Ramos, Madrid, Civitas, 1997, pp. 295, 298, 322 y 323. Tambin, JAKOBS, Gnther, El Derecho penal del ciudadano y Derecho penal del enemigo, en Derecho penal del enemigo, en conjunto con CANCIO MELI, Manuel, trad. Manuel Cancio, Madrid,
1 2

que adems se adopten resoluciones con llamativamente escaso desarrollo conceptual, sin despliegue de fundamentos jurdicos y tan solo limitndose a expresiones esencialmente formales de poco contenido cientfico y relativo respaldo normativo. Si la regla es la libertad y su restriccin es la excepcin, si los pronunciamientos se han tornado escuetos en la fundamentacin jurdica y se da mayor relieve a intangibles sensaciones de alarma social o pblica en vez de a aspectos normativos y si adems hay serias carencias en la vetusta legislacin que gobierna al proceso penal, pues entonces debe reestablecerse la mentalidad liberal que distingui a los operadores penales durante la mayor parte de la historia de nuestra Nacin democrtica. Como lgica consecuencia, a un sistema de tales caractersticas se le suma una formalmente rechazada pero solapadamente practicada inversin de la carga probatoria y en los hechos oblicuamente tambin la culpabilidad presunta. A mayor detalle, si los sometidos a juicio continan siendo presuntos inocentes deberan permanecer en estado de libertad ambulatoria hasta que se establezca su culpabilidad, pero paradjicamente los hechos exhiben que el tiempo de prisin preventiva, cuya naturaleza jurdica es cautelar, en muchas ocasiones es la nica reclusin que padecer el justiciable. Para colmo de males, en las hiptesis de penas no muy prolongadas se da a veces la peculiaridad de que al arribarse a la sentencia de condena el encausado ya est en libertad. Como podr observarse, se constata aqu la archisabida expresin de Carnelutti cuando, refirindose a la reclusin, denunciaba que al ciudadano sometido a juicio se le aprisiona para luego averiguar si debe estar preso: Nosotros nos encontramos, en definitiva, encerrados en este crculo vicioso, de que para saber si se debe castigar, se debe comenzar por castigar. Esta es, quiz, la verdad por la cual ha sido ms gravemente conmovida mi fe en el Derecho 5. En una primera mirada puede dar la impresin de no tener sentido jurdico rasgarse las vestiduras escribiendo libros y artculos doctrinarios que sustenten la inocencia presunta y la carga de la prueba correspondiente al acusador cuando luego la praxis contraviene repetida y sistemticamente tales principios materiales y formales. An as, la Academia no debe cejar en el esfuerzo por denunciar los abusos cometidos desde el sistema punitivo. Y ello obedece a que el Derecho penal material y el formal deben poner coto al tremendo poder punitivo del Estado. La misin de tutela de bienes jurdicos no es la nica del Derecho penal e incluso hasta se pone en tela de juicio el rol del bien jurdico como garanta individual. No resulta aqu decisivo definir si lo que compete a esta Ciencia es la proteccin del bien jurdico o de la norma en tanto la vigencia de un sistema de Derecho, sino aadir que tanto o ms importante es poner lmite racional a la potestad estatal de castigar. Bien o mal, otrora Carrara deca que el Derecho penal es la garanta de los inocentes y que el procesal penal lo es de los culpables 6. Mas la situacin actual ha superado aquella cuestin y, siguiendo a Jimnez

Civitas, 2003, pp. 19-56. Tambin, CANCIO MELI, Manuel, Derecho penal del enemigo?, en idem, pp. 57-102. Cfr. ALLER, Germn, Co-responsabilidad social, Sociedad del Riesgo y Derecho penal del enemigo, Montevideo, Carlos lvarez-Editor, 2006, pp. 163-249. Del mismo, El Derecho penal en peligro, Asuncin del Paraguay, Bijupa, 2008, pp. 113-189. 5 CARNELUTTI, Francesco, El problema de la pena, trad. Santiago Sents Melendo, Buenos Aires, Ediciones Jurdicas EuropaAmrica, 1947, p. 87. 6 CARRARA, Francesco, Opsculos de Derecho criminal [1870], t. V, reimp., trads. Jos J. Ortega Torres y Jorge Guerrero, Bogot, Temis, 2000, pp. 10-11 y 15. Tambin, Programa del curso de Derecho criminal [1859], t. I, trad. Luis Jimnez de Asa, Madrid, Reus, 1925, Prefacio, pp. XI-XII.

de Asa, nuevamente mirar (corsi e ricorsi 7) a von Liszt en cuanto a que el Derecho penal debe ser la infranqueable barrera de la Poltica criminal 8, de manera de no legislar en desmedro de la Ciencia penal ni mucho menos de los derechos individuales, fundamentales e irrenunciables de las personas. Tambin deca el catedrtico de Marburgo y luego de Berln que, por ms que resulte paradjico, el Derecho penal es la Carta Magna del delincuente 9, en tanto que Carrara haca lo propio expresando que el Derecho penal bien entendido es el supremo cdigo de la libertad 10 y, por su parte, ha agregado Bacigalupo que el Derecho penal debe ser la Magna Carta del ciudadano 11. En resumen, no cabe la menor duda acerca de la imperiosidad de un profundo cambio legislativo en cuanto al proceso penal. Asimismo, de poco servir una mejor herramienta legal tendiente a instaurar el sistema acusatorio si a la par no se produce una importante mutacin en la mentalidad de los operadores del sistema, al punto de eliminar culturalmente los vestigios de una estructura inquisitiva de cuo dictatorial.

ESTRUCTURA PROCESAL
El proceso penal uruguayo se encuentra regulado por el Cdigo del Proceso Penal, el cual fue aprobado por el Decreto-Ley n. 15.032 de 7 de julio de 1980 que entr en vigencia el 1 de enero de 1981, sin perjuicio de haber sufrido algunas modificaciones posteriores. No obstante, en lneas generales se mantiene incambiada su estructura fundamental. El proceso que rige la materia en Uruguay es contencioso, predominantemente escrito, sin inmediatez y tiene como supuesto de hecho un acontecimiento de apariencia delictiva que da pie a la contienda penal. Es decir, la contraposicin existente entre el Ministerio Pblico y Fiscal por un lado y el imputado patrocinado por el abogado Defensor por otro. En dicha controversia jurdico-penal se busca dilucidar la responsabilidad de la persona sometida a juicio y, en caso afirmativo, conlleva la aplicacin de una pena o medida de seguridad cuando corresponda. Dicho proceso se encuentra dividido en dos partes: En primer lugar, el proceso de conocimiento, el cual tiene varios estadios procesales como son las etapas del
JIMNEZ DE ASA, Luis, Corsi e ricorsi. La vuelta de von Liszt, en Nuevo Pensamiento Penal, ao 2, n. 1, AA.VV., Buenos Aires, Depalma, 1972, p. 203. Tambin publicado en el n. 7 de la coleccin Juristas Perennes, dirigida por RIVACOBA Y RIVACOBA, Manuel de, y SQUELLA NARDUCCI, Agustn, como prembulo de LISZT, Franz von, La idea de fin en el Derecho penal, Valparaso, Edeval, 1984, pp. 28-51. 8 LISZT, Franz von, Ueber den Einfluss der soziologischen und anthropologischen Forschungen auf die Grundbegriffe des Strafrechts, en Strafrechtliche Aufstze und Vortrge, t. II, Berln, J. Guttentag Verlagsbuchhandlung, 1905, p. 80. Das Strafrecht ist die unbersteigbare Schranke der Kriminalpolitik. Tambin, BACIGALUPO ZAPATER, Enrique, Hacia el nuevo Derecho penal, Buenos Aires, Hammurabi, 2006, p. 27. 9 LISZT, Franz von, Ueber den Einfluss der soziologischen und anthropologischen Forschungen auf die Grundbegriffe des Strafrechts, en Strafrechtliche Aufstze und Vortrge, t. II, p. 80. 10 CARRARA, Francesco, Programma del Corso di Diritto criminale, t. I, 11. ed., Firenze, Fratelli Cammelli, 1924, pp. 12-13. Il Diritto la libert. La Scienza criminal bene intesa dunque il supremo codice della libert, che ha per obietto di sottrarre luomo dalla tirannia degli altri, di aiutarlo a sottrarsi dalla tirannia di s stesso e delle proprie pasioni. Versin en espaol, Programa del curso de Derecho criminal, Prefacio, p. XIII. Del mismo autor, Opsculos de Derecho criminal [1870], t. I, pp. 147, 201 y 219. El Derecho penal en modo alguno es enemigo y moderador de la libertad humana, sino que es en cambio su protector y guardin (p. 147). 11 BACIGALUPO ZAPATER, Enrique, Delito y punibilidad, 1. ed., Madrid, Civitas, 1983, pp. 13-15.
7

presumario, el sumario y el plenario; y, en segundo lugar, el proceso de ejecucin en el cual tiene lugar la concrecin de la pena en su aspecto administrativo. Nuestra estructura procesal penal puede ubicarse en aquellos sistemas mixtos, donde se halla un puramente inquisitivo en las etapas del presumario y sumario, y uno acusatorio en la etapa de ampliacin sumarial y en el plenario. Sin perjuicio de esto, la estructura es primordialmente inquisitiva en los momentos y etapas axiales del proceso. El proceso se basa en tres principios fundamentales: (a) El principio de oficialidad, el cual el Estado tiene como funcin primordial la represin del delito y, frente a un hecho con apariencia delictiva, debe promover por s mismo el juicio respectivo por intermedio de sus rganos. O sea, mediante el Poder Judicial y el Ministerio Pblico y Fiscal. Este ltimo orgnicamente pertenece al Poder Ejecutivo, mediante el Ministerio de Educacin y Cultura. Dicho principio se encuentra regulado en el art. 10 del CPP, estableciendo que la accin penal es pblica, que corresponde su ejercicio a la Fiscala y que es necesario en los casos determinados por ley. Esto denota que en el vigente proceso penal no existe la accin privada, salvo en los casos de delitos cometidos a travs de medios masivos de comunicacin social, establecida por la ley n. 16.099. No obstante, en la persecucin de ciertos delitos la ley requiere que previamente se cumpla con algn requisito de procedibilidad. Su omisin trae aparejada la imposibilidad de iniciar el proceso penal respectivo, impidiendo de esa forma la intervencin del Ministerio Pblico que sigue siendo el nico titular de la accin penal. En segundo lugar, obra el principio de necesidad. ste se formula expresando que el Estado tiene el deber de reprimir los delitos, pero que solo puede realizarlo mediante el proceso. Lo que equivale a decir que el proceso penal es el nico camino vlido desde el punto de vista legal para obtener la satisfaccin de la pretensin penal del Estado, tal como est consagrado en el art. 12 de la Constitucin de la Repblica que reza: Nadie puede ser penado ni confinado sin forma de proceso y sentencia legal. Y, en tercer lugar, el principio de indisponibilidad. El cual se refiere que una vez iniciado el proceso penal no puede disponerse de l. Entindase, que slo culminar mediante una sentencia dictada en la forma y en los casos que disponga la ley. En Uruguay son competentes para entender en el foro penal la Suprema Corte de Justicia, los Tribunales de Apelaciones en lo Penal, los Juzgados Letrados de Primera Instancia en lo Penal, y los Juzgados Letrados del Interior en materia penal. La Suprema Corte de Justicia esta integrada por cinco miembros llamados Ministros y tiene competencia en materia penal, en las causas allegadas mediante el recurso de casacin y el de revisin, sin perjuicio de ser el rgano que decide sobre los pedidos de libertad anticipada, de gracia y libertad provisional en la visita anual de crceles que llevan a cabo los Ministros de la Corte. Los Tribunales de Apelaciones en lo Penal son tres, tienen competencia Nacional y estn integrados cada uno por tres Ministros. Tienen dentro de su competencia fallar sobre los recursos de apelacin interpuestos contra las sentencias de Primera Instancia dictadas por los Juzgados letrados de Primera Instancia en lo Penal en la capital o por los jueces letrados departamentales con competencia penal en el interior del pas. Los Juzgados Letrados de Primera Instancia en lo Penal son unipersonales. Actualmente existen veintiuna sedes penales en la capital y dos especializadas en el Crimen Organizado. Estos Juzgados tienen dentro de su competencia todo lo relativo al proceso de conocimiento y de ejecucin.

LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL 4

Las partes son el Ministerio Pblico y Fiscal, y el indagado o imputado de acuerdo a si ha recado el procesamiento de la persona coadyuvado por su preceptivo abogado Defensor. El Ministerio Pblico se halla dentro de la rbita del Ministerio de Educacin y Cultura que, a su vez, pertenece al Poder Ejecutivo. La mxima autoridad Fiscal en materia civil y penal (no en administrativo) es el Fiscal de Corte. Por debajo se encuentran en Montevideo los fiscales letrados nacionales en lo penal y los fiscales adjuntos en lo penal; en el interior de la Repblica estn los fiscales letrados Departamentales. Viene al punto destacar que la carencia de independencia y autonoma presupuestal y jerrquica no inhibe la independencia tcnica que le corresponde al Fiscal (de cualquier jerarqua) al momento de su intervencin y dictamen en el proceso penal. El Ministerio Pblico es el nico titular de la accin penal y le corresponde la facultad de promover las acciones fundadas en los delitos y las faltas descritas en el Cdigo Penal. De acuerdo con el estado de la causa, aqul deducir acusacin o, en los casos previstos en la ley, solicitar el sobreseimiento. Se aade que los pronunciamientos del Fiscal no dan lugar a ninguna va recursiva, como s en cambio lo hacen los emanados de los Jueces salvo escasas y puntuales situaciones. Huelga precisar que el ministerio Pblico puede participar en todos los actos de instruccin, solicitar las medidas y formular las observaciones y reservas que estime del caso. El imputado es toda persona fsica a quien se atribuye participacin en un ilcito penal mediante un auto de procesamiento. No obstante, se lo considera indagado cuando es investigado en un proceso penal y an no ha sido procesado (encausado) o se ha declarado el archivo de las actuaciones. En cuanto a la Defensa, slo podrn ser Defensores en una causa penal las personas que revisten la calidad de abogados con titulo hbil expedido por alguna de las universidades instaladas en la Repblica y reconocidas como tales. Cada justiciable puede tener hasta dos Defensores que lo patrocinen. El Defensor tiene la funcin de representar y defender a ms de un imputado y posee las atribuciones que le permiten el control de las pretensiones y de las decisiones judiciales atinentes a su defendido en inters de ste y de la ley. Se ha controvertido desde qu momento admitir la intervencin formal del abogado. Pues bien, a pesar de los vaivenes acontecido, en la actualidad se admite que toda persona indagada tiene derecho a ser defendida desde el primer momento y que, en tal sentido, la actuacin del Defensor da la pauta de la existencia de actividad procesal. Con lo cual, se comienza a computar la actuacin a los efectos de dilucidar la eventualidad de la vulneracin al cardinal principio de ne bis in idem, as como la pertinencia de la obligatoriedad de la Defensa. Sin nimo de exceder el tema, aqu viene a colacin indicar que la Defensa es un irrenunciable derecho de las personas, as como es tambin un fundamental derecho del Defensor que debe respetarse con mximo cuidado. Ello implica no solamente el acceso a las actuaciones judiciales y policiales, sino tambin el proteger en todo momento el secreto profesional del abogado, permitirle el desempeo de su labor y respetar la relacin entre el abogado y su asistido no violentando la intimidad de sus dilogos, opiniones ni contactos concernientes al libre y sagrado derecho de Defensa.

ETAPAS DEL PROCESO 5

Existen tres etapas fundamentales dentro del proceso penal de conocimiento: el presumario, el sumario y el plenario. Sobre las cuales, seguidamente haremos una breve referencia de sus respectivos lineamientos generales.

A) PRESUMARIO
Se denomina presumario a la etapa de instruccin que se extiende desde la iniciacin del procedimiento penal hasta la sentencia interlocutoria que disponga el archivo de las actuaciones por falta de merito para procesar o el procesamiento del indagado, que a partir de ese momento pasa a llamrsele el imputado. Esta etapa comienza con la comunicacin al Juez de turno de la notitia criminis informada por la polica o mediante denuncia directamente presentada en la sede judicial por un particular. En caso de que la persona sindicada como partcipe del delito se encuentre detenida, el Juez le tomar declaracin dentro de las veinticuatro horas inmediatas y, a lo sumo, en cuarenta y ocho horas desde la detencin comenzar el sumario. En caso contrario, puede continuar la causa con el presumario abierto emplazando al indiciado a constituir domicilio a efectos de que, si la Sede requiriese su concurrencia ante la Justicia, pueda ser ubicado y citado para comparecer en la audiencia respectiva. En virtud de lo dispuesto por el art. 113 del CPP, en la redaccin dada por la Ley n. 17.773, cuando una persona sea conducida o citada a una sede judicial como indagada por la presunta comisin de un delito, previamente a llevarse a cabo la audiencia indagatoria (primera declaracin del indagado) se le intimar la designacin de su abogado Defensor bajo apercibimiento de tenerle por designado el Defensor pblico que por turno corresponda. En esta etapa procesal, la Defensa del indagado puede proponer el diligenciamiento de prueba e interrogar testigos. La audiencia indagatoria se realiza en presencia de un funcionario receptor debidamente autorizado por el Juez. Dicho funcionario interroga al indagado sobre los hechos de su detencin o citacin, , acerca de las declaraciones eventualmente vertidas en la sede policial, qu participacin le cupiere en los hechos investigados, etc. En caso que la Fiscala est presente en la antedicha audiencia, se le cede la palabra a los efectos de interrogar. De igual forma se le concede luego a la Defensa el derecho de repreguntar. Despus de prestar declaracin indagatoria, y en los casos que proceda la declaracin de testigos, el expediente pasa en vista al Ministerio Pblico de turno, el cual en su dictamen podr solicitar el archivo de las actuaciones. ste procede cuando no conste la existencia de un hecho delictivo o que haya elementos de conviccin suficientes para juzgar que el indagado no tuvo participacin en el delito que se investiga. De no ser as, estar en condiciones de solicitar el procesamiento de la persona. El mismo procede cuando se constate la existencia de un hecho delictivo, adems de que par el Juez hayan elementos de conviccin suficientes para juzgar que el imputado tuvo participacin penalmente reprochable en el delito (art. 125 del CPP). Esto sin perjuicio de que, cuando no se dan ninguna de las dos posibilidades descriptas anteriormente, la Fiscala puede solicitar que el presumario continu abierto, o sea, que la Justicia siga investigando. Cuando la Fiscala solicita el archivo de las actuaciones, el Juez debe archivar la causa sin ms trmite. En caso contrario, si el Fiscal solicita el procesamiento, el Magistrado actuante puede amparar el pedido Fiscal o decretar el archivo de la instruccin.

Si la Fiscala solicita el procesamiento de una persona, se celebra la segunda audiencia, llamada audiencia ratificatoria (art. 126 del CPP), en la cual se pone en conocimiento del indagado lo solicitado por la Fiscala. Despus de realizarse las preguntas de rigor, se le confiere la palabra a la Defensa para realizar su alegato, ya sea allanndose o controvirtiendo lo solicitado por la Fiscala. Una vez ocurrido lo recin manifestado, el expediente se eleva al Juez de la causa para dictar sentencia, ya sea amparando el pedido de procesamiento o archivando la causa. Dicha resolucin puede ser impugnada mediante los recursos de reposicin y apelacin en subsidio en el plazo de cinco das de notificada la sentencia interlocutoria. B) SUMARIO El sumario comienza con el auto de procesamiento dictado por el Juez de Primera Instancia con la previa requisitoria por parte del Ministerio Pblico. En esta etapa se procura probar plenamente la existencia del hecho delictivo y la participacin en la comisin del delito del sujeto procesado. Dicha etapa es predominantemente inquisitiva, y es en ella donde la persona sujeta a juicio pasa a denominarse imputado; lo que implica siempre la sujecin jurdica del justiciable y, en aproximadamente la mitad de los casos, la sujecin fsica mediante la prisin preventiva como medida cautelar. El dictado de procesamiento determina no solo la prosecucin del juicio penal y la reclusin del imputado, sino tambin la carga para el Juez de la causa en seguir adelante con la actividad instructoria, que ya haba comenzado en el presumario y que durante el sumario tiende a cumplimentar la probanza que se haba reunido en la anterior etapa presumarial. Sin perjuicio de la instruccin por parte del magistrado, que est imbuida de un abrumador carcter inquisitivo, surge a partir del instituto de la Defensa la impetracin del o de los incidentes excarcelatorios (art. 27 de la Const., art. 138 y sgtes. del CPP). El propsito del pedido de excarcelacin es poner fin a la sujecin fsica prisin preventiva del imputado mediante la obtencin de la libertad provisional, puesto que tericamente la internacin en prisin posee solamente el carcter de medida cautelar. Sin embargo, en realidad es una falsedad de etiquetas creer que la prisin preventiva es exclusivamente cautelar, ya que en los hechos es un adelanto de la pena a recaer (aunque formalmente no se repute pena), en mrito a que en la mayora de las veces es la reclusin que el sujeto cumple y, adems, el tiempo padecido en prisin se descuenta de la eventual pena cuando se dicte la sentencia definitiva. En la praxis el sumario culmina cuando el Juez entiende agotada la actividad instructoria; sin perjuicio de que el Cdigo establece una duracin de ciento veinte das. Cumplida la misma, se pone los autos de manifiesto (art. 163 del CPP) a los efectos de que, tanto la Defensa como la Fiscala, en el plazo de seis das y en caso de que lo consideren necesario soliciten el diligenciamiento de nueva probanza. En la hiptesis afirmativa, se abre lo la denominada ampliacin sumarial (art. 164 del CPP). Dicha etapa de diligenciamiento de prueba tiene una duracin de sesenta das. Finalizada sta, y no quedando pendiente ninguna diligencia probatoria, se entra en la etapa del Plenario. C) PLENARIO Esta etapa procesal reviste principalmente la caracterstica de un sistema acusatorio, ya que en esta oportunidad la Fiscala puede acusar o solicitar el sobreseimiento (art. 233 del CPP) dentro del plazo de treinta das. Al expedirse la Fiscala puede: (a) Pedir el sobreseimiento en los casos que determina la ley; esto es, cuando el hecho no constituya delito, cuando el hecho

imputado no haya sido cometido o no exista plena prueba de que fue cometido por el imputado o de que particip en l, o cuando medie una causa de justificacin, de impunidad u otra extintiva del delito o de la accin penal, as como si existe prueba de que el imputado no cometi el delito. En cuyo caso, el Juez debe sobreseer sin ms trmite. (b) En cambio, si deduce acusacin se le da traslado a la Defensa y sta dispondr de un plazo de treinta das para evacuarlo contestando los agravios pertinentes. En este estadio procesal la Defensa tiene la facultad de solicitar la apertura de la causa a prueba. De hacerlo as, la Fiscala tambin podr solicitar el diligenciamiento de prueba. Por lo tanto, slo la Defensa esta facultada para requerir en esta etapa la apertura a prueba y recin si ello ocurre podr el Ministerio Pblico hacer lo mismo, pero no antes. Si efectivamente se abre a prueba, el plazo ser de treinta das en comn para ambas partes. Realizada la diligencia probatoria en cuestin, en el plazo legal de quince das las partes debern realizar el alegato de bien probado. Concluida esta etapa, pasan los autos para sentencia. A partir de este momento el Juez tiene de un plazo de noventa das para dictar la sentencia de primera instancia. Al momento de fallar, el magistrado actuante debe tener en cuenta que rige en el plenario el principio acusatorio. Por ende, tiene ciertas limitaciones: (a) Si el Fiscal solicita una pena dentro del guarismo punitivo establecido en el tipo penal en cuestin, aunque al Juez le parezca muy benvola no podr superar la pena requerida por el Fiscal, salvo en los casos de error manifiesto. (b) El Juez puede fijar una pena inferior a la solicitada por el Fiscal. En sntesis, el Juez no puede juzgar otros hechos que los incluidos en la demanda acusatoria, ni fallar de forma ms gravosa, pero puede interpretar y calificar los hechos con absoluta libertad mediante el principio de iura novit curia, adems de que si la acusacin deducida por la Fiscala padece de un error manifiesto que ha determinado una pena ilegal, entonces el Juez puede corregir el error, elevando la misma e individualizndola conforme la ley, con la salvedad de que si la cuestin a resolver es opinable no puede invocar el antedicho error manifiesto. La sentencia definitiva emanada del Juez Letrado de Primera Instancia en lo Penal puede ser impugnada mediante el recurso de apelacin a solicitud de la Defensa o del Ministerio Pblico. Huelga precisar que si la sentencia es de condena y fija una pena de tres aos o ms de penitenciara, aunque las partes no apelen, se eleva al Tribunal de Apelaciones en lo Penal. Este mecanismo es llamado apelacin automtica. Habiendo quedado firme la sentencia de Primera Instancia, se pasa al proceso de ejecucin. En l se tratara todo lo concerniente al cumplimiento de la pena y a los institutos liberatorios correspondientes, ya sea la libertad condicional (art. 327 del CPP) o libertad anticipada (art. 328 del CPP), culminando el mismo al finalizar el proceso.

EL PROCESO PENAL EN SEGUNDA INSTANCIA


Elevados lo autos y recibidos los mismos por el Tribunal, se cita a las partes para sentencia. A posteriori, en primer lugar los Ministros realizan un estudio de admisin del recurso de apelacin basado en analizar si el mismo ha sido interpuesto en tiempo y forma. Cumplida esa etapa, pasa el expediente a estudio de cada uno de los Ministros por su orden. Hecho esto, se dicta sentencia en legal forma con el voto conforme de los tres miembros, en caso de sentencias definitivas, y de dos miembros, en caso de sentencias interlocutorias. De haber discordia entre los Ministros integrantes del Tribunal, el mismo se integra con otro Ministro perteneciente otro de los dos Tribunales de Apelaciones.

La sentencia definitiva de Segunda Instancia tambin puede ser impugnada por parte de la Defensa o del Ministerio Pblico indistintamente mediante el recurso de casacin. ste se interpone en el plazo de quince das a contar de la notificacin de la sentencia a las partes. Resulta pertinente la casacin cuando opera un error o infraccin de la ley en el fondo o en la forma que haya afectado decisivamente la parte dispositiva del fallo recurrido. En tales extremos, se elevan los autos a la Suprema Corte de Justicia que, previa vista del Fiscal de Corte (en primer lugar), estudia si el recurso se interpuso en tiempo y forma; (en segundo lugar) se analiza si la sentencia ha sido dictada en Segunda Instancia; y (en tercer lugar), si el escrito introductorio se fund en forma legal, para recin despus de analizar esos puntos entrar al anlisis de la causa de fondo y emitir la Corporacin su pronunciamiento en cuanto a si casa o no la sentencia de marras. A los efectos de fallar en cuanto al recurso de casacin, se requiere el voto conforme de por lo menos tres ministros de la Suprema Corte de Justicia de los cinco que la integran. Vale precisar que la Corte es un cuerpo colegiado integrado por cinco Ministros y que no est dividida por cmaras en cada materia, como ocurre en otros pases. El mximo rgano Judicial tiene vedada la facultad de valorar y modificar los hechos dados por probados en las respectivas instancias inferiores; por lo que su anlisis se encuentra circunscrito al estudio en cuanto a la forma y el fondo, y no a lo concerniente a los aspectos probatorios ni fcticos, as como tampoco se tendrn en cuenta los errores de Derecho que no determinaron la parte dispositiva de la sentencia. Si la Suprema Corte de Justicia casare la sentencia en cuanto al fondo, dictar la que en su lugar procediere, reemplazando los fundamentos jurdicos errneos por los que estimare verdaderos. Sin embargo, si lo hiciere por aflorar vicios de forma, reenviar el proceso al Juez o Tribunal que deba subrogar al que se hubiera pronunciado, a fin de que contine el conocimiento del mismo desde el punto en que se cometi la falta que fue causa de nulidad, sustancindolo con arreglo a Derecho.

ANTEPROYECTO DEL CDIGO DEL PROCESO PENAL


Por Ley n. 17.897 del 14 de setiembre de 2005, en su artculo 21 se dispuso la creacin de una Comisin para la reforma del Proceso Penal. Dicha Comisin se integr con miembros del Poder Judicial, Defensora Pblica, Funcionarios Judiciales, Ministerio Pblico y un integrante del Ministerio de Economa y Finanzas. Este cuerpo tcnico trabaj por el lapso de aproximadamente cuatro aos, presentando en mayo de 2010 el proyecto definitivo al Poder Ejecutivo a efectos de ser remitido por ste al Parlamento Nacional para su estudio, debate y eventual aprobacin en el decurso de la presente legislatura.

LINEAMIENTOS DEL ANTEPROYECTO


En anteproyecto presentado tuvo como modelo inspirador el Cdigo del Proceso Penal vigente en Chile, el Cdigo del Proceso Penal - Modelo Tipo para Amrica Latina y el Cdigo General del Proceso vigente en Uruguay, que es referido a materia civil. El proceso proyectado reviste las caractersticas de un juicio oral y pblico, concentrado y plenamente contradictorio, ya que es un juicio de partes Ministerio Pblico (parte acusadora) y Defensa e indagado dirimible ante un Juez imparcial. El anteproyecto presenta un proceso de conocimiento integrado por un proceso ordinario y uno extraordinario para los casos de flagrancia, as como uno de ejecucin donde se trata lo concerniente a la libertad anticipada y condicional, y otros varios procesos incidentales nominados como la excarcelacin provisional, habeas corpus, contienda de competencia, y otros incidentes innominados.

La indagatoria del delito sera llevada a cabo por el Ministerio Pblico y no por el Juez como en el proceso actual, teniendo a la polica como auxiliar de la Fiscala, pero sin perder si dependencia jerrquica y presupuestal del Ministerio del Interior. Se le da cierta importancia a la vctima, ya que la misma debidamente asistida podr presentar prueba, recurrir la resolucin de archivo y notificarse de las actuaciones. El proceso de conocimiento comienza con la denominada Indagatoria Preliminar, que se inicia cuando el Ministerio Pblico toma conocimiento de un hecho con apariencia delictiva, ya sea por s misma, por comunicacin de la polica o por denuncia de parte. En dicha etapa, que reviste la caracterstica de informal, dinmica, que se puede registrar por cualquier medio tcnico idneo, se investiga lo necesario para comprobar la existencia del hecho delictivo, ya sea tomando declaracin a la parte denunciante o damnificada, a los testigos y a la persona indagada debidamente asistida por su Defensa, la cual tendr absoluto acceso a todas las actuaciones. Esta etapa debe ser llevada a cabo en el plazo de un ao prorrogable por uno ms. La Fiscala como titular de la accin y de la instruccin tiene las ms amplias facultades en la investigacin, salvo cuando requiera diligenciar medidas probatorias que cercenen la libertad del indagado o de terceros. En cuya hiptesis, debe pedir autorizacin al Juez, como por ejemplo para llevarse a cabo detenciones, rdenes de allanamiento, anlisis clnicos, pericias, etc. Adems, se instrumenta el principio de oportunidad reglado, procurndose as evitar que en situaciones similares se resuelvan de manera netamente contradictoria. Finalizada la investigacin preliminar, y habiendo mrito, el Ministerio Pblico solicita al Juez la formalizacin de la investigacin. En ese momento se fija por parte de la Sede Judicial la Audiencia Preliminar, en la que se tratar lo atinente a la prueba a diligenciar, el delito imputado, etc. Despus se fijar la Audiencia Complementaria, en la cual la Fiscala deducir la acusacin o solicitar el sobreseimiento. En ella la Defensa har sus descargos, para luego el Juez emitir el fallo pudiendo diferir los fundamentos del mismo dentro del plazo determinado por la ley. En cuanto a la privacin de la libertad (prisin preventiva) como medida cautelar, la misma debe ser solicita por el Ministerio Pblico al Juez. Esta solicitud ha de ser fundada en el peligro de fuga o firme presuncin de que el justiciable destruir medios de prueba.

INDEFENSIN DE LA VCTIMA
Pese a espordicos esfuerzos en el seno legislativo, as como a algunas aisladas disposiciones legales, a la vctima se la relega a un verdadero e insoportable cono de sombra 12. En el ordenamiento vigente poco y nada se la menciona siquiera, salvo bajo el difuso eufemismo de damnificada en cierta ocasin. Por otra parte, en el mencionado anteproyecto se abordan tpicos concernientes a la vctima que sin duda introduciran mejoras en relacin a su pauprrima actual situacin procesal. No en vano, se le permitira recurrir la solicitud de archivo de la causa que pidiese el Ministerio Pblico,
12

LANGON CUARRO, Miguel, Curso de introduccin a la Criminologa, Montevideo, Universidad, 1986, p. 47. Del mismo autor, Introduccin a la Victimologa, en AA.VV., La Justicia Uruguaya, t. LXXXVII, Montevideo, 1983, p. 61. Al respecto, ALLER, Germn, Tratar a la vctima dentro de la pena privativa de libertad, en AA.VV., Estudios de Criminologa, Montevideo, Carlos lvarezEditor, 2008, pp. 79-81.

10

tendra el derecho a ser notificada y acceder a la informacin que obre en el expediente as como a aportar prueba. De todos modos, se trata de un Cdigo proyectado que an no ha traspasado los estratos legislativos, pero que se tiene la lgica expectativa de ser aprobado y que, en este tema puntual, dignifique el rol procesal de la vctima. Ahora bien, sin perjuicio de estos posibles progresos, viene al punto indicar que la vctima no debe ser parte procesal plenamente, pues se llegara al inadecuado sistema de existir una parte acusada y dos en su contra: el Ministerio Pblico y la vctima. Ante ello, la vctima debera coadyuvar al Ministerio Pblico y ambos integrar una misma parte o, en su defecto, igualmente pertinente sera que la vctima asumiese el papel procesal de parte en caso de retirarse el Ministerio Pblico de la actuacin procesal. Tal como ha destacado Hassemer, durante mucho tiempo se ha producido una ostensible neutralizacin de la vctima, la cual ha dado lugar al Derecho penal estatal 13. En tal sentido, corresponde tambin citar el pensamiento de Eser al evidenciar que hasta el bien jurdico ha sufrido la espiritualizacin, exaltndoselo ms an a costa del mayor desplazamiento de la vctima 14. Esto conmueve nuestras ntimas convicciones y lleva a propugnar algo distinto que la devolucin del conflicto a las partes. No se trata de eliminar la confiscacin o expropiacin del conflicto por parte del Estado a la vctima. Aqul en los hechos ha asumido la titularidad del bien jurdico en juego y su objeto de resarcimiento se lleva a cabo a travs de la pena, pero poco y nada se le ha dejado a la vctima. Por otra parte, debe tenerse la cautela de concebir congruentemente el papel procesal de la vctima sin desmedro de la inocencia presunta del sometido a juicio ni la inversin del onus probandi. En efecto, desde el punto de vista jurdico-penal, y con prescindencia de las lgicas consideraciones victimolgicas, para el Derecho penal la victima ser cabalmente tal cuando recaiga una sentencia firme de condena sobre el imputado de delito. Recin entonces dejar de proceder la presuncin de inocencia y se estar legal y definitivamente ante una persona culpable de delito. Por ende, entretanto se ha de proceder con suma prudencia, empleado expresiones que reflejen el carcter eventual de vctima sin siquiera establecer el rango presuncional, dado que de hacerlo su contracara sera la tambin presuncin de culpabilidad del indagado o imputado. As las cosas, desde la ptica de la Victimologa para arribar a la conclusin de que se est ante una vctima alcanza con el hallazgo de una persona injustamente perjudicada en sus derechos fundamentales y sujetos a proteccin penal. Empero, en la casustica procesal no se puede llegar a la conclusin de que ha existido un delito concreto hasta tanto se logre una sentencia inamovible. No escapa a la razn ni a la sensatez que muchos resultados lesivos evidencian el acaecimiento de conductas penalmente reprochables aunque no se identifique al autor responsable. Es decir, que en esos extremos existe la vctima, pero no se ha llegado a dilucidar quin es el culpable. En cuanto al proceso penal, para que se confirme fehacientemente la presencia de la vctima sin presumir culpabilidades, debe contarse

13

HASSEMER, Winfried, Einfhrung in die Grundlagen des Strafrechts, Munich, C. H. Becksche Verlag Buchhandlung, 1981, p. 67. Staatliches Strafrecht entsteht mit der Neutralisierung des Opfers. Versin en espaol, Fundamentos del Derecho penal, trads. Francisco Muoz Conde y Luis Arroyo Zapatero, Barcelona, Bosch, 1984, p. 92. Tambin, Prlogo, en BONET ESTEVA, Margarita, La vctima del delito, Madrid, McGraw Hill, 1999, p. XVII. 14 ESER, Albin, Sobre la exaltacin del bien jurdico a costa de la vctima, trad. Manuel Cancio Meli, Bogot, Universidad Externado de Colombia, 1998, pp. 29-31.

11

con una persona cuya conducta haya sido, en definitiva, reprobada mediante un fallo judicial pasado en calidad de cosa juzgada. Lo dicho restringe el espacio procesal de la potencial vctima, pero ello no debe empalidecer la debida respuesta por parte del Estado frente al ciudadano que, habiendo o no una persona individualizada como penalmente responsable de un hecho punible, ha padecido una significativa afectacin en sus derechos individuales fundamentales. En tales circunstancias, igualmente el Estado debe cumplir su papel de garante y proceder a la reparacin del mal causado, restaar las redes sociales daadas por el comportamiento trasgresor ms all de si es delito y de si se atribuye a alguien concreto y aportar las necesarias instancias tendientes a la atencin mdica, psicolgica, psiquitrica, social, laboral, patrimonial y afectiva indispensables.

EXCURSUS
Como se ha visto, el Cdigo Procesal Penal vigente en Uruguay es vetusto y su existencia somete injustamente al sistema democrtico del pas a acertadas censuras internacionales e internas. Este Cdigo no debe seguir rigiendo los procesos penales, sino ser irremediablemente derogado. Obsrvese que no mencionamos ni siquiera la necesidad de reformar el proceso penal actual, sino llanamente legislar otra forma de proceso penal. Pues bien, ha de resaltarse que la primera y fundamental referencia a seguir es sin atisbo de duda crear un sistema procesal que sea fiel reflejo de la Constitucin de orden liberal y republicana que ha distinguido a Uruguay. Es a partir de sta que se deben proteger los derechos individuales y construir un debido proceso. El Derecho procesal penal debe, al fin, ser una cabal expresin de la Constitucin, tenindola a ella como punto de partida y de llegada del Derecho, puesto que el proceso ha de ser la aplicacin de la Constitucin en la litis penal. En sntesis, el proceso liberal es la Constitucin aplicada. Y ello sin olvidar que el Derecho es una construccin humana dirigida a los hombres, que no gobierna a la fauna ni a la flora, ni a Dios ni al demonio. Lo que equivale a decir que, a fin de cuentas, el proceso en una democracia liberal es un sistema ordenado de garantas que asegura al justiciable que el mandato constitucional le proporcionar las herramientas jurdicas idneas para ser defendido debidamente. A fin de cuentas, se requiere reconocer y legislar en materia procesal penal en funcin de la Dogmtica del proceso, partiendo de la base de que el Derecho penal es uno solo, pese a su diversificacin en Parte General, Parte Especial y Procesal. Conforme a ello, resulta necesario armonizar metodolgicamente las diversas expresiones del Derecho penal a travs de la Ciencia o Dogmtica, en tanto herramienta idnea para optimizar la concrecin de un sistema jurdico y lgico tendiente a establecer las lneas argumentales y los puntos de partida cientficos. No en vano, connotados autores de gran relieve internacional como Mittermaier 15, Binding 16, von Beling 17, Schmidt 18,

MITTERMAIER, Carl Joseph Anton, Tratado de la prueba en materia criminal [1848], 7. ed., trad. Primitivo Gonzlez del Alba, Madrid, Hijos de Reus, 1916. 16 BINDING, Karl, Grundri des Deutschen Strafprocessrechts, 3. ed., Leipzig, Verlag von Duncker & Humblot, 1893. 17 BELING, Ernst von, Derecho procesal penal, trad. Miguel Fenech, Barcelona, Labor S.A., 1945. 18 SCHMIDT, Eberhard, Los fundamentos tericos y constitucionales del Derecho procesal penal, trad. Jos Manuel Nez, Buenos Aires, Editorial Bibliogrfica Argentina, 1957.
15

12

Sauer 19, Carnelutti 20, Roxin 21, etc., y en Uruguay Barrios De Angelis 22, han preconizado un campo procesal de cuo cientfico, centrndose en la Dogmtica propiamente dicha de la teora del proceso, que al fin no deja de ser la tan necesaria Dogmtica jurdica.

19

Wilhelm Sauer public en 1919 su Grundlagen des Prozessrechts, y en 1951 hizo lo propio con su obra Allgemeine Prozessrechtslehre. 20 CARNELUTTI, Francesco, Metodologa del Derecho, trad. ngel Ossorio, Mxico, Unin Tipogrfica Editorial Hispano-Americana, 1940. 21 ROXIN, Claus, Derecho procesal penal, trads. Gabriela E. Crdoba y Daniel R. Pastor, Buenos Aires, Editores del Puerto, 2000. 22 BARRIOS DE ANGELIS, Dante, El sistema en el Derecho procesal civil, en AA.VV., Estudios jurdicos en memoria de Eduardo J. Couture, Montevideo, Biblioteca de la Facultad de Derecho, 1957.

13

También podría gustarte