Ante La Problemática Planteada, Es Necesario Redescubrir El Sentido Verdadero de La Acción Misionera de La Iglesia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Tp 14 – DOCUMENTO 02.

VISIÓN DE CONJUNTO DE LA MISIONOLOGÍA.

0. INTRODUCCIÓN
0.1. Problemas ambientales.
-La acción misionera de la Iglesia se encuentra llena de problemas y desafíos.
-Existe desaliento en la obra misionera.
-Con frecuencia se piensa que se debe dejar que cada quien sea lo que quiere.
-Existe un concepto equívoco de lo que significa apertura, respeto y diálogo.
-La teología de las religiones con frecuencia no ve al cristianismo más que como una de muchas opciones
religiosas, igualmente válidas.
o Como resultado se tiende, en el campo católico a desarrollar una actitud, hasta cierto punto
sincretista.
o Por lo mismo también se tiende a reducir la acción misionera meramente a presencia social y
promoción humana.
-En contraposición con esta visión, se da una perspectiva tradicionalistas que tiende a ser excluyente, es
decir, que solo en la Iglesia católica se da la salvación y que ésta se identifica con la Iglesia institucional
visible, por lo que se desarrolla:
o Actitud de intransigencia.
o Actitud de proselitismo.
o Cerrazón al diálogo.

0.2. Necesidad de un redescubrimiento y reenfoque.


- Ante la problemática planteada, es necesario redescubrir el sentido verdadero de la acción misionera de la Iglesia.
-Se tiene que desarrollar una comprensión correcta de lo que tiene que implicar la acción misionera que se
realiza.
-Se tiene que saber conjugar la actitud de diálogo con la proclamación de toda la verdad y el anuncio
incondicional del Evangelio.

1. PERSPECTIVA BÍBLICA.
1.1. La problemática de los Hechos de los Apóstoles.
1.1.1. La estructura de la obra lucana.
-Para entender convenientemente la actividad que se realizó en el primer anuncio misionero, como se
encuentra presentada en los Hechos de los Apóstoles, es necesario ponerle en relación con el Evangelio de
Lucas.
-Resulta claro que hay continuidad entre el Evangelio de San Lucas y los Hechos.
-La síntesis del proceso de evangelización la encontramos en Lucas 24, 47-49 y tiene su paralelo en
Hechos 1,8:

Lucas 24 Hechos 1
v. 47: se predica comenzando por v. 8b: Seréis mis Testigos en:
Jerusalén. - Jerusalén.
v. 48: seréis mis testigos - en Samaria.
- hasta los confines del mundo.
v.49: os envío lo que mi Padre os v. 8a: Recibiréis la fuerza del Espíritu
tiene prometido Santo.

-La trama que se encuentra descrita aquí, con sus misma etapas, será la que Lucas desarrolle en los
Hechos de los Apóstoles, como pasos de la evangelización:
o Hechos 1, 12-26 : Espera en Jerusalén.
o 2 : Recepción del Espíritu Santo.
o 3-28 : La misión:
• 03-07: Jerusalén.
• 08-12: Judea y Samaria.
• 13-28: Los confines del mundo (etapa de Pablo)

1.1.2. Lo que es e implica la misión.


-La misión consiste en dar testimonio.
o Para realizar esto se requiere un grupo especializado.
Tp 14 – DOCUMENTO 02. 1
o Son los doce apóstoles, con todo el simbolismo que eso tiene:
 Son doce las tribus de Israel.
 Tienen que ser doce los que sirvan como fundamento del Nuevo Pueblo de Dios.
o Por eso es necesario elegir a Matías.
o Posteriormente se tratará de Pablo: a él le corresponderá realizar la misión apostólica y
consolidar, en medio de los paganos la obra iniciada por los doce.

-Cómo se da el testimonio:
o El primer anuncio comienza haciéndose en Jerusalén, aparentemente a toda la multitud y desde
la estructura central de Jerusalén que es el tempo.
o Posteriormente Pablo comenzará a dar testimonio a partir del lugar estable de reunión, es decir,
La Sinagoga.
o Después se tendrán que buscar maneras de adaptar a la situación de expansión que el
cristianismo va teniendo entre los paganos:
 Esta cuestión constituye un gran reto pues, Pedro y Pablo se dirigen a personas que no
eran aceptables para los judíos.
 Los paganos, sin embargo eran profundamente religiosos.
o Para Pedro y Pablo, dar testimonio significa Proclamar a Jesucristo muerte y resucitado,
constituido en Señor de todos.

-Retos actuales a la acción evangelizadora.


o A nosotros actualmente, nos toca dirigirnos a un mundo secularizado e indiferente, al menos
aparentemente.
o Esto crea una diferencia sustancial con respecto a la realidad a la que se dirigieron los apóstoles.
o Implica nuevos retos y, por lo mismo, nuevas respuestas.
o A raíz de esta nueva realidad, a veces se pone la disyuntiva de que la acción misionera y
evangelizadora se limite a ser una mera presencia evangélica.
 Estas posturas encuentran su fundamento en diversos textos bíblicos: alumbre así
vuestra luz (Mt. 5,16); o las buenas acciones de las que son testigos les obligarán a rectificar (1Pe. 2,12).
 A veces se piensa que se trataría únicamente de estar dispuestos a dar razón de la fe.
 A veces se llega a afirmar que el testimonio es solo fruto de un modo de existir.
o Para dar una respuesta genuina y bien fundamentada, tenemos que profundizar en la experiencia
de la Iglesia primitiva y en la forma de respuesta que se dio entonces, para que nos sirva de punto de
referencia, aún cuando la situación sea diferente y los retos hayan cambiado.

1.2. VIDA COMUNITARIA: APERTURA A LOS DE DENTRO.


1.2.0. Cuestiones introductorias.
-Como mencionábamos, en los hechos se nos presentan tres etapas en el proceso de proclamación y
expansión del Evangelio:
o Jerusalén.
o Judea y Samaria.
o Hasta los confines del mundo.
-El inicio de cada uno de estos momentos está marcado por una situación de inspiración, de envío y de
misión especiales.
o Podríamos decir que en el Evangelio se dan como tres Pentecostés.
o Cada uno de estos marca el momento de apertura a una nueva etapa.
o El gran Pentecostés es el que abre la predicación en general y posteriormente se dan los otros
dos, menos significativos pero igualmente fundamentales.
-A través de esta estructura de desarrollo de la primera evangelización se pone de manifiesto que el
desarrollo del cristianismo y la forma en que se realiza, no es fruto de las circunstancias o de la mera
iniciativa humana, sino hace parte del proyecto salvífico que Dios tiene.

1.2.1. El papel del Espíritu Santo en la acción misionera.

-La intervención del Espíritu Santo es lo que posibilita y da sentido a cada una de las etapas de la
evangelización.
-Los tres momentos cruciales son los siguientes:
o El primer gran acontecimiento. Es el Pentecostés inicial, cuando los apóstoles se encontraban en Jerusalén.
o El momento en el que baja el Espíritu Santo sobre los discípulos de Juan y bautizados por los
apóstoles. Que será lo que marque la apertura a los de fuera de Jerusalén y a los samaritanos.
Tp 14 – DOCUMENTO 02. 2
o La conversión de Cornelio y el consecuente descenso del Espíritu Santo sobre él y su familia.
Que será la overtura de la acción misionera hacia los paganos.
o Cada uno de estos momentos, se da en relación estrecha con la vida de la comunidad. Pues en
la visión de Lucas, en última instancia, es la comunidad la que se va constituyendo como sujeto portante de
la evangelización.
-La centralidad del Espíritu Santo:
o Es necesario tener el Espíritu para estar cualificado a la realización de la misión.
o Por ello, el comienzo de cada nueva etapa está marcado por el don del Espíritu.
-El Espíritu es el que permite llegar a crecer y penetrar dentro del misterio de la Revelación.
o Se trata de cosas anunciadas pero asombrosas.
o Jesús las ha proclamado, pero los discípulos no las habían entendido, por ejemplo:
 Lc. 2,49: la respuesta de Jesús a María –no sabías que tengo que estar en la Casa de mi
Padre-. Ellos no entienden, sino hasta más tarde.
 El anuncio de la pasión: ellos no entendían de lo que se trataba.
 La misma realidad se da a lo largo de todo el ministerio de Jesús.
 Incluso se da con las diversas apariciones, que aunque las tienen presentes, no llegan a
entender de qué se trata.
-A partir de esto podemos llegar a presentar el carácter que tiene la misión:
o Las personas son necesarias. Es a través de ellas que se realiza.
o Sin embargo la misión les desborda. No sólo en la preparación personal, para darles el valor
necesario, sino también en el contenido mismo de lo que se debe anunciar.
o Por esto, la intervención directa del Espíritu Santo es indispensable.
o Al iniciarse cada una de estas etapas, como confirmación del don del Espíritu, se dan signos
maravillosos.
-En los Hechos, la intervención del Espíritu se da en dos formas diferentes, aún cuando sea el
protagonista en cada momento:
o Desde el inicio hasta el capítulo 12, que marca el proceso de determinación de los ámbitos de la
misión, la acción del Espíritu es sensible, a través de grandes maravillas externas.
o A partir del capítulo 13, el tipo de intervención del Espíritu es diferente:
 Se trata de una intervención real.
 Pero ésta no se da a través de grandes maravillas externas.
 Se da a través del dirigir las decisiones que se hacen en la Iglesia.
 Ejemplo de esto es hechos 15: El Concilio de Jerusalén. El Espíritu Santo y nosotros
hemos decidido....
-De tal forma podemos decir que:
o De Hechos 1 a 12, la voluntad de Dios y la acción del Espíritu parece manifestarse directamente
con hechos definidos y consumados.
o A partir del capítulo 13, en cambio, la Iglesia viviendo la fe y leyendo los acontecimientos,
tiene la tarea de discernir la voluntad de Dios.
o La nueva actitud que le toca vivir a la Iglesia requiere que se mantenga abiertos a los
signos de los tiempos.

1.2.2. La centralidad de la Iglesia.


-En el proceso de discernimiento de los signos de los tiempos, la Iglesia llega a jugar un papel
fundamental.
o Es la comunidad creyente la que tiene que vivir en constante proceso de discernimiento.
o Solamente así puede responder a la voluntad de Dios y cumplir la misión que le ha sido confiada.
o El sujeto portador de la misión es la comunidad, aunque la misma esté estructurada bajo la guía
de los apóstoles.
-La finalidad de la misión es lograr que los paganos y todos los que no creen se hagan creyentes.
o Esta acción se realiza particularmente a través de la predicación.
o Sin embargo la totalidad de la vida y de miembros de la comunidad se convierte en testimonio.
o La comunidad es el sujeto del discernimiento de la Voluntad de Dios.

1.2.3. La vida de la Comunidad.


-Se dan tres sumarios en los que se describe la forma en que se lleva la vida:
o Hechos 2,42-47.
o 4, 32-35.
o 5,12-14.

Tp 14 – DOCUMENTO 02. 3
-La finalidad de los sumarios es indicar cómo la vida de la comunidad es la meta de la acción misionera y
el resorte de un nuevo crecimiento y acción misioneras.

1.2.3.1. Los elementos esenciales de la vida comunitaria en los sumarios:


-Enseñanza de los Apóstoles:
o Abarca tanto la acción ad extra (la proclamación o kerygma) como la ad intra (enseñanza o
catequesis).
o Se centra en torno al testimonio de la resurrección de Jesús.
o Aunque ésta hay que entenderla a la luz de su vida y, por eso se hace necesaria la
profundización.
o La comunidad se siente llamada a orar por los apóstoles porque es corresponsable y partícipe, de
esta forma, de la misión más general de anunciar la Buena Nueva.
o Además, dentro de la comunidad los apóstoles ejercen una autoridad moral y jurídica.
-La Koinonía:
o Se da como comunión. Es la vida común que tiene como base el don del Espíritu.
o Incluye también la comunión de bienes, como resultado de la comunión de vida. Todos
pensaban y sentían lo mismo.
o En 4,32, se dice que nadie consideraba suyo nada de lo que tenían. Esto, sin embargo, hay que
entenderlo como comunión de bienes y, sobre todo, como el hecho de que nadie pasaba necesidad.
o En 5,1-11 se puede pensar que los cristianos podían quedarse con la propiedad o con el dinero.
Lo que no se perdona es el engaño. Aquí se entiende la historia de Ananás y Safira.
-La Fracción del Pan:
o Lc. 22,19 narra la institución.
o Lc. 24,30, presenta a los discípulos de Emaús.
o La misma estructura que está en estos dos pasajes, es la que se presenta aquí: primero la Acción
de Gracias y luego la Fracción del Pan.
o Se realiza en las casas.
o Probablemente se celebra los domingos.
-La oración.
o 2,42 habla en plural. Se está refiriendo claramente a las oraciones judías.
o Además de esto se habla de oración en singular. Aquí se refiere al encuentro personal que
tienen con el Señor.
o De aquí podemos confirmar el hecho de que los cristianos al principio se mantienen en comunión
con los judíos y que incluso son considerados Ortodoxos.
o El conflicto se suscitará muy pronto, sin embargo, al abrirse a los paganos.

1.2.3.2. La comunidad cristiana en su relación con la comunidad judía y en su papel como testimonio
para la evangelización.

-En cada uno de los sumarios se habla de la actitud favorable del pueblo.
-Esto indica dos cosas:
o El contraste entre las autoridades que rechazan, aprisionan, etc, primer a Jesús y luego a los
cristianos y el pueblo que aprecia que aprecia la acción de los apóstoles y muchos de ellos llegan a creer.
o La importancia de la comunidad para la difusión del Evangelio. Hay dos signos fundamentales
que confirmar la predicación:
 Los milagros.
 Y, sobre todo, el testimonio de la comunidad.

1.2.4. La comunidad ante los conflictos internos.


-El primer tipo de conflictos que parecen dar es entre los hebreos y los helenistas:
o Ambos son judíos, unos de Palestina y los otros de la diáspora.
o En general había una actitud de rechazo de los de Palestina hacia los de la diáspora, que tenían
otra forma de ver e interpretar la Escritura y la realidad.
o El pretexto para que el problema explote es la cuestión de las viudas. La ayuda que se les daba
podía ser en dinero o en víveres.
o Además se da una diferencia en cuanto a la orientación general.
 Los hebreos tienden a orientarse al Templo.
 Los helenistas tienden a distanciarse del mismo.

Tp 14 – DOCUMENTO 02. 4
 Por ejemplo cuando condenan a Esteban se fundamentan especialmente por su actitud
sobre el tempo. La expresión que usa es que es hecho por manos de hombres. Esta era la misma
expresión que se usaba para designar al becerro en el desierto o a los ídolos.
-Los apóstoles se ven también ante la necesidad de establecer un orden de prioridades en lo que les
corresponde hacer:
o Ante todo, tienen que dedicarse a la predicación o anuncio.
o Esta actividad se refiere tanto a los de dentro como a los de fuera.
o El servicio es importante y no puede ser descuidado, por eso hay que buscarle una solución.
o Luego tienen que dedicarse a la oración, que constituye la base de todo lo que se hace.
o La oración en el sentido especial que se reserva a los apóstoles se refiere específicamente al
trato íntimo con el Señor.
-La solución que encuentran:
o Los doce convocan una reunión.
o En la misma proponen una solución.
 La elección de los diáconos.
 La comunidad participa tanto en la aceptación de la solución como en el proceso de
elección de los mismos.
 Luego los apóstoles ratifican la elección.
o Esto va haciendo que se ejerza la autoridad que les corresponde.
-Esto se presenta como ejemplo de cómo, a la luz de las necesidades, se van creando nuevas
instituciones.
-Para esto hay que subrayar dos criterios fundamentales que dirigen todo el proceso de desarrollo y de
establecimiento de las nuevas instituciones:
o Salvaguardar la unidad.
o Respetar la pluralidad.

1.3. LA MISIÓN Y APERTURA A LOS DE FUERA.


Como dijimos precedentemente, la acción misionera tiene como protagonista fundamental al Espíritu
Santo. Por lo mismo la misión se da en torno a los diferentes momentos de Pentecostés –o momento de la
efusión del Espíritu. Por lo mismo el proceso de desarrollo o expansión está directamente conectado con
las tres fases o etapas en que se da Pentecostés.
1.3.1. Pentecostés e los judíos: 2,1-41.
-En las narraciones sobre Pentecostés encontramos una serie de elementos explícitos y otros implícitos.
o Elementos explícitos:
 Anuncio dirigido a todo Israel.
 Anuncio sobre el cumplimiento de las Escrituras: Joel 3,1-5; Sal. 16,8-11; Sal. 110,1.
o Lo implícito:
 El don en el primer momento se da a los doce.
 Son todos galileos y es a ellos a quienes compete proclamar el anuncio en primer lugar.
 El número refleja la idea de las doce tribus. Van a ser doce los que proclaman, y esto se
da hasta el capítulo 12 de los Hechos, cuando se ha cumplido la etapa generativa, es decir, al establecerse
las tres etapas misioneras.
o Es el ciclo de Pedro, como punto de unión de los doce.
-Consecuencias que se dan del proceso de Pentecostés:
o La Iglesia naciente es identificada como el nuevo Israel.
o Esto se debe relacionar con la fundación de Israel en el Sinaí:
 Pentecostés era la fiesta de la Alianza, a partir del s. II AC. Antes era solo una fiesta
agraria.
 Esto se nota en el Libro de los Jubileos y algunos escritos de Qumram.
 Haciendo un análisis literario, se nota la coincidencia de figuras con el Exodo: p.e. como
en el momento de la alianza del Sinaí se encontraba todo el pueblo, también e Jerusalén estaba todo el
pueblo.
o Esto será lo que lleve a Mateo a la reflexión sobre el sentido del Misterio de la Iglesia como
Nuevo Israel, propio de los tiempos escatológicos.
o En Lucas (Hechos 2,9-11), se implica que tal nacimiento del nuevo Israel tiene una función
universal. Eso es lo que se busca al mencionar a las personas de todo el mundo que estaban presentes.
o El proceso de desarrollo de este nuevo Israel implica pues:
 Se da a partir de una comunidad determinada: los doce, representando a las doce tribus.
 Se fundamenta en el testimonio de la resurrección.
 Se autentifica y actualiza por el don del Espíritu Santo, que es el Espíritu del Resucitado.
Tp 14 – DOCUMENTO 02. 5
1.3.2. Pentecostés de los Samaritanos: Hechos 8, 5-25.
-El marco geográfico de esta etapa es la acción evangelizadora en Palestina, fuera de Jerusalén.
-Tiene como punto de partida una situación histórica que la exige: la persecución en Jerusalén (8.1).
-En este caso, la acción de evangelizar pasa de los Apóstoles propiamente a Felipe. No obstante, éste no
puede concluir la acción.
-La reacción de la gente es la misma: todos le oían, se bautizan; sin embargo no reciben el Espíritu Santo.
-Pedro y Juan van y encuentran a los creyentes bautizados, pero que aún no han recibido al Espíritu
Santo. Al predicar ellos, por la imposición de las manos, reciben el don del Espíritu.
-La apertura a esta nueva etapa adquiere validez solamente por el don del Espíritu:
o Este hecho se presenta como algo evidente y notorio.
o Además, requiere de la presencia apostólica, que es la que confirma esta actividad.
1.3.3. Pentecostés de los Paganos: 10,1-11;18: La conversión de Cornelio.
-Estructura de la narración:
o Resistencia de Pedro.
o Obediencia de Pedro.
o Resultado: Un nuevo Pentecostés.
o Aquí la acción se dirige a un hombre temeroso de Dios, pero que realmente era no-israelita.
-A partir de este hecho comenzará la última etapa. Aquí se podrán incluir también Pablo y Bernabé, en la
evangelización de los paganos.
1.3.4. Implicaciones de las narraciones de los Hechos:
-Lucas presenta el proyecto como anunciado o anticipado, pero al momento de llegar, los apóstoles no
están preparados: es la fuerza de Dios y los signos los que actúan.
-De tal forma, Dios sigue siendo el protagonista de todo el proceso.
-De parte humana se requiere una actitud constante de adaptación para poder abrirse al proceso de Dios.
o Es eso lo que permite el desarrollo de las instituciones dentro de la Iglesia.
o Es solamente eso lo que hace que se dé primero la apertura a los que están fuera de Jerusalén.
o Es eso lo que hace que, venciendo todas las resistencias humanas, se llegue abrir a los paganos.
-No obstante, las iniciativas extraordinarias y directas están ligadas al primer período apostólico, de
carácter constitutivo de la misión.
-A partir del c. 13, el protagonista sigue siendo el Espíritu Santo, pero a través de diversas mediaciones:
o A veces lo hace comunicándose directamente a los apóstoles o a Pablo.
o Sin embargo el proceso ordinario se hace a través del discernimiento de la Iglesia: el Concilio de
Jerusalén es un ejemplo típico de esta realidad.
-A lo largo de la vida de la Iglesia se sigue requiriendo la actitud de adaptación.
-Del dinamismo que se vive y del proceso de apertura y adaptación es que nace la certeza de que el
Pueblo de Dios no coincide con la Iglesia, sino abarca a la humanidad entera, que hay que reunir y
congregar.
-Por lo mismo se siente el impulso para llegar hasta los confines del mundo.
-Lo que se ha alcanzado es sólo la anticipación del Proyecto de Dios.
-El sentido de la Iglesia y de la obra iniciada es la misión, hasta abarcar realmente a la humanidad entera.
1.3.5. Actualidad de la Misionología de los Hechos:
-Se nos presenta un modelo de evangelización único y particular:
o Se trata de la proclamación de la fe explícita.
o Hecha por testigos oculares que son enviados.
o Por lo mismo, este período es único, ya que tiene como protagonistas a los apóstoles.
o Además es un período constitutivo del mensaje, por tratarse de algo totalmente nuevo, que ni
siquiera está completamente configurado o determinado.
-No obstante, Lucas subraya desde el principio la conexión que existe entre este grupo selecto y la
comunidad que nace del anuncio.
o La comunidad, desde el principio juega un papel protagónico como testimonio de la realización del anuncio.
o La comunidad se perfila como la continuadora de la misión y de la proclamación del mensaje
único y particular encargado inicialmente a los apóstoles.
-Lucas nos presenta una visión idealizada de la comunidad.
o Él, a propósito, obvia una serie de conflictos y rasgos específicos que existen en la realidad histórica.
o Lo que él intenta es presentarnos sus rasgos fundamentales, con la finalidad de ser presentada
como una comunidad evangelizadora, con sus luces y desafíos.
o De tal forma, la comunidad como conjunto y sus miembros como individuos, serán los
continuadores de la obra de evangelización.
-Los modelos de comunidad y de evangelización que se nos presentan en los Hechos tienen carácter
meramente enunciativo y, por lo mismo, no son excluyentes.
Tp 14 – DOCUMENTO 02. 6
o De hecho en el Nuevo Testamento encontramos otra serie de modelos de Comunidad.
o Sin embargo, cada uno de los aspectos elementos constitutivos –los cuatro mencionados en los
Hechos-, son necesarios puntos de referencia, que debe tener toda comunidad para poder cumplir la misión
evangelizadora que le corresponde y le da sentido.

2. Historia de la Misionología.
2.1. Introducción a la cuestión.
-Del análisis de las narraciones de los Hechos de los Apóstoles podemos sacar una serie de
consecuencias para lo que implica la acción misionera de la Iglesia.
-Ante todo hay que afirmar que la identidad de la Iglesia se define en torno a su actitud y compromiso
misioneros.
-El sujeto responsable fundamental de la acción misionera es la comunidad.
-Esto implica específicamente:
o Que le compete ante todo dar testimonio con su misma existencia.
o Que le compete acompañar el proceso con la acción directa también.
o Que le corresponde apoyar la acción apostólica realizada por los apóstoles y por otros testigos
escogidos.
-El proceso de desarrollo tanto de la Iglesia como de la acción misionera que esta realiza, tiene como
protagonista fundamental al mismo Espíritu Santo.
-La acción del Espíritu va discernida por la comunidad que se compromete y participa.
-De aquí resulta un pluralismo de formas de estructuración comunitaria como también de métodos y
mecanismos de Evangelización, aunque salvaguardando los elementos fundamentales que fueron
mencionados.
-A partir de esta situación, a lo largo de la historia se han dado diversas interpretaciones de lo que tiene
que implicar precisamente la acción misionera de la Iglesia.
-En los tiempos recientes esto ha originado el desarrollo de diversas escuelas o corrientes a través de las
cuales se pretende determinar o definir en qué consiste específicamente la acción misionera de la Iglesia.
-Esto nos propondremos estudiar en esta sección del curso.
2.2. Escuela alemana.
2.2.1. Contexto e inicio de la Misionología.
-Se le conoce como Escuela Alemana o Escuela de Münster.
-Su exponente principal es el Dr. Joseph Schmidlin.
-Se desarrolla alrededor del año 1917.
-Prácticamente en torno a la escuela alemana es que da comienzo la Misionología, como reflexión
sistemática en torno a lo que caracteriza la acción misionera de la Iglesia y las metas que se debe fijar la
misma.
-Se le ve como la investigación sobre la proclamación del Evangelio a los que aún no lo conocen y la
determinación de los principios para la difusión de la fe.
-Responde al porqué, dónde, cómo y para quién de la acción misionera.
2.2.2. Fundamentos bíblicos y teológicos.
-La escuela alemana se fundamentan en:
o El universalismo bíblico.
o La tradición patrística.
o La fe y la teología.
-Se desarrolla básicamente en torno a la idea de que la única Iglesia es la católica y de que, por lo
mismo, es necesario incorporarse a Ella.
-No obstante, se reconoce que por el bautismo, incluso de los herejes, por ser éste válido, la misión en
sentido específico se dirige a los no-bautizados.
-Se dan tres grados entre los no bautizados:
o Paganos.
o Musulmanes.
o Judíos.
-En sentido más amplio, se podría abarcar también a los cristianos no-católicos.
-En sentido estricto la misión está orientada a buscar la conversión para llegar al bautismo.
o Esta conversión es fruto de la predicación.
o La meta del proceso es la salvación de las almas.
2.2.3. Lo que implica la misión.
-La misión –entendida como compromiso para trabajar en la conversión de las personas-, es función
fundamental de la Iglesia.
Tp 14 – DOCUMENTO 02. 7
-Debe cumplirse por:
o Haber recibido el encargo expreso.
o Se debe llevar por caridad, hacia el que aún no tiene la salvación.
o Por la certeza del carácter absoluto del cristianismo y por ser religión de la humanidad.
-La misión supone a los misioneros.
o Hay quien en envía y quien es enviado.
o Cristo envía a la Iglesia y ésta a los misioneros.
-Los misionados:
o La misión puede ser territorial –se refiere a un espacio geográfico- y personal –si se refiere a una
categoría o tipo de personas, etnia o cultura-
o La misión no solo se orienta a bautizar sino también a consolidar la presencia de la Iglesia y a
asegurar la maduración de la fe.
o Para ello se necesita hacer divisiones territoriales.
o Hay que seguir criterios de acomodación: geográfica, etnográfica, lingüística, nacional, política,
cultural y social.
o La iglesia además del espacio estrictamente de la conversión tiene también que ejercer una
función en el ámbito de la educación y la ética.
o Desde el punto de vista de la sociedad y de la cultura, el fin último de las misiones es la
cristianización.
-La cristianización:
o Tiene una dimensión individual y otra social.
o Como parte de la dimensión social se establece la organización eclesiástica.
o Se tiene que ir desarrollando una Iglesia nativa, la cual tiene que irse haciendo responsable de la
vida de la Iglesia y así es como ésta madura.
-Medios para realizar la misión:
o Sobrenaturales:
 La gracia.
 La oración.
 Los milagros.
o Naturales.
 El testimonio del misionero.
 El Plan misional o proyecto evangelizador.
 La inculturación al medio.
o Directos.
 Predicación y catequesis.
 Catecumenado y bautismo.
o Indirectos.
 Educación secular.
 Producción literaria.
 Promoción humana.

2.2.4. Conclusión.
-La función primordial de la acción misionera, según la escuela alemana es la salvación de las almas.
-Esta es una obra de caridad.
-También se trata de un deber por haber sido mandado por Jesucristo.
-Esta postura será reafirmada por Patrick O’Connor de los USA, contra las nuevas teorías que surgirán
afirmando que la finalidad es la plantación de la Iglesia.

2.3. Escuela española.


-El primero que desarrolla en España una postura sistemática respecto a lo que implica la acción
misionera es Hilarión Gil.
-Posteriormente el más conocido es el P. José Zameza.
-En general la escuela española tiene un enfoque de corte paulino-agustiniano.
-Se desarrolla básicamente en torno a la teología del Cuerpo Místico de Cristo.
2.3.1. Punto de partida:
-En 1920, se publica una Carta Pastoral del Arzobispo de Burgos Mons. Benlloch, inspirada por el jesuita
José Zameza.
-En la misma se presenta la relación entre paganismo e Iglesia.
-La acción misionera es el proceso por el cual se va de la oscuridad a la luz, al acercarse a la Iglesia,
Cuerpo Místico de Cristo.
Tp 14 – DOCUMENTO 02. 8
-La Iglesia crece y el cuerpo se plenifica con la incorporación de los paganos. La misión de la Iglesia es
transformar a la gentilidad en Cristo.
2.3.2. El proceso misionero:
-Implica la conversión.
-Es acabar con lo que los paganos son, para que sean lo que la Iglesia es.
-Hay dos fuerzas que actúan en el proceso misionero:
o Externa: la predicación.
o Interna: la atracción interior, la conversión y la gracia.
-La Iglesia tiene que adaptarse y tener un crecimiento progresivo, como resultado de su catolicidad.
-Todo el proceso se hace por el intercambio de testimonio-acogida.
2.3.3. Visión eclesiológica del Padre Zameza:
-El punto de partida es la visión de que se trata de constituir el Totus Christus. Esta visión la toma de San Agustín.
-De aquí deriva la misión fundamental de la Iglesia, con tres connotaciones:
o Personal: la fe personal. Se trata de que las personas se conviertan y crean.
o Orgánica: por la orientación organizativa de la Iglesia, es decir, por su estructuración interna.
o Social: por la actividad transformadora que se realiza.
-La acción misionera es parte de la esencia de la Iglesia. Nace de su mismo ser Cuerpo Místico de Cristo.
-A partir de la Mystici Corporis de Pio XII, la visión de Zameza sirve de base para el desarrollo de una
dogmática misionera.
o Se implica una visión de la Iglesia como algo misterioso y escondido, que debe manifestarse a
través de la acción misionera de la Iglesia.
o De esta forma se continúa el misterio de la Encarnación hasta nuestros días.
o El Espíritu Santo es el protagonista que permite este proceso.
o De aquí también surge una conciencia de la espiritualidad del misionero que tiene que
identificarse con Cristo.
2.3.4. La visión de la misión que tiene Olegario Domínguez.
-Presenta otra visión de la Misionología, más en marco Tomista y menos espiritual.
-Para esta corriente, los fundamentos de la Misión son:
o Esenciales: la fe que trae la salvación.
o Existenciales: el mandato de Cristo de ir a predicar.
-La influencia de Cristo es interna, pero también externa, a través de la Iglesia.
-Se da un proceso de envío:
o Cristo el gran enviado.
o Luego Cristo envía a la Iglesia.
o Y, finalmente, la Iglesia envía al misionero.
-Como resultado de este proceso, el misionero está en estrecha relación con la realización del misterio del
Cuerpo Místico de Cristo.
-El confiar la misión tiene dos aspectos:
o Místico – interno.
o Jurídico – externo.
o De aquí lo fundamental que resulta e que el misionero se identifique con Cristo y sea santo.
-Los destinatarios de la misión son todos los que aún no han sido incorporados en Cristo.
o En potencia todos están incorporados por la redención.
o Pero la voluntad de Dios es que también lo estén en acto, pues esta la voluntad explícita de Dios.
-Como resultado entonces se afirma sobre las misiones:
o La causa material de las misiones -o sujetos pasivos-, son todos los que aún han de ser
incorporados a la Iglesia, en forma orgánica y social. De tal forma se abarca también a todos los que no
están activamente incorporados al Cuerpo, por ejemplo, a los no católicos.
o Causa formal: la propagación de la fe para la edificación del Cuerpo de Cristo. La fe es lo que
aglutina. Como resultado surge la comunión de los santos.
o Causa final: bautizar, incorporar a los fieles, desarrollar comunidades.
o Causa eficiente: primero el mismo Cristo; luego el Espíritu; luego la Jerarquía; todos los miembros
de la Iglesia; el misionero.

2.4. Escuela de Lovaina.


2.4.1. El contexto y sus implicaciones.
-Esta escuela tiene como máximo exponente al P. Pierre Charles. Escribe en 1926.
-Antes y en la mima dirección, en el 1924, estaba también la obra de Rene Lange.
-La idea central es que lo que justifica las misiones no es la salvación de las almas –pues se pueden
salvar fuera de la Iglesia-, sino es la universalidad o catolicidad de la Iglesia.
Tp 14 – DOCUMENTO 02. 9
2.4.2. Ideas fundamentales de esta escuela.
-Basados en San Pablo insisten en el designio universal de salvación que Dios tiene, por lo que no se
puede pensar que nadie quede excluido.
-Para perseverar, sin embargo, necesitan los medios externos y para eso ayuda la Iglesia.
-Las misiones no son absolutamente necesarias sino solamente son moralmente necesarias para la
salvación colectiva.
-No obstante este aspecto importante –la necesidad moral-, lo fundamental que fundamenta las misiones
se encuentra en la misma naturaleza de la Iglesia:
o Cristo le da el tesoro de la gracia para distribuirlo a todos.
o De aquí viene su universalidad y catolicidad.
- Además esta Iglesia tiene que ser visible. Por eso es que la gracia se reparte a través de los sacramentos.
2.4.3. En qué consiste la acción misionera.
-El fundamento último de las misiones se encuentra en la catolicidad visible que debe realizarse.
-A partir de esto, a la teoría de Charles se le llama de la plantación.
-Tierra de misión es el lugar en donde no está la Iglesia constituida con todos sus órganos. O por lo
menos no es accesible a todos.
-De tal forma no se dirige solo a los páganos sino a todas las realidades en donde la Iglesia no está
plenamente establecida.
-Las misiones tienen que tratar de llevar a la constitución plena de la Iglesia visible.
-Por lo tanto se puede determinar lo que no es la acción misionera:
o No es mero fruto de la convicción religiosa que trata de consolidarse convenciendo a los demás.
Pues en otras religiones hay convicciones y no han misiones.
o Tampoco es fruto del puro mandato de Cristo. Este sería una causa suficiente. Pero no explica
la riqueza de la misión. Además restringiría la misión solamente a predicar y bautizar.
o Tampoco es la mera caridad de las almas. Porque en tal caso no habría distinción entre lo que
hace en la misión y donde la Iglesia ya está implantada.
-Lo que es y justifica la acción misionera:
o Se trata del esfuerzo para la plantación de la Iglesia visible.
o Esta debe ser:
 En forma estable. Es decir, permanente.
 En forma completa: abarcando todos los aspectos de la vida. Tiene que tener
universalidad de funciones.
 En forma edificada: con realidades fijas y externas. Y tiene que desarrollar la capacidad
de seguir creciendo.
o El origen de la misión no se encuentra solo en la ordenación sino en el mismo bautismo. Es
común a todo cristiano.
o Tiene que tender a la implantación de la Iglesia en su totalidad.
 Esto tiene que hacerse para cada grupo que necesita el acceso a la Iglesia.
 Pero no requiere la conversión de todos los miembros de un pueblo.
o Abarca tanto la predicación como la institución jerárquica, el clero nativo y todos los demás
rasgos y medios de presencia.
o Hay ciertos condicionamientos en el lugar de misión para poder realizarla:
 Cierto nivel de cultura de los destinatarios, para poder constituirlos en interlocutores del mensaje.
 Cierta tolerancia de las autoridades públicas, para poder realizar la implantación.
o Previsiblemente, la acción específicamente misionera terminaría al quedar plenamente
implantada la Iglesia.
 Sin embargo queda pendiente que en cada lugar llegue hasta todas las personas y categorías.
 Además el llegar a lugares en donde aún no se está presente.

2.5. Escuela Francesa.


-En Francis se desarrollan particularmente dos Escuelas:
o La del Glorieux.
o La De Lubac.
2.5.1. La Escuela de Glorieux:
-Tiene la doctrina de la plenitud de vida.
- Los paganos, por la gracia de Cristo, pueden alcanzar por sí mismos la salvación, sin necesidad de la Iglesia.
- Sin embargo se da en forma muy limitada y, por eso se necesita la Iglesia, para que lleve la plenitud de vida.
-De aquí que todos los cristianos tengan la obligación de ser misioneros.
-Insiste en que, por la escasez de medios que tiene el pagano, con mucha frecuencia se condena.
o De aquí la urgencia de la acción misionera.
o Lo más importante es la salvación de las almas.
Tp 14 – DOCUMENTO 02. 10
-Además de lo limitado que puede ser la salvación, aún cuando se consiga, es necesario, porque esa es la
voluntad de Cristo, ofrecer la plenitud de salvación que Él nos trajo.
-Posteriormente también insiste en otros dos aspectos que justifican la acción misionera:
o El Ser parte del Cuerpo Místico de Cristo.
o La necesidad de establecer la Iglesia, para el bien de las personas y de la sociedad civil.
2.5.2. La Escuela de Henri de Lubac.
-La idea fundamental es que cada hombre individualmente tiene la posibilidad de salvarse.
-Sin embargo la humanidad considerada colectivamente, no puede salvarse sino por Cristo y la Iglesia.
-Su postura se fundamenta en la doctrina de los Padres de la Iglesia:
o Sobre la Revelación:
 Ireneo: el Hijo en todas partes y siempre se revela de alguna manera a toda criatura.
 Ambrosio: el sol divino de la justicia brilla para todos.
 Agustín: también los paganos han tenido sus propios profetas.
o Sobre la necesidad de la Iglesia.
 Sigue la perspectiva paulina.
 En Adán toda la humanidad entró en la perdición.
 En Cristo, nuevo Adán y recapitulación de todo, toda la humanidad adquiere la nueva
posibilidad de la salvación.
 Pero la humanidad salvada está llamada a formar una unidad real, cuyo principio de
unidad es el Espíritu de Cristo.
o Sobre la forma en que se realiza la salvación, dice que en la misma obra de salvación se ven
claros dos elementos:
 Cristo no solo muere sino hace un anuncio, elige a los apóstoles, encomienda una
misión. Esto hace clara su voluntad de una configuración externa e histórica.
 Cristo no quiso ser un mero sustituto nuestro, sino vino a ponernos en condición de que
nosotros nos eleváramos hasta Dios. Esta posibilidad se realiza en y a través de la Iglesia.
o Sobre la necesidad de las misiones.
 Las misiones anuncian la salvación que Cristo trajo para toda la humanidad y la nueva vida que inauguró.
 Esto conduce a la incorporación a la Iglesia.
 La Iglesia ofrece las vías normales para participar en la salvación que Cristo nos trajo.
 Por lo mismo, la Iglesia tiene que ser plantada en todos los lugares.
o Los hombres de buena voluntad que, sin estar en la Iglesia participan de la salvación, deben ser
considerador como católicos por anticipación.
-Los deberes del cristiano con respecto a la actividad misionera.
o La misión es el deber más grave de todo cristiano.
o Esto le obliga a dejarse transformar para ser testigo, por su armoniosa integración en la Iglesia.
o Además está llamado a dar un testimonio activo.
-Fundamento teológico de las misiones:
o El mandato expreso de Cristo constituye la base.
 La misión no es algo añadido a la Iglesia sino es parte de su esencia.
 La Iglesia es enviada, como lo fueron enviados los doce.
 Del carácter misionero de la Iglesia viene su catolicidad, pues se dirige a toda la
humanidad. De la catolicidad nacen para las misiones: la fuerza, el criterio de discernimiento, el dinamismo
y el carácter irrenunciable que tiene esta dimensión.
o El mandato de Cristo se fundamenta en la caridad, o sea en el amor.
 Dios que es amor, ama a toda la humanidad.
 El amor se expresa como voluntad de salvación.
 La salvación implica la plenitud de la vida. Por lo que no se puede contentar con lo mínimo.
 Como fruto del amor y de la caridad, el cristiano tiene la obligación de implicarse en la
acción misionera con entrega y dinamismo.
 Esta caridad es parte esencial de la vida cristiana.
 Es benéfica, porque no solo implica hacer el bien a los demás sino también tener la
posibilidad de alcanzar la propia realización.
 Por lo mismo, el cristiano está llamado a comprometerse activamente en la salvación de los demás.
 Esto implica la acción misionera irrenunciablemente.
• La misión se orientará a llevar la salvación a las personas.
• A ésta se accede por la fe.
• Y a la fe se llega por la predicación.
• Pero también se orienta a implantar la Iglesia visible, como signo de salvación.

Tp 14 – DOCUMENTO 02. 11
3. Magisterio y concepto actual de MISION.
3.1. Decreto del Concilio Vaticano II sobre la actividad misionera de la Iglesia “Ad Gentes”.
3.1.1. Contexto general.
-La cuestión misionera se aborda en el Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia Ad Gentes,
promulgado el 7 de Diciembre de 1965.
-El Concilio Vaticano logra hacer una síntesis de las diferentes escuelas, sacando lo mejor de ellas en el
Decreto Ad Gentes.
-El fundamento de la vida misionera de la Iglesia gira en torno a la idea de Pueblo de Dios.
-Las misiones sirven para llevar adelante el designio de Dios de que todos se salven.
-Esta vocación la cumple la Iglesia como parte del Pueblo de Dios y por ser parte del Cuerpo Místico
de Cristo, edificado por el Espíritu Santo.
-De esta forma es como la Iglesia se va implantando.
-Así es también como a los individuos y a los pueblos se les da la posibilidad del alcanzar la gracia
abundante y en plenitud.
-El punto de partida, pues es la idea de que:
o Cristo quiere salvar a todos.
o Fuera de Cristo no hay salvación.
o Para salvar, Cristo se acerca a cada quien, incorporando a su Cuerpo que es la Iglesia.
-De tal forma el Concilio asume lo que las escuelas dicen y lo integra desde el plano superior del Pueblo
de Dios, visto como Pueblo organizado, es decir, como Cuerpo Místico.
3.1.2. Principios doctrinales de Ad Gentes.
-La Iglesia es sacramento universal de salvación.
-Por su catolicidad y el Mandato de Cristo, tiene que anunciar el Evangelio a todos los hombres.
-Desde esta perspectiva, el Concilio quiere hacer un bosquejo de los principios y aunar fuerzas para el
cumplimiento de esta misión.
3.1.3. Perspectivas teológicas.
-Origen Trinitario de la misión:
o Las misiones internas y externas de la Trinidad, son el origen de la misión de la Iglesia.
o El Padre es el que envía originalmente, aunque en todo están siempre implicadas las tres personas.
o El Padre es el manantial primero de toda gracia y de todo don. El envía la Hijo.
-Todo responde al designio inicial de hacer al hombre hijo de Dios por adopción.
-Por el pecado la primera gracia se tiene que convertir en gracia salvadora y liberadora.
-El amor del Padre es liberal y misericordioso.
-El hijo revela al mundo el amor del Padre.
-Luego la Iglesia es concebida como el medio para realizar y concretizar todo el amor del Padre y de allí
se derivan sus características.
-Como sacramento de salvación, la Iglesia es signo o instrumento de salvación.
-La Iglesia es Madre que genera, con carácter universal.
-De aquí nace la necesidad misionera, que debe reflejar en todos sus rasgos el amor de Dios.
-Para poder cumplir su misión, la Iglesia cuenta con el don del Espíritu Santo.
o El Espíritu actúa en el AT.
o Luego actúa en el NT, en todo el proceso de crecimiento y vida de Jesús (Cf. Evangelio de San Lucas).
o Finalmente actúa como alma de la Iglesia desde Pentecostés y es el que orienta e impulsa la
apertura misionera y universal de la Iglesia –los tres Pentecostés-.
-Finalmente se nos habla de la necesidad de las misiones, como medio de salvación, aunque se reconoce
la posibilidad de salvarse fuera de la acción visible de la Iglesia, por la posibilidad que se tiene de llegar a
una fe implícita en Jesucristo.
-Las misiones tienen que tender a establecer la Iglesia en donde aún no existe.
-La Iglesia no es un medio meramente, es un fin como espacio de vivencia de la fe y como sacramento de
salvación.
- En los casos en que no se pueda conocer a la Iglesia explícitamente, basta con el deseo implícito de
pertenecer a la misma para salvarse, sin embargo, es claro el mandato de Cristo de tener una incorporación visible.

3.1.4. La Obra misional.


-Se desarrolla como testimonio cristiano y como anuncio explícito y finalmente como formación de
la comunidad cristiana.
-El testimonio implica tres elementos:
o La vida personal.
o La solidaridad, o caridad cristiana.
o El diálogo fraterno y el reconocimiento de los valores que existen en los demás.
Tp 14 – DOCUMENTO 02. 12
-Además se necesita el anuncio explícito del Evangelio que, por la predicación, está orientado a reunir al
Pueblo de Dios.
-El anuncio implica:
o Ante todo se da como una dimensión y actividad irrenunciables.
o La proclamación del kerygma.
o La llamada a la conversión.
o La predicación y la formación catequética.
-Finalmente se tiende a la formación de la comunidad cristiana.
o La iglesia se va configurando por la agregación de catecúmenos.
o La Iglesia debe tender a bastarse a sí misma.
3.1.5. Las Iglesias particulares.
-Es fundamental implantar la Iglesia.
-Las Iglesias en tierra de misión son llamadas jóvenes, pero tienen que madurar.
-Eventualmente se tiene que pasar de ser misionados a ser misioneros.
-La característica de una Iglesia joven es ser dependiente.
o La dependencia puede ser de diversos índoles.
o Tiene que mantenerse una dimensión estrictamente misional en esta etapa, tratando de
desarrollar todas las dimensiones propias de la Iglesia.
o Dentro de este proceso se tiene que dar la inculturación.
o No obstante, la Iglesia local tiene que tener una proyección universal.
o De aquí viene no solamente el reflejar todos las estructuras de la Iglesia, sino su carácter
propiamente misional y misionero.
-El proceso de inculturación.
o Es una exigencia de la fidelidad al Evangelio y a la Encarnación.
o Se tienen que evitar todas las formas de sincretismo religioso.

3.2. Exhortación Apostólica “Evangelii Nuntiandi” de Pablo VI.


3.2.1. Temática general.
-Es promulgada por el Papa Pablo VI, el 8 de Diciembre de 1975.
-Trae una serie de conceptos fundamentales y, quizás es el documento que más ha influido en la marcha
de las misiones en las últimas décadas.
o Misión. Es el esfuerzo que se hace para ir extendiendo las fronteras del cristianismo.
o Evangelización. Es la función general y total que Cristo confía a la Iglesia. La misión es una
parte constitutiva de la misma Iglesia.
o El Papa habla de la evangelización en sentido general.
o Insiste en que la función misional compete a toda la Iglesia.
o Sin embargo enfatiza que ésta debe ser competencia particularmente de las Iglesias jóvenes que
han alcanzado su madurez.
3.2.2. Contexto de la Exhortación.
-La Publica durante el Año Santo 1975. Se trata de presentar la evangelización con vistas al futuro.
-Se publica con ocasión de los 10 años del Concilio y de la publicación de Ad Gentes.
-En 1974 se había tenido el Sínodo general sobre la Evangelización. En esta Exhortación se intenta
recoger los resultados, aportes y frutos del mismo.
3.2.3. Contenido de la Exhortación.
-Consta de siete partes.
-Primera Parte. Fundamentos doctrinales de la Evangelización.
o Cristo Evangelizador.
o La Iglesia es Evangelizadora.
o El sentido de la Iglesia es precisamente cumplir esa misión.
-Segunda Parte. Características de la Evangelización.
o La Evangelización lleva a la conversión personal y comunitaria.
o Se tiene que dar un respeto a las culturas.
o Implica el testimonio, la vida de fe, el anuncio explícito.
-Tercera Parte. Consecuencias de la Evangelización.
o La Evangelización genera la liberación integral.
o Para realizarse se requiere la libertad religiosa.
-Cuarta Parte. Medios de la Evangelización.
o Para evangelizar se requiere la predicación.
o También se requiere el uso de los medios de comunicación.
o Igualmente se necesita la relación interpersonal.
Tp 14 – DOCUMENTO 02. 13
o También se tiene que recurrir a la piedad popular.
o Y se tiene que incursionar en la promoción humana y la caridad.
-Quinta Parte. Destinatarios de la Evangelización.
o Todas las personas están llamadas a ser evangelizadas.
o Tienen un lugar prioritario lo no-cristianos.
o Igualmente son prioritarias las víctimas del secularismo.
o Se tiene que intentar llegar a la formación de auténticas comunidades eclesiales.
-Sexta Parte. Agentes intermedios de la Evangelización.
o La evangelización es tarea de todos y cada uno de los bautizados.
o Es indispensable realizarla con actitud de unidad y comunión.
-Séptima parte. Frutos de la Evangelización.
o La fecundidad y eficacia de la Evangelización es fruto de la acción directa del Espíritu Santo.
o A través de ella se lleva a acrecentar la autenticidad, santidad y unidad de la Iglesia.
3.2.4. Consideraciones en torno a la Evangelización.
-El término Evangelización.
o Se comienza a usar entre los evangélicos. A. Duff en 1854 lo usa en el Congreso Evangélico de New York.
o Los católicos usaban, en cambio: promulgar o anunciar.
o Posteriormente entre los evangélicos dejan de usar evangelización para usar evangelismo.
o De tal forma, entre los católicos comienza a utilizarse finalmente el término evangelización, para
indicar la acción de anunciar el Evangelio.
-Falsas concepciones de la Evangelización denunciadas en Evangelii Nuntiandi.
o Rechaza la idea que se había desarrollado después del Concilio de identificar Evangelización con
Colonialismo. Para ello hace énfasis en la idea de la adaptación a las culturas.
o También rechaza la idea de limitar la Evangelización a la mera promoción humana. Afirma que,
junto a ésta tiene que ir el anuncio explícito de la Buena Nueva.
-Lo que la Evangelización implica para Evangelii Nuntiandi.
o Es toda acción transformadora del mundo, según el designio de Dios.
o Es la actividad sacerdotal, profética y real de la Iglesia.
o Es la acción de proclamación del Evangelio.
o Es el anuncio de Karygma a los no-cristianos o paganos.
o Pero también se insiste en la necesidad de proclamar el Evangelio a los creyentes, para lograr su
crecimiento.
o De tal forma, la evangelización es la misión misma de la Iglesia y abarca desde el primer
anuncio, hasta la formación de la comunidad y las nuevas iniciativas evangelizadoras.
o Esto hace concluir que el concepto de Evangelización en EN, es más amplio e integrador que en
AG.
-Aportes principales de Evangelii Nuntiandi.
o Ampliar el concepto de Evangelización.
o Ampliar el sentido de participación en la misma: incluso los jóvenes y, en general, todas las personas.
o Da una nueva perspectiva para el apostolado integral de la Iglesia.
o Insiste en que la Iglesia Universal es el agente misionero, sin embargo ésta se hace realidad en
la Iglesia particular, que es reflejo y presencia de la Iglesia Universal.
o Clarifica y da su dimensión correcta al sentido de la actividad secular de la Iglesia, integrándola
como parte componente de todo el proceso evangelizador.

3.3. Encíclica Redemptoris Missio de Juan Pablo II.


3.3.1. Contexto y finalidad.
-Es promulgada el 7 de Diciembre de 1990: con ocasión de los 25 años de Ad Gentes y de los quince de
Evangelii Nuntiandi.
-Se ubica en la misma línea de los dos documentos precedentes.
-La finalidad inmediata es insistir en la vigencia de las misiones en tierras no-cristianas, especialmente
ante los problemas que vienen de las perspectivas de la Teología de las Religiones.
-El problema de las misiones es planteado en dos perspectivas:
o En forma práctica: apenas el 18% de la población mundial es católico.
o En forma teórica: Exigencia por las diversas interpretaciones que tienden a anular la importancia
de la actividad misionera orientada a la conversión de las personas.
-Se señalan los problemas que existen para la realización de la misión:
o De tipo externo: presiones culturales, prohibiciones legales, etc.
o De tipo interno: falta de fervor, vacilación, crisis de sentido, falta de vocaciones y de empeño
misionero, relativismo religioso.
Tp 14 – DOCUMENTO 02. 14
-Dentro de este contexto, la Encíclica constituye una llamada a renovar el empeño misionero, para
renovar la fe y la vida cristiana.
-Para ello, se preocupa por disipar las dudas y ambigüedades:
o De quienes rechazan el exclusivismo eclesiocéntrico: es decir de la necesidad de la Iglesia
para la salvación de toda persona –independientemente del concepto que se tenga de Iglesia-.
o Y de quienes rechazan el inclusivismo cristocéntrico: es decir, de que Cristo es salvador y
redentor de toda la humanidad, aún cuando no se le reconozca explícitamente.
-Dentro del contexto de claridad, se abre al diálogo interreligioso, pero desde el reconocimiento de que
eso no dispensa el principio de que la Iglesia tiene que ser activamente misionera ad gentes y de que tiene
que anunciar la Buena Nueva y buscar la salvación de todas las personas.
-La Iglesia es la vía ordinaria de salvación para toda persona.
3.3.2. Contenido de la Encíclica
-Introducción:
o Presenta el grave desafío que presenta la acción misionera.
o La urgente necesidad de que la Iglesia cumpla la misión que Cristo le confió.
-Jesucristo único salvador:
o Subraya la universalidad de la salvación de Cristo.
o Cristo es una novedad de relación de Dios y con Dios.
o De allí la urgencia de las misiones pues el cristianismo tiene elementos fundamentales para la
salvación que no se dan en ningún otro contexto.
-El Reino de Dios.
o La salvación consiste en acoger el Misterio del Padre en Jesucristo por el Espíritu Santo.
o Esto marca la venida del Reino a las personas.
o Hay que tener cuidado con no ver el Reino como mera realidad socio – político – cultural.
o El Reino es una persona: Jesucristo y por ello, acogerlo es acoger el Reino.
-El Espíritu Santo: Protagonista de la misión.
o Es el alma de la Iglesia desde que ésta comienza en Pentecostés.
o El don del Espíritu marca el principio de la obra misionera.
o El Espíritu es el que mueve a anunciar, es el que siembra, es el que hace acoger el mensaje y crea.
o El Espíritu es el que mantiene la fe y el que hace que los dones de la fe fructifiquen y se
mantengan en la persona.
-Horizontes de la Misión ad gentes.
o El primer ámbito lo constituyen los territorios en los que no se conoce a Cristo.
o Sin embargo también pueden surgir fenómenos sociales nuevos y áreas culturales nuevas, que
necesitan el mismo compromiso misionero.
-Los caminos por los que se cumple la misión:
o Hay obligación de proclamar el Evangelio.
o Se tiene que llamar a la conversión, sin temor de que se le achaque de proselitismo, aunque evitando éste.
o Hay que fundar comunidades que estén integralmente constituidas. Con todo lo que se implica.
o Hay que inculturizar el cristianismo en las diversas realidades.
o Hay que abrirse al diálogo interreligioso, sin perder la propia identidad.
o Hay que promover el desarrollo, a través de la educación de las conciencias, pero, sobre todo,
dando testimonio de caridad y solidaridad.
-Responsables y agentes de la pastoral misionera:
o La Iglesia es misionera por naturaleza.
o Pero dentro de ella se desarrollan organizaciones con una orientación específicamente misionera:
 Institutos misioneros.
 Sacerdotes diocesanos donum fidei.
 Religiosos de diversos institutos.
 La Congregación Romana para la Evangelización de los Pueblos.
-Cooperación en la actividad misionera:
o Tiene que ser compromiso de todo el pueblo de Dios.
o Pero existen las Obras Misionales Pontificias, que tienen que implantarse e todos los lugares.
o La ayuda es indispensable en dos vertientes:
 Material: ayuda económica, trabajo, voluntariado, otras donaciones.
 Espiritual: oración por las misiones.
-Espiritualidad misionera.
o Los misioneros tienen que ir desarrollando una espiritualidad que les es propia y sostiene y alimenta.
o Pero todo el Pueblo de Dios tiene que esforzarse por desarrollar igualmente una espiritualidad
misionera y una clara orientación en esta dirección.
Tp 14 – DOCUMENTO 02. 15
4. Cuestiones específicas de la acción misionera actualmente.
4.1. La Inculturación.
- Antiguamente: Sólo se hablaba de adaptación.
- El Decreto Ad Gentes, es el que comienza a insistir en la urgencia de la inculturación en tres
contextos diferentes:
o N. 16: Sobre la formación del clero. Que no debe limitarse a un curso sobre la Misión sino a una
mentalidad que deben impregnar toda la formación.
o N. 22: Se da como una diversidad en la unidad. Insiste en la importancia de abrirse a la reflexión
teológica. Además en el buscar formas de adaptación que, sin embargo, no llegue a desembocar en el
sincretismo.
o N. 26: se tiene que incluir dentro de la formación doctrinal y apostólica que se dé. Tiene que incluir
un conocimiento de la historia de los diversos lugares.
- Evangelii Nuntiandi también insiste en estos aspectos:
o N. 20: Insiste en la urgencia de evangelizar las culturas.
o N. 63: reitera la urgencia de la adaptación, manteniendo la fidelidad al lenguaje y contenido esencial.

- Método para realizar la inculturación:


o Cultura: es el modo de vida de un grupo humano, su cosmovisión, sus formas de relación, su
expresión, sus técnicas. Es fruto de genio del hombre. Es la mentalidad de un pueblo. Es la herencia viva
que se transmite de generación en generación.
o La inculturación implica el reconocimiento de todos los valores propios de un determinado ambiente o
realidad cultural y el intento por utilizarlos como medio de expresión y comunicación del mensaje cristiano.
o La idea de base es que el cristianismo no viene a destruir los elementos culturales aceptables y
dignificantes de la persona, sino a darles plenitud.
- A lo largo del tiempo se han utilizado diversos términos para expresar esta realidad y compromiso que
tiene la Iglesia:
o Adaptación.
o Interculturización.
o Aculturizar.
o Indigenizar.
o Aclimatizar.
o Finalmente se acuña como mejor término expresivo el de inculturar.
- Aspectos que abarca la inculturación:
o Adaptación exterior, es decir, acoger la formas externas propias de la cultura: modales, estilo de
vestir y de vivir.
o Adaptación espiritual y moral –no hay que partir de juicios negativos a-priori. Se trata de descubrir
todos los valores espirituales y morales, aunque sean contrastantes con los tradicionales cristianos y tratar
de utilizarlos como medio de expresión y concretización del mensaje cristiano.
o Adaptación práctica: valorando lo que se tiene: la técnica, los modelos de vida.
o Adaptación lingüística: expresándose en terminología y con criterios comprensivos e interpelantes.
Esto no implica solamente hablar la lengua, sino entrar dentro de la mentalidad que está detrás de ella. No
es una actividad de mera traducción sino de verdadera reinterpretación.
- Consecuencias de la inculturación:
o Ante todo se trata de que la vida y el mensaje cristiano se encarnen en un área cultural, logrando que
el cristianismo se exprese con elementos propios de la cultura.
o De tal forma, el cristianismo se debe convertir en el principio inspirador, normativo y unificante, que
transforma e impulsa una reformulación de las culturas.
o Así es como también se promueve una nueva creación.
- Urgencia de la inculturación:
o Desde el punto de vista metodológico: porque sólo así se puede hacer interpelante el mensaje de
Cristo. Adquiere significado.
o Desde el punto de vista teológico: por la lógica de la encarnación. Cristo no vino a destruir lo humano
sino a darle cumplimiento y las culturas son formas preciosísimas de expresión humana, a las cuales Él
quiere darles plenitud.
o De estos dos elementos, resulta que la Inculturación implicará:
 Adaptar el mensaje a la cultura.
 Adoptar de la cultura elementos para expresar el cristianismo que está naciendo.
o Este proceso de adaptación-adopción abarca tanto lo externo como lo interno.

Tp 14 – DOCUMENTO 02. 16
4.2. Misión y promoción humana.
- Cristo trae para la humanidad una salvación integral:
o Jesús cura enfermos.
o Se identifica con los más pobres y últimos.
- Como consecuencia la Iglesia se siente urgida a participar en los campos sociales, de la docencia,
asistencia y de beneficencia.
- Nuestro fundamento doctrinal es que sabemos que Cristo no sólo salvó almas sino personas y
creemos en la resurrección integral de la persona.
- Como respuesta a esta exigencia surge la exigencia de que, como parte de la acción misionera se
tenga también que trabajar en la promoción humana.
- Ad Gentes recuerda estos principios claramente:
o N. 12: la caridad tiene que estar presente en toda la obra de la Iglesia.
o N. 41: los laicos tiene que comprometerse en ayudar a quienes lo necesitan.
- Gaudium et Spes desarrolla el tema ampliamente.
- Evangelii Nuntiandi también aborda la cuestión.
o N. 29: relación del Evangelio con la vida concreta.
o N. 30: Habla de la liberación integral, la cual abarca:
 Una correcta comprensión de la liberación, como dimensión integral de la persona y teniendo
como base la liberación del pecado, del mal y la posibilidad de vivir como hijos de Dios.
 Una opción preferencial por los más pobres. La cual no es excluyente –de los que no son
pobres-, sino inclusiva –en cuanto que impulsa que toda persona desarrolle la actitud de pobre-.
o N. 31: insiste en la conexión necesaria que existe entre evangelización – promoción humana.
- Rasgos de la promoción humana:
o Abarca el campo social: tomar conciencia de la propia dignidad y buscar los medios para la
dignificación de la persona en la sociedad.
o La enseñanza: el trabajo que la Iglesia hace, especialmente en el ámbito de la educación.
o La Asistencia: la ayuda personal, clínica y de proyectos de desarrollo sostenido que se puedan
emprender.
4.3. Diálogo con los no-cristianos.
4.3.1. Fundamentos
- La Ecclesiam Suam publicada por Pablo VI el 6 de Agosto de 1964.
o Se insiste en que el centro del apostolado es el diálogo.
o El diálogo es el arte, el camino, el estilo que la Iglesia debe tener en su actividad ministerial, en el
concierto disonante, voluble y complejo del mundo contemporáneo.
o La Iglesia se hace palabra, mensaje, coloquio.
o Éste debe hacerse desde la convicción de que el diálogo debe caracterizar nuestro oficio apostólico.
o El centro y modelo de diálogo es el diálogo Salvífico entre Dios y la humanidad.
o El diálogo debe ser:
 Claro.
 Afable.
 Confiado.
 Prudente.
o El diálogo implica escuchar la voz interior del interlocutor.
o Se explican los diversos niveles en los que se debe dar el diálogo:
 Diálogo al interior de la misma Iglesia.
 Diálogo con los cristianos no-católicos.
 Diálogo con los judíos y mahometanos.
 Diálogo con el pagano no monoteísta.
 Diálogo con los ateos.
- La Declaración del Concilio Vaticano II Nostra Aestate, sobre las relaciones con los no-cristianos,
publicada el 28 de Octubre de 1965, afirmaba:
o Los hombres buscan el sentido de la vida y alguna forma de salvación.
o Desde esa base, se debe desarrollar el aprecio de las otras religiones.
o En el N. 2, después de hablar del valor positivo de las otras religiones, especialmente del hinduismo y
el budismo afirma que: la Iglesia no rechaza nada de lo que es santo y verdadero en estas religiones y por
eso se abre al diálogo.
- Tanto Ad Gentes como Evangelii Nuntiandi insisten también en la actitud de diálogo que se debe de
mantener.
- El documento Misión y Diálogo, publicado por el Secretariado para los no-Cristianos, constituye un
punto de referencia muy importante para orientar el diálogo.
Tp 14 – DOCUMENTO 02. 17
o Es publicado con ocasión de los 20 años de Ecclesiam Suam y de la creación del Secretariado.
o Se insiste en que el diálogo interreligioso constituye una nueva frontera de la acción misionera.
- Proceso en el que se ha ido estableciendo el diálogo interreligioso:
o La apertura la comenzó Pío XII entre 1939 y 1940 y buena parte tiene que ver con la actitud asumida
ante la persecución contra los judíos y los problemas que se estaban planteando al comienzo de la
Segunda Guerra Mundial.
o Otro gran impulso viene de las tremendas corrientes migratorias que se han dado en los últimos
cincuenta años.
o Un momento especial lo tuvo el encuentro del Papa Juan Pablo II con dirigentes de todas las
religiones, celebrado en Asís el 27 de Octubre de 1986.
o Durante el Año 2000, también se realizaron algunas actividades de acercamiento y la mención al
diálogo se hizo explícita tanto en la Tertio Millenio Adveniente como en la Novo Millennio Ineunte.
o Otro momento importante lo han tenido los sucesivos encuentros interreligiosos, sobresaliendo el que
se celebro con ocasión del año 2000 y el del 25 de enero de 2002, en el que todas las religiones del mundo
se reunieron nuevamente en Asís para orar por la paz.
- Errores en el desarrollo del diálogo interreligioso:
o El indiferentismo misionero: con frecuencia, debido a una falsa interpretación del diálogo se ha caído
en ciertas formas de indiferentismo misionero, como si la acción misionera se pudiera limitar simplemente a
la promoción humana, a la cooperación con otros grupos religiosos y al testimonio silencioso, renunciando a
la verdadera obra de evangelización explícita, orientada a la conversión.
o El sincretismo religioso: adoptando formas de otras religiones o equiparándolas con el cristianismo.
o La pretensión de la teología de las religiones, de la existencia de economías de la salvación paralelas.
- Lo que implica el diálogo religioso auténtico, desde la perspectiva católica:
o No se limita a un mero coloquio sino requiere una serie de relaciones interreligiosas, a través del
conocimiento mutuo y del enriquecimiento recíproco.
o Cuando se habla de coloquio, se refiere más al aspecto doctrinal, lo cual es muy difícil de desarrollar
en la relación con otras religiones no cristianas.
o Cuando se habla de relaciones se puede referir a experiencias espirituales compartidas o a
actividades de otro tipo como la promoción humana. Es más una experiencia compartida que una serie de
palabras.
o El diálogo espiritual y práctico tiene que llenar ciertas condiciones:
 El reconocimiento sincero, por parte de las religiones de que Dios está por encima de cada una de
ellas.
 El compromiso por expresar esta convicción en el mundo, siendo testigos del amor.
o El diálogo sobre cuestiones doctrinales:
 Es el más difícil.
 Es indispensable mantener una actitud caracterizada por la claridad y la lealtad.
- En general el diálogo tiene que tener como punto de partida la convicción de que el mismo tiene que
llevar a que se profundice en las propias raíces y en las de los demás, con la esperanza de encontrar en las
raíces, puntos de comunión que favorezcan la comunicación y el encuentro.
o Del intercambio se espera que resulte un recíproco enriquecimiento.
o Para nosotros católicos, la oportunidad del diálogo finalmente se tiene que convertir en posibilidad de
cumplir con la misión de anunciar explícitamente a Jesucristo.
4.3.2. Judaísmo.
- En Nostra Aetate se valora al judaísmo, como el lugar de donde nosotros encontramos nuestras raíces.
- Además, el hecho del Holocausto termina trágicamente la historia de enfrentamiento entre cristianos y judíos.
- En 1969, los judíos forman un comité para las relaciones con los cristianos.
- En 1970 se funda el comité judío-cristiano.
- En 1974, como resultado del primer comité, la Santa Sede crea una comisión especial para las
relaciones con los judíos.
o En ese mismo año la comisión publica un documento para orientar en la explicación de Nostra Aetate n. 4.
o El documento no es bien recibido y se requiere que se hagan precisaciones.
- En 1984 se da en Roma un diálogo oficial a nivel teológico.
- En 1986 Juan Pablo II visita la sinagoga de Roma: el Papa deplora los gestos de segregación y anti-
semitismo. La visita se da en el marco de una aceptación recíproca.
- En 1987 se da la segunda reunión de diálogo oficial teológico.
- En 2000 el Papa visita Tierra Santa, teniendo una serie de encuentros de alto nivel.
- En 2001 surgen algunos conflictos por la forma en que se está manejando el Archivo referente a Pío
XII. Mientras algunos judíos están en desacuerdo, otros defienden el rol positivo que jugó el Papa en la
defensa de los judíos.

Tp 14 – DOCUMENTO 02. 18
- Hasta el momento el diálogo ha llegado al punto de comprometerse a crear una cultura de estima
recíproca, como signo de esperanza, para las otras religiones.
4.3.3. Islamismo.
- En Nostra Aetate n. 3, se ubica al islamismo como intermedio entre el cristianismo y el paganismo.
- El diálogo se tiene que establecer a partir de los puntos comunes. Este es fundamentalmente el
monoteísmo y cierto aprecio que se nota respecto a Jesucristo –admitido como profeta- y a la Virgen María.
- Actualmente hay algunas investigaciones históricas que afirman que Mahoma habría sido
originalmente cristiano de los conocidos como nazarenos, es decir, de los judaizantes que no reconocieron
la divinidad de Cristo y que habrían emigrado como fruto de las diversas persecuciones a la zona de Arabia.
Eso explicaría la importancia que se daría a Jesús, a María y el conocimiento que se tiene de los mismos.
- En 1964 se funda en Roma el Instituto para los Estudios árabes.
- En 1970 los musulmanes egipcios visitan el Vaticano.
- En 1974 comienzan los encuentros formales. Estos se dirigen en la dirección de hacer Congresos
islamo-cristiano. Son impulsados especialmente por el Consejo Ecuménico de las Iglesias.
- Entre las actividades que han sobresalido particularmente se pueden mencionar:
o 1974. Bamako, Malí: reunión sólo de católicos para estudiar la relación con el Islam.
o 1974, Córdoba, España: reunión bilateral en donde se han tratado los puntos que unen, pero
reconociendo que hay que aceptar el pasado doloroso.
o 1974 en Cartago y 1976 en Libia: reuniones multilaterales sobre los puntos en los que se puede compartir.
- Conclusiones a las que se ha podido llegar:
o Los católicos con los musulmanes pueden compartir:
 Dar testimonio de fe –aunque éste no siempre pueda ser explícito-, de esperanza y de caridad.
 Amistad.
 Solidaridad en la promoción humana.
o Es importante que se dé una formación permanente a los católicos, para ayudar a enraizarse en su fe
y abrirse al diálogo.
4.3.4. Hinduismo.
- El término se refiere en sentido amplio, a los diferentes grupos que practican diversas formas de
hinduismo en la India.
- Este carácter inclusivo se basa en el mismo concepto del hinduismo, que abre espacio más o menos
para todos los cultos dentro de su mismo sistema.
- A pesar de la diversidad de forma de expresión, hay dos puntos fundamentales que unen a todos
hinduistas:
o La samsara o reencarnación, que depende del karma o estado moral anterior.
o La moksa o mukti, que es la liberación total que busca todo hombre.
- Entre los hindúes también se nota la diferencia entre el hinduismo tradicional y el hinduismo moderno,
que se caracteriza por ser fundamentalmente sincretista y de orientación universal.
- Con el hinduismo se ha establecido un cierto diálogo, tomando como punto de referencia diversos
puntos comunes que se comparten:
o Se comparte una terminología común.
o Entre los términos compartidos están:
 Inspiración.
 Revelación, etc.
- En 1956, en Madras, se tuvo una reunión católica sobre la interpretación de los elementos culturales
de la India.
- En 1973 se comienza una serie de reuniones orientadas al diálogo: se trata de impulsar un
conocimiento recíproco.
- El diálogo se lleva solamente a nivel regional, pues no existen instituciones que representen y
unifiquen todo el espectro hindú.
- La Iglesia ve en este diálogo un medio para cumplir su misión.
- La meta del diálogo tiene que ser el intento por unir el universo entero en Cristo, de manera que Dios
pueda ser todo en todos.
- Se han realizado múltiples contactos con la Iglesia. A veces incluso corriendo el riesgo de caer en
cierto tipo de sincretismo religioso.
4.3.5. Budismo.
- Nace en el s. VI AC, como una secta del hinduismo.
- Es más una antropología y una filosofía de la vida, pues fundamentalmente se trata de mejorar la
situación del hombre, suprimiendo el dolor.
- No se hacen alusiones religiosas ni metafísicas en forma explícita.
- Como con el hinduismo, el diálogo se ha dado exclusivamente a nivel regional o nacional.
Tp 14 – DOCUMENTO 02. 19
- Se han hecho actividades a este nivel en Tailandia, Sri Lanka y en Laos.
- Además de estos, están los encuentros que se han tenido en la Santa Sede a nivel mundial. Pero
estos no han abordado cuestiones de fondo, sino se han limitado a ser encuentros orientados al compartir,
sin profundizar ni en puntos en común ni en diferencias.
4.3.6. Religiones tradicionales africanas.
- En general este tipo de religiones se da en África, aunque esto no es exclusivo de allí.
- Existe gran variedad de formas. Sin embargo, hay ciertos rasgos que le son comunes a todas las
religiones designadas por este nombre.
- Los rasgos comunes en este ambiente:
o Están ligadas a una estructura clánica que se mantiene –bantuismo-.
o Los hombres superiores –jefes- pueden aumentar o disminuir a otro hombre en su ser.
o Los hombres pueden influir en los seres inferiores.
o Un espíritu también puede actuar, comunicando su fuerza a los seres inferiores.
- El Diálogo que se ha realizado con estas religiones se dirige directamente a las personas o grupos.
Pues no existe ninguna estructuración y ni siquiera comunicación entre los grupos.
- Está orientado a buscar:
o Ganarse la confianza: valorando elementos que ellos aceptan, como la vida, la fuerza vital y
presentando al cristianismo como refuerzo de esa vida.
o Además de estas formas positivas, dado que también se dan formas de fetichismo e idolatría, se
tiene la responsabilidad de ir progresivamente denunciándolas para superarlas.
o Hay que reconocer que hay una profunda religiosidad y que también se da una actitud claramente
ceremonial.
- Pablo VI en Afracae terrarum de 1967, reconoce la paridad de las civilizaciones africanas a las otras.
o La jerarquía africana ha mostrado una actitud de clara apertura en la comunicación con las religiones
tradicionales.
o Generalmente en la relación con estas religiones más que de hablar de diálogo se habla de valoración.
- En 1988 la Carta del Secretariado para los no-cristianos al Episcopado africano refresca las líneas a seguir:
o Se reconoce que las religiones tradicionales africanas representan el contexto de vivencia religiosa
de una gran parte de la población.
o Los mismos católicos allí viven en medio de esa mentalidad.
o Pues se mantienen vivas las relaciones con las religiones tradicionales.
o Por lo mismo se recuerda que se requiere hacer un estudio y profundización de diversos temas:
 De lo Sagrado.
 Del respeto a la vida.
 Del sentido comunitario.
o Es tarea de las conferencias episcopales hacer una adecuada valoración de todo esto.
- Con ocasión del Sínodo de la Iglesia en África el Papa Juan Pablo II publica la Ecclesia in Africa, en la
que reitera los criterios vigentes acerca de la urgencia de las misiones, de la apertura al diálogo, de la
valoración de los elementos positivos de las religiones, de la inculturación. Pero igualmente señala la
urgencia de no caer en ningún tipo de sincretismo.

4.4. Horizonte ecuménico.


- La cuestión ecuménica puede ser abordada en el ámbito misionero desde diversas perspectivas:
o Puede tratarse de la unidad cristiana que se trata de consolidar, dado que se está en tierras
paganas. En estos casos, la relación con los cristianos no-católicos puede ser un estímulo o incluso una
necesidad de apoyo en diversos niveles, incluso en el campo de la determinación de métodos y criterios
para la evangelización, de cursos de formación para los misioneros y del compartir espiritual recíproco entre
los misioneros.
o Puede también tratarse de una relación en la tierra de misión con vistas a emprender proyectos en común
para la promoción de las personas de una determinada zona. En base a este tipo de relaciones, se desarrollan
conjuntamente abundantes programas.
o Puede también tratarse de cierta presencia misionera dirigida directamente hacia los cristianos no católicos,
con vistas a atraerlos a la plena comunión con la Iglesia. Este tipo de trabajo se diferencia de la acción ecuménica
propiamente dicha en que, en el ecumenismo la relación se trata de establecer con la Iglesia. En este caso, en cambio,
se trata del acercamiento de una persona específica a la fe católica. Este tipo de acción misionera se puede realizar no
solamente en los territorios de misión sino en cualquier parte. Hay que tener cuidado, sin embargo, de que la misma no
implique proselitismo ni sea resultado de intereses materiales o de otro tipo.
- Teniendo en cuenta esa variedad de formas de relación, es fundamental tener presentes los criterios que deben
orientar el compromiso ecuménico.
o Ante todo, hay que recordar que el compromiso ecuménico, al igual que el compromiso misionero, es
responsabilidad de todos los cristianos.

Tp 14 – DOCUMENTO 02. 20
o En ello tienen particular importancia quienes están llamados a ejercer un ministerio dentro de la Iglesia. Y,
ente estos, tiene un lugar particular el ministro que trabaja en una zona misionera. Pues es particularmente grave estar
trabajando en estas zonas, manteniendo actitudes de pugna o controversia con otros cristianos, cuando se está tratando
de impulsar la conversión de un no-cristiano.
o La sensibilización ecuménica tiene que ser un elemento fundamental dentro de toda la formación de los
candidatos al sacerdocio. Se requiere que todos los cursos estén impregnados de este espíritu ecuménico.
o Entre los medios a los que se puede recurrir para desarrollar un acercamiento ecuménico están: la escucha
de la Palabra de Dios y su estudio, la predicación, la catequesis, la liturgia, la vida espiritual.
o Es importante que la sensibilidad ecuménica se mantenga presente en todos los ámbitos de la acción
misionera y de la vida misma de la Iglesia que se está constituyendo o consolidando: en la vida de la familia, en la
parroquia, en la enseñanza que se da, en los movimientos, grupos. Incluso en la educación religiosa que se pueda dar.
o Hay que tener cuidado y prudencia en la consolidación del espíritu ecuménico, esforzándose por emplear
una pedagogía adecuada a cada espacio y personas, así como al ambiente concreto.
- Hay que aprender a afrontar problemas comunes y, en la medida que sea posible y necesario, incluso a trabajar
juntos en tareas como:
o Servicio y dignificación de la persona.
o Problemas éticos.
o Para contrarrestar el proselitismo que se puede dar en algunas denominaciones.
o La inculturación.
o Las sectas y los nuevos movimientos religiosos, la secularización.
- También en la formación de los catequistas y de los seminaristas en tierras de misión, es importante que se tenga en
cuenta, de acuerdo a la prudencia y conveniencia pastoral, la inclusión de una enseñanza teológica que sea ecuménica.
En este proceso, es importante que se vea lo ecuménico señalando tres pasos:
o La hermenéutica, es decir, los procesos interpretativos que se deben seguir para comprender el mensaje
revelado y la fe de la Iglesia.
o La jerarquía de verdades, es decir, señalar que, aunque sea divinamente revelado todo el conjunto de la fe
católica, hay algunas verdades referentes al Misterio Trinitario de y Cristo, que son esenciales, mientras hay otras que,
aún siendo verdaderas, no juegan un papel decisivo en la realización del misterio de la salvación.
o Los frutos de los diálogos ecuménicos. Es importante que se tome conciencia del camino que se va
recorriendo, del acercamiento que se hace y también del camino que queda por recorrer, así como de los escollos que
quedan por superar.
- Toda la actividad ecuménica, tanto la que se realiza como encuentro con los cristianos no-católicos, como la que se
realiza como acción conjunta de servicio a la comunidad, tiene que partir del reconocimiento de la comunión real
existente, por la Escritura, la fe y el bautismo.

Tp 14 – DOCUMENTO 02. 21

También podría gustarte