Teoría Derecho Civil Examen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

DERECHO CIVIL EXAMEN ENERO

MÓDULO I

TEMA 2:

1.1 DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO:

Criterios para su distinción:


- Interés: general del derecho público y particular del derecho privado.
- Naturaleza de las reglas jurídicas: imperativas e inderogables en derecho público y
dispositivas y derogables en derecho privado.
- Tipo de acción: públicas que se promueven por los órganos públicos y privadas que
nacen por incumplir las normas privadas y se ejecutan por la persona interesada.
- Posición que ocupan los sujetos: derecho público cuando hay un plano de superioridad
y privado cuando hay un plano de igualdad.

Con frecuencia se solapan y casi nunca aparecen aisladas. El derecho público regula cosas
que afectan a toda la ciudadanía mientras que el privado regula el ámbito de la vida
cotidiana de las personas. Esta distinción y la subdivisión en disciplinas sirve identificar las
fuentes del derecho y saber el orden jurisdiccional, o sea el tipo de tribunal (civil, penal,
social y contencioso-administrativo)

1.2 EL DERECHO CIVIL COMO DERECHO PRIVADO GENERAL

El derecho civil se ocupa de las relaciones más habituales de la persona, o sea es el


derecho de la vida cotidiana. Gira en torno a la familia, la persona y el patrimonio. Desde su
nacimiento, se le reconoce a alguien derechos de la personalidad (de la persona) y también
se encarga de los derechos reales y de obligaciones y contratos, o sea el derecho
patrimonial. También regula las sucesiones y los testamentos. Es privado porque no busca
intereses generales y porque de él se han ido creando nuevas disciplinas (derecho
mercantil y del trabajo).

2.1 LA PLURALIDAD DE LOS DERECHOS CIVILES ESPAÑOLES

Hay derechos civiles producidos en solo determinadas comunidades autónomas (Aragón,


Cataluña, Baleares, País Vasco, Galicia y Navarra). En otras comunidades no hay porque
no hay competencias que los dicten. Algunas de estas tienen origen histórico (hasta hace
pocos años eran derechos forales en referencia a los fueros y porque estas normas se
incluyeron en las Compilaciones del derecho civil). Con la constitución de 1978 podían
conservarlos, modificarlos o desarrollarlos. A veces, los parlamentos autonómicos dictan
medidas muy cercanas al derecho civil que pueden ser declaradas inconstitucionales.

MÓDULO II

TEMA 1:

1. LA PERSONA FÍSICA
La persona física es el ser humano vivo con independencia de su edad, capacidad de
raciocinio, estado civil, nacionalidad, etc. En nuestro ordenamiento, todos los seres
humanos vivos son personas para el Derecho, sin excepción. Toda persona tiene
personalidad jurídica, es decir, que puede ser sujeto de derechos por reconocimiento de su
propia dignidad, del libre desarrollo de su personalidad y por su propia naturaleza. Esto se
recoge en el artículo 10.1 de la Constitución española (reconocimiento expreso de la
dignidad de la persona). Por tanto, la persona tiene dignidad y personalidad jurídica.

2. COMIENZO DE LA PERSONA: EL NACIMIENTO

Según el Código civil, hasta que no se nace con vida, no se es persona a efecto jurídico, si
es así, la persona tiene personalidad jurídica hasta que fallezca, momento en el que dejará
de ser persona. Sin embargo, esto no significa que el Derecho sea indiferente al nasciturus
(feto) ya que también está protegido por el Derecho penal y el Derecho civil, la protección
del concebido está recogida en el Código civil. Los supuestos en los que el nasciturus se
puede considerar nacido son para todos los efectos que le sean favorables.

3. EL FIN DE LA PERSONA: EL FALLECIMIENTO

El ser humano tiene la condición de persona desde que nace vivo hasta que muere. Cuando
fallece, se convierte en cadáver por lo que tendrá consideración de “cosa”, aunque
dispondrá de un tratamiento especial pues se respetará la dignidad del fallecido y su
patrimonio se convierte en herencia abriéndose la sucesión. También se respetará lo que
hubiera previsto con relación a su fallecimiento.

Si fallecen dos o más personas a la vez llamadas a sucederse, es importante conocer quién
falleció primero para determinar quién hereda de quien pues quien sobrevive al otro tiene
derecho a heredar de esa persona, pudiendo transmitir a su vez ese derecho a las que
vayan a heredarle. El Código civil establece la presunción legal de conmoriencia, que
implica que no tiene lugar la transmisión de derechos porque se presumen muertas en el
mismo momento. Pero al ser una presunción iuris tantum (admite prueba en contrario), si se
prueba que una persona falleció antes que la otra no se aplicará la presunción de
conmoriencia.

También es importante plantear cómo se tiene la certeza de que una persona ha fallecido,
que no presenta complejidad en los casos en los que existe un cadáver pero, si no se
encuentra el cadáver, no podrá emitirse el certificado de defunción. No obstante, hay casos
en los que a pesar de no encontrarse el cadáver se le puede declarar fallecida (por ejemplo,
en un accidente de avión en el que los cuerpos son carbonizados).

4. LA CAPACIDAD DE LA PERSONA FÍSICA. LA TRASCENDENCIA JURÍDICA DE LA


EDAD

Tradicionalmente se diferencian dos tipos de capacidades: la jurídica y la de obrar.


- Capacidad jurídica: permite ser titular de derechos y obligaciones, la tienen todas las
personas por el hecho de estar vivas. Pero hay casos en los que las personas (bebe,
señora con demencia senil) no pueden cumplir ciertas obligaciones (son titulares pero
no pueden ejercitarlo), donde entra la capacidad de obrar.
- Capacidad de obrar: permite ejercitar los derechos y obligaciones de los que la persona
es titular y se adquiere plenamente a los 18. Hasta entonces no podía ejercitarlo al ser
menor de edad y se sabe que según las personas van creciendo adquieren
progresivamente la capacidad natural (autogobernarse y tomar decisiones). Por ello, los
menores de edad tienen una capacidad limitada, que no significa que no vayan a ser
tenidos en cuenta, y pueden realizar algunos actos con relevancia jurídica al tener una
edad determinada.

5. LA EMANCIPACIÓN

La emancipación es un estatus intermedio que se confiere a personas de entre 16 y 18.


Conlleva la extinción de la patria potestad y si están sometidas a tutela se trata de beneficio
de la mayor edad. Ambas se habilitan para que puedan regirse por sí mismos, tanto a la
persona como a sus bienes, pero con limitaciones (no podrá solicitar préstamos, gravar o
enajenar bienes inmuebles ni establecimientos sin el consentimiento de sus padres o de su
curador). Para poder realizarlo sin el permiso de estos es necesario un complemento de
capacidad, que consiste en que estos den su consentimiento. 3 supuestos:
- Emancipación por concesión de los que ejerzan la patria potestad.
- Emancipación por concesión judicial.
- Emancipación por vida independiente.

6.1 LA TUTELA

Se prevé tanto para mayores como menores de edad en ciertos casos. Implica la
incapacitación judicial y conlleva, entre otros, una sustitución de su voluntad por la de quien
ejerce de tutora. Se hace para proteger a los tutelados fijando una serie de obligaciones
como llevar un inventario de los tutelados. El código civil regula el nombramiento,
inhabilidad, excusa y posible remoción de los tutores y una serie de actuaciones que
requieren de autorización judicial (como venta de bienes del tutelado).

6.2 LA CURATELA

Se prevé tanto para mayores como menores de edad emancipados o con el beneficio de la
mayor edad. Para los mayores se estructura sobre la declaración de prodigalidad y propone
proveer de un complemento de capacidad a una persona en base a sus circunstancias. La
curadora solo interviene en los casos en los que la ley señala que esta persona no puede
actuar en solitario (una persona ludópata puede ser sometida a curatela por ser pródiga).

7. LAS PERSONAS MAYORES DE EDAD CON DISCAPACIDAD. PROYECTO DE LEY


POR EL QUE SE REFORMA LA LEGISLACIÓN CIVIL Y PROCESAL PARA EL APOYO
DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL EJERCICIO DE SU CAPACIDAD
JURÍDICA

Se está tramitando este proyecto para que la capacidad jurídica englobe el poder ejercer
sus derechos y obligaciones. Se hace para las personas mayores con discapacidad
psíquica, aunque se prevé un sistema de apoyo al prevalecer la autoridad de la persona.
Esto tiene su origen en la Convención internacional sobre los derechos de las personas con
discapacidad (Nueva York, 2006). En la ley se proclama que las personas con discapacidad
son iguales ante la ley, y hay que proporcionarles apoyo.

8. LAS PERSONAS JURÍDICAS

Las personas jurídicas son asociaciones, fundaciones, sociedades… Todas ostentan


personalidad jurídica y precisan de órganos de gobierno que tomen decisiones. Pueden
tener o no ánimo de lucro (estas últimas las estudia el derecho civil, mientras que las que
tienen ánimo de lucro las estudia el derecho mercantil).

TEMA 6:

1. PERSONAS JURÍDICAS. CONCEPTO Y CLASES. REGULACIÓN.

Las personas jurídicas son entidades con capacidad jurídica y patrimonio propio. Tienen
personalidad jurídica (patrimonio y responsabilidad distinta para cada uno de sus
miembros). Son titulares activos y pasivos de relaciones jurídicas a través de sus órganos
de representación. Algunas pueden cometer fraude. Se agrupan en carácter público
(creadas por ley, regidas por derecho administrativo y pueden tener carácter territorial) y
privado (creadas por voluntad de particulares). También en interés público (asociaciones y
fundaciones) y privado (sociedades). Las personas de derecho privado se rigen por una
regulación específica, pero puede establecerse un régimen jurídico básico (sus puntos
claves son la nacionalidad, domicilio…). Por otro lado, la responsabilidad civil a veces afecta
al patrimonio de los miembros y tienen causas de extinción.

2. ASOCIACIONES

Conjunto de personas jurídicas o físicas con fines no lícitos, determinados, duraderos y no


lucrativos. El derecho de asociación es un derecho fundamental. Se constituyen mediante el
otorgamiento del acta que contenga el acuerdo de 3 o más personas físicas e incluirá la
aprobación de estatutos con cuestiones básicas de su organización y funcionamiento. Es
conveniente la inscripción en el registro de asociaciones. Los beneficios son destinados a
sus fines y algunas son declaradas de “utilidad pública”, quedando sometidas a un régimen
especial con beneficios fiscales. La condición de asociado es intransmisible y está
constituido por sus derechos (participación, obtener información, voto…) y deberes
(colaboración, pago de cuotas y derramas…)

3. FUNDACIONES

Personas jurídicas de derecho privado sin ánimo de lucro pero de base patrimonial, es decir,
no son un grupo de personas, sino un patrimonio destinado el cumplimiento de un fin
altruista (ni los servidores ni los beneficiarios son componentes o socios). Es una técnica de
personificación de un fin de interés general por lo que los poderes públicos las promueven
con ventajas fiscales. Su constitución tiene lugar por actos unilaterales (escritura pública o
testamento) y, a diferencia de las asociaciones, es necesaria la inscripción en el Registro de
Fundaciones (para adquirir personalidad jurídica) además de una mínima dotación inicial
(30.000€). Esta debe conservarse íntegra por lo que conviene completarla con el patrimonio
fundacional (70 % debe destinarse a cumplir los fines). El voluntariado ha de integrarse
necesariamente en las entidades de voluntariado (principalmente asociaciones y
fundaciones).

TEMA 3:

1. INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ SON LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD?

Los derechos de la personalidad son derechos subjetivos que derivan de la naturaleza


humana y de la dignidad inherentes de la persona.

2. CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS DE LA


PERSONALIDAD

- Inherentes: los tenemos desde que nacemos.


- Imprescriptibles: la falta de su ejercicio no determina su extinción.
- Absolutos: pueden ser oponibles, ya sean a otro particular o frente a los poderes
públicos.
- Extrapatrimoniales: contenido personal, no patrimonial.
- Fundamentales: reforzados por la constitución.
- Intransmisibles, inexpropiables e inembargables, indisponibles e irrenunciables.

3.1 DERECHO AL HONOR

Tienen una doble vertiente: subjetiva (el honor se corresponde a la estima de una persona
hacia sí misma y hace referencia a la dignidad) y objetiva (el honor equivale a la estima que
los demás tienen a una persona).

3.2 DERECHO A LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR

Existencia de un ámbito propio y reservado frente a la acción y el conocimiento de los


demás necesario para mantener una calidad mínima de vida humana. Acoge la intimidad
corporal.

3.3 DERECHO A LA PROPIA IMAGEN

Contenido positivo (la persona puede decidir acerca de la divulgación de su imagen) y


negativo (facultad de su titular de impedir que terceras personas obtengan o divulguen su
imagen sin consentimiento).

3.4 DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

Derecho autónomo que reconoce a su titular la capacidad de poder controlar sus datos
personales, decidiendo quien puede tener acceso a qué datos y para qué.

4.2.1 OBJETO DE PROTECCIÓN


Regula la protección de las personas físicas en el tratamiento de sus datos personales (toda
información sobre una persona física identificada, es decir, todo lo que pueda identificarla o
identificable). Considera que existe un tratamiento cuando se lleve a cabo cualquier
operación realizada sobre los datos personales.

4.2.2 PRINCIPIOS RELATIVOS AL TRATAMIENTO

En todo tratamiento de datos personales hay varios principios:


- Principio de licitud, lealtad y transparencia.
- Principio de limitación de la finalidad: los datos deben recogerse con fines
determinados, explícitos y legítimos con fines compatibles.
- Principio de minimización: los datos deben ser adecuados, pertinentes y limitados a lo
necesario.
- Principio de exactitud: los datos deben ser exactos y si fuese necesario, actualizarlos
modificando o eliminando datos inexactos.

MÓDULO III:

TEMA 1:

1.1 CONCEPTO DE OBLIGACIÓN

La obligación es una situación bipolar formada por un deudor y un acreedor en la que el


acreedor es titular de un derecho subjetivo que le permite exigir al deudor. El acreedor es la
posición activa y tiene derecho de crédito, que se contrapone al deber del deudor como
posición pasiva, denominada deuda. La prestación, lo que es debido, es el objeto (“dar,
hacer o no hacer”). El derecho de obligaciones tiene como objetivo la satisfacción del
derecho subjetivo del acreedor estableciéndose garantías como la responsabilidad
patrimonial universal.

1.2 FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Según el Código civil, las obligaciones nacen de la ley, de los contratos y cuasicontratos, y
de los actos y omisiones ilícitos o que intervenga la culpa o negligencia. Las fuentes de las
obligaciones son los hechos jurídicamente relevantes que permiten su existencia:
- La ley: fuente principal de las obligaciones jurídico-privadas, pues las restantes fuentes
traen causa de lo establecido en el Código civil.
- Los contratos: negocios jurídicos bilaterales donde la voluntad de las partes
intervinientes establece relaciones jurídicas obligacionales que tienen fuerza de ley
entre los contratantes.
- Los cuasicontratos: hechos lícitos y voluntarios, de los que es obligado su autor para
con un tercero y a veces una obligación recíproca entre los interesados, como el
enriquecimiento sin causa, la gestión de negocios ajenos sin mandato y el cobro de lo
indebido.
- Los delitos: obligaciones derivadas de la responsabilidad civil nacidas de hechos
criminales que están reguladas por el Código penal. La persona responsable de un
delito lo es también civilmente y está obligada a indemnizar los daños a su víctima.
- Los cuasidelitos: actos u omisiones que, sin ser tan graves como los delitos, son
resultado de un comportamiento consciente o negligente que deriva en un daño y en la
obligación de indemnizar a la víctima.

2.1 OBJETO DE LA OBLIGACIÓN. LA PRESTACIÓN

La prestación es ese dar, hacer o no hacer una cosa establecida en el Código civil.
Cualquier actividad humana puede ser una prestación mientras cumpla con la ley.

2.1.2 REQUISITOS

- Posibilidad: debe ser posible, es decir factible, ya que sin no sería nula.
- Licitud: debe ser posible jurídicamente (leyes), ya que si no sería nula.
- Determinación: debe ser determinable, con base a criterios establecidos en su
nacimiento ya que si no, el acreedor podría exigir lo que quisiera y el deudor pagar lo
que estimara.

2.2.1 OBLIGACIONES POSITIVAS

- Obligaciones de dar: transmisión posesoria de una cosa que, a la hora del pago o
cumplimiento, pasa del deudor al acreedor. Comprende obligaciones de naturaleza
accesoria como la conservación con la diligencia debida, la entrega de los frutos
generados por la cosa o la entrega de los elementos accesorios al bien principal.
- Obligaciones de hacer: realización de un comportamiento activo por parte del deudor,
de manera que la realización del servicio al que está obligado constituye el pago o
cumplimiento de la obligación.

2.2.2 OBLIGACIONES NEGATIVAS

Prestación de no hacer, entre los que encontramos supuestos de abstención de una


actuación o de tolerancia ante la acción de otra persona.
- Obligaciones de abstención: deber del deudor de abstenerse de hacer algo.
- Obligaciones de soportar: deber del deudor de tolerar la actuación de otra persona, ya
sea el acreedor o la persona apoderada por el mismo.

2.3 OTRAS CLASIFICACIONES DE LAS OBLIGACIONES

- Específicas: obligaciones positivas de dar que tiene como prestación la entrega de una
cosa concreta.
- Genéricas: obligaciones positivas de dar que tienen como prestación la entrega de una
cosa determinada a unas características que hacen que no haya un único bien posible
para el pago o cumplimiento sino un conjunto que comparte esas características
comunes.

- Fungibles: obligaciones positivas de hacer en las que la prestación puede ser realizada
por el deudor o, en su defecto, por la persona que sustituya.
- Infungibles: obligaciones positivas de hacer en las que la prestación sólo puede ser
realizada por el deudor ya que, a la hora de establecer la obligación, sus cualidades y
circunstancias fueron determinantes para su nacimiento.

- De actividad: tienen como prestación un hacer destinado a alcanzar un objetivo que no


forma parte de ella, de modo que si no se consigue no implica el incumplimiento por
parte del deudor.
- De resultado: Tienen como prestación una ser destinado a alcanzar un objetivo que sí
forma parte de ella, de modo que si no se consigue sí implica el incumplimiento por
parte del deudor.

- Divisibles: obligaciones positivas de dar o de hacer en las que la prestación puede ser
partida, es decir, que su pago sea fraccionado.
- Indivisibles: obligaciones positivas de dar o de hacer en las que la prestación no puede
ser partida.

- Condicionales: someten su eficacia a la producción de un acontecimiento hipotético,


posible y futuro. Pueden depender de la suerte, de la voluntad de un tercero o de
ambas, pero nunca de la exclusiva voluntad del deudor.
- A término: tienen establecido para su cumplimiento un día, de manera que sólo será
exigible su pago cuando llegue esa fecha.

2.4 LA OBLIGACIÓN DINERARIA

La obligación dineraria es una de las más importantes en nuestro modelo de economía de


mercado, pues marca la pauta legal para el intercambio de bienes y servicios. Es una
obligación positiva de dar de naturaleza “ultragenérica” ya que el dinero es fungible y
genérico, y cuya prestación es la entrega de dinero. Destaca la obligación de intereses, un
mecanismo legal que cuenta con una aplicación práctica extendida en el sistema económico
vigente. A veces tiene naturaleza retributiva, como en los contratos de préstamo en los que
el prestatario que recibe dinero debe devolverlo más intereses. Otras, se aplica como
respuesta al incumplimiento por parte del deudor de una obligación, con lo que estaríamos
ante una obligación de intereses moratorios que se imponen al deudor por no cumplir en
tiempo y forma.

3.1 SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN: POSICIÓN ACREEDORA Y POSICIÓN DEUDORA

El acreedor es la posición activa (derecho de crédito que le permite exigir la prestación) y el


deudor la pasiva (debe pagar la deuda). Pero no siempre hay obligaciones con un único
acreedor o deudor, si no que pueden ser ocupadas por múltiples personas por lo que
pueden haber obligaciones con múltiples deudores, acreedores o ambos.

3.2.1 OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS: MANCOMUNADAS

- Parciarias: tienen por objeto una prestación que puede ser divisible por lo que en una
obligación con mancomunidad parciaria pasiva, el acreedor no podrá reclamar la
totalidad de la prestación a un único deudor, sino a cada deudor la parte proporcional
que le corresponda.
- En mancomún: tiene por objeto una prestación que no puede ser divisible por lo que es
necesario que el cumplimiento sea exigido por todos los coacreedores (mancomunidad
activa) o codeudores (mancomunidad pasiva).

3.2.2 OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS: SOLIDARIAS

Las obligaciones solidarias son las que permiten que el pago sea reclamado a un único
deudor, quien tendrá acción de retorno contra los restantes codeudores, o recibido por un
único acreedor, quien tendrá el deber de reparto con los restantes coacreedores. Esto solo
tendrá lugar cuando la obligación lo determine expresamente, constituyéndose con el
carácter de solidaria.

TEMA 2

1. CUMPLIMIENTO, INCUMPLIMIENTO E IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA DE LA


PRESTACIÓN

El pago o cumplimiento es cuando el deudor ha realizado de manera exacta y puntual el


pago de la prestación, mientras que el incumplimiento es aquella situación en la que el
deudor no ha realizado adecuadamente el pago de la prestación. También está el
cumplimiento defectuoso, que es cuando solo se ha pagado una cantidad o de manera
impuntual se ha pagado todo. En la situación de incumplimiento y de cumplimiento
defectuoso genera una responsabilidad contractual por parte del deudor y se establecen
supuestos de incumplimiento o de cumplimiento defectuoso en los que el acreedor podrá
resarcirse de las consecuencias perjudiciales de esto. Por último, la imposibilidad
sobrevenida es aquella en la que aunque el deudor no haya realizado la prestación, esto no
es imputable ya que se debe a una causa objetiva.

2. SUJETOS DEL PAGO

En el lado pasivo está el deudor, que es quien realiza el pago. Hay obligaciones en las que
es posible que un tercero pague la deuda, pero tiene que ser consciente de que paga una
deuda que no es suya, ya que si piensa que es suya y la paga, puede ser reclamable por
error. Hay supuestos en el que interviene un autorizado por el deudor, por lo que en estos
no influyen las consecuencias siguientes. El Código civil asigna distintas consecuencias a
este pago por terceros según la conducta del deudor:
- Si el deudor ignora que el tercero va a pagar la obligación, el tercero puede reclamar
esa deuda al deudor.
- Si el deudor reconoce y rechaza que el tercero pague, podrá pagar igual pero solo le
podrá reclamar al deudora aquello en lo que le ha sido útil a este el pago.
- Si el deudor aprueba el pago por el tercero, el tercero se subroga en el crédito contra el
deudor.

En el lado activo está el acreedor que recibe el pago, que puede autorizar a terceros para
recibir este. Si el deudor paga a un tercero no reconocido por la ley, salva la validez de este
pago. Son en los casos excepcionales en los que el pago a un extraño revierte de alguna
manera en utilidad al acreedor o cuando el deudor ha pagado a un acreedor aparente, que
muestra pruebas convincentes pero no lo es en verdad.
2.2 CAPACIDAD PARA PAGAR Y RECIBIR EL PAGO

Si el deudor realiza el pago a un acreedor con capacidad insuficiente, se arriesga a tener


que pagar la deuda otra vez a alguien con suficiente capacidad. Si el deudor no tiene
capacidad suficiente, puede realizar un pago válido y efectivo de dinero o cosas fungibles,
pero para el pago que consiste en la entrega de cosas, se le exige al deudor que pueda
transmitir al acreedor el derecho o situación de influencia o poder que aquel tuviera sobre la
cosa y que fue el objeto de la relación obligatoria.

2.3 EL OBJETO DEL PAGO Y LOS REQUISITOS DEL PAGO

Los requisitos de un pago válido son la exactitud o identidad de la prestación y el que se


entregue íntegramente la cosa o que se ejecute el servicio o la obra. En cuanto al requisito
de la integridad, el deudor puede realizar la prestación sin que pueda obligar al acreedor a
recibir parcialmente la misma. Por otra parte, la identidad y la exactitud presenta
modulaciones dependiendo del tipo de obligación:
- Específicas: debe estar perfectamente definido cuál es el objeto que el deudor tiene que
entregar al acreedor.
- Genéricas: las prestaciones son fungibles o son objetivamente fungibles pero para el
acreedor sí lo son.
- Alternativas: entrega alguna de las varias prestaciones, pero no puede obligar al
acreedor a recibir parte de una y parte de otra. El deudor elige cuál de las prestaciones
cumple, realizando posteriormente en favor del acreedor.
El deudor debe proporcionar al acreedor una prestación exenta de vicios o defectos. Sin
embargo, dentro del supuesto de prestación defectuosa, hay varios grados (desde las
intrascendentes, casi sin dañar, hasta las inútiles). El acreedor podrá tomar medidas para
que el deudor corrija la prestación.

2.4 EL TIEMPO DEL PAGO

La obligación debe cumplirse en el plazo establecido por ambas partes, y cuando no se ha


señalado plazo, ni la ley dice nada, ni el plazo pueda inferir de las circunstancias
concurrentes, serán los tribunales quienes decidan el plazo. Cuando se ha fijado un plazo,
la obligación se podrá exigir sólo cuando se cumpla ese plazo, aunque algunas cláusulas y
leyes facultan al acreedor a reclamar anticipadamente la obligación cuando hay un posible
caso de insolvencia o un pago imparcial. Sin embargo, la jurisprudencia del Tribunal
Supremo ha establecido criterios para moderar esto.

2.5 EL LUGAR DEL PAGO

El pago ha de realizarse en el domicilio del deudor a no ser que se acuerde otra cosa entre
ambas partes, aunque contempla excepciones en función de la prestación y de si el interés
del acreedor queda satisfecho.

2.7 PRUEBA DEL PAGO Y RECIBO


La carga de probar la realización de un pago o cumplimiento de la obligación recae en el
deudor. A pesar de esto, no hay ninguna ley en el código civil que obligue a que el acreedor
a entregar un recibo al deudor como que la prestación está paga.

2.8 OBLIGACIÓN DE PAGO Y CONSIGNACIÓN

Es necesaria en muchas ocasiones la colaboración entre el deudor y el acreedor para el


pago de la prestación. para hacer frente a esas situaciones donde no hay colaboración, el
código facilita una recepción del pago por el acreedor (ofrecimiento de pago), y si persiste
en la negativa proceder a depositar la prestación a disposición de aquel (consignación). Si
el acreedor se niega a recibirla, el deudor queda libre de responsabilidad mediante la
consignación ante un juez o notario. Además, si el acreedor no está en el lugar del pago,
sea desconocido… también puede optar a la consignación. Si la consignación está bien
realizada, se extingue la obligación.

3.2 DACIÓN EN PAGO

El acreedor acepta una prestación del deudor distinta a la debida. Si el acreedor acepta
esto, se extingue la obligación y se libera el deudor.

3.3 CESIÓN DE BIENES

El deudor entrega al acreedor los bienes de su patrimonio disponible siempre que el


acreedor esté de acuerdo. Sin embargo, esta no provoca la inmediata extinción de la
obligación como la dación en pago, ya que el acreedor valoriza esos bienes y se los
descuenta al valor total de la prestación. El deudor sólo se libera de esa cantidad, pero
sigue teniendo que pagar la diferencia.

TEMA 3

2. MODIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Según el código civil, las obligaciones pueden modificarse por estos motivos:
- Porque cambie su objeto o sus condiciones principales.
- Porque cambie la persona del deudor.
- Porque cambie la persona del acreedor.

2.1 MODIFICACIÓN OBJETIVA

La novación de una obligación es objetiva cuando se modifica su objeto o condiciones


principales.

2.2 MODIFICACIÓN SUBJETIVA

Es en la que se produce un cambio por alguna de las 2 partes, es decir, en la persona del
acreedor y/o en el deudor.

2.2.1 EN LA PARTE ACREEDORA: CESIÓN O TRANSMISIÓN DE CRÉDITOS


La cesión de créditos es una novación modificativa subjetiva en la que se cambia de un
acreedor a otro manteniendo todo igual. No hace falta permiso del deudor y desde que este
sepa el cambio, ya es válida. Puede tener origen legal, convencional o judicial

2.2.2 EN LA PARTE DEUDORA: ASUNCIÓN O TRANSMISIÓN DE DEUDAS

Es una novación modificativa subjetiva en el que un nuevo deudor asume esa deuda, pero
es necesario el consentimiento del acreedor. Si hay acuerdo entre el acreedor y el nuevo
deudor se llama expromisión, pero si hay acuerdo entre los deudores con consentimiento
del acreedor, se llama delegación. Cuando esto no tiene finalidad acumulativa, su principal
efecto es la liberación del deudor, y si hay garantías del tercero, su subsistencia requiere
consentimiento. El deudor inicial no responde por la solvencia del nuevo deudor excepto en
2 casos (si la insolvencia es pública y anterior a la asunción de la deuda y cuando la
insolvencia fuera conocida por el deudor).

3.1 POR EL PAGO O CUMPLIMIENTO

Cuando se paga o cumple la deuda.

3.2 POR LA PÉRDIDA DE LA COSA DEBIDA

La redacción en el código civil no es certera porque también se refiere a las obligaciones de


hacer (cuando es imposible hacer lo pactado) y porque no siempre que la cosa se pierde o
la prestación deviene imposible se tenga que extinguir la obligación.

3.3 POR LA CONDONACIÓN DE LA DEUDA

Liberación de la deuda por una declaración de voluntad de manera gratuita del acreedor
hacia el deudor. Puede ser total o parcial, y también expresa (debe ajustarse a los requisitos
formales) o tácita (el acreedor entrega el documento privado justificativo al deudor). La
condonación de la obligación principal extingue las obligaciones accesorias, no la principal.

3.4 POR LA CONFUSIÓN DE DERECHOS

En una misma persona se reúne la condición de acreedor y deudor de una misma


obligación (títulos inter vivos o mortis causa).

3.5 POR LA COMPENSACIÓN

Cuando 2 personas son recíprocamente deudor y acreedor. Es necesario que las deudas
sean compensables: homogéneas (de la misma especie y calidad), líquidas (si son
dinerarias), vencidas (llegada la fecha de su cumplimiento) y exigibles. Se extinguen ambas
deudas en la cantidad ocurrente.

TEMA 4

1. EL CONTRATO: CONCEPTO Y FIGURAS AFINES


El contrato es el acuerdo de voluntades entre dos o más sujetos por el que crean, modifican
o extinguen obligaciones y otras relaciones jurídicas patrimoniales, mediante el intercambio
de bienes o servicios. La autocontratación es cuando un solo sujeto adopta más de una
posición en un contrato, es decir, actúa en varias partes.

2.1 EL CONSENTIMIENTO CONTRACTUAL. CAPACIDAD Y PROHIBICIONES DE


CONTRATAR

El consentimiento tiene que ser libre y consciente. La capacidad de contratar supone una
manifestación más amplia del concepto de obrar y no podrán prestar consentimiento los
menores no emancipados sin consentimiento o con asistencia de sus representantes. Por
otro lado, la prohibición de contratar se da en algunos casos en los que la ley priva de
contratación por ejemplo, por un conflicto de intereses (los padres no pueden vender bienes
a nombre de sus hijos).

2.1.1 LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

- El error y el dolo: vicio del consentimiento que afectan al conocimiento. El error es el


conocimiento equivocado producido de forma espontánea, pero tiene que ser relevante
y excusable. Puede ser un error respecto al objeto o en la persona del deudor. Sin
embargo, no se considera error que recaiga por motivaciones personales. Por otro lado,
el dolo es el error provocado por engaño, y debe de ser grave y no haber sido
empleado por ambas partes. Se recurre a engaños o maquinaciones insidiosas, y el
dolo incidental sólo obliga al que lo empleó a indemnizar daños y perjuicios.
- La intimidación: vicio del consentimiento que afecta a la libertad. Hay intimidación
cuando se inspira temor racional y fundado de sufrir un mal inminente en su persona o
bienes. Sin embargo, no es intimidación el ejercicio de un derecho por su titular si se
considera perjudicado ni el temor reverencial (desagradar a las personas a quienes se
debe sumisión y respeto). Por otro lado, la violencia es la falta absoluta de
consentimiento cuando se ejerce fuerza física o psíquica. Ambos anulan la obligación,
aunque se hayan ejercido por un tercero que no interviene en el contrato.

2.1.2 OTROS SUPUESTOS

Supuestos de divergencia entre la voluntad interna y externa. En caso de error obstativo


(lapsus) y declaración no seria (broma o docencia) ha de primar la voluntad interna. Si esa
divergencia es dolosa se distingue la reserva mental (unipersonal) y la simulación (reserva
bilateral en que se crea una apariencia frente a todos de un contrato distinto al querido). A
veces, esto no es ilícito. Si la simulación es absoluta, el contrato es nulo; si es relativo, es
nulo pero el contrato podría ser válido si cumple los requisitos.

2.2 EL OBJETO DEL CONTRATO

Bienes y servicios que se intercambian. Tienen que ser lícitos y determinados para que no
haya necesidad de un nuevo convenio entre los contratantes.

2.3 LA CAUSA
Finalidad general o socio-económica de cada contrato. Tiene que ser una causa lícita y
verdadera (por ejemplo, no vale el enriquecimiento injusto), por lo que se puede perseguir el
móvil de alguno para saber si tiene alguna finalidad ilícita. La base del negocio son los
motivos compartidos por ambas partes.

2.4 EN ESPECIAL, LA FORMA DE LOS CONTRATOS

Requiere de una forma para poder considerarse contrato. Puede ser expreso o tácito. Hay
libertad de forma, por lo que no se suele exigir forma, pero sigue siendo imprescindible y
conveniente por la facilidad de prueba de la escrita frente a la oral. Una de las 2 partes
puede exigir la forma. Los contactos solemnes exigen que los contratos sean de una forma
(ad solemnitatem).

4. PERFECCIÓN

El contrato se perfecciona o concluye con el consentimiento de alguna de ambas partes, es


decir, por la concurrencia de oferta (declaración de voluntad del oferente completa y
definitiva dirigido al otro o al público) y aceptación (declaración coincidente con la oferta y
dirigida al oferente) sobre la causa y el objeto del contrato. A partir de ahí, el contrato
produce sus efectos. El proceso de perfección contractual a veces requiere de tratos
preliminares, es decir, negociaciones y gestiones. En otras ocasiones aparece una figura
intermedia, como cuando se pacta un precontrato.

5.1 CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN: CLÁUSULAS ABUSIVAS Y


SU CONTROL

Hoy es muy común el contrato en masa en el que las empresas disponen de formularios de
condiciones generales. Esto tiene sus ventajas, pero suelen tender a cláusulas abusivas,
por lo que para evitar esto la ley exige que las condiciones generales puedan ser conocidas
efectivamente y se interpreten en lo dudoso a favor del consumidor. Además, la ley
establece reglas imperativas para defender a los trabajadores. Cuando algún control detecta
cláusulas abusivas, se declara una nulidad parcial del contrato, ya que el resto sigue
vigente, pero puede haber nulidad absoluta si de estos depende todo el contrato (préstamos
de financiación). Para la defensa del consumidor, las asociaciones de consumidores
ejercitan ante los tribunales acciones colectivas para la declaración de abusividad de esas
cláusulas.

5.2 CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA

Se celebra por medios digitales y tiene la misma validez que un contrato clásico. Sin
embargo, por las inseguridades que estos producen, se han creado la firma electrónica y la
probatoria del documento digital para poder tener más seguridad.

TEMA 5

1. INEFICACIA DEL CONTRATO E INVALIDEZ DEL CONTRATO


- Ineficacia: cuando un contrato no produce efectos (obligaciones) o a partir de un
momento genera efectos distintos de los acordados por las partes del contrato.
- Invalidez: sanción más importante que puede recaer sobre un contrato y se da cuando
el contrato no se ajusta a los requisitos exigidos por el ordenamiento jurídico. Es decir,
para que sea válido o no, hay que compararlo con las exigencias de las normas
reguladoras del contrato. Si coinciden, el contrato es válido y obliga a las partes
contratantes si no, el ordenamiento no lo reconocerá como contrato ya que será inválido
y las partes no estarán vinculadas a lo acordado, por lo que no generará obligaciones.
Todos los contratos inválidos son ineficaces, pero algunos contratos ineficaces pueden ser
válidos y generar obligaciones.

2. LA NULIDAD (INVALIDEZ)

Invalidez más potente del ordenamiento jurídico de manera que no hace falta impugnar el
contrato ni que sea declarada judicialmente. Tiene legitimación para interponer la nulidad
ante los tribunales cualquier persona interesada aunque no haya sido parte del contrato.
Dado que no produce efectos, la sentencia que afirme su nulidad tendrá efectos
declarativos, no crea ningún derecho ni cambia una situación jurídica sino que se limita a
reconocer esa situación. Tiene carácter definitivo. Causas:
- Falta de requisitos esenciales (consentimiento, objeto y causa) y de forma.
- Infracción de normas imperativas o prohibitivas.

3. LA ANULABILIDAD (INVALIDEZ)

Protege a un sujeto concreto (una de las partes contratantes), que es el único que puede
hacerla valer por tanto está legitimada para emplear la anulabilidad para decidir mantener el
contrato. A diferencia de la nulidad, tiene un plazo de duración (4 años). Causas:
- Vicios del consentimiento (error, violencia, intimidación, dolo) .
- Falta de capacidad suficiente o de consentimiento del cónyuge de quien contrató.

4. LA RESCISIÓN (INEFICACIA)

Los contratos rescindibles son válidos al principio y provocan efectos mientras no sean
impugnados por causas legales. Provoca perjuicios económicos a alguna de las partes o a
un tercero por lo que pueden dejar de producir efectos sólo si el perjudicado ejercita una
acción rescisoria dirigida a dejar sin efectos al contrato (estimada por los tribunales). Tiene
carácter subsidiario, es decir, se utiliza como último recurso, y un plazo de 4 años.

5.LA RESTITUCIÓN DE LAS PRESTACIONES

A veces, aún siendo los contratos inválidos o ineficaces, las partes contratantes pueden
haber ejecutado las prestaciones del contrato por lo que tienen que deshacerse las
conductas para volver a la situación de partida, como si no se hubiera llegado un acuerdo.

TEMA 6

1. LA COMPRAVENTA
La compraventa es el contrato por el cual una parte se obliga a transmitir una cosa o
derecho a la otra a cambio de su pago en dinero. Es consensual (consentimiento de ambas
partes), bilateral (obligaciones para ambas partes), oneroso (contraprestaciones para
ambas partes) y típico (regulado en el Código civil). Es muy frecuente un pacto de arras,
dinero que el comprador entrega al vendedor por el otorgamiento del contrato, como
adelanto o garantía del cumplimiento (si quien las entregó no cumple las pierde).

2. ELEMENTOS SUBJETIVOS

Hay dos sujetos: la parte compradora (obligada al pago) y la parte vendedora (obligada a la
entrega de la cosa pactada). Para que el contrato sea válido tanto el comprador como el
vendedor deberán tener capacidad para obligarse, sin embargo existen algunas
prohibiciones de comprar que recaen sobre algunos sujetos.

3. ELEMENTOS OBJETIVOS

Hay dos objetos: la cosa (la ley exige que sea determinada o determinable y que exista o
cuya existencia se prevea en el futuro) y el precio (dinero entregado por el comprador como
contraprestación al vendedor por la cosa recibida).

4.1 OBLIGACIONES DE LA PARTE COMPRADORA

Pagar el precio en el lugar y tiempo establecidos y, a falta de pacto, en el lugar y tiempo en


que se haga la entrega de la cosa vendida, además de los intereses.

4.2 OBLIGACIONES DE LA PARTE VENDEDORA

Entrega y saneamiento de la cosa, conservar las cosa debidamente y saneamiento (el


vendedor debe responder de la posesión legal y pacífica de la cosa).

4.2.1 OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO POR EVICCIÓN

El comprador puede exigir responsabilidad al vendedor cuando se le prive de todo o parte


de la cosa adquirida por sentencia firme. Si el vendedor es de buena fe, el comprador puede
exigirle la devolución del precio (no del inicial sino el de la evicción), los frutos de la cosa,
las costas del pleito y los gastos del contrato (si los pagó el comprador). Si el vendedor es
de mala fe, estaría obligado, además de lo anterior, a pagar una indemnización por daños,
abonar los intereses correspondientes y el coste de los gastos voluntarios (embellecer la
cosa).

Si es parcial (solo se pierde una parte de la cosa) y lo perdido determinante (sin esa parte
del comprador no habría adquirido la cosa), el comprador podrá exigir la rescisión del
contrato. Pero si es total, podrá pedir la resolución. En general, tanto en caso de evicción
parcial como total, procede la resolución del contrato.

4.2.2 OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS


Cuando la cosa tenga vicios o defectos ocultos tan graves que la hagan impropia para el
uso al que está destinada, que será exigible independientemente de la buena o mala fe del
vendedor. Por vicio se entiende cualquier irregularidad en la cosa respecto a otros de la
misma especie. Debe ser un vicio oculto, desconocido y no fácilmente reconocible por el
comprador (pues de lo contrario, el vendedor no responderá), grave y existir en la cosa
antes de la venta.

El saneamiento por vicios ocultos permite al comprador optar por una rebaja proporcional
del precio pagado por la cosa o por el desistimiento del contrato dejando el contrato sin
efecto y las partes desvinculadas entre sí. Pero procederá la restitución de las prestaciones
recibidas a cada parte (el vendedor devuelve el dinero y el comprador devuelve la cosa) y el
comprador dispone de seis meses desde la entrega de la cosa.

5. PERFECCIÓN, FORMA Y EFECTOS DE LA COMPRAVENTA

Para la perfección de la compraventa, solo se requiere el acuerdo entre las partes por lo
que las obligaciones nacerán desde que se acuerde la cosa y el precio. Sin embargo, no
requiere ninguna forma especial y el efecto principal es crear obligaciones para las partes
aunque su propósito principal es transmitir la propiedad de la cosa vendida.

7.1 LA DONACIÓN CONCEPTO

La donación es un contrato por el cual una de las partes (donante) transmite gratuitamente
una cosa a la otra (donatario), quien la acepta, por lo que es unilateral y gratuito, pero
formal y un modo de adquirir la propiedad.

7.2 SUJETOS DEL CONTRATO

- Donante: realiza la donación transmitiendo gratuitamente una cosa a otro. Pueden


donar todos quienes tengan capacidad para contratar y disponer de sus bienes.
- Donatario: tras aceptar la donación, recibe la cosa (si no la acepta no hay donación).
Pueden aceptar donaciones quienes no estén incapacitados por una ley, pero existen
algunas reglas especiales:
- Los sujetos que no pueden contratar no pueden aceptar donaciones onerosas o
condicionales sin la intervención de sus representantes.
- Las donaciones hechas a los concebidos y no nacidos pueden ser aceptadas por
sus representantes (progenitores) si se hubiese verificado su nacimiento.
- Las donaciones hechas a personas inhábiles (tienen prohibida la adquisición de
determinados bienes por una norma) son nulas.

7.3 OBJETO DEL CONTRATO

El donante puede donar tanto bienes como derechos pero debe reservarse lo necesario
para vivir en un estado correspondiente a sus circunstancias. Algunos bienes no pueden
donarse como los futuros ya que el donante no puede disponer de ella en el momento de la
donación.

7.4 PERFECCIÓN, FORMA Y EFECTOS DE LA DONACIÓN


Desde que el donatario acepta la donación el contrato existe y desde que el donante conoce
la aceptación, la donación es irrevocable. Nuestro ordenamiento jurídico ha establecido
unos requisitos formales para la donación según:
- Bienes muebles: puede hacerse verbalmente, con la entrega de la cosa donada, o por
escrito, debiendo constar la aceptación del donatario.
- Bienes inmuebles: debe hacerse en escritura pública y la ley exige que debe constar:
- Los bienes donados descritos individualmente.
- El valor de las cargas que deba satisfacer el donatario.
En cuanto a los efectos, cuando se perfecciona el contrato, se produce la transmisión de la
propiedad sobre el bien del donante al donatario, sin que se produzca su entrega.

TEMA 7

2. LOS ARRENDAMIENTOS URBANOS

La ley de Arrendamientos Urbanos (LAU),1994, se aplica a todos los arrendamientos de


fincas urbanas, pero hay 2 regímenes diferenciados:
- Arrendamiento de vivienda: satisface la necesidad de vivienda del arrendatario.
- Arrendamiento para uso distinto de la vivienda

2.1 CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA

Tiene como finalidad satisfacer la necesidad permanente de vivienda de la parte


arrendataria por lo que se trata de dar estabilidad a quien arrienda, que se manifiesta
claramente si se analiza la duración del contrato (ha cambiado con los años). Actualmente
la duración será pactada por las partes, pero si se estableció menos de 5 años el contrato
se prorrogará (por prórrogas anuales):
- Hasta los 5 años cuando el arrendador sea persona física o pequeño propietario.
- Hasta los 7 cuando el arrendador sea persona jurídica o gran tenedor de inmuebles.
La parte arrendataria puede manifestar a la arrendadora no renovarlo (30 días de antelación
mínimo para comunicárselo) y, para la parte arrendadora las prórrogas son obligadas hasta
la duración prevista. Alcanzada la duración prevista (4 meses de antelación para la
arrendadora y 2 para la arrendataria), si ninguna de las partes ha notificado su voluntad de
no renovarlo, el contrato se prorrogará por plazos anuales hasta 3 años más.

La parte arrendataria puede desistir del contrato cuando hayan transcurrido 6 meses al
menos y se lo comunique a la arrendadora con una antelación de 30 días mínimo, pero la
parte arrendadora no puede desistir. Respecto a la renta decidirán las partes y salvo pacto
en contrario, el pago de la renta será mensual y los primeros 7 días del mes, no pudiendo la
parte arrendadora exigir un pago anticipado de más de 1 mensualidad. La renta podrá
elevarse por la realización de obras de mejora en la vivienda y las obras para conservación
por habitabilidad deben ser realizadas por la parte arrendadora, pero las pequeñas
reparaciones del desgaste serán a cargo del arrendatario. Además, para hacer obras de
mejora, la parte arrendataria necesita el consentimiento de la arrendadora.

2.2 CONTRATO DE ARRENDAMIENTO PARA USO DISTINTO AL DE LA VIVIENDA


- Arrendamientos de temporada: arrendamientos de fincas urbanas celebrados por
temporada.
- Arrendamientos de local de negocio: los celebrados para ejercerse en la finca una
actividad industrial, comercial, artesanal, profesional, recreativa, asistencial, cultural o
docente.
Su duración y demás cláusulas serán pactadas por las partes.

2.3 ASPECTOS COMUNES A AMBOS TIPOS DE ARRENDAMIENTO

En ambos la parte arrendataria tendrá que entregar (en la celebración del contrato) una
fianza, pero no para sustituir el pago de la renta, sino como garantía. El importe de la fianza
ascenderá en los arrendamientos de vivienda a 1 mensualidad de la renta pactada, y en los
de uso distinto a vivienda 2 mensualidades. La fianza se actualizará según lo previsto, pero
será devuelta al final del arrendamiento.

3. EL CONTRATO DE OBRA

En el contrato de obra, una de las partes ejecuta una obra por un precio, y la parte más
importante es la obligación de resultado, obligación del contratista (hace la obra) en favor
del comitente (encarga la obra). El contratista solo cumple su obligación si entrega la obra
acordada, que no solo es una obra de construcción, sino que abarca otro tipo de objetos.
Las más interesantes se dan en las obras de construcción, reparación o rehabilitación de
edificación.

4. CONTRATO DE SERVICIOS

En el contrato de servicios, una de las partes presta un servicio por un precio, aunque existe
un contrato de servicio sin carácter laboral enmarcado en las profesiones liberales. La
exigencia de un precio puede ser fijada en atención a lo que sea habitual en la profesión, lo
que puede ser muy difícil de concretar cuando se celebra el contrato.

También podría gustarte