04 Apunte Social Profesional 2023-24

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

ÉTICA JURÍDICA Y JUSTICIA


(2022)

CUARTO APUNTE DE APOYO DIDÁCTICO: DE LA ÉTICA SOCIAL A LA PROFESIONAL

ÉTICA SOCIAL COMO UNA APROXIMACIÓN A LOS ASPECTOS SOCIALES DE LA ÉTICA PROFESIONAL

El sentido de la vida social va encaminado al desarrollo de una actividad profesional; ya que el modo para
desempeñar una profesión es a través de la relación con otras personas que permiten la realización del
profesional; a su vez, tales personas para realizar diversos aspectos de su vida requieren del apoyo de
dichos profesionales. Es decir, el jurista que quiere poner sus capacidades al servicio de la Justicia lo hará
para servir a la sociedad: la Justicia se realiza ahí donde se preservó la vida, la libertad, la propiedad, la
honra, la familia, la seguridad y la paz comunitarias; precisamente cuando se aplicó al servicio de las
personas que necesitaban el apoyo del Derecho para lograrlo.
En este punto, los presentes apuntes se cruzan con la actividad indicada en los programas de la
asignatura. Por ello, habrá que realizar las investigaciones indicadas en la obra de Gutiérrez Sáenz (2005)
Introducción a la Ética (“En torno a la realización ética: la responsabilidad, el mérito, la sanción y el
progreso ético”, (pp. 185-188); “Principios de la vida económico-sociales” (pp. 200-202); “Elementos de
moral civil e internacional” (pp. 203-204); “Ética Profesional” (pp. 205-207). Y también se recomienda la
lectura la obra de Sada Fernández (2007), en el Curso de Ética General y Aplicada, en donde se sugiere
explorar los siguientes temas: “La Ética en relación al trabajo humano” (pp. 187-199), y “La Ética en
relación a la vida del hombre en sociedad” (201-212). Por ello, después de tales lecturas, se realizará lo
que indique la actividad especial 2 que aparece en el programa de la materia.
Respecto a los deberes profesionales de un jurista que se analizarán más adelante, baste por
ahora no perder de vista que la profesión tiene una función social determinante. Así como el Derecho
tiene como determinante a la Justicia, de forma que lo determinado por la legislación, la jurisprudencia,
los principios generales, la doctrina, la costumbre, la realidad sociojurídica, la experiencia histórica
(fuentes del Derecho formales, reales e históricas) habrán de encaminarse a la realización de lo justo; los
juristas tenemos como determinante el servir a la sociedad como coadyuvantes de la Justicia mediante
nuestro cúmulo de conocimientos, habilidades, experiencia y capacidad para ejercer el Derecho. En ello
va también la vocación profesional, como vocación de justicia y de servicio: de servicio a las personas
para que encuentren la justicia de su caso, y de servicio a la Justicia para llevarla a la vida de las personas
en nuestro ejercicio profesional.

ALGUNOS APUNTES PARA EL ANÁLISIS DE LA ÉTICA SOCIAL (VÉASE PRESENTACIÓN DE PPT)

PRIMERO PARTIR DE LOS SIGUIENTES TRES ELEMENTOS PREVIOS (1, 2 Y 3):

1) RECUPERACIÓN DEL CONCEPTO DE ÉTICA APLICADO A SU DIMENSIÓN SOCIAL

*Tiene la misma raíz filosófica que la Ética Personal, es decir, es una ciencia que analiza costumbres,
hábitos o el carácter del ser humano para encontrar lo bueno o malo de su conducta (social y personal),
proponiendo paradigmas fundamentados que normativamente le planteen valores, principios y reglas del
deber ser para que pueda realizarse plenamente (tanto en lo social y personal).
2

*Analizar la conducta humana social, es decir, en relación con otras personas, para descubrir desde la
esencia del ser humano lo que es correcto, bueno, justo.

*No hay contraposición o conflicto en la Ética Personal y la Ética Social, al contrario, deben compaginarse,
deben funcionar de manera unida e interrelacionada para encontrar los valores y principios éticos de la
persona humana en los dos aspectos interrelacionados de su unidad sustancial: el personal o individual y
el social o colectivo.

2) RECUPERACIÓN DE LA DISTINCIÓN CONCEPTUAL DE ÉTICA Y MORAL PARA LA DIMENSIÓN SOCIAL

*Ética Social Vs. moral social:

A) La moral se circunscribe a un tiempo-espacio determinado, un grupo de personas en concreto,


una cultura;

B) La Ética busca descubrir lo esencial de lo humano (social y personal), lo que es fundamento de


toda persona y sociedad, de toda cultura (Cultura).

*Por ejemplo, desde la Ética Social se analizan las propiedades del acto honesto en lo esencial, tal como
la libertad fue estudiada; no en un contexto determinado o en sujetos en lo particular. Lo mismo en
cuanto a los principios de la moral civil e internacional, del trabajo y de la ética profesional.

*Así podemos identificar elementos objetivos, principios generales y valores fundamentales aplicables al
ser humano en sus conductas desde su ámbito personal y social.

3) INTEGRACIÓN DE AMBAS DIMENSIONES EN EL SER HUMANO Y EN SU ESTUDIO DESDE LA ÉTICA

*No hay disociación o separación artificial en la persona que al mismo tiempo tiene en sí misma
componentes sociales e individuales; sólo desde la Ética se estudia de manera especial uno de estos
componentes sin dejar de apreciar la interrelación con el otro. P. ej.:

A) Libertad: aunque se ha priorizado el aspecto individual, también se ha aclarado que la persona


realiza su libertad dentro de su condición humana que es social: su “libertad” no puede dañar a
otras personas; ya que el valor ético limita la libertad al bien propio de la persona en sus dos
aspectos, social e individual: crecimiento personal y convivencia social.

B) Responsabilidad: aunque ya la identificamos como parte de la libertad (ética personal), se analiza


como parte del acto honesto desde el aspecto social de responder a otras personas sobre los
beneficios o perjuicios que la conducta haya realizado (ética social).

C) Progreso ético o progreso moral: se puede observar en ambos aspectos, social y personal, desde
cómo armoniza la inteligencia hacia la tolerancia y la voluntad hacia la solidaridad.

DUDAS ORIENTADORAS PARA EL ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS DE ÉTICA SOCIAL DEL CURSO (COMPLETAR
CON LAS PREGUNTAS QUE SE INDICAN EN LA ACTIVIDAD EN EQUIPO)
3

1.- ¿Cómo se relacionan cada una de las propiedades del acto honesto con la realización de la ética
social?

2.- ¿Cuáles son las cuestiones éticas de la vida económica y cómo se relacionan con la realización de la
ética social?

3.- ¿Cómo los elementos de moral civil e internacional apoyan el desarrollo de la ética social en los
Estados?

4.- ¿Cómo los Derechos Humanos se relacionan con la ética social e individual en el Estado
contemporáneo?

5.- ¿Cómo la ética profesional contribuye a la realización personal y social del ser humano?

6.- ¿Cómo la ética profesional contribuye a la realización de cada uno de ustedes como juristas?

REALIZACIÓN ÉTICA (MORAL)

La realización moral (ética) de la persona es mediante:

• Los deberes que en concreto asume en relación con las demás personas.

• El cumplimiento de tales deberes mediante actos éticamente correctos o actos honestos.

• Se aprecia el predominante social (Ética Social) en cuando se trata de actos que se realizan en
relación con otros seres humanos, por ejemplo:

A) Como parte de un grupo o de la sociedad;

B) Como parte del ejercicio de una profesión;

C) Como parte de las relaciones humanas en general: el impacto en los demás.

PROPIEDADES DEL ACTO HONESTO

1.- Responsabilidad:

• Responder de su propio acto.

• Asumiendo su libertad, la persona responde ante otros del acto que haya ejecutado.

• Reconoce la autoría y da cuenta de las consecuencias: beneficios o perjuicios ocasionados a otras


personas.

• Libre albedrío: dominio propio.

2.- Mérito:
4

• Definición: Incremento del valor moral (ético) de la persona en virtud del acto realizado Vs.
demérito.

• Al producir beneficios para otras personas, también le va a generar una recompensa: el mérito, el
incremento de su valor ético como persona.

• El grado de mérito se mide, no por de las subjetividades de quien lo realiza, sino en razón del
acto en sí:

A) Grado del beneficio que haya generado a otra(s) persona(s);

B) Dificultad del acto realizado;

C) Sin importar las particularidades del sujeto, como que le cueste mucho trabajo realizar actos
honestos.

3.- Sanción:

• Premio o castigo vinculado a una norma establecida (ley). Dos tipos de sanciones:

A) Intrínseca: consecuencia natural del acto o conducta; p. ej. el aprendizaje después de haber
estudiado y la apreciación de la conciencia moral:

a) satisfacción o remordimiento normal y provechoso Vs.

b) escrúpulos y sentimientos de culpa (que paralizan el avance de la persona).

B) Extrínseca: consecuencia señalada expresamente por la norma establecida; p. ej. un premio a


quienes aprobaron y un castigo a quienes reprobaron.

*Cuidar de no caer en los extremos: actuar sólo por el deseo del premio o por el temor al castigo.

4.- Progreso moral (ético):

• Mejoría en el conocimiento y aplicación de las normas morales (éticas); tanto individual como
colectivo. Se manifiesta en dos cualidades (por lo menos):

A) Inteligencia-Tolerancia. Respeto a las ideas de otras personas y a su derecho a pensar por sí


mismas; condición del diálogo para el enriquecimiento cultural.

B) Voluntad-Unidad y Solidaridad. La integración de los elementos distintos es fruto de un alto nivel


moral (ético), que mueve la voluntad individual y social a la cohesión solidaria que unifica
esfuerzos hacia en bien común.

5.- La Virtud:

• Del griego areté, excelencia; latín virtus, fuerza; indoeuropeo wei, fuerza vital. Definición:
5

A) Cualidad de la persona que la predispone a la realización de actos honestos (con valores éticos).

B) Es una cualidad adquirida a base de esfuerzo, constancia y disciplina que llevan la predisposición
a aplicar los valores a un modo de vida (ética).

C) Es una cualidad estable ya que se vuelve el hábito, el carácter de la persona, su modo de ser
característico.

D) Facilita el acto honesto (acto ético o con valores éticos); tiene facilidad para actuar bien, acorde
con la verdad.

“Cualidad adquirida y estable que facilita realizar actos honestos; es decir, integrar valores éticos de
modo habitual”

*Teoría aristotélica de la virtud

• Hábito bueno: estable, carácter de excelencia.

• Término medio entre extremos viciosos: un extremo por defecto y otro por exceso, y la virtud
está en el justo medio, en el equilibrio central (cfr. la escala de la normalidad central). P. ej:

-- -+ ++

cobardía valentía temeridad

indiferencia amor obsesión r. (relaciones de codependencia: control-sumisión)

tacañería ahorro despilfarro

esclavitud libertad libertinaje

irresponsabilidad responsabilidad perfeccionismo

baja estima autoestima sobrestima

desprecio propio amor propio egolatría

ociosidad/flojera dedicación/laboriosidad compulsión/trabajólico

● Virtud Vs. mediocridad o actitud comodina: debe implicar la excelencia, la cumbre en el ejercicio
de valores éticos.

*LA JUSTICIA COMO LA PRINCIPAL VIRTUD

-Constante y perpetua voluntad de dar a cada quien lo que le corresponde, según se descubra con la
inteligencia. Acorde a los dos valores propios del núcleo racional humano: inteligencia y voluntad,
guiados por los valores de la verdad y el bien.

Tipos de justicia según Aristóteles:


6

A) Conmutativa: relaciones entre particulares, en una relación de igualdad o reciprocidad; p. ej.,


compraventa.

B) Distributiva: relaciones entre gobernados/das para la distribución de las cargas y beneficios


comunitarios; p. ej., las relaciones de las personas con el Estado.

C) Social: relaciones entre persona y sociedad, para la consecución del bien común público.

DEBERES ECONÓMICO SOCIALES

1.- Trabajo: algunos principios éticos:

a) No denigra sino enaltece a la persona, pues permite la realización humana.

b) No trabajar denigra hasta desequilibrar psíquicamente; quien no contribuye a la sociedad y


recibe sus beneficios lleva una vida parasitaria.

c) La remuneración no denigra, es contraprestación justa; contrario a la explotación laboral.

d) Función social: beneficia no sólo a quien trabaja sino a la sociedad pues produce bienes que
aprovechan a otras personas (ética social).

2.- Salario, algunos principios:

a) Salario justo: de acuerdo a la cantidad y calidad del trabajo, a las necesidades de una vida digna
(propia y familiar) y a la capacidad económica de la empresa.

b) Participación de las utilidades de las empresas: que contribuye a generar.

c) No es mercancía: no aplica la ley de oferta y demanda, ni el liberalismo económico del primer


capitalismo ni en el corporativismo; ello, en cuanto a que los salarios ni, por consiguiente, el
trabajo humano, pueden considerarse como una mercancía.

3.- Derecho de propiedad, algunos principios:

a) No es absoluto ni incondicionado, ya que responde al bien común.

b) Tiene una función social, pues debe procurarse el beneficio comunitario.

c) P. ej., las limitaciones al derecho de propiedad en el sistema jurídico mexicano: la propiedad


originaria y la sujeción al interés público en el artículo 27 Constitucional, la expropiación,
modalidades establecidas en el plan regional de desarrollo urbano, etc.

MORAL CIVIL

Relaciones de la persona con la sociedad civil y de la persona con el Estado. Algunos principios:

a) El Estado debe reconocer la dignidad de la persona respetando y protegiendo sus derechos


humanos, tanto en los aspectos individuales como colectivos.
7

b) La comunidad política se compone de gobernados y gobernantes, ambos deben contribuir al bien


común.

c) Autoridad y gobierno dirigidos al bien común de acuerdo a las necesidades de la sociedad y al


desarrollo expansivo de la dignidad humana, en especial a quienes estén en condiciones
desfavorecidas.

d) La ciudadanía y cada gobernado asume su responsabilidad para contribuir al gasto público de


manera equitativa y proporcional, así como cooperar para el bien común, en especial atender
con solidaridad a quienes estén en condiciones desfavorecidas.

e) Cultura cívica y patria: …

MORAL INTERNACIONAL

Principios éticos de la relación de la persona con la comunidad de naciones y de las naciones entre sí:

A) Debe ajustarse a los derechos humanos, al trato que se debe dar a una persona acorde a su
dignidad inherente.

B) Cooperación y armonía entre las distintas naciones, Vs. nacionalismo y patrioterismo.

C) Conformar una autoridad común de todas las naciones en igualdad, evitando el abuso de las
poderosas.

D) Condiciones para una guerra justa:

-Que sea inevitable después de plantear medios pacíficos.

-Que haya una causa justa.

-Que los medios sean legítimos y no inhumanos.

-Que se concluya con una paz justa.

ÉTICA PROFESIONAL

Actividad personal, puesta de una manera estable y honesta al servicio de las demás personas y en
beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que le corresponde al ser humano.

1.- Vocación.- La elección debe ser libre, guiada por las propias capacidades y circunstancias. Derecho a la
vocación.

2.- Finalidad social.- Se dirige al bien común, al beneficio de toda la comunidad, de la sociedad.

3.- Propio beneficio.- Al emplear nuestras capacidades para la realización personal conlleva el bien y la
felicidad o satisfacción profesional (Cfr. eudemonismo aristotélico). Ello a pesar o gracias al esfuerzo y
dedicación exigentes de la profesión.

4.- Capacidad profesional (cuidar las tres, pero la principal la centro):


8

Intelectual ---------Moral/Ética---------Física

5.- Algunos deberes profesionales (Cfr. PGDJ):

• Secreto profesional y secresía: discreción, confidencialidad, silencio y protección de información


(Principio de lealtad profesional).

• Asociación o colegiación profesional (Principio de colegialidad y solidaridad entre colegas).

**Investigar, conocer y consultar Códigos de Ética Profesionales y decálogos:

ÉTICA JUDICIAL:

-Código de Ética del Poder Judicial de la Federación.

-Código Iberoamericano de Ética Judicial (última reforma, 2014)

-UNODOC: Directrices no vinculantes sobre el uso de las redes sociales por los jueces (2015).

ÉTICA DE LA ABOGACÍA:

-Decálogo del abogado, de Eduardo J. Couture.

-Código de Ética Profesional de la Barra Mexicana Colegio de Abogados.

FUENTES
ATIENZA, Manuel. (2011). Introducción al Derecho. Fontamara.
BEUCHOT, Mauricio. (1993). Filosofía y Derechos Humanos. Siglo XXI.
GUTIÉRREZ SÁENZ, Raúl. (2005). Introducción a la Ética. Grupo Editorial Esfinge.
LAPORTA, Francisco. (2000). Entre el Derecho y la Moral. Fontamara.
PECES-BARBA, Gregorio. (2000). Ética, Poder y Derecho. Fontamara.
PORRÚA PÉREZ, Francisco. (2015). Teoría del Estado. Editorial Porrúa.
SADA FERNÁNDEZ, Ricardo. (2007). Curso de ética general y aplicada. Universidad Panamericana, Minos
III Milenio Editores.
ZARAGOZA MARTÍNEZ, Edith Mariana, coordinadora, et. al. (2006). Ética y derechos humanos. Volumen
1. Iure editores.

También podría gustarte