Franca Etica Conceptos Generales
Franca Etica Conceptos Generales
Franca Etica Conceptos Generales
PRIMERA
PARTE:
ETICA
PROFESIONAL
FUNDAMENTAL
2
1. CONCEPTOS GENERALES
Intentaremos definir estos tres conceptos, al menos de forma suficiente como para
poder saber a qué nos referimos cuando hablamos. No obstante, sabemos que el número de las
definiciones que se han dado de cada uno de ellos, es enormemente florido. Teniendo en
cuenta esa realidad haremos una primera aproximación etimológica para luego adoptar una
definición operativa, que nos sirva para nuestra reflexión a lo largo de este trabajo.
Los griegos utilizaban dos términos distintos para referirse a las conductas. Uno de
ellos lo empleaban para referirse a lo que nosotros llamamos “costumbre social” y otro, para
lo que nosotros llamamos "ética".
Con el concepto "éthos" () con "ε": épsilon o "é" breve (suena ézos) designaban
lo que en castellano solemos entender por “costumbre” o conductas no reflexivas, no
racionales o no voluntariamente elegidas1. Se referían, así, a aquellas conductas y
comportamientos repetidas por el ser humano en la medida que son aceptadas por la sociedad”
o porque son consecuencias de “reflejos condicionados” no reflexionados (ej.: peinarse para el
lado derecho). En suma, comportamientos, más o menos repetitivos, hechos por el hombre,
pero que no son resultado de una opción consciente y libre. En ese sentido, algunas conductas
humanas son compartidas con los animales: comer, defecar, defenderse, cuidar las crías, etc.
en la medida que no son conductas racionales sino instintivas.
Por el contrario, los filósofos griegos reservaban a la palabra la palabra eëthos ()
escrita con "η": eta o "ë" prolongada (suena e-ézos) para referirse a lo que en castellano
llamaríamos el "modo de ser y proceder" o "carácter"2 permanente de los seres humanos en
tanto seres racionales y libres. Es de este último vocablo griego "ë-ethos"(con "η" o "ë"
prolongada) de donde proviene la palabra castellana "ética".
Por lo tanto con la palabra ë-ethos los griegos se referían a las conductas que sólo
pueden ser llevadas a cabo por los seres racionales y libres en tanto tales, es decir, la
manera de actuar, coherente, constante y permanente del hombre para llevar a cabo "lo
racionalmente bueno".
Jamás habrían utilizado la palabra ë-ethos para hablar de las conductas de animales ya
que É-éthos solo es propio del ser humano racional.
Costumbres sociales aceptadas que “se” Hábitos virtuosos que el hombre escoge
repiten pero que no necesaria-mente son racionalmente como “buenos” y forman
“racionales” . Simplemente se hacen, porque parte de su modo de ser y actuar
“todos lo hacen”. permanentes
Aunque se repitan, y sean socialmente
valoradas, nunca son “instintivas” o
hechas “porque todos lo hacen”
Ej. Peinarse para el lado derecho Ej. Contestar verazmente
Derivado castellano del griego: Derivado castellano del griego:
ETOLOGÍA ÉTICA =
el latín tiene una sola palabra:
MORÁLITAS
para traducir éthos y eéthos
Cuando los latinos se ven movidos a traducir esa palabra a su lenguaje propio
utilizaron el vocablo "morálitas", que a su vez se origina de la raíz "mos", o "mores" que
significaba simultáneamente: costumbres (conductas que son comúnmente admitidas por la
sociedad) y “maneras permanentes de actuar racional y libremente” (es decir, las conductas
propiamente morales). El idioma latino al no disponer de dos palabras diferentes para referirse
a los dos conceptos que el griego podía especificar, tiene que usar una sola. De esa manera,
"moralitas" es la traducción latina de dos palabras griegas diferentes: a εthos y ë-ethos. Por
tanto, una sola palabra latina va a significar tanto el modo propio de actuar de los seres
humanos racionales en relación con lo bueno (las conductas que los griegos incluían como ë-
ethos), como aquellas conductas que éstos repiten "de hecho" sin que sean esenciales para su
naturaleza racional (el εthos).
En suma, bajo la palabra “morálitas” los latinos incluyen dos tipos de hábitos o
conductas muy diferentes desde el punto de vista ético. Aquellas que se hacen repetidamente
4
porque se acostumbra hacer tal cosa en la sociedad, (ej. saludar cuando se entra a una casa) y
las que tienen que ver con la naturaleza racional (ej., ser veraz, ser leal, ser respetuoso, etc.)
Del vocablo latín "morálitas" proviene la palabra "moral" del lenguaje castellano.
Por otro lado, la palabra "Deontología" –otro concepto que suele usarse en el campo
de la ética profesional- proviene del griego "deontos": deber, y "logía": sabiduría. Se refiere al
tratado sobre el deber. Si usamos este sentido etimológico, la "deontología" es un concepto
más restrictivo que el de "Ética". Así por ejemplo, "Deontología profesional" se referiría al
tratado sobre el deber del profesional mientras que la "ética profesional" incluiría no solo los
deberes sino todo aquello que compete a sus derechos y a sus virtudes.
ETICA MORALES
Es UNA la disciplina académica que se ocupa Son MÚLTIPLES las prácticas o “tradiciones”
de formular sistemáticamente cuáles deberían morales vividas por individuos o grupos
ser las obligaciones morales respecto a los
demás y al ambiente.
Hay diversas “teorías” éticas que intentan Hay individuos que tienen su propia valoración
fundamentar lo que es obligatorio para el sobre el deber moral que quieren poner en
ser humano práctica
Hay grupos que tienen sus tradiciones morales
teórico-prácticas:
- basadas en prácticas profesionales
(médicos, militares, farmacéuticos, etc.)
- basadas en la fe religiosa (cristiana, islámica)
Del análisis etimológico podemos ver que la palabra latina "morálitas" incluye no solo
las acciones humanas en "cuanto vividas de hecho" sino también las acciones humanas en
cuanto elegidas como "rectas" de acuerdo con el mundo de valores permanente del individuo.
Hoy en día a las primeras las estudia la sociología, la antropología, la psicología, las
“relaciones públicas”, mientras que las segundas son el objeto propio de la Ética o Moral en
tanto disciplinas filosóficas.
En el lenguaje corriente hay dos usos de la palabra ética. En algunos casos se la usa
como sustantivo y en otros como adjetivo.
5
De ahí que nosotros entendamos por "Ética" (con mayúscula) la disciplina filosófica
que reflexiona de forma sistemática y metódica sobre el sentido, validez y licitud (bondad-
maldad) de los actos humanos individuales y sociales en la historia. Para llevar a cabo esta
función de valoración de las intenciones y conductas humanas, la Etica parte de la intuición
experiencial humana, y la tamiza o depura por la elaboración racional.
Escrita con minúscula o usada como adjetivo las palabras "ética" o “moral” hacen
referencia al modo subjetivo de encarnar los valores morales que tiene una persona o un grupo
humano determinado. Se trata de la ética o la moral en tanto vivida y experimentada. En ese
sentido el lenguaje popular se refiere a que una persona "no tiene ética" o, por el contrario, que
"la ética de fulano" es intachable.
En otras palabras, puede entenderse por "Ética" la disciplina filosófica que se ocupa
de la fundamentación racional del comportamiento moral del hombre mientras que
"Moral" sería el conjunto de valores, actitudes y conductas, en tanto asumidos y vividos
–de hecho- por los individuos o grupos. En consecuencia, lo que suele llamarse “ética
profesional” debería ser llamada “moral profesional”
Por lo tanto la Ética no tiene como objeto evaluar la subjetividad de las personas, sino
justificar la obligatoriedad de las acciones humanas “rectas” o “buenas” para la convivencia.
Cuando la ética reflexiona intenta buscar aquellos criterios universales, que eliminan la
arbitrariedad de las relaciones humanas y llevan a que el ser humano se haga cada vez más
plenamente hombre. De esa manera, la Ética no busca describir si para “un sujeto” concreto
está bien matar y para “otro sujeto” está bien dejar vivir, sino que busca justificar
racionalmente (pres-cribir) si debe o no, considerarse bueno para todo ser humano (criterio
universal ético) el deber de dejar vivir o de matar. La ética se ocupa pues de encontrar las
convergencias axiológicas racionalmente justificables para todo ser humano.
del ético es la de ser testigo crítico de las prácticas humanas arbitrarias y portador
cualificado de las minorías no tenidas en cuenta o marginadas
En ese sentido se entendería como falto de “etiqueta” que un empleado de una empresa
de refrescos admitiera que se tomaran bebidas de una marca de la competencia en su fiesta de
bodas. Es decir, lo "fijado" por "los usos" de la “etiqueta” profesional es que, aún en la vida
privada, se deben guardar ciertas conductas que no perjudiquen a los de “nuestro” gremio o
corporación.
Los "buenos" Códigos de Ética pretenden mucho más que eso -el mero
procedimentalismo corporativo gremial-, y asumen el concepto de “ética” en el sentido
amplio, que estamos aludiendo.
3 Esta palabra proviene del alemán "stiken", que significa lo "fijado", lo "adherido", lo "clavado".
8
El tipo de análisis que los gerentes de Ford utilizaron en su estudio de costo-beneficio es una versión de lo que
se conoce tradicionalmente como utilitarismo. Éste es un término general para cualquier perspectiva desde la
cual las acciones y políticas han de evaluarse con base en los beneficios y costos que impondrán a la sociedad.
En cualquier situación, la acción o política "correcta" es la que produce el mayor beneficio neto o el menor
costo neto (cuando todas las alternativas tienen únicamente costos netos). Los gerentes de Ford redujeron los
"costos" y "beneficios" primordialmente a costos y beneficios económicos (como costos médicos, pérdida de
ingreso y daño a construcciones), y éstos se midieron en términos monetarios. Muchos analistas de negocios
aseguran que la mejor forma de evaluar lo apropiado éticamente en una decisión de negocios -o de cualquier
otra decisión- es apoyarse en un análisis utilitarista de costo-beneficio. El proceder "socialmente responsable"
para un negocio es el que produce los mayores beneficios netos para la empresa.. Extraído de M.G.Velásquez.
Etica de los Negocios. Conceptos y Casos. México: Prentice Hall, 2000, 73-74.
9
DIMENSION SOCIOLÓGICA Y
ANTROPOLOGICA
DIMENSION JURIDICA
DIMENSION ETICA
cuando alguien no comparte sus valores morales. La ética puede llegar –también- a la
coercitividad de tipo económica. Pensemos, por ejemplo, en los boicots emprendidos por
ciertos grupos sociales que se oponen a consumir los productos de ciertas empresas.
¿Cómo distinguir las prescripciones éticas de las que son también jurídicas o criterios
políticos? Algunos autores4 han considerado que hay -al menos- 3 condiciones fundamentales
para decir que una orientación, criterio o norma es de naturaleza ética y no política o jurídica.
2. La universalidad. Implica que un criterio moral se reivindica como aplicable a todos los
casos similares de forma similar, independiente del tiempo y espacio. El criterio moral va a
exigir que el derecho positivo o que las "políticas" que se instauren, concreten al valor que se
considera universalmente válido. A su vez, un mismo valor puede ser instrumentado de
diversas maneras y con diversas legislaciones. Estas pueden cambiar y ajustarse para concretar
mejor el valor universalmente válido (de ahí que toda ley o política sean siempre negociables);
4 BEAUCHAMP,T.L, CHILDRESS, J.F, Principles of biomedical ethics. New York: Oxford University
Press, 1995.
11
y el cambio de una ley o una política no significa que se cambia el valor ético subyacente. En
consecuencia, puede decirse que el derecho es siempre “lugareño”, la ética –por el contrario-
busca ser “universalizable” o “global”.
La ética tiene tres grandes capítulos que podríamos detallar como sigue:
1. Ética fundamental
2. Etica de la persona
3. Etica socio-política
medios de comunicación de masas, son algunos de los problemas prácticos abordados por esta
rama de la ética.
Es oportuno señalar que no existe una ética profesional que pueda ser entendida
como “exclusiva” de una determinada profesión, es decir, teniendo valores principios o
normas éticas sólo válidos para esa profesión. Todo lo contrario. Hay que decir que lo que
existe es una ética de la relación interhumana en general que reúne características
particulares cuando esa relación se da en ámbitos especiales. Un caso de "ámbito
determinado" es el que se establece entre una persona y un profesional con cualificaciones
especiales (como por ejemplo: abogado, docente, sacerdote, médico, psicólogo, hombre de
negocios, comunicador, etc.) o una organización o empresa.
Con esto queremos decir que no existe una "ética médica" exclusivamente de los
médicos. Lo que existe es una ética de la relación interhumana, que se basa en ciertos valores-
principios-normas-virtudes y que, cuando se entabla la relación paciente-médico adquiere
ciertas características justificables ante la sociedad y el médico. El conjunto de conductas y
disposiciones resultantes es lo que convenimos en llamar "ética médica" pero que, más
exactamente habría que llamar moralidad médica.
Y lo que afirmamos con respecto a los médicos, cabe decirlo de cualquier otro
profesional. En realidad, la función que corresponde a los llamados "códigos de ética
profesional" es recopilar esos criterios éticos universalmente aceptados como válidos por la
sociedad, y aplicarlos concretamente a un ámbito profesional específico. Sería empobrecer la
reflexión ética el pensar, por ejemplo, que la Psicoética se ocupa de lo que plantean los
códigos de los psicólogos o que la Bioética se ocupa de los códigos éticos de los profesionales
de la salud. Los conflictos de valores éticos que se establecen en esos ámbitos especiales de
actividades abarcan muchos más asuntos que lo que establecen los códigos de ética
profesional, que generalmente se ocupan de lo “mínimo" aceptable.
5 FRIEDMAN, M., The social responsibility of Business is to increase its profits. New York Times
Magazine. 13 set 1970.
13
el logro de ese objetivo. Un empresario, según él, no tiene que tomar decisiones éticas sino
estrictamente económicas y técnicas para lograr la maximización del lucro del capital. Toda
preocupación por asuntos sociales y humanos sería dilapidar los bienes del capital que tiene
que maximizar.
EMPRESA UNILINEAL
Para afrontar esta cuestión es necesario distinguir dos conceptos diferentes: los
accionistas (“stockholders” o propietarios del capital) y los implicados o grupos de interés
(“stakeholders”).
En realidad, los dueños de las acciones sólo son los propietarios legales del título
que les da derecho a obtener ciertos dividendos como resultado del éxito productivo-
financiero de la empresa. Sin embargo, las acciones le darán más o menos dividendos
dependiendo de una serie de variables económicas, culturales y coyunturales que harán que
esas acciones “valgan” más o menos en la bolsa. Es decir, que el título que les da derecho a
obtener dividendos es “volátil” y “elástico” (no es algo objetivo) y depende de las
expectativas, éxitos o contrariedades que se encuentren en el mercado y en los intereses del
conjunto de los involucrados (stakeholders) y de la sociedad. No hay una relación de
causalidad lineal entre capital ->beneficios->retorno.
Eso se debe a que toda empresa está constituida intrínsecamente por el conjunto de
los involucrados. Estos son, -además de los accionistas o dueños del capital- los
trabajadores, los consumidores y sus expectativas, los proveedores y la extensa red de
distribución, el Estado (en su papel interno y en sus relaciones internacionales), el ambiente
(nacional y global), los competidores (nacionales e internacionales). En otras palabras, una
empresa no logra dividendos si todos los involucrados no confluyen de forma coherente
en el logro de ese superávit o beneficio. Esto significa que el capital sería “inútil” sin el
trabajo, sin las expectativas favorables de los consumidores, sin la función del Estado
como “organizador del bien común de la sociedad” y protector del ambiente, sin los
proveedores y distribuidores. En consecuencia, no se puede afirmar como lo hace Friedman
que el directivo de la empresa, sólo tiene como cometido ser “empleado” de los titulares de las
acciones. Por el contrario, tiene obligaciones respecto al conjunto de los involucrados.
14
No está de más decir que ninguna sociedad moderna funciona con un planteo como el
que acabamos de exponer. Friedman comete el mismo error que alguien que dijera que un
médico no tiene que ocuparse de resolver problemas éticos porque su función y su
identidad profesional es curar mediante diagnóstico y tratamientos científicamente
comprobables y cumpliendo las leyes que reglamenten la relación profesional entre un médico
y un paciente. Cometería el mismo error aquel que dijera que un periodista no tiene que
ocuparse de resolver problemas éticos
puesto que su función y su identidad como
TRABA DIRECT profesional es informar de los hechos que
JO I suceden, por los canales de información que
VOS
dispone para hacerlo (y según el contrato de
EMPRESA trabajo), siempre que cumpla con los límites
SISTEMA que le imponga la ley.
INTERACTIV
Teniendo en cuenta lo antes dicho,
CAPITA GRUPO podemos admitir, en líneas generales que la
L S
DE ética de los negocios se ocupa de lo que los
INTERE diferentes miembros de las empresas deben
hacer para contribuir al bien común a
través de la búsqueda de los beneficios
económicos de todos los involucrados. Obsérvese que estamos diciendo “diferentes
miembros de las empresas”, no sólo la alta dirección.
15
6 Téngase en cuenta que aún en aquellos casos en que una persona saca la lotería, el Estado se reserva un alto
porcentaje para la redistribución de la riqueza en la sociedad. El presupuesto es que el beneficio que puede
sacar una persona en los juegos de azar se ve beneficiada por la sociedad y debe retornar a ésta, parte de lo
que recibe de ella.
7 SVENSSON,G. Model of business ethics. JBE 77 (2008) 303-322.
16
Vemos en el Diagrama 2
otro esquema muy
Responsabilidad diferente al de Friedman,
legal que puede ayudarnos a
entender esto que
Responsabi- estamos diciendo. El
lidad ecológica
núcleo azul, que implica
sustentabilidad
Eficiencia, económica y financiera
sustentabilidad
económica.
de la empresa no se
Reputación ejecuta a costa de las
organizacional demás responsabilidades
acciones éticas sino que en este
benefactoras caso la finalidad de la
directas y/o empresa: contribuir al
promotoras bien común se hace, no
de libertades y “soportando” las
equidad en la
sociedad obligaciones que ponga el
Estado, sino en
DIAGRAMA 2. REPRESENTACION ADECUADA DE LA
convergencia con la
RESPONSABILIDAD ETICA EMPRESARIAL finalidad de éste, de
El núcleo de la identidad empresarial se relaciona con el medio organizar y gestionar el
incorporando e involucrando todas las dimensiones en ese bien común.
relacionamiento.
El pago de
impuestos, el ofrecer puestos de trabajo y salarios dignos, el proporcionar bienes y servicios a
la sociedad, el cumplimiento de las obligaciones ambientales y laborales (incluyendo los
aportes a la seguridad social) son las obligaciones éticas mínimas esenciales de una empresa
en relación al bien común.
A esa obligación ética mínima, se sobrepone una obligación ética más difícil de
circunscribir: una empresa tiene la obligación de funcionar como tal, promoviendo dentro y
fuera de sí, a las libertades y a las condiciones de igualdad que todo ser humano necesita para
poder ser digno. A este segundo tipo de obligación podemos caracterizar como obligación
moral de excelencia. Una empresa debe discernir permanentemente cómo funcionar
organizativamente al servicio de la promoción de las libertades e igualdades entre los
individuos y los pueblos.
LUCRO VS MORALIDAD
LA EMPRESA H. B. FULLER Y LOS NIÑOS DE LA CALLE DE AMÉRICA CENTRAL
El siguiente fue uno de los muchos artículos publicados sobre los niños de la calle de las ciudades de América
Latina, a principios de la década 1990. El tema sobre el que ponía énfasis el artículo había sido sometido a la
atención de la empresa H. B. Fuller, en repetidas ocasiones, por los abogados de los niños –la institución
católica Casa Alianza-, durante muchos años. El artículo decía:
"En una acera de San Pedro Sula, Honduras..., un chico larguirucho, de pelo negro [está] sentado con los
brazos alrededor de sus piernas dobladas, con los ojos fijos en la gente que pasa. El muchacho, de diecinueve
años, llamado Marvin, ha estado durante diez años aspirando pegamento por la nariz. Una vez líder de una
banda de niños de la calle, ahora tiene un habla farfullante y la mirada vacía. Hace un año Marvin empezó a
perder la sensibilidad en sus piernas. Ahora ya no puede caminar. Se desliza sobre su trasero, como una araña,
alo largo del arroyo de las calles, atravesando éstas, y a lo largo de las aceras. Todavía leales a su jefe, los
muchachos más jóvenes de la banda le traen de comer, lo llevan a un puesto de periódicos para que pase la
noche, y se aseguran de que tenga bastante pegamento para estar en onda... Los médicos no tienen esperanza
de que Marvin vuelva a caminar. El tolueno, solvente del pegamento que aspira, es una neurotoxina conocida
por causar daño nervioso irreversible... En Honduras, la droga de elección para los niños es el Resisto/ de H.
B. Fuller, un pegamento común para calzado, hecho con tolueno. El tolueno crea la onda que los niños buscan
alcanzar... Oler el pegamento es tan común... que el nombre con que se conoce a los niños de la calle es el de
resistoleros (Nolan, 1991: 26).
Marvin no es la única víctima del pegamento que contiene tolueno. El tolueno, un producto químico de olor
suave usado como solvente para los ingredientes de los adhesivos, destruye las delgadas capas de grasa que
recubren los nervios, causando su muerte. La inhalación ocasional producirá hemorragias nasales y
erupciones, mientras que el uso habitual produce numerosos desórdenes que incluyen: disfunción neurológica
severa, atrofia cerebral, pérdida de las funciones hepática y renal, pérdida de la visión y de la audición,
leucemia, y atrofia muscular. El uso prolongado puede provocar la muerte. Durante más de una década, miles
de niños sin hogar en toda América Latina, pero más visiblemente en Guatemala y en Honduras, se han vuelto
adictos a inhalar el pegamento. Se dice que muchos de ellos han muerto mientras que otros más se encuentran
actualmente incapacitados por la ceguera, funcionamiento disminuido del cerebro y atrofia muscular
invalidante.
H. B. Fuller tuvo un total de ingresos de 1.243 miles de millones de dólares en 1995, más de 1.097 miles de
millones que en 1994. Las ganancias ascendieron a un total de 392 millones de dólares en 1995 y a 354
millones en 1994. Fundada en 1887, la empresa actualmente es fabricante de adhesivos, selladores y otros
productos químicos especiales, y opera en más de 40 países en Norteamérica, Europa, Asia y América Latina.
Mientras que el 15% de sus ingresos por ventas provienen de América Latina, esas operaciones suponen el
27% de sus utilidades, lo que indica que sus operaciones latinoamericanas fueron mucho más lucrativas que
sus operaciones en el resto del mundo. De acuerdo con la empresa, tiene utilidades de cerca de 450,000
dólares de las ventas de pegamento en América Central (Henriques, 1995: 1).
Los productos adhesivos de la empresa se producen y se distribuyen en América Central por H. B. Fuller, S.
A., una subsidiaria de Kativo Chemical Industries, la cual es una subsidiaria enteramente perteneciente a la H.
B. Fuller Company de St. Paúl, Minnesota. "Resistol" es un nombre de marca con que H. B. Fuller denominó
a una docena de los adhesivos que fabrica en América Latina, incluidos los pegamentos que tienen tolueno.
Esos adhesivos que contienen tolueno tienen cualidades que los adhesivos cuya base es el agua no pueden
duplicar: se secan rápidamente, tienen una fuerte adhesión y son resistentes al agua. Los pegamentos son
usados ampliamente en toda América Latina por los fabricantes de calzado, trabajadores del cuero,
carpinteros, fabricantes de muebles y pequeñas tiendas de reparación de calzado (Bowie y Lenway, 1993:
287).
Tanto Honduras como Guatemala, dos países en los que Fuller comercia sus productos adhesivos y los dos
países en donde el abuso de Resistol es más pronunciado, están sumidos en la pobreza. En 1993, Honduras
tuvo un ingreso bruto per cápita de 1950 dólares y un desempeño aproximado del 20%. Guatemala iba un
poco mejor, con un ingreso bruto per cápita de 3,000 dólares y una tasa de desempleo de aproximadamente un
15%. Más de un tercio de la población de cada país vive por debajo de la línea de la pobreza. Durante varios
años, ambos países han tenido presupuestos con grandes déficits, que los han obligado a suscribir deudas
18
insoportables y a recortar drásticamente todos los servicios sociales. La migración del campo a las grandes
ciudades ha exacerbado la aglomeración urbana y ha creado grandes poblaciones empobrecidas en cada gran
ciudad. En esas condiciones empobrecidas, inseguras y estresantes, la vida familiar a menudo se vuelve
inestable: los esposos abandonan a sus esposas, y ambos abandonan a sus hijos, pues son demasiado pobres o
están demasiado enfermos para cuidarlos. De los incontables niños que vagan por las calles de las ciudades
iniciándose en la limosna la mayoría ha sido abandonada por sus familias, aunque un buen número de ellos
huyó de lo que sentían que era una vida familiar insoportable.
Durante años, H. B. Fuller ha sido presionada por los grandes defensores de los niños en América Central y
en Estados Unidos que se preocupaban por el creciente uso de los pegamentos de la empresa por los niños de
la calle de América Latina. Muchos defensores de los niños y trabajadores sociales argumentan que Fuller
debería seguir el liderazgo de Testors, una empresa que fabrica y comercializa pegamentos en Estados
Unidos. Criticada en los últimos años de la década de 1960 por comercializar pegamentos que los
adolescentes norteamericanos habían comenzado a inhalar, la empresa realizó una serie de pruebas y decidió
que una manera segura de impedir que los
muchachos inhalaran los pegamentos de la empresa era añadirles pequeñas cantidades de aceite de semilla de
mostaza (alilisotiocianato), un aditivo común de los alimentos. Inhalar el pegamento que contiene el aditivo
de la semilla de mostaza produce lágrimas y náuseas que desalientan la inhalación. Testor informó que el uso
del aceite de semilla de mostaza ha eliminado virtualmente el abuso de sus pegamentos y que nunca han
recibido informes de que los usuarios o los empleados en sus plantas hayan padecido alguna clase de lesión
derivada de la adición del aceite (Nolan, 1991: 26).
En respuesta a la urgencia de los trabajadores sociales de Honduras, la legislatura de ese país, en marzo de
1989, pasó el Decreto 36-89 que prohibía la importación o la fabricación de adhesivos con solventes que no
contuvieran aceite de semilla de mostaza. Sin embargo, el gerente general y otros ejecutivos de la subsidiaria
H. B. Fuller cabildearon en el gobierno para que revocaran la ley. "Posiblemente", señalaron los
observadores, "porque podría reducir la eficacia del pegamento, posiblemente debido a que el olor sería
irritante para los auténticos usuarios" (Henriques, 1995: 1). Los funcionarios de la empresa en la subsidiaria
de Fuller en Honduras argumentaban que poseían datos que mostraban que el aceite de semilla de mostaza
tenía una vida corta y que los estudios en ratas en Estados Unidos habían mostrado que la sustancia era
potencialmente carcinogénica. Urgían a que, en vez de exigir aditivos, el gobierno controlara la distribución
del pegamento prohibiendo su venta a los niños, y educara a los niños de la calle en los peligros de su
inhalación. En noviembre de 1989, una comisión gubernamental de Honduras recomendó que la nueva ley
fuera cancelada y que el gobierno se concentrara en controlar la distribución del pegamento y en proporcionar
educación sobre los peligros de inhalarlo. Dos años más tarde, un periodista que investigaba el incidente
informó, sin embargo, que "no hay estudio oficial" que muestre un descenso en la eficacia del aceite de
semilla de mostaza en los adhesivos, mientras éstos permanecen en los anaqueles de las tiendas que venden el
producto, y que, lejos de calificarlo de carcinogénico, "la Food and Drug Administration lista su aditivo en su
lista de los productos 'en general considerados seguros"' y se consume diariamente en productos como
rábanos y pepinillos (Nolan, 1991: 27).
La ley hondureña ya prohibía la venta a los niños de productos que contuvieran tolueno, aunque dicha ley rara
vez era cumplida. Para reducir la disponibilidad del pegamento para los niños, la empresa ahora había
descontinuado la venta del pegamento en pequeños frascos. Fuller también empezó a pagar para el apoyo de
varios trabajadores sociales, con el fin de que trabajaran con los niños de la calle. Y la empresa empezó a
proporcionar información a los distribuidores, adviniendo de los peligros de la adicción al Resistol.
Los defensores de los niños, sin embargo, que habían trabajado varios años con los niños de la calle no
pensaban que los programas de ayuda sirvieran de algo. Las terribles condiciones económicas que azotaban al
país y que habían obligado a los padres a abandonara sus hijos, también hicieron de la vida en las calles una
dolorosa pesadilla incesante para un niño, para quien el único escape disponible era la barata intoxicación que
le ofrecía la inhalación del pegamento. Casa Alianza, el ala latinoamericana de Covenant House, una
organización católica internacional de caridad con sede en Nueva York, publicó un informe sobre los niños de
la calle de América Central en el que advertía que "viviendo en el filo de la sobrevivencia, a menudo son
arrastrados en una corriente de palizas, detención ¡legal, tortura, abuso sexual, violación y asesinato"
(McEnroe, 1996). El informe detallaba numerosos casos de niños detenidos y golpeados por la policía por
inhalar pegamento. En un caso, los cuerpos mutilados de cuatro niños de la calle fueron encontrados en 1990,
sus ojos habían sido quemados, orejas y lenguas cortadas, a unos les habían vertido líquido hirviendo sobre
sus cuerpos, y a todos se les había disparado en la cabeza, a algunos con balas que más tarde se demostró que
provenían de un arma de fuego de uso reglamentario del gobierno. En tales condiciones, la tentación del
pegamento alucinógeno era irresistible. Un trabajador social dijo acerca de un niño abandonado que
19
habitualmente inhalaba pegamento: "Cuando inhala Resistol, alucina que su madre lo acaricia" (Nolan,
1991:28).
Aunque continuaron las críticas a la empresa, ésta argumentaba que el problema no tenía que ver con el
pegamento, sino con las "condiciones sociales" que llevan a los niños a abusar de él, en especial las terribles
condiciones económicas que flagelan a los países. La empresa insistía en que no era responsable de la forma
en que el pegamento era usado, y que si el Resistol se retiraba del mercado, los niños de la calle recurrirían a
otro de los productos que contenían tolueno de las compañías que vendían pegamento en la región. La
empresa insistía, de hecho, en que continuar vendiendo su pegamento en América Central, era para ayudar a
mejorar las condiciones económicas que se hallaban en la raíz del problema. Al comentar sus razones para
continuar, un vocero de la empresa afirmaba que "creemos que esos pequeños negocios [de zapatos] necesitan
sobrevivir. Proporcionan empleo, ayudan a aliviar el problema de la pobreza, y queremos hacer todo lo que
podamos" (McEnroe, 1996).
El 16 de julio de 1992, sin embargo, el consejo directivo de la empresa se reunió y votó unánimemente por
"detener la venta... de los adhesivos Resistol" en América Central. De acuerdo con el informe anual de 1992
de la empresa: "Enfrentados a la realidad de que un producto adecuado de reemplazo no estaría disponible en
un futuro cercano y que la distribución ¡legal continuaba, el Consejo de Directores decidió que nuestras
operaciones en América Central suspendieran la venta de los adhesivos Resistol, basados en solventes, que
eran comúnmente usados como inhalantes por los niños (H. B. Fuller, 1992).
La empresa envió boletines de prensa anunciando su decisión a los periódicos de toda la región y la decisión
de la junta fue ampliamente divulgada y altamente alabado. Sin embargo, en septiembre de 1993, la empresa
reveló que aunque había dejado de vender el pegamento a los detallistas, lo seguía vendiendo a los clientes
industriales que deseaban comprarlo en grandes pipas y barriles (Henriques, 1995: 1).
Los nuevos controles que restringían la distribución del producto en el mercado de los detallistas, sin
embargo, no lo habían eliminado de las calles. Grandes cantidades del pegamento continuaban todavía
llegando a las manos de los niños de la calle, presumiblemente desde las provisiones de los clientes
industriales de Fuller (McEnroe, 1996).
En 1994, la empresa decidió cambiar la fórmula química de su pegamento para hacerla menos atractiva para
los niños. El tolueno del pegamento fue sustituido por la sustancia química llamada ciclonexano, de olor
menos dulce y que es menos volátil que el tolueno, aunque, como el tolueno, también produce una onda
intoxicante y tiene efectos similares en el cuerpo. Sin embargo, como no se evapora tan rápidamente como el
tolueno, el ciciohexano tarda más tiempo en producir las mismas concentraciones de vapores. La empresa
también anunció que incrementaría el precio del pegamento en un 30%, para ponerlo más lejos del alcance de
los niños. Esas dos acciones, argumentaba la empresa, desalentarían el uso de sus pegamentos entre los niños
de la calle. Sin embargo, el doctor Tim Rohrig, toxicólogo, dijo que él dudaba que el cambio de la fórmula
llevara a los niños a no inhalar Resistol: "Dudo que los muchachos sean tan sofisticados que puedan distinguir
diferencias en el olor. Si puede servirles para agarrar viaje..., lo usarán... Quizá tengan que tomar más
inhalaciones con el ciciohexano que con el tolueno, pero todavía pueden obtener la intoxicación que desean."
En 1995, la empresa publicó una declaración afirmando que en realidad "nunca fabricó ni vendió Resistol".
En vez de eso, la empresa insistía, una subsidiaria de una subsidiaria de la empresa en América Central, era la
que en realidad había fabricado y vendido el Resistol, y los reclamos de que la empresa era responsable por
las muertes de los niños "no son sino un intento de responsabilizar a Fuller por actos y omisiones de su
segunda-tercera subsidiaria Guatemalteca" (McEnroe, 1996). (Tomado de Velasquez, Manuel, Etica en los
negocios. Conceptos y Casos. México: Prentice Hall, 2000, 58-62)
El 23 de abril de 1996, PepsiCo anunció que había decidido vender su participación del 40% en una planta
embotelladora en Birmania, en parte, porque se había alegado que al permanecer en Birmania la compañía
estaba ayudando a apoyar el represivo régimen militar que ahora gobernaba al país.
Birmania es un país asiático con una población de 42 millones y un área comparable con la del estado de
Texas, que colinda con la India, China, Tailandia y el océano. El país es pobre con un producto interno bruto
per cápita de sólo 408 dólares, una elevada tasa de mortalidad infantil (95 decesos por cada 1000 nacimientos
vivos) una esperanza de vida reducida (53 años para los hombres y 56 para las mujeres) y una inflación de
más del 20%.
20
Birmania obtuvo su independencia de la Gran Bretaña en 1948. En julio de 1988, al empeorar las condiciones
económicas, estallaron sangrientos disturbios generalizados en las ciudades birmanas. En septiembre de 1988
el ejército, al mando del general U. Saw Maung, asumió el control y reprimió brutalmente cualquier
disidencia, asesinando, según se cree, a miles de estudiantes y civiles. El general Maung reemplazó el
gobierno por el Consejo Estatal para Restablecer la Ley y el Orden (SLORC), un grupo de oficiales militares.
En 1990 el SLORC, creyendo que contaba con el apoyo del pueblo, convocó un nuevo gobierno y permitió
elecciones libres, confiado en que ganaría. Sin embargo, la abrumadora mayoría de los asientos en el nuevo
gobierno propuesto (80%) fue ganada por el partido de oposición civil encabezado por Suu Kyi. Rehusándose
a entregar el poder a un gobierno civil, el SLORC anuló la elección, declaró al partido de oposición fuera de
la ley y arrestó a sus dirigentes, incluida Suu Kyi. El SLORC invitó a inversionistas privados y compañías
extranjeros a que invirtieran en Birmania con la esperanza de mejorar la economía.
PepsiCo fue una de muchas compañías estadounidenses que respondieron favorablemente a las invitaciones
del SLORC. Otras fueron fabricantes de ropa como Eddie Bauer, Liz Claibome, SpiegePs y Levi Strauss,
fabricantes de calzado como Reebok y compañías petroleras como Amoco, Unocal y Texaco. Estados Unidos
fue el quinto más grande inversionista extranjero en Birmania. El país era atractivo por varias razones. No
sólo contaba con mano de obra extremadamente barata, sino que como la cultura valoraba mucho la
educación, las tasas de alfabetismo entre los trabajadores eran muy altas. Los recursos petroleros del país eran
irresistibles para las compañías petroleras, y sus muchos otros recursos no aprovechados presentaban grandes
oportunidades. Birmania no sólo ofrecía un mercado potencialmente grande, sino que también ocupaba una
posición estratégica que podía servir como vínculo con los mercados de China, la India y otros países del
Sudeste Asiático. Además, con la dictadura militar para mantener la ley y el orden, el entorno político era en
extremo estable. No obstante, los militares presentaban un problema. Muchos grupos, incluido el
Departamento de Estado de Estados Unidos, acusó al SLORC de numerosas violaciones de los derechos
humanos.
El Departamento de Estado informó: El inaceptable desempeño del gobierno en materia de derechos
humanos casi no cambió en 1994. Los ciudadanos birmanos siguieron estando sujetos en cualquier momento
y sin apelación posible a los dictados arbitrarios y a veces brutales de los militares. El uso de alistadores por
parte del ejército -con el consiguiente maltrato, enfermedad e incluso muerte de aquellos obligados a servir-
siguió siendo una práctica estándar... Los militares birmanos obligaron a cientos de miles, si no millones, de
birmanos ordinarios (incluidos mujeres y niños) a "contribuir" con su mano de obra, a menudo en
condiciones de trabajo arduas, a proyectos de construcción en todo el país. También continuó la reubicación
forzada de civiles. Cuatrocientos o más prisioneros políticos siguieron detenidos, incluidos cerca de 40
miembros del parlamento elegidos en 1990... El SLORC siguió restringiendo severamente los derechos
básicos de libre expresión, asociación y reunión. En julio y agosto las autoridades arrestaron a cinco
personas por tratar de sacar del país información acerca de las condiciones que prevalecen en Birmania...
Durante todo 1994, el gobierno siguió gobernando por decreto y no estuvo limitado por ningún precepto
constitucional que garantice juicios públicos justos ni ningún otro derecho... Los servicios de seguridad
siguieron reprimiendo a quienes expresaban opiniones políticas contrarias... Los trabajadores no estuvieron
en libertad de formar [sindicatos] y los líderes de las asociaciones laborales no oficiales siguieron estando
sujetos a arresto. Las condiciones de excedente de mano de obra y falta de protección por las autoridades
gubernamentales hacen que las condiciones de los trabajadores sigan siendo deficientes.
No obstante, a la gerencia de PepsiCo le pareció interesante la invitación del gobierno para invertir en
Birmania. En 1991 PepsiCo decidió participar en una empresa conjunta con Myanmar Golden Star Co., una
compañía birmana propiedad de un hombre de negocios birmano llamado Thein Tun. Myanmar Golden Star
sería dueña del 60% de la empresa mientras que PepsiCo se quedaría con el 40%. La empresa establecería una
planta embotelladora con una licencia de 10 años para embotellar y distribuir productos propiedad de PepsiCo
en Birmania, incluidas las bebidas gaseosas Pepsi Cola, 7 Up y Mirinda.
La empresa embotelladora prosperó. En 1995 PepsiCo informó que los ingresos obtenidos por la
embotelladora birmana habían ascendido a 20 millones de dólares, de los cuales 8 millones de dólares
correspondieron a PepsiCo. La compañía esperaba que en 1996 los ingresos en Birmania aumentarían en un
25%. Los productos Pepsi se habían convertido en la principal fuente de ingresos de Thein Tun, quien era
amigo íntimo de los generales del SLORC. Los estrechos lazos de Tun con la junta militar habían sido uno de
los factores por los que PepsiCo lo había escogido como socio.
Sin embargo, en Estados Unidos los críticos estaban cuestionando la ética de hacer negocios en
Birmania. En numerosas universidades los estudiantes estaban presionando a las autoridades escolares para
que se deshicieran de las acciones de cualquier compañía que hiciera negocios en Birmania. Varias ciudades
21
prohibieron al municipio comprar cualquier bien o servicio a compañías que hicieran negocios en Birmania.
Una red de estudiantes de unas 100 universidades lanzó un boicot contra los productos Pepsi. Los estudiantes
de Harvard presionaron a esa universidad para que se negara a otorgar a PepsiCo un contrato (valuado en un
millón de dólares) para vender Pepsi en el campus. Accionistas de la compañía habían presentado
resoluciones pidiendo a PepsiCo que se saliera de Birmania. La compañía había recibido cientos de cartas
exigiendo su salida de Birmania. Los críticos alegaban que al hacer negocios en Birmania las compañías
estadounidenses estaban ayudando a mantener el represivo gobierno militar de ese país a través de sus
impuestos y otros medios. Si las compañías extranjeras abandonaran a Birmania, los militares fracasarían en
sus intentos por crear una economía de mercado floreciente. La decadencia en las condiciones económicas
ejercería presión sobre los militares para que instituyeran reformas democráticas que volverían a atraer
inversiones extranjeras al país. Por añadidura, muchas de las compañías estadounidenses que operaban en
Birmania participaban en una práctica llamada comercio de intercambio que, según los críticos, estaba
asociada a los trabajos forzados que ahora eran cosa común en las áreas rurales. La moneda birmana no tenía
valor fuera del país, lo que hacía prácticamente imposible que una compañía estadounidense transfiriera sus
utilidades de Birmania a Estados Unidos. Para superar este problema, muchas compañías intercambiaban sus
utilidades obtenidas en Birmania por productos agrícolas birmanos, los cuales entonces exportaban a otros
países donde los vendían a cambio de dinero que sí podían transferir a Estados Unidos. PepsiCo había
admitido practicar el intercambio, lo mismo que muchas otras compañías. El problema del intercambio,
decían los críticos, es que en el sector agrícola se hacía uso extenso de trabajos forzados, sobre todo en las
muchas granjas que ahora controlaban los militares. El ejército había confiscado una buena parte de las
mejores tierras de cultivo de Birmania, había expulsado a los campesinos, y luego los había obligado a
regresar para trabajar como esclavos en el cultivo de los productos que los militares después cosechaban y
vendían, quedándose con el pago. Así pues, era probable que una porción importante de los productos
agrícolas que las compañías estadounidenses compraban y vendían en el extranjero hubiera sido producida
con trabajo forzado. No obstante, PepsiCo y otras compañías se declararon a favor de una política a la que
llamaron intervención constructiva. Según ellos, la mejor forma de hacer que los militares instituyeran
reformas era permaneciendo en Birmania y presionando a los militares para que cambiaran su proceder. La
mejoría en las condiciones económicas crearía una floreciente clase media que exigiría democracia. "El libre
comercio genera sociedades libres", era un eslogan muy socorrido por PepsiCo y otros. Sin embargo, en 1992
Levi Strauss se retiró de Birmania diciendo "no es posible hacer negocios en [Birmania] sin apoyar
directamente al gobierno militar y a sus constantes violaciones de los derechos humanos". En 1994 Reebok y
Liz Claibome se retiraron diciendo que no podían hacer negocios en Birmania en tanto no se instauraran
"mejoras significativas en la situación de los derechos humanos". En 1995 Eddie Bauer y Amoco se salieron
del país citando un aumento en la oposición de los estadounidenses a la participación de las compañías en
Birmania.
En una carta a un accionista que había sido uno de los muchos que habían presionado a la compañía para que
se saliera de Birmania, el secretario corporativo de PepsiCo escribió: Cuando hablamos por primera vez
acerca de Birmania prometí mantenerlo al tanto del asunto. Por ello, ahora quise enterarlo de un cambio en
nuestros negocios ahí. Hemos decidido vender la participación minoritaria de PepsiCo en nuestro
franquiciatario embotellador y esperamos dar por terminada la desinversión pronto. Como resultado de esto,
dejaremos de tener empleados o activos en ese país. Estamos tomando esta decisión por varias razones, que
incluyen los sentimientos expresados por usted y otros acerca de invertir en Burma en la coyuntura actual.
No obstante, permítame reiterar nuestra creencia de que el libre comercio da pie a sociedades libres.
Sin embargo, la carta no mencionó el hecho de que PepsiCo seguiría vendiendo su jarabe concentrado a la
embotelladora de Birmania y seguiría permitiendo a la embotelladora vender Pepsi en ese país.
Las crecientes presiones sobre PepsiCo para que saliera de Birmania por fin convencieron a la compañía en
1996 de que debía deshacerse de su participación en la embotelladora birmana. En abril, la compañía vendió
su participación en la planta a su socio, Thein Tun, pero PepsiCo decidió seguir respetando su licencia a 10
años que permitía a la embotelladora vender Pepsi en Birmania, y seguir proporcionando a la embotelladora el
jarabe necesario para preparar las bebidas gaseosas. Los críticos objetaron que esa acción a medias no
significaba que PepsiCo ya no estuviera haciendo negocios en Birmania, y prometieron seguir presionando a
la compañía. Extraído de M.G.VELASQUEZ, Etica en los negocios. Conceptos y Casos. México: Prentice
Hall, 2000, 159-163.
22
3. REFLEXIONES CONCLUSIVAS
JOHNSON Y JOHNSON – EL CREDO QUE IMPLICÓ SALVAR VIDAS
CreemosPodemos preguntarnos:
que nuestra en las condiciones
primera responsabilidad es con losreales deenfermeras
médicos, los dos casos que acabamos
y pacientes, con las de
transcribir ¿acaso las empresas no tienen otras obligaciones que la maximización del lucro
madres y padres y todos los demás que utilizan nuestros productos y servicios.
Para responderLas
económico? a suspresiones
necesidades,detodola losociedad
que hagamos debe ser de primera
norteamericana calidad.de Pepsi-Co parecen
en contra
Debemos luchar constantemente por reducir nuestros costos a fin de mantener precios razonables.
juzgar a la empresa y afirmar que no asumió su correspondiente responsabilidad ética. En
Los pedidos de los clientes deben ser atendidos rápidamente y con precisión.
Birmania, la ley era yladistribuidores
Nuestros proveedores del partido deben
totalitario.
tener la¿Es la ley dedeun
oportunidad país, “suficiente”
conseguir –como piensa
un beneficio justo.
Friedman- para que la empresa tenga el límite adecuado para cumplir con
Somos responsables ante nuestros empleados, los hombres y mujeres que trabajan en todo el mundo. su cometido de
maximización del debe
Cada uno de ellos lucro? Si la ley escomo
ser considerado emanada de un estado totalitario (Birmania), o de un
persona.
Hemosausente
estado de respetar su dignidad ¿no
(Honduras) y reconocer
está lasuempresa,
mérito. moralmente obligada a tomar decisiones
Deben tener un sentido de seguridad en su trabajo.
éticas? ¿Debe dejarse llevar por la ausencia de límites estatales o sindicales y lucrar al máximo
La retribución tiene que ser justa y adecuada, y las condiciones de trabajo limpias, ordenadas y seguras.
enDebemos
esas condiciones? Es evidente
estar conscientes de brindar que la concepción
diversas formas de ayudade Friedman llevada aen
a nuestros empleados condiciones
el desempeñoreales
dedeun
susmundo global, aparece
responsabilidades con toda su crueldad.
familiares.
Los empleados deben sentirse libres para presentar sugerencias y quejas.
Ha de haber igualdad
¿El mero de oportunidades
cálculo económico, para el empleo,ydesarrollo
-pérdidas ganancias-y avance
puedederesponder
los calificados.
a dilemas como
Debemos proporcionar una gerencia competente, y sus acciones han de ser justas y éticas.
los que acabamos de ilustrar y puede ser suficiente como para la alta dirección
Somos responsables ante las comunidades en las que vivimos y trabajamos e igualmente ante la
de las empresas
tomen decisiones
comunidad mundial.que no vayan contra el ser humano y su dignidad?
Debemos ser buenos ciudadanos - apoyar las obras buenas y caritativas y cargar con nuestra
Es el mercado
participación justa en losun escenario similar al de una “guerra” mundial en el que vale cualquier
impuestos.
Debemos fomentar el avance
“medio”, con tal de que se obtenga cívico y una mejor (los
el “fin” sanidad y educación.
máximos réditos)?8
Debemos mantener en buen estado los bienes que tenemos el privilegio de usar, protegiendo el ambiente
y los recursos naturales.
NuestraPor otra parte, final
responsabilidad el “poder” de las accionistas.
es con nuestros empresas no es sólo económico. La influencia de las
empresas en los valores morales y culturales
La empresa debe conseguir un beneficio justo. de la gente se hace a través de la repercusión que
imprimen las empresas a la dirección y al ritmo de la innovación tecnológica, al trastorno que
Debemos experimentar con nuevas ideas.
Ha de protegerse
generan la investigación,
en el ambiente, desarrollarse programas
al incremento innovadores
o manipulación de libertades de los individuos y
y pagar por los errores cometidos.
grupos sociales, al debilitamiento o fortalecimiento del papel del Estado, a la exclusión de
Se debe comprar nuevo equipo, proporcionar nuevas instalaciones y lanzar nuevos productos.
oportunidades
Han de crearse de participar
reservas en el mercado
para proveer en tiemposde miles de millones de personas.
adversos.
Si actuamos siguiendo estos principios, los accionistas conseguirán un beneficio justo.
Fuente:Sobre todos estos asuntos se ocupa la ética empresarial.
http://www.jnj.com/connect/about-jnj/jnj-credo/?flash=true
Ahora bien, la resolución de los dilemas éticos depende de qué teoría ética sustente los
valores de máxima importancia que se priorizan en las decisiones. De ahí que hemos de
estudiar con detenimiento cuales son las distintas concepciones éticas que intentan responder a
la preguntas ¿Qué debemos hacer? y ¿Cuál es valor máximo que nos permitirá discernir y
tomar decisiones éticamente rectas?
8 Recordemos las atrocidades que se hicieron con la población civil de la segunda guerra mundial, con el fin
de desestabilizar al enemigo y vencerlo. En fin, cualquier guerra muestra la misma ética.