Libro 6
Libro 6
Libro 6
MÓDULO IV
“Práctica en salud II y cuidado del paciente geriátrico”
GUÍA DEL ESTUDIANTE
EDICIÓN. 2021-2022
Coordinador:
Biól. Daniel Felipe Jiménez Vidal
Asesores:
Biól Bertha Martínez Rivera
Lic. Estrella Gutiérrez Fuentes
Biól. Leonardo Héctor Alfonso Zuccolotto
Biól. Yubany Hernández Aguilar
Apreciado estudiante:
La sociedad actual y las constantes innovaciones en materia tecnológica y científica, así como
también el aumento de las necesidades de nosotros los seres humanos, conllevan una gran exigencia
a nuestra capacidad de actuar y de adaptarnos. Todos los ciudadanos debemos de ser capaces de
desenvolvernos en el entorno que nos rodea en nuestra comunidad y aspirar a evolucionar día con
día.
Es por este motivo que el Colegio de Bachilleres de Tabasco uniendo esfuerzos con tus docentes,
hemos elaborado esta guía de estudios de la capacitación de Higiene y Salud Comunitaria,
adecuándonos a tus necesidades, preferencias y preponderando tu aprendizaje.
Esta guía fue diseñada con el propósito de orientarte metodológicamente de manera autónoma y
práctica, al mismo tiempo que contarás con el apoyo de tus docentes y de la institución en el proceso
enseñanza-aprendizaje; encontrando muchos recursos tales como: información científica,
explicaciones objetivas, esquemas, gráficos, apoyos audiovisuales, actividades de reforzamiento,
entre otros, que facilitarán tu interacción con tus compañeros y docentes.
Esta capacitación busca crear acciones y establecer nuevos hábitos sobre el cuidado de salud de
nuestros alumnos y que ellos se conviertan en repetidores comprometidos y responsables con su
salud, su entorno y la sociedad.
Por ello te hacemos la invitación para aprovechar al máximo este material de estudios, que, con la
guía de tus docentes y apoyo constante del Colegio de Bachilleres, pretende brindarte la mejor
experiencia posible dentro y fuera del aula.
Te deseamos mucho éxito en la aventura del conocimiento que inicias este semestre, estamos
orgullosos de ser parte de tu preparación académica y profesional.
índice
Fundamentación ...................................................................................................................................... 1
Enfoque de la Capacitación ..................................................................................................................... 4
Ubicación de la Capacitación ................................................................................................................... 6
Mapa de la Capacitación Higiene y Salud Comunitaria ........................................................................... 7
Evaluación por Competencias.................................................................................................................. 8
Temario del Módulo IV: Prácticas en salud II y cuidado del paciente geriátrico................................... 10
Competencias Genéricas ....................................................................................................................... 11
Competencias Profesionales.................................................................................................................. 15
Dinámica rompehielo: “Cualidades y gustos profesionales” ................................................................. 16
SUBMÓDULO 1. TÉCNICAS CLÍNICAS II .................................................................................. 17
Propósito del submódulo....................................................................................................... 18
Aprendizajes Esperados ......................................................................................................... 18
Competencias del Submódulo ............................................................................................... 18
Criterios de Evaluación Submódulo 1 .................................................................................................... 19
Situación Didáctica 1.............................................................................................................................. 20
Evaluación Diagnóstica de la Secuencia didáctica 1 “Daño colateral” .................................................. 22
Especialidades médicas ......................................................................................................................... 23
Actividad 1.1 Diagrama de flujo ¡¡Identificando mi especialidad!! ....................................... 31
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD 1.1 Diagrama de flujo “Identificando mi especialidad”
............................................................................................................................................... 32
Asepsia y antisepsia ............................................................................................................................... 33
Actividad de Reforzamiento 1.2: Mapa conceptual ¡¡Asepsia-Antisepsia!! .......................... 38
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD 1.2 Mapa conceptual “Asepsia-Antisepsia” ............. 39
Equipos médicos .................................................................................................................................... 40
Infraestructura Hospitalaria................................................................................................................... 45
Actividad 1.3 ¡¡Mi hospital de nivel!! .................................................................................... 59
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD 1.3 ¡¡Mi hospital de nivel¡¡....................................... 60
Manejo de desechos biológicos y productos infecciosos ...................................................................... 61
Actividad 1.4 Infografía: Manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos .................... 66
RUBRICA PARA LA ACTIVIDAD 1.4 Infografía ¡¡Manejo de residuos peligrosos biológico-
infecciosos¡¡ ........................................................................................................................... 67
Anatomía y fisiología patológica de los aparatos cardiovascular y respiratorio. .................................. 69
Actividad 1.5 Juego de mesa ¡¡Qué tanto sabes sobre…¡¡ .................................................... 83
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD 1.5 Juego de mesa ¡¡Qué tanto sabes sobre…¡¡ ...... 84
Actividad de Reforzamiento 1.6: Mapa conceptual ¡¡Cardiovascular y respiratorio¡¡ .......... 85
Soporte de vida básico: RCP, Maniobra de Heimlich, respiración de salvamiento y quemadura. ........ 87
Actividad 1.7: Video ¡¡MINUTOS HACEN LA DIFERENCIA!! ................................................. 101
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD 1.7: Video ¡¡minutos hacen la diferencia!! ............ 102
Actividad de Reforzamiento 1.8: “Si lo sabes no te quemas” ............................................. 103
Actividad de Reforzamiento 1.9: ¡¡Sopa de letras! .............................................................. 104
Lección Construye-t “Mentalidad de crecimiento” ............................................................................. 106
Vendajes .............................................................................................................................................. 109
Lesiones musculoesqueléticas ............................................................................................................. 114
Hipotermia e hipertermia y Deshidratación. ....................................................................................... 125
Actividad 1.10: Folleto de “Técnicas de primeros auxilios”................................................. 133
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD 1.10 Folleto “Técnicas de primeros auxilios” ......... 134
Tipos de shock...................................................................................................................................... 135
Actividad 1.11 Infografía “Diferentes tipos de shock, sus características y manejo”.......... 146
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD 1.11 Infografía “Diferentes tipos de shock, sus
características y manejo”..................................................................................................... 147
Técnicas y aplicación de inyección y vacunas ...................................................................................... 148
Técnicas para la canalización de vías venosa....................................................................................... 152
Recolección de muestras biológicas. ................................................................................................... 157
Implicaciones legales en el manejo clínico .......................................................................................... 163
Actividad 1.12: Práctica demostrativa ................................................................................. 167
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD 1.12: “Práctica demostrativa” ................................ 168
Situación Didáctica 1: “Daño colateral” ............................................................................... 169
LISTA DE COTEJO PARA LA SITUACION DIDÁCTICA 1: “Daño colateral” .............................. 170
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS .............................................................................................................. 171
IMÁGENES ............................................................................................................................................ 173
TABLAS ................................................................................................................................................. 176
VIDEO DE YOU TUBE ............................................................................................................................ 176
SUBMÓDULO 2. CUIDADO DEL PACIENTE GERIÁTRICO....................................................... 178
Propósito del Submódulo .................................................................................................... 179
Aprendizajes Esperados ....................................................................................................... 179
Competencias del Submódulo 2 .......................................................................................... 179
Temario del Sub-Módulo 2: Cuidado del paciente geriátrico .............................................................. 180
Criterios de Evaluación Submódulo 2 .................................................................................................. 181
Situación Didáctica 2............................................................................................................................ 182
Evaluación Diagnóstica de la Secuencia Didáctica 2 “Vivir dos veces”................................................ 183
Lección Construye-t “Resignifico mis fracasos” ................................................................................... 184
Conceptos generales, gerontología, geriatría...................................................................................... 187
Características del envejecimiento ...................................................................................................... 188
Actividad 2.1 Sopa de letras “Conceptos generales y características del envejecimiento” 190
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD 2.1 Sopa de letras “Conceptos Generales y
características del envejecimiento” ..................................................................................... 192
Cambios anatómicos y fisiológicos durante el envejecimiento y su impacto clínico .......................... 193
Sarcopenia (disminución de la masa muscular). Síndrome del climatérico y menopausia. ................ 197
Actividad 2.2 Cuadro Descriptivo “Características anatómicas y fisiológicas del anciano” 200
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD 2.2 Cuadro Descriptivo “Características anatómicas y
fisiológicas del anciano” ...................................................................................................... 202
Fragilidad emocional en personas adultas mayores ........................................................................... 203
Actividad 2.3: “Manos a la obra contra la Fragilidad emocional” ....................................... 205
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD 2.3 “Manos a la obra contra la Fragilidad emocional”
............................................................................................................................................. 206
Actividad física como factor de protección de la salud de las personas adultas mayores .................. 207
Actividad 2.4: “Activando cuerpo y mente” ........................................................................ 209
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD 2.4 “Activando cuerpo y mente”............................ 210
Técnicas de movilización y cuidado del postrado................................................................................ 211
Actividad 2.5: “Manual de técnicas de movilización y cuidado del postrado” .................... 216
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD 2.5 “Manual de técnicas de movilización y cuidado
del postrado” ....................................................................................................................... 217
Situación Didáctica 2: ¡¡Vivir dos veces!! ............................................................................. 218
LISTA DE COTEJO PARA LA SITUACIÓN DIDÁCTICA 2 “Vivir Dos Veces” .............................. 219
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 220
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS .............................................................................................................. 220
IMÁGENES ............................................................................................................................................ 220
TABLAS ................................................................................................................................................. 220
VIDEO DE YOU TUBE ............................................................................................................................ 220
Fundamentación
Teniendo como referencia el actual desarrollo, económico, político, social, tecnológico y cultural de
México, la Dirección General del Bachillerato dio inicio a la Actualización de Programas de Estudio
integrando elementos tales como los aprendizajes claves, contenidos específicos y aprendizajes
esperados, que atienden al Nuevo Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. Además de
conservar el enfoque basado en competencias, hacen énfasis en el desarrollo de habilidades
socioemocionales y abordan temas transversales tomando en cuenta lo estipulado en las políticas
educativas vigentes.
Considerando lo anterior, dicha actualización tiene como fundamento el Programa Sectorial de
Educación 2013-2018, el cual señala que la Educación Media Superior debe ser fortalecida para
contribuir al desarrollo de México a través de la formación de hombres y mujeres en las
competencias que se requieren para el progreso democrático, social y económico del país, mismo
que son esenciales para construir una nación próspera y socialmente incluyente basada en el
conocimiento. Esto se retoma específicamente del objetivo 2, estrategia 2.1., en línea de
acción2.1.4., que a la letra indica: “Revisar el modelo educativo, apoyar la revisión y renovación
curricular, las prácticas, pedagógicas y los materiales educativos para mejorar el aprendizaje”.
Asimismo, este proceso de actualización pretende dar cumplimiento a la finalidad esencial de
Bachillerato que es; “generar en el estudiantado el desarrollo de una primera síntesis personal y
social que le permita su acceso a la educación superior, a la vez que le dé una comprensión de su
sociedad y de su tiempo y lo prepare para su posible incorporación al trabajo productivo”, así como
los objetivos del Bachillerato General que expresan las siguientes intenciones formativas: ofrecer
una cultura general básica; que comprende aspectos de la ciencia; de las humanidades y de la
técnica; a partir de la cual se adquieran los elementos fundamentales para la construcción de nuevos
conocimientos; proporcionar los conocimientos, los métodos, las técnicas y los lenguajes necesarios
para ingresar a estudios superiores y desempeñarse de manera eficiente, a la vez que se desarrollan
las habilidades y actitudes esenciales sin que ello implique una formación técnica especializada, para
la realización de una actividad productiva socialmente útil.
El Componente de Formación Profesional aporta al estudiantado elementos que le permiten
iniciarse en diversos aspectos del sector productivo, fomentando una actitud positiva hacia el
trabajo y en su caso, su integración al mismo. Los módulos que conforman este programa son el
resultado del trabajo colegiado con personal docente que imparte esta capacitación en los diferentes
subsistemas coordinados por esta Dirección General, quienes brindan su experiencia y conocimiento
buscando responder a los diferentes contextos existentes en el país, así como a la formación de una
ciudadanía socialmente útil, para que el estudiantado cuente con la opción de iniciar una ruta laboral
que le promueva una proyección hacia las diferentes modalidades laborales.
Aunado a ello, en virtud de que la Educación Media Superior debe favorecer la convivencia, el
respeto a los derechos humanos y la responsabilidad social, el cuidado de las personas, el
entendimiento del entorno, la protección del medio ambiente, la puesta en práctica de habilidades
productivas para el desarrollo integral de los seres humanos, la actualización del presente programa
de estudios, incluye temas transversales que según Figueroa de Katra (2005), enriquecen la labor
formativa de manera tal que conectan y articulan los saberes de los distintos sectores de aprendizaje
que dotan de sentido a los conocimientos disciplinares, con los temas y contextos sociales, culturales
y éticos presentes en su entorno; buscan mirar toda la experiencia escolar como una oportunidad
1
para que los aprendizajes integren sus dimensiones cognitivas y formativas, favoreciendo de esta
forma una educación incluyente y con equidad.
De igual forma, con base en el fortalecimiento de la educación para la vida, se abordan dentro de
este programa de estudio los temas transversales, mismos que se clasifican a través de ejes
temáticos de los campos Social, Ambiental, Salud y Habilidad Lectora como en el componente básico,
con la particularidad de que se complementan con características propias de la formación para el
trabajo. Dichos temas no son únicos ni pretenden limitar el quehacer educativo en el aula, ya que es
necesario tomar en consideración temas propios de cada comunidad, por lo que el personal docente
podrá considerar ya sea uno o varios, en función del contexto escolar y de su pertinencia en cada
Submódulo:
• Eje transversal de Emprendimiento: se sugiere retomar temas referentes a la dirección de
oportunidades y puestas en práctica de acciones que contribuyen a la demostración de
actitudes tales como iniciativa, liderazgo, trabajo colaborativo, visión, innovación y
creatividad promoviendo la responsabilidad social.
• Eje transversal Vinculación Laboral: se recomienda abordar temas referentes a la realización
de acciones que permitan al estudiantado identificar los sitios de inserción laboral o
autoempleo.
• Eje transversal Iniciar, Continuar y Concluir sus estudios de nivel superior: se recomienda
abordar temas referentes a los mecanismos que permiten al estudiantado reflexionar sobre
la importancia de darle continuidad a los estudios superiores.
2
estudiantado respetando la diversidad de opiniones y mejorar la práctica pedagógica, donde es
responsabilidad del profesorado: realizar secuencias didácticas innovadoras a partir del análisis de
los programas de estudio, promoviendo el desarrollo de habilidades socioemocionales y el abordaje,
de temas transversales de manera interdisciplinar; rediseñar las estrategias de evaluación y generar
materiales didácticos.
Finalmente, este programa de estudios brinda herramientas disciplinares y pedagógicas al personal
docente, quienes deberán a través de los elementos antes mencionados, potenciar el papel de los
educandos como gestores autónomos de su propio aprendizaje, promoviendo la participación
creativa de las nuevas generaciones en la economía, en el ámbito laboral, la sociedad y la cultura,
reforzar el proceso de formación de la personalidad, construir un espacio valioso para la adopción
de valores y el desarrollo de actitudes positivas para la vida.
3
Enfoque de la Capacitación
Ante la problemática de salud que enfrenta nuestro país, se considera la necesidad de formar un
estudiantado con un plan de estudios con los principios básicos del Nuevo Modelo Educativo cuyo
propósito es fortalecer y consolidar la identidad del estudiantado y proporcionar una educación
pertinente y relevante que permita establecer una relación entre la escuela y su entorno; el tránsito
académico de loe estudiantes entre los subsistemas y las escuelas.
El propósito general de la capacitación de Higiene y Salud Comunitaria se basa en que el estudiante
estructure las bases del conocimiento en el área de la salud, así como preparar al estudiantado para
que desarrolle procesos de trabajo en un campo laboral especifico, por medio de procedimientos,
técnicas e instrumentos, además de generar actitudes de valoración y responsabilidad ante esta
actividad, lo anterior le permitirá interactuar de manera eficiente en su entorno social y productivos.
La capacitación de Higiene y Salud Comunitaria tiene un enfoque interdisciplinario que vincula
conocimientos y metodologías del área de la Medicina preventiva, a nivel de promoción y educación
para la prevención de las enfermedades; ofrece al estudiantado la posibilidad de ejercer
competencias en el área de salud, desempeñándose como auxiliar en actividades que requieran de
conocimientos básicos sobre algunas enfermedades vinculados con el proceso salud-enfermedad,
que derivan de la epidemiologia, salud pública, nutrición, sexualidad, la práctica clínica y la
geriátrica, el desarrollo de habilidades para el manejo de primeros auxilios y estrategias para
promover la salud entre la comunidad.
La estructura de la capacitación nace de la necesidad de formar personas con conocimientos y
comprensión de la educación para la salud, para prevenir las carencias de higiene individual, familiar,
colectiva o comunal, contribuyendo así, al mejoramiento del nivel de salud de la población a la que
pertenece el estudiantado.
Tales propuestas serán posibles si se forman personas capaces de sostener participación en el área
de la epidemiología, en el estudio de enfermedades infecciosas y no infecciosas, mediante el
conocimiento de las causas, la historia natural de la enfermedad, consecuencias y medios de
transmisión, agentes causales, factores predisponentes de las mismas, integrados en el módulo I.
En el módulo II, el estudiante adquirirá las herramientas necesarias para dar respuesta a los factores
de riesgo y saneamiento ambiental, que en muchos de los casos son provocados por el
comportamiento y hábitos de los que conforman una población; con la finalidad de proponer
alternativas de solución para mejorar el medio ambiente donde viven. Por esta misma razón, es
importante que el estudiantado al cursar la presente capacitación logre la competencia para explicar
la importancia de la bioquímica de los alimentos, indicadores antropométricos, dietas adecuadas
para diferentes estratos de la población, indicadores clínicos y déficit o alteraciones nutricionales;
así como, la fisiología de los mismos con el fin de contribuir a una educación y fomento de la salud
en nivel individual, familiar y comunitaria.
Los objetivos propuestos para el módulo III buscan por un lado, consolidar y diversificar los
aprendizajes y desempeños adquiridos del estudiantado, ampliando y profundizando sus
conocimientos, habilidades, actitudes y valores; pero también busca generar en el mismo la
conciencia de orientar a las personas en edad reproductiva se su comunidad, para la atención
adecuada durante el embrazo, parto y puerperio; así como los cuidados del infante durante su
crecimiento; haciendo que el estudiantado se vincule con los sectores salud presentes en su
población y contribuir al mejoramiento del medio ambiente, integrándolo al ámbito laboral. Así
mismo, se contemplan como práctica clínica todas las herramientas necesarias para que el bachiller
4
desarrolle sus competencias como son: clínico, historia clínica del paciente, trascurso del
tratamiento y recuperación o alta; el cual, se va a formar como auxiliar en el área de la salud por un
lado y por el otro, tiene los conocimientos necesarios para fortalecer sus habilidades en el servicio
social en cualquier institución hospitalaria.
Finalmente, los objetivos que persiguen en el módulo IV le brindara los conocimientos necesarios en
la organización hospitalaria, áreas y especialidades médicas, manejo de desechos biológicos y
productos de desecho; características que le servirían de mucho para la manipulación de pacientes
y habilidades que muestra en: primeros auxilios y soporte básico de vida, que le permitirán generar
un ambiente colaborativo actuando de manera ética y responsable en caso de situaciones de
emergencia. Considerando que la pirámide poblacional en nuestros tiempos se está invirtiendo; el
estudiantado, se le dan las bases en gerontología y geriatría en respuesta para contribuir al auxilio
de personas adultas mayores, elaborando planes dietéticos que coadyuven al tratamiento de
enfermedades crónico-degenerativas, que le permita el manejo adecuado según sus necesidades y
condiciones en la que se encuentre inmerso con una conducta responsable, empática y de servicio a
la sociedad.
En ese sentido, dado que el módulo se vincula con el sector salud a su alrededor como son el IMSS,
SSA ISSSTE, Centro de Salud, Seguro Popular, etc., cercanos a su comunidad donde colabore en la
vigilancia y control de las problemáticas del campo de la salud y contribuyan a la elaboración de
proyectos de manera que le sirvan para alcanzar su desarrollo.
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM)de acuerdo a la Secretaría de Salud (SSA) comprenden
regulaciones de tipo técnico, que se utilizan para establecer las características que presentan los
procesos o servicios, para que estos no constituyan un riesgo para la salud o seguridad de las
personas.
Por lo tanto, el conocimiento y la aplicación de las mismas son necesarias en la formación del
alumnado, para que su función en áreas clínicas y comunitarias se realice considerando los criterios
normativos que señalan acciones que guía su desempeño y prestación de servicios laborales.
Las normas que enseguida se enlistan comprenden las áreas de la salud en las que el estudiantado
incide de manera directa, esto último en el fin de contribuir en donde se realizan las acciones para
la atención y promoción de la salud, a partir de la valoración y consideración aspectos normativos
que ayudan a mejorar la calidad de los servicios médicos:
NOM-005-SSA2-1993 De los servicios de planificación familiar.
NOM-007-SSA2-1993 Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
Criterios y procedimientos para la prestación de los servicios.
NOM-010-SSA2-2010 Promoción de la salud escolar.
NOM- 017-SSA2-2012 Para la vigilancia de la epidemiologia
NOM-039-SSA2-2002 Para la prevención y control de las infecciones de trasmisión sexual
NOM-043-SSA2-2012 Servicios básicos de la salud. Promoción y educación para la salud en materia
alimentaria. Criterios para brindar educación.
NOM-031-SSA3-2012 Asistencia social. Prestación de servicios de asistencia social a adultos mayores
en situación de riesgo y vulnerabilidad
NOM- 046-SSA2-2005 Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y
atención
NOM-030-SSA2-2017 Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la
hipertensión arterial sistemática.
NOM-020-STPS-1994 Relativa a los medicamentos, materiales de curación y personal que presta los
primeros auxilios en los centros de trabajo.
NOM-010-SSA32-012 Educación en la salud. Utilización de campos clínicos para las prácticas clínicas y
el servicio social de enfermería
5
Ubicación de la Capacitación
Quimica I Quimica II
Biologia I Biologia II
Informatica I Informatica II
Ecologia
Ingles I Geografia
y Medio Ambiente
Etica I Ingles II
Fisica I Fisica II
Metodologia de la
investigacion
Etica II
Asignaturas de 1 Asignaturas de 2
semestre semestre
CAPACITACION EN HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA
TUTORIAS
6
Mapa de la Capacitación Higiene y Salud Comunitaria
7
Evaluación por Competencias
Con base en el acuerdo 8/CD/2009 del comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato,
actualmente denominado Padrón de Buena Calidad del Sistema Nacional de Educación Media
Superior (PBC-SINEMS), la evaluación de be ser un proceso continuo que permita recabas
evidencias pertinentes sobre el ogro de aprendizajes del estudiantado tomando en cuenta la
diversidad de estilos y ritmos, con el fin de retroalimentar el proceso de enseñanza-
aprendizaje y mejorar sus resultados.
Para que la evaluación sea un proceso transparente y participativo donde se involucren al
personal docente y al estudiantado, debe favorecerse.
La autoevaluación: En esta el bachiller valora sus capacidades con base a criterios y aspectos
definidos con claridad por el personal docente, el cual debe motivarle a buscar que tome
conciencia de sus propios logros, errores y aspectos a mejorar durante su aprendizaje.
La coevaluación: A través de la cual las personas pertenecientes al grupo valoran, evalúan y
retroalimentan a un integrante en particular respecto a presentación de evidencias de
aprendizaje, con base en criterios consensuados e indicadores previamente establecidos.
La heteroevaluación: La cual consiste en un juicio emitido por el personal docente sobre las
características del aprendizaje del estudiantado, señalando las fortalezas y aspectos a
mejorar, teniendo como base los aprendizajes logrados y evidencias específicas.
Para evaluar las competencias, se debe favorecer el proceso de formación a través de:
La evaluación diagnóstica: Se realiza antes de cualquier proceso educativo (curso, secuencia
o segmento de enseñanza) Para estimar los procedimientos previos del estudiantado,
identificar sus capacidades cognitivas con relación al programa de estudios y apoya al personal
docente en la toma de decisiones para el trabajo en el aula.
La Evaluación formativa: Se lleva a cabo durante el proceso educativo y permite precisar los
avances logrados en el desarrollo de competencias por cada estudiante y advierte las
dificultades que encuentra durante el aprendizaje. Tiene por objeto mejorar, corregir o
reajustar su avance y se fundamenta, en parte, en la autoevaluación. Implica una reflexión y
un dialogo con el estudiantado acerca de los resultados obtenidos y los procesos de
aprendizaje y enseñanza que le llevaron a ello, permite estimar la eficacia de las experiencias
de aprendizaje para mejorarlas y favorece su autonomía.
La evaluación sumativa: Se realiza al final de un proceso o ciclo educativo considerando el
conjunto de diversas evidencias que surgen de los aprendizajes logrados.
Con el fin de que el estudiantado muestre el saber hacer que subyace en una competencia,
los aprendizajes esperados permiten establecer una estrategia de evaluación, por lo tanto
contienen elementos observables que deben ser considerados en la evaluación tales como:
▪ La participación (discurso y comunicación, compromiso, empeño e iniciativa, cooperación).
▪ Las actividades generativas (Trabajo de campo, proyectos, solución de casos y problemas,
composición de textos, arte y dramatizaciones).
8
▪ Las actividades de análisis (Comprensión e integración de conceptos como interpretación,
síntesis y clasificación, toma de decisiones, juicio y evaluación, creación e invención y
pensamiento crítico e indagación).
9
Temario del Módulo IV: Prácticas en salud II y cuidado del
paciente geriátrico.
10
Competencias Genéricas
11
4.2. Aplica distintas estrategias comunciativas según quienes sean sus CG4.2.
interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos
que persigue.
4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e interfiere CG4.3.
conclusiones a partir de ellas.
4.4. Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas CG4.4.
4.5. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para CG4.5.
obtener información y expresar ideas
Piensa crítica y reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a aprtir de
métodos establecidos
5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, CG5.1.
comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al
alcance de un objetivo
5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y CG5.2.
relaciones
5.3. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que CG5.3.
subyacen a una serie de fenómenos
5.4. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su CG5.4.
validez
5.5. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para CG5.5.
producir conclusiones y formular nuevas preguntas
5.6. Utiliza las tecnologías de la información y comunciación para CG5.6.
procesar e interpretar información
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia
general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y
reflexiva
6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito CG6.1.
específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y
confiabilidad
6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias CG6.2.
6.3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al CG6.3.
conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y
perspectivas al acervo con el que cuenta
6.4. Estrcutura ideas y argumentos de manera clara, coherente y CG6.4.
sintética
Aprende de forma autónoma
7. Aprende por inciativa e interés propio a lo largo de la vida
7.1. Define metas y da seguimiento a sus rocesos de cosntrucción de CG7.1.
conocimiento
12
7.2. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés CG7.2.
y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a
retos y obstáculos
7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre CG7.3.
ellos y su vida cotidiana
Trabaja en forma colaborativa
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
8.1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un CG8.1.
proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos
específicos
8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras CG8.2
personas de manera reflexiva
8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los CG8.3.
conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de
distintos equipos de trabajo
Participa con responsabilidad en la sociedad
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región,
México y el mundo
9.1. Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de CG9.1.
conflictos
9.2. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y CG9.2.
desarrollo democrático de la sociedad
9.3. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro CG9.3.
de distintas comundiades e instituciones, y reconoce el valor de la
participación como herramienta para ejercerlos
9.4. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar CG9.4.
individual y el interés general de la sociedad
9.5. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y CG9.5.
se mantiene informado
9.6. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos CG9.6.
local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto
global interdependiente
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de
creencias, valores, ideas y prácticas sociales
10.1. Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio CG10.1.
democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las
personas, y rechaza toda forma de discriminación
10.2. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y CG10.2.
tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias
circunstancias en un contexto más amplio
10.3. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de CG10.3.
integración y convivencia en los contextos local, nacional e
internacional
13
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones
responsables
11.1. Asume una actitud que favorece la solución de problemas CG11.1.
ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional
11.2. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, CG11.2.
económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un
contexto global interdependiente
11.3. Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto CG11.3.
y largo plazo con relación al ambiente
14
Competencias Profesionales
8. Aplica de forma responsable los métodos y técnicas para el cuidado de personas CPBHyS8
adultas mayores para intervenir en sus necesidades de la vida cotidiana.
15
Dinámica rompehielo: “Cualidades y gustos profesionales”
Higiene y salud comunitaria
INSTRUCCIONES:
16
SUBMÓDULO 1. TÉCNICAS CLÍNICAS II
17
Propósito del submódulo
Desarrolla habilidades, destrezas y actitudes en primeros auxilios a través del
conocimiento de las técnicas del soporte básico de vida para actuar de manera activa y
responsable en caso de accidente.
Aprendizajes Esperados
AE1. Utiliza las especialidades según las necesidades detectadas en su entorno para canalizar
a los usuarios según sus necesidades, manteniendo una actitud de servicio y colaboración en
diversos equipos de trabajo.
AE2. Aplica técnicas de asepsia y antisepsia en el equipo e instrumental clínico infiriendo la
necesidad del manejo adecuado del RPBI para preservar la salud pública y la conservación
del medio ambiente.
AE3. Emplea técnicas de primeros auxilios y soporte vital básico generando ambientes
colaborativos que le permitan actuar de manera ética y responsable en casos de situaciones
de emergencia, consciente de sus limitaciones.
AE4. Utiliza técnicas de aplicación de vacunas, canalización y recolección de muestras
biológicas administrando tiempo y recursos para el manejo, traslado y conservación de los
mismos.
18
Criterios de Evaluación Submódulo 1
Situación didáctica 1
“Daño colateral”
Actividades Puntaje
Evaluación diagnóstica de la Secuencia didáctica 1. No aplica
Actividad 1.1. Diagrama de flujo ¡¡Identificando mi especialidad¡¡ 2
Actividad 1.2 (SIGA). Mapa conceptual ¡¡Asepsia-Antisepsia¡¡ 1
Actividad 1.3 ¡¡Mi hospital de nivel¡¡ 5
Actividad 1.4 Infografía ¡¡Manejo de residuos peligrosos biológico 2
infecciosos¡¡
Actividad 1.5 (SIGA). Juego de mesa ¡¡Qué tanto sabes sobre…¡¡ 3
Actividad 1.6 Actividad de reforzamiento: Mapa conceptual ¡¡Respiratorio y 1
circulatorio¡¡
Actividad 1.7 Video ¡¡Minutos hacen la diferencia¡¡ 4
Actividad 1.8 Actividad de reforzamiento: ¡¡Si lo sabes no te quemas¡¡ No aplica
Actividad 1.9 Actividad de reforzamiento: ¡¡Sopa de letras¡¡ No aplica
Lección Construye t “Mentalidad de crecimiento”. No aplica
Actividad 1.10 Folleto ¡¡Técnicas de primieros auxilios¡¡ 5
Actividad 1.11 Infografía ¡¡Diferentes tipos de shock, sus características y 2
manejo¡¡
Actividad 1.12 Práctica demostrativa: inyección, vacunas y canalización. 5
Subtotal Actividades 30%
Proyecto transversal 30%
Examen 10%
Situación didáctica 1: “Daño colateral” (SIGA). 30%
Total 100%
19
Situación Didáctica 1
20
¿Qué es el RCP, maniobra de Hemlinch y respiración de salvamento?
¿Qué es el shock hipovolémico?
¿Posterior a los primeros auxilios al padre de Lucas, consideras que requiere
canalización venosa?
¿Conoces los tipos de torniquetes y diferentes tipos de vendajes para cada
situación?
¿Cuál es el manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI)?
¿Consideras que es importante que la población conozca primeros auxilios
básicos?
¿Consideras necesario concientizar a la población para despertar el interés en
una preparación básica de primeros auxilios y formarlos como primer
respondiente?
En equipo de 4 a 6 integrantes elabora un video simulado de lo ocurrido a la
familia de Lucas no mayor a 5 minutos, prestando los primeros auxilios en el
orden de atención de acuerdo con los riesgos que representa cada caso para la
vida y la salud de cada integrante de la familia y su canalización vía venosa
Propósito simulada, agregando al final una conclusión de la importancia de la aplicación
de los diferentes tipos de primeros auxilios y canalización (soporte básico de
vida), para su difusión a través de los medios digitales o físicos en beneficio de
su comunidad.
21
Evaluación Diagnóstica de la Secuencia didáctica 1 “Daño
colateral”
Contesta brevemente las siguientes preguntas o subraya las respuestas correctas de los incisos
proporcionados.
2.- Es la ausencia de gérmenes que puedan provocar una infección y el método o procedimiento
para evitar que los gérmenes infecten una cosa o un lugar.
a) Antisepsia
b) Asepsia
3.- Prevención de las enfermedades infecciosas por destrucción de los gérmenes que las producen.
a) Antisepsia
b) Asepsia
22
Especialidades médicas
Término empleado para referirse a todas las enfermedades o grupo de enfermedades que afectan a
un órgano en específico. Como ejemplo, nos podríamos referir a los padecimientos del riñón la
especialidad de “nefrología”, las enfermedades del corazón a la “cardiología”. Así mismo, la
especialidad médica puede ser referente a la función de una parte del cuerpo del ser humano, por
mencionar la endocrinología que se encarga del estudio de las hormonas del cuerpo.
Otra definición: “Son los estudios realizados por un egresado de la Licenciatura de Medicina en su
período de posgrado, donde adquiere conocimientos médicos especializados que puede ser dentro
de un área específica del cuerpo humano, sobre técnicas quirúrgicas específicas o de método de
diagnóstico determinado.
De acuerdo con el Catálogo de formación de la página oficial del Gobierno de México, se cuenta
con un registro de los recursos humanos para la salud según tipo y área de especialidad en nuestro
país, con actualización de cada 10 años y producto del último censo de junio de 2017 se muestre
en la Tabla 1.1 la relación de especialidades médicas para atender los problemas de salud según
las necesidades de la población.
23
Tabla 1.1 Especialidades médicas
http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/intercambio/formacion_gobmx.html
24
Tabla 1.1 Especialidades médicas
http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/intercambio/formacion_gobmx.html
25
Tabla 1.1 Especialidades médicas
http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/intercambio/formacion_gobmx.html
Por otra parte, en la página de la Secretaría de la Defensa Nacional se pueden observar las
especialidades en medicina que se ofrecen para la formación de personal de Salud en la atención de
las necesidades de la población (Tabla 1.2).
Es importante conocer cada una de las especialidades médicas para remitir a los pacientes
adecuadamente según las enfermedades detectadas en la población con un espíritu de servicio y
actitud respetuosa por parte de los prestadores de servicios de salud. Para ello es importante evaluar
y clasificar a los pacientes de acuerdo con el padecimiento o enfermedad que presenta. Después de
la valoración se remite al paciente a otro nivel de atención que cuente con los servicios de la
especialidad que se requiere a través de mecanismos o procedimientos médico-administrativos
26
entre unidades de servicios de salud llamado “sistema de referencia y contrarreferencia (Figura 1.1).
La referencia se define como el procedimiento administrativo y asistencial a través del cual se remite
al paciente de un nivel de atención a otro de mayor capacidad o con servicios especializados para su
evaluación diagnóstica, procedimiento y tratamiento a fin de continuar con la atención médica. La
contrarreferencia es el procedimiento por medio del cual se regresa al paciente a la unidad de salud
u hospital de origen posterior a la atención brindada por el especialista tras haber satisfecho la
solicitud médica; para este procedimiento existe un formato establecido por el Sector Salud (Figura
1.2).
27
Fig. 1.2 Formato de Referencia y Contrarreferencia
http://www.imss.gob.mx/
28
ReCURSO didáctico SUgerido
https://www.youtube.com/watch?v=LiHDBx23zuc
https://www.youtube.com/watch?v=GPMgBcTLs64
29
ReCURSO didáctico SUgerido
https://www.youtube.com/watch?v=fGv5NDhLlkQ
Para mayor información consultar “Especialidades médicas y sus funciones” en el siguiente link:
https://usamedic.pe/articulos/especialidades-medicas-y-sus-funciones/
30
Actividad 1.1 Diagrama de flujo ¡¡Identificando mi especialidad!!
INSTRUCCIONES:
31
INSTRUMENTO DE EVALUACION 1.1
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD 1.1 Diagrama de flujo “Identificando
mi especialidad”
DATOS GENERALES
Nombre del alumno: AE 1
Semestre: VI Turno: Fecha de aplicación:
Producto: Diagrama de flujo Fecha
Materia: Higiene y Salud Comunitaria Sub.I Periodo:
Nombre del docente Firma del docente
PUNTUACIÓN FINAL 10
Realimentación
Logros: Aspectos de mejora:
32
Asepsia y antisepsia
Asepsia:
Asepsia es la ausencia o falta de materia séptica, la ausencia de microorganismos que puedan causar
alguna infección. En la medicina implica procedimientos que impiden la entrada de gérmenes que
podrían causar enfermedades a un organismo, ambiente (una sala quirúrgica) u objeto (instrumental
médico o quirúrgico).
Técnicas asépticas
A través de estas técnicas se busca eliminar los microorganismos y prevenir la contaminación.
Ejemplo de ellas son la esterilización de los objetos, limpieza de todas las áreas, aplicación de las
técnicas de aislamiento, uso de indumentaria y utensilios adecuados. En la figura 1.4 se representan
estas acciones.
La asepsia es una serie de actividades de limpieza y desinfección que se deben realizar de forma
cuidadosa observando las recomendaciones en cada proceso.
Esterilización
La esterilización es un proceso para mantener la asepsia eliminando todos los microbios, incluyendo
bacterias, esporas, virus y hongos. En la siguiente tabla 1.3 se presenta una descripción de los
procesos de esterilización:
34
Óxido de etileno Se emplea en artículos sensibles al Autoclave Se aplica entre los 30 y
calor como endoscopios, equipos para oxido de 60° centígrados.
eléctricos, jeringas, guantes de etilieno
látex, catéter y gasas, se aplica a
baja temperatura no mayor a 60°
Con vapor a baja Tiene acción contra bacterias, Autoclave Usa vapor saturado seco
temperatura y esporas y la mayoría de virus. Por y formaldehído a 73°
formaldehído la baja temperatura permite centígrados.
aplicarlo a artículos sensibles al
calor o con partes plásticas.
Por irradiación Proceso industrial empleado para Fuente de Rayos gamma o
la esterilización de lotes de radiación que electrones acelerados a
productos desechables o de un puede ser una dosis de 25 KGy.
uso, como son las jeringas, las Cobalto o
suturas y los catéteres. Cesio 137
Tabla 1.3 Procesos de esterilización, Jiménez, 2021
Antisepsia:
Según sus raíces griegas anti (Contra) y sepsis (deterioro o putrefacción).
Se considera al proceso que elimina el desarrollo de agentes infecciosos causantes de enfermedades
que pueden estar presentes en la superficie de una herida, tejido vivo o sobre la piel sujeta a cirugía;
aplicando para ello sustancias antisépticas.
Entre los productos antisépticos más usados se encuentran el yodo (y compuestos yodados como
povidona, betadine), ácido bórico, clorhexidina y el alcohol.
35
La asepsia es la ausencia de microbios patógenos en una cantidad suficiente para evitar causar una
infección. En ese sentido, la técnica aséptica implica los métodos utilizados para lograr la asepsia
mediante la prevención de la contaminación de los espacios susceptibles durante los procedimientos
invasivos (intervenciones quirúrgicas, introducción de una aguja, un dispositivo, un endoscopio,
etc.).
Alcohol
etílico
Amuchina Clorhexidina
Povidona Agua
Estericide oxigenada
Cepillo
quirúrgic
Yod
Enjuague
bucal
36
Por último, una clara diferencia entre Asepsia y Antisepsia es que mientras en la primera se
destruyen microorganismos sobre superficies u objetos inanimados para eliminar la contaminación
por los mismos patógenos, en el segundo se remueven o destruyen microorganismos sobre seres
vivos para prevenir la infección de heridas por los patógenos del cuerpo o del ambiente. En ese
mismo sentido, en el primer caso se esteriliza materiales, equipos quirúrgicos, mesas y zonas de
trabajo. Como ejemplo de la antisepsia es el lavado de manos, preparación de la zona corporal
quirúrgica o la zona a aplicar punción,
https://www.youtube.com/watch?v=NPielsSlqpM
37
Actividad de Reforzamiento 1.2: Mapa conceptual ¡¡Asepsia-Antisepsia!!
INSTRUCCIONES:
38
INSTRUMENTO DE EVALUACION 1.2
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD 1.2 Mapa conceptual “Asepsia-
Antisepsia”
DATOS GENERALES
Nombre del alumno: AE 2
Semestre: VI Turno: Fecha de aplicación:
Producto: Diagrama de flujo Fecha
Materia: Higiene y Salud Comunitaria Sub.I Periodo:
Nombre del docente Firma del docente
PUNTUACIÓN FINAL 10
Realimentación
Logros: Aspectos de mejora:
39
Equipos médicos
Los hospitales brindan diferentes servicios de salud a la población, por lo que es importante contar
con los equipos médicos necesarios para la atención de los pacientes. Por lo que iniciaremos con la
clasificación y función de los equipos para los hospitales.
Equipos de Diagnóstico
Con ellos se realiza las primeras pruebas para conocer las condiciones de salud de los pacientes, por
mencionar algunos son los termómetros, esfigmomanómetros, estetoscopios, máquinas de rayos X,
máquinas de resonancia magnética, etc. En esta etapa, un diagnóstico correcto permite a un
tratamiento correcto y a una recuperación satisfactoria del paciente; por lo que estos equipos
médicos de diagnóstico son por los que se emplean en la atención del paciente. Por ejemplo, el uso
de rayos X para corroborar una posible fractura, el estetoscopio para conocer el ritmo respiratorio
en la toma de los signos vitales, el termómetro para verificar otro signo (Figura 1.9).
Equipo Terapéutico
El área de la Salud que más emplea estos tipos de equipos es la fisioterapia. Entre ellos podemos
mencionar a los dispositivos de electroterapia, ultrasonido, magnetoterapia, terapia con láser, para
tratar diferentes enfermedades como lesiones, para disminuir signos inflamatorios y dolores de
origen neurológico, hormonal, musculo esquelético y sistémico (Figura 1.10).
40
Fig. 1.10 Equipo terapéutico. Jiménez, 2021.
https://www.x90sports.com/p/?iid=141538181&pr=73.99 - https://http2.mlstatic.com/D_NQ_NP_721383-MLM47234631397_082021-V.jpg -
https://www.klipartz.com/es/sticker-png-rftbd - https://www.freepng.es/png-egddt2/
Instrumentos Quirúrgicos
Se emplean en las salas de operaciones y permiten tener precisión y resultados favorables en el
tratamiento intraoperatorio del paciente, se pueden dividir en cinco categorías de acuerdo a su
función:
41
Fig. 1.12 Instrumentos de contenido. Jiménez, 2021.
Fig. 1.11 Instrumentos de corte. Jiménez, 2021. https://www.alamy.es/imagenes/sierras-de-amputaci%C3%B3n.html
https://www.alamy.es/imagenes/sierras-de-amputaci%C3%B3n.html
Cánula
Aguja
quirúrgica Cánula poole
42
Equipo Médico duradero
Dentro de esta categoría se encuentra la silla de ruedas, inodoros, andaderas, vehículos de
accionamiento mecánico, los mismos adaptadores de inodoros, tiendas de oxígeno, nebulizadores,
catéteres y camas de hospital (Figura 1.16).
Catéter
Tiendas de
oxígeno Cama de
hospital
Equipo Biomédico
Son equipos que permiten medir el flujo o concentraciones de los equipos médicos: concentraciones
de gases médicos, prueba de ventilador y dispositivo de suministro por gas de anestesia; su manejo
requiere personal capacitado (Figura 1.17).
Ventilador mecánico
Medidor de
gases
Máquina
de
anestesia
43
Gracias a las nuevas tecnologías médicas que se ofrecen en el mercado, los hospitales pueden
modernizarse y ofrecer servicios de salud especializados; sin embargo, existen equipos
indispensables en la práctica médica, como son materiales, aparatos médicos, equipos,
instrumentos, construcción, acabados, redes de distribución e instalaciones necesarios para la buena
operación del hospital. A continuación, se enlistan esos equipos:
44
Infraestructura Hospitalaria
Los hospitales cuentan con una estructura la cual está diseñada para cumplir las funciones de
prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, en algunos hospitales poseen otra
estructura denominada Cuidados progresivos.
El diseño de un proyecto de salud es muy complejo, debido que deben de intervenir varios
especialistas para el bosquejo, debido a la complejidad de las tecnologías que se necesitan, las
necesidades de los derechohabientes, las características arquitectónicas deben de facilitar el acceso,
transito, uso y permanencia de las personas con discapacidad.
La Ciudad de México y el Estado de México, cuentan con el mayor número de hospitales a nivel
nacional. El 19% de los hospitales privados de especialidades se concentran en estas entidades y el
28% son hospitales públicos.
1.- El diseño arquitectónico hospitalario debe estar basado en los objetivos del hospital.
Es fundamental para definir los objetivos del hospital, se realice una investigación sobre información
relevante, sobre cuáles son las necesidades, dimensionar acerca de cuáles son los resultados
esperados, los criterios de rendimiento, en estos proyectos se hacen estudios sobre la
implementación del diseño, después de la ocupación del hospital, también se da un seguimiento
para medir los resultados, o las problemáticas ya durante el funcionamiento.
45
3.- Enfoque en la eficiencia, eficacia y seguridad del
Fig.x.x Infraestructura hospitalaria paciente
https://docplayer.es/90683088-Asociacion-argentina-de-
arquitectura-e-ingenieria-hospitalaria.html La perspectiva del ambiente de un hospital se
trabaja con los parámetros del concepto de
mundos para ambiente hospitalario, en el cual se
define a nivel especial los procesos, los flujos y los
actores que interactúan en cada uno de ellos. Tales
como los mundos de los pacientes, del visitante,
del personal médico, lugares funcionales para el
personal, espacios con mayor movilidad como la
farmacia, centro de atención u orientación, sala de
espera, etc., cada uno de estos deben de responder
a las necesidades físicas, y psicológicas el paciente
y familiar. Este sistema también permite
promover el control de infecciones y el adecuado
Fig. 1.18, Infraestructura Hospitalaria
manejo de los flujos y la seguridad de los pacientes
https://docplayer.es/90683088-Asociacion-argentina-de-arquitectura-e- en cada ambiente hospitalario.
ingenieria-hospitalaria.html
• Emplazamiento sostenible
• Protección y eficiencia en el uso del agua
• Eficiencia energética y aprovechamiento de energías
renovables
• Conservación de los recursos naturales
• Calidad ambiental interior
Los diseños sostenibles y sustentables pueden tener diversos
beneficios, hoy en día los hospitales emplean nuevas Fig. 1.19 Diseños sostenibles
tecnológicas, como paneles solares, recolección de agua https://www.elhospital.com/temas/7-tendencias-actuales-en-
infraestructura-hospitalaria+124899
entre otros, con el objetivo de contar con mayor presupuesto
en otras áreas del hospital (Fig. 1.19).
5. Humanización de la infraestructura
El hospital debe contar con un diseño arquitectónico que debe contribuir con la salud integral de los
usuarios, tales como contar con la luz natural, materiales confiables, colores que detonen
tranquilidad y confianza, una iluminación eficiente, un sistema de mantenimiento continuo, la
limpieza hoy en día es una de las actividades prioritarias en los hospitales, contar con señalizaciones
claras, el mobiliario cómodo y que cumpla la funcionalidad, contar con una vista al exterior a los
jardines y lugares esparcimiento, la accesibilidad de las personas con alguna limitación, como las
rampas, espacios de estacionamiento especiales, entre otras cosas, es primordial que todo tenga
una buena armonía en general.
46
6. Estándares de calidad y certificaciones
Las necesidades hospitalarias se están extiendo a través de diversas estrategias como las clínicas
ambulatorias, micro hospitales, las unidades móviles que apoyan en las campañas de prevención
contra el cáncer de mama y cervicouterino, entre otras.
Instalaciones generales: Son aquellas que abastecen a todo un hospital tales como: suministro
eléctrico, suministro de gases, climatización primaria, suministro de agua, sistemas contraincendios,
plantas de tratamiento de agua fría y caliente sanitaria, sistemas de transporte de personas,
muestras y mercancías.
Localización: se debe evitar las zonas de riesgo de inundación, erosión, etc. Su ubicación no debe
coincidir cerca de lugares como basureros, criaderos de animales, rastros ganaderos, cementerios, o
algún foco de insalubridad o inseguridad. Debe de contar con los servicios municipales como el agua,
servicio de recolección, drenaje, servicio eléctrico, vías de comunicación, accesos carreteros, etc.
47
Partes de un hospital
48
ReCURSO didáctico SUgerido
https://www.youtube.com/watch?v=F7ktIYGa0t8
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
Actividad 1.3 ¡¡Mi hospital de nivel!!
INSTRUCCIONES:
59
INSTRUMENTO DE EVALUACION 1.3
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD 1.3 ¡¡Mi hospital de nivel¡¡
DATOS GENERALES
Nombre del alumno: AE2
Semestre: VI Turno: Fecha de aplicación:
Producto: Maqueta Fecha
Materia: Higiene y Salud Comunitaria Sub.I Periodo:
Nombre del docente Firma del docente
PUNTUACIÓN FINAL 10
Realimentación
Logros: Aspectos de mejora:
60
Manejo de desechos biológicos y productos infecciosos
La norma oficial mexicana NOM 087 – SEMARNAT-SSA1-2002 , la cual es emitida por la Secretaria
de Medio Ambientes y Recursos Naturales ( SEMARNAT ) y por la Secretaria de Salud , establece los
requisitos para la separación, envasado,
almacenamiento , recolección,
transporte, tratamiento y disposición final
de los residuos peligrosos biológicos
infecciosos que se generan en
establecimientos que presten atención
médica, esta norma abarca
establecimientos que generen residuos
peligrosos biológico infecciosos y los
prestadores de servicios a terceros que
tengan relación directa con los mismos.
Esto con la finalidad de que el personal
médico y de apoyo estuviera más seguro
Fig.1.21 Desechos Biológicos
en realizar sus actividades y así evitar http://ciencia.unam.mx/leer/1001/coronavirus-que-son-los-residuos-infecciosos-y-como-
deben-tratarse-para-no-generar-riesgos-
accidentes o contaminación derivada del
mal manejo de los residuos (Fig. 1.21).
Es infeccioso el material desechable utilizado para contener, transferir, inocular o mezclar cultivos
de microorganismos como virus, bacterias, hongos o parásitos.
Los materiales no anatómicos son: los desechables contaminados con residuos peligrosos como
gasas, guantes, cubrebocas, hisopos, tubos de muestras sanguíneas y batas.
Los residuos patológicos son los: tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las
cirugías o algún otro tipo de intervención quirúrgica; fluidos corporales, líquido sinovial, así como
las muestras biológicas para análisis químicos, microbiológicos, citológicos, entre otros
Sangre
Cultivos y Cepas
Patológicos
No anatómicos
Punzocortantes
No deben ser considerados como RPBI los desechos que se generen y no provengan de fuentes
infectocontagiosas como, por ejemplo:
No se consideran residuos biológicos infecciosos aquellos tejidos, órganos y partes del cuerpo que
se encuentran en formol, orina o excremento, excepto si provienen de pacientes con enfermedades
infectocontagiosas graves.
También están los materiales punzocortantes, los cuales, son dispositivos con puntas o bordes
afilados como navajas, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura, de jeringas desechables,
bisturíes, entre otros.
62
Clasificación de los establecimientos generadores de residuos peligrosos biológico-infecciosos
Para efectos de esta NOM 087, los establecimientos generadores se clasifican como se establece en
la siguiente tabla:
Fig. 1.22 Establecimiento generadores de acuerdo con la NOM 087. Hernández, 2021.
Estos lugares de almacenamiento temporal deberán de cumplir con las siguientes condiciones:
Ventilación adecuada
Alejados de fuentes de calor o de controles eléctricos
Describir con datos de identificación
Contar con pisos y paredes que no permitan filtraciones en caso de derrames.
Los RPBI no deben mezclarse con la basura común.
Los residuos patológicos, ya sean humanos o animales se deben de conservar a una
temperatura no mayor de 4°C
Deben de contar con un sistema de refrigeración
63
Fig. 1.22 Recolección de materiales. Hernández, 2021
Las bolsas deberán ser de polietileno de color rojo traslúcido de calibre mínimo 200 y
de color amarillo traslúcido de calibre mínimo 300, impermeables y con un contenido
de metales pesados de no más de una parte por millón y libres de cloro.
Las bolsas deberán estar marcadas con el símbolo universal de riesgo biológico y la
leyenda Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos deberán cumplir los valores mínimos
de esta Norma Oficial Mexicana.
Las bolsas se llenarán al 80 por ciento (80%) de su capacidad, cerrándose antes de ser
transportadas al sitio de almacenamiento temporal y no podrán ser abiertas o vaciadas
Los residuos peligrosos biológico-infecciosos no deben ser compactados durante su
recolección y transporte.
Los residuos peligrosos biológico-infecciosos envasados deberán almacenarse en
contenedores metálicos o de plástico con tapa y ser rotulados con el símbolo universal
de riesgo biológico, con la leyenda “RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS”.
Los contenedores referidos en el punto anterior deben ser desinfectados y lavados
después de cada ciclo de recolección.
Los vehículos recolectores deben ser de caja cerrada y hermética, contar con sistemas
de captación de escurrimientos, y operar con sistemas de enfriamiento para mantener
los residuos a una temperatura máxima de 4°C (cuatro grados Celsius).
Los vehículos con capacidad de carga útil de 1,000 kg o más deben operar con sistemas
mecanizados de carga y descarga.
64
Durante su transporte, los residuos peligrosos biológico-infecciosos sin tratamiento no
deberán mezclarse con ningún otro tipo de residuos municipales o de origen industrial.
https://www.youtube.com/watch?v=JMmkMIIZzsk
65
Actividad 1.4 Infografía: Manejo de residuos peligrosos biológico-
infecciosos
INSTRUCCIONES:
1. Organízate en equipo de 4 a 6.
2. Elaboren una infografía sobre la importancia del manejo de residuos peligrosos biológico-
infecciosos en el Sector Salud.
3. Incluye en la infografía el manejo de cada tipo de desecho biológico infeccioso.
4. La infografía puede ser elaborada de forma digital (calibri 11, interlineado sencillo, letra
negrita) o de manera física cuidando la ortografía y el tamaño de letra, así como la limpieza.
5. Las medidas de tu infografía deberán ser 33 cm x 25 cm (tamaño tabloide).
6. Elige a un representante de equipo para la presentación de la infografía en plenaria.
7. Anexa conclusiones del equipo sobre la importancia del manejo de desechos biológicos y
productos infecciosos.
8. Guíate del instrumento de evaluación.
66
INSTRUMENTO DE EVALUACION 1.4
RUBRICA PARA LA ACTIVIDAD 1.4 Infografía ¡¡Manejo de residuos
peligrosos biológico-infecciosos¡¡
DATOS GENERALES
Nombre del alumno: AE2
Semestre: VI Turno: Fecha de aplicación:
Producto: Infografía Fecha
Materia: Higiene y Salud Periodo:
Comunitaria Sub.I
Nombre del docente Firma del docente
Criterios 4 3 2 1
1 Patrón Están presentes Están Falta alguno de Solo presenta
. todos los presentes todos los elementos uno o dos de los
organizativ elementos los característicos elementos
elementos de una infografía propios de una
o propios de una
propios de una (título, cuerpo, infografía (título,
infografía (título, infografía (título, fuentes o cuerpo,
cuerpo, cuerpo, fuentes créditos) fuentes o
fuentes y y créditos), la y/o no existe un créditos) y/o la
créditos), existe información buen equilibrio información
un equilibrio visual y textual entre la visual y textual
perfecto entre el están bastante información no está
bien visual y equilibrada.
texto y la
equilibradas textual
imagen
2 Diseño La información La información La información La información
. está está distribuida está distribuida está distribuida
distribuida de de una manera de una manera de una
visualmente visualmente visualmente
una manera
bastante poco atractiva, nada atractiva,
visualmente muy atractiva, la los colores no los colores no
atractiva, la combinación de se combinan de se combinan de
combinación de colores es una manera manera
colores es muy adecuada y la demasiado armónica y/o la
armónica y la tipografía armónica y/o la tipografía
tipografía empleada es tipografía no es empleada es
legible y la más inapropiada y
empleada es
apropiada. apropiada poco
legible y muy legible
apropiada.
3 Contenido En la infografía En la infografía En la infografía En la infografía
. aparecen aparecen no aparecen no se reflejan la
recogidos con recogidas con recogidas todas mayor parte de
bastante las ideas claves las ideas
mucha claridad
claridad del tema pero sí fundamentales
todos y cada uno todas o la mayor las más del tema.
de los conceptos parte de las relevantes
e ideas claves ideas claves del
del tema. tema.
67
4 Elementos Todas las Todas las No todas las La mayor parte
. visuales imágenes imágenes imágenes de las imágenes
empleadas empleadas empleadas no tienen
tienen una tienen licencia licencia CC, no
tienen licencia
licencia CC, CC. Además, poseen unas
CC, poseen unas poseen alguna de ellas dimensiones
dimensiones unas no posee las adecuadas y no
perfectas y dimensiones dimensiones se adecúan al
apoyan con total adecuadas y adecuadas y/o mensaje que
claridad el apoyan con no apoya de una se quiere
mensaje que se claridad el manera clara el transmitir
mensaje mensaje que se
quiere
quiere
transmitir. transmitir.
5 Corrección No se aprecian Aparecen uno Aparecen tres Aparecen cinco
. lingüística errores o dos errores o cuatro errores o más errores
ortográficos, ortográficos, ortográficos, ortográficos,
morfosintáctico morfosintáctico morfosintáctico
morfosintáctico
s o de s o de s o de
s ni de puntuación. puntuación. puntuación.
puntuación.
PUNTUACIÓN
FINAL
Realimentación
Logros: Aspectos de mejora:
68
Anatomía y fisiología patológica de los aparatos cardiovascular
y respiratorio.
Aparato cardiovascular
El sistema cardiovascular (Figura 1.24), del ser humano
está formado por el corazón y por los vasos sanguíneos
(arterias, venas y capilares). Es el sistema de transporte
en donde el corazón es la bomba muscular, que
proporciona la energía necesaria para mover el
contenido (la sangre), en un circuito cerrado de tubos
elásticos (los vasos).
El corazón es uno de los órganos más complicados y Fig. 1.24 Sistema cardiovascular
fundamentales de nuestro cuerpo humano. https://medicoplus.com/cardiologia/partes-sistema-circulatorio
69
Anatomía macroscópica del corazón (Figura 1.25)
Localización
El corazón es un órgano musculoso compuesto por 4 cavidades, está situado en el interior del tórax,
por encima del diagrama, en la región denominada mediastino, que es la parte media de la cavidad
torácica localizada entre las dos cavidades pleurales. Su tamaño es parecido al de un puño y tiene
un peso aproximado de 250 y 300 g, en mujeres y varones adultos respectivamente. Casi dos terceras
partes del corazón se sitúan en el hemitórax izquierdo. La forma del corazón asemeja a un cono
apoyado sobre su lado, con un extremo puntiagudo, el vértice, de dirección anteroinferior izquierda
y la porción más ancha, la base, dirigida en sentido posterosuperior.
El sistema cardiovascular este compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos. Los vasos
sanguíneos: las arterias, venas, vénulas y capilares. Su función principal es el transporte de
la sangre, las sustancias que ella contiene.
El corazón es un órgano único de localización central. De forma crónica, su punta se
denomina ápex y esta desviada hacia la izquierda, llegando a situarse en el 5to espacio
intercostal izquierdo
Las partes del corazón son las siguientes:
❖ Aurícula izquierda: Es una de las cuatro cavidades principales de corazón, en ellas es donde se bombea
la sangre. La aurícula recibe la sangre y la manda al ventrículo izquierdo. Se caracteriza por ser quien
recibe sangre llena de oxígeno de parte de los pulmones.
❖ Aurícula derecha: Es otra de las cuatro cavidades principales del corazón. Recibe sangre desoxigenada
y la envía al ventrículo derecho.
❖ Ventrículo izquierdo: La tercera de las cuatro cavidades. Recibe la sangre llena de oxígeno de la
aurícula izquierda y la envía al resto del cuerpo.
❖ Ventrículo derecho: La última de las cuatro cavidades principales del corazón. Recibe la sangre
desoxigenada de la aurícula derecha y la envía a los pulmones, donde la sangre se vuelve a llenar de
oxígeno.
❖ Válvula mitral: Separa y comunica la aurícula izquierda con el ventrículo izquierdo.
❖ Válvula sigmoidea aórtica: Separa el ventrículo izquierdo y la aorta, permitiendo que la sangre llena
de oxígeno llegue al resto del cuerpo a través de la arteria.
❖ Válvula tricúspide: Separa y comunica la aurícula derecha con el ventrículo derecho. También impide
que la sangre vuelva atrás una vez cerrada.
❖ Válvula sigmoidea pulmonar: Separa el ventrículo derecho de las arterias pulmonares permitiendo que
la sangre llegue al sistema respiratorio.
❖ Tabique interventricular: Es una pared muscular que separa los dos ventrículos.
❖ Tabique interauricular: Es una pared muscular que separa ambas aurículas.
❖ Fascículo de His: Permite llevar los impulsos eléctricos a todo el corazón.
❖ Nódulo sinusal: Permite que el corazón lata mediante impulsos eléctricos. Es una de las partes menos
conocidas y más importantes del corazón.
❖ Nódulo auriculoventricular: Permite el latido del corazón. Es el encargado de conducir y coordinar el
impulso que se inicia en el nódulo sinusal. Gracias a ello los ventrículos no se contraen antes de que la
sangre que viene de las aurículas pase a ellos.
70
Pericardio
La membrana que circunda al corazón y lo
salvaguarda es el pericardio, el cual
impide que el corazón se desplace de su
postura en el mediastino, paralelamente
que posibilita independencia para que el
corazón se logre contraer. El pericardio
consta de 2 piezas primordiales, el
pericardio fibroso y el seroso.
Cavidades
El corazón está formato por 4 cavidades: dos
superiores, las aurículas y dos inferiores, los
ventrículos. En la superficie anterior de cada aurícula
se observa una estructura arrugada a manera de
bolsa, la orejuela, la cual incrementa levemente la
capacidad de la aurícula (Figura 1.26).
La pared muscular del ventrículo izquierdo es entre 2-4 veces más gruesa que la del ventrículo
derecho.
Entre el miocardio auricular y ventricular existe una capa de tejido conjuntivo denso que constituye
el esqueleto fibroso del corazón. Cuatro anillos fibrosos, donde se unen las válvulas cardiacas, están
fusionados entre sí y constituyen una barrera eléctrica entre el miocardio auricular y ventricular.
71
ANATOMÍA MICROSCÓPICA
Músculo cardíaco
La pared del corazón está compuesta de tres capas. La capa media, el miocardio, es el responsable
del bombeo del corazón (Figura 1.27).
Fig. 1.27 Músculo Cardíaco Cada latido cardíaco se provoca gracias a la actividad
https://www.visiblebody.com/es/learn/muscular/muscle-types
eléctrica inherente y rítmica de un 1% de las fibras
musculares miocárdicas, las fibras autorrítmicas o de
conducción. Estas fibras son capaces de generar impulsos de una forma repetida y rítmica, y actúan
como marcapasos estableciendo el ritmo de todo el corazón, y forman el sistema de conducción
cardíaco.
72
Una persona en reposo, generalmente, a medida que el impulso eléctrico se mueve a través del
corazón, este se contrae entre 60 y 140 veces por minuto, según la edad de la persona. En general,
el ritmo cardíaco del corazón disminuye a medida que usted envejece.
VASOS SANGUÍNEOS
Los vasos sanguíneos constituyen
una red de conductos que
transportan la sangre desde el
corazón a los tejidos y desde los
tejidos al corazón.
Las paredes de las arterias son más gruesas que las paredes de las venas, y tienen más tejido elástico
y muscular liso. Esto permite a las arterias dilatarse a medida que la sangre es bombeada a través
de ellas.
Las arterias son vasos cuyas paredes están formadas por tres capas (capa interna o endotelio, capa
media y capa externa o adventicia), con un predominio de fibras musculares y fibras elásticas en la
capa media. Ello explica las principales características de las arterias: la elasticidad y la
contractilidad. Según la proporción de fibras elásticas y musculares de esta capa se pueden
diferenciar dos tipos de arterias: arterias elásticas y arterias musculares.
Las arterias elásticas son las de mayor calibre, la aorta y sus ramas, tienen una mayor proporción de
fibras elásticas en su capa media y sus paredes son relativamente delgadas en relación con su
diámetro. La principal función de estas arterias es la conducción de la sangre del corazón a las
arterias de mediano calibre.
Las arterias musculares son las de calibre intermedio y su capa media contiene más músculo liso y
menos fibras elásticas. Gracias a la contracción (vasoconstricción) o dilatación (vasodilatación) de
las fibras musculares se regula el flujo sanguíneo en las distintas partes del cuerpo.
Los capilares se unen en grupos formando venas pequeñas, llamadas vénulas, que se fusionan para
dar lugar a venas de mayor calibre. Las venas retornan la sangre al corazón.
73
Las paredes de los grandes vasos, arterias y venas están constituidas por tres capas:
1. La capa interna está constituida por un endotelio (epitelio escamoso simple), su membrana
basal y una capa de fibras elásticas.
2. La capa media está compuesta por tejido muscular liso y fibras elásticas. Esta capa es la que
difiere más, en cuanto a la proporción de fibras musculares y elásticas y su grosor entre venas y
arterias.
Las venas
Vénulas
Toman los desechos celulares y la sangre desoxigenada de los capilares venosas y los traslada hacia
las venas. Tienen las mismas capas que estos vasos, pero de un calibre mucho menor.
74
Arteriolas
Las arteriolas son arterias de pequeño calibre cuya función es regular el flujo a los capilares. La pared
de las arteriolas tiene una gran cantidad de fibras musculares que permiten variar su calibre y, por
tanto, el aporte sanguíneo al lecho capilar.
Capilares sanguineos
Son vasos microscópicos que pierden las capas externa y media. En conseccuencia, el capilar no es
más que una muy delgada capa de ceulas epiteliales planas y una pequeña red de fibras reticulares.
Capilares arteriales: Trasportan los nutrientes y la sangre oxigenada a todas las celulas del
organismo.
Capilares Venosos: Recogen de las celulas los desechos y la sangre desoxigenada hacua las vérulas.
El bombeo constante del corazón mantiene la presión arterial y la irrigación de todo el cuerpo. La
sangre que se desplaza por el sistema circulatorio ejerce presión en las paredes de los vasos
sanguíneos.
La presión arterial es el resultado de la fuerza del flujo de sangre generada por el corazón que
bombea la sangre y la resistencia de las paredes de los vasos sanguíneos. Cuando el corazón se
contrae, bombea sangre a través de las arterias. La sangre empuja contra las paredes del vaso y fluye
más rápido con esa alta presión. Cuando los ventrículos se relajan, son las paredes de los vasos las
que empujan al disminuir la presión. El flujo de sangre disminuye su velocidad con esta baja presión.
75
Enfermedades del sistema cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares son las que afectan la estructura y el funcionamiento del
corazón. Dichas enfermedades son las más comunes de padecer la población mexicana (Figura 1.32).
Por ello es importante que las conozcas para prevenirlas y poder identificarlas tempranamente:
76
En la Figura 1.33 se menciona los factores de riesgo cardiovascular:
PREDISPONENTES
CONDICIONALES
elevados.
Consumo de Obesidad
Pequeñas particulas
sustancias nocivas abdominal LDL
Presión arterial Inactividad fisica Homocisteína sérica
elevada Historia familiar de elevada
Colesterol sérico enfermedad Lipoproteina (a) sérica
total y colesteral cardiovascular elevada
LDL, elevados prematura Factores
protrombóticos
Colesterol HDL Características
Marcadores de la
bajo étnicas inflamación
Diabetes mellitus Factores Proteína C-reactiva
Edad avanzada psicosociales Fibrinógeno
Fig. 1.33 Factores de riesgo Cardiovascular. Hernández 2022
Aparato respiratorio
La respiración es la acción de respirar y
consiste en dos acciones:
77
Las vías respiratorias superiores son: Las vías respiratorias inferiores incluyen:
Nariz Pulmones
Cavidad nasal Bronquios y bronquiolos
Senos paranasales Sacos pulmonares (alvéolos)
Laringe
Tráquea
Pulmones
Son los encargados de absorber el oxígeno, necesario para que las células puedan
vivir y llevar a cabo las funciones normales. También se encargan de expulsar el
dióxido de carbono, un producto de desecho de las células.
Los pulmones son dos órganos con forma de cono, el cual este compuesto por un
tejido esponjoso de color gris rosáceo, ambos ocupan la mayor parte del espacio en
el pecho o tórax, se encuentran rodeados por una membrana llamada pleura.
La inhalación y la exhalación son la ventilación pulmonar, es el aire inhalado a través de las cavidades
nasal y bucal. Se desplaza a través de la faringe, la laringe y la tráquea para llegar a los pulmones.
Cuando el aire es exhalado, fluye en forma inversa por la misma vía. El diafragma y los músculos
intercostales externos se contraen y se eleva la caja torácica.
La respiración externa intercambia gases entre los pulmones y el torrente sanguíneo. Dentro de los
pulmones, el oxígeno se intercambia por dióxido de carbono de desecho. Este proceso tiene lugar
en cientos de millones de sacos microscópicos denominados alvéolos.
La respiración interna intercambia gases entre el torrente sanguíneo y los tejidos del cuerpo. El
torrente sanguíneo lleva oxígeno a las células y elimina el dióxido de carbono de desecho a través
de la respiración interna, en donde los glóbulos rojos transportan oxigeno absorbido de los
pulmones por todo el cuerpo a través de la vasculatura.
El aire que hace vibrar las cuerdas vocales crea sonidos. La fonación es la creación de sonido
mediante estructuras que se encuentran en las vías respiratorias superiores.
78
La olfacción u olfato es una
sensación química. Comienza en las
fibras olfatorias que recubren las
cavidades nasales dentro de la nariz.
A medida que el aire ingresa en las
cavidades, algunas sustancias
químicas del aire se unen a
receptores del sistema nervioso en
los cilios y las activan. Este estimulo
envía una señal al encéfalo: las
neuronas llevan la señal desde las
cavidades nasales a través de
orificios en el hueso etmoides, hasta
los bulbos olfatorios. La señal luego
viaja desde los bulbos olfatorios, a
Fig. 1.35 Proceso de olfacción lo largo del nervio craneal, al área
https://www.catadelvino.com/blog-cata-vino/la-fase-olfativa-en-la-cata-del-vino olfatoria de la corteza cerebral
(Figura 1.35).
79
En la siguiente tabla se presenta un comparativo entre la inspiración y espiración (Tabla 1.4):
Respiración Inspiración Espiración
Definición Es la acción por la cual un Se da cuando el aire del También conocida como
organismo adquiere oxígeno ambiente exterior de un exhalación, es el proceso
del ambiente y deshecha organismo es inhalado mediante el cual el organismo
dióxido de carbono, como hacia el interior del expulsa el dióxido de carbono
resultado de un proceso cuerpo, permitiendo la y otros gases de deshecho
metabólico y mecánico. absorción de oxígeno. durante la respiración.
Característic • Está dividida en dos fases: • Es un proceso activo. • Es un proceso pasivo.
as la inspiración y la • El diafragma se • El diafragma se
espiración. contrae. encuentra relajado.
• Tanto el diafragma como • Se extrae oxígeno del • Se da la liberación de
los músculos intercostales aire. dióxido de carbono.
tienen un papel • Sigue la ruta opuesta • Sigue la ruta opuesta a la
importante en este a la espiración. inspiración.
proceso. • La presión intrapulmonar
• La respiración externa • La presión es superior a la
consiste en el intercambio intrapulmonar es atmosférica.
de gases del exterior y el inferior a la • Puede darse voluntaria o
interior de un organismo. atmosférica. involuntariamente.
• La respiración interna • Los pulmones se • Los pulmones se
consiste en el intercambio expanden contraen.
de gases dentro de un
organismo.
• El volumen y la presión de
los gases son factores
determinantes en el
proceso respiratorio
Principales El diafragma y los músculos • Diafragma. • Intercostales internos.
músculos intercostales (con • Intercostales • Oblicuos.
involucrado participación de otros grupos externos. • Pectoral mayor.
s musculares secundarios). • Pectorales. • Abdominales.
• Dorsales.
Fases • Ventilación pulmonar. • Contracción del • Relajación del
• Difusión pulmonar o diafragma y diafragma y músculos
intercambio de gases. expansión de intercostales.
• Transporte de gases. músculos • Reducción del
• Intercambio periférico de intercostales. volumen del tórax.
gases o respiración • Aumento del • Pulmones se
interna. volumen del tórax. contraen.
• Distención pulmonar. • Aumento de la
• Descenso de presión presión
intrapulmonar. intrapulmonar.
• Absorción de oxígeno • Expulsión del dióxido
proveniente del de carbono presente
exterior. en el organismo.
80
Enfermedades respiratorias más comunes:
Las enfermedades respiratorias afectan a las siguientes áreas del cuerpo: las vías respiratorias, los
pulmones o los bronquios. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año
aparecen alrededor de 5 millones de casos graves relacionados con el aparato respiratorio. Las
enfermedades más comunes son (Figura 1.37):
81
ReCURSO didáctico SUgerido
Sistema respiratorio
https://www.youtube.com/watch?v=R_WcX4Jx0rM
https://www.youtube.com/watch?v=-yCh10D41EY
82
Actividad 1.5 Juego de mesa ¡¡Qué tanto sabes sobre…¡¡
INSTRUCCIONES:
1.- Organízate en equipo de 4 a 6 integrantes.
2.- Elabora una propuesta de un tipo de juego de mesa diferente a los otros equipos, de tal manera
que no se repitan (ejemplos: memorama, lotería, serpientes y escaleras, rompecabezas, etc).
3.- El juego de mesa debe ser con base al tema asignado por tu profesor (anatomofisiología
cardiovascular y respiratoria normal y patológica), incluyendo las instrucciones claras para su
desarrollo.
4.- Presenta y aplica el juego de mesa intercambiándolo con otro equipo según la indicación de tu
profesor.
5.- Por equipo realiza la evaluación del juego de mesa intercambiado con base al instrumento de
evaluación.
6.- Para la elaboración del juego de mesa observa el instrumento de evaluación.
Ejemplos:
83
INSTRUMENTO DE EVALUACION 1.5
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD 1.5 Juego de mesa ¡¡Qué tanto sabes
sobre…¡¡
DATOS GENERALES
Nombre del alumno: AE3
Semestre: VI Turno: Fecha de aplicación:
Producto: Juego de mesa Fecha
Materia: Higiene y Salud Comunitaria Sub.I Periodo:
Nombre del docente Firma del docente
PUNTUACIÓN FINAL 10
Realimentación
Logros: Aspectos de mejora:
84
Actividad de Reforzamiento 1.6: Mapa conceptual ¡¡Cardiovascular y
respiratorio¡¡
1.- Realiza de forma individual la actividad de reforzamiento de los mapas conceptuales de los
sistemas respiratorio y circulatorio.
2.- Considera apoyarte en el contenido temático anteriormente expuesto.
3.- Observa cada una de las imágenes, identifica los nombres sugeridos que la acompañan y
complementa en cada recuadro o paréntesis el nombre o número correcto según sea el caso.
4.- Al finaliza intercambia con un compañero o compañera tus mapas conceptuales resueltos para
su coevaluación.
5.- Evalúa los mapas conceptuales intercambiados con las respuestas correctas proporcionadas por
tu profesor.
6.- Al finaliza coloca tu nombre en los mapas conceptuales coevaluados y entrégalo a tu profesor.
85
Fig. 1.39 Sistema cardiovascular Hernández 2021
86
Soporte de vida básico: RCP, Maniobra de Heimlich, respiración
de salvamiento y quemadura.
RCP
El soporte vital de emergencia consiste en una serie de acciones que se llevan a cabo para mantener
viva a la víctima hasta que llegue ayuda profesional. Estas acciones incluyen la reanimación
cardiopulmonar (RCP) en personas que han dejado de respirar o cuyo corazón se ha detenido.
El corazón o la respiración de una persona se puede detener debido a un ataque cardíaco, asfixia,
una descarga eléctrica u otras lesiones. Si esto sucede, los órganos no reciben un suministro de
sangre cargada de oxígeno, lo que pronto provocará daños irreversibles.
La administración de una técnica de soporte vital de emergencia puede establecer la vida o la muerte
de la víctima. Practicar RCP a alguien cuyo corazón se ha detenido puede duplicar o incluso triplicar
sus probabilidades de supervivencia.
Cadena de Supervivencia
Una respuesta rápida es parte crucial del soporte vital de emergencia. Esto se denomina “cadena
de supervivencia” e implica (Figura 1.41):
87
Fig. 1.41 Cadena de supervivencia
https://angiosur.com/recomendaciones-aha-2020/
Vías respiratorias
La víctima solo podrá respirar si tiene las vías respiratorias despejadas. Las vías respiratorias pueden
obstruirse cuando una persona está inconsciente y la lengua se le va hacia la parte posterior de la
garganta. Para abrir las vías respiratorias de la víctima, haga lo siguiente.
Respiración
Es importante mantener las vías respiratorias abiertas, se debe verificar que la víctima esté
respirando normalmente de manera rítmica y continua. Pasos para considerar:
88
• Detecte si el pecho de la víctima sube y baja.
• Compruebe si respira colocando su oído junto a la boca de la víctima, también pueden
ocuparse algún objeto como espejo, lentes donde se verifique la respiración.
• Verifique y sienta la respiración de la víctima contra su mejilla.
• Si la víctima está respirando normalmente, se coloca en posición de recuperación, y verifique
con frecuencia su respiración antes de obtener ayuda de emergencia.
• Si la víctima no está respirando o no respira normalmente, deberá obtener ayuda de
emergencia y entonces comenzar la RCP.
• Si la víctima es un bebé (hasta un año) o un niño (de un año de edad hasta la pubertad),
deberá practicarle un minuto de RCP antes de pedir ayuda de emergencia.
• Si tiene dudas en cuanto a si la respiración de la víctima es normal o no, actúe como si esta
no respirara.
Si tiene dudas en cuanto a si la respiración de la víctima es normal o no, actúe como si esta no
respirara.
Posición de Recuperación
• Si no sospecha que la víctima esté lesionada y la misma está inconsciente, pero respirando,
puede colocarla en posición de recuperación para mantenerle las vías respiratorias
despejadas y que el líquido pueda salirle de la boca.
• Si la víctima fuera un niño o un adulto acostado boca arriba, tome las siguientes medidas.
• Sostenga el brazo más cercano a usted en ángulo recto con respecto al cuerpo de la víctima,
con el codo flexionado y la palma de la mano hacia arriba.
• Cruce el otro brazo de la víctima sobre su cuerpo, y mantener la parte posterior de la mano
contra la mejilla que esté más cercana a usted.
• Agárrele la pierna opuesta por encima de la rodilla, y levántela para que la rodilla se doble.
• Hale la pierna hacia usted, de manera que la víctima quede de costado, mirando hacia usted.
En el caso de los bebés menores de un año, se requiere una posición de recuperación
diferente. Si el bebé está inconsciente y respirando, sosténgalo de costado en sus brazos, con
la cabeza inclinada hacia adelante y por debajo de la barriguita. Esto evita que se asfixie con
la lengua o que vomite.
• Asegúrese de que las vías respiratorias estén abiertas, y verifique que su respiración sea
regular hasta que llegue la ayuda de emergencia
89
Fig. 1.42 posición lateral de seguridad
https://commalaga.com/posicion-lateral-de-seguridad/
Aplicación de técnica
Compresiones
• Mueva a la víctima de manera que quede acostada boca arriba sobre una superficie firme.
• Arrodíllese al costado del pecho de la víctima.
• Coloque la base de la palma de su mano en el centro del pecho de la víctima
• Coloque su otra mano encima y entrelace los dedos.
• Con los brazos estirados, haga presión sobre el tórax unos 5 a 6 cm (esta es una compresión).
• Tras cada compresión, relaje la presión, pero mantenga las manos en contacto.
• Realice las compresiones a un ritmo de 100 a 120 por minuto (las fases de compresión y
relajación tardan casi el mismo tiempo). Para completar un ciclo de RCP, usted deberá hacer 30
compresiones.
• Si se trata de un niño, usted deberá colocarle una o ambas manos en el centro del pecho (según
el tamaño del niño), y con la base de la(s) palma(s) hacer presión, por lo menos, a un tercio de la
profundidad del mismo (5 cm). En el caso de un bebé, deberá colocarle dos dedos en el centro
del pecho, y hacer presión, por lo menos, a un tercio de la profundidad del mismo (4 cm).
90
Respiraciones de rescate
Al finalizar las 30 compresiones torácicas, usted deberá llevar a cabo dos respiraciones de rescate
para suministrar oxígeno a los pulmones de la víctima, en caso de que esté capacitado para realizar
soporte vital de emergencia. Tanto en casos de niños como de adultos, deberá tomar las siguientes
medidas.
o Colóquele dos dedos debajo del mentón, y levante este ligeramente para abrir las
vías respiratorias.
o Tápele la nariz con los dedos.
o Haga una inhalación normal.
o Selle la boca de la víctima con la suya, y exhale aire en la misma durante un segundo
aproximadamente.
o Observe si el pecho de la víctima sube y baja.
o Repita el proceso una vez más.
Si se trata de un bebé, séllele la boca y la nariz con sus labios. Sople suavemente para llenarle de
aire los pulmones, y fíjese en el pecho del bebé mientras exhala.
Repita el ciclo en una proporción de 30 compresiones torácicas cada dos respiraciones de rescate
hasta que:
91
Desfibriladores externos automatizados
Los desfibriladores externos automatizados (DEA) son
máquinas diseñadas para ser operadas por miembros del
público. Están disponibles en lugares públicos tales como
oficinas, centros comerciales, estaciones de trenes y
aviones. Los DEA analizan el ritmo cardíaco de la víctima
mediante almohadillas conectadas en el área del pecho, y
emiten descargas eléctricas si fuera necesario. Dan
instrucciones habladas y son de fácil uso para personas sin
capacitación. Si las descargas eléctricas no son necesarias,
Fig. 1.45 Desfibrilador
debe continuar con la RCP (Figura 1.45). https://www.desfibrilador.com/desfibrilador/tipos-de-
desfibriladores/
Maniobra de Heimlich
La Maniobra de Heimlich, también llamada Compresión Abdominal, es un procedimiento de
primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, bloqueado por un trozo de alimento o
cualquier otro objeto pequeño. Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por
atragantamiento.
◼ Párese o póngase de rodillas detrás de la persona y rodéela con sus brazos alrededor de la
cintura. Si la persona está de pie, coloque una de sus piernas entre las piernas de la persona
para que la pueda sostener en caso de que ésta se desmaye.
◼ Forme un puño con una mano. Coloque el puño con el lado del pulgar contra el vientre de la
persona, justo arriba del ombligo, pero muy por debajo del esternón (Figura 1.46).
◼ Agarre su puño con la otra mano. Dé una compresión rápida hacia arriba en el abdomen.
Esto puede provocar que el objeto salga expulsado. Es posible que necesite utilizar más
fuerza para
una persona
más grande y
menos para
un niño o para
un adulto de
baja estatura.
(Figura 1.47 y
1.48).
◼ Repita la
compresión
hasta que
salga el objeto Fig. 1.46 Maniobra de Heimlich en adultos.
o la persona se https://www.lasexta.com/constantes-vitales/campanas-prevencion/atragantamientos/como-realizar-maniobra-heimilch-
adultos_201806275bf278100cf2c5d6155f9464.html
desmaye.
92
Fig. 1.47 Maniobra de Heimlich en bebes Fig. 1.48 Maniobra de Heimlich en mujeres embarazada.
http://www.castellonkids.com/4-consejos-para-actuar-en-caso- https://draherraizmedicoypaciente.com/2013/12/08/se-esta-ahogando-
de-ahogamiento-por-leche/maniobra-de-heimlich-en-bebes-cruz- pueshazle-un-heimlich/
roja-castellon-kids/
◼ Casi se ahoga
◼ Sobredosis o envenenamiento
◼ Ahogo o asfixia
◼ Intoxicación por monóxido de carbono
◼ Crisis grave de asma
Si se trata de un bebé o un niño (desde el año hasta la pubertad) y no está respirando, pero tiene
pulso, debe de aplicarse la respiración boca a boca cada 3 a 5 segundos o de 12 a 20 respiraciones
por minuto, haga compresiones del pecho y respiración boca a boca durante 2 minutos (5 ciclos)
con 30 compresiones y 2 respiraciones boca a boca, luego llame al 911. Empuje con rapidez para
hacer por lo menos de 100 a 120 compresiones por minuto. Dé una respiración cada 6 segundos
(10 respiraciones/minuto) Figura 1.50.
93
Fig. 1.50 Respiración de salvamento
https://www.pinterest.com.mx/pin/321585229613473721/
Quemaduras
Las quemaduras habitualmente ocurren por contacto directo o indirecto con calor, corriente
eléctrica, radiación o agentes químicos. Las quemaduras pueden provocar muerte celular, lo que
puede requerir hospitalización y causar la muerte. ¿Cuáles son los distintos tipos de quemaduras?
Existen muchos tipos de quemaduras causadas por el contacto con el calor, las radiaciones, los
productos químicos o la electricidad (Figura 1.51).
94
Fig. 1.51 Tipos de quemaduras. Hernández, 2021
95
sensación en la zona, ya que las terminales nerviosas han
sido destruidas. El lugar de la quemadura se ve blanco o
carbonizado. No hay sensibilidad en la zona, ya que las
terminaciones nerviosas están destruidas.
Anatomía de la piel
La piel y sus funciones
La piel es el órgano más extenso del cuerpo y
tiene muchas funciones importantes. Está
compuesta de las siguientes capas, y cada una
de ellas desempeña funciones específicas
(Figura 1.53):
Epidermis
96
Estrato córneo (capa dura). Esta capa está compuesta por células que contienen la proteína
queratina, cuya función es conservar los fluidos dentro del cuerpo y las sustancias externas fuera de
él. Dado que es la capa más externa, continuamente se descascará.
Queratinocitos (células escamosas). Esta capa está compuesta por células vivas que maduran y se
mueven hacia la superficie para formar el estrato córneo.
Capa basal. Esta capa es el lugar donde las nuevas células de la piel se dividen para reemplazar a las
células viejas que se desprenden en la superficie.
La epidermis también contiene melanocitos, células que producen melanina (el pigmento de la piel).
Dermis
◼ Vasos sanguíneos
◼ Vasos linfáticos
◼ Folículos capilares
◼ Glándulas sudoríparas
◼ Haces de colágeno
◼ Fibroblastos
◼ Nervios
La dermis se mantiene unida por una proteína Fig. 1.54 Dermis
llamada colágeno, compuesta por fibroblastos. https://mejorconsalud.as.com/fisiologia-de-la-piel/
Hipodermis
97
Las quemaduras más graves y extensas requieren un tratamiento especializado. Dado que la edad
de la víctima de una quemadura, la ubicación de la quemadura y el porcentaje de la superficie del
cuerpo quemado son los dos factores más importantes que afectan el pronóstico de una lesión por
quemadura, la Asociación Estadounidense de Quemaduras (American Burn Association) recomienda
que los pacientes con quemaduras que cumplan con los siguientes criterios deben ser tratados en
un centro especializado en quemaduras:
❖ Personas con quemaduras de espesor parcial con más del 10 por ciento de la superficie
corporal total (SCT).
❖ Personas de cualquier edad con quemaduras de espesor total
❖ Quemaduras de la cara, las manos, los pies, o el perineo (ingle o área genital), o quemaduras
que se extienden alrededor de una parte del cuerpo
❖ Quemaduras acompañadas de una lesión por inhalación que afectan las vías respiratorias
y/o los pulmones
❖ Pacientes quemados que padecen las actuales enfermedades crónicas como la diabetes,
presión arterial alta, enfermedad cardíaca, enfermedad renal, o esclerosis múltiple
❖ Sospecha de abuso infantil o de personas mayores
❖ Quemadura química
❖ Lesión eléctrica
Una quemadura grave puede ser una lesión realmente devastadora tanto físicamente como
emocionalmente. Puede afectar también a toda la familia, en ocasiones pueden sufrir la pérdida de
ciertas capacidades físicas, la desfiguración, la pérdida de una extremidad, pérdida de movilidad,
cicatrices e infecciones.
Las quemaduras graves pueden penetrar hasta las capas profundas de la piel y causar daños en
músculos y tejidos que pueden afectar a todos los sistemas del cuerpo.
Las quemaduras pueden causar problemas emocionales como la depresión, pesadillas o recuerdos
del episodio traumático. La pérdida de un amigo o miembro de la familia y pertenencias en un
incendio pueden añadir más dolor a la tensión emocional de una quemadura.
Dado que muchas funciones y sistemas del cuerpo pueden ser afectados por quemaduras graves, la
necesidad de rehabilitación es fundamental.
Muchos hospitales tienen una unidad de quemados especializada y algunos centros se destinan
exclusivamente para la rehabilitación de pacientes con quemaduras. Los pacientes con quemaduras
necesitan los servicios altamente especializados como la fisiatría, esta especialidad, se ocupa de la
evaluación, tratamiento y seguimiento de niños y adultos con enfermedades del Sistema Muscular,
Esquelético y Neurológico, que produzcan dolor y/o algún grado de limitación funcional, ya sea
transitoria o permanente.
La rehabilitación de una quemadura comienza durante la fase aguda del tratamiento y puede durar
días, meses o años, dependiendo de la extensión de la quemadura. La rehabilitación está diseñada
98
para satisfacer las necesidades específicas de cada paciente. Los fines de un programa de
rehabilitación de quemados consisten en ayudar al paciente a recuperar el máximo nivel de
funcionalidad e independencia posible, al tiempo que mejora su calidad de vida integral - física,
emocional y socialmente.
https://www.youtube.com/watch?v=d1OQJeD2dsU
99
ReCURSO didáctico SUgerido
El atragantamiento
https://www.youtube.com/watch?v=mK-diAYEPpQ
https://www.youtube.com/watch?v=FvfGsNOmOZU
100
Actividad 1.7: Video ¡¡MINUTOS HACEN LA DIFERENCIA!!
INSTRUCCIONES:
101
INSTRUMENTO DE EVALUACION 1.7
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD 1.7: Video ¡¡minutos hacen la
diferencia!!
DATOS GENERALES
Nombre del alumno: AE3
Semestre: VI Turno: Fecha de aplicación:
Producto: video Fecha
Materia: Higiene y Salud Comunitaria Sub.I Periodo:
Nombre del docente Firma del docente
PUNTUACIÓN FINAL 10
Realimentación
Logros: Aspectos de mejora:
102
Actividad de Reforzamiento 1.8: “Si lo sabes no te quemas”
INSTRUCCIONES:
103
Actividad de Reforzamiento 1.9: ¡¡Sopa de letras!
Docente
Higiene y salud comunitaria. Submódulo 1. AE2.
INSTRUCCIONES:
1. De forma individual responde de manera correcta la información que se te pide en los
enunciados sobre los elementos más sobresalientes del tema Infraestructura hospitalaria.
2. Posterior a obtener las respuestas correctas, encuentra las palabras en la imagen de la sopa
de letra.
3. Al término de la actividad, intercambia la hoja de la actividad con algún compañero o
compañera para realizar una coevaluación con las respuestas proporcionadas por tu
profesor.
Ejercicio de complementación:
104
i r t h g b m m e d i c o s i
a n a n b u r g e n c i a s e
j f f a w u s d r x t r k j s
n b t r a b a j o s o c i a l
f v r j a r w i d y o m f k f
c c c e l e g h b h p u f l h
v z f o t g s e s n j r l n e
r s a f n l a t i p s o h a k
t g r q i s b d r s l s l d b
y h m j o v u s m u n d o s v
l t a k p h h l c t c f i y o
e o c m k e r k t k k t x j t
i p i n l i h l ñ a r d u ñ r
p g a l u j n n m i s ñ c r r
n o i c c a r t s i n i m d a
105
Lección Construye-t “Mentalidad de crecimiento”
INSTRUCCIONES:
http://construyet.sep.gob.mx/lecciones/estudiantes/perseverancia/4/la-
posibilidad-de-lograr-metas/
106
107
108
Vendajes
Se define el vendaje como la ligadura que se hace con vendas o con otras piezas de lienzo
dispuestas de modo que se acomoden a la forma de la región del cuerpo donde se aplican y sujeten
el apósito.
Su uso más frecuente, en la actualidad, es cubrir las lesiones cutáneas e inmovilizar las lesiones
osteoarticulares.
Las indicaciones de los vendajes son variadas, siendo sus principales finalidades las siguientes:
Tipos de Vendas
109
¿Cómo se aplica un vendaje?
• Preparar la zona donde se colocará el vendaje, secar y limpiar bien la piel, así mismo el
vendaje debe de ser limpio.
• La extremidad estará en posición anatómica.
• Desde el extremo distal al proximal.
• Iniciar y terminar con un candado.
• Aseguremos los candados mediante tiras adhesivas.
• Iniciar de derecha a izquierda con la venda enrollada de adentro hacia fuera.
• No debe de estar muy apretado.
• Debe cubrir la región afectada y sostener apósitos.
• Para retirar el vendaje utilizaremos tijeras sin punta, y el corte es por los lados.
Tipos de vendajes
Vendaje circular
Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un aposito, también
para iniciar y/o finalizar un vendaje. (Figura.1.56).
Indica en superponer la venda de forma que tape completamente la anterior.
Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros superiores e
inferiores y para controlar hemorragias.
Vendaje espiral
Se utiliza generalmente en
extremidades, en este caso la venda
cubre 2/3 de la vuelta anterior y se
sitúa algo oblicua al eje de la
extremidad. Se emplea una venda
elástica o semielástica, porque
puede adaptarse a la zona que se va
Fig.1.57 vendaje espiral
a vendar. (Figura.1.57). https://www.ilerna.es/blog/aprende-con-ilerna-online/sanidad/tipos-de-vendajes/
Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna. Inicie
el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la circulación venosa.
110
Ejemplo:
Si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al codo o axila, según sea
necesario. Evite vendar una articulación en extensión, porque al doblarlo dificulta su
movimiento. De ser posible no cubra los dedos de las manos o de los pies.
Vuelta recurrente
111
Vendaje para codo o rodilla
112
A partir de aquí se lleva hacia el talón al que se rodea, para dirigirse de nuevo al 5º dedo.
De esta forma, se va ascendiendo por el pie a base de vueltas en 8.
Se termina mediante 2 vueltas circulares a nivel del tobillo
completamente el ojo.
Cabestrillo
Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas,
esguinces y luxaciones. (Figura 1.67).
• Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más
alta que el codo.
113
• Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado del
lesionado) NUNCA sobre los huesos de la columna vertebral.
• Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura.
• Las Curitas, son pequeñas vendas adhesivas.
• Los Apósitos son almohadillas usualmente llenas de gasa y algodón absorbente que se
colocan directamente sobre la herida.
Lesiones musculoesqueléticas
Lesiones musculoesqueléticas
114
provocando una tensión muscular inconsciente y prolongada haciendo vulnerable el tejido y, otra,
el realizar la tarea sin ayudarse de los medios técnicos auxiliares necesarios o del apoyo de otra
persona para ganar tiempo, lo que hace aún más susceptible al tejido de padecer este daño.
Haremos una clasificación de estas lesiones según afecte a los diferentes componentes del sistema
músculo esquelético. Estos componentes son:
• Huesos.
• Cartílagos.
• Músculos.
• Tendones.
• Ligamentos.
• Discos intervertebrales.
• Nervios
• Fascia
Este último componente quizás sea el menos conocido. La fascia es el tejido conjuntivo que envuelve
tridimensionalmente nuestro cuerpo.
Se describen a continuación las lesiones que pueden darse con más frecuencia derivadas de los
malos hábitos posturales. Se explicarán los aspectos anatómicos y fisiológicos que les concierne para
luego comprender mejor el proceso patológico que puede instaurarse. Dentro de las principales
lesiones musculoesqueléticas tenemos:
1.- Esguince.
2.- Desgarre
3.- Luxación
4.- Fractura
Las cuales se describen a continuación:
Esguince
Los esguinces son torceduras o distensiones de los
ligamentos que se producen cuando estos se estiran
demasiado o cuando una articulación se sitúa en una
posición antinatural. (Figura 1.69). El paciente que sufre un
esguince sufre dolores musculares, hinchazón, cambio de
color en la piel y rigidez de la articulación.
Existen tres clases de esguince, según la gravedad:
Esguince de grado 1: hay distensión de los ligamentos sin
llegar a una rotura de estos.
Esguince de grado 2: existe rotura parcial del tejido
ligamentoso.
Fig. 1.69 Esguince Esguince de grado 3: hay una rotura completa de la porción
https://es.wikipedia.org/wiki/Esguince
ligamentosa.
Sintomatología.
Hay varios síntomas que se deben tener en cuenta, entre los que destacamos:
• Dolor muscular
• Dolor o rigidez articular
• Hinchazón
• Cambios en el color de la piel, como la aparición de hematomas.
115
Normalmente el diagnóstico es muy sencillo, una vez descritos los síntomas y la forma en la que se
ha producido la lesión. Además, también se valora si hay hinchazón o un hematoma.
El especialista palpará las estructuras afectadas y valorará el grado de inflamación, tomara en cuenta
el nivel de limitación de movilidad articular.
También se apoyará en una radiografía para diagnosticar pequeñas roturas óseas en articulaciones
de menor tamaño. La ecografía articular es especialmente útil para los esguinces, y que proporciona
datos sobre la integridad o rotura de ligamentos afectados por la lesión y también muestra la
presencia de líquido articular.
En otros casos, menos frecuentes, el TAC o la resonancia magnética también se utilizan. El TAC
visualiza mejor la presencia de fragmentos óseos en la rotura y la resonancia sirve para visualizar los
daños en el aparato ligamentoso y capsular.
Los esguinces se producen en el momento en que una articulación se forzada a moverse a una
posición fuera de lo normal. Un caso frecuente es el esguince de tobillo que puede causar un
esguince en los ligamentos que se encuentran alrededor. Este caso es especialmente común en
deportistas, de fútbol o básquet, por ejemplo.
• Utilizando calzado protector durante actividades físicas que ejerzan una tensión sobre el
tobillo u otras articulaciones.
• Usar un calzado que se ajuste al pie de forma correcta.
• Evitar tacones altos.
• Hacer estiramientos y calentar antes de realizar ejercicio o de la práctica deportiva.
• No practicar deportes o actividades para las cuales no se ha entrenado.
Desgarre
El desgarro muscular (también denominado tirón o rotura musculares) se produce cuando un
músculo o un tendón (el tejido resistente que une el músculo con el hueso) se estira demasiado o se
rompe (Figura 1.70). Por lo general, el desgarro muscular ocurre durante el ejercicio o las actividades
deportivas, como por ejemplo con el desgarro de gemelo. También puede ocurrir al levantar objetos
pesados, que puede dar un tirón muscular de espalda o desgarro muscular de brazo.
116
Tipos de desgarro muscular
Según la gravedad de la lesión, el desgarro muscular puede
clasificarse de la siguiente manera:
117
• los músculos están cansados o fatigados
• los músculos están débiles
118
Cirugía
Si la lesión del desgarro muscular es grave, quizá requiera cirugía para reparar el músculo o
ligamento desgarrado, seguida de un largo período de reposo y recuperación.
Luxación
La luxación se define como la pérdida permanente de la
relación anatómica de las superficies articulares,
generalmente debida a un movimiento con rango
mayor al normal con una dirección fuera de lo
anátomo-funcional (Figura 1.71). Según la pérdida de la
relación anatómica, ésta puede ser luxación completa
o parcial. Según el tiempo puede ser aguda como la que
sigue al trauma, reciente cuando tienen días de
Fig.1.71 Luxación evolución y pasando las 6 semanas se denominan
https://www.traumatologosatelite.com/medico-especialista-
tratamiento-luxaciones-mexico/ inveteradas.
CLASIFICACIÓN
Las luxaciones se clasifican en parciales (subluxación) y completas. Según el agente productor
o el mecanismo y su evolución, se les califica como:
• Traumáticas: Las ocasionadas por un trauma directo o indirecto. Pueden ser cerradas, o
abiertas cuando se pone en contacto el medio ambiente con las superficies articulares.
• Complicadas: Cuando además de la pérdida de la relación articular existe lesión
habitualmente vascular o nerviosa. Cuando se asocia a una fractura, recibe el nombre de
fractura-luxación.
• Patológica: Es aquella que se presenta sin trauma o con trauma mínimo en una articulación
con patología previa, como puede ser infecciosa, tumoral o neuromuscular, entre las más
frecuentes.
• Congénita: Aquella que se presenta por un defecto anatómico existente desde el
nacimiento. Ejemplo frecuente es la articulación coxofemoral.
• Recidivante o iterativa: Es la que se presenta con mínimos traumas en forma repetitiva
después de haber sufrido una luxación aguda en condiciones patológicas no traumáticas;
cuando la reproduce el paciente por propio deseo, recibe el nombre de voluntaria
119
El diagnóstico integral de una luxación debe hacerse después de un
estudio clínico y de gabinete completos. (Figura 1.72). Los síntomas
son el antecedente o no de trauma, dolor generalmente intenso
localizado a la articulación afectada, pérdida de la morfología y del eje
anatómico e incapacidad funcional.
Los estudios simples de rayos x en dos o más proyecciones, nos
ratifican la lesión y ayudan a integrar el diagnóstico final. Los
exámenes de laboratorio son necesarios sólo cuando hay una
patología anterior y para conocer el estado general del paciente.
120
Tratamiento
Se debe comprender que una luxación presentará signos y síntomas muy parecidos, siendo difícil
diferenciarlas. Por eso es importante seguir unos pasos que servirán en ambas situaciones, evitando
así riesgos innecesarios:
• Localizar la articulación afectada. Si la víctima sospecha que se ha dañado la espalda, el
cuello o la cadera, no moverla. Llamar al número de emergencias y esperar a que acudan,
sin abandonar a la víctima en ningún momento.
• Inmovilizar el miembro en la posición en la que se encontró (sin manipular) con un cabestrillo
o una férula improvisada. El objetivo es que el miembro se mueva lo menos posible, pero
observando que no quede demasiado ajustado. En el caso de una subluxación, colocar el
miembro en una posición anatómica normal e inmovilizar de manera que el paciente esté
cómodo.
• Si existen heridas, antes de inmovilizar el miembro se deben limpiar y cubrir con gasas
estériles o paños limpios.
• Aplicar frío local (hielo, bolsas de agua fría) para reducir la inflamación y el dolor.
• Dejar la articulación en reposo absoluto.
• Una vez asegurada la articulación, trasladar al accidentado a un hospital para que se le hagan
las pruebas pertinentes y le administren el tratamiento adecuado
Fracturas
Una fractura es la solución de continuidad del tejido
óseo en cualquier hueso del cuerpo se produce como
consecuencia de un esfuerzo excesivo que supera la
resistencia del hueso, es decir es la consecuencia de una
sobrecarga única o múltiple y se produce en
milisegundos. (Figura 1.74)
Los extremos fracturados producen una lesión de las
partes blandas lo que se aumenta por el proceso de
implosión (hundimiento y ruptura hacia adentro) de la
fractura.
Las causas para que un hueso se rompa pueden ser muy
variadas. Los traumatólogos se suelen referir a este
Fig. 1.74 Fractura
https://www.elespanol.com/ciencia/nutricion/20190808/aliment hecho como mecanismo de producción de la fractura y,
os-aumentan-riesgo-sufras-fracturas/419708447_0.html. aunque pueden ser innumerables, normalmente se
pueden encuadrar dentro de una de estas cuatro
categorías:
•Traumatismo directo: La causa de la rotura es un impacto que incide directamente sobre el punto
fracturado. Ejemplo: un martillazo en un dedo.
•Traumatismo indirecto: La fractura se produce a una cierta distancia de la fuerza que la origina.
Ejemplo: al caer, el individuo apoya la mano, pero se fractura el hombro.
•Fractura patológica: Se producen por un debilitamiento del hueso debido a alguna patología, por
lo que el hueso se rompe incluso frente a fuerzas leves. Ejemplo: paciente con cáncer óseo que ve
como su estructura esquelética se debilita.
121
Tipos de fractura en función de la violencia de la fuerza que las genera
• Fracturas de alta energía: Se producen ante la aplicación de una fuerza intensa y,
generalmente, momentánea. Suelen provocar una gran fragmentación en el hueso y pueden
tener afectación grave en las partes blandas que lo recubren. Ejemplo: accidente de tráfico.
• Fracturas de baja energía: Se producen ante caídas casuales o gestos inadecuados o
repetitivos. Normalmente acontecen en personas de edad avanzada o mala calidad ósea.
Ejemplo: fractura de cadera por osteoporosis.
Tipos de fractura en función del daño a las partes blandas
• Fracturas cerradas: No existe comunicación entre el hueso y el exterior del cuerpo.
• Fracturas abiertas: Hay comunicación entre el hueso y el exterior; es decir, existe una
perforación de la piel y las partes blandas que llega hasta el hueso. Su severidad es variable
en función del grado de daño y el riesgo de infección es mucho mayor que en las fracturas
cerradas.
• Fractura por fatiga o estrés: Se originan por fuerzas que actúan sobre el hueso con mucha
frecuencia, pese a que puedan ser de baja intensidad relativa. Ejemplo: fractura en un dedo
del pie cuando un corredor entrena para una maratón.
El trazo de una fractura es el patrón físico que sigue la rotura. Puede haber infinidad de trazos de
fractura, pero los más habituales son los que recogemos en esta imagen. (Figura 1.75).
122
• Fractura conminuta: Cuando la fractura presenta múltiples fragmentos.
• Fractura parcelar: Se trata de roturas de partes no esenciales o estructurales del hueso. Un ejemplo
son las avulsiones, que se producen cuando una fuerza muscular importante arranca la parte del
hueso en que se ancla el músculo.
• Incurvación: No son habituales y se producen en niños. No se trata de una rotura completa, sino
de una deformación plástica del hueso.
123
• No apliques hielo directamente sobre la piel. Envuélvelo en una toalla, en un pedazo de
tela o en otro material.
• Ayuda a la persona si está en choque. Si la persona se siente mareada o tiene una
respiración entrecortada y rápida, recuéstala con la cabeza en una posición un poco más
baja que el tronco y, si es posible, levántale las piernas.
Prevención
• Al practicar deportes o realizar actividades con riesgo de caída, utilizar
indumentaria y accesorios apropiados. Por ejemplo: cascos, coderas, rodilleras,
etcétera.
• Crear ambientes seguros para niños y adultos mayores.
• Evitar pararse en sillas, mostradores u objetos inestables.
• Retirar alfombras pequeñas y cables eléctricos de lo s pisos.
• Poner barandas en las escaleras y antideslizantes en baños.
https://www.youtube.com/watch?v=IxFpbOI971Q.
124
Hipotermia e hipertermia y Deshidratación.
Hipotermia
Comprueba si hay algún signo de hipotermia leve. Estos son algunos de los más frecuentes
• Temblores constantes.
• Cansancio y poca energía.
• Piel fría o pálida.
• Hiperventilación. La hiperventilación se da cuando la persona presenta dificultad para
respirar o una respiración ahogada y poco profunda.
Es posible que la persona presente dificultad para articular discursos o que sea incapaz de realizar
acciones sencillas como agarrar objetos o moverse por la habitación.
Comprueba si hay algún síntoma de hipotermia moderada. Estos son algunos de los más
frecuentes
• Confusión o somnolencia
125
• Cansancio y poca energía
• Piel fría o pálida
• Hiperventilación y respiración lenta o poco profunda.
Una persona con hipotermia moderada, por lo general, parará de temblar y es posible que presente
dificultad para articular el discurso o cierta pérdida del juicio. Es posible que intente quitarse la ropa
aunque sepa que tiene frío. Estos signos indicarán que la enfermedad se está agravando y que es
necesario que el afectado reciba atención médica de forma inmediata.
Primeros auxilios
1.- Busca atención médica inmediata si detectas alguno de los síntomas descritos. Aunque la persona
sufra hipotermia leve, deberás buscar atención médica para el afectado cuanto antes. La hipotermia
leve puede desembocar en otra enfermedad más grave si no se trata como es debido.
2.- Lleva a la persona al hospital si pierde el conocimiento y presenta un pulso débil. Estos síntomas
son propios de una hipotermia aguda. Una persona con hipotermia aguda puede llegar a aparentar
estar muerta, pero es importante llevarla al hospital inmediatamente para averiguar si se encuentra
en estado de hipotermia aún tratable.
Existen tratamientos médicos para reanimar a personas afectadas por una hipotermia aguda,
aunque no siempre funcionan.
3.- Protege a la persona de cualquier fuente de frío. Coloca a la persona en un lugar de interior a
temperatura ambiente. Si no puedes trasladarla a una zona de interior, protégela del viento
tapándola con ropa, especialmente alrededor del cuello y la cabeza. Utiliza toallas, mantas y otras
prendas para proteger a la persona del piso frío.
4.- No dejes que la persona afectada colabore en su propio tratamiento, ya que lo único que
conseguirá será consumir más energía y empeorar su estado hipotérmico.
5.- Quítale cualquier prenda mojada que lleve. Sustituye las prendas mojadas por otras prendas o
mantas secas y cálidas
6.- Calienta la parte central del cuerpo del afectado gradualmente. No calientes a la persona de
forma demasiado brusca con una lámpara de infrarrojos o un baño caliente. Lo que debes hacer es
aplicarle compresas calientes sobre el centro del cuerpo, el cuello, el pecho y las ingles.
7.- Si utilizas botellas de agua caliente o bolsas térmicas, envuélvelas en toallas antes de aplicarlas
sobre el cuerpo del afectado.
8.- No intentes calentarle los brazos, las manos ni las piernas. Si calientas o masajeas las
extremidades del afectado, este podrá sufrir un exceso de tensión en el corazón y los pulmones, lo
cual a su vez podría derivar en otros problemas de salud más graves.
9.- No intentes calentar a la persona frotándole el cuerpo con las manos. De esta forma, solo
conseguirás irritarle la piel y alterar su organismo.
10.- Proporciónale bebidas calientes no alcohólicas al afectado. Pregúntale si puede tragar antes de
ofrecerle líquidos o alimentos. Tanto una infusión herbal sin cafeína como una taza de agua caliente
126
con limón y miel son buenas opciones. El azúcar de la bebida puede aportarle algo de energía al
enfermo. También puedes ofrecerle alimentos energéticos de alto contenido calórico, como el
chocolate.
12.- Mantén a la persona seca y caliente. Una vez que su temperatura corporal haya aumentado y
que se hayan atenuado algunos de los síntomas, mantén a la persona envuelta en mantas o toallas
secas y calientes hasta que llegue el servicio de atención médica.
Hipertermia
Entre los factores de estilo de vida que aumentan el riesgo de hipertermia con temperaturas altas
se encuentran los siguientes:
• no beber suficientes líquidos,
• vivir en hogares sin aire acondicionado,
• no tener movilidad y acceso al transporte,
• abrigarse demasiado,
• visitar lugares superpoblados y no saber cómo responder ante las condiciones climáticas.
127
• Las personas mayores, particularmente aquellas con afecciones crónicas, no deberían salir
los días calurosos y húmedos.
• Quienes no tengan aire acondicionado deberían ir a lugares que sí tengan, como centros para
personas mayores, centros comerciales, cines y bibliotecas.
Si sospecha que alguien está sufriendo de una enfermedad relacionada con el calor aplique
los primeros auxilios
• Saque a la persona del sol y llévela a un lugar fresco, preferiblemente uno con aire acondicionado.
128
• Ofrézcale líquidos, pero evite el alcohol y la cafeína; el agua y los jugos de fruta/verduras son la
mejor opción.
• Aliente a la persona a ducharse y bañarse, o aplíquele una esponja con agua fría.
• Insite a la persona a acostarse y descansar, preferiblemente en un lugar fresco. (Figura 1.79).
• Aplique un paño frío y húmedo en sus muñecas, el cuello, las axilas o la ingle. Estos son lugares
donde la sangre pasa cerca de la superficie de la piel, y los paños fríos pueden ayudar a enfriar la
sangre.
https://www.youtube.com/watch?v=-ArN-XhlgD4.
129
Deshidratación
La deshidratación es una afección causada por la pérdida de
demasiado líquido del cuerpo. Ocurre cuando pierde más líquidos
de los que ingiere y su cuerpo no tiene suficientes líquidos para
llevar a cabo sus funciones normales. Si no repones los fluidos que
perdiste, te deshidratarás. (Figura 1.80). Cualquier persona puede
deshidratarse, pero esta afección es especialmente peligrosa para
los niños y los adultos mayores.
Una persona puede deshidratarse por lo siguiente:
• Diarrea
• Vómitos
Fig. 1.80 Deshidratación • Sudar demasiado
https://wellwo.es/sintomas-y-consecuencias-de-
la-deshidratacion/ • Orinar demasiado (por ciertos medicamentos y
enfermedades)
• Fiebre
• No beber suficientes líquidos
Las causas más frecuentes de deshidratación en niños son la diarrea y los vómitos intensos. Los
adultos mayores naturalmente tienen un volumen menor de agua en sus cuerpos, y pueden tener
enfermedades o tomar medicamentos que aumentan el riesgo de deshidratación.
Esto significa que aún enfermedades menores, como infecciones que afectan los pulmones o la
vejiga, pueden provocar deshidratación en adultos.
Personas de cualquier edad pueden sufrir deshidratación si no toman la cantidad de agua suficiente
en días calurosos —especialmente si realizan actividad física intensa.
Otras causas de la deshidratación incluyen las siguientes:
• Diarrea o vómitos. La diarrea aguda y grave (la diarrea que aparece repentinamente y
de manera violenta) puede provocar una enorme pérdida de agua y electrolitos en un
corto período. Si presentas vómitos junto con la diarrea, pierdes incluso más líquidos
y minerales.
• Fiebre. En general, cuanto más alta es la fiebre que presentas, mayor es el grado de
deshidratación. El problema empeora si tienes fiebre además de diarrea y vómitos.
• Transpiración excesiva. Pierdes agua cuando transpiras. Si realizas actividades físicas
enérgicas y no compensas los líquidos durante este tiempo, te puedes deshidratar. Si
hace calor y hay humedad, transpiras más y pierdes más líquidos.
• Mayor necesidad de orinar. Esto puede deberse a una diabetes no diagnosticada o no
controlada. Ciertos medicamentos, como los diuréticos y determinados medicamentos
para la presión arterial, también pueden provocar deshidratación, generalmente,
porque hacen que tengas una mayor necesidad de orinar.
130
Síntomas
La deshidratación puede ser leve o grave como para poner en peligro la vida. Consiga ayuda médica
de inmediato si los síntomas también incluyen:
• Confusión
• Desmayo
• Falta de micción
• Latidos rápidos
• Respiración rápida
• Shock
Diagnóstico
• Hacer un examen físico.
• Revisar sus signos vitales.
• Preguntar por sus síntomas.
131
• Exámenes de sangre para verificar sus niveles de electrolitos, especialmente potasio y sodio. Los
electrolitos son minerales que tienen una carga eléctrica. Tienen muchas funciones importantes,
como ayudar a mantener un equilibrio de líquidos en su cuerpo.
• Exámenes de sangre para determinar su función renal.
• Pruebas de orina para detectar deshidratación y su causa.
Tratamiento
El tratamiento para la deshidratación consiste en reemplazar los líquidos y electrolitos que ha
perdido. Para casos leves, es posible que necesite beber mucha agua. Si pierde electrolitos, las
bebidas deportivas pueden ayudar. También hay soluciones de rehidratación oral para niños que
puede comprar sin receta.
Los casos graves pueden tratarse con líquidos intravenosos en un hospital.
La clave para prevenir la deshidratación es tomar suficientes líquidos:
• Tome suficiente agua todos los días. Las necesidades de cada persona pueden ser diferentes, así
que pregúntele a su profesional de la salud cuánto debe beber cada día
• Si hace ejercicio en el calor y pierde muchos minerales en el sudor, las bebidas deportivas pueden
ayudar
• Evite las bebidas que contengan azúcar y cafeína
• Beba líquidos adicionales cuando haga calor o cuando está enfermo
Es posible que las personas tengan que consumir más líquidos si padecen afecciones como
las siguientes:
• Vómitos o diarrea. Si tu niño tiene vómitos o diarrea, comienza a darle más agua o una solución de
rehidratación oral con los primeros signos de enfermedad. No esperes hasta que se produzca la
deshidratación.
• Ejercicios extenuantes. En general, es mejor comenzar a hidratarse el día anterior a realizar
ejercicios extenuantes. Producir mucha orina clara y diluida es una buena indicación de que estás
bien hidratado. Durante la actividad, repone líquidos en intervalos regulares y sigue bebiendo agua
u otros líquidos después de que termines.
• Tiempos calurosos o fríos. Debes beber más agua en tiempos calurosos o húmedos para ayudar a
reducir la temperatura corporal y a reemplazar lo que pierdes con la sudoración. Es posible que
también necesites más agua en tiempos fríos para combatir la pérdida de humedad del aire seco,
especialmente a grandes alturas.
• Enfermedad. Los adultos mayores se deshidratan con más frecuencia durante enfermedades
menores como influenza, bronquitis o cistitis. Asegúrate de beber más líquidos cuando no te
sientes bien.
132
ReCURSO didáctico SUgerido
Deshidratación
https://www.youtube.com/watch?v=sItceNLaEnU
INSTRUCCIONES:
133
INSTRUMENTO DE EVALUACION 1.10
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD 1.10 Folleto “Técnicas de primeros
auxilios”
DATOS GENERALES
Nombre del alumno: AE3
Semestre: VI Turno: Fecha de aplicación:
Producto: Folleto Fecha
Materia: Higiene y Salud Comunitaria Sub.I Periodo:
Nombre del docente Firma del docente
PUNTUACIÓN FINAL 10
Realimentación
Logros: Aspectos de mejora:
134
Tipos de shock
Shock Hipovolémico
Síntomas
Los síntomas pueden incluir:
• Ansiedad o agitación
• Piel fría y pegajosa
• Confusión
• Disminución o ausencia de gasto urinario
• Debilidad generalizada
• Piel de color pálido (palidez)
• Respiración rápida
• Sudoración, piel húmeda
• Pérdida del conocimiento (falta de respuesta)
Cuanto mayor y más rápida sea la pérdida de sangre, más graves serán los síntomas del shock.
135
Los exámenes que se pueden llevar a cabo incluyen:
• Análisis bioquímico de la sangre, que incluye pruebas de la función renal y aquellos exámenes que
buscan evidencia de daño al miocardio
• Conteo sanguíneo completo (CSC)
• Tomografía computarizada, ultrasonido o radiografía de las zonas bajo sospecha
• Ecocardiografía - examen de las ondas sonoras de la estructura y el funcionamiento del corazón
• Electrocardiograma
• Endoscopia - sonda puesta desde la boca hasta el estómago (endoscopia de vías digestivas altas)
y/o colonoscopia (sonda puesta a través del ano hasta el intestino grueso)
• Cateterismo cardíaco derecho (Swan-Ganz)
• Sondaje vesical (sonda puesta dentro de la vejiga para medir el gasto urinario)
Tratamiento
Consiga ayuda médica de inmediato. Mientras tanto siga estos pasos:
• Mantenga a la persona caliente y cómoda (para evitar la hipotermia).
• Procure que la persona se acueste horizontalmente y que levante los pies unas 12 pulgadas (30
cm) para incrementar la circulación. Sin embargo, si la persona presenta alguna lesión en la cabeza,
el cuello, la espalda o la pierna, no la cambie de posición, a menos que esté en peligro inmediato.
• No le administre líquidos por vía oral.
• Si la persona está teniendo alguna reacción alérgica, trate dicha reacción si sabe cómo hacerlo.
• Si hay que trasladar a la persona, trate de mantenerla acostada, la cabeza hacia abajo y los pies
elevados. Estabilice la cabeza y el cuello antes de mover a una persona con sospecha de lesión en la
columna.
El objetivo del tratamiento hospitalario es reponer los líquidos y la sangre. Se coloca una vía
intravenosa en el brazo de la persona para permitir la administración de sangre o hemoderivados.
Medicamentos como dopamina, dobutamina, epinefrina y norepinefrina pueden ser necesarios para
incrementar la presión arterial y la cantidad de sangre bombeada del corazón (gasto cardíaco).
Expectativas (pronóstico)
Los síntomas y desenlaces clínicos pueden variar, dependiendo de:
• La cantidad de volumen de sangre/líquido perdido
• La tasa de pérdida de sangre/líquido
• La enfermedad o lesión causante de la pérdida.
• Afecciones crónicas subyacentes, como diabetes, enfermedad cardíaca, pulmonar y renal, o
relacionada a una lesión.
En general, las personas con grados de shock más leves tienden a tener un mejor pronóstico que
aquellas con uno más grave. El shock hipovolémico grave puede llevar a la muerte, incluso con
atención médica inmediata. Los adultos mayores tienen mayor probabilidad de tener desenlaces
clínicos desalentadores a causa del shock.
136
Prevención
Prevenir el shock es más fácil que intentar tratarlo una vez que éste sucede. El tratamiento oportuno
de la causa reducirá el riesgo de desarrollo de la forma grave de shock y la administración de los
primeros auxilios en forma oportuna puede ayudar a controlarlo.
Shock Anafiláctico
Este tipo de shock también es llamado anafilaxia que es un
tipo de reacción alérgica potencialmente mortal. (Figura 1.83).
La anafilaxia es una reacción alérgica grave en todo el cuerpo
a un químico que se ha convertido en alergeno. Un alergeno
es una sustancia que puede ocasionar una reacción alérgica.
Después de estar expuesto a una sustancia como el veneno de
la picadura de abeja. (figura 1.84), el sistema inmunitario de
la persona se vuelve sensible a ésta. Cuando la persona se
expone al alergeno de nuevo, se puede presentar una reacción
alérgica. La anafilaxia sucede rápidamente después de la
Fig.1.83 Shock anafiláctico.
exposición. La enfermedad es grave y compromete a todo el
https://as.com/deporteyvida/2020/12/10/portada/16076 cuerpo.
04014_638815.html
Los tejidos de diferentes partes del cuerpo liberan histamina y
otras sustancias. Esto produce constricción de las vías
respiratorias y lleva a que se presenten otros síntomas.
• Picaduras/mordeduras de insectos
Los pólenes y otros alergenos que se inhalan muy rara vez
producen anafilaxia. Algunas personas tienen una reacción
anafiláctica sin una causa conocida.
La anafilaxia es potencialmente mortal y puede suceder en
cualquier momento. Los riesgos incluyen un antecedente de
cualquier tipo de reacción alérgica.
Síntomas
Los síntomas se desarrollan con rapidez, generalmente en
cuestión de segundos o minutos. Pueden incluir cualquiera de los
siguientes:
• Dolor abdominal
• Sentirse ansioso
• Molestia u opresión en el pecho
137
• Diarrea
• Dificultad para respirar, tos, sibilancias o ruidos respiratorios agudos
• Dificultad para tragar
• Mareo o vértigo
• Urticaria, picazón, enrojecimiento de la piel
• Congestión nasal
• Náuseas y vómitos
• Palpitaciones
• Mala articulación del lenguaje
• Hinchazón de cara, ojos y lengua
• Pérdida del conocimiento
Examen
El médico examinará a la persona y le preguntará sobre lo que podría haber causado la afección.
Después del tratamiento, pueden hacerse exámenes para el alergeno que causó la anafilaxia (si la
causa no es evidente).
Tratamiento
La anafilaxia es una situación de emergencia que necesita atención médica inmediata. Llame al
número de emergencia de su localidad.
Revise las vías aéreas, la respiración y la circulación de la persona, que son conocidas como el ABC
del Soporte Vital Básico. Un signo de advertencia de una hinchazón peligrosa de la garganta es una
voz ronca o de susurro, o sonidos broncos cuando la persona está inhalando aire. De ser necesario,
comience a dar respiración boca a boca y RCP.
1. Llame al 911 o al número local de emergencias.
2. Calme y tranquilice a la persona.
3. Si la reacción alérgica es a raíz de una picadura de abeja, raspe el aguijón de la piel con algo firme
(como una uña o una tarjeta de crédito plástica). No use pinzas, ya que el hecho de apretar el aguijón
liberará más veneno.
4. Si la persona tiene medicamento de emergencia disponible para alergias a la mano, ayúdela a
tomárselo o inyectárselo. Evite medicamentos orales si la persona está teniendo dificultad para
respirar.
5. Tome las medidas necesarias para prevenir el shock. Procure que la persona se tienda
horizontalmente, elévele los pies más o menos 12 pulgadas (30 cms) y cúbrala con una chaqueta o
manta. No ponga a la persona en esta posición si se sospecha una lesión en la cabeza, el cuello, la
espalda o la pierna, o si esto causa molestia.
No haga esto:
• No suponga que cualquier inyección para alergias que la persona ya haya recibido brindará
protección completa.
• No ponga una almohada debajo de la cabeza de la persona si ella está teniendo problemas para
respirar. Esto puede bloquear las vías respiratorias.
• No le dé nada a la persona por la boca si está teniendo problemas para respirar.
La anafilaxia puede potencialmente mortal sin el tratamiento oportuno. Los síntomas por lo general
mejoran con la terapia adecuada, así que es importante actuar de inmediato.
Posibles complicaciones
Sin tratamiento rápido, la anafilaxis puede resultar en:
138
• Obstrucción de las vías aéreas
• Paro cardíaco (no hay latidos cardíacos efectivos)
• Paro respiratorio (ausencia de respiración)
• Shock.
Shock Cardiogénico
Este tipo de shock ocurre cuando el corazón ha resultado
tan dañado que es incapaz de suministrarles la suficiente
sangre que necesitan los órganos del cuerpo para
funcionar de una manera adecuada. (Figura 1.85).
Causas
Las causas más comunes son complicaciones cardíacas
serias, muchas de las cuales ocurren durante o después de
un ataque cardíaco (infarto al miocardio).
139
Síntomas
Los síntomas incluyen:
• Dolor o presión en el tórax
• Coma
• Disminución de la orina
• Respiración acelerada
• Pulso rápido
• Sudoración profusa, piel húmeda
• Mareo
• Pérdida de la lucidez mental y capacidad para concentrarse
• Inquietud, agitación, confusión
• Dificultad para respirar
• Piel que se siente fría al tacto
• Piel pálida o manchada (moteada)
• Pulso débil (filiforme)
Los exámenes pueden mostrar que la sangre se está represando en los pulmones y el corazón no
está bombeando bien, los exámenes incluyen:
• Cateterismo cardíaco
• Radiografía de tórax
• Angiografía coronaria
• Ecocardiografía
• Electrocardiografía
• Gammagrafía del corazón.
Se pueden hacer otros estudios para averiguar por qué el corazón no está funcionando
apropiadamente.
Tratamiento
El shock cardiógeno es una emergencia. Se necesita hospitalización, casi siempre en la Unidad de
Cuidados Intensivos. El objetivo del tratamiento es encontrar y tratar la causa del shock con el fin de
140
salvar su vida. Se pueden requerir medicamentos para incrementar la presión arterial y mejorar la
actividad cardíaca, por ejemplo:
• Dobutamina
• Dopamina
• Epinefrina
• Levosimendán
• Milrinone
• Norepinefrina
• Vasopresina.
Estos medicamentos pueden ayudar a corto plazo y no se usan por mucho tiempo.
Cuando una alteración del ritmo cardíaco (arritmia) es grave, se puede necesitar tratamiento urgente
para restablecer un ritmo cardíaco normal. Esto puede incluir:
• Terapia de "electroshock" (desfibrilación o cardioversión)
• Implante de un marcapasos temporal
• Medicamentos administrados a través de una vena (intravenosos)
• Analgésicos
• Oxígeno
• Líquidos, sangre y hemoderivados por vía intravenosa (IV)
• Cateterismo cardíaco con angioplastia coronaria y endoprótesis vasculares (stents). (Figura 1.86).
• Monitoreo cardíaco para guiar el tratamiento
• Cirugía de corazón (cirugía de revascularización coronaria, valvuloplastia cardíaca, dispositivo de
asistencia ventricular izquierda)
• Balón de contrapulsación intraaórtico (BCPIA) para ayudar a que el corazón trabaje mejor
• Marcapasos
• Dispositivo de asistencia ventricular u otro apoyo mecánico
141
Prevención
Usted puede reducir el riesgo de padecer shock cardiógeno:
• Tratando su causa de manera rápida (como un ataque cardíaco o un problema de las válvulas
cardíacas)
• Evitando y tratando los factores de riesgo para enfermedad cardíaca, como diabetes, presión
arterial alta, colesterol y triglicéridos altos o consumo de tabaco.
Shock séptico
Es una afección grave que se produce cuando una
infección en todo el cuerpo lleva a que se presente
presión arterial baja peligrosa.
Síntomas
El shock séptico puede afectar cualquier parte del cuerpo, incluso el corazón, el cerebro, los riñones,
el hígado y los intestinos. Los síntomas pueden incluir:
• Brazos y piernas fríos y pálidos
142
• Temperatura alta o muy baja, escalofríos
• Sensación de mareo
• Disminución o ausencia del gasto urinario
• Presión arterial baja, en especial al estar parado
• Palpitaciones
• Frecuencia cardíaca rápida
• Inquietud, agitación, letargo o confusión
• Dificultad para respirar
• Erupción cutánea o cambio de color de la piel
• Disminución en el estado mental.
Diagnóstico
El diagnóstico se puede realizar mediante exámenes de sangre para verificar la presencia
de:
• Infección alrededor del cuerpo
• Conteo sanguíneo completo (CSC) y química sanguínea
• Presencia de bacterias u otros organismos
• Nivel bajo de oxígeno en la sangre
• Alteraciones en el equilibrio acido básico
• Bajo funcionamiento de órganos o insuficiencia de un órgano
• Una radiografía del tórax para detectar neumonía o líquido en los pulmones (edema
pulmonar).
• Una muestra de orina para detectar infección.
Los estudios adicionales, como hemocultivos, pueden no resultar positivos durante varios días
después de haberse sacado la sangre o durante algunos días después de haberse presentado el
shock.
Tratamiento
El tratamiento puede incluir:
• Respirador (ventilación mecánica)
• Diálisis
•Medicamentos para tratar la presión arterial baja, la infección o la coagulación de la sangre
• Alto volumen de líquidos administrados directamente en la vena (por vía intravenosa)
• Oxígeno
• Sedantes
• Cirugía para drenar las zonas infectadas, en caso de ser necesario
• Antibióticos
Se puede revisar la presión en el corazón y en los pulmones. Esto se denomina monitoreo
hemodinámico. Esto solo puede hacerse con equipo especializado y cuidados de enfermería
intensivos.
Pronóstico
El shock séptico tiene una alta tasa de mortalidad. Dicha tasa depende de la edad de la persona y su
salud general, de la causa de la infección, de la cantidad de órganos que presentan insuficiencia, al
igual que de la rapidez y agresividad con que se inicie el tratamiento médico.
143
Posibles complicaciones
Se puede presentar insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardíaca o cualquier otro tipo de
insuficiencia en un órgano. Asimismo, se puede presentar gangrena, lo que posiblemente lleve a la
amputación. Acuda directamente al servicio de urgencias si presenta síntomas de shock séptico.
Tratamiento
El tratamiento oportuno de las infecciones bacterianas ayuda. La vacunación podría ayudar a
prevenir algunas infecciones. Sin embargo, muchos casos de shock séptico no pueden prevenirse.
Shock neurógeno
El shock neurogénico ocurre cuando existe una falla en la
comunicación entre el cerebro y el cuerpo, haciendo que los
vasos sanguíneos pierdan el tono y se dilaten, dificultando la
circulación de sangre por el cuerpo y disminuyendo la
presión arterial (Figura 1.88). Cuando eso ocurre los órganos
no reciben el oxígeno necesario y dejan de funcionar,
creando una situación que pone la vida en riesgo.
Este tipo de shock es más frecuente en accidentes
automovilísticos y caídas, que son situaciones que pueden
causar una lesión de la médula espinal, sin embargo,
también puede surgir debido a problemas en el cerebro.
Síntomas
Los dos síntomas principales que suelen surgir a consecuencia de un shock neurogénico son la
disminución rápida de la presión arterial y de los latidos cardiacos. Sin embargo, también son
frecuentes otros signos y síntomas como:
• Disminución de la temperatura corporal, por debajo de 35,5 ºC.
• Respiración rápida y superficial.
• Piel fría y azulada.
• Mareos y sensación de desmayo.
• Exceso de sudor.
• Ausencia de respuestas a estímulos.
• Alteración del estado mental.
• Reducción o ausencia de la producción de orina.
• Inconsciencia;
• Dolor en el pecho.
La gravedad de los síntomas dependerá de la lesión que originó el shock, porque en caso de
lesiones en la columna, mientras más alta sea, más severos podrán ser los síntomas.
144
Causas
➢ Las lesiones o traumatismos de la médula espinal pueden ser romos (sin punta) o
penetrantes. Pueden ser causadas por una dislocación, rotación y sobre extensión o flexión
del cordón. También puede ocurrir como resultado de lesiones deportivas, caídas,
accidentes de vehículos, heridas de bala, heridas de puñalada, entre otras.
➢ En algunos casos, puede ocurrir como resultado de la anestesia local que se administra
incorrectamente. Las drogas y los medicamentos que afectan el sistema nervioso autónomo
también pueden resultar en un shock neurogénico.
Tratamiento
➢ El shock neurogénico es una situación potencialmente mortal, por lo que se considera una
emergencia médica con el fin de preservar la vida del paciente.
145
➢ Uso de epinefrina o efedrina: combinado con el suero, ayudan a regular la presión arterial;
➢ Uso de glucocorticoides, como metilprednisolona: ayudan a disminuir las complicaciones de
las lesiones neurológicas.
El tratamiento puede durar entre 1 semana hasta varios meses, dependiendo del tipo de lesión y de
la gravedad de la situación. Después de estabilizar los signos vitales y recuperación del shock
generalmente es necesario realizar sesiones de fisioterapia para recuperar fuerza muscular o para la
adaptación para realizar las actividades diarias.
INSTRUCCIONES:
146
INSTRUMENTO DE EVALUACION 1.11
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD 1.11 Infografía “Diferentes tipos de
shock, sus características y manejo”
DATOS GENERALES
Nombre del alumno: AE3
Semestre: VI Turno: Fecha de aplicación:
Producto: Infografía Fecha
Materia: Higiene y Salud Comunitaria Sub.I Periodo:
Nombre del docente Firma del docente
PUNTUACIÓN FINAL 10
Realimentación
Logros: Aspectos de mejora:
147
Técnicas y aplicación de inyección y vacunas
Recomendaciones generales
1. Elegir el lugar anatómico según la vía y la edad de la persona a vacunar (Figura 1.90).
• Intramuscular (en lactantes de masa muscular normal. En caso de masa muscular por debajo de la
normalidad, valorar).
✓ Menores de 12 meses: cuádriceps (zona anterolateral externa) ó vasto externo de la
pierna.
✓ Mayores de 12 meses: deltoides del brazo (zona externa).
✓ Subcutánea e intradérmica
✓ Deltoides o cara externa del tercio superior del brazo (tríceps). También se podría
utilizar el muslo, en menores de 12 meses.
• Subcutánea e intradérmica
✓ Deltoides o cara externa del tercio superior del brazo (tríceps). También se podría
utilizar el muslo, en menores de 12 meses.
148
Fig. 1.90 Elección del lugar de la administración
https://es.slideshare.net/gcarmenpromo/via-parenteral-16575079
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRGBboQO6itjJTyGV5YiwI6UCOFq0LNsDyRllb5ZCU8acAxYJXx5rM3XOXbiU_XbzK1yFE&usqp=CAU
2. Asegurarse que la piel del lugar de la inyección está limpia y no presenta materia orgánica.
En caso de que sí exista, lavar con agua y jabón.
3. Asegurarse que la piel del lugar de la inyección está intacta y no presenta lesiones. No aplicar
en lugares donde exista inflamación, dolor, anestesia ni vasos sanguíneos visibles.
Higiene y seguridad
149
2. Si no sale sangre, inyectar lentamente. No obstante, si se realizar la aspiración y sale sangre,
sacar la aguja y repetir la inyección en otro lugar.
3. Al terminar la inyección, retirar rápidamente la aguja y presionar ligeramente la zona de la
punción con un algodón. No se debe realizar masaje sobre la zona.
Tipos de agujas
150
Técnicas de administración
Técnica de Para la administración intramuscular se debe introducir la aguja en un ángulo de 90º
administración respecto a la piel. La inyección rápida, sin aspiración, parece ser menos dolorosa.
intramuscular • Técnica del aplanado: Consiste en aplanar la piel y el tejido celular subcutáneo en el lugar
de la inyección mediante un movimiento de separación entre pulgar e índice, al tiempo
que se presiona sobre la masa muscular. Es la técnica recomendada por la Organización
Mundial de la Salud (OMS).
• Técnica del pellizco: Consiste en coger el músculo entre los dedos índice y pulgar de la
mano libre.
Técnica de 1. Para la técnica de administración subcutánea se utiliza la técnica del pellizco, intentado
administración separar la piel y el tejido celular subcutánea del músculo
subcutánea 2. La aguja se introduce con un ángulo de 45º.
Técnica 1. Existe una vacuna antigripal (virus vivos atenuados) que se administrar por vía intranasal,
administración mediante un dispositivo similar a una jeringa que pulveriza la suspensión en el interior de la
vacuna intranasal nariz.
2. Hay que administrar la mitad de la dosis en cada fosa nasal.
Tabla 1.5 Tipo de administración de vacunación
151
ReCURSO didáctico SUgerido
https://www.youtube.com/watch?v=g0LahzoxfzE
Técnica consistente en la punción transcutánea de la vena con una aguja rígida, tipo angiocatéter,
mariposa o aguja conectada a una jeringuilla. Los objetivos son:
1. Reponer fluidos
2. Administrar fármacos
3. Obtener muestras analíticas
152
Material Imagen
Guantes
Gasas Estériles,
Solución Antiséptica,
Compresor Venoso,
Angiocatéter
153
Suero Elegido Purgado
Esparadrapo
154
8. Abra el angiocatéter manteniéndolo
sin tocar nada y tense la piel con el
dedo índice o pulgar de la mano
contraria.
9. Introduzca el catéter con el bisel hacia
arriba con un ángulo de 30 grados.
10. Observe si existe reflujo de sangre en
el reservorio del angiocatéter, cuando
esto ocurra, progrese el teflón de
plástico, retire la aguja del fiador y el
compresor.
11. Presione externamente sobre el Fig. 1.92 Punción en la mano
https://content.healthwise.net/resources/13.0/es-us/media/medical/hw/s
antebrazo, taponando la zona distal
del teflón para evitar la salida de sangre hacía el exterior.
12. Proceda a conectar el sistema de sueroterapia.
13. Proceda a fijar la vía.
Consideraciones especiales
Respecto a la técnica Respecto a la elección y • Las vías periféricas más frecuentes
localización venosa
• La técnica debe ser ordenada y • Dependerá de la patología y • Dorso de la mano: digitales,
aséptica siempre que sea gravedad del paciente. Por metacarpianas, basílica y cefálica.
posible. este motivo, aunque la • Antebrazo: radial y cubital.
• El compresor venoso no debe recomendación general es • Brazo: cefálica, basílica y mediana
interferir en el mantenimiento seleccionar las vías más cubital.
de los pulsos, y no debe distales, en situaciones de • Cuello: yugular externa.
prolongar el éxtasis venoso emergencia, se opta por • Pierna: safena (en niños de 1 a 3 años.
más de dos minutos. aquella vía que sea posible. No recomendada en adultos por
• No reinserte la aguja en el formación de trombos y/o flebitis
interior del catéter para
intentar volver a canalizar, ya
que podría cortar parte del
teflón.
• Recuerde la importancia de
realizar una buena fijación de
la vía venosa, así como de
comprobar en todo momento
la permeabilidad y no
extravasación de la misma.
155
PRECAUCIONES
Canalice siempre una vía de las extremidades superiores.
Evite la punción de los miembros inferiores.
Elija preferentemente una vena alejada de la flexura del codo, no por su grosor, sino por el tacto.
Elija el tamaño de la luz de la aguja en consonancia con el grosor de la vena, y en función del volumen
y el caudal a perfundir. Controle la permeabilidad de la vía que se justificará con el reflujo de sangre.
Si las venas son pequeñas o poco aparentes puede mejorarse la dilatación, dando masaje de retorno
venoso.
COMPLICACIONES
Hematoma. Rotura venosa por técnica inadecuada o punciones
repetidas. Lo evitaremos con una técnica correcta y no
puncionando repetidas veces una misma vena.
156
ReCURSO didáctico SUgerido
https://www.youtube.com/watch?v=W8-WlfOtSo0
Una pequeña clasificación de 6 elementos que son comunes durante un servicio de transporte:
157
MUESTRAS RESPIRATORIAS:
a) Expectoración natural.
b) Expectoración inducida.
HEMOCULTIVOS.
MUESTRAS ESTERILES.
a) Muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR).
b) Biopsias
MUESTRAS DE ORINA
MUESTRAS RESPIRATORIAS
Comúnmente en la mayoría de los laboratorios clínicos, las muestras recolectadas de las vías
respiratorias son las muestras de esputo por expectoración. Este tipo de muestra es la más común y
la más efectiva para las baciloscopias. La mejor obtención para este tipo muestras son aquellas en
las que el paciente deposita la primera expectoración inmediatamente después de levantarse, la
muestra debe provenir del árbol bronquial obtenida inmediatamente después de un esfuerzo de tos
y no la obtenida por aspiración y secreciones nasales y de saliva. Se sabe que es en la mañana cuando
las micobacterias están en su más alta concentración en el esputo.
a) Expectoración natural.
Indicaciones.
I. Respirar profundamente
II. Retener el aire
III. Lanzar violentamente el esputo al envase.
158
*NOTA. La liberación irregular e intermitente de micobacterias en la luz
bronquial provenientes de las ulceras de la mucosa o de las cavidades
loculadas a menudo da como resultado un patrón variable de recuperación
a partir de las secreciones respiratorias, por ello, como a continuación de
describe, es preciso indicarle al paciente que repita la operación anterior
tres veces inmediatamente después de haber expectorado la primera
muestra de esputo en el envase. Fig. 1.94 Muestra
b) expectoración inducida.
Este tipo de muestra clínica generalmente se obtiene cuando el paciente no puede expectorar de
forma natural. Esta es realizada por el médico en el consultorio, y no en el laboratorio.
• OBTENCIÓN POSTURAL.
1. Se acuesta al paciente boca abajo sobre una camilla, haciendo que su cabeza rebase el borde.
2. Se coloca una almohada debajo de su tórax, logrando un plano inclinado facilitando el descenso
de la secreción.
3. Indicarle al paciente que inspire profundamente, retenga el aire y después lo expulse
violentamente hasta conseguir la expectoración.
• NEBULIZACION.
159
con elevado contenido de solutos. Al diluirlos en solución isotónica disminuye su concentración y así
se obtienen partículas de muy pequeño tamaño que llegan a lo más profundo del pulmón.
• LAVADO BRONQUIAL.
HEMOCULTIVOS.
• RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA.
1. Método de obtención
La muestra debe obtenerse por punción periférica (Venosa o arterial).
Una aguja por punción.
Si existe indicación de otros exámenes, la toma del hemocultivo debe ser la primera en recolectarse.
2. Preparación de la piel.
Para la obtención de hemocultivos por métodos manuales, es muy importante una buena limpieza
para evitar contaminaciones.
• La punción debe ser efectuada con guantes de látex.
• Después de la palpación de la vena, la piel debe ser lavada con providona yodada, lavador
quirúrgico, con gluconato de clorhexidina al 4 % o agua y jabón.
• La desinfección o lavado, debe de efectuarse de forma extensa sobre el sitio elegido de la
venopunción y 5 cm alrededor.
160
• Se espera que el antiséptico se seque. Si se utilizó tintura de yodo, se debe retirar
completamente con agua para evitar quemaduras.
• Para la obtención de hemocultivos automatizados hay menor riesgo de una contaminación
por falta de asepsia.
4. Volumen de la muestra.
• Lógicamente el volumen de la muestra obtenida por hemocultivo es considerablemente
importante para tener una mayor sensibilidad de aislamiento.
• La cantidad obtenida deberá de ser de 1:4 a 1:10 entre la muestra y el volumen de medio de
cultivo.
• Un parámetro utilizado en los hemocultivos de forma automatizada es un volumen mínimo
de: 10 ml para adultos, 1 a 2 ml en niños recién nacidos, 2 a 3 ml para lactantes de 1 mes a
dos años, 3 a 5 ml para niños mayores de 2 años y 10 ml para adolescentes.
MUESTRAS ESTÉRILES
Las muestras estériles comprenden muestras de: líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, biopsias
y otros líquidos corporales. Para el caso del cultivo microbiológico, este tipo de muestras no
requieren de un tratamiento de descontaminación previo al cultivo. Tan solo, se centrífuga la
muestra a analizar, luego; el sedimento es trasferido al medio de cultivo apropiado.
• LÍQUIDO CEFALORRAQIDEO.
El procedimiento de obtención de este tipo de muestra solo puede ser llevado a cabo por médicos.
Este deberá recolectar de 1 a 3 ml de líquido cefalorraquídeo, sin agregar anticoagulante, y deberá
depositarla en un tubo estéril con tapón de rosca y con capacidad de 10 a 15 ml.
En el laboratorio, la muestra es centrifugada a 3,000 revoluciones durante 10 minutos.
• BIOPSIAS.
Mycobacterium tuberculosis es una bacteria intracelular facultativa que puede estar presente en
macrófagos de la médula ósea, hígado, sangre y ganglios linfáticos de pacientes con tuberculosis
diseminada. Debido a que las biopsias de tejidos en general no están contaminadas con otros
microorganismos, la muestra puede ser homogenizada e inoculados directamente al medio de
cultivo sin el empleo de una solución descontaminante.
161
MUESTRAS DE ORINA
Las muestras de orina a menudo son utilizadas para el diagnóstico de
tuberculosis renal, las indicaciones son la siguientes:
Estas muestras frecuentemente son utilizadas para el diagnóstico del complejo: Mycobacterium
avium-intracelullare, ya que, en pacientes con SIDA, su concentración puede ser lo suficientemente
alta en el tracto intestinal inferior para aislarla por cultivo.
Las muestras de materia fecal deben recogerse en un envase limpio (no necesariamente estéril) con
una tapa de cierre hermético, como los envases para muestras de esputo.
Se realiza un extendido o frotis de la muestra en un portaobjetos y se tiñe con tinción para bacterias
acidorresistentes para la búsqueda de micobacterias.
Si los frotis son negativos para bacterias acidorresistentes, la muestra no es procesada
posteriormente.
Si son observados bacilos acido resistentes en los frotis teñidos, se suspende 1 g de heces en 5 mL
de caldo 7H9 de Middlebrook, y se realiza el procedimiento de digestión y descontaminación.
https://www.youtube.com/watch?v=6-EJ6URwr6Q
162
Implicaciones legales en el manejo clínico
Almacenamiento
Se deberá destinar un área para el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos biológico-
infecciosos.
Establecimientos generadores
Son los lugares públicos, sociales o privados, fijos o móviles cualquiera que sea su denominación,
que estén relacionados con servicios de salud y que presten servicios de atención médica ya sea
ambulatoria o para internamiento de seres humanos y utilización de animales de bioterio.
163
Clasificación de los establecimientos generadores de residuos peligrosos biológico-infecciosos
NIVEL I NIVEL II NIVEL III
Unidades hospitalarias de
1 a 5 camas e instituciones
de investigación con Unidades hospitalarias de 6 hasta Unidades hospitalarias de más de
excepción de los 60 camas; 60 camas;
señalados en el Laboratorios clínicos y bancos de Centros de producción e
Nivel III. sangre que realicen análisis de 51 investigación experimental en
Laboratorios clínicos y a 200 muestras al día; enfermedades infecciosas;
bancos de sangre que Bioterios que se dediquen a la Laboratorios clínicos y bancos de
realicen análisis de 1 a 50 investigación con agentes sangre que realicen análisis a más
muestras al día. biológico-infecciosos, o de 200 muestras al día, o
Unidades hospitalárias establecimientos que generen establecimientos que generen
psiquiátricas. de 25 a 100 kilogramos al más de 100 kilogramos al mes
Centros de toma de mes de RPBI. de RPBI.
muestras para
Análisis clínicos.
164
Normas con respecto al traslado de muestras biológicas
El traslado de muestras biológicas dentro de una zona concurrida requiere de ciertas normas. Los
vehículos especializados se desplazan en calles y avenidas donde converge la población en general.
Algún descuido, falla o inconveniente podríamos estar en presencia un problema sanitario drástico.
Ante esto, la Organización Mundial de la Salud desarrolló un reglamento para facilitar el traslado de
estas muestras. Fue elaborada en 2009 por un grupo de expertos quienes recopilaron datos
importantes de comités especializados de las Naciones Unidas. A continuación, conoceremos qué
medidas de seguridad se toman con determinados agentes biológicos:
Sustancias infecciosas. En esta clasificación entran cualquier tipo de elemento que contenga
patógenos que pueden desencadenar padecimientos crónicos en el ser humano y cualquier especie
animal.
Pruebas diagnóstico. Aquí se clasifican las muestras que proviene de seres humanos o animales que
serán utilizadas para desarrollar diagnósticos determinados.
Productos biológicos. Provienen de cuerpos vivos o derivados que sirven para prevenir, diagnosticar
o tratar enfermedades mortales. En esta categoría entran: anticuerpos, interleucinas y el desarrollo
de vacunas.
A la hora de embalar sustancias infecciosas o material biológico, las medidas de seguridad deben ser
extremas. Hablamos de varias de capas de resguardo en estas piezas para evitar derrames, fugas o
el descontrol de una bacteria mortal. Para ello se siguen ciertas normas:
Ante cualquier situación que pudiera presentarse, hay una guía que contiene los pasos a realizar
ante una contingencia. Esto específicamente con material biológico que representa un mayor riesgo
a la población:
165
• También hay normas para trasladar material biológico dentro de las instalaciones de un
hospital. Bien sea de un laboratorio a otro, o de un paciente al análisis. Para que todo salga
correctamente los involucrados en el proceso deben prestar la mayor colaboración posible.
Es un trabajo delicado que puede salir bien si todos cumplen con sus funciones.
Más allá de las normas, directrices o reglamentos que se requieren a la hora de trasladar material
biológico, entran en juego otros elementos. Hablamos de los equipos e implementos necesarios para
llevar sustancias infecciosas o muestras de laboratorio de un lugar a otro.
Antes de hablar de estos equipos, es necesario cumplir normas como experto del traslado. El
personal debe conocer que hay dentro para determinar cómo llevarlo. Sin embargo, en términos
generales debe seguir las siguientes normas higiénicas:
166
ReCURSO didáctico SUgerido
https://www.youtube.com/watch?v=N9g41bZDWmo
INSTRUCCIONES:
1. Intégrate en equipo en equipos de 4 a 6 estudiantes.
2. Escucha con atención y toma nota del tema asignado por tu profesor para la práctica
demostrativa:
a). Técnica de inyección (intramuscular, intradérmica y subcutánea)
b). Técnica de vacunas (oral, intramuscular, intradérmica y subcutánea).
c). Técnica para la canalización vía venosa: mano y antebrazo.
d). Recolección de muestras biológicas.
Muestras respiratorias: expectoración natural y expectoración inducida.
Hemocultivos.
Muestras estériles: muestras de líquido cefalorraquídeo y biopsias.
Muestras de orina
Muestras de materia fecal
e). Implicaciones legales en el manejo clínico
3. Prepara en equipo la práctica demostrativa asignada, considerando un tiempo de 10 a 15
minutos para su presentación en plenaria.
4. Emplea materiales reutilizables o de simulación para la práctica demostrativa (inyecciones y
vacunas en una pelota de goma o naranja, botes de desecho forrados o pintados, etc.).
5. Presenta en plenaria la práctica demostrativa en la fecha indicada por tu profesor.
6. Observa el instrumento de evaluación para el desarrollo de la actividad.
167
INSTRUMENTO DE EVALUACION 1.12
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD 1.12: “Práctica demostrativa”
DATOS GENERALES
Nombre del alumno: AE4
Semestre: VI Turno: Fecha de aplicación:
Producto: Práctica demostrativa. Fecha de entrega:
Materia: Higiene y Salud Comunitaria Subm 1 Periodo:
Nombre del docente Firma del docente
Realimentación
168
Situación Didáctica 1: “Daño colateral”
INSTRUCCIONES:
169
INSTRUMENTO DE EVALUACION
LISTA DE COTEJO PARA LA SITUACION DIDÁCTICA 1: “Daño colateral”
DATOS GENERALES
Nombre del alumno: AE1-6
Semestre: VI Turno: Fecha de aplicación:
Producto: Video Fecha de entrega:
Materia: Higiene y Salud Comunitaria Subm 1 Periodo:
Nombre del docente Firma del docente
Realimentación
170
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/intercambio/formacion_gobmx.html
https://www.gob.mx/sedena/acciones-y-programas/residencias-en-medicina
http://construyet.sep.gob.mx/lecciones/estudiantes/perseverancia/4/la-posibilidad-de-lograr-
metas/
http://www.torax.cl/images/Documentos/procRefCont.pdf
https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=58229
https://salud.ccm.net/faq/17762-especialidades-medicas-definicion
https://es.wikipedia.org/wiki/Especialidades_m%C3%A9dicas
https://www.significados.com/asepsia/
https://www.significados.com/antisepsia/
https://hindernis.mx/blog/asepsia-y-antisepsia-quirurgica-cual-es-la-diferencia
http://etimologias.dechile.net/?asepsia
https://www.seisamed.com/clasificacion-y-funcion-de-equipos-medicos-para-hospitales
https://www.freepng.es/hd-png/kocher.html
https://www.alamy.es/imagenes/sierras-de-amputaci%C3%B3n.html
https://spanish.alibaba.com/product-detail/cushing-nerve-hook-50013304858.html
https://www.freepng.es/png-kl22k2/
https://www.medicaldevicedepot.com/Sklar-Goelet-Retractor-Double-End-1-1-4-x-1-1-2-p/60-
1075.htm
https://www.pngwing.com/es/free-png-deqng
http://www.vecmedical.com/producto/canula-poole/
https://www.klipartz.com/es/sticker-png-foips
https://www.freepng.es/png-jadfit/
https://www.pngwing.com/es/free-png-xpjwf
https://www.ortossur.com/tienda/andadera-aluminio-plegable/
http://www.millsmadridxanadu.com/acceso-facil-y-adaptado/
https://ortopedicosolaya.com/elevador-sanitario-con-brazos
https://www.medicalexpo.es/prod/allied-healthcare-products/product-67568-693056.html
https://www.freepng.es/png-u9ergj/
https://www.pngwing.com/es/free-png-yikcq
https://www.pngegg.com/es/search?q=Cama+de+hospital
https://es.pngtree.com/free-png-vectors/term%C3%B3metro-de-mercurio
https://www.freepng.es/png-682le3/
https://www.stickpng.com/es/img/herramientos-y-partes/estetoscopios/estetoscopio-de-epoca
https://www.freepng.es/png-4syi77/
https://www.pngwing.com/es/free-png-tmvpj
https://www.x90sports.com/p/?iid=141538181&pr=73.99
https://http2.mlstatic.com/D_NQ_NP_721383-MLM47234631397_082021-V.jpg
https://www.klipartz.com/es/sticker-png-rftbd
https://www.freepng.es/png-egddt2/
https://dispositivosmedicos.org.mx/equipos-medicos-indispensables-en-un-hospital/
https://brolaser.mx/producto/estericide-qx-20-litros/
https://www.iafstore.com/esp/amuchina/soluzione-disinfettante-concentrata-codp44036
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/ecoescuela/?attachment_id=2113
171
https://www.freepng.es/png-5kae4e/
file:///C:/Users/danyn/Downloads/2410-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5307-1-10-
20150506.pdf
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/ecoescuela/?attachment_id=2114
https://www.bimedica.com/catalogo-de-productos/cepillos-quirurgicos
https://www.pngegg.com/es/png-igmhz
https://www.vitis.es/productos-vitis/colutorios/vitis-cpc-protect-colutorio/
https://www.rsd-engineering.com/es/esterilizacion-oxido-de-etileno/autoclave-oxido-de-etileno
https://hindernis.mx/blog/esterilizacion-por-rayos-gamma-equipo-medico
https://www.hospitalsanangelinn.mx/post/que-causa-el-
asmahttps://www.hospitalsanangelinn.mx/post/enfermedades-mas-comunes-en-mexico
http://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000030.
https://www.mayoclinic.org/es-es/first-aid/first-aid-cpr/basics/art-20056600
https://anestesiar.org/2015/soporte-vital-basico-en-el-paciente-adulto-revision-de-guias-ilcor-
2015/
https://prezi.com/kuhn4w2bm2ka/infraestructura-
hospitalaria/#:~:text=La%20infraestructura%20hospitalaria%20es%20la,la%20infraestructura%20s
ea%20la%20adecuada.
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-del-pulm%C3%B3n-y-las-v%C3%ADas-
respiratorias/biolog%C3%ADa-de-los-pulmones-y-de-las-v%C3%ADas-
respiratorias/introducci%C3%B3n-al-aparato-respiratorio
https://healthlibrary.brighamandwomens.org/Spanish/DiseasesConditions/Adult/Cardiovascular/
85,P08283
http://www.oc.lm.ehu.es/Departamento/OfertaDocente/Fundamentos/Contenidos/practicas/her
idas/TECN.VENDAJE/vendajes.htm.
https://biblioteca.org.ar/libros/MANUAL%20DE%20PRIMEROS%20AUXILIOS%20%20COLOMBIA/c
ap3.htm#inicio
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/esguince
https://www.bupasalud.com.mx/salud/desgarro-muscular
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.traum
atologosentoluca.com.mx%2Fpdf%2Fluxaciones.pdf&clen=137904&chunk=true
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.ucm.e
s%2Fdata%2Fcont%2Fdocs%2F420-2014-02-18-02%2520Fracturas.pdf&chunk=true.
https://www.mba.eu/blog/tipos-de-fracturas/
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fscielo.isciii.
es%2Fpdf%2Fmedinte%2Fv36n3%2Fespecial.pdf&clen=395902&chunk=true
https://es.wikihow.com/tratar-la-hipotermia
https://salud.nih.gov/pregunta-a-carla/que-es-la-hipertermia/.
https://medlineplus.gov/spanish/dehydration.html#summary.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/dehydration/symptoms-causes/syc-
20354086.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000167.htm.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000844.htm.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000185.htm.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000668.htm.
172
IMÁGENES
Portada de Guía:
https://www.istockphoto.com/es/search/2/image?mediatype=illustration&phrase=geriatr%C3%A
Da
Portada submódulo 1: https://opentresprovincias.com/cursos-primeros-auxilios
Imagen ejemplo de Actividad 1.: https://eselavega-cundinamarca.gov.co/wp-
content/uploads/2020/05/PROCEDIMIENTO-PARA-VENOPUNCION-PERIFERICA.-1.pdf
Figura 1.1: https://pt.slideshare.net/roximaribeli/sistemas-de-saludfinal/14
Figura 1:2 http://www.imss.gob.mx/
Figura 1.3 https://eselavega-cundinamarca.gov.co/wp-
content/uploads/2020/05/PROCEDIMIENTO-PARA-VENOPUNCION-PERIFERICA.-1.pdf
https://vesismin.com/higiene-y-antisepsia/
Figura 1.4 Propia
https://yoamoenfermeriablog.com/2020/06/01/asepsia-y-antisepsia/
Figura 1.5 Propia
https://www.seisamed.com/procedimientos-modernos-para-la-limpieza-de-un-quirofano
Figura 1.6 https://brolaser.mx/producto/estericide-qx-20-litros/
https://www.iafstore.com/esp/amuchina/soluzione-disinfettante-concentrata-codp44036
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/ecoescuela/?attachment_id=2113
https://www.freepng.es/png-5kae4e/
file:///C:/Users/danyn/Downloads/2410-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5307-1-10-
20150506.pdf
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/ecoescuela/?attachment_id=2114
Figura 1.7 https://www.bimedica.com/catalogo-de-productos/cepillos-quirurgicos
https://www.pngegg.com/es/png-igmhz
https://www.vitis.es/productos-vitis/colutorios/vitis-cpc-protect-colutorio/
Figura 1.8 Propia
Figura 1.9 https://es.pngtree.com/free-png-vectors/term%C3%B3metro-de-mercurio -
https://www.freepng.es/png-682le3/
https://www.stickpng.com/es/img/herramientos-y-partes/estetoscopios/estetoscopio-de-epoca -
https://www.freepng.es/png-4syi77/
https://www.pngwing.com/es/free-png-tmvpj
Figura 1.10 https://www.x90sports.com/p/?iid=141538181&pr=73.99 -
https://http2.mlstatic.com/D_NQ_NP_721383-MLM47234631397_082021-V.jpg -
https://www.klipartz.com/es/sticker-png-rftbd - https://www.freepng.es/png-egddt2/
Figura 1.11 https://www.alamy.es/imagenes/sierras-de-amputaci%C3%B3n.html
Figura 1.12 https://www.alamy.es/imagenes/sierras-de-amputaci%C3%B3n.html
Figura 1.13 https://www.freepng.es/hd-png/kocher.html
Figura 1.14 https://spanish.alibaba.com/product-detail/cushing-nerve-hook-50013304858.html
Figura 1.15 https://www.pngwing.com/es/free-png-deqng
http://www.vecmedical.com/producto/canula-poole/
https://www.klipartz.com/es/sticker-png-foips
https://www.freepng.es/png-jadfit/
Figura 1.16 https://www.ortossur.com/tienda/andadera-aluminio-plegable/ -
http://www.millsmadridxanadu.com/acceso-facil-y-adaptado/ -
173
https://ortopedicosolaya.com/elevador-sanitario-con-brazos -
https://www.medicalexpo.es/prod/allied-healthcare-products/product-67568-693056.html -
https://www.freepng.es/png-u9ergj/ - https://www.pngwing.com/es/free-png-yikcq -
https://www.pngegg.com/es/search?q=Cama+de+hospital
Figura 1.17 https://pngimg.es/download/93042 - http://setgad.com/wp/analizador-de-flujo-de-
gases/-
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/biomedica/guias_tecnologicas/10gt_anestesia.pdf
Figura 1.18 https://docplayer.es/90683088-Asociacion-argentina-de-arquitectura-e-ingenieria-
hospitalaria.html
Figura 1.19 https://www.elhospital.com/temas/7-tendencias-actuales-en-infraestructura-
hospitalaria+124899
Figura 1.20 https://www.elheraldodetabasco.com.mx/local/dan-de-alta-a-primera-paciente-
recuperada-en-la-uhtt-del-parque-tabasco-5563333.htm
Figura 1.21 http://ciencia.unam.mx/leer/1001/coronavirus-que-son-los-residuos-infecciosos-y-
como-deben-tratarse-para-no-generar-riesgos-
Figura 1.22 Propia
Figura 1.23 https://docplayer.es/73717819-Residuos-peligrosos-biologicos-infecciosos.html
Figura 1.24 https://medicoplus.com/cardiologia/partes-sistema-circulatorio
Figura 1.25 https://www.deberes.net/naturales/el-corazon-y-sus-partes/
Figura 1.26 https://www.cigna.com/es-us/individuals-families/health-wellness/hw/cavidades-del-
corazn-tp10241
Figura 1.27 https://www.visiblebody.com/es/learn/muscular/muscle-types
Figura 1.28
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anatomyandfunctionoftheelectricalsyste
m-90-P04865
Figura 1.29 https://www.visiblebody.com/es/learn/circulatory/circulatory-blood-vessels
Figura 1.30 https://www.visiblebody.com/es/learn/circulatory/circulatory-blood-vessels
Figura 1.31 https://www.visiblebody.com/es/learn/circulatory/circulatory-blood-vessels
Figura 1.32 Propia
Figura 1.33 Propia
Figura 1.34 https://www.visiblebody.com/es/learn/respiratory/5-functions-of-respiratory-system
Figura 1.35 https://www.catadelvino.com/blog-cata-vino/la-fase-olfativa-en-la-cata-del-vino
Figura 1.36 https://www.diferenciador.com/respiracion-inspiracion-y-espiracion/
Figura 1.37 Propia
Figura 1.38 Propia
Figura 1.39 Propia
Figura 1.40 Propia
Figura 1.41 https://angiosur.com/recomendaciones-aha-2020/
Figura 1.42 https://commalaga.com/posicion-lateral-de-seguridad/
Figura 1.43 https://tecnoedu.com/Medicina/Pediatria.php
Figura 1.44 https://www.enterat.com/salud/rcp-basica-ninos-adultos.php
Figura 1.45 https://www.desfibrilador.com/desfibrilador/tipos-de-desfibriladores/
Figura 1.46 https://www.lasexta.com/constantes-vitales/campanas-
prevencion/atragantamientos/como-realizar-maniobra-heimilch-
adultos_201806275bf278100cf2c5d6155f9464.html
Figura 1.47 http://www.castellonkids.com/4-consejos-para-actuar-en-caso-de-ahogamiento-por-
leche/maniobra-de-heimlich-en-bebes-cruz-roja-castellon-kids/
174
Figura 1.48 https://draherraizmedicoypaciente.com/2013/12/08/se-esta-ahogando-pueshazle-un-
heimlich/
Figura 1.49 http://treisyalexa.blogspot.com/2010/10/respiracion-de-salvamento.html
Figura 1.50 https://www.pinterest.com.mx/pin/321585229613473721/
Figura 1.51 Propia
Figura 1.52 https://www.lifeder.com/tipos-quemaduras/
Figura 1.53 https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=burns-85-P04243
Figura 1.54 https://mejorconsalud.as.com/fisiologia-de-la-piel/
Figura 1.55 https://www.tipsdebellezanatural.com/caracteristicas-generales-de-la-piel/anatomia-
piel/la-hipodermis/
Figura 1.56
https://biblioteca.org.ar/libros/MANUAL%20DE%20PRIMEROS%20AUXILIOS%20%20COLOMBIA/c
ap3.htm
Figura 1.57 https://www.ilerna.es/blog/aprende-con-ilerna-online/sanidad/tipos-de-vendajes/
Figura 1.58 http://ddpalacios.blogspot.com/2012/11/vendaje-espiral-o-con-doblez.html
Figura 1.59 https://es.wikihow.com/vendarte-el-tobillo
Figura 1.60 http://sabercuidar.com/vendaje-recurrente/
Figura 1.61 http://ddpalacios.blogspot.com/2012/11/vendaje-para-codo-o-rodilla.html
Figura 1.62 https://www.cigna.com/es-us/individuals-families/health-wellness/hw/cmo-aplicar-
un-vendaje-compresivo-para-un-zm2802
Figura 1.63 https://www.manualdeprimerosauxilios.com/aspectos-generales/normas-de-uso-
para-apositos-y-vendajes/vendajes/vendaje-de-mano-y-pie/
Figura 1.64 http://ddpalacios.blogspot.com/2012/11/vendaje-para-pie.html
Figura 1.65 http://www.atensalud.com/2017/04/tecnicas-de-vendaje.html
Figura 1.66 https://vendajeterapeutico.com/capellina/
Figura 1.67 http://www.orihuela.es/bienestar-social-juventud-sanidad-y-seguridad/proteccion-
civil/primeros- auxilios/vendajes/http://www.orihuela.es/bienestar-social-juventud-sanidad-y-
seguridad/proteccion-civil/primeros- auxilios/vendajes/
Figura 1.68 https://prevencionar.com/2018/02/12/programa-salud-la-prevencion-los-trastornos-
musculoesqueleticos-la-empresa/
Figura 1.69 https://es.wikipedia.org/wiki/Esguince
Figura 1.70 https://blog.ciencias-medicas.com/archives/1800
Figura 1.71 https://www.traumatologosatelite.com/medico-especialista-tratamiento-luxaciones-
mexico/
Figura 1.72 https://www.traumadrid.es/traumatologia-madrid/traumatologo-especialista-
hombro/luxacion-de-hombro/
Figura 1.73 https://momentofit.com/lesiones-deportivas/luxaciones/
Figura 1.74 https://www.elespanol.com/ciencia/nutricion/20190808/alimentos-aumentan-riesgo-
sufras-fracturas/419708447_0.html
Figura 1.75 https://www.mba.eu/blog/tipos-de-fracturas/
Figura 1.76 https://muysalud.com/enfermedades/hipotermia-claves-prevenirla/
Figura 1.77 https://www.topdoctors.es/blog/como-prevenir-la-hipertermia-o-golpe-de-calor/
Figura 1.78 https://www.elperiodico.com/es/ciencia/20200730/ola-calor-efectos-cuerpo-
sintomas-6967419
Figura 1.79 https://www.pngwing.com/es/free-png-ikbjg
Figura 1.80 https://wellwo.es/sintomas-y-consecuencias-de-la-deshidratacion/
Figura 1.81 https://www.actuamed.com.mx/informacion-pacientes/datos-de-deshidratacion
Figura 1.82 https://es.slideshare.net/bmosquerap10/shock-hipovolemico-126248063
175
Figura 1.83 https://as.com/deporteyvida/2020/12/10/portada/1607604014_638815.html
Figura 1.84 https://www.clikisalud.net/reaccion-alergica-grave-a-picaduras-de-abeja-lo-que-
debes-saber/
Figura 1.85 https://prezi.com/p/wdoqjk6x2gff/shock-cardiogenico/
Figura 1.86 https://www.efesalud.com/consejos/el-cateterismo-cardiaco /
Figura 1.87 https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/shock-septico
Figura 1.88 https://www.lifeder.com/shock-neurogenico/
Figura 1.89 https://content.healthwise.net/resources/13.0/es-
us/media/medical/hw/s_h9991451_001.jpg
Figura 1.90 https://es.slideshare.net/gcarmenpromo/via-parenteral-16575079
https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRGBboQO6itjJTyGV5YiwI6UCOFq0LNsDyRllb5ZCU8acAxYJ
Xx5rM3XOXbiU_XbzK1yFE&usqp=CAU
Figura 1.91 https://content.healthwise.net/resources/13.0/es-us/media/medical/hw/s
Figura 1.92 https://content.healthwise.net/resources/13.0/es-us/media/medical/hw/s
Figura 1.93 Propia
Figura 1.94 Propia
Figura 1.95 Propia
Figura 1.96 Propia
Figura 1.97 Propia
Figura 1.98 Propia
Figura 1.99 Propia
Figura 2.1 Propia
TABLAS
Tabla 1.1: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/intercambio/formacion_gobmx.html
Tabla 1.2: https://www.gob.mx/sedena/acciones-y-programas/residencias-en-medicina
Tabla 1.3: Propia
Tabla 1.4: https://www.diferenciador.com/respiracion-inspiracion-y-espiracion/
Tabla 1.5: Propia
Tabla 1.6: Propia
176
https://www.youtube.com/watch?v=F7ktIYGa0t8
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo ( 2019 11 de enero )NOM 087 ECO SSAI 2002 RPBI
https://www.youtube.com/watch?v=JMmkMIIZzsk
unProfesor ( 2017 20 de marzo ) El sistema respiratorio
https://www.youtube.com/watch?v=R_WcX4Jx0rM
Guia MD ( 2017 28 de mayo )Anatomía básica del corazón
https://www.youtube.com/watch?v=-yCh10D41EY
Nucleus Medical Media ( 2012 19 de abril) Quemaduras: Clasificación y tratamiento
https://www.youtube.com/watch?v=d1OQJeD2dsU
Clínica Alemana ( 2017 25 de octubre ) Aprenda a realizar la maniobra de Heimlich en adultos
https://www.youtube.com/watch?v=mK-diAYEPpQ
Aula Pacientes CyL (2013 4 de diciembre ) resucitación cardiopulmonar
https://www.youtube.com/watch?v=FvfGsNOmOZU
Clínica alemana. ¿Que hacer en caso de luxación, esguince y fractura? (2019)
https://www.youtube.com/watch?v=IxFpbOI971Q.
Canal primeros auxilios. Hipotermia (2015) https://www.youtube.com/watch?v=-ArN-XhlgD4
Aldiaensalud. Deshidratación, síntomas (2016) https://www.youtube.com/watch?v=sItceNLaEnU
Enfermería (2021, 09 de mayo). Técnicas de aplicación de vacunas.
https://www.youtube.com/watch?v=g0LahzoxfzE
Marci Nurce. (2021, 15 de abril). Cómo poner una Venoclisis.
https://www.youtube.com/watch?v=W8-WlfOtSo0
PAHO TV. (2009, 27 de noviembre). Toma de muestras. https://www.youtube.com/watch?v=6-
EJ6URwr6Q
Hematología Clínica. (2019, 20 de diciembre). Bioseguridad en la toma de muestra.
https://www.youtube.com/watch?v=N9g41bZDWmo
177
SUBMÓDULO 2. CUIDADO DEL PACIENTE GERIÁTRICO
178
Propósito del Submódulo
Emplea de manera responsable los conocimientos teóricos y prácticos para generar
habilidades que le permitan realizar acciones sobre el cuidado y manejo del
paciente geriátrico.
Aprendizajes Esperados
• Desarrolla actividades que contribuyan al envejecimiento digno como: actividad
física y elaboración de planes dietéticos que coadyuven al tratamiento de
enfermedades crónico-degenerativas en el adulto mayor mostrando sensibilidad a
las necesidades de un grupo vulnerable.
• Aplica estrategias de apoyo a los adultos mayores que sufren depresión o abandono
social contribuyendo a la generación de ambientes incluyentes con el fin de evitar
situaciones de discriminación.
• Emplea técnicas de movilización que permitan a los adultos mayores manejarse
adecuadamente según sus necesidades y condiciones en las que se encuentre
inmerso con una conducta responsable empática y de servicio.
179
Temario del Sub-Módulo 2: Cuidado del paciente geriátrico
180
Criterios de Evaluación Submódulo 2
Situación didáctica 2.
“Vivir dos veces”
Actividades Puntaje
Evaluación diagnóstica de la Situación Didáctica 2 No aplica
Actividad construye t: Lección 9.2 “Resignifico mis fracasos”. No aplica
Actividad 2.1 Sopa de letras “Conceptos generales y características del 1
envejecimiento”
Actividad 2.2 Cuadro descriptivo “características anatómicas y fisiológicas 3
del anciano” (SIGA).
Actividad 2.3 “Manos a la obra contra la fragilidad emocional” 8
Actividad 2.4 (SIGA). ¡¡Activando cuerpo y mente¡¡ 8
Actividad 2.5 ¡¡Manual de técnicas de movilización y cuidado del 10
postrado¡¡
Subtotal 30%
Proyecto transversal 30%
Examen 10%
Situación didáctica 2: ¡¡Vivir dos veces!! (SIGA). 30%
Total 100%
181
Situación Didáctica 2
Sofía vive con sus padres y abuelita a la cual quiere mucho; la familia
reside en el municipio de Cárdenas en Tabasco en una comunidad
suburbana. Los padres de Sofía trabajan casi todo el día por lo que ella se
queda al cuidado de su abuela durante las tardes y conversa mucho con
ella.
En los días más recientes la abuelita de Sofía se ha quejado de tener
algunos dolores, no ha querido comer y cambia muy rápidamente su
estado emocional, por lo que su nieta se preocupa mucho y quiere saber
qué puede hacer para ayudarla a sentirse mejor y más feliz.
Sofía estudia en el Colegio de Bachilleres de Tabasco y hace poco mientras
Contexto: revisaba su plan de estudios de la clase de Higiene y Salud comunitaria
notó que existe un apartado sobre los cuidados a las personas de la
tercera edad. A raíz de esto, Sofía se acercó a su maestra para pedirle
ayuda con respecto a la situación que vive su abuelita y su docente le
comenta que las personas mayores requieren cuidados específicos para
sentirse mejor, explicando que su abuelita necesitará una dieta adecuada,
supervisión y por sobre todo, amor de su familia, y que precisamente
durante el curso analizarán los temas para así poder tener los
conocimientos de cómo apoyarla. Ahora Sofía está emocionada y curiosa
sobre lo que necesita saber y hacer para cuidar mejor a su abuelita y se
pregunta:
¿Cuáles son las necesidades de las personas de la tercera edad?
¿Qué cambios anatomo-fisiológicos suceden en las personas cuando
envejecen?
Conflicto
¿Por qué su abuelita cambia su estado emocional tan inesperadamente?
cognitivo ¿Puede hacer algo para evitar los dolores que le dan a su abuela?
¿Están dándole la alimentación que su abuelita necesita basada en su
condición de salud?
Trabajando colaborativamente en equipos mixtos de 4 a 6 integrantes
elabora un plan de atención al adulto mayor analizando algún caso que se
presente en su entorno (abuelo, abuela, vecinos o en su determinado caso
una persona residente de algún asilo). En dicha planeación se tomará en
Propósito consideración la alimentación, estado fisiopatológico, estado emocional,
grado de actividad física, entre otras variantes. La finalidad de este trabajo
consistirá en la difusión y apoyo a las familias de su comunidad en las que
sus hogares comprendan a adultos mayores. El plan de atención será
presentado en plenaria con una duración de 8 a 10 minutos por equipo.
182
Evaluación Diagnóstica de la Secuencia Didáctica 2 “Vivir dos
veces”
Instrucciones:
Responder las siguientes preguntas con el objetivo de rescatar los saberes previos de los alumnos
con respecto al tema.
1.- Ciencia que estudia los aspectos de la prevención, clínica y terapia de las enfermedades en
ancianos.
a) Patología
b) Geriatría
c) Medicina
d) Gerontología
183
Lección Construye-t “Resignifico mis fracasos”
INSTRUCCIONES:
Para consultar la lección Construye-T 9.2 “Resignifico mis fracasos”, puedes ingresar al
siguiente URL o escanear el código QR con tu móvil:
http://construyet.sep.gob.mx/lecciones/estudiantes/perseverancia/9/apr
ender-de-la-experiencia/
184
185
186
Conceptos generales, gerontología, geriatría
Conceptos generales
GERONTOLOGÍA
La gerontología es una ciencia que se encarga del estudio de la salud (desde su perspectiva física,
emocional y mental), integración social y estado económico de los adultos mayores. Esta disciplina
surge ante la necesidad de comprender desde una perspectiva científica cuales son los problemas
que enfrentan las personas que atraviesan la vejez para así conocer mecanismos que les aporten un
estado de bienestar.
En México con la finalidad de velar por las personas de la tercera edad se crearon diferentes
instituciones y organismos que procuran su cuidado, como lo son:
• Sociedad de Geriatría y Gerontología de México A. C. (GEMAC)
• Instituto Nacional de la Senectud (INAPAM)
• Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría (AMGG)
GERIATRÍA
La geriatría surge a partir de la falta de interés y cuidados en las personas de edad avanzada que
eran aislados socialmente y discriminados. Marjory Warren fue la primera mujer que defendió el
cuidado integral y especializado a los adultos mayores logrando que la asistencia a las personas de
la tercera edad se comenzara a extender como una tendencia en todo el mundo.
187
Esta rama de la medicina abarca todos los aspectos de la prevención, clínica y terapia de las
enfermedades en ancianos. Su diferencia con la gerontología radica en que esta última solo estudia
el envejecimiento de los seres vivos.
El principal objetivo que tiene la geriatría es prevenir y apoyar con la pérdida de autonomía en
personas mayores, haciendo uso de medidas como:
• Desarrollar sistemas de asistencia
• Movilizar todos los recursos necesarios para la población de ancianos atendida
• Investigar y formar continuamente personas con consciencia sobre los cuidados de la vejez
De esta manera, a diferencia de otros tipos de asistencia social, los geriatras son capaces de aportar
una valoración integral que considera el estado de salud de la persona y puede proveer distintos
niveles de atención en un trabajo cooperativo con más profesionales de la salud.
Hablar de envejecimiento entonces comprende una gran variedad de clasificaciones según las
causas, condiciones y características que presenta la persona. Es entonces que basados en el origen
de los cambios que se clasifica al envejecimiento de la siguiente forma:
• Envejecimiento fisiológico: Son los cambios inevitables vinculados al desgaste de los órganos
y sistemas y que tiene una fuerte influencia genética.
188
• Envejecimiento patológico: Son todos los efectos negativos que derivados de las
enfermedades se han acumulado a lo largo de la vida y condicionan la forma en la que una
persona envejece.
La principal característica de este proceso es la pérdida de los sistemas de reserva, que consecuenta
en la incapacidad para mantener la homeostasis de forma autónoma aumentando las probabilidades
de adquirir una enfermedad.
189
Actividad 2.1 Sopa de letras “Conceptos generales y características del
envejecimiento”
INSTRUCCIONES:
1- Resuelve de forma individual la sopa de letras de la actividad No.2.1, en formato físico o
digital, con base a los temas anteriormente vistos.
2- Lee cada oración proporcionada debajo de la sopa de letras e infiere cada concepto
descrito y colócala en la sopa de letras.
3- Observa el instrumento de evaluación.
4- Intercambia la sopa de letras con alguno de tus compañeros a indicación de tu profesor
para su coevaluación.
5- Evalúa el trabajo de tu compañero o compañera y coloca tu nombre sobre ese trabajo.
6- Al final entrega el trabajo evaluado a tu profesor.
190
1. Es considerada la última etapa de la vida
2. Tipo de envejecimiento caracterizado por cambios vinculados al desgaste de los órganos
y sistemas y que tiene una fuerte influencia genética.
3. Ciencia que estudia los diversos aspectos de la vejez y el envejecimiento
4. Proceso biológico caracterizado por disminución gradual de las capacidades físicas y
mentales del individuo.
5. Principal daño que se presenta durante el envejecimiento y que aumenta el riesgo de
padecer enfermedades.
6. Persona profesional del área de salud que atiende la triada. Envejecimiento y vejez de
las personas
7. Envejecimiento causante de los efectos negativos derivados de las enfermedades que
se han acumulado a lo largo de la vida y condicionan la forma en la que una persona
envejece.
8. Rama de la medicina que abarca todos los aspectos de la prevención, clínica y terapia
de las enfermedades en ancianos
9. Principal objetivo que tiene la geriatría
10. Es la alteración del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo
191
INSTRUMENTO DE EVALUACION 2.1
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD 2.1 Sopa de letras “Conceptos
Generales y características del envejecimiento”
DATOS GENERALES
Nombre del alumno: AE 1
Semestre: VI Turno: Fecha de aplicación:
Producto: Sopa de letras Fecha
Materia: Higiene y Salud Comunitaria Periodo:
Sub.2
Nombre del docente Firma del docente
PUNTUACIÓN FINAL 10
Realimentación
Logros: Aspectos de mejora:
192
Cambios anatómicos y fisiológicos durante el envejecimiento y
su impacto clínico
Durante el envejecimiento nuestras células experimentan una gran cantidad de cambios que no solo
las lleva a modificar su morfología sino también su funcionamiento. Por ejemplo, el tejido conectivo
pierde progresivamente su flexibilidad, otorgando rigidez a todo el cuerpo y limitando a los órganos.
Este tipo de cambios hace que se vaya perdiendo funcionalidad progresivamente, los principales
efectos se ven reflejados en órganos como el corazón, los pulmones y los riñones (aunque como se
mencionó en el subtema previo es variable). Además de los cambios fisiológicos el uso de fármacos,
las enfermedades o los cambios del estilo de vida súbitos también pueden influir en la funcionalidad
(envejecimiento patológico).
Con la finalidad de conocer a mayor detalle la evolución que tiene la anatomía y fisiología en el
proceso de envejecimiento mencionaremos algunos de los cambios más destacables en nuestro
organismo en la tabla 2.1
193
• Debilidad en el diafragma • Cantidad de oxígeno
• Deficiencia de IgA (inmunoglobulina disminuida
A) • Cambio en el tono y
volumen de la voz
• Mayor susceptibilidad a
infecciones respiratorias
Aparato • Se reduce la producción de saliva • Dificultad para identificar
gastrointestinal • Pierden funcionalidad las papilas sabores
gustativas • Mayor riesgo a
• Modificación en la flora intestinal enfermedades ulcerosas
• Disminución de la peristalsis • Predisposición a la
• La mucosa intestinal se atrofia anorexia (debido a la
• El hígado disminuye de tamaño y peso sensación de saciedad)
• La síntesis de ácidos biliares disminuye • Mayor intolerancia a la
• El páncreas presenta fibrosis y glucosa
disminución de tamaño • Estreñimiento
• Diarrea ante la
proliferación bacteriana
Sistema • Atrofia y muerte neuronal • Disminución de
nervioso • Alteraciones en los neurotransmisores percepción, memoria y
• Enlentecimiento del procesamiento pensamiento
intelectual (el rendimiento se • Disminución de la
conserva) capacidad visual
• Se puede presentar metaplasma o • En el oído se presenta
hiperplasia en la conjuntiva (ojos) presbiacusia y tapones de
• Engrosamiento de la membrana cerumen con mayor
timpánica frecuencia
• Alteración de la movilidad
• Disminución de la
sensibilidad al tacto
Sistema • Flujo sanguíneo renal disminuido • Reducción de la función
nefrourológico • Disminución de la filtración renal
glomerular • Dificultad en la producción
• Reducción de la masa renal y concentración de orina
• Pérdida de tono en musculatura como • Mayor riesgo de
el suelo de la pelvis insuficiencia renal
• La vejiga se torna rígida y pierde • Mayor riesgo a infecciones
elasticidad urinaria
• Tendencia a la
incontinencia
Tabla 2.1 Gutiérrez, 2021
194
ReCURSO didáctico SUgerido
https://www.youtube.com/watch?v=F0BftO82rts
Conforme pasan los años y la esperanza de vida aumenta, las probabilidades de adquisición de
alguna enfermedad también crecen gradualmente; si bien es cierto que existen adultos mayores que
llegan con un buen estado de salud a esta etapa de su vida, un gran porcentaje suele presentar
alguna enfermedad identificable o discapacidad. Es por esta razón que con la finalidad de identificar
los diferentes niveles de atención que requieren los pacientes se realiza una clasificación con base a
sus necesidades. Es necesario aclarar que las clasificaciones son variables y constantemente
modificadas según la bibliografía y actualización en materia de esta ciencia, sin embargo, los rasgos
más destacables son mencionados.
195
• Anciano frágil: Individuos que poseen
autonomía e independencia en condiciones
precarias y son considerados de alto riesgo.
Suelen padecer enfermedades simultaneas que
cuando se mantiene en equilibrio le permiten
desarrollarse individualmente. Para realizar
actividades instrumentales es dependiente,
pero para aquellas necesidades básicas no lo es;
Fig. 2.4. Anciano frágil
tiene una gran tendencia a desarrollar https://cuidadores.unir.net/images/Anciano_fragil.jpg
196
Sarcopenia (disminución de la masa muscular). Síndrome del
climatérico y menopausia.
La sarcopenia tiene un origen complejo y existen diversos factores que inciden en su desarrollo
(Figura 2.7).
Geneticos
Mala alimentación
Comorbilidad
197
El diagnóstico consiste en medir la masa y fuerza muscular, y valorar el contexto del paciente debido
a que la masa muscular de cada persona dependerá de la actividad física que realiza habitualmente
y las enfermedades concomitantes.
Los ancianos sarcopénicos tienen más dificultades motoras, les cuesta más caminar o lo hacen más
lentamente y se les dificulta realizar actividades cotidianas como subir escaleras. Pueden presentar
fatiga, lo que favorece a que lo ancianos sean más propensos a tener caídas y de fracturas; que
podrían traen consigo un aumento de ingresos hospitalarios, empeoramiento de la calidad de vida
y mortalidad.
La sarcopenia puede afectar también a la formación del hueso disminuye la tolerancia a la glucosa e
interfiere en la regulación de la temperatura corporal; causa la disminución de el volumen
sanguíneo, lo que influye en la respuesta cardiovascular al ejercicio. Esta enfermedad se asocia a un
aumento en el riesgo de presentar mayor número de infecciones o una lenta recuperación tras una
enfermedad aguda.
Las alternativas terapéuticas de la sarcopenia se basan en el ejercicio físico y una dieta sana, con una
adecuada ingesta de calorías y proteínas.
Al llegar a final del periodo fértil de una mujer, se presentan modificaciones morfológicas y
funcionales.
Trastornos menstruales
Vasomotores o circulatorios
Psicológicos y/o sociales
Genitourinarios,
Alteraciones del sueño
Estos síntomas se manifiestan de diferente manera en cada persona, pues dependen de factores
como:
El individuo
La familia
La comunidad en que se desenvuelve
198
con descamación anormal. Al acentuarse la insuficiencia ovárica e iniciarse la anovulación se
produce una fase de estrogenismo persistente con efectos en el endometrio. La alteración del
equilibrio hormonal entre estrógenos y progestágenos se manifiesta clínicamente con mastalgia,
retención hídrica, cefaleas y cambios en el humor.
El síndrome climatérico se puede diagnosticar clínicamente, se basa en una historia clínica que inicia
con exámenes clínicos, un examen físico, posteriormente se realiza un interrogatorio para conocer
los antecedentes personales y familiares, el estilo de vida, la genética, y otros riesgos específicos.
El tratamiento para disminuir los síntomas durante el climaterio y la menopausia pueden ir desde
mejorar la alimentación siguiendo una dieta equilibrada, hasta tratamientos no farmacológicos y
tratamientos hormonales que consisten en la administración de estrógenos y progesterona.
El climaterio suele confundirse con la menopausia. El climaterio, se relaciona con los cambios que
experimenta la mujer antes, durante y después de la menopausia. La menopausia es la última vez
que la mujer tuvo su menstruación; mientras que el climaterio es un proceso transitorio que ocupa
varios años, la menopausia es un hecho puntual (Figura 2.8).
199
Actividad 2.2 Cuadro Descriptivo “Características anatómicas y
fisiológicas del anciano”
INSTRUCCIONES:
200
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL ANCIANO
Nombre del paciente: _____________________________________________________
Figura Corporal
Signos Vitales
Sistema Cardiovascular
Aparato
respiratorio
Aparato Gastrointestinal
Sistema
nervioso
Sistema Neurológico
201
INSTRUMENTO DE EVALUACION 2.2
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD 2.2 Cuadro Descriptivo
“Características anatómicas y fisiológicas del anciano”
DATOS GENERALES
Nombre del alumno: AE 1
Semestre: VI Turno: Fecha de aplicación:
Producto: Cuadro descriptico Fecha
Materia: Higiene y Salud Comunitaria Periodo:
Sub.2
Nombre del docente Firma del docente
Realimentación
Logros: Aspectos de mejora:
202
Fragilidad emocional en personas adultas mayores
La mayoría de los adultos mayores tienen una buena salud mental, sin embargo, existe el riesgo de
presentar trastornos mentales, como consecuencia de los diversos cambios emocionales,
psicológicos o físicos que trae consigo esta etapa de vida (Figura 2.9).
Mudanza de
su hogar
Pérdida de la
independencia
Causas de Dolor o
padecimiento
crónico
depresión
en adultos
mayores
Cónyuge y
amigos Hijos que
cercanos que dejan el hogar
mueren
La depresión en los adultos mayores está determinada por diversos factores como los factores
biológicos, somáticos, psicológicos, de riesgo social; Además, el adulto mayor se enfrenta a
situaciones estresantes que pueden complicar la adaptación a esta etapa de vida, como la jubilación,
la muerte de familiares y amigos, el aislamiento o la institucionalización; también son vulnerables al
maltrato (físico, psicológico y sexual), al abandono, a la falta de atención y a la pérdida de dignidad
y respeto.
La prevención primaria es esencial porque pretende evitar el comienzo de los síntomas depresivos y
el desarrollo de un trastorno depresivo. Los síntomas son difíciles de detectar generalmente, los
establecimientos de atención primaria de salud la depresión no se diagnostica ni se trata como
debiera, ya que podemos confundirlos con padecimientos físicos o relacionarlo con síntomas
vinculados con el envejecimiento como:
203
Fatiga
Falta de apetito
Problemas para dormir
Cuando un adulto mayor presenta fragilidad emocional es necesario que los prestadores de
asistencia sanitaria, la familia y su círculo social en conjunto presten atención a las necesidades
(Figura 2.10); es importante hacerlos sentir que son personas útiles, motivarlos a realizar actividades
que se sientan incapaz de hacer, no negarles la oportunidad de seguir trabajando ya que influye en
su estado de ánimo y autoestima. También es importante que los profesionales sanitarios estén
capacitados en la atención de los ancianos; y que existan políticas, servicios y entornos que
favorezcan a las personas de edad.
Fig. 2.10 Los profesionales de salud deben estar capacitados para brindar una atención
adecuada a los adultos mayores.
https://www.udg.mx/es/noticia/recomiendan-cercania-y-empatia-con-los-adultos-mayores-ante-el-covid-19
Es importante promover hábitos activos (ejercicio físico), saludables (alimentación, hábitos tóxicos,
higiene del sueño) y el desarrollo de estrategias de afrontamiento adecuadas (regulación emocional
y cognitiva, activación conductual, reinterpretación positiva, interacción social) en los adultos
mayores para mejorar su salud mental; brindando condiciones de vida y entornos adecuados a sus
condiciones y a sus necesidades básicas. Cuando estas estrategias no nos han funcionado podemos
recurrir a tratamientos farmacológicos y terapia electroconvulsiva.
204
Actividad 2.3: “Manos a la obra contra la Fragilidad emocional”
INSTRUCCIONES:
1. Intégrate en equipo de 4 a 6 estudiantes.
2. Realiza una evaluación a 3 pacientes geriátricos de tu comunidad (abuelitos, tíos,
vecinos, amigos, conocidos) con la finalidad de detectar signos y síntomas de fragilidad
emocional. Estos datos son parte de la historia clínica del paciente requeridos en el
futuro por un profesional de la salud.
3. En dicha evaluación debes considerar los siguientes aspectos:
Criterios Si No
1. El paciente ha presentado la disminución de la fuerza,
resistencia y funciones fisiológicas
2. Hay pérdida intencional de peso de al menos el 5% en
los últimos 6 meses
3. Presenta cansancio sin causa aparente
4. Tiene baja actividad física
5. Presenta lenta velocidad de la marcha y debilidad
muscular
6. Padece de alguna enfermedad crónica
7. Ha sufrido la perdida de algún familiar en los últimos 6
meses
Se considera frágil si el paciente cumple tres o más criterios, se considera prefrágil si cumple
uno o dos, y no frágil si no cumple ninguno de ellos.
6. Los resultados de esta evaluación serán plasmados en un reporte (Físico o digital) donde
expliques y describas claramente los signos y síntomas de la evaluación, el análisis completo,
incluyendo evidencias fotográficas de la actividad en el siguiente orden:
205
INSTRUMENTO DE EVALUACION 2.3
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD 2.3 “Manos a la obra contra la
Fragilidad emocional”
DATOS GENERALES
Nombre del alumno: AE2
Semestre: VI Turno: Fecha de aplicación:
Producto: Reporte Fecha
Materia: Higiene y Salud Comunitaria Periodo:
Sub.2
Nombre del docente Firma del docente
Realimentación
Logros: Aspectos de mejora:
206
Actividad física como factor de protección de la salud de las
personas adultas mayores
El envejecimiento produce una serie de cambios en todo el organismo; los huesos, principalmente
las articulaciones, y los músculos se ven debilitados con la edad, como consecuencia, la calidad de
vida de las personas mayores se ve afectada por la dificultad para realizar actividades cotidianas,
disminuyendo poco a poco la movilidad que puede desembocar en dependencia.
La actividad física en los adultos mayores es la mejor forma de combatir los cambios en músculos y
huesos a causa de la edad.
La OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos
esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía; la cual ayuda a prevenir y controlar las
enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardíacas, los accidentes
cerebrovasculares, la diabetes y varios tipos de cáncer. En un adulto mayor la actividad física puede
ayudar a prevenir muchos de los problemas de salud que viene con los años, también ayuda a
fortalecer los músculos para que continúen haciendo sus tareas del diarias sin depender de otros.
Los adultos mayores que realizan alguna actividad física tienen mayor coordinación que los ayuda
a reducir el riesgo de accidentes como tropezones o caída, su estado anímico mejora ayudando a
reducir el estrés y el insomnio; mantienen un peso adecuado con lo que disminuyen el riesgo de
sufrir obesidad, sedentarismo y depresión. La actividad física también auxilia en el controla el nivel
de azúcar en la sangre, mejora su presión arterial y su respiración.
207
Como parte de su actividad física semanal, los adultos mayores deben realizar actividades físicas
variadas y con diversos componentes (Figura 2.11), tres o más días a la semana, para mejorar la
capacidad funcional y prevenir las caídas, que hagan hincapié en:
El equilibrio funcional
Entrenamiento de la fuerza muscular moderado o de mayor intensidad
Los ejercicios físicos se deben adecuar a las condiciones y estado de salud de cada adulto mayor,
deben ser progresivos, de bajo impacto, y a intensidades entre bajas a moderadas.
Actividades recreativas
Paseo en bicicleta o caminata
Yoga
Deportes de intensidad moderada (natación o golf)
Baile de salón
Aerobics
Recomendaciones para la práctica del ejercicio físico en los adultos mayores
208
disfrutadas las capacidades que cada uno posea, y motivar a que el adulto mayor siga conservando
su independencia, en lugar de conformarse con las limitaciones.
https://www.youtube.com/watch?v=5a546PikJCs
INSTRUCCIONES:
209
INSTRUMENTO DE EVALUACION 2.4
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD 2.4 “Activando cuerpo y mente”
DATOS GENERALES
Nombre del alumno: AE2
Semestre: VI Turno: Fecha de aplicación:
Producto: Video Fecha
Materia: Higiene y Salud Comunitaria Periodo:
Sub.2
Nombre del docente Firma del docente
Realimentación
Logros: Aspectos de mejora:
210
Técnicas de movilización y cuidado del postrado
La inmovilidad en los adultos mayores deteriora su calidad de vida y tiene diversas causas, existen
pacientes que presentan movilidad total caen abruptamente en inmovilidad, otros muestran un
deterioro progresivo.
Los cambios posturales y los ejercicios de movilización se realizan con el objetivo de ir alternando
las zonas corporales del paciente en contacto con la cama y sometidas a presión, con la finalidad de:
211
Los pasos generales para seguir son (Figura 2.12):
Antes de movilizar a un paciente es importante que planificar el levantamiento con la
finalidad de reducir riesgos.
Separar los pies, y colocarlos lo más cerca del paciente.
Las rodillas siempre deben estar flexionadas.
Mantener la espala recta.
El cuello y cabeza deben estar alineados con la espalda.
Los dedos y manos han de extenderse por debajo del paciente, no se debe utilizar la punta
de los dedos para hacer fuerza; las manos se utilizarán como palas.
Acercarse al paciente, con los brazos y codos al lado del cuerpo. Si los brazos están
extendidos, pierden mucha de su fuerza. El peso del cuerpo está concentrado sobre los pies.
Cuando sea posible, es preferible deslizar, empujar, girar.
En caso de que el paso anterior no se pueda realizar, se comienza el levantamiento con un
empuje del pie trasero. Usa el cuerpo como contrapeso para hacer menos esfuerzo.
Puede auxiliarse de los elementos externos que estén a su alcance, como la cabecera de la
cama o las barandillas laterales.
Si el paciente es demasiado pesado para una persona, solicitar ayuda.
212
Pasamos un brazo bajo la cabeza y cuello del paciente hasta tomar el hombro más lejano El
brazo que está más próximo lo extendemos, para que no quede atrapado al girar. Colocamos
el otro brazo bajo la zona lumbar
Una vez sujeto con ambos brazos, tiraremos suave y simultáneamente del paciente hacia la
posición deseada
Una vez desplazada esa parte del cuerpo, situaremos uno de nuestros brazos bajo los glúteos
y el otro bajo el tercio inferior de los mismos, procediendo a desplazar la otra parte del
cuerpo del paciente hacia la posición deseada
Una mano se colocará en la cadera del paciente o debajo de las rodillas y la otra en la
espalda o por debajo de los hombros. Agarre en forma de abrazo.
Con una de las manos hacemos que la cadera y las piernas giren y queden colgando del borde
de la cama
Con la otra mano erguimos el tronco, de modo que incorporamos el cuerpo al borde de la
cama en un solo movimiento en bloque.
Mantener la espalda recta y los pies separados, uno de ellos en dirección al movimiento.
El paciente permanecerá sentado con las manos apoyadas en la cama y, si puede, los pies en
el suelo
213
El paciente se sentará al borde de la cama
Si el paciente no puede hacer solo los movimientos necesarios para sentarse al borde de la
cama se realizarán los pasos que se mencionaron para sentarse al bode de la cama
La silla se coloca con el respaldo en los pies de la cama y paralela a la misma
Se coloca frente al enfermo con el pie que está más próximo a la silla por delante del otro
El paciente pone sus manos en los hombros de la persona que lo auxilia, mientras éste lo
sujeta por la cintura
El enfermo pone los pies en el suelo y el auxiliar sujeta con su rodilla más avanzada la rodilla
correspondiente del enfermo para que no se doble involuntariamente;
Gire junto con el enfermo y, una vez colocado frente a la silla, flexiona las rodillas de forma
que el enfermo pueda bajar y sentarse en la silla.
Los pacientes postrados requieren de otras personas para ser movilizados. Los cambios frecuentes
de postura en los pacientes son necesarios para evitar la aparición de isquemia en los puntos de
presión, debido a la acción de la gravedad y al propio peso. También hay que evitar que la ropa que
cubre la cama roce la piel y llegue a producir lesiones, lo cual ocasiona la aparición de úlceras por
decúbito. A continuación, se presenta las distintas posiciones según una determinada franja horario,
cada posición se mantendría en el paciente por un tiempo de aproximadamente 2 horas (Figura
2.15).
214
Fig.2.15 Rueda de cambios posturales
Fuente: file:///C:/Users/Admin/Downloads/paciente_geriatrico%20(1).pdf
https://www.youtube.com/watch?v=uC7yT_Jq8NM&list=PLB1560C9BCF9721B6&
t=160s
215
ReCURSO didáctico SUgerido
https://www.youtube.com/watch?v=mXZ5jCbzTo8&t=3s
INSTRUCCIONES:
216
INSTRUMENTO DE EVALUACION 2.5
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD 2.5 “Manual de técnicas de
movilización y cuidado del postrado”
DATOS GENERALES
Nombre del alumno: AE3
Semestre: VI Turno: Fecha de aplicación:
Producto: Manual Fecha
Materia: Higiene y Salud Comunitaria Periodo:
Sub.2
Nombre del docente Firma del docente
Realimentación
Logros: Aspectos de mejora:
217
Situación Didáctica 2: ¡¡Vivir dos veces!!
Propósito de la situación didáctica:
Trabajando colaborativamente en equipos mixtos de 4 a 6 integrantes elabora un plan de
atención al paciente geriátrico, analizando algún caso que se presente en tu entorno
(abuelo, abuela, vecinos o en su determinado caso una persona residente de algún asilo).
En dicha planeación se tomará en consideración: estado fisiopatológico, estado emocional,
grado de actividad física, entre otras variantes. La finalidad de este trabajo consistirá en la
difusión y apoyo a las familias de tu comunidad en las que sus hogares comprendan este
tipo de pacientes. El proyecto será presentado en plenaria con una duración de 8 a 10
minutos por equipo.
Instrucciones:
1. Organízate en equipo de 4 a 6 integrantes.
2. Retoma los productos de las actividades 2.2, 2.3, 2.4 y 2.5, y con base a los resultados
obtenidos en estas actividades diseña un plan de atención al paciente geriátrico,
considerando datos generales, antecedentes patológicos de interés, alimentación, estado
emocional, actividad física y movilidad del paciente.
3. El plan de atención debe contener sugerencias para canalizar a servicios especializados y
actividades básicas que atienda las necesidades de salud identificadas en el paciente.
4. El trabajo deberá ser revisado previamente por tu docente para su validación, antes de la
difusión a familiares de los pacientes (en caso de que el plan de atención se haya reeditado
o mejorado, se debe entregar nuevamente al docente hasta que sea validado para su
difusión).
5. Solicita difundir el plan de atención a los familiares encargados de la asistencia del
paciente seleccionado.
6.Solicita la presentación de los trabajas en plenaria, mostrando evidencias de su difusión.
7. Observa el instrumento de evaluación.
218
INSTRUMENTO DE EVALUACION 2.6
LISTA DE COTEJO PARA LA SITUACIÓN DIDÁCTICA 2 “Vivir Dos Veces”
DATOS GENERALES
Nombre del alumno: AE 1-3
Semestre: VI Turno: Fecha de aplicación:
Producto: Plan de atención del paciente Fecha
geriátrico.
Materia: Higiene y Salud Comunitaria Sub.2 Periodo:
Nombre del docente Firma del docente
Realimentación
219
BIBLIOGRAFÍA
F R. Bonilla-Marín. Síndrome Climatérico. Revista Archivos de Medicina General de México.
Año 1 • Número I • Enero/Marzo 2012
Lluis Ramos, Guido Emilio, & Llibre Rodríguez, Juan de Jesús. (2004). Fragilidad en el adulto mayor:
Un primer acercamiento. Revista Cubana de Medicina General Integral, 20(4) Recuperado en 31 de
octubre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252004000400009&lng=es&tlng=es
Organización Mundial de la Salud. La salud mental y los adultos mayores. OMS; 02 de noviembre
de 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-saludmental-y-
losadultos-mayores
Organización Mundial de la Salud. Actividad física. OMS; 02 de noviembre de 2021. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity.
D´Hyver, C., & Robledo, G. L. M. (2014). Geriatría (3.a ed.). Editorial El Manual Moderno.
High, K., Studenski, S., Ouslander, J., Asthana, S., Halter, J., Ritchie, C., & Supiano, M. (2016).
Hazzard’s Geriatric Medicine and Gerontology (7.a ed.). McGraw-Hill Education / Medical.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. (2019, 26 noviembre). Gerontología, una
respuesta al envejecimiento. Gobierno de México. Recuperado 28 de octubre de 2021, de
https://www.gob.mx/inapam/es/articulos/gerontologia-una-respuesta-al-
envejecimiento?idiom=es
IMÁGENES
220
Imagen 2.9 Propia
Imagen 2.10 https://www.udg.mx/es/noticia/recomiendan-cercania-y-empatia-con-los-adultos-
mayores-ante-el-covid-19
Imagen 2.11 https://health.gov/sites/default/files/2019-11/PAG_MYW_OlderAdults_FS%20sp.pdf
Imagen 2.12 https://auxiliarenfermeria.es/movilizacion-de-pacientes-2/
Imagen 2.13
https://www.fundacionsigno.com/bazar/1/HPALENCIA_PRL_MOVILIZACION_MANUAL_PACIENTES
.pdf
Imagen 2.14 https://fisiostar.com/salud/tercera-edad/como-mover-al-paciente-tecnicas-de-
movilizacion
Imagen 2.15 file:///C:/Users/Admin/Downloads/paciente_geriatrico%20(1).pdf
TABLAS
Tabla 2.1: Propia
221