Iman Yovera Mercedes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

La creatividad motriz en niños de 5 años del nivel inicial

Trabajo académico presentado para optar el Título de Segunda


Especialidad Profesional en Educación Inicial.

Autora.

Mercedes Imán Yovera

SULLANA – PERÚ

2019
ii

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

La creatividad motriz en niños de 5 años del nivel inicial

Los suscritos declaramos que la monografía es original en su


contenido y forma.

Mercedes Imán Yovera. (Autora)

Dr. Oscar Calixto La Rosa Feijoo. (Asesor)

SULLANA – PERÚ

2019
iii
iv

DEDICATORIA

Con todo cariño y gratitud a mis padres por su


invalorable sacrificio y esfuerzo, ya que siempre
me brindaron todo su apoyo y confianza
v

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer profundamente a los docentes de esta Universidad, por sus


enseñanzas que nos brindaron ya que siempre estuvieron asesorándome y apoyándome
incondicionalmente.

Mercedes
vi

ÍNDICE
INTRODUCCION
CAPÍTULO I.- LA CREATIVIDAD
1.1.- Concepto de creatividad………………………………………………………..08
1.2. El arte de educar……………………………………………………….…...……14
1.3.-La creatividad en el nivel inicial…………………………………………...……15

1.4.- El desarrollo de la creatividad en el nivel inicial a través del arte……...……..…15

1.5.- La perspectiva artística y sus consideraciones…………………….……………16

1.6.-Arte y lo visual……………………………………………………………....….18

1.7.- Visión secuencial y visión holística…………….………………..……………..18

1.8.-El arte en el nivel inicial…………………………………………..…….………19

1.9.- El Arte: un encuentro para crecer………………………………...………..…..22

1.12.-La expresión musical en los niños y niñas del nivel inicial……………...……..25

1.13.- Los avances musicales en la primera infancia……………………………...….26

1.14.-El lenguaje musical en la institución educativa………………………..………27

1.15.- El arte y el desarrollo de la capacidad de construcción …………………….….28

CONCLUSIONES………………………………..………..........................………..31

RECOMEDACIONES………………………………………………….........….…..32

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………...………….…33
vii

RESUMEN

El presente trabajo de académico, expone los principales aportes referentes a

la importancia que tiene la utilización la creatividad como un medio en los niños del

nivel inicial.

Se explican algunas teorías que hablan de como la utilización del arte y la

creatividad se pueden generar cambios y aprendizajes en los estudiantes del nivel

inicial.

En este trabajo, se presentan estudios hechos en el que se explican de como el

arte se puede utilizar para mejorar aspectos importantes que le serán de mucha utilidad

al niño en el proceso de vida y el desarrollo de aprendizajes. Además, que le permitirá

aprender formas que le servirán para adaptarse y comportarse adecuadamente en la

sociedad.

Palabras clave: Artes. Educación artística y Educación musical


INTRODUCCIÓN

La creatividad es una de las actividades más importantes que se tiene en cuenta


en el nivel inicial, en el se puede observar cómo los niños pueden adquirir nuevas
formas de aprender en el que a través de la imaginación pueden hacer uso de sus
niveles de pensamiento, esta actividad es realizada por todos los niños, en el al utilizar
el juego como parte que sirve de apoyo, logra que el año pueda hacer uso de su
pensamiento y lo haga crear situaciones de vida, estas a su vez le permitirán que se
adapte a algunas de su entrono real.

La familia tanto como la escuela deben ser parte de las enseñanzas que se
pueden impartir en base a la creatividad y la imaginación del niño, los padres de familia
deben ser consientes al momento de que los niños hagan uso de esta forma de
aprendizaje, para e ello se debe estar preparado, así mismo las maestras deben apoyar
en todo sentido la creatividad y la imaginación, así mismo devengan apoyar y
desarrollarán estrategias que les permitan incrementa este tipo de forma de desarrollo
cognitivo.

El juego es también una de las actividades que, más aporta al momento de


quiere tener una observación en la imaginación, el niño a través de este puede tener
aportes creativos importantes, esto los logrará en forma divertida haciendo que todo
aquello que lo haga le será de mayor aprendizaje.

En el presente trabajo se hace una descripcion de todo aquello que manifiesta


la importancia que tiene la creatividad en el niño, así mismo se da a conocer
definiciones importantes y todo lo que se debe tener en cuenta para lograr con mayor
eficacia el desarrollo de la creatividad.
2

Para tener una mejor explicación, en el trabajo académico presentado, se ha


desarrollado dos capítulos, en el primer capitulo indicamos los objetivos de la
monografía, en el capitulo segundo mencionaremos aportes importantes que se hacen
sobre la creatividad del niño. Culminándose con las conclusiones y la bibliografía
citada.
3

CAPÍTULO I

OBJETIVOS.

1.1.Objetivo General.

Describir la importancia que tiene la creatividad en el niño.

1.2.Objetivos específicos.

Conocer los aportes teóricos y definiciones de la creatividad en el niño.

Conocer aspectos importantes en la creatividad del niño.


4

CAPITULO II

LA CREATIVIDAD

2.1.- Concepto de creatividad

“Para acercarse al tema de creatividad, se debe iniciar una exploración de


su definición, ya que se encuentran no solo palabras que parecen sinónimas, sino
también diversas orientaciones basadas en teorías antiguas y modernas. (Romero,
2010).

“En algunos casos se le da más importancia al proceso, al potencial o las


condiciones o capacidades innatas de las personas para crear. En otras situaciones,
se brinda un enfoque sobre el producto creativo o se considera que debe ser una
mezcla de ambas líneas de pensamiento, pero también se estudia la influencia que
tiene el ambiente sobre las personas creativas.”

“Es importante tomar en cuenta los sinónimos con los que se ha relacionado
la palabra creatividad. Al iniciarse la investigación sobre creatividad, la palabra
más utilizada fue la de genialidad. También se emplearon otros sinónimos como
originalidad, productividad, inventiva y descubrimiento, y en otros ámbitos
diferentes de la psicología se le asemeja con fantasía e imaginación Monreal
Alonso 2000.”

“Por su parte, Corbalán, Martínez y Donolo 2013. Expresan que es delicado


distinguir creatividad de otros conceptos como genialidad, superdotación o arte y
que se debe tener paciencia para llegar a un consenso respecto a la definición de
este complejo constructo.”
5

“Las orientaciones que enmarcan la creatividad, la definen principalmente


en tres líneas de trabajo. Primero, como un proceso, luego como un producto,
enfatizando en la persona creativa, y tercero, como una combinación de factores.”

“Este planteamiento sobre el proceso y el producto creativo, es explicado


por, Alexandra Goñi 2000, quien indica que la expresión proceso creativo podría
ser una secuencia de pasos o etapas utilizados para resolver un problema, o que
puede representar un cambio perceptual rápido o la transformación que se dispone,
cuando se produce una nueva idea o solución a un problema. Sin embargo,
también puede referirse a las técnicas o estrategias que utilizan las personas
creativas, ya sea consciente o inconscientemente, para producir una nueva idea o
combinación, relación, significado, percepción o transformación. Así, un producto
creativo es un trabajo que es aceptado en cuanto a su utilidad por un grupo en
algún momento. Esta aceptación se ubica en el producto y no sobre el proceso; un
ejemplo de esto se presenta con las producciones artísticas que tuvieron un
proceso dentro del individuo; pero que se consideran valiosas por el producto
mismo hasta mucho tiempo después de su primera presentación.”

“Anteriormente, se habían presentado otras definiciones de creatividad. Por


ejemplo, De Cropley Arthur 2006. Quienes indicaron que la creatividad “es
cualquier actividad que lleve a la producción de algo nuevo,” puede ser una
invención técnica, un nuevo descubrimiento en ciencia o una nueva realización
artística y en la actualidad, Gardner considera que el individuo creativo “es una
persona que resuelve problemas con regularidad, elabora productos o define
cuestiones nuevas en un campo de un modo, que al principio, es considerado
nuevo, pero al final llega a ser aceptado en un contexto cultural concreto” Gardner
Howard 1995. Sternberg John 2013. También se centran en la persona creativa y
manifiestan que ésta se considera así, cuando genera ideas relativamente nuevas,
apropiadas y de alta calidad. Sternberg John. y Lubart Thomas 1997. Sin embargo,
Goñi expone que la creatividad es una forma ideal de comportamiento y se centra
en la capacidad de las personas talentosas, que pueden contribuir
significativamente, tanto en la sociedad como en la vida misma.”
6

“Para esto, Trigo y otros afirman que “la creatividad es una capacidad
humana que, en mayor o menor medida, todo el mundo posee” Trigo Eugenia
1999. En esto concuerda Menchén, quien recientemente plantea que la creatividad
es una característica natural y básica de la mente humana y que se encuentra
potencialmente en todas las personas.” (Romero, 2010).

“No obstante, para, Corbalán Javier; Martínez Fermín. y Donolo Danilo


2013. Manual de la creatividad es una integración de algunas dimensiones, según
ciertas condiciones e interrelaciones. Estas dimensiones pueden ubicarse, por
ejemplo, desde un plano cognitivo, socio-emocional, educativo o de dominio de
destrezas, entre otros aspectos.”

“Trigo Eugenia 1999, consideran que la creatividad tiene que ser vista como
un potencial que se puede desarrollar y que debe integrarse con otras habilidades
del pensamiento.””

“Por ejemplo, en el campo relacionado con la educación física, o a lo que


actualmente se le denomina como las ciencias del movimiento humano, se ha
referido a la importancia del lenguaje corporal como un elemento importante para
manifestarse, indicando que la creatividad “significa desarrollar la fantasía en
todos los ámbitos posibles, independientemente de las consideraciones de valor y
las normas” Franco Clemente 2004 y que ésta se manifiesta por la tendencia a la
experimentación, la inadaptación, la independencia y el frecuente cambio o la
ocupación simultánea con varias ideas.” (Romero, 2010).

“Torrance Paul 1975, propone tres definiciones; una en la que los individuos
enfrentan una situación, en donde no se tiene una solución o no se ha aprendido.
La otra es una definición artística que tiene que ver con el uso de sensaciones y de
cada parte del cuerpo (muy ligada al concepto de ciencias del movimiento
humano). La última definición, expresa la definición de investigación que tiene
relación con el proceso en donde la persona se da cuenta de que existen algunas
dificultades o hay una nueva idea y hace varias pruebas hasta que obtiene la
respuesta y la comunica.” (Romero, 2010).
7

“En síntesis, el proceso creativo involucra todos estos aspectos. De este modo, las
orientaciones que se han planteado permiten determinar la línea de trabajo que se
desea seguir para estimular la creatividad, ya sea como proceso, producto o
enfocándose en el niño lúdico y creativo.”

2.2.- ¿Qué no es creatividad?

“Hasta ahora hemos tratado el concepto de creatividad y hemos dado un


paso más al señalar cuáles son los aspectos comunes de las diferentes
concepciones del término, pero queremos también delimitar lo que NO es
creatividad. Gervilla (2003, p. 73) en el libro Creatividad Aplicada abre este
horizonte. Para esta autora creatividad NO es:”

 “Una genialidad elitista. La creatividad existe potencialmente en todos


los seres humanos y es posible su desarrollo, es decir, no es una cualidad
privativa de los genios o élites, y mucho menos un don especial. No
podemos caer en el error de pensar que el nivel cultural o social está
relacionado con ser o no ser creativo.” (Casellas, 1990, p. 109).
 “Una capacidad exclusiva para artistas. La creatividad está en manos de
todo ser humano que imagine, transforme, cree algo...”
 “Un potencial sólo útil en el terreno laboral. La creatividad tiene un matiz
social que la hace más humana y que hace que en cada uno de los
contextos cobre su importancia.”
 “El resultado de un proceso intuitivo y espontáneo. La creatividad es el
resultado de procesos mentales que tienen un principio deliberado.”
 “Un recurso para niños o un hobby de adultos. La creatividad va más allá
de un puro hobby o divertimento, es transformadora de la sociedad y
del individuo.”
“En definitiva, nos encontramos ante el primer problema que plantea la
creatividad: su definición y, sobre todo, su definición en términos precisos,
aprobados por el cómputo total de perspectivas y de carácter y validez universal.
Como decía Taylor (1975, p. 2): las definiciones de creatividad son
8

frecuentemente engañosas: dicen demasiado o excesivamente poco. Lo único que


parece estar claro es el interés que al día de hoy despierta la creatividad,
encontrándonos ante multitud de universidades y centros de investigación, por un
lado, y de docentes e investigadores, por otro, que dedican su trabajo y su tiempo
a comprender cada día un poco más este constructo. Crear es construir, es
investigar, es dudar, es enriquecernos.”

2.3.- La creatividad y su ubicación.

“ Gardner parte de la cuestión que Csikszentmihalyi nos plantea en su obra


Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención (1998),
donde pasa de preguntarse por el ¿qué es la creatividad?, para dirigirse a la
pregunta que entiende como adecuada: ¿dónde está la creatividad?”

“La creatividad no debe considerarse como algo inherente sólo al cerebro,


la mente o a la personalidad. Como veremos a continuación, Csikszentmihalyi
identifica tres elementos o nodos que son fundamentales en cualquier
consideración de la creatividad (Gardner, 1998, pp. 55-56):”

1) “La persona o talento individual.”


2) “El campo o disciplina en la que dicha persona trabaja.”
3) “El ámbito circundante que emite juicios sobre la calidad de individuos y
productos.”

“Dichos nodos se encuentran inmersos en un proceso dialéctico o interactivo


en el que participan los tres, ya que no se entiende la propia creatividad sin uno
de estos elementos.”

“Gardner (1998), las personas creativas se caracterizan por la falta de un


aparente desajuste entre este triángulo, dándose por tanto distintas asincronías que
provocan la creatividad. Estas asincronías pueden ser seis: en el individuo, en el
campo y en el ámbito; entre el individuo y el campo; entre el individuo y el ámbito;
entre el campo y el ámbito. Si evitamos estas asíncronas podemos ser expertos en
9

un campo, pero nunca personas creativas, y si tenemos asincronías en todos los


puntos podemos quedar, tal como dice Gardner, aplastados: He planteado la
hipótesis de que un individuo será juzgado creativo en la medida en que exhiba
varias asincronías y, sin embargo, pueda soportar la tensión que conllevan.” (Op.
cit., p. 403).

Gardner, también establece cuatro características de la persona o talento


creador:
a) “Cognitivo: aunque basa su investigación en un estudio básicamente
cognitivo, parte de la idea de que cada creador se diferencia entre sí por el
tipo de inteligencia que exhibe.
b) “Personalidad y motivación: las personas idealmente creativas suelen tener
alta autoestima, al igual que presentan una alta motivación hacia su tarea.”
c) “Aspectos socio psicológicos: referidos al apoyo familiar.”
d) “El perfil de la productividad: se refiere a la regla de los diez años, según la
cual a partir de una década de un aprendizaje aumenta la probabilidad de un
avance importante.” (Op. cit., p. 393).

“Para finalizar, y teniendo en cuenta la relación que para Gardner existe


entre creatividad e inteligencia, éste en un estudio realizado con alumnos de 6 a
11 (Gardner Op. cit., p. 22), años en el que buscaba la relación existente entre
dichos constructos, partiendo de la teoría de las inteligencias múltiples, llegó a la
conclusión de que dicha relación depende de la concepción de ambos y de su
medida, obteniendo resultados en los que las relaciones entre creatividad e
inteligencias múltiples eran más elevadas que las relaciones entre creatividad e
inteligencia psicométrica.

2.4.- Tipos de creatividad

“Una vez conocidas las características de lo que es o no creatividad,


posicionados en un marco teórico como es el Modelo de sistemas de
Csikszentmihalyi, es el momento de conocer si existe o no diferentes tipos de
10

creatividad con el propósito de delimitar cuáles serán los estudiados en la


investigación que nos ocupa.”

Cuando hablamos de creatividad hay autores que distinguen diferentes tipos o


clases de creatividad. Estos tipos de creatividad vendrán dados por el criterio que cada
autor toma como base.

“MacKinnon distingue tres tipos de creatividad: personal, impersonal y mixta.”


(Cabezas, 1993, pp. 62-63).

• “Creatividad personal. Es aquella donde la personalidad del sujeto creativo se


proyecta en la obra creativa, siendo por tanto un espejo de su personalidad. Parte
de la propia sensibilidad y obedece a los intereses emotivos del sujeto. Según
MacKinnon como modelo de esta creatividad está la creatividad literaria y
artística, donde los autores exteriorizan en sus obras una parte de sí mismo.”
(Romero, 2010).

• “Creatividad impersonal. En ella se procura, de forma intencionada, que la


subjetividad no incida en ella, predominando el interés intelectual sobre el
emotivo. Como modelo está la creatividad científica, en la que la persona
creativa se centra en algo que la sociedad demanda y necesita. Al contrario de lo
anterior, en el producto no tiene por qué aparecer características personales ni de
su estilo. Aunque hay autores que piensan que este tipo de creatividad también
se puede dar en el campo literario y artístico.” (Romero, 2010).

• “Creatividad mixta. En ella la persona creativa debe poseer y ejercer su espíritu


artístico y científico. Dentro de esta creatividad tenemos la creatividad
arquitectónica.” (Romero, 2010).

Landau (1987, p. 16) “propone una creatividad individual, en la que el


producto creativo lo es en el mundo experimental del propio individuo y siendo de
total importancia en su desarrollo convirtiéndose además en el supuesto previo a la
creatividad social; y una creatividad social, en la que la creatividad incide a la
propia cultura, siendo necesaria para el desarrollo de la sociedad y la cultura. Esta
11

clasificación que hace Landau está estrechamente vinculada con la propuesta de


Boden cuando habla de P y H creativos.”

Maslow (1990) “establece dos tipos de creatividad que por su carácter


práctico resulta muy interesante. Una creatividad de talento y una creatividad de
autorrealización. La primera es propia de los genios y de las eminencias en
diferentes áreas de la vida. La segunda es común a todo ser humano, es universal y
depende, de la salud mental, del desarrollo personal, de la integridad del carácter,
de la fuerza y domino del yo. Maslow la caracteriza por su flexibilidad y la
capacidad de hacer tareas de la vida diaria de la forma más original e
imaginativamente posible. También nos habla de una creatividad primaria, propia
de la niñez; secundaria, propia de los adultos e integrada, que utiliza conjuntamente
los procesos primarios la imaginación y secundaria la inteligencia. Esta última es la
propia de las personas sanas. Para este autor el presentar una sola de las dos
primeras creatividades puede generar en una patología.” (obsesivo-compulsivo, en
el primer caso, y esquizofrénico, en el segundo). (Romero, 2010).

Retomando el estudio e interés por la relación entre inteligencia y


creatividad, Gardner (2001) “reformula sus primeras ideas acerca de este dilema y
nos dice que no existen tantos tipos de inteligencia como tipos de creatividad, ya
que dicha relación es mucho más compleja e integrante. Es verdad que las personas
creativas destacan en función de ciertas inteligencias, pero en la mayoría de los
casos exhiben una amalgama de dos inteligencias como mínimo y por lo menos una
de ellas resulta ser bastante infrecuente en ese ámbito.” (Op. cit., pp. 131-132)

Taylor (1959) “habla de tres estilos de creatividad: endógena, epígena y


exógena. La creatividad endógena, las personas generan ideas creativas con
facilidad, pero no tienen la habilidad para desarrollarlas o llevarlas plenamente a
término. La creatividad epígena, desarrollan las ideas creativas iniciadas por otros,
siguen la estela creativa de otra persona. La creatividad exógena, su creatividad
también se genera en fuentes externas, utilizan lo iniciado y desarrollado por otros
y su originalidad radica en su aplicación eficaz dentro de la línea creadora. A su vez
Taylor diferencia cinco niveles o grados muy diferentes por los cuales podemos ser
creativos” (Ricarte, 1998, p. 87):
12

1. Creatividad expresiva. “Es el nivel ínfimo de creatividad, pero necesario


para que luego aparezcan y se desarrollen los otros niveles. Se apoya en un
hacer espontáneo y libre sin cualidades especiales. En este nivel la persona
sólo busca auto expresarse.” (Romero, 2010).
2. Creatividad productiva. “Aquí observamos cierta tendencia a frenar y a
controlar el impulso de la imaginación, a través del conocimiento y el
material. Se da un esfuerzo para perfeccionar su técnica.” (Romero, 2010).
3. Creatividad inventiva o descubridora. “Se opera con nuevas
combinaciones. Conlleva una facilidad para captar los detalles y matices de
la realidad que para otras personas pasan desapercibidas. Se caracterizan por
su pronta y fácil percepción de analogías o relaciones existentes entre cosas
que aparentemente no tienen ninguna.” (Romero, 2010).
4. Creatividad innovadora. “Este nivel es alcanzado por pocas personas y
requiere una alta capacidad de abstracción. Consiste en una modificación o
innovación de la realidad generadora de progreso.”
5. Creatividad emergente. “Es el mayor grado de creatividad. Conlleva la
renovación total de un campo y es provocado por descubrimientos y
resultados sorprendentes que muy pocos alcanzan.”

“Herrán (2000, pp. 77-78) clasifica la creatividad y las personas creativas en


tres grandes grupos en función de una serie de factores. Si tenemos en cuenta la
originalidad, Herrán distingue tres tipos:”
a) “ Creatividad y creativos de primer orden o educativa, se refiere a aquella
que conduce a un descubrimiento nuevo para quien lo realiza.” (Romero,
2010).
b) “Creatividad y creativos de segundo orden o superior, que sería la
relativamente excepcional para el grupo concreto de referencia. (Romero,
2010).
c) “Creatividad y creativos de tercer orden o excepcional, sería una creatividad
excepcional y novedosa en el momento de la realización, pero que el paso
del tiempo normalizaría. Partiendo de las resistencias del propio proceso
creativo, la clasificación que hace este autor es:”
13

 “Creatividad de iniciadores o de creativos y fogonazo, son aquellos que


idean bien pero que se dispersan rápidamente por la falta de
autodisciplina o la propia aparición de otros intereses.” (Romero,
2010).
 “Creatividad de mantenedores o de creativos y fuego lento, son aquellos
que pueden invertir o dilatar su potencial en el tiempo, sus resultados
se suelen ver a la larga.” (Romero, 2010).
 “Creatividad de completos o de creativos y horneadores, incluyen las
acciones anteriores, por lo que en ocasiones actúan como fogones y
otras veces a fuego lento. Por último, nos encontramos con la
agrupación que hace en función de la evolución humana. En este
grupo encontraríamos dos únicos tipos de creatividad: a) creatividad
parcial o de creativos más egotizados, sus intereses vendrían dados o
limitados por intereses egocéntricos.” (Romero, 2010).
 “Creatividad universal o de creativos más conscientes, buscan la
evolución conjunta y tienen pretensiones más generosas. (Romero,
2010).”

“Cierto es que Herrán (2000, pp. 78-79), también expone dos tipos
esenciales de creatividad: superficial y total.”
“La primera se centraría en la actividad, en el hacer y estaría orientada a
la calidad de su producción. Suele estar sujeta a las sociedades demócratas, al
consumismo, a la información y a la tecnología, estando envenenada por los deseos
de control y poder de los países, llevando a que la creatividad se desnaturalice y se
explote (la creatividad terminaría estando orientada por motivaciones competitivas
y materiales).” (Romero, 2010).
“La segunda, la creatividad total o plena, es la creatividad del para qué y
la autoconciencia, e iría emparejada con la evolución humana, personal y social.
Herrán enumera seis características de esta creatividad total (Op. cit., pp. 85-86): a)
está dotada de una mayor complejidad.”
 “Sitúa el hacer en función del ser.”
 “Se centra en la conciencia.”
 “Es útil más allá del ego.”
14

 “Interactúa con las capacidades relacionadas con el incremento de


complejidad de la conciencia.”
 “Se promueve por una nueva educación.”

“Heinelt (1992, p. 11-12) nos habla de tres tipos de creatividad ante los
cuales tenemos que tener el cuidado de no equivocarnos al presenciarlas:
creatividad, cuasi creatividad y seudo creatividad. La creatividad, aquella auténtica,
constructiva y útil, que hace referencia a la realidad y es original, se caracteriza por
la energía y decisión. Cuasi creatividad, son aquellas formas previas, cualitativas y
genéticas, que apuntan a la creatividad y que serían la imaginación del niño, la
fantasía, etc., todas aquellas manifestaciones ajenas a la realidad y que serían el
primer paso a la creatividad (Heinelt la denomina pre creatividad). Por último, nos
encontramos frente a la seudo creatividad, sería una creatividad fingida, que forma
parte de un engaño consciente o inconsciente, en busca de la aprobación social o
bajo presión de la propia opinión pública. Heinelt nos avisa de un problema que
puede surgir y que se da en educación, consiste en dar el nombre de creatividad a
aquello que se parece a la creatividad pero que no lo es.”

“Muy cercano a estas ideas Csikszentmihalyi (1998) establece tres tipos


de personas creativas: a) los que expresan pensamientos no frecuentes, son
brillantes, interesantes y estimuladoras; b) los que experimentan el mundo de
manera nueva y original, son los personalmente creativos y c) los que realizan
cambios significativos en la cultura, estos cambios pueden darse en un dominio o
transformando un dominio en otro.”

“Nuestra posición se acerca más a las afirmaciones que hace Cabezas


(1993, p. 61) cuando al hablar de creatividad afirma que ésta se encuentra en todas
las esferas de la vida, habla de tantos tipos de creatividad como formas de actividad
existen: científica, literaria, artística, técnica, ético-religiosa, política, artesanal,
económica, pedagógica-educativa... De ahí que cuando evaluamos la creatividad
especificamos a qué tipo de creatividad nos estamos refiriendo, las cuales serán las
variables dependientes que evaluemos en la investigación empírica.”
15

“Hasta ahora hemos hablado de algunas de las clasificaciones que


distintos autores han hecho de los tipos de creatividad, pero parece ser que ninguno
ha hablado abiertamente de una creatividad que tenga como área de trabajo única y
exclusivamente a las emociones. Aunque este aspecto no es el centro de nuestra
investigación consideramos esencial tratar esta temática ya que comprendemos que
las emociones juegan un papel esencial, como veremos en apartados venideros, en
la creatividad y en su desarrollo.” (Romero, 2010).

2.5.- Creatividad y movimiento

“A continuación, se analizare algunos elementos que sustentan los


estudios enfocados en la creatividad y que están relacionados con las ciencias del
movimiento humano. En primera instancia, Murcia considera que la creatividad
motriz, como campo del movimiento humano, no se ha estudiado tanto como en
otros ámbitos tales como las artes, la administración o algunas áreas del campo
educativo Murcia, Vargas y Puerta asocian la creatividad motriz, no solo con el
movimiento sino con la calidad del mismo, también con la variabilidad y la
originalidad, buscando espacio para la imaginación y nuevas formas de crear,
desarrollando estas relaciones del movimiento, el pensamiento y la afectividad.”
(Romero, 2010).

“Torrance 1987, menciona que “la observación del niño mientras


juega puede servir como una guía para determinar su creatividad”. Algunos signos
que pueden ser confiables son la curiosidad que se manifiesta por medio de sus
preguntas; la flexibilidad, que significa buscar otras alternativas ante un problema;
la sensibilidad que tiene ante los problemas; la redefinición que se basa en la
búsqueda de significados a las cosas; la conciencia de sí mismo, su ser particular.
(Romero, 2010).

“También se nombra la originalidad, es decir, las ideas poco comunes,


así como la capacidad de percepción que significa jugar con ideas que se presentan
espontáneamente.”
16

“Murcia Nora (2003) “menciona estudios realizados en la etapa


escolar en donde se determinan ambientes de juego y enseñanza; se analizan los
factores de la concertación y el castigo. En algunos casos, “el movimiento se castiga
o se reprime” por ejemplo, al obligar a los niños a realizar ejercicios como castigo
por una pérdida en un juego o actividad, o no se les permite realizar su clase de
Educación Física. Otro castigo comúnmente utilizado, es no dejar a los niños salir
al recreo por problemas de disciplina, desconociendo así la importancia del
movimiento en la vida de los escolares, pero también considerando que los niños
inmersos en ambientes negativos pueden poner a funcionar mejor su aspecto
creativo, buscando soluciones inmediatas a esos obstáculos.”

“La educación escolar debe ofrecer oportunidades para la educación


creativa y debe procurar, por medio de sus procesos académicos y socio-culturales,
la continuación de un proceso que permita a sus alumnos y futuros profesionales
experiencias favorables para la creatividad, esto debe ser también un objetivo
fundamental en el campo de las ciencias del movimiento humano.

A propósito del tema, Trigo Eugenia (1999), “realizó una


investigación sobre motricidad y creatividad, con la colaboración de niños y niñas
de sexto grado de Actividad Física y el Deporte, incluyéndolos en la conformación
del equipo de trabajo y participando en las diferentes etapas. Este estudio se realizó
durante cinco años, al final de los cuales, los estudiantes manifestaron que su
participación en este proyecto, les permitió aprender a ser más reflexivos, a tener
más capacidad crítica, ser más participativos, a realizar más preguntas, a ser más
flexibles, prudentes, optimistas, a autoevaluarse y a respetar opiniones de los
demás”

“La recomendación que brindan Trigo y otros es que la educación


primaria debe buscar estrategias de desarrollo de los procesos cognitivos superiores
que son favorecidos, a través del trabajo cooperativo de los estudiantes. Los
movimientos de innovación educativa, dentro y fuera de la escuela y las
investigaciones sobre los procesos de cambio social conducen a conclusiones
similares. Según Trigo Ibid., p. 36. y otros el cambio debe originarse en el seno
mismo de las instituciones y se genera por un proceso de reflexión y acción de los
17

que componen el grupo social. Como parte de ese proceso de formación, la


educación mediante el movimiento creativo debe apoyarse en algunos indicadores
tales como la fluidez, la originalidad, la flexibilidad y la elaboración.” (Romero,
2010).

2.6.- El niño creativo

“Hay muchas maneras en que los niños y niñas manifiestan su


creatividad. Muchas veces las madres o los padres se sorprenden por respuestas,
sugerencias, preguntas o afirmaciones de sus hijos. Los padres, muchas veces, no
saben cómo se entienden ciertos juegos que su hijo realiza. Los docentes, a su vez,
quedan paralizados más de una vez por una palabra insólita o sumamente original
de un ser que sin pensarlo le cambia el rumbo a una monótona discusión de adultos.
A continuación, citaremos algunas características del niño creativo que, según
Torrance sostiene, son comunes a toda persona creativa. A estas mismas cualidades
Guilford Corbalán, Javier Martínez, Fermín. Manual. Ibid., p. 27. Las considera
parte de lo que él llama pensamiento creativo.” (Corbalán, 2003).

 “Poseen gran fluidez de ideas: La producción de gran número de ideas


sobre un mismo tema. Las ideas fluyen en forma continua. Disponen de
una gran riqueza de ideas, y son flexibles al pensar. Llegan cada vez más
cerca y más al fondo del problema que analizan. Dan vueltas en torno a
él hasta que tienen la idea salvadora.” (Corbalán, 2003).
 “Tienen siempre a la vista la solución del problema, y además la facultad
de seguir simultáneamente varios posibles planteamientos. No se aferran
prematuramente a ninguno de ellos.” (Corbalán, 2003).
 “Son originales: Tienen ideas no habituales, originales y ocurrencias más
sorprendentes que los no creativos. Ven comúnmente perspectivas
inhabituales. (Corbalán, 2003).
 “Poseen facilidad para comunicar ideas consiguiendo explicarlas
detalladamente.” (Corbalán, 2003).
18

 “Se resisten a cerrarse rápidamente: Capacidad de mantener una apertura


a las informaciones y a las ideas nuevas para permitir que surjan
soluciones originales.” (Corbalán, 2003).
 “Poseen la capacidad de expresar sensaciones y sentimientos por medios
verbales y no verbales.” (Corbalán, 2003).
 “Pueden reflexionar con gran rapidez y facilidad. Utilizan los objetos de
una manera nueva. Pueden hacer que sus ideas pasen de un campo a otro
con mayor rapidez y frecuencia.” (Corbalán, 2003).
 “Poseen un sutil sentido del humor: Los creativos se caracterizan por su
desarrollado sentido del humor, conservan una actitud lúdica, incluso en
los estudios.”
 “Poseen gran riqueza y calidad imaginativa: Los niños creativos poseen
una gran sensibilidad incluso hipersensibilidad y dan prueba de una
floreciente actividad imaginativa (compañeros de juego imaginarios,
diario personal, escriben versos, inventan juegos y juguetes, etc.). Puede
ocurrir que sueñen despiertos en la escuela. Inventan juegos nuevos,
frecuentemente se divierten jugando solos. Juegan con intensidad (se
divierten particularmente en los juegos donde tienen lugar las
transformaciones).”
 “Son tolerantes a la ambigüedad: (es una de las más importantes). Podemos
definirla como la capacidad de vivir en una situación problemática oscura
y trabajar, sin embargo, con denuedo, por dominarla. A diferencia de la
mayoría de las personas que soportan poco tiempo la tensión ante un
problema no resuelto y renuncian, el creativo, por el contrario, puede
aguantar durante mucho tiempo la insolubilidad de un problema. Esta
característica depende mucho de la edad.”

2.7.- Motricidad

“Creo que no es desconocido el aporte de Merleau-Ponty en la posterior


tesis doctoral que realizo Manuel Sergio y que dio paso a lo que hoy se conoce
como la Ciencia de la Motricidad Humana, sin embargo, lo que creo no está claro
19

todavía es que el concepto de motricidad fue retomado por Merleau-Ponty de


Grünbaum en donde:”

“…La motricidad en estado puro, ya posee el poder elemental de


dar sentido (Sinngebung). Aun cuando, más adelante, el
pensamiento y la percepción del espacio se liberen de la motricidad
y del ser en él espacio, para que podamos representarnos el espacio
es preciso que hayamos, primero, sido introducidos en él por
nuestro cuerpo y que éste nos haya dado el primer modelo de
transposiciones, de las equivalencias, de las identificaciones, que
hacen del espacio un sistema objetivo y permiten a nuestra
experiencia ser una experiencia de objetos, de abrirse a un en sí. La
motricidad es la esfera primaria en donde se engendra, primero, el
sentido de todas las significaciones (der Sinn Aller signifikationen)
en el dominio del espacio representado”. (2000, p. 159)

“La intención de Merleau-Ponty de traer la cita de Grünbaum era a mi


juicio la de mostrar que todo gesto humano tiene una significación, pero queda claro
que cuando éste se refiere a la motricidad en estado puro, a la posibilidad de liberar
el pensamiento y la percepción del espacio de la motricidad, que a lo que él hacía
alusión era al movimiento de un cuerpo que está en el mundo, movimiento como
esfera primaria en donde se engendra el significado.”

“No se puede desconocer que fueron muchos planteamientos que


Manuel Sergio retomo de Merleau-Ponty, entre esos: la comprensión de la
fenomenología como una ciencia de la existencia, pero de una existencia encarnada
en un mundo vivido. Igualmente, la crítica a los dualismos cuerpo alma y la
comprensión del cuerpo-sujeto como red de intencionalidad, Fischer por Merleau-
Ponty (2000, p. 153) como horizonte de posibilidades y fuente de comunicación
con el mundo, en donde el esquema corporal es espacialidad de situación y la
subjetividad se construye por el cuerpo. Manuel Sergio, en su tesis doctoral, Manuel
Sergio 1999, propone un concepto de motricidad en el cual ésta: es la base para la
determinación del hombre. Es por ella que el hombre se materializa y revela, en el
ámbito de un proceso donde el deseo de trascendencia desempeña un papel
20

primordial de mediación” (1999, p. 22), una forma concreta de relación del ser
humano consigo mismo, con el mundo y con sus semejantes, una forma de relación
que se da a través de nuestra corporeidad, de la acción humana, caracterizada por
la intencionalidad y por el significado.”

La motricidad se configura, parafraseando a Kolyniak (2005), “como


proceso, cuya constitución envuelve la construcción del movimiento intencional
desde la reflexión, y la creación de nuevas formas de interacción a partir de la
reproducción de patrones aprendidos, de la acción contextualizada en la historia,
por tanto, relacionada al pasado vivido y al futuro proyectado; expresando y
construyendo la totalidad de las múltiples y complejas determinaciones de la
continua construcción de lo humano. Estos dos conceptos de motricidad humana
son una clara evidencia de la forma en como el concepto inicial de motricidad de
Fischer fue nutrido por Manuel Sergio con los aportes del mismo Merleau-Ponty,
que lo había retomado, y de otros autores que desde la fenomenología y desde la
teoría de la complejidad, entre otras, fueron nutriendo la postura asumida por lo que
se ha denominado una nueva ciencia.”

Manuel Sergio (1999, p. 268). “La propuesta de hacer de la motricidad


una ciencia es de Manuel Sergio, en ningún enunciado de lo propuesto por Merleau
Ponty en la fenomenología de la percepción (2000) existe pretensión alguna en este
sentido, y a pesar de compartir el espíritu que ha inspirado todo este proceso de
construcción, hay elementos que valdría la pena considerar. Manuel Sergio, en su
tesis doctoral, retomó también a Thomas Khun Feitosa (1993), para proponer un
corte epistemológico entre la educación física y la motricidad humana, pero
también conceptos como el de paradigma y de crisis paradigmática.”

“Estos conceptos son, a mi juicio, generadores de dificultades que


pueden convertirse en obstáculos insalvables. La propuesta de un corte
epistemológico que significa un paso del paradigma cartesiano al paradigma de la
complejidad, del empirismo cartesiano a la fenomenología y la hermenéutica, de la
educación física a la ciencia de la motricidad humana; es problemática en tanto
sugiere la irreconciabilidad entre ellos, ante la evidente crisis que el primero ha
sufrido y que ha permitido la irrupción de otro nuevo paradigma Thomas Khun
21

(2000). A mi juicio una perspectiva que sugiere el paso del paradigma de la


simplicidad al paradigma de la complejidad es dualista, aquello que precisamente
se denuncia en el primer paradigma parece de nuevo ser la salida, dos formas de
mirar la realidad que no son irreconciliables.”

Por supuesto, esta irreconciabilidad ha generado por lo menos en los


contextos académicos donde me muevo, un rechazo del otro paradigma, de acuerdo
al paradigma en el que uno se ubique. Así entonces, los seguidores de la educación
física y el deporte se niegan a la motricidad y los seguidores de la motricidad se
niegan a la educación física y el deporte. La educación física en nuestro país sigue
siendo no sólo la práctica instituida, sino también la práctica institucionalizada, es
considerada por el Ministerio de Educación Nacional como un área de formación
fundamental a ser desarrollada en el espacio escolar se ha planteado que la ciencia
de la Motricidad Humana sin la Educación Física no tiene historia, pero quienes
defienden este paradigma por llamarlo en los mismos términos que Sergio lo hizo,
se niegan a ser historia, asociando la historia con el pasado. Las prácticas de la
educación física siguen estando presentes en la escuela, quizás se hayan
transformado los discursos, pero a través de la ella se sigue encarnando el deporte
y todas sus significaciones imaginarias. Murcia et al.” (2005).

“La postura de corte y de irreconciabilidad no da espacio para la


coexistencia, para la mixtura, para la hibridez, que permita comprender, como todo
buen historiador lo haría, la no desaparición total de los estratos históricos del
pasado, pues éstos siguen funcionando y continúan siendo fundantes en la
construcción de las realidades sociales. Esta mixtura de significaciones imaginarias
configura un universo simbólico híbrido, desde el cual los sujetos sociales legitiman
sus realidades sociales (contextualizándolas históricamente) y a partir de éstos se
producen procesos de subjetivación, como formas de ubicación y aprehensión en la
vida social. Se trata de una sociabilidad híbrida.”

“García Canclini (1990). “Espacialmente válida para nuestro país, que


pone en diálogo e interacción las significaciones, ya que las re significa y las
complejiza. Una postura de mixtura, que no es eclecticismo ingenuo, puede
significar superar el obstáculo en el cual hoy se encuentran los programas de
22

formación que le han apostado a la motricidad como objeto de estudio o como


núcleo fundante. Hurtado et al. (2005).””

Significaría, entonces, reconocer que la motricidad humana da


elementos muy importantes para superar esa forma de mirar que visibiliza el cuerpo
en binarias y que acentúa lo mecánico, lo anatómico, lo fisiológico y lo
instrumental. Los esfuerzos por construir una reflexión que humanice el deporte.”

“Thomas Khun (2000), “y por configurar un nuevo juego de lenguaje


como proceso político de una comunidad académica propositiva y creativa. Pero
también implica el reconocimiento de unos actores institucionales que desde la
educación física y el deporte han re significado sus prácticas en unos escenarios
particulares que hacen que esta clase siga siendo una línea de fuga para los
estudiantes y un espacio de encuentro relacional distinto al aula, Hurtado et al.””

“” La aceptación y legitimidad, o sea, el proceso a través del cual se


instituye este nuevo juego de lenguaje, no implica el rechazo a categorías pre-
existentes, es sólo una nueva forma de mirar (en grises o en colores) y al mismo
tiempo de problematizar aquello que está fuertemente instituido. Plantear como lo
propusiera Kolniyak una diferenciación entre lo motriz, lo motor y lo motriz, y
haber retomado la diferenciación entre cuerpo, corpóreo y corporeidad; no puede
ser asumido como una oposición entre lo uno y lo otro que nos devolvería al
dualismo, sino como una salida válida para expresar la mixtura de lo bio-antropo
cultural que se expresa en el cuerpo y sujeto cuando se mueve, o sea en el
movimiento con sentido, en la motricidad. Las expresiones son motrices si
asumimos la perspectiva fenomenológica, pero también lo son, cuando admitimos
que el cuerpo expresa por tanto comunica, comunicación de un cuerpo en-el-
mundo, de un ser ahí que es corpóreo. Lo que queda en discusión es si todo lo que
éste expresa lo hace con sentido y si todo movimiento humano está cargado de
intencionalidad. Quizás Trigo et al. (1999) no previeron que al conceptualizar la
motricidad humana como vivenciación de la corporeidad, se daría espacio a
prácticas que desbordan el espacio escolar, la intencionalidad del currículo y las
pretensiones adulto céntricas desde la cuales se pretenden direccionar estas
23

vivencias en busca de superación, trascendencia. Murcia et al. (2005), o desarrollo


humano.”

“Hoy las y los jóvenes también vivencian la corporeidad desde


espacios y prácticas no institucionalizados, (Hurtado, Jaramillo & Ocampo, 2004),
donde viven precisamente al límite; límite entre el dolor y el no dolor, entre el miedo
y el no miedo, entre el riesgo y el no riesgo, entre la muerte y la vida, entre lo posible
y lo imposible. Quizás vivir al límite será el aprendizaje que hoy necesitamos, el
ángulo de fuga que da lugar a la necesidad de aquello que excede lo circunscrito, a
las posibilidades de ampliación de la racionalidad. El límite como potenciación y
como exigencia de apertura que, en consecuencia, contiene su misma
transformación (...) el límite como lo conformado versus el límite como lo
conformándose” (Zemelman, 1998, p. 31).

“Traigo inicialmente a este trabajo de manera sucinta los


procedimientos metodológicos, usados por Foucault, sin detenerme en ellos, pues
ese no es mi propósito; mi intención es mucho más modesta y es la de tratar de
visibilizar como su aproximación a los objetos de saber que él estudio podrían
darnos pistas para pensar ese campo complejo llamado Motricidad Humana.
Fueron tres los procedimientos que Foucault utilizo para adelantar sus trabajos: la
Arqueología, la Genealogía y las Tecnologías. Con el primer procedimiento la
Arqueología se ocupó del saber, el primer trabajo de estos tres es La historia de la
locura, que fue su tesis doctoral, posteriormente escribió. Las palabras y las cosas
y La arqueología del saber. A través del segundo procedimiento, la Genealogía,
su preocupación se centró en el poder y esta fue la manera como desarrolló el
trabajo Vigilar y castigar. El último procedimiento que utilizo fueron las
Tecnologías, con él cual se ocupó del sí mismo, y al cual le corresponden los tres
tomos de la Historia de la sexualidad. La inquietud de sí (1987)” [primera edición
en francés (1984)].

“Las preguntas que animaron los estudios de Foucault sobre la locura,


el saber, el poder, la sexualidad, el sí mismo, no eran objetos de conocimiento,
eran saberes que estaban por fuera de las disciplinas, de las instituciones
(facultades, escuela, manicomio, auspicios, cárceles) y de unos actores
24

privilegiados. Su trabajo fue una renuncia a pensar la escuela solamente desde la


pedagogía, la locura desde la psiquiatría y desde el discurso médico, el poder
desde el derecho y el sí mismo desde la psicología y el psicoanálisis. Foucault nos
mostró como las apuestas de saber desbordan ampliamente las disciplinas y sus
delimitaciones, esos dominios de coherencia e institucionalización elaborados a
partir de modelos científicos, donde los saberes se ordenan y se cultivan; las
disciplinas entonces se constituyen en apuestas de conocimiento, que no siempre
permiten ver las condiciones de posibilidad, las coyunturas históricas y las
contingencias que les permitieron su institucionalización.

“Pensar las Ciencias Sociales a partir de la obra de Foucault es


renunciar a las preguntas por los limites disciplinares, por la pertinencia, por los
cortes, por ese Régimen diurno que se impuso en Occidente y que nos obliga a
discriminar, a disociar, a separar, al estatismo y a la distinción de la idea terminada
y precisa, maniqueísmo originario del día y la noche, de la luz y la sombra
(Durand, 2005, p. 188), de lo bueno y lo malo.”

“Es aquí donde el pensamiento de Foucault a mi juicio se cruza con


los trabajos desarrollados por Durand (op. cit.) sobre imaginarios, al hacerse
evidente como el racionalismo occidental esta precedido por una imaginación
diurética Gilbert Durand (2005), o sea una imaginación dual, de dos reinos, donde
la divinidad está en otro lugar y cuyo arquetipo central es la barrera que separa
tinieblas de luz. Régimen de la espada, del acero de fuego, de la antorcha, agua y
aire lustral; que se complace en lo abstracto, en lo inmóvil, en lo solidó, en lo
rígido; de contornos tajantes que permiten la precisión de la forma, pero
igualmente régimen de la trascendencia, que no es otra cosa que una expresión
más de la filosofía del doble, donde el espíritu es el doble del ser, como el mundo
inteligible es el doble más auténtico del mundo real” (Durand, 2005, p. 188).

“Renunciar a las empresas de la trascendencia, que es el origen


imaginario de los dualismos, es aceptar esa inclinación del pensamiento humano
a negar lo existencial y lo temporal a través de caminos ascensión, de purificación
y perfectibilidad. La trascendencia siempre tiene dos términos por lo tanto separa
y excluye. La modernidad se caracteriza por establecer una relación de
25

exterioridad (interior y exterior); en esta perspectiva la locura y la razón son dos


cosas distintas, perspectiva de separación y exclusión que Foucault desmonto al
demostrar que la locura fue creada por la no locura y comprobarlo
arqueológicamente (Historia de la locura). La trascendencia excluye, si piensas en
la trascendencia del derecho no ves en la inmanencia de la cárcel, si piensas en la
trascendencia de la educación y la pedagogía no ves la inmanencia de la escuela,
de la misma manera cuando piensas en la trascendencia del ser humano, no ves su
ser corpóreo y sus múltiples formas de vivencia.”

2.8.- Corporeidad y Motricidad

“La corporeidad se sitúa en un concepto del ser humano como unidad


completa, contiene en sí misma distintas dimensiones a través de las cuales se
manifiesta y desarrolla y, por lo tanto, no es una manifestación en forma aislada
sino, por el contrario, cada dimensión afecta a la otra.”

“El ser humano posee un cuerpo, pero no es un cuerpo


exclusivamente como objeto, es un cuerpo que vive, que es expresa. El Humanes
ya no sólo posee un cuerpo qué sólo hace, sino que su existencia es corporeidad,
corporeidad que implica hablar de su integralidad y no de una parte del ser, esa
persona que vive, siente, piensa, hace cosas, se desplaza, se crece, se emociona,
se relaciona con otros y con el mundo que le rodea (Trigo, 2000), y a partir de esas
relaciones construye su propio mundo significativo que le sirve para dar sentido a
su vida existente.”

“La corporeidad es una categoría fenomenológica que entiende que


el ser humano es cuerpo y esto implica una posición desde lo más complejo, puesto
que desde allí es posible comprender sus dimensiones; es posible identificar
corporeidad con humanes ya que esta es la condición de presencia, participación
y significación del Hombre en el Mundo (Zubiri, citado por Manuel Sergio,
1996).”
26

“El esquema corporal se constituye en una unidad significante


(no objeto ni instrumento pasivo) dotado de sentido; la corporeidad es el modo de
ser en el mundo, como centro de las relaciones de existencia con el medio y con
los otros; el cuerpo es el vehículo de ser en el mundo (M Ponty 1975: 100).”

“En palabras de Varela (2000), se debe entender al ser humano


como una variedad de dimensiones que se encuentran en una interacción dinámica
y fluida, en la cual cada dimensión que es desarrollada afecta a las demás.
Necesariamente nos encontramos con un ser indivisible que no puede ser
intervenido ni entendido por partes, sino que por el contrario cada parte actualiza
el conjunto y el conjunto actualiza la parte. Es decir, no es posible hablar del
cuerpo como un objeto o en su defecto decir que se tiene un cuerpo, sino que se
es un cuerpo. Más que hablar de cuerpo es más pertinente hablar de la corporeidad
que consiste en la experiencia de ser cuerpo (M Ponty, citado por Zubiri, 1988).”

“En este sentido, los planteamientos de M. Ponty conceptualizan


la intención que se le da a las cosas por la vivencia corporal, dando un papel
imprescindible a la Motricidad, la percepción y la gestualidad en la forma en que
se capta el conocimiento y se da sentido a la existencia como un llamado que nos
devuelve a la naturaleza. En sus palabras el mundo no es lo que yo pienso, sino
lo que yo vivo, se establece la relación con la vivencia, categoría central en la
fenomenología. El cuerpo, en este contexto, no es objeto, es la conciencia que se
tiene de sí como sujeto, es unidad porque allí se configuran todas las
dimensionalidades del ser, en consecuencia, es Corporeidad.”

“Esta nueva concepción de cuerpo, que bien puede denominarse


posmoderna en tanto hay una intención de recuperar al sujeto, y que plantea
superar la racionalidad característica de la modernidad, da paso al intento de
rescatar la subjetividad para recuperar al sujeto, la corporeidad, la imaginación y
los sentimientos; pretende dejar el discurso hegemónico racionalista del mundo y
plantea nuevas formas de comprender el mundo y al ser humano desde la
diferencia, el reconocimiento del otro, el diálogo y el contexto social e histórico;
dado que el ser humano en el momento en que nace se incorpora a una cultura, se
27

vincula a una comunidad socialmente constituida e inicia el proceso de


humanización o de formación como sujeto.”

“La pretensión de incorporar la corporeidad en la Educación


Física, emerge a partir de las reflexiones de Manuel Sergio (1986) quien en su
formación doctoral pone como eje central el estudio de la Motricidad Humana, y
coyunturalmente trabajando en un centro formador de profesores de Educación
Física, comienza a preguntar y tensionar el concepto de Educación Física,
buscando respuestas a su objeto de estudio, sentido y objetivos. De esta manera,
llega a comprender que esta área del conocimiento no tiene una propuesta teórica
sólida y rigurosa y funciona desde una perspectiva eminentemente práctica donde
se trabaja el rendimiento del cuerpo desde el punto de vista físico.”

“En algunos casos los conceptos de Movimiento y Motricidad


han sido comprendidos al mismo nivel; sin embargo, en los avances epistémico
disciplinares aportados por algunos autores contemporáneos se ofrece un sustento
que marca sus puntos de diferencia y convergencia colocándolos en niveles de
categorías diferentes.”

“Siguiendo el rastro de algunos autores que en las últimas


décadas han intentado dar una postura e interpretación al concepto de motricidad,
partiendo de la Educación Física y presentando una visión más amplia que pone
como eje central la motricidad desde una perspectiva más compleja, se plantea a
continuación un tejido conceptual construido a partir de sus postulados, desde:
Gutewort y Pohlmann (1966), González Muñoz (1993), Contreras (1988), Wey
Moreira (1985), Gomes de Freitas (1998), Brandáo Cavalcanti (1998), M.Yelá
(1982), Benilde Vásquez (1989), Parlebas (1986), Castañer y Camerino (1995),
Da Fonseca (1996), Boscaini (1992), Manuel Sergio ((1987-1996), Carol (2002),
Rey y Trigo (2000), Feitosa(2000), entre otros, puede entenderse que:”

“La Motricidad es concebida como un fenómeno


interdependiente de los procesos humanos, constituyéndose en su forma de
expresión, como acto consciente e intencionado con características neuro
cibernéticas que incluyen también factores subjetivos que van más allá de los
28

procesos biológicos y neurofuncionales, para situarse en un proceso de


complejidad humana: cultural, simbólico, social, volitivo, afectivo, intelectual y
además motor, aunque diferenciable por sus particularidades características dentro
del contexto general educativo.”

“Se evidencia que la motricidad asume como uno de sus


componentes el movimiento (entendido como ejecución mecánica) pero lo
trasciende a fenómenos más integrales y complejos en la comprensión del ser,
dado que la motricidad es una expresión potencial del ser humano quien, por
medio de las expresiones motrices, desarrolla la capacidad de relacionarse consigo
mismo, con los otros y con el mundo físico; transmite y recrea valores
determinados cultural, geográfica, política e históricamente. La motricidad no es
impersonal, se transforma a través de la historia social, en la conciencia concreta
y creadora, acompaña a la corporeidad y ambas no se distinguen, pues cuando nos
movemos es el cuerpo el que se mueve y nuestra corporeidad la que se manifiesta,
es el medio de exploración multisensorial y de adaptación al entorno.”

“Podemos entender la motricidad como una energía ontológica


y la corporeidad como la materialización de su energía, implicando la inserción
de un cuerpo humano en un mundo significativo en relación dialéctica del cuerpo
consigo mismo, con otros cuerpos y con los objetos. La motricidad es la capacidad
del hombre para moverse en el mundo y la corporeidad el modo del hombre estar
en él.”

2.9.- Pedagogía de la motricidad

Hablar de la pedagogía de la motricidad es reflexionar en torno


a los procesos educativos y formativos (educabilidad y enseñabilidad) de la
motricidad, a través de la acción motriz.

“La pedagogía de la motricidad, vista desde el área de la


Educación Física, ha de tener bien claro que el centro de intención es el sujeto, el
ser humano, la persona, con sus posibilidades físicas de acción y de expresión. No
29

el simple compuesto orgánico humano estáticamente considerado objetivo más


bien específico de la fisiología sino la persona físicamente capaz y físicamente
expresiva, es decir “el hombre en movimiento y capaz de movimiento”, el ser
humano activo en sentido corporal con todas las implicaciones del entorno social
en que vive. Es entender que toda su intencionalidad gira en torno a potencializar
el desarrollo humano.”

“Hablar de lo humano es algo que no compete a ciencias en


particular, pues se trata de desafíos claramente transdisciplinarios. Ello no sería
preocupante si la formación que se entrega a quienes pasan por las instituciones
de educación superior fuera coherente con este desafío. Lamentablemente no es
así ya que, en la educación superior, y en particular en los currículos encargados
de la formación de los profesionales de la Educación Física, sigue dominando
ampliamente la enseñanza unidisciplinaria. Los intentos de incursionar en
paradigmas que proponen el reto de abordar el estudio de los procesos humanos
desde su complejidad, se ven enfrentados a las profundas brechas existentes entre
las posturas de paradigmas duros preestablecidos y profundamente arraigados y
aquellos nuevos postulados que proponen el abordaje del conocimiento desde un
entramado multidisciplinar pero tejido en una misma línea para alcanzar la
transdisciplinariedad” (Max-Neef, 2003).

“El área de Educación Física se piensa ahora como la ciencia y


arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional (armonioso, natural y
progresivo) de sus facultades de movimiento, y con ellas el resto de sus facultades
personales; debe trascender los fines y objetivos de aprendizaje centrados en el
desarrollo y perfeccionamiento de habilidades, destrezas y capacidades motrices
y éstas se constituyen además de un objetivo de aprendizaje, en un medio de
perfeccionamiento global del individuo en todas sus dimensiones: biológica,
afectiva, expresiva y cognitiva.”

“Busca la potenciación de las conductas humanas propiciando un


despliegue de todas las facultades de la naturaleza humana tendiendo al equilibrio
total, para el desarrollo personal.”
30

“La Educación Física interviene en las conductas del ser humano


y por ende en su unidad y globalidad; esto comprende la expresión motriz
intencionada de percepciones, emociones, sentimientos, conocimientos y
operaciones cognitivas, constituyéndose así el movimiento consciente y
voluntario en un aspecto significativo para el ser y portador de significación de su
propia conducta. Si asumimos que el hombre es un cuerpo y es a través de éste
como conocemos, actuamos y transformamos el mundo, nos comprometeremos
con la motricidad y con la Educación Física cuestionando los actuales paradigmas
en ciencia y en educación.”

“Las tendencias contemporáneas y propuestas curriculares


emergentes plantean un tratamiento transversal de los temas en torno a la
motricidad, desde la perspectiva del desarrollo humano.”

“La situación actual pone de manifiesto un reto a los interesados


en la motricidad humana al reclamar un enfoque global e integral que rescate al
sujeto y a las múltiples esferas que lo componen porque el hombre no es
conciencia ni cuerpo, sino consciente y corpóreo (M.Yela,1982), que reconozca
la vivencia del propio individuo porque podemos educar el cuerpo, precisamente
porque le concienciamos, le vivenciamos, lo hacemos nuestro (Vásquez,1986);
que asuma al individuo en una totalidad actuante, el agente humano que se mueve”
(Parlebas,1986); y que centre preferentemente su interés en la relación entre las
dimensiones del hacer humano (introyectiva y reconocerse, extensiva/interactuar,
proyectiva comunicar) como una expresión del sistema abierto e inteligente que
es el individuo (Castañer y Camerino,1996).”

“Sin embargo, la situación no se resuelve como frecuentemente


se pretende, creando equipos conformados por especialistas de distintas áreas en
torno a un determinado problema. Encontramos como hoy la Educación Física
intenta tejer sus temáticas desde la perspectiva de otras disciplinas como la
antropología, psicología, pedagogía, filosofía, epistemología, entre otras y no solo
desde esos asuntos neuro biológicos. Sin embargo, se corre el peligro, como puede
verse en muchas experiencias, que con tal mecanismo sólo se alcanzará una
acumulación de visiones desde cada una de las disciplinas presentes.”
31

“Cuando se plantea la necesidad de que otras áreas diferentes a


las tradicionales se manifiesten en torno a la construcción de la episteme
disciplinar se da un gran paso hacia la multidisciplinariedad como la manera de
abordar simultánea o secuencialmente más de un área del conocimiento. Sin
embargo, esto no garantiza que se hagan conexiones entre ellas o que se genere
correlación entre dichas disciplinas. En muchos casos el resultado final no es más
que una serie de informes empastados juntos sin ninguna síntesis integradora. No
se puede perder el norte y debe tenerse la claridad absoluta de que la síntesis
integradora no se logra a través de una acumulación de distintos cerebros,
propuestas, teorías, interpretaciones. Debe ocurrir en cada uno de los cerebros y
para ello se precisa una formación orientada de tal manera que lo haga posible.”

“La pedagogía del movimiento o de la motricidad en la estructura


de la gran mayoría de las universidades que poseen el programa de Educación
Física, se da en términos de facultades y departamentos que refuerzan la
formación unidisciplinaria, especialmente en el pregrado. De allí que un primer
paso hacia la necesaria transformación debería ser orientado, toda vez que sea
posible, hacia áreas temáticas más que a disciplinas específicas. Hoy a escala
internacional y en algunos países latinoamericanos que presentan propuestas
transformadoras en sus currículos, se plantea convocar a todas las ciencias sociales
y humanas alrededor de su objeto de estudio; intentos que llegan quizás a la
interdisciplinariedad. Así, el propósito de alcanzar la transdisciplina y propender
por el desarrollo humano como fenómeno integral desde toda su complejidad, no
ha pasado de ser un sueño.” (Hurtado, 2008).

2.10.- Creatividad motriz

“Como coinciden múltiples autores de fuera y dentro del ámbito


de la motricidad (Torre, Guilford, De Bono, Torrance, Marín, Ruiz) la creatividad
es un término que a pesar de su uso continuo no posee un significado
unánimemente reconocido. Este problema se agrava cuando nos referimos a la
32

creatividad motriz, por la escasez de investigación al respecto. Muchas de las


definiciones de creatividad motriz (Trigo, 1996) reducen el concepto a la
capacidad que poseen los sujetos para dar respuestas motrices lo más variadas y
novedosas posibles. Nuestro concepto de creatividad motriz intenta huir de
enfoques parciales y reduccionistas, para desde una perspectiva holística, global
y sistémica, entenderlo como la capacidad intrínsecamente humana de vivir la
corporalidad utilizando toda su potencialidad (cognitiva, afectiva, social, motriz).
No se trata solamente de fijarse en la manifestación motora, sino de ir más allá y
hacer que el sujeto se implique todo él, manifestándose a través del lenguaje
motor. Hay que conocer/saber/intuir/percibir/hacer (figura 1) todo el proceso que
ha llevado a cabo el sujeto paralelo a la acción observable porque aquí es donde
reside parte del potencial educativo de la creatividad motriz. En este sentido cobra
vital importancia la diferenciación entre proceso creativo, producto creativo y
producto creador.” (Hurtado, 2008).

“Por proceso creativo motriz entendemos la capacidad de


expresión motora y lúdica que posee todo individuo cuando se le abren los cauces
de libertad y de comunicac10n adecuados. Digamos que aquí la creatividad tiene
solamente incidencia en la propia persona: no se pretenden conseguir productos
ni demostrar a los demás sus originalidades; sino simplemente disfrutar con la
búsqueda de nuevas posibilidades motrices y nuevas manera de vivir nuestra
propia corporeidad. No importa el resultado, no son importantes los hechos sino
las sensaciones y lo que éstas producen en el sujeto.” (Hurtado, 2008).

“Entendemos por producto creativo motriz el resultado de todos


los procesos creativos. Cada vez que nos sumergimos en una búsqueda creativa
sobre cualquier aspecto de la motricidad (proceso) terminamos elaborando
determinadas situaciones que son observables. Estos pequeños resultados son los
productos creativos, que son importantes para el sujeto o grupo que los ha
desarrollado. Constituyen la gratificación personal del esfuerzo previo. Son sus
productos creativos. Supone, según Ghiselin (1963) el plano secundario y según
Taylor (1956) el mundo expresivo del producto creativo.”

“Por el contrario, los productos creadores motrices, son el


resultado de algunos de los procesos y productos creativos. Pero bien entendido
33

que no todo proceso o producto creativo lleva ni tiene por qué llevar a un producto
creador. Interpretando el producto creador motriz, como aquel hecho que tiene
posibilidades de permanecer en la cultura social porque ha dado origen a una
nueva situación lúdico y motriz. La creación de un nuevo juego que cuaja en la
ciudadanía, una representación, una danza con un nuevo y original estilo que
sienta precedentes, una nueva técnica o táctica deportiva, un nuevo material o
espacios que permitan desarrollar una conducta motriz más original, etc. En
resumen, son aquellos productos valiosos no solamente para el sujeto que los crea
sino para la sociedad a la cual sirve. Corresponde al plano primario de Ghilelin o
al universo significativo de la cultura de Taylor.” (Hurtado, 2008).

“El término creatividad motriz tampoco tiene una definición


consensuada. Así, Trigo & Cao (1998) la definen como la “capacidad
intrínsecamente humana de vivir la corporalidad utilizando toda su
potencialidad”. En otros artículos, determina que la creatividad motriz es “la
vivencia de la corporeidad para expresar acciones que impliquen el desarrollo del
ser humano”. Por su parte, Cenizo y Fernández (2006) encuentra que el concepto
aquí tratado es “la capacidad intrínsecamente humana de vivir la corporeidad para
procesar y producir, ante un estímulo, el mayor número de respuestas motrices
originales”. Otros autores, establecen que la creatividad motriz viene definida por
la combinación de percepciones dentro de nuevos patrones que podrían ser o una
solución a un problema preestablecido o la expresión de una idea o emoción
mediante el cuerpo humano (Bournelli, Makri, & Kostas, 2009; Pagona et al.,
2009).”

2.11.- Factores que influyen en la creatividad

“La herencia es un elemento que condiciona la creatividad, aunque es


mayor la significación que tiene el ambiente educativo para su desarrollo
(Torrance & Myers, 1986).”
34

“Existe una serie de bloqueos que impiden el desarrollo de la


creatividad. Para evitarlos hay que facilitar un entorno que permita tanto las
preguntas como las respuestas del alumnado de educación primaria y del
profesorado (Torrance & Myers, 1976).”

“Otro aspecto a considerar para la presentación de las actividades es


la formación de los grupos, que debe ser desarrollada sobre: objetivos comunes,
grupos heterogéneos de 5 a 7 estudiantes, con diferentes roles, con capacidad
integradora, con confianza, autónomo, con normas establecidas por el propio
grupo, que se mantengan estables durante un tiempo prudencial y en el que se
desarrolle un buen clima de convivencia que facilite la cohesión (Sikora, 1979):”

“No nos podemos olvidar de que la motivación que mejor favorece la


creatividad es la intrínseca, ya que conlleva mayor placer y satisfacción (Brunet
& Negro, 1995), pero no debemos excluir el resto de tipo de motivaciones en
función de las necesidades. Los niños y niñas, si no tienen influencias exteriores
sobre qué han de utilizar, no muestran diferencias respecto a intereses hasta que
no llegan a la edad de preescolar especialmente en el nivel primario. (Betancourt,
1999; Casas, 2000).”

“En cualquier caso, no se encuentran diferencias significativas


respecto a la creatividad de niños versus niñas. Los niños entre 6 y 11 años son
más imaginativos y creativos. A partir de esa edad se vuelven más razonables y
lógicos (Casas, 2000). Otro aspecto a tener en cuenta en la preparación de las
sesiones es que se deben presentar metodologías no tradicionales que procuren el
desarrollo del pensamiento divergente. Así, Marín & Torre (1991) señalan que un
método resulta creativo en la medida que sobrepasa la esperanza de eficacia
didáctica obtenida por los métodos racionales en la consecución de unos objetivos,
además el tiempo de realización de dichas actividades debe ser flexible y atender
a las características y a la situación donde se sucede.”

2.12.-Estrategias metodológicas para el fomento de la creatividad motriz

a) Estilos de enseñanza: “Algunos autores han desarrollado una serie de


estilos de enseñanza dentro del ámbito de la motricidad a fin de desarrollar
35

la educación física en las escuelas. Es el caso de Muska Mosston, que


desde 1966 ha dado su visión sobre cuáles son las posibles metodologías,
técnicas y estrategias que pueden plantearse en el aula. De acuerdo a su
estudio y a fin de favorecer el desarrollo de la creatividad motriz, se plantea
que las actividades sean diseñadas conforme a la resolución de problemas,
ya que conlleva la manifestación del pensamiento divergente” (Mosston &
Ashworth, 1993).

b) Agrupamientos: “Para un correcto agrupamiento hay que tener en cuenta


una serie de factores (Sánchez, 1990): el tipo de espacio del que se dispone;
cuáles son las características de dicho espacio; el número de alumnos que
participan en la actividad; la posibilidad de habilitar sub espacios con
tareas diferentes; la necesidad de estructurar trabajo/descanso, rotaciones,
etc.; diferenciación de las tareas en función de la dificultad, esfuerzo, etc.;
flexibilidad en las agrupaciones a lo largo de la actividad: parejas, grupos
pequeños, etc. De la Torre (1987) recoge una serie de condicionantes
internos que favorecerán el éxito del proceso creativo: motivación,
comunicación, aceptación, compromiso con los objetivos, integración
grupal y clima de confianza. Y unos condicionantes externos que son:
número de personas en el grupo, edades, características de los
componentes, acondicionamiento del lugar, normas, etc. Un buen clima de
confianza permitirá a los alumnos superar el miedo a expresarse
libremente. Para lograrlo se propone una serie de consideraciones que
pueden ayudar a conseguirlo (De la Torre, 1987): actividades que exijan
un esfuerzo al alumnado porque las hacen más atractivas; el uso constante
de diferentes técnicas creativas que favorezcan la sorpresa y la implicación
cognitiva; gran variedad de recursos para la integración de los objetivos;
atención a los juicios críticos; y la alabanza de las acciones originales. Por
otro lado, hay una serie de aspectos que irán en contra totalmente de lo
explicado. Es de tal relevancia, que se le dedica un punto único.”

2.13.- Orientaciones didácticas


36

“La creatividad permite vivir la corporeidad, utilizando en


la búsqueda innovadora de una idea motriz valiosa, todo el potencial humano.
Éste se pone en funcionamiento cuando el proceso creativo demanda la
utilización de indicadores tales como: fluidez, flexibilidad, elaboración,
comunicación, síntesis, sensibilidad ante los problemas, redefinición.” (Hurtado,
2018)

“Exponemos unas breves orientaciones didácticas que nos


den algunas indicaciones de cómo incorporar la creatividad en las sesiones de
educación física en el nivel primario:”

 “Alternar en una misma sesión tareas de índole creativa con otras de


distinta naturaleza e ir progresivamente buscando su conexión.”
 “Utilizar propuestas de trabajo en grupo e individual. Hay que
estimular la creatividad personal y grupal puesto que se ponen en
funcionamiento procesos mentales diferentes en uno y otro caso.
El grupo puede ser un estímulo al proceso creativo, pero en otras
ocasiones se convierte en un inhibidor de conductas individuales”
(De Bono, 1994).
 “Alternar tareas que incidan en los diferentes indicadores” (fluidez,
flexibilidad, etc.)
 “Introducir poco a poco las estrategias creativas para habituar a la
gente a este tipo de trabajo, que modifica su rol habitual.”
 “El educador es un observador, es un acompañante pedagógico en la
realización de las tareas de los estudiantes continuo, debe saber
actuar en función de la situación y demandas del grupo. Evitar un
exceso de protagonismo y direccional para favorecer la libertad y
autonomía del alumno. Esto no tiene nada que ver con el dejar
hacer. A ser creativo se aprende y existe toda una metodología de
trabajo encaminada a ese fin.” (Hurtado, 2018)
 “Incidir en las retroalimentaciones positivas durante los procesos
(animar la búsqueda) y no en los productos. El alumno debe
valorar-disfrutar de toda su actividad y no sólo de su resultado final
(elaboración).”
37

 “Utilizar medios y recursos no habituales para evitar conductas


estereotipadas (material, propuestas de juegos, deportes,
músicas...).”
 “El soporte musical en algunas sesiones de creatividad motriz, puede
ser tanto facilitadora de la desinhibición y de la liberación corporal,
como de su encasquetamiento en determinadas direcciones. Se
usará por tanto en su justa medida, y para trabajar aspectos
concretos de la motricidad.”
 “Incorporar en las sesiones periodos y actividades que favorezcan la
reflexión-procesamiento y análisis de lo vivido. Pueden ser
actividades de elaboración global a partir de lo vivido en la sesión
utilizando distintos canales expresivos (oral, escrito, plástico,
musical, motriz), redacciones motrices, relax imaginativo, etc.”

2.14.- Posibles aplicaciones didácticas

Mientras redactamos mi monografía me llama la atención la


introducción a un programa de televisión (Esto es guerra, Sullana canal 4 Tv 26
noviembre 2018), programa que es muy criticado, pero rescatemos lo bueno para
aprender algo de los juegos que realizan, sobre el programa. Los "competidores"
que aparecían hacían alusión a aspectos "no usuales" de la motricidad (resbalones,
tropezones, caídas, desequilibrios, etc.) y estas situaciones no usuales provocaban
risa y humor en los televidentes. La risa y el humor son uno de los indicadores
superiores de una persona creativa. ¿Cómo es posible, entonces que los
profesionales de la educación física y el deporte no hayan explotado esta faceta
de la motricidad? ¿Por qué nos hemos limitado, encarcelado en desarrollar casi
con exclusividad situaciones motrices estereotipadas?”

¿Para qué nos puede servir la creatividad motriz? Veamos algunos ejemplos:

Uso de la motricidad inusual como provocación (técnica


creativa) de risa y humor. Iniciación deportiva: soluciones creativas a problemas
técnicos y tácticos.”
38

“Mejora del rendimiento deportivo. Métodos de enseñanza


divergentes. Búsqueda de nuevas situaciones motrices. Innovación y creación de
nuevos materiales y espacios para el desarrollo de la motricidad. Creatividad como vía
de manifestación catárquica, de placer de movimiento.”

“La creatividad motriz como punto de arranque a otras formas


de expresión y comunicación. Trabajo de la interdisciplinariedad a partir de situaciones
lúdico-motrices (Castañer y Trigo, 1995).”
39

CONCLUSIONES

PRIMERO. – La creatividad es una de las actividades más importantes que se debe


lograr en el niño desde sus primeros años.

SEGUNDO. - Los maestros y padres deben promover la creatividad en los niños para
que utilicen formas imaginativas que le serán de mucha utilidad en el
niño en su vida futura.

TERCERO. - La creatividad es una de las actividades mas importantes que se tiene


que lograr en el niño, para ello las maestras y padres de familia deberán
aportar y conocer las actividades que ayuden a promover la
imaginación.
40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

AMABILE, T. M. (1996). Creativity and innovation in organizations. Boston:


Harvard Business School.
BERMEJO, R., HERNÁNDEZ, D., FERRANDO, M., SOTO, G., SAINZ, M., &
PRIETO, M. D. (2009). Creatividad, inteligencia sintética y alta habilidad. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 13(1), 97–109.
41

BETANCOURT, J. (1999). Creatividad en la educación: Educar para transformar.

Revista Digital de Educación “Nueva Época,” 10.

BLANCO, M. (2001). Guía para la identificación y seguimiento de niños y alumnos

superdotados. España: CISS PRAXIS.

BOURNELLI, P., MAKRI, A., & KOSTAS, M. (2009). Motor Creativity and Self-

Concept. Creativity Research Journal, 21(1), 104– 110.

doi:10.1080/10400410802633657.

BRUNET, J. J., & NEGRO. (1995)¿Cómo organizar una escuela de padres? (Vol. 2).

Madrid: San Pío X.

CAGLIERO, N. D., & CHOROLQUE, G. A. (2011). Los caminos de la creación:

investigación sobre los bloqueos creativos en los Artistas Plásticos.

(Trabajo final de Licenciatura en Psicología). Córdoba-Argentina:

Universidad Nacional de Córdoba.

CAMERINO, O. (1995): integración metodológica en la investigación de reducación

física. INEFC. Lleida.

CARPIO, C., CANALES, C., MORALES, G., ARROYO, R., & SILVA, H. (2007).

Inteligencia, creatividad y desarrollo psicológico. Acta Colombiana de

Psicología, 10 (2), 41–50.


42

CASAS, J. (2000). La creatividad en educación infantil, primaria y secundaria.

Madrid: EOS.

CASTAÑER, M. y TRIGO, E. (1995): La interdisciplinariedad en la ESO. Inde.

Barcelona.

DE BONO, E. (1994): El pensamiento paralelo. Paidós. Barcelona.

LAUDA U, E. (1987): El vivir creativo. Herder. Barcelona.

MICA T. Universidad Santiago.

R. DELGADO, J.M. (1994): Mi cerebro y yo. Temas de hoy. Madrid.

SEIRUL-LO, F. (1991): "El papel de la E.F. de Base en el desarrollo psicológico y

social del niño", Revista de Educación Física. N°38. 32-34.

TORRE, S. (1993): Creatividad plural. PPU. Barcelona.

TRIGO, E. (1989): Juegos motores y creatividad. Paidotribo. Barcelona.

TRIGO, E. (1996): La creatividad lúdico-motriz.


43

También podría gustarte