Teoría Derecho Civil Examen
Teoría Derecho Civil Examen
Teoría Derecho Civil Examen
MÓDULO I
TEMA 2:
Con frecuencia se solapan y casi nunca aparecen aisladas. El derecho público regula cosas
que afectan a toda la ciudadanía mientras que el privado regula el ámbito de la vida
cotidiana de las personas. Esta distinción y la subdivisión en disciplinas sirve identificar las
fuentes del derecho y saber el orden jurisdiccional, o sea el tipo de tribunal (civil, penal,
social y contencioso-administrativo)
MÓDULO II
TEMA 1:
1. LA PERSONA FÍSICA
La persona física es el ser humano vivo con independencia de su edad, capacidad de
raciocinio, estado civil, nacionalidad, etc. En nuestro ordenamiento, todos los seres
humanos vivos son personas para el Derecho, sin excepción. Toda persona tiene
personalidad jurídica, es decir, que puede ser sujeto de derechos por reconocimiento de su
propia dignidad, del libre desarrollo de su personalidad y por su propia naturaleza. Esto se
recoge en el artículo 10.1 de la Constitución española (reconocimiento expreso de la
dignidad de la persona). Por tanto, la persona tiene dignidad y personalidad jurídica.
Según el Código civil, hasta que no se nace con vida, no se es persona a efecto jurídico, si
es así, la persona tiene personalidad jurídica hasta que fallezca, momento en el que dejará
de ser persona. Sin embargo, esto no significa que el Derecho sea indiferente al nasciturus
(feto) ya que también está protegido por el Derecho penal y el Derecho civil, la protección
del concebido está recogida en el Código civil. Los supuestos en los que el nasciturus se
puede considerar nacido son para todos los efectos que le sean favorables.
El ser humano tiene la condición de persona desde que nace vivo hasta que muere. Cuando
fallece, se convierte en cadáver por lo que tendrá consideración de “cosa”, aunque
dispondrá de un tratamiento especial pues se respetará la dignidad del fallecido y su
patrimonio se convierte en herencia abriéndose la sucesión. También se respetará lo que
hubiera previsto con relación a su fallecimiento.
Si fallecen dos o más personas a la vez llamadas a sucederse, es importante conocer quién
falleció primero para determinar quién hereda de quien pues quien sobrevive al otro tiene
derecho a heredar de esa persona, pudiendo transmitir a su vez ese derecho a las que
vayan a heredarle. El Código civil establece la presunción legal de conmoriencia, que
implica que no tiene lugar la transmisión de derechos porque se presumen muertas en el
mismo momento. Pero al ser una presunción iuris tantum (admite prueba en contrario), si se
prueba que una persona falleció antes que la otra no se aplicará la presunción de
conmoriencia.
También es importante plantear cómo se tiene la certeza de que una persona ha fallecido,
que no presenta complejidad en los casos en los que existe un cadáver pero, si no se
encuentra el cadáver, no podrá emitirse el certificado de defunción. No obstante, hay casos
en los que a pesar de no encontrarse el cadáver se le puede declarar fallecida (por ejemplo,
en un accidente de avión en el que los cuerpos son carbonizados).
5. LA EMANCIPACIÓN
6.1 LA TUTELA
Se prevé tanto para mayores como menores de edad en ciertos casos. Implica la
incapacitación judicial y conlleva, entre otros, una sustitución de su voluntad por la de quien
ejerce de tutora. Se hace para proteger a los tutelados fijando una serie de obligaciones
como llevar un inventario de los tutelados. El código civil regula el nombramiento,
inhabilidad, excusa y posible remoción de los tutores y una serie de actuaciones que
requieren de autorización judicial (como venta de bienes del tutelado).
6.2 LA CURATELA
Se prevé tanto para mayores como menores de edad emancipados o con el beneficio de la
mayor edad. Para los mayores se estructura sobre la declaración de prodigalidad y propone
proveer de un complemento de capacidad a una persona en base a sus circunstancias. La
curadora solo interviene en los casos en los que la ley señala que esta persona no puede
actuar en solitario (una persona ludópata puede ser sometida a curatela por ser pródiga).
Se está tramitando este proyecto para que la capacidad jurídica englobe el poder ejercer
sus derechos y obligaciones. Se hace para las personas mayores con discapacidad
psíquica, aunque se prevé un sistema de apoyo al prevalecer la autoridad de la persona.
Esto tiene su origen en la Convención internacional sobre los derechos de las personas con
discapacidad (Nueva York, 2006). En la ley se proclama que las personas con discapacidad
son iguales ante la ley, y hay que proporcionarles apoyo.
TEMA 6:
Las personas jurídicas son entidades con capacidad jurídica y patrimonio propio. Tienen
personalidad jurídica (patrimonio y responsabilidad distinta para cada uno de sus
miembros). Son titulares activos y pasivos de relaciones jurídicas a través de sus órganos
de representación. Algunas pueden cometer fraude. Se agrupan en carácter público
(creadas por ley, regidas por derecho administrativo y pueden tener carácter territorial) y
privado (creadas por voluntad de particulares). También en interés público (asociaciones y
fundaciones) y privado (sociedades). Las personas de derecho privado se rigen por una
regulación específica, pero puede establecerse un régimen jurídico básico (sus puntos
claves son la nacionalidad, domicilio…). Por otro lado, la responsabilidad civil a veces afecta
al patrimonio de los miembros y tienen causas de extinción.
2. ASOCIACIONES
3. FUNDACIONES
Personas jurídicas de derecho privado sin ánimo de lucro pero de base patrimonial, es decir,
no son un grupo de personas, sino un patrimonio destinado el cumplimiento de un fin
altruista (ni los servidores ni los beneficiarios son componentes o socios). Es una técnica de
personificación de un fin de interés general por lo que los poderes públicos las promueven
con ventajas fiscales. Su constitución tiene lugar por actos unilaterales (escritura pública o
testamento) y, a diferencia de las asociaciones, es necesaria la inscripción en el Registro de
Fundaciones (para adquirir personalidad jurídica) además de una mínima dotación inicial
(30.000€). Esta debe conservarse íntegra por lo que conviene completarla con el patrimonio
fundacional (70 % debe destinarse a cumplir los fines). El voluntariado ha de integrarse
necesariamente en las entidades de voluntariado (principalmente asociaciones y
fundaciones).
TEMA 3:
Tienen una doble vertiente: subjetiva (el honor se corresponde a la estima de una persona
hacia sí misma y hace referencia a la dignidad) y objetiva (el honor equivale a la estima que
los demás tienen a una persona).
Derecho autónomo que reconoce a su titular la capacidad de poder controlar sus datos
personales, decidiendo quien puede tener acceso a qué datos y para qué.
MÓDULO III:
TEMA 1:
Según el Código civil, las obligaciones nacen de la ley, de los contratos y cuasicontratos, y
de los actos y omisiones ilícitos o que intervenga la culpa o negligencia. Las fuentes de las
obligaciones son los hechos jurídicamente relevantes que permiten su existencia:
- La ley: fuente principal de las obligaciones jurídico-privadas, pues las restantes fuentes
traen causa de lo establecido en el Código civil.
- Los contratos: negocios jurídicos bilaterales donde la voluntad de las partes
intervinientes establece relaciones jurídicas obligacionales que tienen fuerza de ley
entre los contratantes.
- Los cuasicontratos: hechos lícitos y voluntarios, de los que es obligado su autor para
con un tercero y a veces una obligación recíproca entre los interesados, como el
enriquecimiento sin causa, la gestión de negocios ajenos sin mandato y el cobro de lo
indebido.
- Los delitos: obligaciones derivadas de la responsabilidad civil nacidas de hechos
criminales que están reguladas por el Código penal. La persona responsable de un
delito lo es también civilmente y está obligada a indemnizar los daños a su víctima.
- Los cuasidelitos: actos u omisiones que, sin ser tan graves como los delitos, son
resultado de un comportamiento consciente o negligente que deriva en un daño y en la
obligación de indemnizar a la víctima.
La prestación es ese dar, hacer o no hacer una cosa establecida en el Código civil.
Cualquier actividad humana puede ser una prestación mientras cumpla con la ley.
2.1.2 REQUISITOS
- Posibilidad: debe ser posible, es decir factible, ya que sin no sería nula.
- Licitud: debe ser posible jurídicamente (leyes), ya que si no sería nula.
- Determinación: debe ser determinable, con base a criterios establecidos en su
nacimiento ya que si no, el acreedor podría exigir lo que quisiera y el deudor pagar lo
que estimara.
- Obligaciones de dar: transmisión posesoria de una cosa que, a la hora del pago o
cumplimiento, pasa del deudor al acreedor. Comprende obligaciones de naturaleza
accesoria como la conservación con la diligencia debida, la entrega de los frutos
generados por la cosa o la entrega de los elementos accesorios al bien principal.
- Obligaciones de hacer: realización de un comportamiento activo por parte del deudor,
de manera que la realización del servicio al que está obligado constituye el pago o
cumplimiento de la obligación.
- Específicas: obligaciones positivas de dar que tiene como prestación la entrega de una
cosa concreta.
- Genéricas: obligaciones positivas de dar que tienen como prestación la entrega de una
cosa determinada a unas características que hacen que no haya un único bien posible
para el pago o cumplimiento sino un conjunto que comparte esas características
comunes.
- Fungibles: obligaciones positivas de hacer en las que la prestación puede ser realizada
por el deudor o, en su defecto, por la persona que sustituya.
- Infungibles: obligaciones positivas de hacer en las que la prestación sólo puede ser
realizada por el deudor ya que, a la hora de establecer la obligación, sus cualidades y
circunstancias fueron determinantes para su nacimiento.
- Divisibles: obligaciones positivas de dar o de hacer en las que la prestación puede ser
partida, es decir, que su pago sea fraccionado.
- Indivisibles: obligaciones positivas de dar o de hacer en las que la prestación no puede
ser partida.
- Parciarias: tienen por objeto una prestación que puede ser divisible por lo que en una
obligación con mancomunidad parciaria pasiva, el acreedor no podrá reclamar la
totalidad de la prestación a un único deudor, sino a cada deudor la parte proporcional
que le corresponda.
- En mancomún: tiene por objeto una prestación que no puede ser divisible por lo que es
necesario que el cumplimiento sea exigido por todos los coacreedores (mancomunidad
activa) o codeudores (mancomunidad pasiva).
Las obligaciones solidarias son las que permiten que el pago sea reclamado a un único
deudor, quien tendrá acción de retorno contra los restantes codeudores, o recibido por un
único acreedor, quien tendrá el deber de reparto con los restantes coacreedores. Esto solo
tendrá lugar cuando la obligación lo determine expresamente, constituyéndose con el
carácter de solidaria.
TEMA 2
En el lado pasivo está el deudor, que es quien realiza el pago. Hay obligaciones en las que
es posible que un tercero pague la deuda, pero tiene que ser consciente de que paga una
deuda que no es suya, ya que si piensa que es suya y la paga, puede ser reclamable por
error. Hay supuestos en el que interviene un autorizado por el deudor, por lo que en estos
no influyen las consecuencias siguientes. El Código civil asigna distintas consecuencias a
este pago por terceros según la conducta del deudor:
- Si el deudor ignora que el tercero va a pagar la obligación, el tercero puede reclamar
esa deuda al deudor.
- Si el deudor reconoce y rechaza que el tercero pague, podrá pagar igual pero solo le
podrá reclamar al deudora aquello en lo que le ha sido útil a este el pago.
- Si el deudor aprueba el pago por el tercero, el tercero se subroga en el crédito contra el
deudor.
En el lado activo está el acreedor que recibe el pago, que puede autorizar a terceros para
recibir este. Si el deudor paga a un tercero no reconocido por la ley, salva la validez de este
pago. Son en los casos excepcionales en los que el pago a un extraño revierte de alguna
manera en utilidad al acreedor o cuando el deudor ha pagado a un acreedor aparente, que
muestra pruebas convincentes pero no lo es en verdad.
2.2 CAPACIDAD PARA PAGAR Y RECIBIR EL PAGO
El pago ha de realizarse en el domicilio del deudor a no ser que se acuerde otra cosa entre
ambas partes, aunque contempla excepciones en función de la prestación y de si el interés
del acreedor queda satisfecho.
El acreedor acepta una prestación del deudor distinta a la debida. Si el acreedor acepta
esto, se extingue la obligación y se libera el deudor.
TEMA 3
Según el código civil, las obligaciones pueden modificarse por estos motivos:
- Porque cambie su objeto o sus condiciones principales.
- Porque cambie la persona del deudor.
- Porque cambie la persona del acreedor.
Es en la que se produce un cambio por alguna de las 2 partes, es decir, en la persona del
acreedor y/o en el deudor.
Es una novación modificativa subjetiva en el que un nuevo deudor asume esa deuda, pero
es necesario el consentimiento del acreedor. Si hay acuerdo entre el acreedor y el nuevo
deudor se llama expromisión, pero si hay acuerdo entre los deudores con consentimiento
del acreedor, se llama delegación. Cuando esto no tiene finalidad acumulativa, su principal
efecto es la liberación del deudor, y si hay garantías del tercero, su subsistencia requiere
consentimiento. El deudor inicial no responde por la solvencia del nuevo deudor excepto en
2 casos (si la insolvencia es pública y anterior a la asunción de la deuda y cuando la
insolvencia fuera conocida por el deudor).
Liberación de la deuda por una declaración de voluntad de manera gratuita del acreedor
hacia el deudor. Puede ser total o parcial, y también expresa (debe ajustarse a los requisitos
formales) o tácita (el acreedor entrega el documento privado justificativo al deudor). La
condonación de la obligación principal extingue las obligaciones accesorias, no la principal.
Cuando 2 personas son recíprocamente deudor y acreedor. Es necesario que las deudas
sean compensables: homogéneas (de la misma especie y calidad), líquidas (si son
dinerarias), vencidas (llegada la fecha de su cumplimiento) y exigibles. Se extinguen ambas
deudas en la cantidad ocurrente.
TEMA 4
El consentimiento tiene que ser libre y consciente. La capacidad de contratar supone una
manifestación más amplia del concepto de obrar y no podrán prestar consentimiento los
menores no emancipados sin consentimiento o con asistencia de sus representantes. Por
otro lado, la prohibición de contratar se da en algunos casos en los que la ley priva de
contratación por ejemplo, por un conflicto de intereses (los padres no pueden vender bienes
a nombre de sus hijos).
Bienes y servicios que se intercambian. Tienen que ser lícitos y determinados para que no
haya necesidad de un nuevo convenio entre los contratantes.
2.3 LA CAUSA
Finalidad general o socio-económica de cada contrato. Tiene que ser una causa lícita y
verdadera (por ejemplo, no vale el enriquecimiento injusto), por lo que se puede perseguir el
móvil de alguno para saber si tiene alguna finalidad ilícita. La base del negocio son los
motivos compartidos por ambas partes.
Requiere de una forma para poder considerarse contrato. Puede ser expreso o tácito. Hay
libertad de forma, por lo que no se suele exigir forma, pero sigue siendo imprescindible y
conveniente por la facilidad de prueba de la escrita frente a la oral. Una de las 2 partes
puede exigir la forma. Los contactos solemnes exigen que los contratos sean de una forma
(ad solemnitatem).
4. PERFECCIÓN
Hoy es muy común el contrato en masa en el que las empresas disponen de formularios de
condiciones generales. Esto tiene sus ventajas, pero suelen tender a cláusulas abusivas,
por lo que para evitar esto la ley exige que las condiciones generales puedan ser conocidas
efectivamente y se interpreten en lo dudoso a favor del consumidor. Además, la ley
establece reglas imperativas para defender a los trabajadores. Cuando algún control detecta
cláusulas abusivas, se declara una nulidad parcial del contrato, ya que el resto sigue
vigente, pero puede haber nulidad absoluta si de estos depende todo el contrato (préstamos
de financiación). Para la defensa del consumidor, las asociaciones de consumidores
ejercitan ante los tribunales acciones colectivas para la declaración de abusividad de esas
cláusulas.
Se celebra por medios digitales y tiene la misma validez que un contrato clásico. Sin
embargo, por las inseguridades que estos producen, se han creado la firma electrónica y la
probatoria del documento digital para poder tener más seguridad.
TEMA 5
2. LA NULIDAD (INVALIDEZ)
Invalidez más potente del ordenamiento jurídico de manera que no hace falta impugnar el
contrato ni que sea declarada judicialmente. Tiene legitimación para interponer la nulidad
ante los tribunales cualquier persona interesada aunque no haya sido parte del contrato.
Dado que no produce efectos, la sentencia que afirme su nulidad tendrá efectos
declarativos, no crea ningún derecho ni cambia una situación jurídica sino que se limita a
reconocer esa situación. Tiene carácter definitivo. Causas:
- Falta de requisitos esenciales (consentimiento, objeto y causa) y de forma.
- Infracción de normas imperativas o prohibitivas.
3. LA ANULABILIDAD (INVALIDEZ)
Protege a un sujeto concreto (una de las partes contratantes), que es el único que puede
hacerla valer por tanto está legitimada para emplear la anulabilidad para decidir mantener el
contrato. A diferencia de la nulidad, tiene un plazo de duración (4 años). Causas:
- Vicios del consentimiento (error, violencia, intimidación, dolo) .
- Falta de capacidad suficiente o de consentimiento del cónyuge de quien contrató.
4. LA RESCISIÓN (INEFICACIA)
Los contratos rescindibles son válidos al principio y provocan efectos mientras no sean
impugnados por causas legales. Provoca perjuicios económicos a alguna de las partes o a
un tercero por lo que pueden dejar de producir efectos sólo si el perjudicado ejercita una
acción rescisoria dirigida a dejar sin efectos al contrato (estimada por los tribunales). Tiene
carácter subsidiario, es decir, se utiliza como último recurso, y un plazo de 4 años.
A veces, aún siendo los contratos inválidos o ineficaces, las partes contratantes pueden
haber ejecutado las prestaciones del contrato por lo que tienen que deshacerse las
conductas para volver a la situación de partida, como si no se hubiera llegado un acuerdo.
TEMA 6
1. LA COMPRAVENTA
La compraventa es el contrato por el cual una parte se obliga a transmitir una cosa o
derecho a la otra a cambio de su pago en dinero. Es consensual (consentimiento de ambas
partes), bilateral (obligaciones para ambas partes), oneroso (contraprestaciones para
ambas partes) y típico (regulado en el Código civil). Es muy frecuente un pacto de arras,
dinero que el comprador entrega al vendedor por el otorgamiento del contrato, como
adelanto o garantía del cumplimiento (si quien las entregó no cumple las pierde).
2. ELEMENTOS SUBJETIVOS
Hay dos sujetos: la parte compradora (obligada al pago) y la parte vendedora (obligada a la
entrega de la cosa pactada). Para que el contrato sea válido tanto el comprador como el
vendedor deberán tener capacidad para obligarse, sin embargo existen algunas
prohibiciones de comprar que recaen sobre algunos sujetos.
3. ELEMENTOS OBJETIVOS
Hay dos objetos: la cosa (la ley exige que sea determinada o determinable y que exista o
cuya existencia se prevea en el futuro) y el precio (dinero entregado por el comprador como
contraprestación al vendedor por la cosa recibida).
Si es parcial (solo se pierde una parte de la cosa) y lo perdido determinante (sin esa parte
del comprador no habría adquirido la cosa), el comprador podrá exigir la rescisión del
contrato. Pero si es total, podrá pedir la resolución. En general, tanto en caso de evicción
parcial como total, procede la resolución del contrato.
El saneamiento por vicios ocultos permite al comprador optar por una rebaja proporcional
del precio pagado por la cosa o por el desistimiento del contrato dejando el contrato sin
efecto y las partes desvinculadas entre sí. Pero procederá la restitución de las prestaciones
recibidas a cada parte (el vendedor devuelve el dinero y el comprador devuelve la cosa) y el
comprador dispone de seis meses desde la entrega de la cosa.
Para la perfección de la compraventa, solo se requiere el acuerdo entre las partes por lo
que las obligaciones nacerán desde que se acuerde la cosa y el precio. Sin embargo, no
requiere ninguna forma especial y el efecto principal es crear obligaciones para las partes
aunque su propósito principal es transmitir la propiedad de la cosa vendida.
La donación es un contrato por el cual una de las partes (donante) transmite gratuitamente
una cosa a la otra (donatario), quien la acepta, por lo que es unilateral y gratuito, pero
formal y un modo de adquirir la propiedad.
El donante puede donar tanto bienes como derechos pero debe reservarse lo necesario
para vivir en un estado correspondiente a sus circunstancias. Algunos bienes no pueden
donarse como los futuros ya que el donante no puede disponer de ella en el momento de la
donación.
TEMA 7
La parte arrendataria puede desistir del contrato cuando hayan transcurrido 6 meses al
menos y se lo comunique a la arrendadora con una antelación de 30 días mínimo, pero la
parte arrendadora no puede desistir. Respecto a la renta decidirán las partes y salvo pacto
en contrario, el pago de la renta será mensual y los primeros 7 días del mes, no pudiendo la
parte arrendadora exigir un pago anticipado de más de 1 mensualidad. La renta podrá
elevarse por la realización de obras de mejora en la vivienda y las obras para conservación
por habitabilidad deben ser realizadas por la parte arrendadora, pero las pequeñas
reparaciones del desgaste serán a cargo del arrendatario. Además, para hacer obras de
mejora, la parte arrendataria necesita el consentimiento de la arrendadora.
En ambos la parte arrendataria tendrá que entregar (en la celebración del contrato) una
fianza, pero no para sustituir el pago de la renta, sino como garantía. El importe de la fianza
ascenderá en los arrendamientos de vivienda a 1 mensualidad de la renta pactada, y en los
de uso distinto a vivienda 2 mensualidades. La fianza se actualizará según lo previsto, pero
será devuelta al final del arrendamiento.
3. EL CONTRATO DE OBRA
En el contrato de obra, una de las partes ejecuta una obra por un precio, y la parte más
importante es la obligación de resultado, obligación del contratista (hace la obra) en favor
del comitente (encarga la obra). El contratista solo cumple su obligación si entrega la obra
acordada, que no solo es una obra de construcción, sino que abarca otro tipo de objetos.
Las más interesantes se dan en las obras de construcción, reparación o rehabilitación de
edificación.
4. CONTRATO DE SERVICIOS
En el contrato de servicios, una de las partes presta un servicio por un precio, aunque existe
un contrato de servicio sin carácter laboral enmarcado en las profesiones liberales. La
exigencia de un precio puede ser fijada en atención a lo que sea habitual en la profesión, lo
que puede ser muy difícil de concretar cuando se celebra el contrato.