INVES

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA
MÉDICA

“INESTABILIDAD LUMBAR Y GRADO DE INCAPACIDAD


FUNCIONAL EN PERSONAL DE MANTENIMIENTO CON
LUMBALGIA QUE LABORAN EN LA CLÍNICA INTERNACIONAL
SEDE LIMA EN EL AÑO 2019”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN


TERAPIA MANUAL ORTOPEDICA

Presentado por:

AUTOR: CRUZ TORRES, AGUSTO


VELAZCO ZUBIETA, CHRISTIAN.

ASESOR: Mg. CERDAN CUEVA, HUGO JAVIER

LIMA – PERÚ

2019

1
2
DEDICATORIA
A mi persona favorita, mi familia que siempre
me apoyan y me inspiran a sacar
lo mejor de
mi dia a dia.

3
AGRADECIMIENTO

AUGUSTO CRUZ TORRES

Gracias a nuestros docentes y colegas de la especialidad con la cual


aprendimos a intercambiar conocimientos el cual fue muy
enriquecedor para ambos durante nuestro proceso de desarrollo.
Gracias a la universidad por permitirnos crecer a nivel profesional y
como personas para ser cada día más humanos con nuestros
pacientes; el nivel académico demostrado por cada docente fue
inmejorable mientras avanzábamos en nuestro aprendizaje.

CHRISTIAN VELAZCO ZUBIETA

A Dios porque sin él nada podría realizarse ni mucho menos concretarse.


Especialmente a mi esposa Ángela quien me motiva y me apoya a seguir
adelante en cada momento ahora puedo decir que esta tesis tiene mucho de ti.
A mis padres porque hicieron mucho y lo siguen haciendo durante cada paso y
camino que tomo.

4
ASESOR DE TESIS

Asesor temático: Mg. Hugo Javier Cerdan Cueva

5
JURADO

Presidente: Dra. ARIZPE ALBURQUERQUE, CLAUDIA MILAGROS

Secretario: Mg. SANDOVAL VEGAS MIGUEL HERNÁN

Vocal: Lic. JUAN AMÉRICO VERA ARRIOLA

6
INDICE
RESUMEN................................................................................................................................. 11
SUMMARY ................................................................................................................................ 12
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA ................................................................................................ 13
1.1. Planteamiento del problema ................................................................ 13
1.2. Formulación del problema ................................................................... 16
1.3. Justificación ......................................................................................... 16
1.4. Objetivos ............................................................................................. 17
1.4.1. Objetivos General ............................................................................................. 17
1.4.2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 17
CAPITULO II MARCO TEORICO .......................................................................................... 18
2.1. Antecedentes ...................................................................................... 18
2.1.1. A nivel internacional encontramos los siguientes antecedentes ............... 18
2.1.2. A nivel nacional encontramos los siguientes antecedentes ...................... 21
2.2. Bases teóricas ..................................................................................... 24
2.2.1. Concepto de lumbalgia .................................................................................... 24
2.2.2. Clasificación de la lumbalgia .......................................................................... 25
Según este autor mencionado líneas arriba el dolor lumbar puede ser: ................. 26
2.2.3. Diagnóstico de lumbalgia ................................................................................ 28
2.2.4. Tratamiento de la Lumbalgia .......................................................................... 30
2.2.5. Medidas de prevención .................................................................................... 32
2.2.6. Valoración de la discapacidad Lumbar ......................................................... 33
2.2.7. Inestabilidad Lumbar. ....................................................................................... 33
2.2.7.1 Causas de la Inestabilidad lumbar .............................................................. 35
2.2.7.2 Tipos de Inestabilidad lumbar ....................................................................... 36
2.2.7.3 Clínica de la Inestabilidad Lumbar ............................................................... 36
2.2.7.4 Tratamiento de la Inestabilidad lumbar ........................................................ 37
2.2.7.5 Valoración de la de la inestabilidad lumbar................................................. 37
2.2.7.6 Prueba de extensión lumbar pasiva ............................................................. 37
2.3. Terminología Básica............................................................................ 39
2.4. Hipótesis ............................................................................................. 39
2.5. Variables ............................................................................................. 39
CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO......................................................................... 43
3.1. Tipo y nivel de investigación ............................................................... 43

7
3.2. Población y muestra ............................................................................ 43
3.2.1. Población ........................................................................................................... 43
3.2.2. Criterios de selección ....................................................................................... 43
b) Criterios de exclusión ........................................................................................... 43
3.2.3. Unidad de análisis: ........................................................................................... 44
3.2.4. Muestra: ............................................................................................................. 44
3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................... 44
3.3.1. Técnica ............................................................................................................... 44
3.3.2. Instrumento ........................................................................................................ 45
3.4. Procesamiento de datos y análisis estadístico .................................... 47
3.5. Aspectos éticos ................................................................................... 47
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN.................................................................... 49
4.1 Resultados .......................................................................................... 49
4.2. Discusión ............................................................................................. 61
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................. 63
5.1 Conclusiones ....................................................................................... 63
5.2 Recomendaciones............................................................................... 64
REFERENCIAS ........................................................................................................................ 65
ANEXOS .................................................................................................................................... 73

8
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Características sociodemográficas de los trabajadores con lumbalgia.

49

Tabla 2: Prevalencia de inestabilidad lumbar según la edad.............................51

Tabla 3: Prevalencia de inestabilidad lumbar según el sexo.............................52

Tabla 4: Prevalencia de inestabilidad lumbar según el tiempo de lesión..........53

Tabla 5: Prevalencia del grado de incapacidad funcional lumbar según la edad.

54

Tabla 6: Prevalencia del grado de incapacidad funcional lumbar según el sexo.

56

Tabla 7: Prevalencia del grado de incapacidad funcional lumbar según el

tiempo de lesión.................................................................................. 58

Tabla 8: Prevalencia del grado de incapacidad funcional e inestabilidad

lumbar..................................................................................................60

9
INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Prueba de Extensión Pasiva..............................................................38

Gráfico 2: Operacionalización de las Variables................................................. 42

Gráfico 3: Validación de Expertos 1................................................................... 78

Gráfico 4: Validación de Experto 2.....................................................................79

Gráfico 5: Validación de Experto 3.....................................................................80

Gráfico 6: Validación de Experto 4.....................................................................81

Gráfico 7: Validación de Experto 5.....................................................................82

Gráfico 8: Carta de aprobación de proyecto...................................................... 84

10
RESUMEN

Objetivo: Explorar la inestabilidad y la incapacidad funcional en el personal

administrativo con lumbalgia que labora en un hospital de Lima, 2017.

Diseño metodológico: La presente investigación fue observacional, de nivel

descriptivo y de corte transversal. Se utilizó el Test evaluativo de Extensión

Lumbar Pasiva y el Test de Discapacidad Oswestry Disability Índex.

Resultados: Respecto a las características sociodemográficas; el 64.7%

fueron adultos y 66.6% sexo femenino. El 64.7% presenta inestabilidad lumbar.

Respecto a la incapacidad funcional el 54.9% presenta discapacidad lumbar.

Conclusiones: Personas diagnosticadas con lumbalgia; en su mayoría de

sexo femenino; presentaran inestabilidad lumbar e incapacidad funcional de

tipo discapacidad.

Palabras claves: Inestabilidad Lumbar, Incapacidad Funcional, Lumbalgia

11
SUMMARY

Objective: To explore the instability and lumbar disability in the administrative

staff with low back pain who works in a hospital in Lima, 2017.

Methods: The present research was observational, descriptive level and cross-

sectional. The passive lumbar extension test and the Disability Test Oswestry

Disability Index were used.

Results: The sociodemographic characteristics in age had a prevalence in

adults with 64.7%, female sex 66.6% and the time of evolution was chronic

47.1%. The degree of disability; Disability type was 54.9% and 64.7% presented

lumbar instability.

Conclusions: People with low back pain will have lumbar instability and lumbar

disability. They will be mostly of the adult type, female sex and chronic

evolution.

Keywords: Lumbar Instability, Disability, Low Back Pain

12
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

El dolor lumbar o lumbalgia perjudica a la mayoría de las personas en algún

1
momento de su vida. Esta enfermedad ocurre en todas las sociedades y

culturas afectando la calidad de vida, el rendimiento laboral y siendo una de las

causas más frecuente de consultas médicas, que en la mayoría de los casos

2
resulta ser inespecífico. Según Disability Adjusted Life Years (DALYs) en el

año 2010 estimó que el dolor de espalda baja está considerado dentro de las

3
10 enfermedades incapacitantes que afecta a la población mundial.

El dolor lumbar es una condición de alta incidencia y prevalencia en la

4
actualidad. Este problema de salud es considerado muy importante en los

5
países desarrollados y es tratado desde la atención primaria.

La lumbalgia tiene una asociación significativa en la incapacidad funcional

lumbar; generalmente en personas adultas de sexo femenino que realizan

actividades manuales de manera repetitiva. Esto traerá como resultado no sólo

la disminución de su eficiencia laboral sino que disminuirá la velocidad en

6
actividades que la persona realice fuera del trabajo. Debido que por lo general

será un proceso crónico, es importante tener en cuenta que va acompañado de

problemas cognitivos y emocionales. Estos se encuentran muy asociados a

problemas de discapacidad. Generalmente se dará en personas que están

realizando su laboral de manera sedentaria; posiblemente mayor incidencia en

7
el sexo femenino.

13
Personas diagnosticadas con lumbalgia, la mayoría de ellas podrá dar positivo

en pruebas de inestabilidad, así podrían tener algún grado de incapacidad

8
funcional.

El dolor lumbar demostró ser un problema importante a nivel mundial, se

estima que el 40% de personas padecerá de este mal en alguna etapa de su

vida. La prevalencia más alta fue en individuos del sexo femenino y mayores de

40-80 años. Se considera que en las próximas décadas aumentará de manera

considerable el número de personas con dolor de espalda baja a medida que la

9
población envejezca.

“Un estimado de 2,06 millones de episodios de dolor de espalda baja se

produjo entre una población en riesgo de más de 1,48 mil millones de años

persona para una tasa de incidencia de 1,39 por cada 1.000 personas-año en

los Estados Unidos. El dolor lumbar representó el 3,15% de todas las visitas de

emergencia. Las lesiones sufridas en el hogar (65%) representaron la mayoría

10
de los pacientes con dolor de espalda baja”.

En el 2014 la prevalencia de dolor de espalda baja en América Latina fue de

10,5%, lo que se relaciona a largas jornadas laborales en posición de sentado,

11
obesidad y el sobrepeso.

En México gran parte de absentismo laboral se debe a la lumbalgia. Es la

segunda causa de ingreso hospitalario en el Servicio de Ortopedia y

Traumatología del Hospital Ángeles Mocel. No se encontró gran diferencia en

cuanto al género de los pacientes y el rango de edad era de 31 a 45 años. Se

comprobó que la mayoría de los pacientes no necesitó de cirugía para su

12
recuperación.

14
En el año 2012 un especialista de la Sociedad Peruana de Reumatología,

manifestó que existe un promedio de un millón de trabajadores en el Perú que

padece de dolor lumbar debido a la actividad que realizan. Señaló que las

enfermeras son el segundo grupo dentro de todos los diferentes trabajos en

padecer este dolor. Esta patología representa un 35% de las inasistencias en

13
áreas administrativas. Es la segunda población en tener este problema.

El presidente de la Sociedad Peruana de Reumatología, manifestó que la

lumbalgia es una enfermedad que repercute inmensamente en la economía del

país, así como en la economía familiar y en el bienestar de las personas, y que

puede generar situaciones de discapacidad, mencionó que en EsSalud

aproximadamente el 80% de los descansos médicos se deben a problemas

relacionados a la lumbalgia, siendo un problema de salud más prevalente en la

14
población general.

Según Instituto de Evaluación de Tecnología en Salud e Investigación (IETSI)

considera que en el Sistema de Salud Público peruano hay una gran pérdida

laboral de horas-hombre por causa de la lumbalgia la cual requiere de un

manejo interdisciplinario y complejo. Plantea además realizar una Guía de

Práctica Clínica (GPC) pues considera que el correcto manejo de la lumbalgia

15
tiene que ser una prioridad.

Por lo expuesto, consideramos importante realizar la investigación que lleva por

título: “Inestabilidad Lumbar y Grado de Incapacidad Funcional en personal

administrativo con lumbalgia en un hospital de Lima, 2017”.

15
1.2. Formulación del problema

¿Existe inestabilidad lumbar e incapacidad funcional en el personal

administrativo con lumbalgia que labora en un hospital de Lima, 2017?

1.3. Justificación

El dolor lumbar constituye un problema de salud importante debido a los

altos gastos que genera y la relación que tiene con inestabilidad lumbar e

11
incapacidad funcional. Por lo mencionado anteriormente, la justificación

práctica de esta investigación se fundamenta en poder contribuir desde

una visión de terapia manual ortopédica, el análisis biomecánico que

genera la inestabilidad lumbar e incapacidad funcional en el personal

administrativo que presenta lumbalgia en un hospital de Lima. Esto

constituirá la base para iniciar con mayores elementos de juicio y el

mejoramiento del desempeño laboral de estas personas.

La justificación teórica se sustenta en las investigaciones que se han

realizado acerca del dolor lumbar, que según autores refieren la influencia

de este factor en el desempeño de las funciones del personal

administrativo.

La justificación social, tiene como propósito brindar la información

adecuada sobre la inestabilidad lumbar e incapacidad funcional en

personas con lumbalgia, así como la implicancia que esto podría

ocasionar en un futuro, de esta manera el personal administrativo tendrá

la posibilidad de mejorar sus estrategias laborales, del mismo modo sirva

como punto de partida a la realización de futuras investigaciones en

relación a este tema poco explorado en nuestro país.

16
1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivos General

- Explorar la inestabilidad lumbar y el grado de incapacidad funcional

lumbar en el personal administrativo con lumbalgia que labora en un

hospital de Lima, 2017.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Identificar las características sociodemográficas del personal administrativo

con lumbalgia que labora en un hospital de Lima, 2017.

 Identificar la prevalencia de inestabilidad lumbar según la edad en el

personal administrativo que labora en un hospital de Lima, 2017.

 Identificar la prevalencia de inestabilidad lumbar según el sexo en el

personal administrativo que labora en un hospital de Lima, 2017.

 Identificar la prevalencia de inestabilidad lumbar según el tiempo de lesión

en el personal administrativo con lumbalgia que labora en un hospital de

Lima, 2017.

 Identificar el grado de incapacidad funcional lumbar según la edad en el

personal administrativo con lumbalgia que labora en un hospital de Lima,

2017.

 Identificar el grado de incapacidad funcional lumbar según el sexo en el

personal administrativo con lumbalgia que labora en un hospital de Lima,

2017.

 Identificar el grado de incapacidad funcional lumbar según el tiempo de

lesión en el personal administrativo con lumbalgia que labora en un hospital

de Lima, 2017.

17
CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. A nivel internacional encontramos los siguientes antecedentes

16
Heyduck K, Meffert C, Glattacker M.(2014). En su investigación “Illness and

treatment perceptions of patients with chronic low back pain: characteristics and

relation to individual, disease and interaction variables”. Alemania. Tuvo como

objetivo describir el tratamiento y las creencias que se tienen respecto a dolor

lumbar crónico respecto a su tratamiento asi como relacionar las características

que presenta el dolor lumbar con otras enfermedades que pueda tener el

individuo. Material y Métodos: se realizó un estudio con 201 pacientes de 4

centros de rehabilitación para pacientes internados para relacionar la

enfermedad que ya presentaban con el dolor lumbar crónico. Principales

Resultados: Los resultados obtenidos fueron relacionados que la enfermedad

que padecían los pacientes respecto a sus características personales iban de

acuerdo a la percepción del tratamiento y que por ello dependiendo el caso se

podría cambiar el enfoque de tratamiento dependiendo del individuo que en su

mayoría tendría que ver el factor psicosocial.

17
Campos-Fumero A, Delclos GL, Douphrate DI (2017). En su investigación

“Low back pain among office workers in three Spanish-speaking countries:

findings from the CUPID study”. Costa Rica, España y Nicaragua. Tuvo como

objetivo diferenciar la prevalencia de dolor lumbar y la incidencia de los

trabajadores en estos diferentes países. Principales Resultados: se obtuvo que

el personal de oficina que mayor incidencia de dolor lumbar es en el país de

18
Costa Rica seguido de Nicaragua y por ultimo España. Referente a la

incapacidad respecto a la lumbalgia primer lugar obtuvo Nicaragua seguido de

Costa Rica y España. Se concluye que la prevalencia de dolor lumbar y la

incapacidad debido a esta enfermedad fue en trabajadores de oficina en estos

3 países, una variable muy importante para determinar este estudio fue la

sociodemográfica y las diferencias de horas trabajadas. Aunque faltaría

determinar más variables se considera necesario realizar más estudios como

estos.

18
Mehrdad R , Shams-Hosseini N , Aghdaei S.(2016). En su investigación

“Prevalence of Low Back Pain in Health Care Workers and Comparison with

Other Occupational Categories in Iran: A Systematic Review”. Irán. Tuvo como

objetivo investigar la importancia que se le debería de dar a los estudios de

dolor lumbar en el país mencionado pues consideran que no hay muchos de

ellos. Se evaluó los diferentes estudios realizados a personal administrativo con

dolor lumbar. Principales Resultados: de todos los estudios realizados

encontraron que en el norte las personas presentaban mayor discapacidad por

la lumbalgia crónica y que la prevalencia de personas con esta enfermedad son

los trabajadores del área de salud. Se concluye que la lumbalgia crónica es el

problema más común entre el personal de salud y de oficina. Se sugiere

realizar mayor investigaciones pues en este país no se ha avanzado mucho en

ello. Lo ideal sería investigar ahora en los tipos y agruparlos en subgrupos.

19
Vanti C. (2016). En su investigación “The Relationship Between Clinical

Instability and Endurance Tests, Pain, and Disability in Nonspecific Low Back

Pain”. Italia. Tuvo como objetivo investigar la inestabilidad lumbar y su relación

que tiene con las personas que presentan incapacidad funcional por dolor

19
lumbar. Materiales y Métodos: se realizaron pruebas las cuales evaluaban la

inestabilidad y otra para evaluar el Índice de Discapacidad de Oswestry.

Principales Resultados: se pudo demostrar que existe una relación entre la

discapacidad y la inestabilidad lumbar en personas con lumbalgia. Se concluye

que mayor inestabilidad de una persona que presente dolor lumbar mayor será

el grado de discapacidad lumbar, ello reducirá la resistencia de musculatura

anterior y posterior de la espalda.

20
Ferrari S, Vanti C, Piccarreta R, Monticone M. (2014). En su investigación

“Pain, disability, and diagnostic accuracy of clinical instability and endurance

tests in subjects with lumbar spondylolisthesis”. Italia. Tuvo como objetivo

relacionar mediante pruebas clínicas la inestabilidad espinal y la discapacidad.

Investigar la relación entre las pruebas de inestabilidad y prueba de resistencia.

Determinar mediante imagines radiológicas la exactitud de las pruebas

realizadas en pacientes con problemas lumbares. Material y Métodos: Se

realizó con una población de 119 personas a las cuales se les evaluó con

diferentes pruebas de inestabilidad lumbar entre ellas la de extensión lumbar

pasiva. Al final se evaluó mediante el Índice de Discapacidad de Oswestry el

grado de discapacidad para al final realizar exámenes radiológicos dinámicos y

notar la inestabilidad lumbar. Principales Resultados: se obtuvo gran relación

entre la discapacidad lumbar y la inestabilidad lumbar mediante las pruebas ya

mencionadas y el grado de dolor que presentaban los evaluados. La prueba

que tuvo mayor relación entre la radiografía dinámica y la inestabilidad lumbar

fue la de extensión lumbar pasiva. Se concluye que las pruebas de

inestabilidad tienen poca relación con las pruebas de resistencia pero son

significativamente relacionadas con las de discapacidad y dolor.

20
21.
Del Pozo-Cruz B , Del Pozo-Cruz J , Adsuar J (2013). En su investigación

“Reanalysis of a tailored web-based exercise programme for office workers with

sub-acute low back pain: assessing the stage of change in behaviour”. España.

Tuvo como objetivo analizar la lumbalgia subaguda en trabajadores de oficina

que no realizan actividad física de manera regular y cómo esta afecta en el

dolor que tienen en la actualidad. Materiales y Métodos: todos los participantes

fueron seleccionados al azar y con un grupo de control. En todas las sesiones

realizadas se incluyó estiramientos, control postural y diferentes ejercicios de

flexibilidad y equilibrio. Mediante una escala analógica visual EVA y un

cuestionario de salud funcional (Oswestry). Se realizó este estudio durante 9

meses, se evaluó y revaluó antes y después de cada sesión. Principales

Resultados: se obtuvo resultados significativamente positivos respecto al

cambio de comportamiento del dolor de una fase aguda a la actual tan solo con

las sesiones realizadas. El mayor cambio se notó en el test de Oswestry y el de

EVA.

2.1.2. A nivel nacional encontramos los siguientes antecedentes

22
Rojas D. (2016). En su investigación “Frecuencia de incapacidad por dolor

lumbar en mujeres que laboran en comedores populares de Villa María del

Triunfo 2015”. Tuvo objetivo determinar la incapacidad de lumbalgia de las

mujeres que laboran en los comedores populares y evaluar la frecuencia y la

incapacidad que tienen estas personas por el trabajo en ya mencionado centro

laboral. Material y Métodos: Fue un estudio descriptivo transversal que tuvo

como principal objetivo evaluar la frecuencia que existe en las 108 mujeres

trabajadoras de comedores populares respecto a la incapacidad y el grado que

21
presentan al ser evaluadas con el test de Oswestry. Se concluye que en la

escala de Oswestry el grado de incapacidad que obtuvo un mayor predominio

fue de Limitación Mínima seguidamente de Limitación Intensa. El grupo etario

con mayor frecuencia fue de 56 a 65 años y que el sobrepeso representó una

gran porcentaje de incapacidad.

23 “
Mariscal D, Roman R (2015). En su investigación Grado de limitación

funcional en actividades de la vida diaria ocasionadas por Lumbalgia en

trabajadores del área administrativa en la Empresa Hidroenergia de Lima en el

mes de enero del año 2015” Tuvo como objetivo identificar el tipo de lumbalgia

de cada trabajador y lo que puede afectar en sus actividades de la vida diaria.

Con ello aportando a la comunidad registros de lumbalgia que se da en ese

tipo de trabajadores y la limitación que genera. Material y Métodos: se realizó

mediante método científico y descriptivo el cual se realizó mediante una

encuesta; Test de Oswestry el cual permitió estudiar la cantidad de personas

que presentaban alguna discapacidad. Se concluye en este estudio que

mediante la encuesta realizada se pudo realizar algunas pautas a las personas

que presentaron alguna discapacidad y así dar pautas para mejorar su calidad

de vida.

24
Bobadilla M, Tucunango Y. (2015). En su investigación “La lumbalgia

mecánica y su relación con el ausentismo laboral por discapacidad funcional en

los técnicos de enfermería del área de emergencia de adultos del hospital

nacional Edgardo Rebagliati Martins desde enero de 2012 a mayo de 2015”.

Tuvo como objetivo demostrar que existe relación entre el ausentismo laboral y

la lumbalgia mecánica en los técnicos de enfermería del área de emergencia

de adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-HNERM durante el

22
periodo enero 2012 a mayo 2015. Materiales y Métodos: Fue un estudio

retrospectivo de tipo descriptivo correlacional y fue en total 57 técnicos de

enfermería del área de emergencia de adultos del HNERM. El instrumento

utilizado fue el test de Owestry y la base de datos del Certificado de

Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT) de EsSalud. Principales

Resultados que se obtuvieron fueron que hay una relación entre el ausentismo

laboral y la lumbalgia mecánica. Se obtuvo un total de 411 jornadas perdidas.

Una prevalencia del sexo femenino con un 62% y masculino con 38%. Se

concluye que la lumbalgia mecánica fue la segunda causa de incapacidad y

ausentismo laboral.

25
Bejarano M, Ramirez R (2014). En su investigación “Grado de incapacidad

funcional por Lumbalgia mecánica en trabajadores de la compañía de

seguridad Prosegur S.A. del Distrito Surco, Lima - Setiembre 2014”.Tuvo como

objetivo evaluar el grado de incapacidad que tienes los trabajadores de la

Compañía Prosegur S.A. de origen mecánico. Material y Métodos: se realizó

mediante un estudio de tipo descriptivo y de corte transaccional descriptivo,

mediante un test de incapacidad; Cuestionario de Ronald Morris. Se realizó el

estudio con 78 trabajadores de sexo masculino y tuvo algunos criterios de

exclusión. Se concluye que casi el 40% del total de encuestados presenta una

incapacidad severa y que el 30.8% presenta incapacidad severa, el cual nos da

entender que a pesar de ello la compañía no se preocupa por sus trabajadores

por dar alguna solución a su problema.

26
Guizado M, Zamora K. (2014). En su investigación “Riesgos ergonómicos

relacionados a la lumbalgia ocupacional en enfermeras que laboran en centro


quirúrgico del Hospital Daniel Alcides Carrión”. Tuvo como objetivo determinar

23
la relación que hay entre la lumbalgia ocupacional y los riesgos ergonómicos

que se pueden dar en el trabajo en enfermeras que laboran en centro

quirúrgico del Hospital Daniel Alcides Carrión. Material y métodos: de tipo

descriptivo correlacional, de corte transversal no experimental, muestreo no

probabilístico de carácter intencional. Tiene una población de 33 enfermeras

con edades entre 23 y 33 años como mayor población. Principales Resultados

existe una “correlación moderada media positiva” (Rho de Spearman 0,517)

entre los riesgos ergonómicos (posturas forzadas prolongadas (0,718) y

movimientos corporales (0,649), esto nos da como resultado una lumbalgia

ocupacional en dimisión aguda. Se concluye que los riesgos ergonómicos se

relacionan con la lumbalgia ocupacional en un nivel correlacional moderado

media positiva.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Concepto de lumbalgia

El dolor de espalda baja es una patología más prevalentes en las consultas.

Muchas personas padecen y padecerán problemas de esta índole en el

transcurso de su vida ocasionando en muchas de ellas, síntomas crónicos con

múltiples molestias y limitaciones. Esta enfermedad ocasiona un gran gasto de

recursos sanitarios como consultas, valoraciones complementarias,

prescripciones, entre otros como también recursos sociales y económicos con

27
motivo de las bajas laborales.

Para La Organización Mundial de la Salud (OMS) se trata de un dolor de

duración variable, y afectada de manera tan frecuente que se ha convertido en

un modelo de respuestas a estímulos internos como externos. Y su prevalecía

24
e incidencia son similares en el planeta, lo que genera en muchos casos como

causa de discapacidad e incapacidad para laborar, en ocasiones la causa un

no está determinada; sólo en una minoría de los casos está relacionado con

una enfermedad orgánica existente.2 de cada 5. Por otro lado la Sociedad

Internacional para el Estudio de la Columna Lumbar, define la lumbalgia como

el síndrome doloroso que se localiza en la región lumbar que los algunos casos

está asociado a neuropatías afectando la pelvis y miembros inferiores. Refiere

también que en etapa aguda, este síndrome se afecta por todos los

movimientos, y en forma crónica afecta algunos movimientos de la columna

28
lumbar.

Ahora bien para seguir adentrándonos en este tema realizaremos algunas

definiciones:

La lumbalgia se define como el malestar ubicado entre el pliegue inferior de los

glúteos que en ocasiones podría estar acompañado o no irradiación que podría

ser en una o dos piernas y quizá hasta el talón, y el borde inferior de las últimas

29
costillas.

2.2.2. Clasificación de la lumbalgia

La dolencia de espalda baja tiene su origen en procesos que pueden ir desde

inflamación, infección, degenerativos e incluso tumores, según algunos

estudios se estima que alrededor del 90% de las lumbalgias son ocasionadas

por una alteración en la biomecánica de la columna vertebral que puede ser

por el sobreuso que afecta todos los componentes vertebrales y partes blandas

involucradas en esta región: del mismo modo también puede deberse a

25
algunos traumatismos, algunos casos está identificada la lesión pero en su

30
gran mayoría son debido a causas inespecíficas.

Para Pinto las alteraciones vertebrales pueden estar inmersas en la

etiopatogenia de las lumbalgias, pero a ciencia cierta no existe una correlación

lineal entre la clínica referida por el paciente y la alteración anatómica hallada

según los estudios complementarios, y es así que solo es posible a ciencia

cierta llegar a 20% de los casos encontrar el diagnostico especifico; Según este

autor mencionado líneas arriba el dolor lumbar puede ser:

- Lumbalgia Mecánica (simple, radicular) es decir Lumbalgia por

alteraciones estructurales como Espondilólisis, Espondilolistesis,

Escoliosis que puede ser Patología Artrosis interapofisarias posteriores,

por sobrecarga funcional y postural; del mismo modo la lumbalgia puede

deberse como se mencionó por traumatismo generando una distensión

lumbar, Fractura de compresión, Subluxación de la articulación vertebral

Espondilolistesis: fractura traumática del istmo entre otras

- Lumbalgias no mecánicas como inflamatorias, espondiloartritis

anquilosante Espondiloartropatías, infecciosa como: discitis u

osteomielitis, tumor de células gigantes, hemangioma, fibroma, lipoma

Tumores óseos malignos: mieloma múltiple, sarcoma ontogénico, linfoma,

osteosarcoma

Otra clasificación es según el tiempo de duración del dolor y puede ser:

- Lumbalgia aguda: el dolor se encontraría presente 6 semanas.

- Lumbalgia Subaguda: el dolor está presente de 6-12 semanas.

- Crónica: más de 12 semanas

26
Para Tulder la lumbalgia aguda en paciente que ha tenido episodios previos de

dolor lumbar en una ubicación similar, con tiempos libres de sintomatología de

31
tres meses.

Waddell propone otra clasificación de la siguiente manera:

- Lumbalgia aguda inespecífica.- la característica fundamental Pacientes de

entre 20-55 años, Dolor Lumbosacro, nalgas y muslos, Dolor tiene

características mecánicas variando con la actividad y en el tiempo buen

estado general de la persona afectada.

- Dolor radicular. Se sospecha si:

- El dolor en una pierna es más intenso que el dolor en la espalda

mismo

- Dolor se irradia generalmente por el pie o los dedos,

- Insensibilidad o parestesias con la misma distribución que el dolor,

con signos de irritación radicular

- Cambios motores, sensoriales o en los reflejos, limitados al

territorio de un nervio.

Hay que considerar la presencia de un dolor sospechoso de posible patología

espinal grave. Incluye enfermedades como tumor o infección vertebral,

enfermedades inflamatorias como la espondilitis y las fracturas. Se valora la

32
existencia de “signos de alarma”.

Los casos crónicos tienen que ver con factores musculares y psicosociales,

que generan este estado vicioso esto dificulta una recuperación espontánea.

Entre estos factores tenemos la inactividad física, que ocasiona pérdida de

coordinación y potencia muscular; después se acompaña de atrofia más miedo

27
y evitación, lo que desencadena pensamientos catastróficos y actitudes

pasivas, con transferencia a terceros de la responsabilidad de dolencia y sus

19
consecuencias.

Para Sahrmann refiere que una mayoría de alteraciones disfuncionales de la

columna vertebral van a corresponder a la acumulación de micro lesiones que

son provocados por diversas alteraciones en la alineación, estabilización y que

dan patrones que modifican el movimiento normal de la columna vertebral,

afectando también de esta manera el equilibrio, soporte haciendo que los

músculos del tronco que provocan o agudizan los síntomas del paciente

afectando su movimiento, así el área que es más propensa al movimiento es

donde se localiza los síntomas, por otra parte la mayoría de movimiento

implican que otras zonas y estas zonas se encuentran en función a sus

características mecánicas, por esta condición refiere el autor que la mayoría de

movimientos tienen un largo trayecto de menor resistencia y esto se debe al

exceso de laxitud relativa en segmentos específicos más que en los segmentos

33
de laxitud relativa

2.2.3. Diagnóstico de lumbalgia

Para poder realizar un diagnóstico fisioterapéutico acerca del dolor lumbar y

Como en toda historia clínica, se debe realizar una anamnesis que nos guie a

un diagnóstico lo más acertado para poder realizar un tratamiento adecuado.

Desde el inicio se observa la postura del paciente, si está nervioso, cansado

del dolor, preocupado, etc. le preguntamos sobre la aparición del dolor, si es

reciente o tienen tiempo, cuando y como apareció y como apareció, si ha

28
sufrido algún evento traumático o si ha aparecido sin sufrir ningún golpe se

34
podría sospechar una posible infección, osteoporosis, hernia discal.

Por el contrario, si el dolor aparece gradualmente y continúa en el tiempo, sin

causa aparente asociada, debemos indagar más en el tipo de dolor,

localización que nos podría dar información sobre un dolor con irradiación

nerviosa, presencia de puntos gatillo miofasciales; luego se indaga la

intensidad a través de Escala Visual Análoga (EVA), y tipo de dolor si es

mecánico producto de algún sobre esfuerzo, si es inflamatorio gradual,

progresivo, continuo, nocturno sin relación con esfuerzo o postura: neoplasias,

infecciones, o si el dolor es radicular con irradiación, claudicación a la marcha,

alteraciones sensitivas y/o motoras, debilidad. Es importante diferenciar el tipo

de dolor, ya que el dolor de tipo visceral o infeccioso no cesa ni cambia con

posturas relajadas o con el descanso, de esta manera nos aseguraremos que

el que la sintomatología del paciente pertenezca a nuestra clínica en caso

35
contrario lo derivaremos al clínico

Otras sensaciones: ¿Parestesias? ¿Pinchazos? ¿Sudoración?.

Debemos tener en cuenta todos estos elementos y después proceder con la

exploración física: que consiste inicialmente en la observación de los

movimientos del paciente, si son libres, si tiene miedo, si presenta alguna

postura antiálgica o tiene sensación de molestia al moverse, luego se realiza

una observación estática, podemos ver asimetrías, aumento de volúmenes

musculares, o cambios en la coloración o sudoración de la piel,

Luego se realiza la palpación de la zona afectada si hay zona o puntos de dolor

aumento de tono muscular, movilidad del tejido, así como una valoración

articular.

29
Movilización, fuerza muscular de tronco, miembros inferiores y pruebas

específicas como pruebas de extensibilidad, Lasègue, Schober, Gillet entre

36
otras

En la evaluación realizada por el clínico está en función de la presencia o

ausencia de estos signos de alarma el clínico inicia el estudio con unas

radiografías simple y analítica. Teniendo en cuenta a los resultados y la

presunción clínica, se realizarán otras pruebas diagnósticas. Se realizaran

37
radiografías, TAC, resonancia magnética u otras específicas.

2.2.4. Tratamiento de la Lumbalgia

Para el tratamiento de la Lumbalgia se puede utilizar diferentes métodos entre

los más comunes está en el ámbito de rehabilitación los agentes físicos

superficiales, entre ellos podemos encontrar (Termoterapia; Crioterapia;

Hidroterapia; Láser) dentro de los más comunes en la fisioterapia. Si bien nos

ayudan tanto en una lumbalgia aguda como crónica no tiene clara respecto a la

evidencia de ello pues falta mayor investigación referente a la disminución del

38
dolor.

Para Essalud el tratamiento de lumbalgia aguda y subaguda en su protocolo de

tratamiento en el año 2016 especifica que estos tipos de lumbalgia como antes

se creía, deberían de mantenerse en reposo (en cama). Muchas de estas

revisiones sistemáticas tanto en países europeos como latinoamericanos no lo

recomiendan pues no hay una clara diferencia estadística en pacientes que

guardaron reposo y otros no evaluados en una escala de dolor y discapacidad

39
funcional.

30
Se demostró que con terapias musculo esqueléticas avanzadas (AMP) lograron

tener una mejor evolución en una etapa aguda con fisioterapeutas que con los

29
mismos médicos o enfermeras en su tratamiento. En un enfoque de dolor

lumbar crónico si se realiza una preparación de tejido blando de la zona a

40
tratar, el tratamiento será más efectivo para disminuir el dolor.

En la actualidad se sabe que este tipo de dolor se da en su mayoría por un mal

control de musculatura extensora de la zona lumbar y que esta se ve más

41
comprometida en un estadio crónico.

También presenta un pobre compromiso el glúteo mayor con una ineficiente

activación y es más fatigable en actividades que la misma musculatura

extensora lumbar por lo que no puede estabilizar adecuadamente el control

42
tronco.

Últimos estudios demuestran que si mejoramos el núcleo de estabilidad en un

problema lumbar crónico, cualquiera que sea la técnica o método a realizar

podremos conseguir disminuir el dolor y aumentar paulatinamente el estado de

43
funcionabilidad del paciente con dolor de espalda baja.

Respecto al uso de fármacos para la lumbalgia crónica, el tratamiento fue

eficaz hasta en un 50% durante el primer año. Actualmente hay nuevos

fármacos en el mercado para la disminución del dolor pero aún no sabemos

44
qué tan grave sea los efectos secundarios.

Entendemos que en un inicio la persona desea disminuir de manera rápida el

dolor de espalda baja con alguna pastilla o parecido a ello, pero se debe de

entender que para que llegara a tener una lumbalgia esta se genera de manera

progresiva o por una mala inestabilidad de esta zona como señalan

actualmente la mayoría de autores.

31
2.2.5. Medidas de prevención

Respecto a medidas de prevención tendríamos que hablar de higiene postural

tanto en el ámbito laboral como en actividades de la vida diaria. El objetivo es

realizar algún esfuerzo de la vida cotidiana con poco gasto energético y así

disminuir el riesgo de padecer algún dolor lumbar. Se sabe que una postura

mantenida por un largo tiempo tanto sea de pie o sentado es un gran causante

45
de dolor lumbar.

El método más sencillo, efectividad y de poco gasto económico es ejercicios

preventivos el cual siempre debe de estar guiado por un terapeuta físico el cual

está en la capacidad de proporcionar un programa de ejercicios de prevención

para el dolor de espalda, dar instrucciones para cambiar factores

biopsicosociales y evaluar y tratar a cualquier persona desde el punto de vista

46
ergonómico.

El estiramiento es muy importante dentro de los ejercicios preventivos pero

también se tiene que tener en cuenta que los músculos isquiotibiales son unos

importantes estabilizadores de la pelvis y si tiene una correcta elasticidad

47
ayudarían de manera considerable a la reducción de dolor lumbar.

Según el Institute of Polymer Science and Technology (ICTP-CSIC) recomienda

realizar alguna actividad evitando posturas prolongadas, si ha de estar sentado

de preferencia en silla con respaldar recto y adecuadamente sentado y cuando

nos encontremos frente al computador ubicar la pantalla a la altura de los ojos,

del mismo modo hacer ejercicio habitualmente con rutinas establecidas que

incluyan estiramientos, y si existe dolor lumbar acudir a un servicio de salud

para dar solución al problema

32
2.2.6. Valoración de la discapacidad Lumbar

Para evaluar la incapacidad funcional por dolor lumbar se recomienda usar el

Test de Discapacidad de Roland-Morris Cuestionario (RMDQ) y Oswestry

Disability Index(ODI) para poder desarrollar un estudio a la patología ya

mencionada. Hay muchos trabajos respecto a la validación de este

cuestionario; uno reciente; realizado en Colombia en el año 2011 se encontró

48
la validación de este test a la lengua española. La Asociación Americana de

Terapia Física (APTA) en el año 2016 demostró que no era necesario preferir 1

o 2 instrumentos para pacientes con dolor crónico lumbar inespecífico. El ODI

22
demostró ser más eficaz prueba-reprueba. Utilizaremos el Test de ODI para

poder desarrollar de manera más contundente el grado de discapacidad por

dolor lumbar de los terapeutas físicos, es un cuestionario el cual puede ser auto

administrado. Consta de 10 preguntas con 6 posibilidades de respuesta el cual

medirá el grado de discapacidad lumbar.

2.2.7. Inestabilidad Lumbar.

La inestabilidad lumbar se podría definir como la perdida de la capacidad de la

columna para sostener una postura o actividad por un tiempo determinado con

o sin carga sin que esta genere algún síntoma o dolor. Generalmente esta

puede ser por exceso de movimiento entre las articulaciones vertebrales e

hipomovobilidad de las adyacentes. La inestabilidad lumbar tiene mucha

49
relación con el dolor y la discapacidad.

Es necesario saber diferenciar lo que significa inestabilidad e hipermovilidad

pues en muchos casos se piensa que significa lo mismo. Tener en

33
consideración que en ambos casos las dos significan que tienen un amplio

rango de movimiento mayor a lo normal, lo que las diferencia es es que en la

inestabilidad no existe un control de movimiento que debe ser controlado por

algunos musculos específicos; mientras que en la hipermovilidad si existe un

control de ciertos grupos musculares para el movimiento.

La inestabilidad Lumbar es una de las causas más común del dolor en la

espalda baja, este concepto no ha sido bien definido motivo por el cual no es

tan comprendido. Sin embargo se considera que un segmento lumbar es

inestable cuando se produce movimientos anormales que con el tiempo

generan una limitación en movimientos fisiológicos vertebrales y esto se

produce como un mecanismo compensatorio en respuesta a la aparición del

50
dolor.

Para que exista estabilidad en la columna involucra tres subsistemas,

- Pasivo involucra vertebras, ligamentos y discos vertebrales

- Activo compuesto por músculos tendones y ligamentos

- Y tejido neural

Es así que la perdida de equilibrio entre estos subsistemas genera primero una

disfunción aguda después crónica en un proceso degenerativo de alguno de

ellos lo que provoca una disfunción vertebral o propiamente dicho una

51
inestabilidad

La inestabilidad vertebral lumbar, como ya se mencionó no estar totalmente

definida conduce a errores de concepto y por consiguiente genera erradas

indicaciones terapéuticas. Esto podría deberse a que sus manifestaciones

sintomatológicas y radiológicas no son específicas, el diagnóstico de

inestabilidad vertebral lumbar clínica radica en una minuciosa y profunda

34
52
comprensión biomecánica de este proceso “Cuando existe una pérdida de la

capacidad del raquis bajo cargas fisiológicas para mantener las condiciones

vertebrales de tal forma que no exista daño ni subsiguiente irritación medular o

radicular, y, en definitiva, no se desarrolle una deformidad incapacitante o se

53
produzca dolor debido a cambios estructurales." Por tal motivo podríamos

definir la inestabilidad lumbar como una condición patológica de la columna

debido a una anómala movilidad o articulación entre dos o más vértebras

adyacentes. Esto produce un movimiento excesivo entre ellas, generando un

desgaste con compromisos degenerativos en las articulaciones intervertebrales

como el disco vertebral y articulaciones interapofisarias y en algunos casos

implicando compromiso en el tejido neural y esta condición obedece a múltiples

causas, traumáticas, neoplásicas, hereditarias, anomalías del desarrollo y

54
degenerativas.

55
2.2.7.1 Causas de la Inestabilidad lumbar

Las causas de inestabilidad podrían dividirse en:

a) Causas congénitas.-

- La más frecuente es la espondilolistesis, provocada por

una espondilólisis.

- Otra es la inestabilidad producida por anomalías de transición

lumbosacra que podría darse entre la primera vertebra sacra y la quinta

vértebra lumbar

- Otra anomalía puede darse en la alineación de los cuerpos vertebrales,

como es el caso de las escoliosis.

- Otro caso es la Inestabilidad segmentaria, de probable causa congénita,

no coincidentes con anomalías de transición

35
b) Causas adquiridas

Tenemos una posible causa como la degeneración artrósica, también las

que son generadas producto de intervenciones posquirúrgicas, por ultimo

tenemos ciertas patologías que afectan esta zona de la columna vertebral

como las infecciones o tumores

56
2.2.7.2 Tipos de Inestabilidad lumbar

Se da por:

a) Aguda es producida a un evento traumático o producto de una cirugía.

b) Crónica es producida por alguna enfermedad o producto del sobre uso en

el movimiento que se realiza debido alguna actividad repetitiva, también

están incluidas las hernias discales, espondilolistesis, osteoartritis,

enfermedades reumáticas, tumores, malformaciones

Ya sea que exista inestabilidad aguda o crónica existirá un compromiso de las

fuerzas estabilizadoras de la columna vertebral, la diferencia entre ambas tiene

una importancia clínica debido a que las estructuras neurales raquídeas se

acomodan con mayor facilidad a cambios graduales de presión, que a impactos

súbitos.

2.2.7.3 Clínica de la Inestabilidad Lumbar

El dolor lumbar que disminuye en reposo y aumenta con los movimientos o

cuando se inicia la deambulación, otro indicativo se da cuando existe la

tendencia a tropezar y caerse, también cuando existe la costumbre de arrastrar

los pies, otra condición es la que cuando se realiza flexión lumbar de forma

activa produce que el paciente se agarre, se detenga o le provoque algún

36
temblor, la presencia de un síndrome lumbociático o el síndrome de

57
claudicación neurógena.

2.2.7.4 Tratamiento de la Inestabilidad lumbar

En la actualidad existen diversas formas de realizar tratamiento en caso de

presencia de inestabilidad lumbar, cuando hay casos de inestabilidad que no

genere un compromiso de gravedad se pueden tomar medidas terapéuticas

conservadoras.

En casos avanzados y de gravedad de inestabilidad lumbar, con intenso dolor,

déficit neurológico progresivo y listesis grado II o superior, estaría indicada la

intervención quirúrgica mediante la colocación tutores y fijaciones con

materiales ortesicos.

Es difícil establecer las indicaciones apropiadas de tratamiento que va

depender en muchos casos de la gravedad del cuadro clínico que se tiene que

58
tratar de manera individualizada.

2.2.7.5 Valoración de la de la inestabilidad lumbar

Para la presente investigación Para evaluar la inestabilidad lumbar se puede

realizar con diferentes tipos de pruebas, pero según los estudios la Prueba de

Extensión Lumbar Pasiva (PLE), tiene una sensibilidad y especificidad muy alta

59-60
comparada a las demás.

2.2.7.6 Prueba de extensión lumbar pasiva

La prueba se realiza en posición prona del sujeto a evaluar. El evaluador eleva

30cm ambas extremidades inferiores, manteniendo las rodillas extendidas y si

el sujeto refiere dolor a esta maniobra pues se considera positiva para

inestabilidad de columna lumbar.

37
En la prueba de extensión lumbar pasiva (PELP) se realiza con el fin de evaluar

la inestabilidad lumbar que genera una disminución de la capacidad de los

sistemas estabilizadores de la columna vertebral para mantener la alineación

intervertebral normal durante el movimiento, está indicada cuando existe dolor

lumbar, espasmos de tejido blando de la zona lumbar, como la sospecha de

61
debilidad de los músculos de la columna lumbar.

Instrucciones:

- Evaluado: En decúbito prono

- Evaluador: Elevar ambas extremidades inferiores a 30 cm, y

realizar una ligera tracción

Gráfico 1: Prueba de Extensión Pasiva

Fuente: Ferrari et al., Chiropr Man Therap (2016)

Interpretación:

- Positivo para Inestabilidad Lumbar si existe la presencia de dolor, dolor

más aprehensión, sensación de pesadez en la parte baja de la espalda.

- Negativo para inestabilidad lumbar se considerara negativo cuando no

se evidencie ni dolor ni ningún síntoma antes mencionado.

38
2.3. Terminología Básica

 Inestabilidad Lumbar

 Movimiento excesivo de la columna lumbar sin control muscular adecuado

durante una actividad.

 Incapacidad funcional

 Falta o limitación de alguna facultad física o mental que imposibilita

o dificulta el desarrollo normal de la actividad de una persona.

 Lumbalgia

 Dolor en la parte baja de la espalda que corresponde a la zona lumbar de

la columna vertebral.

2.4. Hipótesis

El estudio fue de tipo descriptivo el cual se formuló una hipótesis metodológica.

Hipótesis Metodológica: - Existe inestabilidad lumbar e incapacidad funcional

lumbar en el personal administrativo con lumbalgia que labora en un hospital de

Lima.

2.5. Variables

Variable 1

Inestabilidad Lumbar

- Presente o ausente

Variable 2

Grado de Incapacidad Funcional

- Mínima

- Moderada

39
- Intensa

- Discapacidad

- Máxima

Variables Intervinientes

- Edad

- Sexo

- Tiempo de Lesión

40
Gráfico 2: Operacionalización de Variables

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

ESCALA Técnica o
DEFINICIÓN TIPO DE
VARIABLES INDICADORES instrumento de
CONCEPTUAL VARIABLE DE
MEDICIÓN medición

Movimiento excesivo
de la columna lumbar
Inestabilidad - Test evaluativo
1. Si
sin control muscular Cualitativo Nominal de Extensión
Lumbar 2. No Lumbar Pasiva
adecuado durante
(PLE).
una actividad.

Es la limitación para
Incapacidad realizar actividades - Test de
1. Mínima 0-20 %.
Discapacidad
Funcional cotidianas de una Cuantitativa Discontinua 2. Moderada 21%-40 %.
Oswestry
3. Intensa 41 %-60 %:
Lumbar persona por dolor Disability
4. Discapacidad 61 %-80 %:
Index(ODI).
lumbar. 5. Máxima +81%

Edad cumplida en 1. Joven: 18-29 años


Edad Cuantitativo Ordinal
años y/o meses. 2. Adulto: 30-59 años - Encuesta
3. Adulto Mayor: 60 a mas

41
Sexo de cada 1. Masculino
Sexo Cualitativo Nominal
persona. 2. Femenino - Encuesta

Tiempo de Etapa en la que 1. Agudo 6 semanas


se encuentra Cualitativo Nominal
lesión 2. Subagudo 6-12 semanas - Encuesta
según el tiempo. 3. Crónico más de 12 semanas

Gráfico 2: Operacionalización de las Variables

42
CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y nivel de investigación

La presente investigación fue observacional, de nivel descriptivo y de corte

transversal.

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población

La Población fue 120 personas, las cuales laboran como personal

administrativo en un hospital de Lima con diagnóstico médico de lumbalgia.

Durante los meses del 01 de julio al 01 agosto del 2017.

Tomando en cuenta los criterios e inclusión y exclusión fueron 102, durante los

meses de julio y agosto del año 2017.

3.2.2. Criterios de selección

a) Criterios de inclusión

- Personal administrativo que labora en un hospital de Lima con

diagnóstico médico de lumbalgia.


- Personal administrativo que deseen participar del estudio.

b) Criterios de exclusión

- Personal que al momento de la evaluación no se encuentre presente ya

sea por vacaciones, por descanso médico o se encuentre ausente.

- Personal que no desee participar de la investigación.

- Personal que sea post- operado en columna.

- Personal que hayan recibido infiltraciones en los últimos 3 meses.

43
- Personal con enfermedades autoinmunes sistémicas, secuelas de

accidente cerebro vascular isquémico y desórdenes neoplásicos.

- Personal que presenten evidente deficiencia en la colaboración.

3.2.3. Unidad de análisis:

Un personal administrativo con diagnóstico de lumbalgia que cumplió con los

criterios de selección.

3.2.4. Muestra:

Participaron 102 personas que laboran en el área administrativa, debido a que

18 personas no cumplieron con los criterios de selección.

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.3.1. Técnica

- Para la realización de la presente investigación se solicitó los permisos

correspondientes a un hospital de Lima.

- Se coordinó con la coordinadora de personal para la aplicación de la

encuesta y la realización del test.

- Se aplicó dicha encuesta y test con el debido consentimiento informado

a todos los trabajadores que laboran como personal administrativo que

labora en un hospital de Lima.

- Se contó con un tiempo prudencial para el llenado de encuesta y

evaluaciones del test.

44
3.3.2. Instrumento

Para la presente investigación se utilizó una encuesta realizada por los

investigadores el cual consta de 3 partes.

Parte I: Características sociodemográficas y clínicas con 3 items: edad, sexo y

tiempo de lesión.

Parte II: Cuestionario de Oswestry el cual consta de 10 items. Este cuestionario

está dividido por 10 preguntas y cada pregunta tiene 6 posibles respuestas y

cada alternativa tiene un puntaje que va del 0 al 5. En la pregunta inicial se

hace menciona la intensidad del dolor, además de dar como bien se dijo 6

posibles respuestas enfocado a la administración de fármacos, las preguntas

siguientes son acerca de actividades básicas de la vida diaria que se ven

afectadas por el dolor como cuidados personales, levantar peso, andar, estar

sentado, estar de pie, dormir, actividad sexual, vida social y viajar.

Para la interpretación de la prueba se tendrá que hacer una la suma de los

puntos obtenidos por el encuestado entre 50 y multiplicado por 100 que nos va

indicar el grado de discapacidad que va de:

- 0 % a 20 % como incapacidad funcional lumbar mínima, que significa

que el encuestado pueden realizar la mayoría de las actividades de la

vida diaria.

- 21 % a 40 % se considera como incapacidad funcional lumbar

moderada, en este caso el encuestado tiene algunas dificultades para

sus AVD a causa del dolor.

45
- 41% a 60 % significa incapacidad funcional lumbar intensa, ya que el

dolor es el mayor problema de la persona y afecta en sus AVD.

- De 61 % a 80 % se considera discapacidad, el dolor afecta todos los

aspectos de la vida diaria y el trabajo.

- 81%-100% se considera incapacidad funcional lumbar máxima. Estas

personas pueden estar postrados en cama o pueden estar

exagerando los síntomas. Se recomienda una evaluación cuidadosa.

40-41
Parte III Prueba de extensión lumbar pasiva.

En la prueba de extensión lumbar pasiva (PELP) se realiza con el fin de evaluar

la inestabilidad lumbar que genera una disminución de la capacidad de los

sistemas estabilizadores de la columna vertebral para mantener la alineación

intervertebral normal durante el movimiento, está indicada cuando existe dolor

lumbar, espasmos de tejido blando de la zona lumbar, como la sospecha de

debilidad de los músculos de la columna lumbar.

- Consiste en que el evaluado se recueste en decúbito prono, después

ambas extremidades inferiores son elevadas 30 cm, con una ligera

tracción con las rodillas.

- Si se evidencia hallazgo positivo o presencia de dolor acompañado de

aprehensión o sensación de pesadez en la parte baja de la espalda.

- Si se encuentra hallazgo negativo es decir el evaluado no evidencia

ningún síntoma anteriormente mencionados.

- En un estudio publicado por el Journal de la APTA, demuestra que esta

prueba tiene una sensibilidad (84,2%), la especificidad (90,4%).

46
3.4. Procesamiento de datos y análisis estadístico

La presente investigación estuvo dirigida por los investigadores de este

proyecto quienes antes de realizar la encuesta y las evaluaciones informó a

detalle al personal administrativo que labore en un hospital de Lima, sobre el

objetivo del presente trabajo, luego de la aprobación, se inició con la encuesta

verificando que sea llenada por completo y luego se procedió a realizar el test.

Para el análisis se realizó una base de datos en una hoja de cálculo del

programa Microsoft Office Excel 2016.

3.5. Aspectos éticos

Para esta investigación se basó en principios básicos de la Bioética y

Deontología en concordancia con los principios éticos establecidos en la

Declaración de Helsinki.

Principio de Autonomía. La obtención del consentimiento estuvo dada por el

representante legal de un hospital de Lima, además de obtener la aprobación

de la coordinadora de personal como el consentimiento informado y aceptación

de cada uno de los trabajadores que laboran como personal administrativo en

un hospital de Lima para participar como sujetos de la presente investigación,

brindándoles la información adecuada y pertinente con calidad, calidez,

cortesía, comprensión y estricto respeto a su condición.

Principio de beneficencia. Con el presente estudio se pretendió brindar la

información adecuada sobre el dolor lumbar y su implicancia biomecánica

ofreciendo al personal administrativo la posibilidad que les permita mejorar sus

47
estrategias laborales para el mejor desempeño de sus funciones; buscando de

esta manera sirva de orientación y apoyo.

Principio de no maleficencia. Se mantuvo en el anonimato la participación de

cada participante en la presente investigación así como la veracidad y

confiabilidad de los resultados.

Justicia. Se consideró a cada participante por igual tratándolos con cordialidad

respeto estricto y buen trato antes, durante y después de las pruebas para la

presente investigación, no aceptando discriminación en ningún caso .

Para la presente investigación los autores se comprometieron a mantener la

privacidad y confidencialidad de los datos y resultados obtenidos. Así como se

consideró para la viabilidad del estudio lo siguiente:

- Cuestionario de Oswestry sobre la incapacidad funcional asociada al dolor

lumbar.

- Prueba de extensión lumbar pasiva.

48
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Resultados

Tabla 1: Características sociodemográficas de los trabajadores con lumbalgia.

ITEMS INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

Edad Joven: 18-29 años 24 23.52

Adulto: 30-59 años 66 64.71

Adulto Mayor: 60 a mas 12 11.77

TOTAL 102 100%

Sexo Masculino 34 33.4

Femenino 68 66.6

TOTAL 102 100%

Tiempo de Agudo: 6 semanas 24 23.5


Lesión
Subagudo:6-12 semanas 30 29.4

Crónico: más de 12 semanas 48 47.1

TOTAL 102 100%

Fuente: Propia de los investigadores

Interpretación:

En relación a las características sociodemográficas de la población en estudio

se observa que: la edad está en un rango de 24 años hasta 62 años, con un

promedio de 40 años; además el mayor porcentaje del personal administrativo

evaluado fueron mayores de 30 años. El total de personas evaluadas con dolor

49
lumbar, el 66.6 % es de sexo femenino. Por último, el tiempo de lesión con

mayor frecuencia es crónico.

50
Tabla 2: Prevalencia de inestabilidad lumbar según la edad.

ITEM INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

Edad Joven: 18-29 años 12 18.2

Adulto: 30-59 años 44 66.6

Adulto Mayor: 60 a mas 10 15.2

TOTAL 66 100%

Fuente: Propia de los investigadores

Interpretación:

En relación a la prevalencia de inestabilidad lumbar del personal administrativo

diagnosticadas con lumbalgia, según la edad el 66.6% es población adulta,

seguida por 18.2% de personas jóvenes de los 66 trabajadores que dieron

positivo a la prueba de inestabilidad.

51
Tabla 3: Prevalencia de inestabilidad lumbar según el sexo.

ITEM INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

Sexo Masculino 24 36.4

Femenino 42 63.6

TOTAL 66 100%

Fuente: Propia de los investigadores

Interpretación:

En relación a la prevalencia de inestabilidad lumbar del personal administrativo

diagnosticadas con lumbalgia, según el sexo podemos identificar que 63.6% es

femenino y 36.4% es masculino esto es en base a los 66 trabajadores que

dieron positivo a la prueba de inestabilidad.

52
Tabla 4: Prevalencia de inestabilidad lumbar según el tiempo de lesión.

ITEM INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

Tiempo de Lesion Agudo: 6 semanas 18 27.3

Subagudo:6-12 semanas 20 30.3

Crónico: más de 12 semanas 28 42.4

TOTAL 66 100%

Fuente: Propia de los investigadores

Interpretación:

En relación a la prevalencia de inestabilidad lumbar del personal administrativo

diagnosticadas con lumbalgia, según el tiempo de lesión podemos identificar

que un 42.4% son crónicos seguido de subagudo con 30.3% esto es en base a

los 66 trabajadores que dieron positivo a la prueba de inestabilidad.

53
Tabla 5: Prevalencia del grado de incapacidad funcional lumbar según la
edad.
ITEM INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

Incapacidad Funcional Lumbar Joven 6 100


Mínima
Adulto 0 0

A.Mayor 0 0

TOTAL 6 100%

Incapacidad Funcional Lumbar Joven 4 33.4


Moderada
Adulto 8 66.6

A.Mayor 0 0

TOTAL 12 100%

Incapacidad Funcional Lumbar Joven 0 0


Intensa
Adulto 18 64.2

A.Mayor 10 35.8

TOTAL 28 100%

Discapacidad Joven 14 25

Adulto 40 71.4

A.Mayor 2 3.6

TOTAL 56 100%

Incapacidad Funcional Lumbar Joven 0 0


Máxima
Adulto 0 0

A.Mayor 0 0

TOTAL 0 100%

54
Interpretación:
El porcentaje de incapacidad funcional lumbar fue obtenido a través del

cuestionario de Oswestry. Según la edad, las personas adultas representan un

71.4% seguido de las personas jóvenes con 25%. Las personas adultas

mayores no representan un gran porcentaje de la población pues tan solo

llegan a un 3.6% del total. Se puede determinar que la incapacidad funcional

lumbar asociada al dolor lumbar tendrá una mayor población en las personas

adultas.

55
Tabla 6: Prevalencia del grado de incapacidad funcional lumbar según el sexo.

ITEM INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

Incapacidad Funcional Lumbar Masculino 2 33.4


Mínima
Femenino 4 66.6

TOTAL 6 100%

Incapacidad Funcional Lumbar Masculino 6 50


Moderada
Femenino 6 50

TOTAL 12 100%

Incapacidad Funcional Lumbar Masculino 8 28.6


Intensa
Femenino 20 71.4

TOTAL 28 100%

Discapacidad Masculino 18 32.2

Femenino 38 67.8

TOTAL 56 100%

Incapacidad Funcional Lumbar Masculino 0 0


Máxima
Femenino 0 0

TOTAL 0 100%

Fuente: Propia de los investigadores

56
Interpretación

El grado de incapacidad funcional lumbar fue obtenido a través del cuestionario

de Oswestry. Según el sexo nos da como resultado que en casi todos los

grados incapacidad funcional el sexo femenino tiene una mayor prevalencia

sobre el masculino. Exceptuando que en el grado de incapacidad funcional

moderada se obtuvo un 50% para cada indicador. En el grado de incapacidad

funcional intensa, el sexo femenino obtuvo un mayor porcentaje de 71.4%

seguido de grado de discapacidad 67.8% y de grado de incapacidad funcional

mínima con 66.6%.

57
Tabla 7: Prevalencia del grado de incapacidad funcional lumbar según el tiempo
de lesión.

ITEM INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

Incapacidad Funcional Lumbar Agudo 0 0


Mínima
Subagudo 2 33.4

Crónico 4 66.6

TOTAL 6 100%

Incapacidad Funcional Lumbar Agudo 4 33.3


Moderada
Subagudo 6 50

Crónico 2 16.7

TOTAL 12 100%

Incapacidad Funcional Lumbar Agudo 0 0


Intensa
Subagudo 8 28.6

Crónico 20 71.4

TOTAL 28 100%

Discapacidad Agudo 20 35.7

Subagudo 14 25

Crónico 22 39.3

TOTAL 56 100%

Incapacidad Funcional Lumbar Agudo 0 0


Máxima
Subagudo 0 0

Crónico 0 0

TOTAL 0 100%

58
Interpretación

El grado de incapacidad funcional lumbar fue obtenido a través del cuestionario

de Oswestry Según el tiempo de lesión la mayoría de ellas son de grado

discapacidad. El 39.3% de las personas con discapacidad presentan lumbalgia

crónica. El 35.7% de un estadio agudo y un 25% en una etapa subaguda.

Podemos decir que en casi todos los grados de incapacidad funcional lumbar

podemos encontrar una mayor población en una etapa crónica menos en el

grado incapacidad funcional lumbar moderada, el estadio subagudo representa

un 50%.

59
Tabla 8: Prevalencia del grado de incapacidad funcional e inestabilidad lumbar.

ITEM INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

Grado de Mínima 6 5.8

Incapacidad Moderada 12 11.8

Funcional Lumbar Intensa 28 27.5

Discapacidad 56 54.9

Máxima 0 0

TOTAL 102 100%

Inestabilidad Si 66 64.7

Lumbar No 36 35.3

TOTAL 102 100%

Fuente: Propia de los investigadores

Interpretación

El grado de discapacidad fue de un 54.9% del total del personal administrativo

evaluado con diagnóstico de lumbalgia, el cual refleja que a pesar de tener un

dolor lumbar muchas de ellas siguen laborando siendo un grado de

incapacidad funcional muy alto. La inestabilidad se realizado con el Test de

Extensión Lumbar Pasiva encontramos un 64.7% que presentan esta

característica. Se puede decir que una persona con lumbalgia presentará

incapacidad funcional de grado discapacidad. Las personas con dolor lumbar

tendrán en su mayoría inestabilidad lumbar.

60
4.2. Discusión

En el presente estudio se encontró que las características sociodemográficas y


clínicas evaluadas al personal administrativo con diagnóstico de lumbalgia; de
acuerdo a la edad fueron las personas adultas, de sexo femenino y con tiempo
de lesión de más de 12 semanas (crónico).

Los resultados de la presente investigación con respecto al sexo y tiempo de


62 63
lesión coinciden con el estudio de Wáng YX y Guevara-Pacheco en donde
las personas con lumbalgia fueron en su mayoría de sexo femenino y de
64
proceso crónico. Por otra parte según Martínez-Quiñones coinciden que las
personas con dolor lumbar tendrán una mayor prevalencia en personas adultas
tal como el estudio realizado.

Con respecto a la inestabilidad lumbar según la edad, la prevalencia fue en


personas adultas, esto se refleja porque hubo una mayor cantidad de personas
65
de esta característica en la muestra total. Según Puntumetakul coinciden que
la inestabilidad se dará más en personas que realizan la misma rutina durante
el trabajo durante un periodo de tiempo muy prolongado, el cual es muy similar
66
al que realizan las personas evaluadas. Iguchi coincide que en los jóvenes
radiográficamente se podrá ver una mayor inestabilidad referente a la
disposición de las vértebras pero que al evaluar a las personas con una
prueba, esta será mayor en personas adultas.

La inestabilidad lumbar según el sexo, el predominio fue el femenino con una


diferencia de casi más de la mitad del total. El resultado coincidió con el estudio
67
de Toprak Celenay quien refiere que la inestabilidad será mayor en mujeres,
esta se da porque ellas tienden a tener una peor postura que el sexo masculino
debido a la pobre activación muscular que tienen en estos casos y ello será
directamente proporcional a la inestabilidad.
68
Pero no coincidió con el estudio Güleç en donde refiere que las
características sociodemográficas en la inestabilidad casi todas pueden variar

61
pero no en el sexo; es indiferente de cual sea, este no tendrá ninguna
diferencia.

La inestabilidad lumbar según el tiempo de lesión la que obtuvo mayor


69
porcentaje fue la de tipo crónico; esta concuerda con el estudio de Sung W
considera que la inestabilidad será crónico por el motivo que pacientes con
dolor lumbar perderán el control motor de su tronco, deficiencia propioceptiva
de mecano receptores de la columna y disminución de procesamiento central el
cual llevara con el tiempo a que este tipo inestabilidad sea por un periodo
crónico el cual aparezca.

Con referencia al grado incapacidad funcional lumbar según la edad, se obtuvo


que los adultos tendrán una prevalencia mayor a la mitad de la población
70
evaluada esto concuerda con el estudio Sudhir Ganesan , quien refiere que
debido a que a esa edad es donde la persona realizara más actividad laboral y
de carga durante su vida, es donde tendrá un mayor porcentaje de personas
con incapacidad funcional lumbar. Ello también lo asocian a las actividades
deportivas excesivas y el trabajo en una misma postura.

Respecto al grado incapacidad funcional lumbar según el sexo, coincide con el


71
estudio de Nava-Bringas quien refiere que la discapacidad se dará con mayor
frecuencia en el sexo femenino. Argumenta también que esto es debido a que las
mujeres aumentan la percepción de dolor comparado al sexo masculino.

Respecto al grado de incapacidad funcional lumbar según el tiempo coincide


72
con el estudio realizado por Aguiar pues el, en su trabajo refiere que
mientras mayor sea el tiempo de lesión y la edad; llevara a un mayor grado de
discapacidad por el cual el tiempo que tendrá mayor prevalencia será el
crónico.

62
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

5.1.1. El dolor lumbar esta asociado a una inestabilidad lumbar. El grado

incapacidad funcional será el de discapacidad; el cual impedirá realizar

actividades en óptimas condiciones disminuyendo su productividad. Tendrá

mayor prevalencia en personas adultas de sexo femenino y de tiempo de lesión

el cual será crónico.

5.1.2 La prevalencia de personas adultas de sexo femenino y de tipo crónico

son las características sociodemográficas del personal administrativo con

lumbalgia.

5.1.3. La prevalencia de inestabilidad lumbar en personas diagnosticadas con

lumbalgia serán adultas.

5.1.4. El sexo femenino será el que presentara mayor prevalencia en personas

con inestabilidad lumbar.

5.1.5. La prevalencia de personas con inestabilidad lumbar según el tiempo de

lesión fue el crónico.

5.1.6. La prevalencia del grado de incapacidad funcional lumbar según la edad

fue de tipo discapacidad la cual fueron en su mayoría personas adultas. 5.1.7

El sexo de la mayoría de personas con incapacidad funcional lumbar fue el

femenino.

5.1.8. La prevalencia de incapacidad funcional lumbar según el tiempo de

lesión fue el crónico.

63
5.2 Recomendaciones

5.2.1. Se sugiere que la persona con dolor lumbar debería de evaluar la

incapacidad funcional. Pues la mayoría de ellas presentaba de tipo

discapacidad el cual podría afectar de manera considerable su salud. La

inestabilidad tiene una gran relación al dolor de espalda baja, falta mayor

información de la persona referente al problema que tiene para pueda después

tener un tratamiento adecuado.

5.2.2. Se sugiere tener en cuenta que las personas que trabajan la mayor parte

del día en una sola posición pueden tener un problema de dolor de espalda

baja y se debería de considerar en el lugar donde laborara un plan de ejercicios

dirigido específicamente por un fisioterapeuta para prevenir la lumbalgia en la

actividad laboral.

5.2.3. Tener en consideración al sexo femenino de edad adulta que presente

un diagnóstico de lumbalgia. Se debería de evaluar su incapacidad funcional

lumbar de manera inmediata pues el grado de esta puede ser muy alto y en su

mayoría dar de tipo discapacidad. Por lo tanto esto afectaría en lo laboral como

en sus actividades de la vida diaria en el futuro.

5.2.4. Esta presente investigación servirá como base para futuros estudios

respecto a la problemática en personas administrativas con diagnóstico de

lumbalgia. Evaluar el grado de incapacidad funcional lumbar e inestabilidad que

la mayoría presentan.

64
REFERENCIAS

1. Freburger JK, Holmes GM, Agans RP. The rising prevalence of


chronic low back pain. Arch Intern Med. 2009; 169:251-8.
2. Duthey, Background Paper 6.24 Low back pain, Priority Medicines for
Europe and the World, March 2013; 6.24-2.
3. Flaxman, D, Mohsen, N. Lozano, R., Michaud, M, Majid, E, Shibuya, K.,
et al. Years lived with disability (YLDs) for 1160 sequelae of 289
diseases and injuries 1990–2010: a systematic analysis for the Global
Burden of Disease Study 2010. Lancet 2012; 380: 2163–9.
4. Koes, M, Chung-Wei, Christine Lin, Luciana G. McAuley Una visión
actualizada de las guías clínicas para el tratamiento del dolor lumbar no
específico en la atención primaria The BMJ 2010 s00586-010-1502
5. Koes B., Tulder M. El diagnóstico y el tratamiento del dolor lumbar, The
BMJ. 2006 Jun 17; 332 (7555): 1430-1434.
6. Carvalho F., Bergamaschine M., Sirineu P., Zille Q., Pereira S., Souza
M., et al. Handgrip strength is associated with, but poorly predicts,
disability in older women with acute low back pain: A 12-month follow-up
study, Maturitas 104 (2017) 19–23
7. Le Borgne M , Boudoukha A , Petit A , Roquelaure Y. El dolor lumbar
crónico y el proceso de transdiagnóstico: ¿Cómo contribuyen las
desregulaciones cognitivas y emocionales a la intensidad de los factores
de riesgo y el dolor?.Scand J Pain. 2017 Sep 11. pii: S1877 - 8860 (17)
30180 - 5.
8. Vanti C., Conti C., Faresin F., Ferrari S., Piccarreta R. The Relationship
Between Clinical Instability and Endurance Tests, Pain, and Disability in
Nonspecific Low Back Pain.J Manipulative Physiol Ther. 2016
Jun;39(5):359-68.
9. Mejía E., Guevara L., Martínez G., Rivera V., Roa A. Prevalencia del
dolor de espalda baja en un centro interdisciplinario para el estudio y
tratamiento del dolor. Revista Mexicana de Anestesiología. Vol. 37, No.
1, enero-marzo 2014-pp 5-11 .

65
10. Waterman B., Belmont P., Schoenfeld A. El dolor lumbar en los Estados
Unidos: incidencia y factores de riesgo para la presentación en el
contexto de emergencia. Elsevier, The Spine Journal 12 (2012) 63–70
11. Garcia J., Hernandez C., Nunez R., Pazos M., Aguirre J., Jreige A.,
Prevalence of low back pain in Latin America: a systematic literature
review. Pain Physician 2014; 17:379-391.
12. Soto P., Espinosa M., Sandoval G., Gómez G. Frecuencia de lumbalgia
y su tratamiento en un hospital privado de la Ciudad de México. Acta
ortop. mex [revista en la Internet]. 2015 Feb [citado 2017 Mayo 20] ;
29( 1 ): 40-45
13. La republica [Página principal en Internet], “Cerca de un millón de
trabajadores en Perú sufre lumbalgia” [actualizada en noviembre 2013;
acceso 20 abril de 2017] disponible en:
http://larepublica.pe/sociedad/495417-cerca-de-un-millon-de-
trabajadores-en-peru-sufre-lumbalgia
14. Terra, Peru, [Página principal en Internet], “Lumbalgia, la causa más
frecuente de descanso médico laboral”. [actualizada en agosto 2013;
acceso 18 mayo de 2017] disponible en:
https://www.terra.com.pe/noticias/peru/lumbalgia-la-causa-mas-
frecuente-de-descanso-medico-
laboral,72c16a8be2e60410VgnVCM3000009acceb0aRCRD.html. Fecha
de consulta [18 mayo 2017]
15. Essalud, IETSI, guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento
de lumbalgia versión extensa, GPC N°2 Diciembre 2016, disponible en:
http://www.essalud.gob.pe/ietsi/pdfs/guias/4_GPC_diagnostico_y_tratam
iento_de_lumbalgia_version_extensa.pdf
16. Glattacker M, Heyduck K, Meffert C. Illness beliefs and treatment beliefs
as predictors of short-term and medium-term outcome in chronic back
pain. J Clin Psychol Med Settings. 2014 Sep;21(3):267-81
17. Campos FA, Delclos GL, Douphrate DI, Felknor SA, Vargas PS, Serra C,
et al. Low back pain among office workers in three Spanish-speaking
countries: findings from the CUPID study. Inj Prev. 2017 Jun;23(3):158-
164

66
18. Mehrdad R., Shams H., Aghdaei S. Prevalence of Low Back Pain in
Health Care Workers and Comparison with Other Occupational
Categories in Iran: A Systematic Review. Iran J Med Sci.
2016;41(6):467-478
19. Vanti C., Conti C., Faresin F., Ferrari S., Piccarreta R. The Relationship
Between Clinical Instability and Endurance Tests, Pain, and Disability in
Nonspecific Low Back Pain. Manipulative Physiol Ther. 2016
Jun;39(5):359-68.
20. Ferrari S, Vanti C, Piccarreta R, Monticone M. Dolor , discapacidad y
precisión diagnóstica de la inestabilidadclínica y pruebas de resistencia
en sujetos con espondilolistesis lumbar.J Manipulador Physiol Ther.
2014 Nov-Dec; 37 (9): 647-59
21. Pozo C., Gusi N., Adsuar J., Hernandez M., Parraca J. Clinical effects of
a nine-month web-based intervention in subacute non-specific low back
pain patients: a randomized controlled trial. Clinical Rehabilitation: 2012,
27(1) 28–39
22. Rojas S. Frecuencia de incapacidad por dolor lumbar en mujeres que
laboran en comedores populares de Villa Maria del Triunfo 2015
[disertación]. Universidad Científica del Perú, Lima 2015, 70 p
23. Mariscal D., Roman R. Grado de limitación funcional en actividades de la
vida diaria ocasionadas por Lumbalgia en trabajadores del área
administrativa en la Empresa Hidroenergia de Lima en el mes de enero
del año 2015 [disertación] Universidad Privada Norbert Wiener, Lima
2015, 96 p.
24. Bobadilla M, Tucunango Y. “La lumbalgia mecánica y su relación con el
ausentismo laboral por discapacidad funcional en los técnicos de
enfermería del área de emergencia de adultos del hospital nacional
Edgardo Rebagliati Martins desde enero de 2012 a mayo de
2015”.[disertación] Universidad Norbert Wiener, Lima 2015, 90p
25. Bejarano A., Ramirez R., Grado de incapacidad funcional por Lumbalgia
mecánica en trabajadores de la compañía de seguridad Prosegur S.A.
del Distrito Surco, Lima - Setiembre 2014.[disertación] Universidad
Privada Norbert Wiener, Lima 2014, 86 p.

67
26. Guisado Z., “Riesgos ergonómicos relacionados a la lumbalgia
ocupacional en enfermeras que laboran en Centro Quirúrgico del
Hospital Daniel Alcides Carrión, 2014” Ágora Rev. Cient.2016;
03(01):337-343
27. Pérez I., Alcorta M., Aguirre L., Aristegi R., Esquisabel R., López G.,
Mártinez E., Pérez M., Pinedo O., Sainz R. “Guía de Práctica Clínica
sobre Lumbalgia” Osakidetza. GPC 2007/1. Vitoria-Gasteiz. Disponible
en:
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/osk_publica
ciones/eu_argital/adjuntos/gidak/guiaLumbalgia.pdf
28. Luis Néstor Gómez Espinosa, Lumbalgia o dolor de espalda baja Rev.
Intramed, Dolor Clinica y Terapia Vol V No.2 Febrero / 2010
29. Ramón B., García M. “Asociación entre la exposición laboral a factores
psicosociales y la existencia de trastornos musculoesqueléticos en
personal de enfermería”: Revisión Sistemática y Meta-Análisis Rev Esp
Salud Pública. 2017; Vol. 91: 7 de abril: e1-e27.
30. Pereira G., Luciane G., Dias S. Garzedin D., Dominguez F. Impacto del
lumbago en la calidad de vida de los trabajadores: una búsqueda
sistemática.Salud de los Trabajadores [en linea] 2016, 24 (Enero-Junio) :
[Fecha de consulta: 17 de septiembre de 2017] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375849366007> ISSN 1315-
0138
31. Van Tulder M, Koes B, Bombardier C. Low back pain, Best Practice &
Research clinical Rheumatology, vol. 16 N°5. pp 761-775, 2010
32. Waddell G. 1996 Low back pain: a twentieth century health care enigma.
Spine15;21(24):2820-5.
33. Shirley Sahrmann “Diagnostico y tratamiento de alteraciones del
movimiento 1 era. Ed. Barcelona, España, Paidotribo 2005
34. Valle C., Olivé M. “Red flags of low back pain” Seminarios de la
Fundación Española de Reumatología Vol. 11. Núm. 1 2010; 11:24-7
35. Arana G., Vega M., Galarza D., Garza E. “Systematic approach of low
back pain”, Medicina Universitaria Vol. 15. Núm. 61. 2013;15:188-92

68
36. Cuesta V., Rodríguez M. “Frecuencia de uso de escalas de dolor,
incapacidad física y calidad de vida en el estudio de lumbalgia con
intervenciones fisioterápicas”, Fisioterapia 2008;30(4):204–208
37. Bermejo N., [Internet], Salud al día, Lumbalgia, Diagnóstico de una
lumbalgia. Rev. Salud y bienestar web consultas [consultado 19 junio
2017] disponible:http://www.webconsultas.com/lumbalgia/diagnostico-de-
una-lumbalgia-598
38. Pavez U. Superficial physical modalities and pain. Analysis of their
efficacy in light of the scientific evidence. Rev. Soc. Esp. Dolor vol.16
no.3 Madrid abr. 2009
39. Essalud, IETSI, guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento
de lumbalgia versión extensa, GPC N°2 Diciembre 2016, disponible en:
http://www.essalud.gob.pe/ietsi/pdfs/guias/4_GPC_diagnostico_y_tratam
iento_de_lumbalgia_version_extensa.pdf
40. Pranata A., Perraton L., Ansary D. Lumbar extensor muscle force control
is associated with disability in people with chronic low back pain. Clin
Biomech (Bristol, Avon). 2017 May 10;46:46-51
41. Kankaanpää M., Taimela S., Laaksonen D. Back and hip extensor
fatigability in chronic low back pain patients and controls. Arch Phys Med
Rehabil. 1998 Apr;79(4):412-7.
42. Coulombe B., Games K., Neil E. Core Stability Exercise Versus General
Exercise for Chronic Low Back Pain. J Athl Train. 2017 Jan;52(1):71-72.
43. Bhangare K., Kaye A., Knezevic N. An Analysis of New Approaches and
Drug Formulations for Treatment of Chronic Low Back Pain. Anesthesiol
Clin. 2017 Jun;35(2):341-350.
44. Serrano L. Medidas de Higiene Postural, Rev. CSIC Servicio de
Prevención y Salud Laboral de Madrid [Serie en internet], [Citado mayo
2017], [aprox. 10 p] Localización del documento base, disponible en:
http://www.ictp.csic.es/ICTP2/sites/default/files/27.MEDIDAS%20DE%20
HIGIENE%20POSTURAL.pdf
45. Asada F., Takano K. Physical Therapy for Musculoskeletal Disorders of
Workers: Role of Physical Therapists in Occupational Health. Nihon
Eiseigaku Zasshi. 2016;71(2):111-8.

69
46. Han H., Choi H., Shin W. Effects of hamstring stretch with pelvic control
on pain and work ability in standing workers. J Back Musculoskelet
Rehabil. 2016 Nov 21;29(4):865-871.
47. El Confidencial [Página principal en Internet] “Los ejercicios que debes
hacer para acabar con el dolor de lumbares [actualizado: 11.07.2016,
acceso abril 2017 disponible en: https://www.elconfidencial.com/alma-
corazon-vida/2015-01-20/los-ejercicios-que-debes-realizar-para-acabar-
con-el-dolor-de-lumbares_624157/
48. Chiarotto L., Maxwell C., Terwee G., Wells P., Raymond W., Ostelo. R.,
Disability Questionnaire and Oswestry Disability Index: Which Has Better
Measurement Properties for Measuring Physical Functioning in
Nonspecific Low Back Pain?. Phys Ther (2016) 96 (10): 1620-1637.
49. Silvano F., Tiziana M., Bonetti F., Villafañe B., Vanti B. A literature review
of clinical tests for lumbar instability in low back pain: validity and
applicability in clinical practice. Chiropr Man Therap. 2015; 23: 14.
50. Bell, G., Dunbar O., Beek S., Gibb A. Variations in strength of vertebrae
with age and their re1ation to osteoporosis. Calcif Tissue Res. 2007; 1:
75-86.
51. Panjabi, M.M. Clinical spinal stability and low back pain. Journal of
Electromyogrpahy & Kinesiology, 200313(4), 371-379.
52. Sinnott, P. Variations in balance and body sway in middle-aged adults:
subjects with healthy backs compared with subjects with low back
dysfunction. Spine 2011, 16: 325-330.
53. White A., Panjabi. Clinical biomechanics of the spine, 2nd ed,
Philadelphia, lB. Lippincott, 1990.
54. Fandiño G. Inestabilidad segmentaria lumbar degenerativa. Neurocirugía
2008; 9: 135-140.
55. Weiler P., King G., Gertz b. Analysis of sagittal plane instability of the
lumbar spine in vivo. Spine 2010, 15: 1300-1306.
56. Rostami M, Noormoha P., Sadeghian A., Mansournia M., Kordi R. The
effect of lumbar support on the ultrasound measurements of trunk
muscles; a single blinded randomized controlled trial, PM&R (2013), doi:
10.1016/j.pmrj.2013.09.014

70
57. Hoy D., Bain C., Williams G. A systematic review of the global
prevalence of low back pain. Arthritis Rheum. 2012;64:2028–2037
58. Roger C., Amir Q., Vincenza S., Donald C., Thomas C., Paul S.,
Diagnosis and Treatment of Low Back Pain: A Joint Clinical Practice
Guideline from the American College of Physicians and the American
Pain Society. Ann Intern Med. 2007;147:478–491
59. Yuichi K., Koichiro M., Eiji K., Tetsushi K., Atsumasa U. A New
Evaluation Method for Lumbar Spinal Instability: Passive Lumbar
Extension Test, Physical Therapy, Volume 86, Issue 12, 1 December
2006, Pages 1661–1667.
60. Bermejo [Internet] nd, Salud al día, Lumbalgia, Diagnóstico de una
lumbalgia. Rev. Salud y bienestar web consultas [consultado 19 junio
2017] disponible: http://www.webconsultas.com/lumbalgia/diagnostico-
de-una-lumbalgia-598
61. Ferrari S, Manni T, Bonetti F, Villafañe JH, Vanti C. A literature review of
clinical tests for lumbar instability in low back pain: validity and
applicability in clinical practice. Chiropractic & Manual Therapies. 2015;
23:14.
62. Wáng YXJ, Wáng J-Q, Káplár Z. Increased low back pain prevalence in
females than in males after menopause age: evidences based on
synthetic literature review. Quantitative Imaging in Medicine and Surgery.
2016;6(2):199-206.
63. Guevara-Pacheco SV1 Feican-Alvarado A, Delgado-Pauta J, Lliguisaca-
Segarra A, Pelaez-Ballestas I. Prevalence of Disability in Patients With
Musculoskeletal Pain and Rheumatic Diseases in a Population From
Cuenca, Ecuador J Clin Rheumatol. 2017 Sep;23(6):324-329
64. Martínez-Quiñones JV, Aso-Escario J, González-García L. ¿Son los
cambios modificados capaces de ayudarnos en nuestra práctica clínica?
Estudio de los Cambios Modicos en Adultos Jóvenes Durante la Edad
Laboral. Clin Spine Surg 2017 Jul; 30 (6): 259 - 264.
65. Puntumetakul R, Yodchaisarn W, Emasithi A, Keawduangdee P,
Chatchawan U, Yamauchi J. Prevalence and individual risk factors
associated with clinical lumbar instability in rice farmers with low back
pain. Patient Prefer Adherence. 2014 Dec 16;9:1-7.

71
66. Iguchi T, Kanemura A, Kasahara K, Kurihara A, Doita M, Yoshiya S. Age
distribution of three radiologic factors for lumbar instability: probable
aging process of the instability with disc degeneration. Spine (Phila Pa
1976). 2003 Dec 1;28(23):2628-33
67. Toprak Celenay S1, Ozer Kaya D2. Effects of spinal stabilization
exercises in women with benign joint hypermobility syndrome: a
randomized controlled trial. Rheumatol Int. 2017 Sep;37(9):1461-1468.
68. Güleç A, Kaçıra BK, Kütahya H, Özbiner H, Öztürk M1, Solbaş ÇS,

Gökmen IE. Morphometric analysis of the lumbar vertebrae in the

Turkish population using three-dimensional computed tomography:

correlation with sex, age, and height. Folia Morphol (Warsz).


2017;76(3):433-439.
69. Sung W, Abraham M, Plastaras C. Silfies SP. Trunk motor control
deficits in acute and subacute low back pain are not associated with pain
or fear of movement. Spine J. 2015 Aug 1;15(8):1772-82
70. Sudhir Ganesan, Anita Shankar Acharya, Ravi Chauhan and Shankar
Acharya, Prevalence and Risk Factors for Low Back Pain in 1,355 Young
Adults: A Cross-Sectional Study. Asian Spine J. 2017 Aug; 11(4): 610–
617.
71. Nava-Bringas TI, Macías-Hernández SI, Vásquez-Ríos JR, Coronado-
Zarco R, Miranda-Duarte A, Cruz-Medina E, Arellano-Hernández A.
Fear-avoidance beliefs increase perception of pain and disability in
Mexicans with chronic low back pain. Rev Bras Reumatol Engl Ed. 2017
Jul - Aug;57(4):306-310
72. Aguiar ARSA, Ribeiro-Samora GA, Pereira LSM, Godinho LB, Assis MG.
Disability in older adults with acute low back pain: the study Back
Complaints in the Elderly - (Brazil). Braz J Phys Ther. 2017 Sep -
Oct;21(5):365-371

72
ANEXOS

73
ANEXO 1.- PARTE I, II: Características sociodemográficas y Cuestionario
de Oswestry.

74
CUESTIONARIO INESTABILIDAD LUMBAR Y GRADO DE INCAPACIDAD FUNCIONAL EN PERSONAL
ADMINISTRATIVO CON LUMBALGIA QUE LABORA EN UN HOSPITAL DE LIMA, 2017”

Edad: Sexo: Estado Civil:


Por favor lea atentamente: Estas preguntas han sido diseñadas para conocer hasta qué punto su dolor de espalda le
afecta en su vida diaria. Responda a todas las preguntas. Señalando en cada una solo aquella respuesta que más se
aproxime a su caso. Aunque usted piense que más de una respuesta se puede aplicar a su caso, marque solo aquella
que describa mejor su problema

I. Intensidad de Dolor VI. Estar de Pie


Puedo tolerar el dolor sin necesidad de tomar Puedo estar de pie el tiempo que quiera sin dolor
calmantes El dolor es fuerte pero me arreglo sin tomar Puedo estar de pie el tiempo que quiera pero aumenta
calmantes Los calmantes alivian por completo el dolor. mi dolor
Los calmantes alivian un poco el dolor El dolor me impide estar de pie más de una hora El
Los calmantes apenas me alivian el dolor. dolor me impide estar de pie más de media hora El
Los calmantes no me quitan el dolor no el uso dolor me impide estar de pie más de diez minutos
El dolor me impide estar de pie
II. Cuidados Personales (AVD)
Puedo cuidarme solo sin que me aumente el dolor VII. Dormir
Puedo cuidarme solo, pero esto me aumenta el dolor El dolor me impide dormir bien
Lavarme, vestirme, etc., me produce dolor, tengo que Solo puedo dormir si tomo pastillas
hacerlo despacio y con cuidado Incluso si tomo pastillas duermo menos de 6 horas
Necesito algo de ayuda, pero puedo hacer la mayoría Incluso si tomo pastillas duermo menos de cuatro
de sosas solo
horas Incluso si tomo pastillas duermo menos de dos
Necesito ayuda para hacer la mayoría de las cosas
horas El dolor me impide totalmente dormir
No puedo vestirme, me cuesta lavarme y suelo
quedarme en cama VIII. Actividad sexual
Mi actividad sexual es normal y no me aumenta el dolor
III. Levantar Peso
Mi vida sexual es normal pero me aumenta el dolor
Puedo levantar objetos pesados sin que me aumente el
dolor Mi vida sexual es casi normal pero me aumenta mucho el
dolor
Puedo levantar objetos pesados pero me aumenta
el dolor Mi vida sexual se ha visto muy limitada a causa del
El dolor me impide levantar objetos pesados del dolor Mi vida sexual es casi nula por el dolor
suelo, pero puedo hacerlo si están bien ubicados, El dolor me impide todo tipo de actividad sexual
El dolor me impide levantar objetos pesados, pero
puedo levantar objetos ligeros o medianos si están bien IX. Vida social
ubicados. Mi vida social es normal y no me aumenta el dolor Mi
Solo puedo levantar objetos muy livianos. vida social es normal, pero me aumenta el dolor
No puedo levantar o trasladar nada. El dolor no tiene un efecto importante en mi vida
social, pero si me impide mis actividades más
IV. Caminar enérgicas como bailar, etc.
El dolor no me impide caminar cualquier distancia. El dolor ha limitado mi vida social y no salgo tan
El dolor me impide caminar más de 1 milla. a menudo
El dolor me impide caminar más de 0.5 milla. El El dolor ha limitado mi vida social al
dolor me impide caminar más de 0.25 milla. hogar No tengo vida social por el dolor
Solo puedo caminar usando un bastón o muletas.
X. Viajar
Permanezco en cama la mayor parte del tiempo y
Puedo viajar a cualquier sitio sin sentir dolor.
tengo que arrastrarme para ir al baño.
Puedo viajar a cualquier sitio, pero me aumenta el dolor El
V. Caminar dolor es tan fuerte, pero resisto viajes mas de dos
Puedo estar sentado en cualquier silla todo el tiempo horas
que quiera. El dolor me limita a viajes de menos de una hora
Puedo estar sentado en mi silla favorita todo el El dolor me limita a viajes cortos y necesarios de menos
tiempo que quiera. de media hora
El dolor me impide sentarme más de 1 hora. El El dolor me impide viajar excepto para ir el médico o
dolor me impide sentarme más de 0,5 hora. El al hospital
dolor me impide sentarme más de 10 minutos El 75
dolor me impide sentarme del todo. [5 puntos] PELP (Llenado solo por el evaluador)
Positivo
Negativo
ANEXO 2.- PARTE III: Prueba de extensión lumbar pasiva (Realizado por

el Evaluador)

En la prueba de extensión lumbar pasiva (PELP) se realiza con el fin de evaluar

la inestabilidad lumbar que genera una disminución de la capacidad de los

sistemas estabilizadores de la columna vertebral para mantener la alineación

intervertebral normal durante el movimiento, está indicada cuando existe dolor

lumbar, espasmos de tejido blando de la zona lumbar, como la sospecha de

debilidad de los músculos de la columna lumbar

- Instrucciones:

- Evaluado: En decúbito prono

- Evaluador: Elevar ambas extremidades inferiores a 30 cm, y

realizar una ligera tracción

- Interpretación:

Positivo para Inestabilidad Lumbar

- Presencia de dolor.

- Dolor más aprehensión.

- Sensación de pesadez en la parte baja de la espalda.

Negativo para inestabilidad lumbar

- No evidencia ni dolor ni ningún síntoma antes mencionado.

76
VALIDACION POR JUCIO DE EXPERTOS

Anexo 3.- Carta de presentación

24 junio de 2017

Señor:
Mg.
Presente. -

Nos es grato saludarle y dirigirnos a usted para expresarle nuestro más cordial
saludo y a la vez aprovechar la oportunidad para manifestarle que estamos
desarrollando la Tesis Titulada “INESTABILIDAD LUMBAR Y INCAPACIDAD
FUNCIONAL EN PERSONAL ADMINISTRATIVO CON LUMBALGIA QUE
LABORA EN UN HOSPITAL DE LIMA, 2017”, Conocedores su trayectoria y
experiencia profesional y estrecha vinculación al campo de la investigación,
solicitamos su colaboración en emitir su JUICIO DE EXPERTO, para la
validación de nuestra ficha de recolección de datos de la presente
investigación.

Agradecemos su gentil colaboración como experto, quedamos de usted


y nos despedimos mientras no sin antes desearle un sinfín de parabienes y
éxitos en su vida profesional y laboral,

Atentamente,

_____________________ _______________________
Lic. Augusto Cruz Torres Lic. Christian Velazco Zubieta

Adjunto:
1. Matriz de Consistencia
2. Operacionalización de variables de la investigación
3. Ficha de recolección de datos
4. Ficha de validación

77
Anexo 4.- Ficha de Validación por Jueces Expertos
Gráfico 3: Validación de Expertos 1

78
Gráfico 4: Validación de Experto 2

79
Gráfico 5: Validación de Experto 3

80
Gráfico 6: Validación de Experto 4

81
Gráfico 7: Validación de Experto 5

82
Anexo 5: Valoración del Juicio de Expertos

JUICIO DE EXPERTOS
Datos de calificación:

1. El instrumento recoge información que permite dar respuesta al problema de investigación.


2. El instrumento propuesto responde a los objetivos del estudio.
3. La estructura del instrumento es adecuado.
4. Los ítems del instrumento responde a la operacionalización de la variable.
5. La secuencia presentada facilita el desarrollo del instrumento.
6. Los ítems son claros y entendibles.
7. El número de ítems es adecuado para su aplicación.

CRITERIOS JUECES VALOR P


J1 J2 J3 J4 J5
1 1 1 1 1 1 5
2 1 1 1 1 1 5
3 1 1 1 1 1 5
4 1 1 1 1 1 5
5 1 1 1 1 1 5
6 1 1 1 1 1 5
7 0 1 1 1 1 4
TOTAL 6 7 7 7 7 34

1: de acuerdo 0: desacuerdo

PROCESAMIENTO:

Ta: N0 TOTAL DE ACUERDO DE JUECES

Td: N0 TOTAL DE DESACUERDO DE JUECES

b: grado de concordancia significativa

b:34 x 100 = 0.97142


34 +1
Según Herrera

Confiabilidad del instrumento:


EXCELENTE VALIDEZ

83
Anexo 6: Carta de aprobación del Proyecto

Gráfico 8: Carta de aprobación de proyecto

84
Anexo 7: Información estadística

CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS

Cuadro 1: Características Sociodemográficas (Sexo)

Cuadro 2: Características Sociodemográficas (Edad)

85
CARACTERISTICAS CLINICAS
Cuadro 3: Características Clínicas (Tiempo de Lesión)

Cuadro 4: Características Clínicas (Inestabilidad)

86
Cuadro 5: Características clínicas (Grado de Incapacidad Funcional)

Cuadro 6: Inestabilidad Lumbar según la Edad

EDAD
60.00%

50.00% 54.40%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%
12.20%
6.10%
0.00%
MINIMA MODERADA INTENSA

87
Cuadro 7: Inestabilidad lumbar según el sexo

Cuadro 8: Inestabilidad lumbar según el tiempo

TIEMPO DE LESION
60.00%

50.00% 54.40%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%
12.20%
6.10%
0.00%
MINIMA MODERADA INTENSA

88
Cuadro 9: Incapacidad Funcional lumbar según la edad

Cuadro 10: Discapacidad lumbar según el sexo

89
Cuadro 11: discapacidad lumbar según el tiempo

CUADRO 12.- INESTABILIDAD LUMBAR SEGÚN LA INCAPACIDAD FUNCIONAL

INESTABILIDAD
60.00%
50.00% 54.40%
40.00%
30.00%
20.00% 27.30%
10.00%
6.10% 12.20% 0%
0.00%

90

También podría gustarte