Axolotl
Axolotl
Axolotl
1. Introducción
Los cuentos de Julio Cortázar atrapan desde las primeras líneas al lector, quien
generalmente acaba el texto desconcertado. El mismo autor plantea que el cuento nace por
la ruptura de lo cotidiano, su tema actúa como un imán en el lector y no utiliza ningún
elemento al azar; cada suceso, cada palabra tiene alguna razón para estar donde está. Es
por ello que, si se quiere acceder al sentido de lo leído –o a uno de sus sentidos, pues todo
texto es una multiplicidad de ecos-, se debe leer con atención, develar algunas interrogantes
y establecer relaciones con otros discursos.
En el presente artículo se analiza el cuento Axolotl tomando como base las ideas de
Deleuze y Guattari sobre el devenir (1997) y la propuesta metodológica de Oelker (1998)
para el análisis de textos narrativos, que adaptaremos según nuestras necesidades.
1
Viviana Vergara Fernández / Latinoamérica y devenir en Axolotl, de Julio Cortázar
Primer Semestre 2005
3. El escritor y su obra
3.1. Localización cronológica
La generación del 40, cuyos integrantes no conformaron un grupo o una escuela, se
caracteriza por una gran melancolía y desaliento, por el ensueño y el individualismo. Nació
marcada por un golpe de estado, por el fascismo europeo y la segunda guerra mundial. Sus
temáticas preferidas eran las metafísicas: el tiempo, la muerte, la realidad y el sueño.
(Rein,1967:11-14)
Julio Cortázar pertenece, cronológicamente, a esta generación, aunque comenzó a
escribir en la década siguiente. Su primera colección de cuentos publicada fue Bestiario
(1951). Un año después se publicó Axolotl en la revista Buenos Aires Literaria.
Posteriormente, en 1956, será incluido en Final del juego.
1
Resaltado mío
2
Recuperado el 28 de noviembre de 2004 desde http://academic.uprm.edu/~yeseniap/id50.htm
3
Según Mercedes Rein, lo fantástico es la alteración del orden convencional que produce terror y hace
sospechar de un orden oculto, de una realidad que sirve como vía de liberación y realización del Yo en el
encuentro con el otro (1967:16,27)
Los cuentos [de Cortázar] tienen, claro está, un trasfondo ideológico. Reflejan las obsesiones de un burgués
inadaptado: crítica hiriente de la organización familiar burguesa, nostalgia de la infancia (el paraíso perdido de
los juegos, de los sueños) y rechazo del hogar paterno (el orden burgués, cuyos verdaderos fundamentos de
desconocen, sin embargo); simpatía hacia los tipos populares; atracción y rechazo de lo monstruoso, lo
anormal, que representa fuerzas ocultas pertenecientes a un orden desconocido e inquietante. (Rein, 1967:77)
2
Viviana Vergara Fernández / Latinoamérica y devenir en Axolotl, de Julio Cortázar
Primer Semestre 2005
3.3. Constantes
Entre las constantes construidas por Cortázar se encuentran:
a. Dualidad Buenos Aires – París
b. El hecho cotidiano que deja de ser lógico por un desequilibrio
c. Los espacios laberínticos
d. La narración de la construcción de un texto en el mismo texto
e. El elemento oculto al que el lector no accede
f. La soledad y el desasosiego existencial
g. La búsqueda metafísica de los personajes
4. Del devenir4
Las ciencias naturales nos han acostumbrado a pensar en la evolución como el
método diferenciador de individuos. De este modo se establece jerarquías que dejan en la
cúspide al hombre, dado su raciocinio.
Deleuze y Guattari proponen otro modo de concebir las relaciones: individuos que
devienen.
El devenir no es evolucionar, sino involucionar creativamente; es algo así como una
alianza o simbiosis de dos individuos. Así se instaura una serie de relaciones diferenciadoras
(245) que buscan equivalencias o correspondencias rebuscadas. Se pasa, entonces, de un
plano biológico a uno mítico y metafísico, en el que el hombre ha dejado de ser el último
eslabón evolutivo por acercarse a la perfección: puede serlo cualquier especie según la
característica de la que se trate; la evolución se vería como un rizoma en el que las distintas
especies confluyen en algunas características y se fugan de otras, en el que encuentran
intersecciones con individuos que evolutivamente se encuentran muy alejados, y se alejan de
aquellos que la historia natural ha acercado.
3
Viviana Vergara Fernández / Latinoamérica y devenir en Axolotl, de Julio Cortázar
Primer Semestre 2005
determinada: “En la institución totémica, no se dirá que tal grupo de hombres se identifica
con tal especie animal, se dirá: lo que el grupo A es al grupo B, la especie A’ lo es a la
especie B’.” (Ídem)
5
El tótem es un objeto, un animal o un vegetal que sirve de símbolo a un grupo o a un individuo con el que se
guarda una relación mística (protección, parentesco, compañía, progénesis o auxilio), por lo que, en el caso de
un tótem–animal, la tribu representada no matará al animal.
6
El patrón de hombre es blanco, macho, adulto, “racional”, etc., vale decir, un europeo medio cualquiera.
4
Viviana Vergara Fernández / Latinoamérica y devenir en Axolotl, de Julio Cortázar
Primer Semestre 2005
5. Estructura de la historia
5.1. Argumento
Un hombre visita el acuario del Jardín des Plantes, al que llega por accidente. En él
conoce a los axolotl, especie con la que se encanta inmediatamente por lo que regresa
continuamente a visitarlos. Siente un vínculo distante con los animales, aunque les teme, y
descubre que su fascinación se debe a que se asemejan mucho a los humanos, como si
fueran humanos condenados por un “castigo mitológico”.
Un día ambos “cambian de lugares”.7
El hombre volvió algunas veces, luego desapareció. El que ahora es axolotl se
cuestiona sobre quién escribe el cuento.
5.2. Personajes
Un axolotl y un hombre son los únicos personajes que atraen la atención del lector, a
pesar de que hay otros que también cumplen una función. Es preciso ampliar información del
primero:
El término “axolotl” proviene del náhuatl, lengua azteca, y significa “monstruo / perro
de agua”. El mismo texto nos dice que
los axolotl son formas larvales, provistas de branquias, de una especie
de batracios del género amblistoma. Que eran mexicanos lo sabía ya por ellos
mismos, por sus pequeños rostros rosados aztecas y el cartel en lo alto del
acuario. Leí que se han encontrado ejemplares en África capaces de vivir en
tierra durante los períodos de sequía, y que continúan su vida en el agua al
llegar la estación de las lluvias. Encontré su nombre español, ajolote, la
mención de que son comestibles y que su aceite se usaba (se diría que no se
usa más) como el de hígado de bacalao.” (Cortázar, 1966:161-162)
7
Esta nomenclatura será provisoria.
5
Viviana Vergara Fernández / Latinoamérica y devenir en Axolotl, de Julio Cortázar
Primer Semestre 2005
Consultando otros textos, podemos afirmar que el axolotl mide veinte centímetros
aproximadamente; es mexicano, a menudo albino. Su cuerpo lo tienen bien diferenciado en
cabeza, tronco y cola –por lo general aplanada-. Las cuatro extremidades son iguales, con
cuatro dedos en las anteriores y cinco en las posteriores. El olfato y el tacto están muy
desarrollados, no así el oído y la vista.8
8
Un artículo de Antonio Planeels analiza la figura de Cortázar con la de los ajolotes. Concluye que la elección
del ajolote no es arbitraria -lo que es obvio si recordamos que es el mismo autor quien plantea que nada en un
cuento está puesto al azar- dado que ambos, escritor y animal, están relacionados por ciertas características,
como la actitud solitaria, silenciosa, reposada y aislacionista, la juventud prolongada e incluso por insuficiencias
hormonales (1976: 297-298).
Aunque puede parecer descabellada, la idea no se aleja de la realidad. Luis Harss, transcribiendo una
entrevista al escritor que nos convoca, expone que “los cuentos fantásticos eran indagaciones, pero
indagaciones terapéuticas, no metafísicas.” (p. 170) Es decir, Cortázar escribió muchos de sus relatos con el fin
de despojarse de algo que perturbaba su psiquis y su vida cotidiana.
Sin embargo, no tomaremos esta idea en el presente trabajo.
6
Viviana Vergara Fernández / Latinoamérica y devenir en Axolotl, de Julio Cortázar
Primer Semestre 2005
ser ese burgués inadaptado y nos muestra a un guardián como reflejo de la sociedad
moderna.
5.3. Tiempo
El tiempo de la historia es indeterminado; los hechos, en su conjunto, pudieron durar
días, meses o años. El tiempo de cada hecho varía entre las horas –durante las que el
personaje observa al axolotl-, o instantes –como el paso de hombre a axolotl-.
Este “tiempo sin tiempo” nos remite a lo mítico.
5.4. Espacio
Hay tres espacios presentes en el cuento: las calles de París (espacio abierto), la
Biblioteca Saint-Geneviève (espacio cerrado) y el Jardín des Plantes, específicamente “el
húmedo y oscuro edificio de los acuarios” (espacio cerrado y predominante). Es preciso
mencionar que la ficción de la historia está “montada” en escenarios reales, favoreciendo el
verosímil de la obra.9
El tipo de espacio es importante porque los abiertos nos remiten a malestar y los
cerrados a comodidad y a un clima beneficioso: en las calles el protagonista encuentra gente
(no humanos, sino gente), seres tan banales como los “diversos peces [que] me mostraban
la simple estupidez de sus hermosos ojos semejantes a los nuestros”; mientras que en el
Jardín encuentra “los verdes entre tanto gris” de las calles y el acuario de los axolotl, donde
hay animales que parecen humanos solitarios, sufrientes, condenados; y en la biblioteca
puede hallar información sobre ellos.
9
Beristáin define la verosimilitud como la “ilusión de coherencia real o de verdad lógica”. (1997: 499)
10
El primer párrafo de una noticia debe contener toda la información relevante, los otros entregan los detalles
de la información.
7
Viviana Vergara Fernández / Latinoamérica y devenir en Axolotl, de Julio Cortázar
Primer Semestre 2005
La última oración del primer párrafo es una de las pocas con verbo en presente. Así
como ésta, las demás están utilizadas desde un tiempo futuro al “cambio de posiciones”,
como hemos definido provisoriamente uno de los hechos que nos interesan.
Desde entonces parece haber un racconto con el que se cuenta toda la historia, pero
en medio del relato hay otras alusiones al presente que hacen pensar que no es uno, sino
varios y constantes raccontos11 (o, en su defecto, un gran racconto interrumpido por breves
regresos al presente).
7. Información semántica
7.1. El monstruo de agua
Por su parte, la imagen de lo monstruoso introduce la idea de lo
excepcional y excéntrico como cifra del misterio y forma del conocimiento
verdadero (...) frente al estereotipo, la automatización y lo gregario. (Ostria,
1984:203)
La traducción del nombre del anfibio, su descripción física, la teoría del cuento en que
se sostiene que nada está puesto al azar y la cita de Ostria nos permiten suponer que la
elección del axolotl y no de otro animal (además de la explicación de Planeels) se debe,
precisamente, a la necesidad de encontrar la excepción en lo monstruoso para evadir lo
cotidiano y llamar la atención sobre lo extraordinario; todo esto en la ruta de encontrar el
verdadero sentido de lo humano y llamar la atención del lector o, mejor dicho, del mensaje de
crítica subyacente en el texto.
11
Eliminamos la posibilidad de considerarlos flash back porque en este último el regreso al pasado es breve.
8
Viviana Vergara Fernández / Latinoamérica y devenir en Axolotl, de Julio Cortázar
Primer Semestre 2005
de comunicación, mediante los ojos se establece el puente que los personajes de Cortázar
buscan en las obras.
A través de los ojos el Hombre percibe la soledad y la humanidad de los axolotl, y con
esa percepción surge la empatía: siente sus “mensajes” pidiéndole ayuda, salvación ante la
conciencia de estar esclavizados al cuerpo.
9
Viviana Vergara Fernández / Latinoamérica y devenir en Axolotl, de Julio Cortázar
Primer Semestre 2005
9. Devenir axolotl
El narrador protagonista, del que no sabemos nada excepto que se encuentra en
París, se encuentra por accidente con los axolotl y siente fascinación inmediata por los nueve
ejemplares que “se amontonaban en el mezquino y angosto (sólo yo puedo saber cuán
angosto y mezquino) piso de piedra y musgo del acuario” (Cortázar, 1966:162) –fascinación
por la manada-. Nos dice también: “desde un primer momento comprendí que estábamos
vinculados, que algo infinitamente perdido y distante seguía sin embargo uniéndonos”. (Ídem)
La fascinación por la manada se desplaza hacia un ejemplar particular, el anormal:
“Aislé mentalmente una situada a la derecha y algo separada de las otras para estudiarla
mejor” (Ídem). Ese estudio le permite descubrir algunas correspondencias –mínimas- y la
cercanía que estos anfibios tienen con los humanos en un plano diferente del evolutivo, lo
que se aprecia en citas tales como:
Esto está muy ceñido a lo que Deleuze y Guattari plantean sobre la diferencia entre la
historia natural y el devenir: los monos están cercanos al hombre en la teoría evolutiva, pero
esa cercanía que aparentan los aleja cada vez más. No así los axolotl, que como única
correspondencia presentan las manos, “de unas minuciosamente humanas”
La fascinación por el anormal desencadenó los afectos o vacilaciones del Yo del
protagonista: a pesar de sentirse cercano a los axolotl, les temía. Se despierta, además, una
especie de empatía con ellos: “Los rasgos antropomórficos, esclavos de su cuerpo,
infinitamente condenados a un silencio abisal, a una reflexión desesperada” (Ibíd.:164)
El desenlace del cuento nos remite al devenir en sí. Al decir que cada fibra de su
cuerpo alcanzaba el sufrimiento del axolotl (Ibíd.:166), el protagonista ha comenzado a
“mover” sus partículas como las de los anfibios, desencadenando lo que, luego supo, era
inevitable dada su fascinación y cercanía metafísica:
10
Viviana Vergara Fernández / Latinoamérica y devenir en Axolotl, de Julio Cortázar
Primer Semestre 2005
Veía de muy cerca la cara de una axolotl inmóvil junto al vidrio. Sin
transición, sin sorpresa, vi mi cara contra el vidrio, en vez del axolotl vi mi cara
contra el vidrio, la vi fuera del acuario, la vi del otro lado del vidrio. Entonces mi
cara se apartó y yo comprendí.” (Ídem:166)
11
Viviana Vergara Fernández / Latinoamérica y devenir en Axolotl, de Julio Cortázar
Primer Semestre 2005
El puente se forma con el devenir axolotl, que, en última instancia, se identifica con la
misma especie de salto con que el oriental resuelve lo que el occidental busca a través de las
palabras y la filosofía.
Tanto Rayuela como el texto del que nos ocupamos hacen patente el extrañamiento,
que consiste –en este caso- tomar conciencia de lo cotidiano, de la doble identidad y de la
enajenación que descomunica a los hombres.
El salto, el devenir axolotl, el ser axolotl sin dejar de ser hombre (“Ahora soy un axolotl,
y si pienso como un hombre es sólo porque todo axolotl piensa como un hombre dentro de
su imagen de piedra rosa” [Cortázar, 1966:168] ), permite al hombre americano volver a la
América primitiva que aún no era tocada por lo moderno, a la América de los aztecas.
El hombre enajenado escapa de ese estado estableciendo un puente que facilita –o
que es- la comunicación con otros que, siendo americanos, también están enajenados: de
igual modo el axolotl vive entre dos mundos, aislado de la manada, de lo gregario que se
ocupa de satisfacer las necesidades de la rutina, porque quiere comunicarse al igual que el
hombre.
12
Viviana Vergara Fernández / Latinoamérica y devenir en Axolotl, de Julio Cortázar
Primer Semestre 2005
Bibliografía
CHEVALIER, Jean y Alain Gheerbrant. 1995. Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder.
CORTÁZAR, Julio. 1966. “Axolotl” en Final del juego. Buenos Aires: Sudamericana. pp.161-168
REIN, Mercedes. 1967. Julio Cortázar: el escritor y sus máscaras. Montevideo: Diaco.
13