Trabajo de Investigación Final - Argañaraz, Kravetz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

ÁREA DE INVESTIGACIÓN:
Derechos de la niñez y adolescencia en el ámbito deportivo

ENTRE LO DICHO Y LO HECHO.


COMPARACIÓN DE LA LEY Nº 26.061 DE “PROTECCIÓN INTEGRAL DE
LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES” CON SU
IMPLEMENTACIÓN EN LA PENSIÓN DEL CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO
DEFENSA Y JUSTICIA

Trabajo de Investigación Final/Tesina

Autorxs: ARGAÑARAZ, Laura. 41.384.885


[email protected]
KRAVETZ, Dan. 40.640.619
[email protected]
Directora Temática: HIJÓS, Nemesia. [email protected]
Seminario TIF/Tesina: 2° cuatrimestre 2021
Fecha de presentación: 3 de noviembre del 2022
Título: Entre lo dicho y lo hecho. Comparación de la Ley Nº 26.061 de Protección Integral de
los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con su implementación en la pensión del Club
Social y Deportivo Defensa y Justicia.
Autorxs: ARGAÑARAZ, Laura. [email protected]
KRAVETZ, Dan. [email protected]
Fecha de presentación: 3 de noviembre del 2022

RESUMEN
El presente trabajo de investigación final de la carrera de Trabajo Social de la Facultad
de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires surgió con la motivación de
profundizar en un campo poco explorado, como son las pensiones de los clubes de fútbol de
Argentina. Nos propusimos indagar en el abordaje institucional y profesional de la pensión del
Club Social y Deportivo Defensa y Justicia, del partido de Florencio Varela, recuperando
aspectos de la vida cotidiana de lxs adolescentes que viven allí. En este sentido, la tesina tiene
como objetivo describir y analizar, desde la Ley N° 26.061, la vida cotidiana de adolescentes
entre 13 y 18 años que residen en la pensión del Club Social y Deportivo Defensa y Justicia en
el año 2022. Dada la complejidad y magnitud de la temática, centramos nuestro análisis en
cuatro derechos fundamentales, esto es: educación, salud integral, recreación y alimentación.
Al ser una investigación cualitativa, se recolectaron datos por medio de la técnica de entrevistas
semi-estructuradas, las cuales fueron realizadas a cuatro personas que poseen un rol clave en
el funcionamiento de la pensión del club. Asimismo, recurrimos a definiciones conceptuales y
teoría con relación al deporte, su repaso histórico y constitución como derecho universal en
Argentina, la comprensión e incidencia del fútbol en nuestra sociedad y estudios relacionados
a jugadorxs de fútbol de divisiones inferiores. En lo que respecta a las legislaciones, nuestro
marco jurídico de referencia fue la Ley N° 26.061, en pos de comparar lo “dicho” y lo “hecho”
en la pensión del Club Social y Deportivo Defensa y Justicia, analizando si el club y el equipo
encargado, adopta (o no) y de qué forma, las estrategias y medidas correspondientes a promover
y garantizar el desarrollo y la protección integral de lxs adolescentes que allí residen.

Palabras claves: fútbol, pensión, derechos, adolescentes.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 1
1. Tema y problema .......................................................................................................................... 1
2. Metodología utilizada ................................................................................................................... 5
3. Plan de la obra ............................................................................................................................... 7
CAPÍTULO 1: El fútbol en Argentina: su conformación como derecho, aspectos jurídicos y la
historia de un club varelense ................................................................................................................ 9
1.1. Deporte como derecho universal ............................................................................................ 10
1.2. Un repaso histórico del deporte en Argentina ....................................................................... 11
1.3. ¿Cuál es la incidencia del fútbol en nuestra sociedad? ......................................................... 15
1.4. Los clubes de fútbol en Argentina: aspectos jurídicos a considerar .................................... 16
1.5. La historia del Club Social y Deportivo Defensa y Justicia ................................................. 18
CAPÍTULO 2: Pensiones de fútbol en Argentina. El caso del Club Social y Deportivo Defensa y
Justicia ................................................................................................................................................. 22
2.1. El fútbol en las instancias formativas ..................................................................................... 23
2.2. Las pensiones en la historia del fútbol argentino .................................................................. 25
2.3. Las pensiones de fútbol y su marco legal ............................................................................... 28
2.4. La pensión del Club Social y Deportivo Defensa y Justicia ................................................. 32
CAPÍTULO 3: El derecho al deporte, ¿en detrimento de otros derechos? ................................... 40
3.1. Vida cotidiana en la pensión ................................................................................................... 40
3.2. Diferencias entre la Ley Nº 26.061 y lo observado en campo ............................................... 41
3.2.1. Educación........................................................................................................................... 43
3.2.2. Recreación y alimentación................................................................................................ 46
3.2.3. Salud integral .................................................................................................................... 48
CONCLUSIONES............................................................................................................................... 52
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................. 58
ANEXO ................................................................................................................................................ 63
INTRODUCCIÓN

1. Tema y problema
Al planear la temática de esta tesina, uno de los primeros puntos acordados como equipo
de trabajo fue la elección de un problema que, desde nuestra perspectiva, haya sido poco
estudiado en el transcurso de nuestra formación académica. Es así como nos orientamos a
trabajar en lo que respecta al deporte, o también considerado práctica deportiva, entendida esta
como una propuesta de desarrollo integral de cuerpo y mente, de la autoestima, el sentido ético
y moral, de responsabilidad, de autonomía, de superación, de relación y aceptación de lxs1
demás y de las normas de cooperación, etc. (Gavira et al., 2017).
La importancia de esta elección temática radica en que el deporte fomenta la integración
social y el desarrollo económico en diferentes contextos. Asimismo puede desarrollar el capital
humano y la productividad al mejorar la salud física y mental (Jaitman & Scartascini, 2017
citado en Martínez, 2021: 277).
Al informarnos sobre los estudios sociales del deporte y en búsqueda de la delimitación
del problema de estudio, es que en el presente trabajo ahondaremos en los centros de formación
de futbolistas profesionales (Czesli y Murzi, 2016a), también conocidos como pensiones.
Si bien el fútbol ha sido estudiado y analizado desde los estudios sociales del deporte,
las pensiones han tenido un lugar invisibilizado dentro del campo. Sumado a esto, los aportes
que se han hecho desde el Trabajo Social en relación a esta temática son aún escasos. Sin
embargo, la riqueza académica de los trabajos existentes ha sido fundamental para sentar las
bases de nuestra investigación.
En esta línea, es necesario remarcar el artículo “El Trabajo Social en el fútbol de
formación. La intervención con niños y adolescentes deportistas” (2021) escrito por Diego
Tobio, actual integrante del Departamento Social del Club Atlético Independiente (CAI). El

1 A lo largo del presente trabajo utilizaremos el lenguaje inclusivo (el reemplazo de la X por la O en pronombres
en plural) a fin de evitar el empleo de términos que se refieran a un solo sexo, visibilizando a los demás géneros
que han sido sistemáticamente invisibilizados por modelos heteronomativos y excluyente de las diversidades.
Asimismo, apoyándonos en la Resolución Nº 2020-900 consideramos que el lenguaje de cada época es el reflejo
de la sociedad, y que las sociedades avanzan en democracia y en el reconocimiento de derechos, al mismo tiempo
que su lengua y lenguaje se transforman hacia formas más igualitarias de nombrar, interpretar y pensar el mundo.
Sin embargo, debemos remarcar la primacía de actores varones en el ámbito del fútbol.
Para más información sobre el uso de lenguaje inclusivo en Argentina, sugerimos visitar:
https://www.argentina.gob.ar/noticias/uso-de-lenguaje-inclusivo,
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/rs-2020-900.pdf.

1
autor realiza un recorrido partiendo de su experiencia cotidiana en el CAI, donde invita a
reflexionar sobre cómo este tipo de instituciones también forman parte de la realidad social
compleja, y consecuentemente, las intervenciones que se hagan con lxs niñxs y adolescentes
que la transitan diariamente deben realizarse de forma situada. Es decir, como profesionales
del Trabajo Social es menester poder brindar elementos para contextualizar la problemática y
al sujeto, teniendo en cuenta el entorno familiar (historicidad, composición, roles), los modos
de relacionarse socialmente, la comunidad y barrio de pertenencia, otras instituciones con las
que interactúa, el acceso a los derechos, entre otras.
De igual modo, nos interesa destacar su análisis con respecto al universo de las
pensiones de fútbol. Tobio detalla que de 24 pensiones que funcionan en clubes de la primera
división a nivel nacional2 “(...) solo 15 instituciones cuentan con uno o más psicólogos/as y
apenas 6 disponen de trabajadores/as sociales. Esto abona la hipótesis de que es un campo de
intervención poco explorado por el colectivo profesional” (2021: 4). Consecuentemente,
problematiza sobre la escasa participación del Trabajo Social en el campo del fútbol formativo
y esboza a proyectar “(...) la construcción de un modelo de intervención pensado desde una
perspectiva integral, es decir garantizando el desarrollo intelectual, personal y social de los
niños y adolescentes deportistas de las divisiones inferiores” (Tobio, 2021: 5). Actualmente,
afirma el autor, cada club gestiona su propia organización y sistema de cuidado en función de
expectativas y posibilidades económicas institucionales debido a que no existe ningún tipo de
reglamentación general que vele por los derechos de niñxs y adolescentes.
En cuanto a los antecedentes temáticos a nivel federal, Natalia Lascialandare en el año
2020 elaboró su tesis de grado en Trabajo Social, “Fútbol y pensiones, entre la
profesionalización temprana y la protección de los derechos de niños, adolescentes y jóvenes”,
sobre esta misma área temática, donde realiza un recorrido pormenorizado de la organización
y cómo se lleva adelante la formación de lxs niñxs y adolescentes que residen en la pensión del
Club Atlético Rosario Central (CARC). La autora ahonda sobre cómo se ha configurado
históricamente la relación entre el deporte, el fútbol y la sociedad. Coincide en lo que respecta
al ambiente investigativo, donde hace unos años el deporte no era considerado un ámbito que
amerite una reflexión metódica y rigurosa, ubicándose aún en la periferia de la legitimidad
académica (Lascialandare, 2020). Asimismo, rescata la necesidad de una perspectiva que

2 El autor toma de base para su escrito y desarrolla los datos cuantitativos extraídos de un informe realizado por
la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) titulado “Pensiones de clubes pertenecientes a Superliga Argentina de
Fútbol – año 2019”. El mismo fue publicado en abril del 2020 y tenía por objetivo hacer un diagnóstico para luego
crear un reglamento a nivel nacional.

2
analice situaciones concretas y pueda aproximarse al campo entendiendo su complejidad y
particularidades.
Lascialandare recupera a Julio Frydenberg (2011) para historizar la profesionalización
de futbolistas en Argentina, afirmando que a partir de 1931 (año en el que tuvo lugar una huelga
de futbolistas que derivó en la profesionalización y reorganización del fútbol oficial) lxs
futbolistas pasaban a ser empleadxs de lxs dirigentxs, que consecuentemente, se convertirían
en empleadorxs. A partir de allí, se comenzó a gestar una nueva relación de “propiedad”, donde
lxs jugadorxs profesionales empezaron a ser propiedad de los clubes y, de manera subsiguiente,
estas instituciones tomaron nuevas medidas, tanto en el entrenamiento y cuidado del cuerpo,
como en hábitos alimenticios y sanitarios. Se evidencia así que:
Este fenómeno trajo la necesidad de organizar desde los clubes, espacios, recursos humanos,
tiempos, condiciones alimenticias, de descanso y salud, entre otros aspectos, para potenciar el
rendimiento de los jugadores (...) extendiendo esta lógica a edades muy tempranas (...) Estos
aspectos permiten comprender el surgimiento de las Escuelas de Fútbol, de las Divisiones
Inferiores en los clubes e inclusive la existencia de pensiones de fútbol destinadas a alojar niños,
adolescentes y jóvenes provenientes de otras ciudades, provincias o países. (Lascialandare,
2020: 35)

Sin embargo, en lo que respecta a los antecedentes sobre el fútbol en sus instancias
formativas, la autora demuestra que “en su mayoría son estudios (...) que plantean métodos y
descripciones destinadas a mejorar el rendimiento y la organización en la formación de
formadores (entrenadores) y de jugadores de fútbol” (Lascialandare, 2020: 19). Esto no es
casual si notamos que sobre lxs adolescentes y jóvenes3 que se alojan en las pensiones, hay una
presión extra, por la presencia y observación constante que supone alojarse en el mismo club,
además de ser considerados una “inversión” y por lo tanto exigirles más que al resto de lxs
jugadorxs en lo que hace al entrenamiento invisible, léase, descanso, alimentación, hidratación,
cuidados corporales, entre otras (Lascialandare, 2020).
A lo largo del presente trabajo nos apoyaremos tanto en los aportes de Tobio como de
Lascialandare para exponer la necesidad de construir, desde el Trabajo Social, abordajes

3 Consideramos una aclaración en relación al uso del lenguaje inclusivo para referirnos a niñxs, adolescentes y
jóvenes que residen en las diferentes pensiones del país. Hasta el momento, la totalidad de clubes de primera
división cuenta con pensiones únicamente masculinas, siendo la excepción el Club Atlético San Lorenzo de
Almagro quien en 2019 inauguró la primera pensión femenina del país. Sin embargo, promovemos el uso de la X
en los pronombres en sustitución de la O, ya que desconocemos la autopercepción de niñxs, adolescentes y jóvenes
respecto a su identidad de género. Para profundizar en relación a la temática de fútbol y género, sugerimos
consultar: https://salvemosalfutbol.org/2021/11/12/genero-y-masculinidades-que-tipo-de-varones-se-forman-en-
el-futbol-juvenil/.

3
integrales que estén destinados a proteger y promover los derechos de adolescentes4 de entre
13 y 18 años que transitan y habitan en estos espacios.
Por otro lado, como establece la Ley Federal de Trabajo Social N° 27.072 en su artículo
4, nuestra profesión tiene como fin promover el cambio y el desarrollo social, la cohesión
social, el fortalecimiento y liberación de las personas. Asimismo, el artículo 9 remarca que
nuestras incumbencias profesionales se llevarán adelante siempre en defensa, reivindicación y
promoción del ejercicio efectivo de los derechos humanos y sociales, en los diferentes ámbitos
del ejercicio profesional. Si bien no se especifica al deporte, consideramos por lo antes
expuesto, que dicha área representa un campo de intervención profesional en torno al objetivo
de promover el fortalecimiento y la promoción de los derechos de quienes residen en el ámbito
de las pensiones de los clubes de fútbol en Argentina.
En este sentido, y buscando resguardar y promover los derechos de adolescentes que se
alojan en las pensiones, tomamos como marco jurídico de nuestra investigación la Ley N°
26.061, promulgada en nuestro país en octubre del 2005. Dicha elección está vinculada a que
actualmente no se encuentra vigente ninguna legislación a nivel nacional o provincial que
pueda regular y unificar criterios sobre el trabajo diario de las pensiones, en cuanto a recursos
materiales y humanos, equipos profesionales, espacios de recreación, escolaridad, atención de
salud física y psicológica, entre otras. Frente a esta ausencia jurídica, consideramos que la Ley
N° 26.061, que tiene por objetivo principal la protección integral de los derechos de niñas,
niños y adolescentes, será central para poder analizar de qué manera se velan los derechos de
adolescentes de entre 13 y 18 años que viven en la pensión del Club Social y Deportivo Defensa
y Justicia5 de Buenos Aires. Pese a que la pensión no se rige por ningún marco jurídico, la Ley
de Protección Integral de los Derechos de niñas, niños y adolescentes establece en su artículo
1 que todx ciudadanx está obligadx a que los derechos establecidos en la Ley se cumplan para
garantizar el goce real de los mismos en toda persona que tenga hasta 18 años de edad.
Dentro de los derechos detallados en la Ley, se menciona el “derecho al deporte y juego
recreativo”. Sin embargo, existen otros derechos reconocidos que resultan de vital importancia
para el desarrollo integral de lxs adolescentes. En esta línea, nos abocaremos a detallar cómo
se garantizan los derechos de salud integral, educación, recreación y alimentación en la vida

4 Para la clasificación etaria tomamos como referencia el Código Civil y Comercial de la Nación (2015). Allí se
establece como niñxs a aquellas personas de hasta 12 años inclusive, de 13 a 18 años son consideradxs
adolescentes, y jóvenes para referirnos a aquellos sujetos que se encuentran residiendo en las pensiones y tienen
de 18 años en adelante.
5 En adelante será nombrado como Defensa y Justicia.

4
cotidiana de lxs adolescentes de entre 13 y 18 años que viven en la pensión del club Defensa y
Justicia desde un abordaje profesional e institucional.

2. Metodología utilizada
Una vez elegido nuestro tema de investigación, fue necesario y fundamental poder
decidir dónde llevar adelante el trabajo de campo. Frente a la negativa y/o ausencia respuesta
de algunos clubes, arribamos al Club Social y Deportivo Defensa y Justicia, el cual desde el
primer contacto se mostró predispuesto y abierto a formar parte de nuestra investigación.
Para el desarrollo del presente trabajo, utilizamos la metodología cualitativa. Según
Maria Cecília de Souza Minayo (2008), esta metodología se utiliza para comprender
fenómenos sociales a partir de la descripción de estructuras complejas, donde el conocimiento
del contexto es fundamental. Las investigaciones realizadas con esta metodología investigan el
fenómeno social y a partir de ello elaboran una teoría con lo observado.
Al tratarse de un proceso inductivo, primero se examina y describe el fenómeno social
y luego se elabora la teoría. Asimismo, “hay un ir y venir entre los datos y la teoría y de esta a
aquellos que suele modificar a lo largo de la investigación” (Gallart, 1992: 115). De esta forma,
buscamos otorgarle importancia a la perspectiva del actor sobre las significaciones propias, ya
que la realidad que se construye se genera a través de la interpretación que ese actor tiene sobre
su propia realidad (Hernández Sampieri et al., 2010).
En este sentido, el estudio del fenómeno y de lxs adolescentes que viven en la pensión
del Club Social y Deportivo Defensa y Justicia adquiere relevancia en función de los
significados que lxs actorxs allí involucradxs le han otorgado.
Para la recolección de datos utilizamos como técnica principal la entrevista semi-
estructurada, sumada a la observación para captar gestos y/o contenido no verbal. Al ser una
entrevista semi-estructurada, nos permitió abordar los principales temas que deseamos, pero
durante su desarrollo añadimos determinados temas no previstos que “están siendo planteados
por los interlocutores, pareciendo ser, para ellos, de valor significativo” (de Souza Minayo,
2008: 137).
Como objetivo general de nuestra investigación nos propusimos describir y analizar,
posicionándonos desde la Ley de Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y
adolescentes (Ley N° 26.061), la vida cotidiana de lxs adolescentes de 13 a 18 años que viven

5
en la pensión del club Defensa y Justicia en el año 2022 desde la perspectiva del psicólogo,
coordinación y adultxs responsables de esta institución.
En vista de lograr esto, se han entrevistado a cuatro personas que ocupan un lugar vital
en el club y puntualmente, en la pensión. Esta selección de entrevistadxs no fue azarosa, por el
contrario, guiadxs por un criterio académico e investigativo, han sido escogidxs con el fin de
que se pueda representar cuatro grupos que interactúan diariamente en la pensión del club.
Dos de las entrevistas se han realizado bajo la modalidad virtual y las otras dos, en la
modalidad presencial, cuestión que nos permitió conocer el predio del club, situado en la
localidad de Bosques, donde se encuentra ubicada también la pensión. Al realizar dichas
entrevistas en el lugar donde viven lxs adolescentes, accedimos a realizar una observación de
las instalaciones de la pensión (tanto el chalet como el hotel), el comedor, canchas de
entrenamiento y el comedor de primera división.
Si bien a la hora de desarrollar el diseño de investigación se planteó como objetivo
recuperar la perspectiva del psicólogo, coordinador y adultxs que tuvieran un papel relevante
en relación a la pensión de Defensa y Justicia, al momento de llevar adelante las entrevistas
surgió la posibilidad de entrevistar a un adolescente de 18 años que reside desde hace años allí.
Valoramos esta oportunidad, ya que este actor representa a la población que compone nuestra
unidad de análisis: adolescentes entre 13 y 18 años que se encuentran viviendo en la pensión
del Club Social y Deportivo Defensa y Justicia, en la ciudad de Florencio Varela, ubicado en
zona sur del Gran Buenos Aires.
Con el fin de recuperar la voz de lxs adolescentes que residen en la pensión de Defensa
y Justicia, la entrevista junto al adolescente que actualmente vive en las instalaciones del club,
nos brindó de detalles acerca de su día a día, las actividades que realiza, los servicios que ofrece
la pensión, su relación con lxs compañerxs y el equipo profesional, y los significados detrás de
la práctica del fútbol asociados a presiones, responsabilidades, anhelos y deseos.
En segundo lugar, las tres entrevistas restantes fueron realizadas a personas que
representan los ideales e intereses de Defensa y Justicia. En esta línea, se ha entrevistado al
encargado de la pensión, al encargado del Departamento de Psicología del club, y a la
encargada del Área Social, en pos de conocer las prácticas, discursos y roles que tienen lxs
mismxs en estos espacios. La selección del equipo del club y la pensión está estrechamente
vinculada a su formación académica/profesional y su labor cotidiana dentro del mismo. Esto
nos permitió abordar nuestro problema de investigación de manera completa y compleja desde
diversas áreas y perspectivas.

6
Con el fin de preservar la identidad de nuestrxs entrevistadxs, a lo largo de la tesina
utilizaremos nombres ficticios para referirnos a ellxs.
En esta línea, las fuentes primarias estuvieron principalmente compuestas por la
información que obtuvimos de las entrevistas, mientras que las fuentes secundarias por
materiales bibliográficos y páginas de internet que procesamos a partir de considerar
información pertinente a nuestro tema de investigación. Del mismo modo, un material que fue
muy relevante para la investigación fue el reglamento interno de la pensión, en el que se
explicitan los lineamientos institucionales respecto de los derechos y obligaciones a los cuales
se comprometen lxs adolescentes que habitan en la pensión.
En lo que respecta al análisis de datos, nos enfocamos en el modo ilustrativo y analítico.
Estos modos nos permitieron recuperar conceptos mencionados en las entrevistas y realizar una
relectura de los mismos, en pos de establecer vinculaciones con información pertinente acerca
de nuestro tema específico. La información que nos propiciaron será ilustrada por medio de
citas en los textos trabajados.
Nuestra investigación tiene un carácter exploratorio ya que al momento existen escasos
estudios acerca del tema abordado. Por otra parte, el trabajo comprende un alcance descriptivo,
ya que recolectamos y evaluamos datos sobre diversas dimensiones que forman parte de la vida
cotidiana de lxs adolescentes en la pensión del Club Social y Deportivo Defensa y Justicia,
tales como salud, alimentación, educación y recreación. Por último, utilizamos un diseño
flexible que nos permitió incorporar situaciones nuevas o inesperadas que fueron surgiendo
durante el transcurso de la investigación (Mendizábal, 2006).

3. Plan de la obra

El presente trabajo está organizado en tres capítulos.


El primer capítulo se centra en la historización del deporte y específicamente del fútbol
en nuestro país y su análisis desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. Nos adentramos en
cómo el deporte se constituye como un derecho universal en Argentina, la incidencia del fútbol
en nuestra sociedad y por qué considerarlo como un campo de estudio. Asimismo, enmarcamos
a los clubes sociales y deportivos y su aspecto jurídico, para luego centrarnos en la historia del
Club Social y Deportivo Defensa y Justicia.
El segundo capítulo tiene como objetivo exponer el proceso del fútbol en sus instancias
formativas, particularmente el universo de las pensiones. Exponemos en este apartado cuál es

7
su marco legal en la actualidad, buscando comprender la ausencia legislativa de esta temática
en Argentina.
Más allá de cuestiones que atraviesan a todos los clubes, nuestra investigación se centra
en el Club Social y Deportivo Defensa y Justicia, siendo este un caso singular. Por eso mismo,
comparamos lo trabajo teóricamente con la dinámica institucional diaria.
En lo que respecta al tercer capítulo, nos adentramos en la vida cotidiana de lxs
adolescentes que viven en la pensión con relación a las actividades que realizan todos los días,
tales como el acceso al colegio, al sistema de salud, a la alimentación y la recreación. Este
abordaje nos permite analizar con mayor detalle cómo vislumbramos estas cuestiones y ejes
mencionados en los apartados anteriores en relación a la Ley Nº 26.061, la Ley de Protección
Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
Cabe mencionar que, tanto en el segundo como el tercer capítulo, trabajaremos con
material recopilado de las entrevistas, alzando la voz de quienes son protagonistas en la
cotidianidad de la pensión.

8
CAPÍTULO 1

El fútbol en Argentina: su conformación como derecho, aspectos


jurídicos y la historia de un club varelense

En este primer capítulo haremos un repaso por aquellos acontecimientos que


construyeron al deporte como un derecho universal en nuestro país. Por otra parte, nos
adentraremos en repasar cómo este derecho fue cobrando lugar en la agenda política y pública
de los gobiernos argentinos. Nos centraremos en la historización del deporte en general y el
fútbol en particular en Argentina desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. Coincidimos
con Débora Majul6 (2015) al afirmar que los deportes, y el fútbol en especial, pueden
considerarse una práctica constitutiva del entramado social y cultural, gestado de la mano de la
llegada de las colonias británicas a la región, y luego expandiéndose en nuestro país.
En lo que respecta a los aspectos jurídicos, haremos foco en la organización, el
funcionamiento y sus normativas, caracterizando brevemente la estructura jurídica de los
clubes sociales y deportivos en Argentina. En este sentido, debemos entender que los clubes se
encuentran atravesados por distintas dimensiones como lo social, lo económico, lo político y
también, las prácticas deportivas futbolísticas.
Por último, nos apoyaremos en los libros escritos por Aníbal Girón (2013, 2017, 2020,
2021, 2022) –hincha y socio desde 1977 del club– para recuperar los orígenes del Club Social
y Deportivo Defensa y Justicia de Florencio Varela. El club se encuentra ubicado en un
territorio particular siendo muy fuerte su presencia e importancia en el territorio, cuenta con un
organigrama institucional determinado y está atravesado por discursos, prácticas y espacios
propios que deben ser tenidos en cuenta. Con relación a esto último, conocer su historia y su
funcionamiento, nos permite comprender en profundidad el lugar que ocupa la pensión dentro
del club, y los sentidos que se configuran en dicho entramado.

6 Debora Majul forma parte del grupo del Seminario Permanente de Estudios Sociales del Deporte junto con otrxs
profesionales con quienes tuvimos el placer de reunirnos virtualmente a lo largo del año. En estos encuentros, nos
recibieron compañerxs apasionadxs por la investigación y abiertxs a compartirnos sus conocimientos. Con sus
comentarios, recomendaciones, intercambios y sugerencias nos brindaron herramientas y nuevas preguntas que
nutrieron ampliamente la calidad de esta tesina. A todxs ellxs y en especial, a nuestra tutora Nemesia Hijós que
nos acompañó en todo este proceso, todo nuestro agradecimiento.

9
1.1. Deporte como derecho universal
Los deportes en general y, en particular, el fútbol, constituyen un fenómeno social de
gran presencia en la vida cotidiana de las sociedades actuales, en los paisajes urbanos, la
industria cultural y en la gestión estatal (Curi, Garriga Zucal y Levoratti, 2018). Por mucho
tiempo, la investigación social no consideró al deporte y lo que allí sucedía como un ámbito
que ameritara una reflexión metódica y rigurosa, y aún en la actualidad hay diversas opiniones
respecto a su consolidación como campo de estudio, que por momentos continúan ubicándolo
en la periferia de la legitimidad académica (Alabarces, 2004; Czesli, 2016).
Uno de los primeros sucesos que podemos rescatar a nivel mundial está asociado a la
constitución del Comité Olímpico Internacional (COI) en el año 1894 en París. Es allí donde,
a través de la Carta Olímpica, se promueven algunos valores irrenunciables para la práctica
deportiva de cualquier deporte, vinculados a la vida, la dignidad humana, la solidaridad, entre
otros. Entre ellos, el cuarto Principio Fundamental del Olimpismo reza “la práctica deportiva
es un derecho humano. Toda persona debe tener la posibilidad de practicar deporte sin
discriminación de ningún tipo (...) exige comprensión mutua, espíritu de amistad, solidaridad
y juego limpio” (Comité Olímpico Internacional, 1984).
Otro acontecimiento importante que podemos mencionar en el camino del
reconocimiento del deporte como derecho es la Declaración Universal de Derechos Humanos,
adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en su
resolución 217 A (III), en el año 1948. El artículo 2 menciona: “toda persona tiene los derechos
y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole (...)”. Si bien en ninguno de los principales
tratados internacionales en materia de derechos humanos se menciona explícitamente el
derecho al deporte y la recreación, podemos identificar que el deporte se encuentra vinculado
inherentemente a otros derechos humanos, como:
El derecho a los estándares de salud física y mental, el derecho a una educación que propicie el
pleno desarrollo de la personalidad humana, el derecho a formar parte de la vida cultural, el
derecho al descanso y al esparcimiento, el derecho de los niños a involucrarse en el juego y en
actividades recreativas y en deportes y el derecho de las personas con discapacidad a participar
en los deportes en igualdad de oportunidades. (Secretaría General Iberoamericana, 2019)

Es recién en el año 1978 que el deporte fue reconocido como un derecho universal a
través de la Carta Internacional de la educación física, la actividad física y el deporte en la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
El artículo 1 de dicha Carta afirmaba:

10
Todo ser humano tiene el derecho fundamental de acceder a la educación física y al deporte,
que son indispensables para el pleno desarrollo de su personalidad. El derecho a desarrollar las
facultades físicas, intelectuales y morales por medio de la educación física y el deporte deberá
garantizarse tanto dentro del marco del sistema educativo como en el de los demás aspectos de
la vida social (...) Cada cual, de conformidad con la tradición deportiva de su país, debe gozar
de todas las oportunidades de practicar la educación física y el deporte, de mejorar su condición
física y de alcanzar el nivel de realización deportiva correspondiente a sus dones. (Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1978)

A su vez, el artículo 3 establecía “los programas de educación física y deporte han de


concebirse en función de las necesidades y las características personales de los participantes,
así como de las condiciones institucionales, culturales, socioeconómicas y climáticas de cada
país” (UNESCO, 1978). Vemos así cómo la práctica deportiva, más allá de su aspecto
recreativo, empieza a ser considerada como una práctica fundamental para el desarrollo social
y de la salud, que promueve el juego limpio, la igualdad, el compromiso, el respeto para consigo
mismo y con lxs otrxs.
Por último, en 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible, la cual contiene un conjunto de 17 objetivos y 169 metas
integradas e indivisibles. Allí se estableció una guía y una visión para los 193 Estados
miembros. En una de sus metas, el deporte cobra un vital lugar en las acciones tendientes hacia
el desarrollo sostenible, siendo “una herramienta muy importante para promover la integración
social y el desarrollo sostenible en diversos contextos geográficos, culturales y políticos”
(Secretaría General Iberoamericana, 2019: 9).
Más allá de los acontecimientos rescatados a nivel internacional, ¿cómo se dio el
desarrollo del deporte en nuestro país? ¿Cuáles fueron las legislaciones más significativas que
lo impulsaron? Profundizaremos estas cuestiones a continuación.

1.2. Un repaso histórico del deporte en Argentina


En nuestro país, el deporte ha tenido distintas connotaciones a lo largo de los años. En
el año 1974, durante el tercer mandato del presidente Juan Domingo Perón, se sancionó la Ley
N° 20.655 de “Promoción de las actividades deportivas en todo el país”, también conocida
como la Ley del Deporte. Si bien su sanción radica en la década del setenta, es recién en el año
1989 cuando es puesta en función durante la gestión de Fernando Galmarini en la Secretaría de
Deportes de la Nación.
Dicha Ley se convirtió en el primer intento en busca de una organización del deporte a
nivel nacional, conformando un primer marco legal, político y económico financiero de la

11
práctica deportiva en Argentina (Hang, Hijós y Moreira, 2021). Está compuesta por nueve
capítulos y 25 artículos, de los cuales destacamos su artículo 1, el cual establece:
El Estado atenderá al deporte en sus diversas manifestaciones considerando como objetivo
fundamental: a) La universalización del deporte y la actividad física como derecho de la
población y como factor coadyuvante a la formación integral de las personas, tanto dentro del
marco del sistema educativo como en los demás aspectos de la vida social; b) La utilización del
deporte como factor de la salud física y moral de la población (...). (Ley N° 20.655. Art. 1,
1974)

En el marco de esta Ley, las decisiones recaen bajo la responsabilidad del Consejo
Nacional de Deporte7, compuesto por organismos públicos y privados, promoviendo una
política federal.
Recuperando la importancia de esta primera Ley del Deporte, coincidimos con Rodrigo
Daskal (2017) al pensar que se logró “por primera vez cierto grado de organización en el
deporte, al menos en sus principios y finalidades, [un] órgano de aplicación, organización
interna, financiación, y tipificación de entidades deportivas” (p. 3). Es un hito significativo en
tanto el deporte pasa del ámbito privado a ser una cuestión de responsabilidad estatal y pública.
La Ley N° 20.655 se encuentra enmarcada en un conjunto de políticas de Estado acerca del
deporte en el período del peronismo, que están relacionadas a un marco de ampliación de la
intervención estatal expresada en otras políticas sociales vinculadas a temas como la salud y la
educación.
Un ejemplo de la labor de las políticas impulsadas en relación al deporte que siguen
vigentes hasta hoy en día son los conocidos “Juegos Nacionales Evita”8. Convocando a

7 En el artículo 7 de la Ley N° 20.655 se establece la creación del Consejo Nacional del Deporte, integrado por
representantes del Ministerio de Bienestar Social, de los organismos que por la presente ley se crean y de las
entidades nacionales representativas de todo el deporte amateur y profesional. Sus funciones incluían asesorar la
coordinación de actividades deportivas en todo el territorio; elaborar planes, programas y proyectos relacionados
al fomento del deporte; asistir a las instituciones que se dediquen a la práctica y al desarrollo del deporte en
aspectos técnicos, sociales, económicos y de infraestructura, entre otras.
Actualmente, por las modificaciones parciales que se dieron con la sanción de la Ley N° 27.202, el organismo
regulador a nivel nacional es el Consejo Nacional del Deporte y la Actividad Física.
8 Los Juegos Nacionales Evita fueron creados en el año 1948 por la Agencia de Deporte Nacional, con el fin

último de manifestar la solidaridad y el respeto a través del deporte. Con un ideal político en el que la actividad
física y la recreación sean un derecho que impulse la inclusión y la participación en todo el país.
Sin embargo, los Juegos se ven detenidos por el golpe de Estado de 1976, cesando su actividad durante casi 25
años, hasta el año 2003 cuando, por decreto del presidente Néstor Kirchner, renacen los Juegos Evita a nivel
nacional y el deporte se convierte en una política de Estado.
Actualmente los Juegos se componen por 36 disciplinas deportivas, en la que pueden competir niñxs y
adolescentes de entre 10 y 18 años. También consideramos importante destacar, que existen competencias
adaptadas para jóvenes deportistas con discapacidad y también para adultxs mayores, poblaciones en la que es
necesario que se fomente la integración, la formación y el desarrollo deportivo. (Juegos Nacionales Evita,
Ministerio de Turismo y Deportes).

12
millones de niñxs, adolescentes y jóvenes del país, estas competiciones abarcan una gran
cantidad de deportes donde:
Estos Juegos son una plataforma para la educación de valores. El trabajo en equipo, el esfuerzo
personal, el respeto por el otro, la solidaridad, la capacidad de superación y el juego limpio se
promueven con el fin de que cada participante pueda trasladarlos a su vida cotidiana.
(Ministerio de Turismo y Deporte, 2022)

En 2013, hubo una decisión de reformular la Ley del Deporte sin derogarla, que implicó
cambiar artículos y capítulos, sumando nuevos a la ley. Las modificaciones se pueden sintetizar
en cuatro puntos, tal como plantea Daskal (2020):
1) Los principios generales que guían la relación entre Estado y deporte y actividad física,
en el reconocimiento de nuevas y diversas formas de sus prácticas y expresiones.
2) El órgano de aplicación de la ley, creando en el ámbito del Ministerio de Desarrollo
Social el Instituto Nacional del Deporte y la Actividad Física como organismo
descentralizado y autárquico.
3) Una nueva conformación y nuevas funciones para el Consejo Nacional del Deporte y
la Actividad Física y el otorgamiento de rango de ley de los Consejos Regionales y la
creación de los Consejos Municipales del Deporte y la Actividad Física, apuntando a
revitalizar el deporte con un plan estratégico nacional, pero considerando sus
particularidades y necesidades regionales, es decir “desde abajo hacia arriba”.
4) La formalización y reconocimiento de un Sistema Institucional del Deporte y la
Actividad Física que defina y fortalezca las características y roles de las asociaciones
civiles deportivas y de representación nacional superiores y la posibilidad de
representación de deportistas, árbitros y directores técnicos en las conducciones de las
organizaciones deportivas. A la vez, mayores parámetros de participación ciudadana,
integración política y reconocimiento de derechos mediante la representación femenina,
la de jóvenes dirigentes y de minorías política a las mismas, así como la habilitación de
sólo una reelección política de los presidentes de todas las asociaciones deportivas del
sistema.
En paralelo a la reforma de la Ley N° 20.655, se presenta un segundo proyecto de ley,
que terminaría siendo la Ley N° 27.201 conocida como “Asignación Universal por Hijo en el
Deporte”.
En el artículo 1 se establece la creación del Ente Nacional de Desarrollo Deportivo
(ENADED), surgido como persona jurídica de derecho público no estatal conformada por

13
representantes estatales y de la Confederación Argentina de Deportes (CAD) que, cuenta con
la capacidad de articular políticas de financiamiento del deporte respecto de:
1. Infraestructura deportiva para diferentes estamentos deportivos.
2. Los Juegos Nacionales Evita y la puesta en práctica de becas sociales para el deporte.
3. Programas de violencia de género en el deporte, de empoderamiento de la mujer en
el deporte, de promoción de la medicina del deporte y de capacitación técnica
dirigencial.
4. Puesta en funcionamiento, con rango de ley, del Observatorio Nacional del Deporte
y la Actividad Física, órgano encargado en ámbito de la ley de recabar y organizar toda
la estadística deportiva.
5. La Asignación Universal por Hijo en el Deporte.
Asimismo, destacamos lo novedoso y valioso del artículo 2 de la Ley N° 27.201 que
establece la Asignación Universal por Hijx en el Deporte. Dicho artículo plantea otorgar un:
Suplemento adicional a cada persona menor de edad o persona con discapacidad, entre los seis
y dieciséis años de edad, que estuvieran a cargo de titulares de derecho que percibían la
Asignación Universal por Hijx para Protección Social, destinado al pago de la cuota de estímulo
deportivo de lxs beneficiarixs en las asociaciones civiles comprendidas en la Ley 20.655.
(Hang, Hijós y Moreira, 2021)

Desde nuestra mirada, suscribimos a la idea que entiende al deporte como un medio
que promueve la inclusión, la educación, la integración y la formación de valores (Segura
Trejo, 2009). Entendemos al deporte como parte de la agenda y gestión estatal que “vehiculiza
y es foco de políticas públicas” (Murzi y Czesli, 2016: 163) en diversos gobiernos, incluyendo
los clubes deportivos y sociales, así como los polideportivos, que han sido ideados como parte
de estrategias de intervención social (Levoratti y Moreira, 2016) en diferentes sociedades del
mundo, no solo por parte del Estado, sino también desde diversas organizaciones sociales.
Pensar la política social bajo la consigna del deporte requiere abrir el debate a distintos actores
que trabajan desde esta área, desde diferentes disciplinas, y orientado a múltiples objetivos
donde el deporte como derecho social suponga una real y concreta ampliación de la ciudadanía.
Profundizando en el campo del deporte, resulta interesante indagar puntualmente en el
fútbol, siendo uno de los deportes más populares en nuestra región y en el mundo en la
actualidad. En este sentido, nos preguntamos cómo es que el fútbol ha funcionado desde épocas
muy tempranas en Argentina “como un fuerte núcleo de representación de la nacionalidad”
(Alabarces y Rodríguez, 1997:1).

14
1.3. ¿Cuál es la incidencia del fútbol en nuestra sociedad?
Pablo Alabarces (2004) plantea que la centralidad del fútbol en Argentina forma parte
de la constitución de la identidad y la subjetividad del país. Coincidimos con el autor al
considerar que el fútbol puede ser visto como un foco, una práctica a través de la cual podemos
interrogarnos “por la dimensión de lo simbólico y su articulación problemática con lo político
(...) también es un espacio donde se despliegan algunas de las operaciones narrativas más
pregnantes y eficaces para construir identidades” (Alabarces, 2004: 47). Estas prácticas son,
entonces, un lugar productivo desde donde identificar cómo se generan discursos significativos
y relevantes para la sociedad. No solo conformándose el fútbol como un reflejo de la sociedad,
sino parte integral de la misma, y por lo tanto un medio para reflexionar sobre ésta (MacClancy
en Alabarces, 2000: 11).
Fue Eduardo Archetti, con la publicación de Fútbol y ethos (1984), quien invitó
inicialmente a tomar estas prácticas, junto con el tango o el polo, como objetos académicos. El
autor los consideró espejos donde lxs argentinxs se ven a sí mismxs y, a su vez, máscaras que
son miradas por lxs otrxs (Archetti en Alabarces, 2004: 49). Desde este lugar, es relevante
estudiar al fútbol como un espacio privilegiado para el análisis de la libertad y la creatividad
cultural; éste forma parte de las llamadas “zonas libres”9, en contraposición de otro tipo de
instituciones públicas que están atravesadas por tendencias ordenadoras de las ideologías
oficiales. De este modo, “constituyen arenas públicas en donde pueden indagarse identidades
nacionales y genéricas” (Alabarces, 2004: 50).
Con el paso de los años, desde mediados de los ochenta en adelante, la importancia del
ocio y las actividades relacionadas a este cobran protagonismo, entre ellas, el deporte aparece
como un aspecto central. No solo en sus facetas profesionales, sino también en la vida cotidiana
con sus aportes a la actividad física, al “cuerpo deportivamente trabajado”, al culto de la salud
y la vida sana. Sumado a este panorama, a partir de los años noventa, el espectáculo deportivo
y su explosión en la industria cultural repercutió en el aumento de espectadorxs y el
acercamiento del deporte como espectáculo.

9 Alabarces (2008) recupera de Eduardo Archetti el concepto de “zonas libres” de la cultura. Estas hacen referencia

a aquellas zonas limítrofes y periféricas de los discursos, “que, por estar más lejos de las restricciones y las
prohibiciones explicitas –los gestos de censura del estado, por ejemplo–, dan lugar a la creatividad (...) la danza,
la música y los deportes (...) eran los objetos centrales, los territorios donde las identidades dejaban de ser puro
relato para volverse cuerpos: danzantes o deportivos, pero cuerpos significativos para construir nacionalidades”
(p. 255).

15
Entendemos que la incidencia del deporte en general, y el fútbol en particular, en
nuestra sociedad radica en que se constituye como una práctica cultural masiva y como tal, por
su carácter de masivo y cotidiano, necesita de una mirada crítica y distanciada para atender a
las transformaciones que experimentan las culturas y las sociedades. En esta misma línea,
Fernando Carrión (2007) afirma que el fútbol se ha constituido en una actividad total, que
contiene la política por su carga simbólica en relación a la integración; la economía por la
cantidad de recursos financieros que suscita; la cultura por su fuerte nacionalismo y también,
por supuesto, es un deporte. La relevancia del fútbol se encuentra en que es considerada una
actividad cargada de múltiples significados y es un elemento fundamental en la construcción
de identidades colectivas.

1.4. Los clubes de fútbol en Argentina: aspectos jurídicos a considerar


El estatuto de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) establece en su artículo 9 que
“los clubes a incorporarse en carácter de invitados por la AFA deberán revestir el carácter de
asociaciones civiles sin fines de lucro”. En este sentido, los clubes que forman parte de las ligas
profesionales de fútbol se conforman bajo el formato jurídico de “asociación civil sin fin de
lucro”. Esto significa que los clubes, como asociaciones civiles sin fines de lucro, no deben
perseguir el lucro como fin principal; tampoco pueden tener fin el lucro para sus miembrxs o
tercerxs, por lo que todo excedente que pueda generarse debe ser reinvertido en el club (Daskal
y Moreira, 2017). Este modelo asociacionista se diferencia del europeo donde los clubes son
caracterizados como “sociedades comerciales deportivas”. Sin embargo, a inicios de la década
de los noventa, empiezan a surgir algunos debates en torno a la “privatización” de los clubes
ligado a un discurso que buscaba implementar las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD).
Mauricio Macri, tanto en su gestión como presidente del Club Atlético Boca Juniors (CABJ)
(1995-2007) como luego, en su mandato como presidente de la Nación (2015-2019)10, fue
exponente y gran impulsor de la transformación de los clubes sociales y deportivos en
Sociedades Anónimas Deportivas (SAD). Buscando imitar el modelo europeo de las SAD,
consecuente con una fuerte lógica neoliberal, a finales de la década del noventa intenta

10 Asimismo, durante su presidencia frente al gobierno nacional, en el año 2018 nuevamente propulsa este modelo
en la Asamblea anual de la AFA, donde si bien contaba con un mayor número de adeptxs, la oposición conformada
mayormente por socixs e hinchas de diversos clubes, ocupó un rol fundamental presionando y concientizando
sobre la importancia y las consecuencias de esta decisión. La presión fue tal que la votación por aprobar la
inclusión de las SAD fue retirada del temario gracias a dirigentxs, hinchas y socixs que visibilizaron el significado
de privatizar los clubes.

16
implantar este modelo presentando un proyecto ante la AFA, perdiendo la votación frente al
Comité Ejecutivo, presidido en ese momento por Julio Humberto Grondona.
Esta modificación perseguía el objetivo de la “gestión eficiente” por parte de lxs
dirigentxs, la necesidad de “modernizar” y la quita de participación en la toma de decisiones
de lxs socixs entre otros puntos (Hijós, 2014). El desarrollo de acciones relacionadas a la
dimensión social de los clubes fue uno de los argumentos centrales en la defensa de los mismos
ante la amenaza de las SAD en Argentina.
Cabe destacar que las respuestas frente a las medidas e intenciones destinadas a
modernizar los clubes sociales y deportivos argentinos y convertirlos en empresas han sido
heterogéneas. Una de las organizaciones que hizo frente a la declaración pública de un sector
de la política y de lxs dirigentxs es la “Coordinadora de Hinchas”,11 colectivo conformado por
socixs e hinchas organizadxs en defensa de la lucha contra las SAD en Argentina. Este grupo
plantea entre sus objetivos: lograr una mayor implicación de lxs socixs, combatir por conservar
el carácter popular de las instituciones que no son sólo clubes de fútbol profesional y denunciar
los abusos de las corporaciones pasando por encima de lxs aficionadxs (Moreira, 2018).
Más allá de que los clubes persistieron como asociaciones civiles sin fines de lucro
hasta el día de hoy en nuestro país, consideramos que este debate continúa vigente en medidas
específicas que buscan implementar algunos clubes y cobra mayor fuerza entre quienes
persiguen el modelo europeo como aquel a imitar.
En esta misma línea, se encuentra relacionado a la forma jurídica que adquieren los
clubes, el trato y el lugar que se le da a los procesos de formación de futbolistas en nuestro país.
En estas instancias de “aprendizaje” de la práctica deportiva, se pone constantemente en la
balanza el futuro como futbolista profesional, en contraposición, lamentablemente, de su
formación integral como sujetx. Sin duda, aquellos sectores que buscan implementar que los
clubes sociales y deportivos se transformen en SAD ven al deporte desde una lógica de mercado
y ganancias, ya que, por ejemplo, si un jugador tiene “éxito” en su carrera como futbolista
profesional puede haber remuneraciones tanto monetarias como simbólicas para el club que
“lo formó”.

11 La Coordinadora de Hinchas es un espacio de hinchas y socixs de diferentes clubes de nuestro país, surge a
fines del 2016 como un intento de respuesta y organización frente al crecimiento de la propuesta de las SAD. En
octubre del 2018 y en pleno debate sobre la implantación de este sistema, la presidenta y socia de Club Atlético
Banfield (CAB) afirmaba: “Los clubes sociales y deportivos son el corazón de la historia argentina. No son sólo
fútbol ni una marca, son asociaciones civiles sin fines de lucro, funcionando con actividades recreativas,
formativas y de inclusión social. El patrimonio es parte de nuestra identidad” (Diario La Tina, 2018).

17
Si bien este cambio en la personería jurídica de los clubes no se concretó y en ese
proceso se reafirmó el modelo asociacionista, resulta pertinente conocer la particularidad de la
historia del objeto de estudio donde se llevó adelante la investigación: el Club Social y
Deportivo Defensa y Justicia.

1.5. La historia del Club Social y Deportivo Defensa y Justicia


Nos apoyamos en los libros escritos por Aníbal Girón, hincha y socio desde 1977 del
club, para recuperar los orígenes del Club Social y Deportivo Defensa y Justicia de Florencio
Varela (Buenos Aires, Argentina). Estos son: Por una pasión (2013), La historia continúa,
(2017), El éxito de una pasión (2020), Sin pasado no hay presente, La historia continúa con
renovada pasión (2021) y Desde sus raíces (2022). El autor relata que el 20 de marzo de 1935,
un grupo de jóvenes varelenses que practicaban fútbol los días sábados dieron origen a la vida
social y deportiva de “Defensa y Justicia”. Nunca estuvo totalmente claro el motivo del nombre
del club, pero hay indicios que tienen que ver con que algunos de lxs fundadorxs eran abogadxs.
La primera sede social del club fue en una casa ubicada en la calle Bartolomé Mitre Nº
443 en la localidad de Florencio Varela; la cual, a los pocos meses, fue trasladada a una más
amplia en la misma calle, con el Nº 387, que también resultó chica ante la cantidad de personas
que se asociaban a la institución. Fue allí cuando se mudaron a una propiedad ubicada en la
Avenida San Martín Nº 347. En la actualidad la sede social se encuentra sobre la misma
Avenida San Martín con N° 2.736, en el centro de la localidad de Florencio Varela.
En los siguientes años, el club se destacó por su participación en extraordinarios bailes
de carnaval, construcción de las canchas de bochas y de básquet, grandes reuniones danzantes
y por lxs mismxs asociadxs, quienes hicieron que por primera vez una institución varelense
llegara a tener mil socixs.
En relación al color de su camiseta de fútbol, se decidió que fuera de color azul con los
puños blancos. La historia dice que esto podría ser porque Quilmes, barrio allegado, tenía los
mismos colores pero al revés. Estos colores fueron utilizados hasta 1981, conocidos como “los
azules de Varela”. Sin embargo, en ese mismo año, la línea de colectivos 148 conocida como
“El Halcón” fue el primer sponsor importante que tuvo el club, trasladando a los jugadorxs y a
lxs hinchas a las canchas. La condición fue utilizar los colores de la línea de transporte en la
camiseta, empezando a usar de ese entonces en adelante los colores amarillo y verde.

18
La vinculación con la AFA empezaría unos años después. En marzo de 1977, inició la
idea de especializar el club en la práctica del fútbol masculino profesional, con vistas a la
afiliación en el fútbol profesional argentino. El grupo de personas que emprendía esta iniciativa
se reunió con el entonces presidente del club Norberto Tomaghello y le propusieron afiliar al
club en la AFA e intervenir en el campeonato de Primera D12. Para que esto fuera posible, se
debió trabajar en lo que AFA exigía: la construcción del estadio, la afiliación de jugadores y
socixs a la institución, y la conformación de las respectivas categorías. Finalmente, después de
haber presentado todo en regla, el 20 de diciembre de 1977 y por unanimidad, el Comité
Ejecutivo de la AFA otorgó la afiliación al Club Social y Deportivo Defensa y Justicia de
Florencio Varela. El 26 de febrero de 1978, solo una semana antes del comienzo del
campeonato, se inauguró el estadio del club con el nombre de General Don José de San Martín,
ubicado en la localidad de Gobernador Costa del partido de Florencio Varela. No obstante, en
1990, el estadio fue rebautizado como Norberto “Tito” Tomaghello, en honor a quien fuera
presidente de la institución. De ese entonces hasta la fecha, el estadio tuvo mejoras en lo que
respecta a la iluminación artificial, la ampliación de su capacidad, el reemplazo de plateas y
butacas, la construcción de cabinas y palcos, entre otras modificaciones.
El desarrollo del club en relación al desempeño futbolístico fue en progreso
rápidamente. En tan solo 43 años, escalaron de la categoría más baja (Primera D) hasta lograr
su ascenso a la primera división en el año 2014. Consecuentemente con ello, con el tiempo,
han ido alcanzando diferentes posesiones. Por ejemplo, en abril del 2005 con la venta de su
vieja sede sobre la Avenida San Martin, adquirieron un predio de 12,5 hectáreas sobre la ruta
provincial N° 36, en la localidad de Bosques. En la actualidad, allí se encuentra la pensión del
club y un sector de alto rendimiento; es decir, el complejo de Bosques está compuesto por un
sector “recreativo” (con pileta, cancha de fútbol 5 y cancha de pádel) y un sector denominado
de “alto rendimiento” (con dos canchas de fútbol con medidas reglamentarias de AFA, una
cancha para los días de lluvia y no dañar las oficiales, una cancha de vóley, dos vestuarios,
gimnasio completo, un complejo hotelero de 52 habitaciones con capacidad de 130 huéspedes,
un restaurante para 150 personas y una sala de convenciones). Además, en este complejo de
alto rendimiento entrena el equipo profesional masculino del club. Por otro lado, las divisiones
inferiores (tanto lxs adolescentes que residen en la pensión como lxs que no) realizan su

12La primera D es la quinta y última categoría para los clubes afiliados a la AFA. Actualmente las categorías se
encuentran ordenadas jerárquicamente en: Primera División, Primera Nacional, Primera “B” (también conocida
como B metropolitana), Primera “C” y Primera “D”.

19
entrenamiento diario en el predio de La Capilla, ubicado sobre la ruta provincial N° 53 de la
localidad homónima, del partido de Florencio Varela.
Actualmente, se están realizando ampliaciones en el predio de Bosques debido a que el
club adquirió terrenos aledaños para poder construir allí nuevos centros de entrenamiento y la
sede social oficial. El proyecto es que se pueda consolidar en un mismo predio, tanto el actual
lugar de entrenamiento de La Capilla como la sede ubicada en el centro de Florencio Varela.
En cuanto a la estructura organizativa, en el Club Social y Deportivo Defensa y Justicia
confluyen una gran cantidad de actores. Entre ellos podemos destacar a la dirigencia, la
Comisión Directiva, el coordinador de las divisiones inferiores, trabajadorxs que forman parte
del área de captación (captadorxs o veedorxs que observan jugadores en distintos lugares del
país para que lleguen al club), coordinadorxs de fútbol, técnicxs, preparadorxs físicxs, utilerxs,
un área médica con profesionales de la salud, personal de seguridad, personal de limpieza y
mantenimiento, trabajadorxs de la gastronomía y administrativxs. Más allá de que existe un
organigrama institucional para llevar adelante estas tareas, Juan González13, encargado del
Área de Psicología del club, sostuvo que “(...) no está esa cuestión de que si yo hablo con uno
me salteo como la jerarquía tan marcadas en el día a día” (Fragmento de la entrevista a Juan
González, mayo de 2022)14.
Además, en algunos clubes y en el caso del Club Social y Deportivo Defensa y Justicia,
existe un Área Social donde se trabajan cuestiones extrafutbolísticas y se organizan actividades,
eventos, salidas recreativas, entre otras acciones. Uno de los objetivos que se proponen desde
este lugar es afianzar, con diferentes trabajos, la relación del club con el territorio varelense, ya
que al tratarse de un club “joven” el contacto que tiene con sus hinchas, socixs y vecinxs del
barrio es muy estrecho y cercano. En relación al Área Social, María Silva15, responsable de
dicha área, relató:
Hacemos dos veces por año donaciones de sangre para los hospitales de acá de Quilmes, de
Varela, de Solano. Después trabajamos mucho con los bomberos, con los veteranos de acá de
Malvinas que ellos… o sea Defensa les donó la ropa para que ellos nos representen en las
olimpiadas de veteranos con la ropa de Defensa así que vamos trabajando. También está bueno
que los chicos los escuchen, les enseña mucho a trabajar en equipo. Trabajamos mucho con
asociaciones así… de sordomudos, la asociación civil del hospital. Nos dimos cuenta del rol
que ocupa Defensa en Varela, cuanta llegada tiene a la gente”. Además, agregó: “tratamos de
ser independientes del club, nos auto gestionamos con bufets y juntamos plata, pero el club nos
re banca en eso, nos bajan plata para lo que sea, bolsones y eso (Fragmento de entrevista con
María Silva, mayo de 2022).

13 Todos los nombres de las personas entrevistadas han sido modificados a nombres ficticios con el fin de
resguardar su identidad.
14 Nombre ficticio, Juan González desde mediados del 2018 es el responsable del área de psicología del club y de

la pensión de Defensa y Justicia.


15 Nombre ficticio, María Silva es quien coordina el Área Social del club y de la pensión de Defensa y Justicia.

20
Por otra parte, debemos mencionar a otros actores que no son incluidos en el
organigrama del club pero juegan un papel fundamental en estos procesos, en particular en
relación a lxs adolescentes y jóvenes que viven en la pensión: lxs representantxs, las familias
y los patrocinadores. Sobre ello nos adentraremos en el siguiente capítulo.

21
CAPÍTULO 2

Pensiones de fútbol en Argentina.


El caso del Club Social y Deportivo Defensa y Justicia

En el presente capítulo ahondaremos en las instancias formativas del fútbol. Como


aportes significativos, nos apoyaremos en lo trabajado por Federico Czesli y Diego Murzi
(2016a), quienes han desarrollado variadas investigaciones sobre la “conformación de un
futbolista” en nuestro país. Haremos hincapié en aquellxs futbolistas que han atravesado parte
de su trayectoria deportiva en los centros de formación de diferentes clubes.
Asimismo, se verá cuáles son las normativas actuales en materia de la regulación de las
pensiones de fútbol en Argentina. Al tratarse de la vida cotidiana de cientos de adolescentes y
jóvenes, es menester garantizar condiciones mínimas habitacionales y un real acceso a sus
derechos, hecho que solo puede lograrse si es acompañado de un marco jurídico que lo regule,
estipule y sancione, en los casos necesarios.
Cabe destacar que lo sucedido en 2018 en el Club Atlético Independiente (CAI) de
Avellaneda puso en cuestión y en evidencia un vacío legal en esta temática16. En este sentido,
nos preguntamos cuál es el marco normativo que reglamenta la permanencia de lxs
adolescentes en los clubes y las pensiones de fútbol de Argentina. Para ello, indagaremos en
los proyectos de ley presentados y en las regulaciones que buscan establecer las
responsabilidades en lxs actores involucrados, la necesidad de equipos interdisciplinarios, la
accesibilidad a derechos, la garantía de condiciones de habitabilidad, entre otros asuntos.
Más allá de las cuestiones políticas y económicas que atraviesan a todos los clubes de
fútbol y sus pensiones, nuestra investigación pone el foco en el Club Social y Deportivo
Defensa y Justicia, para analizar en qué medida y bajo qué condiciones se garantiza en este
espacio los derechos de adolescentes que habitan en la pensión.

16 En marzo del 2018, un grupo de adolescentes, jugadorxs de las divisiones inferiores del Club Atlético
Independiente (CAI) y residentes de la pensión, denunciaron que habían sufrido de abusos sexuales por parte de
adultos relacionados al ambiente futbolístico. Frente a esta situación, el psicólogo de la pensión, los responsables
del fútbol juvenil del club y el presidente de ese entonces, Hugo Moyano, decidieron elevar el caso a la justicia
para su investigación. La fiscalía determinó que al menos eran 15 los adolescentes afectados y seis los adultos
involucrados: el árbitro Martín Bustos, el relacionista público Leonardo Cohen Arazi, Alejandro Dan Cin, el
representante de jugadorxs Alberto Ponte, el empresario Juan Manuel Díaz Vallones y Silvio Fleytas. Según la
última información que pudimos recuperar, aún a junio del presente año no se ha fijado una fecha para el juicio
oral y los imputados esperan en libertad. Fuente: https://www.lanacion.com.ar/seguridad/abusos-en-
independiente-los-cinco-acusados-estan-libres-y-el-paradero-de-uno-de-ellos-es-un-misterio-nid06062022/

22
2.1. El fútbol en las instancias formativas
Los antecedentes encontrados respecto al proceso de formación de futbolistas en
divisiones inferiores en Argentina, ámbito en el que se centrará nuestra indagación, provienen
en gran medida del campo deportivo y de la psicología aplicada al deporte. Destacamos entre
estos trabajos un libro del exfutbolista y exentrenador argentino Jorge Griffa titulado 39 años
de divisiones inferiores (2011)17. En este libro, a partir de su experiencia, Griffa desarrolla un
“programa de enseñanza y perfeccionamiento para el fútbol juvenil” en el que hace alusión a
diferentes actores vinculados a la instancia de formación y plantea que el fútbol transmite
valores que pueden ser una guía para la vida cotidiana de quien lo practica. Asimismo, hace
foco en el respeto que el deporte debe transmitir por el otrx, en tanto “uno existe a partir de
reconocer en el otro a un semejante que, en el caso del juego, tratará de vencer, pero no de
destruir” (Griffa, 2011: 31).
Marcelo Roffé (2011), psicólogo deportivo que trabajó en AFA y en diversos clubes de
primera división en la instancia de inferiores, analiza la importancia del fútbol de la prevención
en torno a inductores de estrés, lesiones, deserción escolar, alcohol, cigarrillos y drogas. El
autor da cuenta de esta necesidad argumentando que en las divisiones inferiores el eje está
puesto en la promoción del mayor número posible de jugadorxs bien formados al fútbol
profesional. Desde nuestro posicionamiento, nos distanciamos de estos estudios de Roffé ya
que el autor establece una lejanía entre lxs adolescentes como sujetos de derechos, otorgándole
un lugar preponderante a que los clubes promuevan jugadorxs profesionales como fin último.
Sin embargo, esto puede estar asociado a que realiza sus aportes a finales de los años noventa,
donde todavía no había equipos interdisciplinarios y profesionales trabajando en los clubes.
Destacamos uno de sus libros posteriores, titulado Fútbol de presión (2005), donde plantea la
necesidad de equipos interdisciplinarios para desarrollar un abordaje integral y presenta un
cuestionamiento en relación a la presión de lxs familiares y entrenadorxs sobre lxs
adolescentes, al tiempo que explicita las relaciones de poder presentes en el fútbol, entre
dirigentxs y representantxs, lo que consecuentemente convierte a lxs niñxs y adolescentes en
“objeto de negociación” (Roffé, 2005: 32). En este sentido, manifiesta la necesidad de

17 En la búsqueda de literatura especializada en el fútbol en las instancias formativas, esta pareciera ser un área
en la que exjugadores o entrenadores encuentran una temática para explayarse y difundir cierto conocimiento
legítimo ligado a la experiencia inherente al fútbol masculino. Sin embargo, no se da de la misma manera en
relación al fútbol femenino, ya que “en los productos específicos sobre el tema deportivo, sean estos del género
documental, periodístico o ficcional, el enunciador por excelencia es el varón (...) Es posible, en suma, afirmar
que las gramáticas de producción que sostienen al discurso futbolístico provienen mayoritariamente del universo
masculino” (Binello, Conde, Martínez y Rodríguez, 2000).

23
protegerlxs estructurando cuestiones legales que regulen aspectos específicos del fútbol
formativo.
Tomamos estos acercamientos de Roffé para pensar de qué manera se da la cotidianidad
de lxs adolescentes que residen en las pensiones de fútbol, cómo se pone en juego esa
“negociación” entre la primacía del desarrollo de una carrera como futbolista profesional sin
descuidar la integridad física y mental, y la imperiosa necesidad de una regulación nacional
que genere un marco normativo que vele por los derechos de lxs niñxs, adolescentes y jóvenes
en las instancias de fútbol formativo. Nuestro estudio se centra específicamente en conocer,
desde un territorio específico, aspectos en torno a las relaciones entre lxs actores y a las
características de lxs adolescentes que integran la pensión del Club Social y Deportivo Defensa
y Justicia (conocido como Defensa y Justicia). Allí se ponen en juego su vida cotidiana en lo
que refiere a su autonomía progresiva, el distanciamiento con su lugar de origen y vínculos
familiares, y lo que respecta a la accesibilidad del sistema de salud, alimentación, educación y
recreación. Todo ello a los fines de elaborar argumentos y criterios que aporten a la
construcción de abordajes integrales e instrumentos legales destinados a proteger y promover
los derechos de lxs adolescentes que habitan estos ámbitos.
A nivel local, Federico Czesli (2016) realiza aportes significativos que nos acercan a la
organización, la estructura del fútbol y las divisiones inferiores. El autor analiza el proceso de
profesionalización a partir de la dimensión del deseo de lxs adolescentes, el modo en que las
instituciones sostienen ese deseo y la relación entre lxs diferentes actores de ese ámbito. Según
Czesli, el deseo de ser futbolistas para lxs adolescentes y “la creencia de que devenir eso es
posible, es producto no exclusivamente de factores psicológicos individuales sino de una
estructura social que lo promueve y efecto de relaciones de poder” (2016: 23). En esta línea,
en un trabajo en conjunto con Diego Murzi (2016), los autores enfatizan que:
Inevitablemente tiene consecuencias para los chicos, que son confrontados diariamente con
nociones como el éxito y el fracaso en el marco de una actividad socioprofesional que es
competitiva pero no rentada, y que se sostiene en buena parte sobre deseos: deseos de gloria
deportiva, deseos de dinero, de comprarles una casa a sus padres, de conseguir parejas sexuales,
de salir en TV, todo tipo de deseos (Czesli y Murzi, 2016b: 80)

En palabras de los autores, para que ese deseo pueda ser posible, los clubes tienen la
expectativa de un determinado rendimiento, esperado, como futbolista. Ahora bien, ¿cómo se
fomenta ese deseo y la aspiración de lxs adolescentes? Una de las conclusiones a las que arriban
Czesli y Murzi, y que encontramos presente en el Club Social y Deportivo Defensa y Justicia,

24
como mostraremos más adelante, es a través de la escasez, es decir, la gestión diferenciada de
recursos materiales para lograr que lxs adolescentes se esfuercen más.
Detrás de esta decisión de proporcionar recursos a modo de “premio” y compensación
por el esfuerzo, aparece el discurso por parte de entrenadorxs y responsables de las pensiones
de fútbol de “ganarse el puesto” y de buscar el máximo esfuerzo por parte de lxs adolescentes.
Lo mismo sucede en relación al dinero, ya que lxs jugadorxs juveniles no perciben un salario
y esta decisión está amparada en la idea de que el dinero debe ser un premio, algo que se gana
con esfuerzo dentro del campo de juego (Czesli y Murzi, 2016b).
Por otro lado, Débora Majul (2017) abre preguntas sobre el rol del Estado en la
regulación de prácticas deportivas en la juventud y elabora cuestionamientos en torno a la
vulneración de los derechos de adolescentes en la práctica deportiva. Nuestro estudio dialoga
con estos temas planteados por Majul, al analizar los debates y asuntos legales en torno a las
responsabilidades de los clubes, los entes futbolísticos y los organismos estatales en relación a
los derechos de lxs adolescentes que residen en las pensiones de fútbol en Argentina.
Seguidamente, nos adentraremos en cómo se desarrollan dichas instancias formativas del fútbol
masculino, haciendo hincapié en la pensión del Club Social y Deportivo Defensa y Justicia,
indagando cuál es el marco legal que la regula, su desarrollo histórico y social, y por qué
consideramos que las pensiones de fútbol son un área que reviste de un análisis necesario desde
la mirada del Trabajo Social.

2.2. Las pensiones en la historia del fútbol argentino


Las pensiones de fútbol forman parte de la estructura de las divisiones inferiores del
fútbol argentino18. Federico Czesli, investigador especializado en el campo del fútbol en sus
instancias formativas, señala que en nuestro país lxs jugadorxs varones entrenan y compiten
clasificados por edad desde los 12 hasta los 21 años, cuando el club se encuentra en la
obligación de la firma de un contrato profesional o darles la libertad de acción para buscar otro
club. Antes de los 12 años, desde los 5 o 6 años, aproximadamente, se forman en categorías
infantiles o clubes de baby fútbol (Czesli, 2019).
Si bien muchxs niñxs comienzan esta práctica deportiva a temprana edad, no es de una
forma lúdica o recreativa, ya que “pertenecer a las inferiores de un club implica realizar un

18 Entendemos por divisiones inferiores a aquellas categorías infantiles y juveniles que van de cuarta a novena
división, previas a tercera, reserva y primera división. Explayaremos más adelante los rangos etarios que las
componen.

25
entrenamiento con vistas a alcanzar el profesionalismo y alcanzar una salida laboral” (Czesli,
2019: 19). Continuando con esta lógica del fomento y la exigencia en niñxs, adolescentes y
jóvenes a niveles de jugadorxs profesionales, es que planteamos el origen de las pensiones de
fútbol.
Juan Herbella, Diego Murzi y Sebastián Sustas (2020) denominan pensiones a las
viviendas que albergan a jugadorxs en formación y son administradas por los propios clubes
(p. 9). Apoyándonos en el informe “Pensiones de clubes pertenecientes a Superliga Argentina
de Fútbol” (2019) realizado por la psicóloga Cecilia Contarino, la psicóloga deportiva María
José Suárez y la socióloga Carolina Ramenzoni para la Superliga Argentina de Fútbol (SAF)19,
en el año 2019 existían en Argentina 24 pensiones pertenecientes a los clubes de primera
división. En total, en ellas residían 75 niñxs (de divisiones infantiles) y 939 adolescentes y
jóvenes (de divisiones juveniles).
Desde una lógica donde prima el mercado, Federico Czesli y Diego Murzi (2016a)
consideran a las pensiones de fútbol como centros de formación, ya que afirman que “el fútbol
no existiría sin quienes se desempeñan sobre el campo de juego, de modo que es un industria
que necesita producir permanentemente nuevos jugadores” (p. 163). Las pensiones tienen como
fin alojar a lxs futbolistas varones que se encuentran transitando su etapa formativa, destinando
espacios, tiempo y recursos a la organización y funcionamiento de estos lugares (Lascialandare,
2020). Si bien en un inicio la necesidad de alojar niñxs, adolescentes y jóvenes que iban a
dedicar la mayor parte de su tiempo a jugar al fútbol en los clubes fue resuelta con pensiones
privadas, con el correr del tiempo los propios clubes fueron construyendo sus espacios de
alojamiento, espacios que no son considerados pérdidas sino inversiones para cada club.
Lascialandare (2020) señala que las pensiones son una necesidad para aquellos clubes que
quieran potenciar la calidad de sus jugadorxs varones y el rendimiento general de sus equipos.
Por eso mismo las divisiones inferiores, en la jerga del fútbol, son denominadas semillero,
haciendo alusión al lugar donde se forman lxs futuros futbolistas profesionales,
“constituyéndose así en una especie de reserva de la primera división” (Griffa 2011 citado en
Lascialandare, 2020: 54).

19 La Superliga Profesional de Fútbol (SAF) fue una asociación civil creada con el objetivo de mejorar la
administración económica y deportiva de la competición, estuvo encargada de la organización y desenvolvimiento
del campeonato de la primera división desde la temporada 2017-2018 hasta la 2019-2020. Estaba ligada
contractualmente a la AFA y se manejaba con autonomía y su propio estatuto. Sin embargo, en mayo del 2020, la
AFA decidió por votación el fin de la SAF y recuperó el control de la competencia de primera división a través
de la Liga Profesional de Fútbol (LPF).

26
En las pensiones de fútbol se gestiona la existencia de niñxs, adolescentes y jóvenes de
modo casi absoluto (Branz, Czesli y Murzi, 2018), al administrarse en ellas la salud,
alimentación, escolaridad, recreación, descanso, espacios, tiempos y modos de vincularse. Es
decir, la formación de subjetividades de niñxs, adolescentes y jóvenes está permeada por su
paso (y la calidad de este) en estas pensiones. En esta línea es que los autores ingleses Andres
Parker y Andres Manley (2017) definen estos lugares como “instituciones totales” (Goffman,
1961), señalando que los clubes gestionan no sólo las dimensiones asociadas a la competencia
(corporalidad, alimentación, táctica, técnica, etc.), sino también otras como la disciplina, los
valores, la vivienda, el ocio o la educación. Esto implica que la vida de un niñx, adolescente o
joven que habita en la pensión sea gestionada casi íntegramente por la institución deportiva.
En este sentido, ambos autores recuperan al sociólogo norteamericano Erving Goffman (1961),
quien caracteriza a las instituciones totales como aquellas en las que:
a) Todos los aspectos de la vida se desarrollan en el mismo lugar y bajo la misma autoridad.
b) Cada etapa de la vida diaria de un miembro de estas instituciones se lleva a cabo en compañía
de un gran número de otros, con el mismo trato y para hacer juntos las mismas cosas.
c) Todas las actividades de la vida diaria están estrictamente programadas, en una secuencia
que se impone desde arriba por normas explícitas y por un cuerpo de funcionarios.
d) Las diversas actividades obligatorias se integran en un solo plan racional, para los objetivos
de la institución. (Goffman citado en Filpe, 2022: 2)

Por las particularidades nombradas acordamos con la consideración de que las


pensiones pueden entenderse como instituciones totales. Pese a que lxs adolescentes que
residen en la pensión del club Defensa y Justicia no están privadxs de salir del predio y tienen
contacto diario con sus familiares, consideramos que todas las actividades se integran en un
solo plan, que persigue los objetivos de la institución: formar jugadorxs de fútbol que lleguen
a ser profesionales. Asimismo, el compartir cada etapa de la vida diaria (comidas,
entrenamientos, momentos de recreación, descanso) con sus pares, y que estas estén
programadas e impuestas por las personas a cargo de lxs adolescentes, sustenta también lo
dicho de considerar a las pensiones como instituciones totales.
Por último, en lo que respecta a las pensiones a nivel nacional, destacamos que las
principales se encuentran en los clubes más grandes del país20, esta situación refuerza la
centralidad de Buenos Aires en lo referente al fútbol y los espacios destinados para recibir a

20 Aludimos aquí a los llamados cinco grandes del fútbol argentino (en orden alfabético): Club Atlético Boca
Juniors, Club Atlético Independiente, Racing Club, Club Atlético River Plate y Club Atlético San Lorenzo de
Almagro. En el año 1934 cuando se creó la AFA, los clubes más populares presionaron para obtener mayor peso
en las decisiones a través de una votación en la que se tenía en cuenta la cantidad de socios, la participación en
primera división y con cuantos campeonatos ganados contaban, resultaron más votados los clubes antes
mencionados. Naciendo allí la expresión de “los cinco grandes” que se popularizó con el paso del tiempo.

27
niñxs, adolescentes y jóvenes (Lascialandare, 2020). Como expondremos en el siguiente
apartado, al no existir actualmente ninguna regulación normativa o jurídica en Argentina que
ordene el funcionamiento interno de las pensiones de fútbol, el presupuesto que cada club
destina al mantenimiento de la pensión en todos sus aspectos (edilicios, recursos materiales y
humanos, amoblamiento, servicios) queda definido al interior de cada institución. Esto moldea
inherentemente el desarrollo tanto físico como psicológico de quienes allí residen, y convierte
a las pensiones en un espacio central en el que es menester poder garantizar una protección
integral de los derechos de jugadorxs, que ante todo, son niñxs, adolescentes y jóvenes sujetxs
de derechos. A continuación, expondremos el “vacío legal” en términos de legislaciones. Sin
embargo, haremos un recorrido por aquellas normas que intentaron regular la vida de quienes
residen en las pensiones de fútbol y la elaboración de material de otros actores institucionales
que ponen de manifiesto esta situación.

2.3. Las pensiones de fútbol y su marco legal


Al momento de indagar sobre las pensiones de fútbol y su marco regulatorio en
Argentina, es notoria la ausencia de leyes y/o reglamentos oficiales realizados por entes
rectores del fútbol en el país en relación a esta temática. A pesar de ello, resaltamos la
problematización y la producción académica realizada por diferentes cientistas sociales (Czesli,
2016, 2019; Czesli y Murzi, 2016a, 2016b, 2018; Lascialandare, 2020; Majul, 2015, 2021),
quienes desde diferentes perspectivas teórico-metodológicas ponen en cuestión la importancia
e imperiosa necesidad de regularizar la cotidianidad de las pensiones de fútbol a nivel nacional,
priorizando la integridad y el desarrollo de lxs niñxs, adolescentes y jóvenes que allí residen.
A nivel mundial, la Federación Nacional de Fútbol Asociación (FIFA)21, en el año 2021
lanzó el Programa Educativo de Salvaguardia: FIFA Guardians, consecuente a la visión 2020-
2023: por un fútbol verdaderamente global, en el que la FIFA se compromete a la promoción
del deporte seguro como parte un plan general encaminado a la protección de los derechos
humanos (FIFA, 2021), entendiendo a las infancias y las adolescencias como grupos
especialmente vulnerables que tienen derechos que se deben proteger. El Programa FIFA
Guardians dota de un marco:

21 La Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) es la institución que gobierna las federaciones de
fútbol en todo el mundo, se fundó en el año 1904 y tiene su sede en Suiza. La FIFA agrupa 211 asociaciones o
federaciones de distintos países, entre ellos la Argentina desde 1912. Es el organizador principal de la Copa
Mundial de Fútbol y los Torneos Olímpicos a la par del Comité Olímpico Internacional (COI).

28
que ayuda a las 211 federaciones miembro a evitar riesgos de maltrato infantil en el mundo del
fútbol y a responder adecuadamente, tal como señalan el artículo 3 de los Estatutos de la FIFA
y el artículo 23 del Código de Ética de la FIFA. (FIFA, 2021: s/p)

Dicho programa tiene por objetivo detectar y abordar los riesgos para evitar que se den
situaciones de daño o maltrato tanto físico, sexual y/o emocional, desatención o explotación de
niñxs y adolescentes; también supone contar con los sistemas y entidades locales especializadas
para atender como corresponde los casos sospechosos (FIFA, 2021).
Si bien la creación del programa FIFA Guardians marca un precedente en relación al
cuidado especial que necesitan niñxs, adolescentes y jóvenes en el ámbito del fútbol, al ser de
carácter educativo y no obligatorio, las confederaciones pueden formarse cuando así lo
consideren oportuno, no siendo requisito necesario realizarlo por lo menos hasta la fecha.
Por otro lado, como mencionamos, a nivel nacional no se cuenta aún con un marco legal
que regule el cotidiano de las pensiones de fútbol. Por eso mismo, otra de las consecuencias de
la inexistencia de leyes, es la ausencia de datos oficiales, cuestión que refleja el lugar relegado
que ocupan las pensiones para los organismos del fútbol argentino y el Estado. El último y
único informe oficial data del año 2019 y se tituló “Pensiones de clubes pertenecientes a
Superliga Argentina de Fútbol”. Como se mencionó anteriormente, fue gestionado por la
Superliga Argentina de Fútbol (SAF) y hasta la fecha no se ha vuelto a realizar nada similar.
Consideramos que la realización de este informe como un primer atisbo para conocer
las particularidades y generalidades de las pensiones de fútbol a lo largo del país no es casual.
Por el contrario, fue elaborado un año después de las denuncias por abuso sexual que sufrieron
adolescentes y jóvenes que vivían en la pensión del Club Atlético Independiente (CAI). Este
hecho puso en evidencia la exposición a la que se encuentran niñxs, adolescentes y jóvenes en
torno a la vulneración de sus derechos y, principalmente, la falta de un marco legal que lxs
proteja y garantice su cuidado en las pensiones de fútbol. Asimismo, estas denuncias
alcanzaron una gran repercusión en la sociedad y en los medios de comunicación, cuestión que
llevó a la agenda pública una temática que no había sido abordada anteriormente de este modo.
A partir de este hecho, se puso de manifiesto la necesidad de regular una situación que estaba
completamente invisibilizada, siendo fundamental reflexionar en torno a las responsabilidades
del Estado, las autoridades de la AFA, lxs dirigentxs, entre otros actores y organismos que
regulan el fútbol en nuestro país.
En relación a este hecho, la entrevistada María Silva, integrante del Área Social y quien
trabaja junto a lxs adolescentes de la pensión en el Club Social y Deportivo Defensa y Justicia,
recordó:

29
Acá estuvo la jueza, la fiscal, ¿se acuerdan del caso de Independiente? Bueno acá vinieron, ella
personalmente a hablar con los chicos de la pensión nuestra y bueno, por suerte salió todo re
bien, los apretaron a los chicos para que les digan si los tratamos mal, si los llevamos de joda,
viste todo ese tipo de cosas, pero salió de diez. (Fragmento de entrevista a María Silva, mayo
de 2022)

Las denuncias por abuso sexual interpelan la obligación de garantizar los derechos
correspondientes a niñas, niños y adolescentes detallados en la Ley Nacional de Protección
Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes Nº 26.061. Además, pone en
evidencia la ausencia de marcos normativos que regulen la vida de aquellxs que viven en la
pensión de los clubes sociales y deportivos en Argentina.
Retomando el informe realizado por la SAF en el año 2019, para su confección, las tres
profesionales a cargo de la elaboración del mismo recogieron los datos visitando y recorriendo
todas las pensiones existentes en los clubes de primera división del país. Este relevamiento
tuvo por objetivo “conocer cómo acompañan las instituciones el proceso de identidad de los
niños y jóvenes, futbolistas en formación, que habitan en las pensiones de los clubes
pertenecientes a la Superliga Argentina de fútbol” (Contarino, Suárez y Ramenzoni, 2019: 2).
Aunque destacamos la decisión de recabar información y elaborar líneas de acción que serán
detalladas a continuación, los resultados del informe dan cuenta de la situación de las pensiones
pertenecientes únicamente a clubes de primera división. Lejos de ser una muestra
representativa de las condiciones a nivel nacional, estos datos no revelan la realidad que viven
otros clubes que no cuentan con tantos recursos (o no los destinan) a la profesionalización de
sus jugadorxs y al acompañamiento de los procesos singulares que transita cada niñx,
adolescente y joven.
Asimismo, en dicho informe no se hizo mención sobre qué datos refieren a cada club.
Por otro lado, lo comunicado fue producto de lo referido por lxs actores que recibieron a las
profesionales que realizaron dicha investigación. A continuación, detallamos cifras que
consideramos alarmantes presentadas en este relevamiento en relación a las 24 pensiones
pertenecientes a 23 clubes de Argentina22:
- El 83% de las pensiones de los clubes sociales y deportivos de Argentina tienen
cuidadorxs las 24 horas. De este dato se desprende que en cuatro pensiones lxs niñxs,
adolescentes y jóvenes se quedan solxs por las noches, a cargo de empresas de
seguridad externas al club.

22La diferencia numérica se debe a que el club Asociación Atlética Argentinos Juniors (AAAJ) cuenta con dos
pensiones externas y con características particulares en cada una; el resto de los clubes poseen una pensión.

30
- Cinco pensiones no cuentan con ningún tipo de cobertura médica.
- De las 24 pensiones relevadas, solamente 15 cuentan con unx o más psicologxs y
solamente seis con trabajadorxs sociales.
- Hay 16 pensiones que expresan tener registros firmados por lxs madres y padres
autorizando su salida con previo aviso; en ocho no. Por otro lado, en cinco pensiones
no hay ningún tipo de seguimiento escolar.
- 15 pensiones planifican y organizan espacios recreativos para lxs niñxs, adolescentes y
jóvenes, por medio de talleres recreativos, eventos, salidas, etc. En cambio, las nueve
restantes se desentienden de esta situación.
Por último, valoramos resaltar las líneas de acción del informe elaborado para la SAF, en
las que se desplegaron las siguientes propuestas:
- Generar encuentros grupales periódicos entre los distintos coordinadorxs y encargadxs
de las pensiones;
- Crear un departamento interdisciplinario que acompañe el funcionamiento de las
pensiones, con profesionales que consideren ámbitos psicológicos, socioeducativos,
saludables, legales y habitacionales;
- Elaborar un reglamento general que garantice los derechos de lxs niñxs, adolescentes y
jóvenes que habitan en las pensiones.
Pese a los preocupantes datos recabados en este relevamiento, hasta el momento no se
avanzó en regulaciones y/o controles pertinentes. Nos preguntamos entonces, ¿por qué no
trabajar al respecto? ¿Acaso no hay interés en las pensiones de fútbol? ¿Cuáles son lxs actorxs
que deberían involucrarse? ¿Qué tipo de responsabilidad tienen los clubes de fútbol en el
funcionamiento de las pensiones? ¿Y el Estado?
Más allá del citado informe (Contarino, Suárez y Ramenzoni, 2019), existieron tres
proyectos de ley presentados durante los últimos años. Estos fueron: la “Ley de pensiones de
fútbol juvenil” en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) en el año 2011, la “Ley de
Residencias Deportivas” en Santa Fe en el año 2016 y la “Ley de pensiones deportivas de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con perspectiva de derechos para niñas, niños,
adolescentes y jóvenes” en CABA en 2018. La lectura de los tres proyectos nos arroja la
siguiente sistematización de objetivos y aspectos principales:
- Lograr una regulación estatal que garantice la promoción y protección de los derechos
de lxs niñxs, adolescentes y jóvenes que residen en las pensiones de los clubes. Además,
su accionar en lo que refiere a control y fiscalización.

31
- Promover la erradicación de la discriminación por razones de género, orientación e
identidad sexual, cualesquiera sean sus formas. En conjunto de campañas de
sensibilización y concientización sobre la igualdad de género y la erradicación de
estereotipos sexistas en todos los ámbitos, especialmente en el deporte.
- Asegurar condiciones de seguridad habitacional para el alojamiento de lxs niñxs,
adolescentes y jóvenes.
- Garantizar niveles de excelencia en alimentación, higiene, formación, entrenamiento
deportivo, recreación, acceso a la cultura, entre otros aspectos.
- Gestionar la escolaridad obligatoria y promover la continuidad de estudios terciarios
y/o universitarios de lxs jóvenes que viven en las pensiones.
- Ratificar la necesidad de un equipo interdisciplinario: psicólogx, trabajador/a social,
kinesiólogx, nutricionista, psicopedagogx o Lic. en Educación (cuestión que es
reiterada en el informe de la Superliga, 2019) conformado con un criterio que respete
la diversidad de géneros.
No es un detalle menor señalar que ninguno de estos tres proyectos sistematizados aquí
logró constituirse como ley efectiva hasta el momento. Asimismo, resulta pertinente destacar
que los tres proyectos de ley mencionados hacen alusión a la Ley Nº 26.061, “Ley de protección
integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes”, cuestión que retomaremos más
adelante en términos comparativos con la manera en que se garantizan los derechos de
adolescentes en la pensión del Club Social y Deportivo Defensa y Justicia. Este club presenta
particularidades en torno al equipo profesional, sus instalaciones, la cantidad de niñxs,
adolescentes y jóvenes que reciben a diario, siendo aspectos que desarrollaremos en el próximo
apartado.

2.4. La pensión del Club Social y Deportivo Defensa y Justicia


Situándonos específicamente en el campo de estudio de nuestra investigación, en el
Club Social y Deportivo Defensa y Justicia de Florencio Varela, la pensión depende del
Departamento de Fútbol Infanto Juvenil, coordinado desde el 2018 por el exfutbolista Adrián
Domenech, quien anteriormente fue formador de juveniles en el Club Atlético River Plate y en
la Asociación Atlética Argentinos Juniors. En la actualidad, la pensión del club se encuentra
ubicada en el predio de la localidad de Bosques, partido de Florencio Varela. Antes se situaba
en el predio de la localidad de La Capilla hasta el 2005, año en el que el club adquirió el nuevo

32
predio y fue su traslado a su sitio actual. El predio de Bosques cuenta con un único ingreso
sobre la calle Santa Isabel, el cual cuenta con seguridad las 24 horas. Al ingresar, a su izquierda,
se ubica la pensión aledaña al comedor, mientras que del lado derecho se hallan el restaurante,
el hotel y canchas de entrenamiento de la primera división.
En lo que respecta a la cuestión edilicia, podemos decir que la pensión se encuentra
dividida en dos edificios, ambos con la misma organización diaria: el chalet y el hotel. El
primero cuenta con tres habitaciones (dos para cuatro personas y una para seis) y un comedor
con televisión. Si bien dentro del chalet poseen un espacio para las comidas, en el diario utilizan
un quincho aledaño que es más espacioso y cuenta con el amoblamiento adecuado (mesas,
sillas, heladeras). El hotel se encuentra a cien metros, dividido en tres alas con un total de 53
habitaciones, de las cuales 20 son utilizadas por adolescentes y jóvenes de la pensión. En ese
mismo espacio confluyen una sala de juegos-estudio y televisión para analizar videos de los
partidos, un gimnasio y un auditorio (Liga Profesional de Fútbol de la AFA, 2022)23.
Al preguntarle a Pedro Gómez24, adolescente que reside en la pensión, acerca de este
último punto, nos comentó: “tenemos play en la pieza, tenemos tele y vemos los canales.
Tenemos cartas, para jugar al truco, tomar mate, escuchar música. Tenemos ahí (señala el
parque) para jugar al takeball” (Fragmento de la entrevista a Pedro Gómez, mayo de 2022).
La distinción entre qué jugadorxs residen en el chalet y quienes en el hotel no está
explícitamente delimitada. Si bien responde a un criterio etario donde lxs más chicxs
permanecen en el chalet, no hay un corte a cierta edad que indique que deben pasar al otro
edificio (según criterios del encargado, el pasaje se da aproximadamente a los 16 o 17 años).
La decisión está acompañada respecto al cuidado especial que se considera que requiere cada
edad. El encargado de la pensión pasa la noche en el chalet porque afirma que “tiene más
control”. En relación a esta división, lxs entrevistadxs comentaban:
Y sí, más o menos está dividido así. Acá [el chalet] están los más chicos y allá los más grandes.
Cosa que acá tienen más control porque está Darío. Darío se queda acá y entonces a los más
chicos los controla un poco más. Nosotros que estamos un poco más grandes que
ya…igualmente tenemos control, porque Darío va para allá. (Fragmento de entrevista a Pedro,
mayo de 2022)

Los chicos, cuando ya cumplen cierta edad, los tratamos de separar. Ustedes conocen acá que
está el chalet y el hotel. En el chalet van los chicos más chicos, las categorías más chicas y en
el hotel van los chicos que ya están propiamente tratando de jugar en reserva, de tratar de ser

23 La Liga Profesional de Fútbol Argentino, conocida también como Liga Profesional de Fútbol o simplemente
Liga Profesional (LPF), es un órgano interno de la AFA, creado oficialmente en la asamblea extraordinaria del 19
de mayo de 2020. Se originó para devolver el manejo de la primera división a la entidad, luego de la abrupta
disolución de la Superliga Argentina, producida de hecho en abril del mismo año.
24 Pedro Gómez es un adolescente de 18 años que reside en la pensión del club Defensa y Justicia desde hace

cinco años; es oriundo de La Pampa.

33
sparring de primera y ese tipo de cosas. (Fragmento de entrevista a Darío Romero25, mayo de
2022)

Para el momento en el que realizamos este trabajo de investigación (mayo de 2022), en


la pensión del Club Social y Deportivo Defensa y Justicia conviven 37 adolescentes y jóvenes
desde 9na división hasta sparrings26 de primera división. Por una decisión institucional no
permiten el ingreso de niñxs; esto es, la edad mínima para vivir en la pensión es de 13 años.
Lxs adolescentes y jóvenes que viven en la pensión del club forman parte de las
divisiones inferiores; es decir, las divisiones previas a tercera, reserva y primera división,
respectivamente, compitiendo en la liga profesional de fútbol que depende de la AFA en las
categorías de 4ta, 5ta, 6ta, 7ma, 8va y 9va división27.
Respecto al origen de quienes residen actualmente en la pensión, los lugares de donde
provienen son heterogéneos. En el presente año, residen adolescentes y jóvenes de las
provincias de Santiago del Estero, Mendoza, Santa Fe (principalmente de la ciudad de Rosario)
y Chubut.
Al preguntarnos sobre cómo se llega a la pensión, lxs entrevistadxs aluden aquí a un
actor clave: lxs captadorxs o veedorxs:
Por lo general entran por captación, porque lo vieron en algún lugar o sea que el primer requisito
es que cumpla con las cuestiones futbolísticas que acá necesita digamos y más allá de eso, el
querer estar sería otro de las cuestiones y después la adaptación al reglamento de convivencia
básico qué tiene que ver con el respeto, con los cuidados, nada nada del otro mundo digamos.
Pero sería ese el requisito y en cuanto a cuestiones legales de la familia tiene que firmar algo
donde firman una especie de convenio donde ellos están de acuerdo que el chico esté acá y
donde nosotros estamos de acuerdo también. (Fragmento de entrevista a Juan González, mayo
de 2022)

Del fragmento anterior podemos desprender y resaltar dos ejes: el proceso de captación
y el reglamento interno, cuestiones que serán profundizadas a continuación. En primer lugar,
podemos afirmar que el ingreso a la pensión de Defensa y Justicia no es de libre acceso. Para
jugar allí, entra en consideración la labor del área de captación del club, tarea que lxs convoca
debido a que:

25 Nombre ficticio; Darío Romero es el actual encargado de pensión del club.


26 El término sparrings alude a un grupo de jugadorxs, pertenecientes a las divisiones juveniles, que
esporádicamente entrenan con los integrantes de la primera división, siendo sus “rivales” en el entrenamiento.
27 En Argentina las categorías para divisiones inferiores son las siguientes:

Cuarta División: Para jugadorxs que no cumplan más de 20 años al 31 de diciembre del año respectivo.
Quinta División: Para jugadorxs que no cumplan más de 18 años al 31 de diciembre del año respectivo.
Sexta División: Para jugadorxs que no cumplan más de 17 años al 31 de diciembre del año respectivo.
Séptima División: Para jugadorxs que no cumplan más de 16 años al 31 de diciembre del año respectivo.
Octava División: Para jugadorxs que no cumplan más de 15 años al 31 de diciembre del año respectivo.
Novena División: Para jugadorxs que no cumplan más de 14 años al 31 de diciembre del año respectivo.

34
De eso [el proceso de captación] se ocupa el de la captación puntual, por relaciones que tienen
otros clubes, arreglos, etc. Por lo general vienen de la captación que se hacen con clubes que
hay convenio o por pruebas. Después hay muchos clubes que hay convenio, claro que sí cumple
con las características para estar acá y lo mandan bien. (Fragmento de entrevista a Juan
González, mayo de 2022)

Esencialmente la función y el objetivo del área de captación es recorrer provincias y


localidades del país con el fin de identificar jugadorxs que puedan llegar a jugar en el club, “el
primer requisito es que cumpla con las cuestiones futbolistas que acá necesita” (Fragmento de
la entrevista con Juan González, mayo de 2022). Es decir, dependiendo de las características
deportivas que la institución requiera, el jugador será o no incorporado. Dichas características
no están “listadas” sino que dependen de la mirada subjetiva de quien lo vea. Una vez que el
área de captación preselecciona a un adolescente o joven, no ingresa automáticamente a la
pensión, sino que debe pasar un periodo de prueba.
Unos veedores de acá del club fueron para allá para La Pampa, hicieron una prueba allá y
después me dijeron, me avisaron que tenía que venirme a probar acá. Me daban lugar en la
pensión y me probaban, y después decidían si me quedaba acá o no. (Fragmento de la entrevista
a Pedro Gómez, mayo de 2022)

Estas instancias, que se realizan entre el mes de enero y los primeros días de febrero,
duran una semana aproximadamente y durante ese lapso de tiempo son alojados en el hotel.
Consisten en pruebas físicas, de rendimiento y desenvolvimiento dentro de los partidos, en las
que son observadxs por el cuerpo técnico y el director deportivo. En caso de que el adolescente
tenga “potencial” y sobrepase satisfactoriamente estas instancias de prueba, comienza a residir
y entrenar en las instalaciones de la institución en los próximos días.
Estuve creo que dos días, me tenía que quedar más pero no podía por el tema de que mis viejos
tenían que trabajar, entonces hice dos días y nos avisaron que la semana siguiente me tenía que
presentar acá con todas las cosas, que ya había quedado. (Fragmento a Pedro Gómez, mayo de
2022)

Sin embargo, para permanecer en la pensión no alcanza con jugar bien y rendir
futbolísticamente, es necesario también “la adaptación al reglamento de convivencia”. La
pensión del club posee en la actualidad un Reglamento de la pensión infanto juvenil que data
del año 2019 y está conformado por 23 artículos los cuales se subdividen en seis apartados: a)
de lxs residentes, b) de lxs xadres, tutorxs o responsables, c) tribunal de disciplinas o consejo
de convivencia, d) faltas, e) sanciones disciplinarias y f) aprobación y modificaciones del
reglamento. Se incluye también una sección especial sobre el procedimiento de alta y baja de
jugadorxs a la pensión infanto juvenil.

35
Si bien en el reglamento se enumeran cuáles son los derechos de los que gozan lxs
adolescentes dentro de la pensión (acceso a una alimentación adecuada, acceso a la educación,
libre comunicación con sus familias, desarrollo de otras actividades recreativas),
fundamentalmente se determina una serie de reglas que lxs adolescentes deben cumplir para
poder mantener su lugar allí. Asimismo, es notorio cómo el resto de las actividades están
subordinadas a la primacía de los entrenamientos, partidos y todo lo relacionado al fútbol.
Podemos ejemplificar lo dicho con los siguientes artículos pertenecientes al reglamento:
Artículo 5, inciso g): poder retornar a sus lugares de origen en forma periódica según el
calendario futbolístico y los permisos correspondientes.
Inciso h) ser visitados por los padres, siempre y cuando no se interfiera con los horarios,
cronogramas y actividades tanto de la pensión como con los compromisos deportivos.
Inciso j): poder desarrollar plenamente otro tipo de habilidades, destrezas y/o hobbies
independientemente de su actividad deportiva principal y que no sean incompatibles con esta.
Artículo 13, inciso a) deberán asistir a todos los eventos que sean requeridos por la institución,
siempre y cuando no se superponga la salida con los horarios de las actividades deportivas o
académicas regulares.

La firma y el compromiso de respetar y cumplir lo establecido en el reglamento por


parte de lxs adolescentes, como el incentivo de que se cumpla por parte sus familias, son de
carácter obligatorio para el ingreso y la permanencia en la pensión y en el club.
Al respecto, Débora Majul (2021) señala que “el reglamento deja ver que se escribe
sobre varones, sobre prácticas, deberes y obligaciones, escriben cuerpos, escriben trayectorias,
escriben sueños, escriben sin yuxtaponer territorios geográficos e institucionales” (2021: 38).
Es decir, en el reglamento se hacen explícitos los lineamientos del club y lo que se espera del
comportamiento de sus jugadorxs, ya que a través de ellxs se representan los valores de la
institución.
Retomando, el reglamento interno de la pensión de Defensa y Justicia despliega una
serie de artículos que ponen de manifiesto la gestión de la vida diaria en el lugar por parte de
la institución. Se especifican en estos: los horarios desayuno, almuerzo y cena, los horarios de
entrenamiento, las prohibiciones en relación al ingreso de alcohol o cigarrillos. En relación al
egreso de la pensión, lxs adolescentes y jóvenes deben solicitar permiso y debe ser informado
el motivo, el horario de regreso y el recorrido a realizar. Al respecto de las normas que
conforman este reglamento, Pedro comenta:
Nosotros con José28, no teníamos tantas reglas. Después cuando llegó Darío cambió bastante
todo. El tema del colegio, del orden, de la comida, de todo, cambió bastante. Y la verdad que

28Nombre ficticio; José fue el encargado de la pensión del club hasta el año 2018. Actualmente sigue siendo un
socio activo, formando parte de otra área de la institución.

36
fue... mejoró bastante. Para nuestra ayuda digamos, para que nos ayude bastante a nosotros.
Nos sirvió mucho. (Fragmento de entrevista con Pedro Gómez, mayo de 2022)

Por otro lado, como mencionamos e incluso se encuentra plasmado en el reglamento,


aceptar lo que allí figura es requisito excluyente para residir en la pensión del club. Al firmarlo,
se tiene conocimiento que existen ciertas faltas “leves” y “graves” que, en el caso de
cometerlas, pueden ocasionar la expulsión de la pensión. Algunas de estas faltas leves son: la
impuntualidad en entrenamientos o partidos, el desorden en las habitaciones y el
incumplimiento a alguna de las comidas; mientras que se considera una falta “grave” el hecho
de la agresión física o moral a lxs trabajdorxs del club como con sus pares, la falta de respeto
a la institución, a las personas que allí trabajan o a sus pares, la sustracción de bienes del club
o tercerxs, entre otras irregularidades de esta índole. La sanción que reciba quien incumpla con
las normas (pudiendo ser sanciones menores o mayores) son decididas por el Tribunal de
Disciplina, también llamado Consejo de convivencia, conformado por cinco miembros: el
dirigente a cargo de futbol profesional, el dirigente a cargo de fútbol infanto-juvenil, el director
deportivo, el gerente general y el responsable de pensión.
Aunque en el reglamento se especifica que ante una falta debe haber una sanción, en el
cotidiano se incita a tener charlas orientadoras y de reflexión frente a alguna situación ocurrida.
Juan González refirió acerca de este tema en la entrevista que tuvimos:
(...) cuando sucede eso se pone el límite, se da una sanción o el llamado a la reflexión o de
charlarlo y hablar. También va a depender de lo que se haya hecho. En general las sanciones y
multas van más por el lado de los quehaceres de la semana, quién va a buscar la comida, por
ejemplo. Hoy en día un castigo sería medio complicado, no porque no hiciera mal sino porque
la palabra castigo se puede tomar con distintas connotaciones, hay que ser cuidadoso en eso
(Fragmento de entrevista con Juan González, mayo de 2022)

En otro orden, y continuando con el análisis del proceso de ingreso a la pensión de un


club, Natalia Lascialandare (2020) considera que son dos las condiciones principales para que
esto suceda: por un lado, el talento y la proyección del niñx, adolescente o joven en términos
futbolísticos y, por otro, que resida en otra localidad o provincia, donde la distancia geográfica
impida asistir diariamente al entrenamiento. Otra posibilidad es la asociada a vivir en las
inmediaciones al club y estar transitando dificultades económicas y/o problemáticas familiares
y/o barriales que representan al club o a las familias riesgos vinculados a la integridad física
del niñx, adolescente o joven. Pedro Gómez nos manifestó al respecto:
Mayormente se los dan a los chicos que no tienen lugar acá en Buenos Aires. Ahí sí existe la
pensión, pero si vos vivís acá en Varela y tenés ganas de venir a la pensión, no se puede. Otro
caso, es que, no sé, vos vivas en Varela y tengas problemas personales, familiares, que tu familia
sea un desastre. Y si pedís ayuda, por ahí te dan. (Fragmento de la entrevista a Pedro Gómez,
mayo de 2022)

37
Retomando los aportes de Lascialandare (2020), el hecho de que lxs adolescentes vivan
en la pensión del club, permite enmarcar su cotidianidad en el enfoque futbolístico y garantizar
de esa forma el entrenamiento invisible, es decir, los descansos, alimentación, hidratación,
recuperación de lesiones, cuidados relativos al cuerpo y a la formación integral de quienes
viven en la pensión, en concordancia con las indicaciones del club.
Esto imprime sobre lxs adolescentes que se alojan allí, más que sobre otrxs adolescentes
del plantel, cierta observación constante y una presión extra que, en algunos casos, establece
una mayor exigencia sobre quien vive en la pensión, porque se considera que en ellxs el club
ha realizado una inversión. “Es decir, los jugadores son objeto de una inversión material y
simbólica (el club les da la “oportunidad” de llegar a Primera) a la que deben ofrecer como
contraprestación esfuerzo físico, seriedad y disciplina” (Czesli y Murzi, 2018: 76).
Al preguntarle sobre esta exigencia “extra” que podrían sentir, el entrevistado Juan
González expresó:
Un jugador de pensión tiene que tener un rendimiento superior a otro que no está en pensión,
por una cuestión lógica. Pero eso no lo inventé yo… al club le interesa que estén los chicos que
juegan bien, una cuestión lógica. Y esa es la parte del fútbol que es complicada, pero es así, es
parte del contrato. (Fragmento de la entrevista a Juan González, mayo de 2022)

Sumado a ello, Pedro nos relató:


Primero que ya tenés la exigencia de ser de pensión, y por ahí tenés otra cosa que chicos que
no están en pensión no, no la tiene. Entonces tenés que valorar tu lugar acá en la pensión. Y
tenés que ir rindiendo de fin de semana a fin de semana (...) vos sabes que tenemos un lugar en
la pensión que no todos tienen ese privilegio y lo tenés que cuidar (...) la exigencia es bastante,
o sea para tu bien. Si no querés, no jugas y no hay problema, pero si vos querés mejorar la
exigencia es bastante alta. (Fragmento de la entrevista a Pedro Gómez, mayo de 2022)

En este sentido, notamos cómo se encuentra interiorizado en la subjetividad de lxs


adolescentes que residen en la pensión, el sentimiento de que deben esforzarse constantemente
para lograr sus objetivos y, al mismo tiempo, parece ser una forma de demostrar agradecimiento
al club y a la pensión por “darles un lugar”.
En consonancia, desde las teorías de la subjetivación, Débora Majul (2015) propone
que lxs futbolistas se constituyen como sujetxs del rendimiento y del sacrificio. Del
rendimiento, debido a que el fútbol implica una práctica donde lo corporal está puesto en juego
y el cuerpo se constituye como una herramienta de trabajo, la cual debe funcionar de la mejor
forma posible, ajustándose a un régimen de disciplina, alimentación, cuidados y dominio de
destreza. En palabras de la autora, este perfeccionamiento mediante logros y resultados, lxs
conducirá hacia la “salvación”, palabra que contiene un peso significativo en la vida de lxs

38
adolescentes que se forman como futbolistas. Allí entra en juego la noción de “sujetxs del
sacrificio”; esto quiere decir que lxs adolescentes se someten en pos de conseguir la
“salvación”, entendida en términos de reconocimiento social y deportivo, y el aumento del
capital económico. “En síntesis, la satisfacción y ganancia que producirá la salvación será
mayor que lo que el estilo de vida al que renuncian” (Majul, 2015: 12). En relación a este último
punto, al preguntar sobre cuáles serían los deseos de Pedro en relación a lo futbolístico, nos
comenta:
Y deseos personales, creo que el mismo que todos tenemos acá, triunfar en primera, del club
que te dio todo, poder ayudar. Y también avanzar en otros clubes. Tener una vida profesional
de lo que más quieres, de ser futbolista. Y siempre está la ilusión del llamado a la selección.
(Fragmento de la entrevista a Pedro Gómez, mayo de 2022)

Teniendo esto en cuenta, es imposible no reflexionar acerca del futuro de lxs


adolescentes que persiguen el sueño de ser futbolistas profesionales. Pese a que no existen
cifras oficiales en Argentina, se estima que solo entre el 1 y el 3% de jugadorxs que se
desempeñan en las divisiones inferiores de los clubes de AFA llegarán a ser profesionales29.
Desde el área de psicología y coordinación de la pensión de Defensa y Justicia se trabaja con
lxs adolescentes al respecto y en relación a la posibilidad de tener otros proyectos en el futuro:
Es por eso que nosotros nos centramos, le damos tanta importancia al estudio. Porque el fútbol
bárbaro, diez puntos. Pero no puede ser el único plan. Yo lo que intento con eso es, en principio
sacarles presión y después, de que puedan entender que esto puede funcionar o no puede
funcionar, y es muy probable que no funcione. Lo que pasa es que bueno, viste, es complicado
(...) lo que siempre tratamos de bajar a tierra, es que de esto vamos de a poco y hay que tener
un plan... Hay que tener dos planes, ser jugador de fútbol no puede ser el único plan (...)
(Fragmento de la entrevista Juan González, mayo de 2022)

(…) Que aprendan oficios. Capaz no se van yendo futbolistas profesionales, pero aprendieron
algo en su estadía acá [en la pensión]. (Fragmento de la entrevista a María Silva, mayo de 2022)

El transitar de lxs adolescentes en la pensión marca una etapa muy significativa en sus
trayectorias de vida, siendo que la calidad de sus vivencias allí impacta de manera concreta en
su desarrollo integral. Por este motivo, el gozar y acceder plenamente de sus derechos es
fundamental para garantizar condiciones mínimas en su paso por estos espacios. A
continuación, desarrollaremos lo que plantea la Ley Nº 26.061 en términos de acceso a
derechos irrenunciables y de qué manera se materializan en el Club Social y Deportivo Defensa
y Justicia.

29 Fuente: El drama de las Inferiores en Argentina: llegan tres de cada cien y qué pasa con los libres - TyC Sports

39
CAPÍTULO 3

El derecho al deporte, ¿en detrimento de otros derechos?

En este tercer capítulo, ahondaremos en la vida cotidiana de lxs adolescentes que viven
en la pensión del Club Social y Deportivo Defensa y Justicia, en relación a las actividades que
realizan todos los días allí y su vínculo con los derechos que deben ser garantizados por la
institución, esto es: educación, salud, una alimentación adecuada y el acceso a la recreación.
En esta línea, las entrevistas realizadas nos permitirán adentrarnos en la perspectiva que lxs
adultxs responsables y adolescentes de la pensión del club tienen sobre estos ejes y así
comprender con mayor profundidad cómo transcurre la cotidianeidad de un jugador en
formación profesional en estos espacios.
Por último y como parte constitutiva de nuestro trabajo de investigación, ahondaremos
en un análisis respecto a cómo vislumbramos estas cuestiones y ejes mencionados en los
apartados anteriores en relación a la Ley Nº 26.061, la Ley de Protección Integral de los
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. La misma tiene carácter de aplicación obligatoria
a partir de la adhesión de nuestro país a la Convención sobre los Derechos del Niño. Por
consiguiente, en esta tesina nos interrogamos por aquellos derechos que son garantizados (o
no) y de qué forma, para lxs adolescentes y jóvenes que viven dentro de la pensión del club
Defensa y Justicia.

3.1. Vida cotidiana en la pensión


Comprendemos que la vida cotidiana:

Es la vida del hombre entero, o sea: el hombre participa en la vida cotidiana con todos los
aspectos de su individualidad, de su personalidad. En ella se “ponen en obra” todos sus sentidos,
todas sus capacidades intelectuales, sus habilidades manipulativas, sus sentimientos, sus
pasiones, ideas, ideologías. (Heller citado en Gianna, 2011: 50)

Brant Carvalho (1994), quien retoma a Heller, afirma que en la esfera de la vida
cotidiana se desdoblan actividades tales como el levantarse, ir al trabajo, almorzar, hacer
deporte, etc. Por otro lado, menciona que en estas actividades no predomina la conciencia
reflexiva, sino un comportamiento mecánico y automatizado que las dirige. En este sentido,
resulta pertinente preguntarnos por aquello que Sergio Gianna (2011) menciona como

40
suspensión de lo cotidiano, siendo la posibilidad de reflexionar sobre la propia actividad diaria,
en pos de cuestionar la realidad social mediante un trabajo creador. “Esta suspensión no puede
ser permanente, sino que el individuo retorna al cotidiano, pero ahora se enfrenta a un “nuevo
cotidiano”, ya que lo conoce en sus determinaciones y puede buscar transformarlo” (Gianna,
2011: 53). Consideramos que dentro de la pensión del club hay una tendencia hacia lo que José
Paulo Netto (1994) señala como “inmediaticidad” del cotidiano, requiriendo que lxs
adolescentes respondan de modo casi automático a las acciones que se esperan de ellxs,
estableciendo un tipo de rutina que no cuestione lo que rige la institución.
Por otra parte, coincidiendo con el concepto trabajado por Goffman en el capítulo
anterior (1961), sostenemos que los clubes sociales y deportivos gestionan la totalidad de la
vida de lxs adolescentes, tanto sus carreras deportivas como su alimentación, educación,
preparación física, valores, entre otras cuestiones. Uno de los ejemplos más claros para
explicitar esta cuestión está asociado al reglamento interno de la pensión del club, documento
que dedica un apartado al definir los horarios de lxs adolescentes que deberán respetar
obligatoriamente, donde se contemplan las actividades de las 24 horas del día, como los
entrenamientos, las comidas, la escolaridad, el horario de descanso nocturno y demás.
Pese a que evidenciamos que no existe un marco normativo específico que regule la
permanencia de lxs adolescentes en la pensión de Defensa y Justicia, la Ley Nº 26.061 establece
una serie de artículos y derechos destinados a proteger la vida de niñas, niños y adolescentes
en el territorio argentino. El derecho al deporte, al fútbol que practican día a día, debería estar
garantizado junto a otros derechos y accesos como son el sistema educativo, la salud, una
alimentación adecuada, entre otras cosas.

3.2. Diferencias entre la Ley Nº 26.061 y lo observado en campo


Antes de introducirnos en la comparación de la Ley Nº 26.061 y lo observado en la
pensión del Club Social y Deportivo Defensa y Justicia, destacamos algunos hitos en materia
de legislación, que dieron lugar a un cambio de paradigma en la concepción y políticas
vinculadas a las infancias y adolescencia. En el año 1989, la Convención sobre los Derechos
del Niño (CDN) estableció los derechos en sus 54 artículos y protocolos, definiendo los
derechos humanos básicos que deben disfrutar los niños, las niñas y adolescentes. Los cuatro
principios fundamentales de la Convención son el interés superior del niño/a, el derecho a la
vida, a la supervivencia y al desarrollo, la participación infantil y la no discriminación. El

41
Estado argentino asumió los compromisos con las niñas, niños y adolescentes de nuestro
territorio nacional al firmar e incorporar la CDN en la reforma de la Constitución Nacional de
1994, junto con otros instrumentos internacionales de derechos humanos (Cardozo y
Michalewicz, 2017). La CDN establece el paradigma de protección integral de derechos
humanos en el que las niñas, niños y adolescentes son vistos y tratados como sujetos de
derechos sin discriminación alguna.
Este nuevo enfoque establece un quiebre, una tensión, con el modelo tutelar conocido
en Argentina como el “patronato”, donde las niñas, niños y adolescentes eran considerados
como objeto de tutela por parte del Estado “(...) de corrección, rehabilitación y subordinación,
a la vez que se los considera incapaces en diversos sentidos y por ello no tienen ningún tipo de
participación en las decisiones que los afectan” (Cardozo y Michalewicz, 2017: 4).
En el año 2005, el paradigma de la protección integral quedó plasmado en la Ley Nº
26.061, derogando la Ley Nº 10.903/19 denominada “Ley de Patronato”. La Ley Nº 26.061
establece la aplicación obligatoria de la CDN “en todo acto, decisión o medida administrativa,
judicial o de cualquier naturaleza que se adopte respecto de las personas hasta dieciocho años
de edad” (Ley N° 26.061. Art. 2, 2005). En el marco normativo vigente, las niñas, niños y
adolescentes pasan a ser considerados sujetos de derechos, con capacidad progresiva de
ejercerlos y con derecho a ser oídos en las decisiones que lxs afecten.
A partir del marco conceptual, entendemos que la Ley N° 26.061 obliga y establece la
responsabilidad gubernamental de garantizar el ejercicio y disfrute pleno de los derechos
reconocidos. Al proteger a cada persona hasta sus 18 años de edad, consideramos que
contempla a cada uno de lxs adolescentes de 13 a 18 años que residen en la pensión, siendo
parte de nuestra unidad de análisis. Como mencionamos en el capítulo anterior, si bien se
presentaron proyectos de ley en Argentina, es notoria la ausencia en materia legislativa de
normativas, habilitaciones y monitoreo en torno a las pensiones de fútbol de los clubes. Esta
cuestión nos aferra a la Ley N° 26.061 y nos conduce a interrogarnos acerca de la vulneración
de derechos de lxs adolescentes en estos espacios.
Si bien la Ley establece la obligatoriedad del Estado argentino en la protección de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes, ¿cómo se manifiesta en el cotidiano de lxs
adolescentes de la pensión del club Defensa y Justicia? En el día a día, ¿qué prácticas cotidianas
desarrollan lxs adolescentes, dentro de la pensión, ligadas a los derechos mencionados en la
Ley? ¿Qué acceso tienen estxs adolescentes al sistema educativo, al sistema de salud, a una
alimentación adecuada y a diferentes espacios recreativos? Durante el desarrollo de este
capítulo, haremos un análisis que establezca comparaciones entre aquellos derechos descritos

42
en la Ley, que establecen la protección integral, y en cómo esa “aplicación obligatoria” se
manifiesta en la cotidianeidad de lxs adolescentes viviendo en la pensión. La siguiente
comparación –junto a algunas preguntas que abrirán el análisis de la investigación– nos
permitirá arribar a las conclusiones finales de este trabajo.

3.2.1. Educación
El artículo 15° detalla:
DERECHO A LA EDUCACIÓN: Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la educación
pública y gratuita, atendiendo a su desarrollo integral, su preparación para el ejercicio de la
ciudadanía, su formación para la convivencia democrática y el trabajo, respetando su identidad
cultural y lengua de origen, su libertad de creación y el desarrollo máximo de sus competencias
individuales; fortaleciendo los valores de solidaridad, respeto por los derechos humanos,
tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente. (Ley N° 26.061. Art. 15, 2005).

En relación al artículo correspondiente, en él se destacan el acceso y la permanencia a


un establecimiento educativo cercano a su residencia. Sumado a ello, el artículo 16° resalta la
gratuidad de la educación en los servicios estatales, niveles y regímenes especiales. En relación
a este punto, el adolescente Pedro Gómez comentó:
El secundario está acá a 2-3 cuadras y bueno… Apenas llegué acá, tuve que traer todos los
papeles del colegio de donde venía. Y el primer año creo que fui a la mañana me iban
cambiando por el tema de los turnos, en que horario entrenaba. Primer año, creo que fue la
mañana, después me pasé a la tarde, al otro año. Y después ya empecé a ir a la noche, por el
tema que entrenaba a la mañana. Entonces entraba a la mañana a veces a la tarde, entonces me
quedé fijo ahí a la noche, creo que dos años. (Fragmento de la entrevista a Pedro Gómez, mayo
de 2022)

Al indagar al respecto, Darío Romero nos dijo:

No es un convenio, simplemente es la cercanía y bueno... el hecho de que nos proveen un


montón de vacantes que sin nosotros dejaría de funcionar ya que son muy pocos chicos. Ha
habido casos de cursos que son solamente los chicos de Defensa. Yo firmo como el tutor de los
chicos. (Fragmento de la entrevista a Darío Romero, mayo de 2022)

En principio, a partir de los fragmentos destacados, podemos afirmar que no existe una
separación tajante entre lo que refiere la Ley N° 26.061 y lo aplicado en el ámbito de la pensión
de Defensa y Justicia. En cierto punto, se cumple la normativa que refiere a la cercanía del
establecimiento educativo del lugar de residencia y la gratuidad de la misma, siendo que lxs
adolescentes asisten a la Escuela de Educación Secundaria Nº 4 “Profesor Alberto Mario
Vorobey”, de gestión estatal.

43
Enfatizamos que en los últimos años, la necesidad de estudiar fue cobrando un lugar de
vital importancia en el mundo del fútbol argentino. En el año 2020, la AFA, el Ministerio de
Educación de la Nación y Futbolistas Argentinos Agremiados firmaron un convenio por el
programa “Alentar: Estudiar es tu mejor jugada”. Este convenio tiene por objetivo establecer
una relación de cooperación entre las instituciones mencionadas, en pos de promover la
terminalidad educativa y fortalecer las trayectorias escolares de todxs lxs futbolistas del fútbol
argentino. Mediante este programa se articulan diversas acciones como asignar material de
apoyo, brindar asesoramiento sobre los programas de acompañamiento de trayectorias,
capacitar a referentes educativos designados por la AFA y un seguimiento educativo de lxs
futbolistas, entre otras (Asociación del Fútbol Argentino, 2020).
En lo que respecta al relevamiento realizado por Superliga en el año 2019, de las 24
pensiones pertenecientes a la primera división del Fútbol Argentino, 22 manifestaron que todxs
lxs residentes están escolarizadxs (Contarino, Suárez y Ramenzoni, 2019). Pese a ello, al
indagar acerca de los avances del programa e información sobre las acciones mencionadas, no
encontramos información pública de ningún tipo.
Volviendo al relato de Pedro acerca de la modificación en los horarios de cursada año
tras año, deducimos que todo lo relacionado a la cursada en el colegio queda en un segundo
plano, en comparación con el entrenamiento deportivo en el club. Además, acentuamos que el
cambio de turno permanente en pos de priorizar el horario de práctica, puede atentar contra la
socialización de Pedro ya que, año tras año, ingresa a otro nuevo curso con diferentes
compañerxs. En esta línea, nos preguntamos por una de las disposiciones generales de la Ley
N° 26.061, siendo el principio de interés superior del niño, niña y adolescente, puntualizando
en su derecho a ser oídxs y que su opinión sea tenida en cuenta. ¿Participó Pedro de la decisión
acerca de la modificación horaria? ¿Qué injerencia tiene la voz de Pedro en la decisión de optar
por el turno que él considera más conveniente?
Sumado a ello, destacamos que no existe ningún convenio formal entre el Club Social
y Deportivo Defensa y Justicia y la escuela secundaria. Por otra parte, la elección de dicho
establecimiento educativo está basada en su cercanía y la gran cantidad de vacantes a
disposición de lxs adolescentes y jóvenes que residen en la pensión, siendo que sin ellxs el
colegio dejaría de funcionar. Esta cuestión dificulta la socialización de lxs adolescentes con
otrxs, imposibilitando conocer otras realidades e intereses. Inclusive, en alguna oportunidad, el
curso estaba conformado solamente por adolescentes que residen en la pensión.
Darío es quien responde como tutor frente a algún posible evento o conflicto que pueda
surgir dentro del establecimiento educativo. Este rol resulta necesario, debido a que hay

44
cuestiones que surgen en el cotidiano que deben resolverse presencialmente y requieren un
diálogo permanente con el establecimiento educativo (tales como las ausencias, los cambios de
horarios, las salidas, las autorizaciones, etc.). En algunas pensiones, este rol es ocupado por un
profesional del ámbito de la educación, que cuenta con diversas herramientas para la resolución
de cuestiones pertinentes al área académica. No es el caso del Club Social y Deportivo Defensa
y Justicia, ya que el mismo encargado de la pensión ocupa el rol mencionado. Al preguntarle a
Darío Romero por los trabajos y las tareas extracurriculares, nos respondió:
Depende de cada uno, de cómo maneja sus horarios. Cada cual maneja más o menos el horario
dentro de lo que se puede. Por ejemplo, hace un rato algunos están haciendo tareas, otros están
durmiendo siesta, pero bueno cada uno y cada cual es responsable. También hay características
de personalidad que son más afines a ser más estudiosos, otros que lo dejan para último
momento. (Fragmento de la entrevista a Darío Romero, mayo de 2022).

Por lo expuesto, inferimos que el “depende de cada uno”, dificulta el acompañamiento


de las trayectorias educativas de lxs jóvenes que residen en la pensión. Esta cuestión puede
estar asociada a la gran cantidad de tareas y responsabilidades que le adjudica el club al rol del
encargado de la pensión, requiriendo de un profesional abocado a la tarea correspondiente.
Por último, destacamos la búsqueda que realiza el equipo responsable al pensar
estrategias para que lxs adolescentes puedan formarse y adquirir conocimientos en otras áreas,
posterior a la finalización de la escuela secundaria. Sobre estas cuestiones, María Silva
mencionó:
La idea es un proyecto que venimos trabajando, la idea es que la Municipalidad nos pueda
proveer de talleres, cursos… ahora está por empezar un taller de radio y oratoria más que nada
por los problemas de comunicación que hay con los chicos (Fragmento de la entrevista con
María Silva, mayo de 2022).

Darío Romero agregó:


Se nos da el caso de que nosotros necesitamos eso. No estamos desesperados, pero casi porque
tenemos varios chicos que terminan sexto año y no… tenemos dos por suerte que se les dio por
el curso de inglés, uno con la facultad que ya está encaminado y no hay problema pero tenemos
cuatro o cinco chicos los cuales terminaron y tienen el mayor ocio (Fragmento de la entrevista
con Darío Romero, mayo de 2022).

Pedro, adolescente de la pensión del club, nos contó cómo vivencia esta cuestión por
parte del equipo profesional: “Sugieren que estudiemos algo, que nos preparemos, que
tengamos un plan B. No nos obligan, nos sugieren” (Fragmento de entrevista a Pedro Gómez,
mayo de 2022).

45
3.2.2. Recreación y alimentación
El artículo 20° detalla:
DERECHO AL DEPORTE Y JUEGO RECREATIVO. Los Organismos del Estado con la
activa participación de la sociedad, deben establecer programas que garanticen el derecho de
todas las niñas, niños y adolescentes a la recreación, esparcimiento, juegos recreativos y
deportes, debiendo asegurar programas específicos para aquellos con capacidades especiales.
(Ley N° 26.061. Art. 20, 2005).

En relación a este punto, dentro de la mayoría de lxs adolescentes que están actualmente
viviendo en la pensión del club, el derecho al deporte implica otros factores más allá del disfrute
en el fútbol en sí. Ahora bien, ¿qué hay detrás del deseo de convertirse en futbolista por parte
de un adolescente? En palabras de Sebastián Turner (2019), el fútbol se convierte en un factor
muy importante en la vida de estxs adolescentes, ya que es visto como la vía de escape a la
pobreza y marginalidad, como la esperanza a un futuro mejor para ellxs mismos y para sus
familias. En sintonía con ello, “el deseo formado en la infancia de ser futbolista se va
encolumnando sobre relatos (“hacerlo por lxs otrxs” sería uno) donde la noción de sacrificio,
asociada a la humildad y a salir de la pobreza estaban sumamente presentes” (Czesli y Murzi,
2016: 174). Por estos motivos, señalamos que la dimensión del placer por el fútbol no entra en
contradicción con el anhelo de bienestar económico. Lxs adolescentes juegan atravesados por
fantasías y la responsabilidad de brindar posibilidades a sus familiares (Branz, Czesli y Murzi,
2016). Por un lado, comprende el anhelo de que la vida gire en torno a al éxito deportivo y, por
el otro, implica la idea de la finalización de la realidad presente, que –específicamente en
términos económicos– refiere a una salvación, es decir, a la eliminación de la preocupación por
el futuro y el devenir de la vida de lxs futbolistas y las familias. En este punto es donde opera
la categoría de clase social, ya que las expectativas de mejorar las posiciones en las estructuras
materiales y simbólicas, el ascenso social y la salvación puestas en la pertenencia a la
institución, en la permanencia en la práctica deportiva y en el cumplimiento del sueño adquiere
sentidos determinantes para aquellxs que se encuentran en situaciones desiguales en cuanto a
la distribución de capitales. En especial, en un lugar diferencial respecto de quienes poseen
mayores posibilidades para interrogarse por sus deseos o construir nuevos sueños, mientras son
sostenidos por sus familias hasta conseguir el éxito buscado (Majul, 2021).
En lo que refiere a la recreación, en una de las entrevistas realizadas en el marco de esta
investigación, nos llamó la atención la connotación negativa de la palabra “ocio”. Inclusive,
Darío Romero –parte del equipo profesional de la pensión de Defensa y Justicia– mencionó:
“Tratamos en lo posible de que no tengan momentos de ocio”. Más allá de este comentario y
teniendo en cuenta que no existe un profesional destinado a promover y supervisar este tipo de

46
actividades en el club, lxs adolescentes de la pensión cuentan con tiempo y recursos a
disposición destinados a la recreación. En relación a este punto, Pedro Gómez, adolescente que
vive en la pensión, aclaró: “Sí, tenemos play en la pieza, tenemos tele y vemos los canales.
Tenemos cartas, para jugar al truco, tomar mate, escuchar música. Tenemos ahí (señala) para
jugar al takeball”. Contradiciendo la mirada del profesional, Pedro refirió la necesidad que le
produce contar con este tipo de espacios “para despejar la cabeza”:
(...) los chicos fueron hace poco tiempo a una estación de bomberos. Y, bueno, pasaron ahí una
tarde y les explicaron cómo era el día a día de ellos y cosas así. Que están buenas como para
despejar la cabeza, a parte te enseñaban bastantes cosas (...). (Fragmento de la entrevista a Pedro
Gómez, mayo de 2022)

Ahora bien, ¿qué cuestiones aparecen detrás de la necesidad por parte del equipo
responsable de la pensión de regular y/o limitar el ocio de lxs adolescentes de la pensión? En
cierto punto, responden a un paradigma del uso del tiempo adherido al modelo de trabajo y
producción taylorista y fordista, en donde –a partir del concepto de productividad– el trabajador
(en este caso, el joven que quiere dedicarse al fútbol) debe producir constantemente (Majul,
2020). En este caso, lxs adolescentes tienen que rendir al máximo en la cancha, pero también
fuera de ella, por lo que reducir su tiempo libre implicaría hacer algo productivo con ello (Reta,
2009). Por otro lado, coincidimos al afirmar que: “Esta nueva organización del deporte infanto-
juvenil toma el modelo de la práctica deportiva profesional y disciplina todo aquello que se
enseña con el solo objetivo de lograr el mejor rendimiento en el menor tiempo posible”
(Montenegro, 2009: 49). En este marco, existe una correspondencia entre lo que sucede en las
pensiones de fútbol y el fútbol profesional, donde la mirada está mayormente puesta en el
rendimiento futbolístico por parte de lxs adolescentes.
¿Qué sucede con la alimentación de lxs adolescentes? La Ley Nº 26.061 no hace
referencia al derecho ni acceso a una alimentación adecuada, comidas diarias, niveles
nutricionales, etc. En el contexto actual, en el que los niveles de pobreza infantil superaron el
50% en el primer semestre de 202230, un estudio realizado por el Fondo de las Naciones Unidad
Para la Infancia (UNICEF)31 resaltó que más de un millón de niñas, niños y adolescentes en
Argentina dejaron de comer alguna comida (desayuno, almuerzo, merienda o cena) por falta
de dinero. Por otra parte, se registró una reducción significativa en el consumo de carnes, frutas,
verduras y lácteos. Esta situación no guarda relación con lo que sucede dentro de la pensión

30 La pobreza infantil afectó al 50,9% de la población en el primer semestre de 2022, según la Encuesta
Permanente de Hogares (EPH) que difundió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
31 La nota completa está disponible en: https://www.unicef.org/argentina/comunicados-prensa/mas-de-un-millon-

de-ninas-ninos-y-adolescentes-se-priva-de-una-comida-diaria

47
del Club Social y Deportivo Defensa y Justicia, donde la alimentación es una cuestión central.
De esta forma lo explícita el reglamento interno, en el que se detalla que la institución proveerá
de las cuatro comidas diarias y que las mismas serán planificadas y supervisadas por un/a
nutricionista. Anteriormente, planteamos una correspondencia entre lo que sucede dentro de la
pensión de Defensa y Justicia y lo que acontece en el fútbol profesional. En este punto, Pedro
Gómez, manifestó que esta cuestión se traslada a la alimentación de lxs adolescentes de la
pensión: “Claro, están los nutricionistas, y la comida que come Primera después nos traen”
(Fragmento de la entrevista a Pedro Gómez, mayo de 2022). Esto también lo explica Juan
González, profesional de la pensión del club, quien afirmó:
Todos comen lo mismo que la primera y sí, hay una cocina con un nutricionista y todo ese tipo
de cosas y ya está todo preestablecido en porciones y ellos comen lo mismo. Está todo
balanceado y supervisado por los nutricionistas. (Fragmento de la entrevista a Juan González,
mayo de 2022)

La alimentación es una de las tantas actividades que están estrictamente programadas


en cuanto a tiempos y cantidades, siendo un aspecto más que forma parte de la regulación,
gestión y control de la cotidianidad de lxs adolescentes que viven en la pensión del club.

3.2.3. Salud integral


El artículo 14° detalla:

DERECHO A LA SALUD. Los Organismos del Estado deben garantizar:


a) El acceso a servicios de salud, respetando las pautas familiares y culturales
reconocidas por la familia y la comunidad a la que pertenecen siempre que no
constituyan peligro para su vida e integridad; b) Programas de asistencia integral,
rehabilitación e integración; c) Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos
a su familia; d) Campañas permanentes de difusión y promoción de sus derechos
dirigidas a la comunidad a través de los medios de comunicación social. Toda institución
de salud deberá atender prioritariamente a las niñas, niños y adolescentes y mujeres
embarazadas. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la atención integral de su
salud, a recibir la asistencia médica necesaria y a acceder en igualdad de oportunidades
a los servicios y acciones de prevención, promoción, información, protección,
diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y recuperación de la salud. (Ley N° 26.061.
Art. 14, 2005)

Acerca de este punto, Juan González –profesional de la pensión del club– comentó:
Los chicos que están en el club tienen un control anual que les permite estar fichados en
la Liga, pero eso está más relacionado con la AFA y con los requisitos que tiene un
jugador de fútbol de estas características y de este rendimiento. Después nosotros
tenemos el doctor del club que en cualquier situación nos atiende muy bien ante una
emergencia. Todos los chicos están ya con todos los controles que se hacen todos los
años cuando arrancan esta temporada. Ante una emergencia que no se puede llegar a

48
atender acá se deriva del convenio con algunos centros de salud. (Fragmento de la
entrevista a Juan González, mayo de 2022)

En pos de completar la información acerca del acceso a la salud, María Silva afirmó:
Ellos tienen a diario el kinesiólogo y el médico, todos los días. Tenemos un contacto directo en
el hospital de Varela y cualquier cosa agarramos el auto y lo llevamos. Tuvimos un caso de un
chico que no murió por lo rápido que nos atendieron. (Fragmento de la entrevista a María Silva,
mayo de 2022)

Pedro Gómez, quien vive hace 5 años en la pensión, sostuvo:


El estudio médico me lo hice en la en la AFA en capital. Para ficharme acá creo que… Fui una
mañana, 8 de la mañana. Y nada, me hicieron estudio de todo, bastante completo. Y ahora nos
hicieron creo que dos, no me acuerdo cómo se llamaban, pero nos hicieron estudios de sangre,
de orina. (...) Y acá también, nosotros que estamos en pensión si pasa alguna urgencia
necesitamos algo… Bueno, hay un botiquín acá y cualquier cosa salen los médicos para acá.
(Fragmento de la entrevista a Pedro Gómez, mayo de 2022)

¿Qué podemos afirmar respecto al derecho a la salud? Por un lado, en pos de garantizar
el acceso al sistema de salud, aparecen varios actores involucrados: la AFA, mediante chequeos
anuales, el equipo médico que se encuentra en el predio de entrenamiento “La Capilla”
(conformado por un kinesiólogo y un médico clínico) y el Hospital “Mi Pueblo” de Florencio
Varela, con el cual tienen un contacto directo. Si bien lxs adolescentes no cuentan con una
medicina prepaga, podemos afirmar que existe un tipo de cobertura médica que está ligada al
control anual obligatorio por parte de AFA; además, el equipo médico de la institución a
disposición se encuentra presente en los horarios de entrenamiento y se cuenta con el convenio
informal con el Hospital “Mi Pueblo” en caso de alguna afección mayor y/o urgencia. Sin
embargo, destacamos la ausencia de registros/historias clínicas de cada adolescente, en caso de
que se requiera hacer un seguimiento personalizado de su situación de salud.
Por otra parte, consideramos que la salud no puede reducirse a la salud física
únicamente, sino que: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y
no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (Organización Mundial de la Salud,
1948: 1). En sintonía, Juan González, encargado del departamento de psicología del club,
siendo el único profesional del ámbito de la psicología a disposición para trabajar junto a lxs
adolescentes de pensión, como también de la estructura de divisiones inferiores, nos comentó:
A veces les digo tal día y tal horario nos vamos a juntar a charlar grupalmente y surgen temas
abiertos. Si hoy tengo que hacer un grupo les digo “bueno, a las 5 nos encontramos y nos
vemos”. Se charla un poco de la convivencia, lo deportivo queda a un lado. Por otro lado está
la parte informal, intento que sea más informal que formal digamos por una cuestión de cercanía
con los chicos digamos. Si hay un secreto profesional más allá de que la charla sea informal,
cualquier cosa uno sabe ya esta altura qué cosa son para tener más cuidado (...) Anualmente
realizó un informe de lo que se hizo durante el año pero formalmente no. Si hay alguna situación

49
particular, si me van a pedir algo pero no tan formal digamos. (Fragmento de la entrevista a
Juan González, mayo de 2022).

En palabras del profesional mencionado, destacamos su labor al trabajar junto a lxs 37


adolescentes y jóvenes que residen en la pensión del club. A su vez, como mencionamos, se
ocupa de más de 200 niñxs, adolescentes y jóvenes pertenecientes a las divisiones inferiores
del club. No obstante, por lo relatado, inferimos que lxs adolescentes no cuentan con el espacio
adecuado en lo que respecta al cuidado de su salud mental y social. De esta situación se
desprende la necesidad de tener mayor cantidad de profesionales y equipos interdisciplinarios
que acompañen en la pensión a los procesos formativos de lxs adolescentes que habitan allí32.
¿Por qué consideramos que es fundamental el abordaje de profesionales del ámbito de
la psicología en lo que compete a la estructura de divisiones juveniles y las pensiones de fútbol?
En principio, porque existe una estadística alarmante:
(...) de cada 100 chicos que juegan al fútbol en las divisiones juveniles de algún club de primera
división, sólo uno o dos logran convertirse en profesionales. Y acá deberíamos detenernos y
preguntarnos: ¿Qué pasa con el resto? (...) ¿Con qué herramientas se van a desenvolver en esta
sociedad? ¿Cómo van a conseguir un trabajo? ¿Quién debe hacerse responsable de la
contención de aquellos que no cumplen el sueño? ¿Qué responsabilidad le cabe a los clubes de
fútbol que dejan libres a estos jóvenes después de tantos años de jugar en la institución, sin
otorgarles ninguna herramienta para enfrentar el futuro? (Turner, 2019: 31).

En esta línea, recuperamos parte de lo trabajado en un inicio en este capítulo, donde


subrayamos que es fundamental que los clubes y el fútbol formativo reparen en que la
formación debe ser integral y no solamente deportiva. En los últimos años, existieron sucesos
muy dolorosos como el de Leandro Latorre, adolescente de 18 años que decidió quitarse la vida
tras quedar libre del Club Aldosivi de Mar del Plata. Este hecho, como tantos otros, amerita
una profunda reflexión acerca de los espacios, discursos y prácticas que habitan aquellxs niñxs,
adolescentes y jóvenes que sueñan con jugar al fútbol. A continuación, extraemos fragmentos
de una entrevista realizada por el periodista Germán Bellizi, donde el padre de Leandro contó
algunas de estas cuestiones33:
¿Qué responsabilidad tuvo el club?
(...) Él estuvo los últimos cuatro meses en Mar del Plata viviendo en un departamento solo y la
psicóloga nunca se acercó a verlo. Yo no estaba muy de acuerdo con que vaya a una pensión,
pero el entusiasmo que se le generó hizo que accediéramos. (...) Todavía yo no me hice del
contrato que firmé con Aldosivi. Lo pedí y aun no lo tengo. Voy a empezar a pedir todo eso de

32 En el año 2019 Superliga, que en ese entonces era el organismo a cargo, sugiere a los clubes que incorporen
equipos interdisciplinarios a las pensiones considerando ámbitos: psicológicos, socioeducativos, saludables,
legales y nutricionales. Sin embargo, una gran cantidad de ellos aún no cuentan con esta presencia o la cantidad
de horas del equipo profesional trabajando allí no es suficiente.
33 La nota completa está disponible en: https://www.tycsports.com/al-angulo/latorre-juvenil-aldosivi-entrevista-

id428921.html

50
manera legal. Voy a querer la historia clínica de mi hijo. Porque desde que a él lo dejaron afuera
del equipo hasta que vino a casa estuvo lesionado. Incluso cuando lo dejan libre él seguía
lesionado.
¿Cuándo Leandro empieza a pasarla mal?
A él le dan de baja de la pensión el 21 de junio de 2019. ¿Y por qué? La verdad que nunca
tuvimos una respuesta, nadie nos habló (...) Uno de los técnicos me dijo que Leandro quedaba
libre de pensión, pero no libre del club. Por eso es que le consigo un departamento en Mar del
Plata. En diciembre de ese 2019 lo dejan libre después de estar lesionado y ahí fue cuando nos
llama un técnico y no el coordinador para decirnos que Leandro no iba a jugar más en Aldosivi.
¿Después de que lo dejan libre, crees que todo pierde sentido para Leandro?
Yo creo que sí (…) Yo le manifesté al coordinador que esas cosas no se podían decir tan
crudamente si yo no estaba. Yo viví en carne propia esto de cómo utilizan a los chicos. El día
que Leandro no sirvió más, se olvidaron de él. Él tuvo un técnico, una psicóloga, un presidente,
pero después de esto nadie nos llamó. Lo de Leandro fue el extremo, lo trágico, pero también
fueron quedando en el camino muchos compañeros de él y en la misma condición. A estas
cuestiones se le dan poca importancia. (Latorre, 2022)

En este sentido, y para finalizar, destacamos que desde el reglamento de la pensión se


establece que:
Artículo 3, inciso b: la pérdida de matrícula será considerada una circunstancia extraordinaria;
y, en el caso de una desafección, se dispondrá de antemano de mecanismo técnicos que ayuden
a activar las medidas necesarias a fin de atenuar el impacto que tal determinación genere de
manera inmediata.
Inciso c: En estos casos, si existieran residentes desafectados de la pensión, el equipo técnico
se atendrá al “procedimiento de alta y baja de jugadores”. Esta política estará orientada a
trabajar, juntos con los deportistas implicados, sus respectivas divisiones y familiares (desde
una perspectiva individual y grupal), la asimilación de este proceso y sus consecuencias
futbolísticas, sociales y académicas. (Reglamento de la pensión infanto juvenil del Club Social
y Deportivo Defensa y Justicia, 2019)

Resulta valioso contar con la posibilidad de que exista un acompañamiento que prime
a la persona, en caso de que suceda una situación como puede ser la desafección de un
adolescente y/o jóven de la pensión. Por otra parte, es necesaria la consideración de una
perspectiva individual y grupal, ya que estas situaciones no solo afectan al adolescente sino
también a su entorno familiar y a sus pares en estos escenarios. En este sentido, es primordial
“frenar la pelota”, en pos de acompañar el proceso de formación de cada niñx, adolescente y
joven, aspirando a que puedan disfrutar de su paso por la pensión y crecer como personas. Esta
cuestión será abordada en las conclusiones junto a otras apreciaciones finales acerca del trabajo
realizado.

51
CONCLUSIONES

Para adentrarnos en esta investigación, partimos de comprender la preponderancia que


adquiere el deporte en nuestra sociedad. Con ese fin, profundizamos en distintos sucesos
históricos a nivel internacional que terminan estableciendo al deporte como derecho universal,
esto es: en el año 1978, la Carta Internacional de la educación física, la actividad física y el
deporte en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO). Realizamos un repaso histórico a nivel nacional, trazando una línea de aquellas
políticas que impulsaron el deporte en nuestro país, constituyéndose como una cuestión de
Estado y alcanzando su auge durante el tercer mandato del presidente Juan Domingo Perón. Al
final de este primer capítulo, indagamos en los modelos de los clubes de fútbol y sus aspectos
jurídicos. Pese a los intentos de los últimos años en torno a la privatización de los clubes con
el objetivo de imitar el modelo europeo y que los mismos se transformen en Sociedades
Anónimas Deportivas (SAD), resaltamos los procesos de lucha (principalmente, de
movimientos y organizaciones sociales) con la finalidad de que persistan como asociaciones
civiles sin fines de lucro hasta el día de hoy. Para finalizar, ahondamos en la historia y aquellos
hitos del club que elegimos para la presente investigación: el Club Social y Deportivo Defensa
y Justicia.
Ahora bien, en relación a la pregunta problema de este trabajo, nos planteamos: ¿Cómo
transitan la vida cotidiana lxs adolescentes entre 13 y 18 años que viven en la pensión del Club
Social y Deportivo Defensa y Justicia en el año 2022? ¿Cuál es la perspectiva institucional
reflejada en los roles del psicólogo, la coordinación y lxs adultxs responsables de esta
institución? Responder a esta pregunta no fue fácil. Al ser un espacio poco visibilizado,
debimos comprender la lógica, las prácticas y los discursos propios del fútbol en sus instancias
formativas. Desde un comienzo, nos preguntamos cómo el deseo de lxs adolescentes de
convertirse en futbolistas profesionales está atravesado por múltiples factores. En esta línea, la
noción de “escasez” tiene un fuerte significado en el campo, apareciendo en los discursos de
entrenadorxs, preparadorxs físicos y profesionales del ámbito de la pensión, con el objetivo de
que lxs adolescentes siempre se esfuercen un poco más, siendo que deben “demostrar”,
“merecer” y “ganarse el puesto” del lugar “privilegiado” que tienen.
Las pensiones de fútbol, viviendas que albergan a jugadorxs en formación y son
administradas por los propios clubes, alojan a niñxs, adolescentes y jóvenes que se encuentran
transitando su etapa formativa, destinando espacios, tiempo y recursos a la organización y
funcionamiento de estos lugares. A raíz de nuestro análisis, consideramos que en la pensión

52
del Club Social y Deportivo Defensa y Justicia se gestiona la existencia de lxs adolescentes
entre 13 y 18 años de modo casi absoluto, al administrarse la salud, la alimentación, el acceso
al sistema educativo, la recreación, los tiempos de descanso y, por supuesto, el entrenamiento
físico. En esta línea, lo vinculamos con la noción de institución total, siendo que todos los
aspectos de la vida se desarrollan en un mismo lugar y bajo la misma autoridad; las actividades
están estrictamente programadas con normas explícitas e implican un plan y un objetivo
institucional, de que esxs adolescentes sean futbolistas profesionales implicando una inversión
futura para el club.
Una de las cuestiones que más nos alertó durante la investigación es la ausencia de un
marco normativo que regule la vida de lxs adolescentes en la pensión, junto con la falta de
involucramiento por parte del Estado y otrxs actores de relevancia en el fútbol como lo son la
AFA y los mismos clubes de fútbol. Las denuncias por abuso sexual que sufrieron adolescentes
y jóvenes que vivían en la pensión del Club Atlético Independiente marcó un quiebre que, entre
otras cuestiones, derivó en un informe exhaustivo por parte de la Superliga, en pos de analizar
la situación al interior de las pensiones. Sumado a ello, existieron tres proyectos de ley que
fueron presentados en los últimos años, que explicitan detalles, medidas y una serie de
determinaciones, aunque ninguno logró constituirse como regulación efectiva hasta el
momento en nuestro país. Este “vacío legal” vigente en la actualidad es uno de los tantos
factores que habilitan la vulneración de derechos de lxs adolescentes que residen en las
pensiones de los clubes sociales y deportivos de Argentina.
La Ley Nº 26.061 tiene por objeto la protección integral y reconoce a los niños, niñas
y adolescentes como sujetos de derecho, reemplazando la “Ley de Patronato”. Al proteger a
cada persona hasta sus 18 años de edad, consideramos que contempla a cada unx de lxs
adolescentes de entre 13 y 18 años que residen en la pensión, siendo parte de nuestra unidad
de análisis. A su vez, su aplicación es obligatoria y los derechos que en ella se especifican son
de orden público. Como elemento a destacar de la ley, debe primar el interés superior del niñx
y/o adolescente que establece defender el derecho a ser oídxs en los temas que les competen y
el respeto al pleno desarrollo personal en el medio que se desenvuelven. A partir de una
comparación entre la Ley Nº 26.061 (“lo dicho”) y su implementación en la pensión del Club
Social y Deportivo Defensa y Justicia (“lo hecho”), profundizamos en aquellos derechos y
accesos que son garantizados o no, y de qué forma, en el ámbito de la pensión de la institución.
Luego de plantearnos la pregunta-problema y los objetivos de esta investigación, la
hipótesis que sostuvimos en un principio fue que el Club Social y Deportivo Defensa y Justicia,
a través de sus profesionales y adultxs responsables, implementa estrategias y medidas

53
correspondientes a promover y garantizar el desarrollo y la protección integral de lxs
adolescentes de entre 13 y 18 años que residen en su pensión, en relación a su educación, salud,
alimentación y recreación. Sin embargo, al dar cuenta de la vida cotidiana de lxs adolescentes
que allí viven, llegamos a las siguientes conclusiones:
- El derecho a la educación está garantizado de manera incompleta. El reglamento
interno establece que lxs adolescentes de la pensión deben estar escolarizadxs,
cumpliendo esta acción mediante un convenio informal con una escuela pública
que se encuentra a cuatro cuadras de la pensión. Pese a ello, establecemos una
distinción entre cumplir la normativa de “mandar a la escuela a lxs
adolescentes” y acompañar las trayectorias educativas de lxs adolescentes.
Consideramos que esto último no se cumple debido a varios factores, a saber:
la preponderancia de los horarios de la práctica deportiva por sobre el horario
escolar; la falta de socialización dentro del ámbito educativo con otrxs
adolescentes que no pertenecen a la pensión; la carga de tareas y
responsabilidades del encargado de pensión, siendo necesario un profesional del
ámbito de la educación que pueda acompañar a lxs adolescentes en sus tareas
diarias, exámenes, diálogo con lxs docentes, etc. Por último, resaltamos la
búsqueda por parte del equipo responsable de la pensión en cuanto a estrategias
posibles para trabajar junto a lxs adolescentes al finalizar su escuela secundaria
(talleres, cursos, carreras de formación, etc.).
- En pos de garantizar el derecho a la salud, la pensión del club recurre a distintos
actores: la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) mediante chequeos anuales,
el equipo médico (un kinesiólogo y un médico clínico) disponibles durante el
horario de entrenamiento y un convenio informal con el Hospital “Mi Pueblo”,
ubicado a pocas cuadras. No obstante, notamos la ausencia de historias clínicas
y un seguimiento personalizado de la situación médica de cada adolescente.
Para agregar, rescatamos la labor del encargado del departamento de psicología
al trabajar junto a lxs 37 adolescentes y jóvenes de la pensión y sus familias,
acompañando también a más de 200 niñxs, adolescentes y jóvenes de la
estructura de divisiones inferiores. De todas formas, al trabajar solamente él en
este ámbito, destacamos la ausencia de espacios para que lxs adolescentes
puedan expresar sus pensamientos y emociones en un mundo caracterizado por
exigencias, presiones, expectativas, rendimientos esperados que forman parte

54
de su cotidianeidad. Esta última cuestión nos permite concluir que el derecho a
la salud tampoco está garantizado en su totalidad.
- En lo que respecta a la alimentación, si bien no está detallada en la Ley Nº
26.061, afirmamos que lxs adolescentes acceden a una alimentación adecuada
y de alto valor nutricional. Se cumple con las comidas diarias, siendo que las
mismas son planificadas y supervisadas por un/a nutricionista. Por otra parte, el
club determinó que lxs adolescentes que residen en la pensión, consumen los
mismos alimentos que lxs jugadorxs de la primera división. Esta cuestión, forma
parte de la perspectiva de profesionalizar la cotidianeidad del adolescente que
vive en la pensión, habilitando el discurso de exigir, presionar y lograr el mayor
rendimiento posible con el horizonte claro, de que puedan llegar a ser futbolistas
profesionales.
- En cuanto a la recreación, encontramos el mayor conflicto. ¿Por qué? Debido a
que hay una tendencia por parte del equipo profesional de la pensión en limitar
el ocio, considerado como improductivo y desligado del objetivo principal
asignado a estxs jóvenes, que es el fútbol. En este sentido, se desconoce el
derecho a la recreación y al juego como parte constitutiva del desarrollo humano
y de las habilidades prácticas ligadas al ámbito de la salud (percepción corporal,
estímulo mental, la interacción grupal, entre otras). En palabras de lxs
adolescentes que integran la pensión, ellxs mismxs refieren la necesidad de
contar con este tipo de espacios con el objetivo principal de “despejar la
cabeza”.
Las conclusiones mencionadas nos permiten refutar la hipótesis inicial de la
investigación, considerando que el Club Social y Deportivo Defensa y Justicia, a través de sus
profesionales y adultxs responsables, no implementa las estrategias y medidas correspondientes
para promover y garantizar el desarrollo y la protección integral de lxs adolescentes de entre
13 y 18 años, que residen en su pensión en relación a su educación, salud, alimentación y
recreación. Es decir, existe una distancia significativa entre “lo dicho” en la Ley Nº 26.061 y
lo implementado en la vida cotidiana de lxs adolescentes que residen en la pensión del club.
Uno de los puntos más destacados durante el análisis en torno al acceso a los derechos
correspondientes, es la falta de un equipo interdisciplinario que acompañe los procesos
formativos de lxs adolescentes. A su vez, suscribimos a la idea propuesta en el informe de la
Superliga del año 2019, en el cual se propuso la creación de un Departamento Interdisciplinario
que dependa de la AFA (exigiendo un mayor involucramiento por parte de la asociación que

55
nuclea a todos los clubes afiliados), considerando ámbitos psicológicos, socioeducativos,
saludables, legales y habitacionales. En esta línea propositiva, desarrollamos otras posibles
líneas de acción que consideramos que formarán parte del debate en torno a las pensiones en
los próximos años:
- Conformar un equipo interdisciplinario que comprenda profesionales del ámbito de la
educación, la psicología, la recreación y otros afines.
- Apuntalar procesos de formación en materia de perspectiva de derechos de la niñez y
la adolescencia, y perspectiva de género en lxs actorxs involucrados: puntualizando en
la comisión directiva, lxs coordinadorxs, entrenadorxs y preparadorxs físicos de la
estructura de divisiones inferiores y el equipo profesional de la pensión del club.
- Incluir la perspectiva de lxs adolescentes en el reglamento interno.
- Impulsar redes interinstitucionales, priorizando encuentros con profesionales de
pensiones de fútbol de otros clubes, compartiendo experiencias significativas, puntos
de conflicto, cuestiones a exigir a la AFA, etc.
- Reestructurar la función que cumple la pensión dentro del Club Social y Deportivo
Defensa y Justicia. Esto podría implicar una nueva área de “desarrollo integral” que
priorice los procesos de formación por sobre la práctica deportiva.
- Profundizar en un “egreso responsable y cuidado” que sea trabajado durante la
permanencia de lxs adolescentes en la pensión del club, considerando que solamente el
3% terminan siendo futbolistas profesionales.
- Exigir la creación de una normativa que ampare la responsabilidad de los clubes y
establezca las condiciones, recursos y profesionales que requieren las pensiones de los
clubes de fútbol.
Si bien no era parte de los objetivos de la presente investigación, creemos pertinente
profundizar en torno a las jerarquías de género dentro del ámbito del fútbol. Este ámbito es
reinado por relaciones donde prevalece el machismo, la discriminación, el racismo, la
homofobia, las múltiples violencias y la falta de perspectiva de género. En esta línea, las
pensiones de fútbol como espacios de convivencia de varones que buscan ser homogeneizados
bajo una misma autoridad, invita a preguntarnos acerca de la concepción de masculinidad que
prevalece y cómo esto se traduce en la conformación de identidades.
Para finalizar, consideramos que la investigación realizada contribuye a los estudios
sobre el deporte y, particularmente, al ámbito de las pensiones de fútbol, problematizando la
vida cotidiana de lxs adolescentes que viven allí y el abordaje institucional y profesional en lo
que respecta al acceso (o no) a derechos irrenunciables. Pese a que el trabajo se centró en la

56
pensión del Club Social y Deportivo Defensa y Justicia, hemos asistido a jornadas, charlas y
conferencias donde pudimos conocer que otros clubes del fútbol argentino viven procesos muy
similares a los desarrollados en torno a esta institución, cuestión que confirma la necesidad de
seguir problematizando este campo de estudio. Por lo dicho, creemos que las Ciencias Sociales
y, en particular, la profesión del Trabajo Social, pueden realizar contribuciones significativas
en el ámbito del deporte y las pensiones de fútbol, visibilizando aquellos derechos vulnerados,
resignificando problemáticas y demandas junto a lxs adolescentes que viven en las pensiones
de fútbol. Además, como profesionales, creemos prioritario acompañar los procesos de
formación de lxs adolescentes, sus trayectorias de vida, el vínculo con sus familias, partiendo
de sus necesidades e intereses, apuntando a estrategias de intervención que contribuyan a
superar las situaciones problemáticas aquí presentadas.

57
BIBLIOGRAFÍA

- Alabarces, P., y Rodríguez, M. G. (1998). Fútbol y Patria: la crisis de la representación de lo


nacional en el fútbol argentino. Buenos Aires. Prometeo Editorial.
- Alabarces, P. (2000). Introducción: los estudios sobre deporte y sociedad: objetos, miradas,
agendas. En Peligro de Gol, estudios sobre deporte y sociedad en América Latina.
Compilación. Colección Grupos de Trabajo de CLACSO Deporte y Sociedad.
- Alabarces, P. (2004). Entre la banalidad y la crítica: perspectivas de las Ciencias Sociales
sobre el deporte en América Latina. Universidad de Buenos Aires.
- Alabarces, P. (2008). Homenaje a un fundador: Eduardo Archetti en Horizontes
Antropológicos. Universidad de Buenos Aires.
- Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos (217
[III] A). Paris.
- Asociación del Fútbol Argentino (2020). Estatuto. Incluye las modificaciones aprobadas por
la Asamblea General Extraordinaria del 19.05.2020. Disponible en:
https://www.afa.com.ar/upload/logos/Estatuto%20-%20Desde%202020.05.19.pdf. Fecha de
consulta: 4 de agosto de 2022.
- Bellizi, G. (2022). Al Ángulo. TyC Sports. Disponible en: https://www.tycsports.com/al-
angulo/latorre-juvenil-aldosivi-entrevista-id428921.html. Fecha de consulta: 12 de octubre del
2022.
- Binello, G., Conde, M., Martínez, A., y Rodríguez, M. G. (2000). Mujeres y fútbol: ¿Territorio
conquistado o a conquistar?, Alabarces, P. (Comp.), Peligro de Gol. Estudios sobre deporte y
sociedad en América Latina. Buenos Aires. CLACSO-ASDI.
- Branz, J., Czesli, F. y Murzi, D. (2016). Mitos, certezas y preguntas en torno a la formación
integral de jóvenes futbolistas en Argentina. La Izquierda Diario. Disponible en:
https://www.laizquierdadiario.com/Mitos-certezas-y-preguntas-en-torno-a-la-formacion-
integral-de-jovenes-futbolistas-en-Argentina Fecha de consulta: 7 de septiembre del 2022.
- Cardozo, G. y Michalewicz, A. (2017). El paradigma de la Protección Integral de los Derechos
de Niñas, Niños y Adolescentes: en la búsqueda de la plena implementación. En Derecho de
Familia. Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia. Disponible en:
http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/Paradigma%20de%20la
%20Protecci%C3%B3n_0.pdf Fecha de consulta: 2 de octubre del 2022.
- Club Social y Deportivo Defensa y Justicia (2019). Reglamento de la Pensión Infanto Juvenil.

58
- Comité Olímpico Internacional (2020). Carta Olímpica. Lausana, Suiza. Disponible en:
https://stillmed.olympic.org/media/Document%20Library/OlympicOrg/General/ES-Olympic-
Charter.pdf Fecha de consulta: 31 de julio de 2022.
- Contarino, C., Suarez, M. y Ramenzoni, C. (2019). Pensiones de clubes pertenecientes a la
Superliga Argentina de Fútbol.
- Curi, M., Garriga Zucal J. y Levoratti, A. (2018). Deporte(s) y Antropología: enfoques,
objetos y prácticas. Repensando sus configuraciones en Suramérica. Antípoda. Revista de
Antropología y Arqueología. Universidad de Los Andes. Bogotá.
- Czesli F. (2016). Llegar a primera. Deseos y Prácticas en el camino al fútbol profesional.
Tesina de Maestría en Ciencias Antropológicas. México, D.F.
- Czesli, F. (2019). Notas de investigación sobre la formación de futbolistas en Argentina y
México. En las IV Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales. Universidad
Nacional de San Martín.
- Czesli, F. y Murzi, D. (2016). De la humildad a lo mental: Un análisis comparativo del proceso
de formación de futbolistas profesionales en Argentina y Francia. Apuntes de investigación
CECYP no28. Buenos Aires.
- Czesli, F. y Murzi, D. (2016). Promesas de crack: consideraciones sobre el proceso de
formación de futbolistas profesionales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias
Económicas; Voces en el Fénix; 58; 9-2016; 78-86.
- Czesli, F. y Murzi, D. (2018). Humildes, trabajadores y sacrificados. Treinta años de
desplazamientos en las representaciones de ser futbolista en Argentina. En Antípoda. Revista
de Antropología y Arqueología, vol. 30, p.65-84. Disponible en:
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.7440/antipoda30.2018.04 Fecha de consulta: 5 de
septiembre del 2022.
- Daskal, R. (2020). La ley del deporte: política y poder en el (y del) deporte. Facultad de
Periodismo y Comunicación Social. Universidad de La Plata.
- Daskal, R. y Moreira, M. V. E. (2017). Clubes Argentinos. Debates sobre un modelo. Buenos
Aires. UNSAM Edita .
- De Souza Minayo, M. C. (2008). Capítulo 4° Construcción de los instrumentos cualitativos y
cuantitativos. En: de Souza Minayo, M. C. (2008) Evaluación por triangulación de métodos.
Editorial Lugar. Buenos Aires.
- FIFA GUARDIANS (2019). Herramienta de salvaguardia de la infancia para las federaciones
miembro. Disponible en: www.resources.fifa.com. Fecha de consulta: 2 de octubre del 2022.

59
- Filpe, A. (2022) Las instituciones totales, características. Facultad de Psicologia. Universidad
Nacional de La Plata. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/136564/Documento_completo.pdf?sequence
=1. Fecha de consulta: 15 de septiembre del 2022.
- Gallart, M. A. (1992). La investigación de métodos y la metodología cualitativa. Una
reflexión desde la práctica de investigación. En: Forni, F; Gallart, M.A y Vasilachis De
Gialdino, I. Métodos Cualitativos II. La práctica de la investigación. Buenos Aires, Centro
Editor de América Latina.
- Gavira, J.; Jiménez Sánchez, M.B. y Fernández Truan, J.C. (2017). Deporte e Inclusión
Social: aplicación del Programa de Responsabilidad Personal y Social en adolescentes. Revista
de Humanidades, Vol. 34, 39-58.
- Gianna, S. (2011). Vida cotidiana y Trabajo Social: límites y posibilidades en la construcción
de estrategias de intervención profesional. La Plata. Revista Cátedra Paralela N° 8, 48-68.
- Girón, A. (2022). Defensa y Justicia: Desde sus raíces.
- Goffman, E. (2001). Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales.
1ª ed. 3ª reimp. Buenos Aires. Amorrortu.
- Griffa, J. (2011). 39 años en divisiones inferiores. Continente Ediciones.
- Hang, J., Hijós, N. y Moreira, V. (2021). “Género y alto rendimiento en Argentina, una
aproximación desde las políticas públicas deportivas y las experiencias de atletas de élite”. En
Políticas Públicas del Deporte en Latinoamérica. Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales.
- Herbella, J. M., Murzi, D. y Sustas, S. (2020). Ser futbolista juvenil en Argentina. Orígenes,
escolarización, vivienda, sentimientos y expectativas de los deportistas en formación de un
club de fútbol profesional.
- Hernández Sampieri, R. y otros. (2010). Metodología de la Investigación. México, Mc Graw
Hill.
- Hijós, N. (2014). El deporte como mercancía: un estudio sobre la dimensión económica y las
múltiples lógicas en el Club Atlético Boca Juniors. Tesis de licenciatura en Ciencias
Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Disponible en:
http://antropologia.filo.uba.ar/sites/antropologia.filo.uba.ar/files/documentos/Hij%C3%B3s%
20-%20Tesis.pdf. Fecha de consulta: 3 de agosto del 2022.
- Lascialandare, N. (2020). Fútbol y pensiones, entre la profesionalización temprana y la
protección de los derechos de niños, adolescentes y jóvenes. Tesina de grado: Licenciatura en

60
Trabajo Social. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad
Nacional de Rosario.
- Levoratti, A. y Moreira, V. (2016). Deporte, cultura y sociedad. Estudios socio-
antropológicos en Argentina. Buenos Aires: Teseo.
- Ley N° 20.655 “Promoción de las actividades deportivas en todo el país”. Publicada en el
Boletín Oficial, 8 de abril de 1974. Argentina.
- Ley N° 26.061 “Ley de Protección Integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes”.
Publicada en el Boletín Oficial, 26 de octubre de 2005. Argentina.
- Ley N° 27.201 “Ente Nacional de Desarrollo Deportivo”. Publicada en el Boletín Oficial, 4
de noviembre de 2015. Argentina.
- Liga Profesional de Fútbol de la AFA (2022). Institucional LPF | La pensión de Defensa y
Justicia [Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=66Q7fv5jB9A
- Majul, D. (2015). Fútbol, cuerpos y procesos de subjetivación. Sujetos del rendimiento y del
sacrificio. Ponencia ante la XI Reunión de Antropología del Mercosur. Montevideo, Uruguay.
- Majul, D. (2021). Entre sueños y gloria. Una aproximación a las experiencias de jóvenes
varones jugadores de fútbol. El caso del albergue del club Instituto de Córdoba. Tesis de
maestría en Intervención e Investigación Psicosocial. Universidad Nacional de Córdoba.
- Martínez, H.; Bailey Moreno, J. (2021). Aportaciones del fútbol en la formación infantil y
juvenil en una comunidad vulnerable. En: Retos, nuevas tendencias en educación física,
deporte y recreación. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7594115 . Fecha de consulta: 2 de julio del
2022.
- Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa.
En: Vasilachis, I. (Coord.). Estrategias de la Investigación Cualitativa. Barcelona, Gedisa.
- Montenegro, J. P. (2009). Educación corporal, fútbol y problemática social [en línea]. Trabajo
final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. Disponible en:
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/%20te.342/te.342.pdf. Fecha de consulta: 8 de
septiembre del 2022.
- Moreira, M. V. E. (2018). Fútbol, modelos jurídicos y mercado: el dilema de los clubes en
Sudamérica. Revista Crítica de las Ciencias Sociales. pp: 135-154. Disponible en:
https://journals.openedition.org/rccs/7327
- Organización Mundial de la Salud. (1948). Constitución de la Organización Mundial de la
Salud. Nueva York, Estados Unidos.

61
- Parker, A. & Manley, A. (2017). “Goffman, Identity and organizational control: elite sports
academies and social theory”. En: Sociology of Sport Journal.34 (1) 3 p: 211-222. Disponible
en:
https://www.researchgate.net/publication/316613758_Goffman_Identity_and_Organisational
_ Control_Elite_Sports_Academies_and_Social_Theory
- Reta, V. E. (2009). Las Formas de Organización del Trabajo y su incidencia en el campo
educativo Fundamentos en Humanidades, vol. X, núm. 19, pp. 119-137. Universidad Nacional
de San Luis. San Luis, Argentina.
- Revista Superliga Innova (2019). El fútbol no es una ciencia pero la ciencia hace mucho por
el fútbol. Vol. 1.
- Roffé, M. (2005). Fútbol de presión: Psicología aplicada al deporte. Buenos Aires, Editorial
Lugar.
- Roffé, M. (2011 [1999]. Psicología del jugador de fútbol:" con la cabeza hecha pelota". Lugar
Editorial. Buenos Aires.
- Secretaría de Deportes (2022). Juegos Nacionales Evita, hitos de los Juegos. Ministerio de
Turismo y Deportes Argentina. Disponible en: http://www.juegosevita.gob.ar/historia/hitos/.
Fecha de consulta: 4 de agosto de 2022.
- Secretaría General Iberoamericana (2019). “Iberoamérica y la agenda 2030: El deporte como
herramienta para el desarrollo sostenible”. Parte I. Montevideo, Uruguay.
- Seid, G. (2016). Procedimientos para el análisis cualitativo de entrevistas. Una propuesta
didáctica. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS).
- Tobio, D. (2021). El trabajo social en el fútbol de formación, la intervención con niños y
adolescentes deportistas. Consejo Profesional de Trabajo Social. CABA.

62
ANEXO

Entrevista realizada en mayo de 2022 a Juan González, encargado del


Departamento de Psicología de la pensión de Defensa y Justicia.
L: Primero bueno, ya nos conocemos un poco pero aclarar eso que cualquier dato e información
es confidencial y que lo único que nos interesa es generar información para después la
investigación. Así que nada, si quieres empezar un poco presentándote.

J: Dale, soy psicólogo, licenciado en psicología, tengo un posgrado en psicología deportiva. Trabajo en
la pensión con los jóvenes, cuestiones deportivas y no tan deportivas.

L: ¿Cuándo empezaste a trabajar acá en Defensa?

M: Hace tres o cuatro años.

L: ¿Y es como tu primera experiencia en lo que es ámbito deportivo?

J: Trabajé en otros deportes en otro lado pero no en pensiones.

L: Para comprender bien, ¿podrías definirnos un poco cuál es tu rol de acá dentro de la pensión?

J: Mi rol dentro de la pensión es un poco tratar de brindar contención, de supervisar de alguna forma
algunos manejos o lo que fuese. Es decir, o trabajar en función del bienestar de los jóvenes digamos.
Un poco básicamente es eso.

L: En cuanto a lxs profesionales y adultxs que están acá en la pensión, ¿trabajan


interdisciplinariamente?

J: Trabajamos acá en la pensión bajo la estructura de la coordinación deportiva y bueno aparte está
“Darío” como jefe de la pensión. Trabajamos en conjunto permanentemente él con su tema y yo con el
mío pero comunicados al cien por ciento porque es la única forma. De hecho yo no pasó tanto tiempo
como el acá entonces al estar más tiempo nos comunicamos mejor. Él es mi nexo con el cotidiano,
después está la estructura de la comisión deportiva. Además, hay un coordinador general que es Adrián
Domenech, siendo coordinador de las juveniles digamos y dentro de esas juveniles. En un organigrama
estaría él y abajo nosotros la pensión un poco separado de lo deportivo pero no tanto pero igual como
que entra en su área en su área de responsabilidad digamos, es decir, rendimos cuenta a Adrián.

L: Entrando un poco en otro tema, ¿cómo es el ingreso a la pensión? ¿Cómo se manejan para
ello? ¿Existen requisitos o procedimientos cuando ingresa un adolescente?

J: Por lo general entran por captación, porque lo vieron en algún lugar o sea que el primer requisito es
que cumpla con las cuestiones futbolísticas que acá necesita digamos y más allá de eso, el querer estar
sería otro de las cuestiones y después la adaptación al reglamento de convivencia básico qué tiene que
ver con el respeto, con los cuidados, nada del otro mundo digamos. Pero sería ese el requisito y en
cuanto a cuestiones legales de la familia tiene que firmar algo donde firman una especie de convenio
donde ellos están de acuerdo que el chico esté acá y donde nosotros estamos de acuerdo también.

L: ¿Para cuántas personas tiene capacidad la pensión?

63
J: La pensión está dividida en dos partes acá. Veintipico de jóvenes y ella hay otros 20 donde están
separados los más jóvenes. Los más chicos están acá en el chalet que están viendo y los otros en el hotel
que le decimos el hotel porque antes era un hotel.

L: Recién habías nombrado entre comillas que deben rendir cuentas a Adrián, ¿cómo es la
relación entre ustedes y la comisión directiva?

J: Nos llevamos bien con la comisión directiva, vienen y saben el trabajo, apoyan y conocen todo lo que
venimos haciendo. La relación es buena. Hay un presidente de fútbol que siempre viene si lo tengo que
llamar a él por lo que fuese lo llamó. “María” nos da un apoyo no tanto desde el lugar de comisión sino
de ella estando al tanto de todo. Nos manejamos bárbaro y la coordinación responde a la mesa directiva.
Por otro lado, no está esa cuestión de que si yo hablo con uno me salteo como la jerarquía tan marcadas
en el día a día. Por ejemplo, charlando con “María” me dice que tenemos una charla con los veteranos
de Malvinas y le dice a “Darío” y listo se hace. Nos manejamos bien, si por algo me quieren hablar a
mí está todo bien.

L: Nombrabas como que a los jugadores los llamaba algún captador, cómo alguien que lo veía
claro, ¿el coordinador tiene fechas preestablecidas donde va a haber gente a distintos lugares del
país?

J: Eso se ocupa el de la captación puntual, por relaciones que tienen otros clubes, arreglos, etc. Por lo
general vienen de la captación que se hacen con clubes que hay convenio o por pruebas. Después hay
muchos clubes que hay convenio, claro que sí cumple con las características para estar acá y lo mandan
bien.

L: En este sentido, te pregunto: ¿de dónde vienen lxs chicxs a la pensión? ¿vienen más de algunas
provincias o existe una heterogeneidad en ese sentido?

J: Es todo más variado del interior pero si hay rachas. Ahora hay una racha que hay muchos chicos de
Rosario pero después de La Pampa.

L: Recién “Pedro” nos decía que él está hace bastante, como 5 años pero que fueron variando sus
compañerxs. ¿Cómo varía la cantidad de tiempo que están acá?

M: Hay varios estables, no sé eso depende un montón de cuestiones, depende más que nada de las
cuestiones deportivas. Nosotros esa parte la separamos digamos porque bueno, ya no depende tanto de
nosotros. El caso de “Pedro”, es un caso donde pronto se tiene que ir ya se tendría que ir porque a los
18 años se van y él estuvo 3 años digamos. Él va a cumplir un plazo. En esa probablemente se vaya
haciendo jugador profesional o no pero bueno eso depende de otras cuestiones, no hay un plazo. Entre
2 años quizás sería el promedio de que un joven esté acá pero los 21 años es como el último año en que
los chicos pueden firmar contrato. A él todavía le falta porque es del 2003, en teoría puede permanecer
adentro del club y la pensión. De todas formas, se trata de que después los 18 ya vayan buscando algún
tipo de situación. Por eso está el hotel, porque ahí en el hotel ya no va a ser capaz la transición. En esa
transición es más complicado hablar con algunos más grandes porque es distinto, están en una semi-
independencia, uno entiende que si quiere salir al kiosco que vaya tranquilo. Teene un poquito más de
libertades que un poco más de libertad con la responsabilidad que está a cargo nuestro claro.

L: ¿Y cómo son los convenios? ¿Son anuales?

64
J: Entra un año a la pensión, casi siempre duran todo el año pero puede pasar de que esté poco tiempo
porque no se adaptó, porque no quiere quedarse o nosotros creemos que no la está pasando bien. Hay
un montón de cuestiones y otros factores, no es que hay una primacía de lo futbolístico. Entonces capaz
es buen jugador pero yo lo que vengo a fijarme acá es como ser humano cómo están, si están estudiando,
si se llevan bien, si sufren, si la pasan mal. Es muy difícil que un pibe que la pasa mal juegue bien pero
bueno ese es otro tema. Hay pibes que no están preparados para estar lejos de la familia por el tipo de
educación que tuvieron.

L: ¿Cómo es el vínculo que mantienen ellxs con la familia?

J: Depende de cada situación en particular. Hay familias que son más apegadas al joven y por eso
estamos en comunicación. Hoy por hoy la comunicación con la familia la tienen todos 2 o 3 veces por
día como mínimo pero bueno toda la familia son distintas. Algunos lo viven más fácil, otros les cuesta
mucho el padre que le cuesta mucho y nos comunican más seguido o están más pendientes de cosas, si
está flaco, si no está flaco, si está gordo…

D: ¿Tienen comunicación directa con vos también? ¿Y con “Darío”?

J: Sí, de hecho nosotros comprendemos que tiene el hijo a distancia y tratamos de ser lo más flexibles
posibles en esa comunicación. Están buenas las visitas de ellos, esto es un régimen abierto y como vos
decías recién, hay vínculo directo con nosotros.

L: ¿Cómo fomentas el vínculo tuyo con lxs chicxs?

J: Yo trato de ir fijándome como están los chicos. Hay charlas, actividades que son grupales, otras
actividades individuales pero el vínculo se genera medio automáticamente. Recién yo estaba allá (señala
el chalet) y estaba con cuatro chicos que están haciendo la tarea y charlamos. Después vas allá y otro
que también otra cosa. El vínculo se da y los chicos lógicamente que valoran ese ida y vuelta.

L: ¿Hay algo “formal” y establecido respecto a cuando se juntan?

J: A veces les digo tal día y tal horario nos vamos a juntar a charlar grupalmente y surgen temas abiertos.
Si hoy tengo que hacer un grupo les digo “bueno, a las 5 nos encontramos y nos vemos”. Se charla un
poco de la convivencia, lo deportivo queda a un lado. Por otro lado está la parte informal, intento que
sea más informal que formal digamos por una cuestión de cercanía con los chicos digamos. Si hay un
secreto profesional más allá de que la charla sea informal, cualquier cosa uno sabe ya esta altura qué
cosa son para tener más cuidado.

L: ¿Y te piden acá algún tipo de informe?

J: Anualmente realizó un informe de lo que se hizo durante el año pero formalmente no. Si hay alguna
situación particular, si me van a pedir algo pero no tan formal digamos.

D: Antes de entrar tal vez en cuestiones más formales del sistema educativo, del acceso a la salud,
¿cómo se trabajan temas más cotidianos de lxs adolescentes en relación con la sexualidad, el
alcohol, las adicciones?

J: Semanalmente tenemos charlas y hablamos según lo que vaya pasando. Hago hincapié en el tema del
alcohol, el tema adicciones, el tema de las relaciones que pueden llegar a establecer y todo ese tipo de

65
cuestiones. Después durante el año ellos se van acercando. Además uno sabe, quién está ahí con alguna
chica del colegio, trato de seguirlos en el Instagram y todo para que hagan esas cosas con cuidado.

J: ¿Y hay situaciones que los desbordan a vos y “Darío”?

J: Acá con la experiencia vas aprendiendo a manejar y los temas suelen ser recurrentes, o sea es muy
difícil que pase algo que esté fuera de lo que uno imagina que puede llegar a pasar. Gracias a Dios no
nos sucedió y las cosas que suceden o están previstas, viste, que pueden llegar a pasar dentro de los
problemas esperados. Puede suceder que alguno quiere salir sin permiso pero cuestiones que son
esperadas, y bueno, cuando sucede eso se pone el límite, se da una sanción o el llamado a la reflexión
o de charlarlo y hablar. También va a depender de lo que se haya hecho. En general las sanciones y
multas van más por el lado de los quehaceres de la semana, quién va a buscar la comida por ejemplo.
Hoy en día un castigo sería medio complicado, no porque no hiciera mal sino porque la palabra castigo
se puede tomar con distintas connotaciones, hay que ser cuidadoso en eso.

L: Las tareas cotidianas, ¿existe una división que organizan entre todos o ustedes?

J: Por un lado, hay gente que viene a limpiar pero ellos son los encargados de sostener el orden en el
día a día.

L: Pasamos a temas de salud, alimentación y otros. En el caso de lxs adolescentes que viven en la
pensión, ¿hay algunos como controles médicos obligatorios?

J: Los chicos que están en el club tienen un control anual que les permite estar fichados en la Liga, pero
eso está más relacionado con la AFA y con los requisitos que tiene un jugador de fútbol de estas
características y de este rendimiento. Después nosotros tenemos el doctor del club que en cualquier
situación nos atiende muy bien ante una emergencia. Todos los chicos están ya con todos los controles
que se hacen todos los años cuando arrancan esta temporada. Ante una emergencia que no se puede
llegar a atender acá se deriva del convenio con algunos centros de salud.

L: ¿Cuentan con todos los recursos necesarios?

J: Nunca hay un faltante de nada. Es lo mismo que te puede pasar en tu casa y si no hay por alguna
razón, lo compramos. Sinceramente no es mucho lo que se necesita.

L: Y en esto de la salud, ¿cómo cambió la situación con la pandemia y el aislamiento?

J: Cuando llegó el aislamiento no quedó nadie. Se enfocó a trabajar con cada chico en su casa, se
cortaron las actividades deportivas y se mantuvo toda la situación por zoom con todos los jugadores.
En el caso de la pensión, hacíamos un espacio propio de pensión y nos conectábamos una vez por
semana y había una cuestión más de contención, abrir la cancha, sabiendo que necesitaban seguir
sosteniendo el sentido de pertenencia y más en una situación complicada donde cada uno estaba
atravesando el aislamiento con mucha incertidumbre. La charla era un poco de todo, un poco diálogo,
un poco lúdico, un poco encuentro también.

L: Y después ya cuando volvieron, ¿cómo fue la vuelta?

J: Se promovió poco a poco el regreso. Primero volvió la reserva pero después se volvió a cerrar de
vuelta. Finalmente, se volvió a abrir, y empezó a funcionar con mucho cuidado.

66
L: En relación a la alimentación, ¿en qué se basa la alimentación de lxs adolescentes? ¿Cuentan
con una nutricionista?

J: Todos comen lo mismo que la primera y sí, hay una cocina con un nutricionista y todo ese tipo de
cosas y ya está todo preestablecido en porciones y ellos comen lo mismo. Está todo balanceado y
supervisado por los nutricionistas.

L: ¿Y cada cuanto se renueva esa dieta? ¿Es algo mensual? ¿Van variando por el clima?

J: Varía por el clima claro.

L: ¿Qué sucede en caso de haber algún chico con diabetes o requiere de alguna dieta puntual?

J: No tenemos ningún caso pero habría problema si necesita una dieta especial. Todos los chicos tienen
control nutricional.

L: Excelente, en relación a la educación, una vez que llegan acá a la pensión, ¿cómo se realiza el
pase de su antiguo colegio y donde queda el colegio al que asisten?

J: Todos van a un colegio acá muy cerquita. Una vez que llegan los chicos a la pensión, “Darío” se
ocupa de ese tema y ya sabe que le tiene que pedir el ingreso a la escuela de la zona. Existe un convenio
para conseguir vacantes, es un colegio de poca gente y “Darío” tiene relación directa con la directa
manteniendo una relación cercana por cualquier cuestión que surja.

L: ¿Cómo se manejan con tareas y/o trabajos? Es decir, con lo extracurricular.

J: Depende de cada uno, de cómo maneja sus horarios. Cada cual maneja más o menos el horario dentro
de lo que se puede. Por ejemplo, hace un rato algunos están haciendo tareas, otros están durmiendo
siesta pero bueno cada uno y cada cual es responsable. También hay características de personalidad que
son más afines a ser más estudiosos, otros que lo dejan para último momento.

L: ¿En algún momento puede repercutir algún incumplimiento en lo que respecta a las tareas del
colegio para no ser tenido en cuenta tal vez para el domingo?

J: Tendría que ser una situación muy extrema. Quizás más que por lo curricular, por una falta de
comportamiento. Un comportamiento si los puede sacar de la situación. Evaluar el llevarse una materia
o no es difícil porque ahí entra la capacidad, es un tema mucho más complejo.

D: ¿Ahí entra en contacto “Darío” con lxs entrenadorxs de las divisiones correspondientes o
quizás con lxs coordinadorxs?

J: No, poco, quizás con el coordinador. Pero no es un tema que suele darse. Quizás en un año no se da
ni una vez o una o dos. En general los comportamientos son buenos porque ellos quieren jugar. Entonces
saben que es lo que pueden hacer y lo que no

L: ¿Cuál es la franja horaria en la cual asisten al colegio?

J: A la mañana entrenan siempre y a la tarde van al colegio algunos y otros a la noche que no es noche,
es vespertino. Algunos van a ese por una cuestión de edad y algunos van al otro.

67
L: ¿Y a la mañana los entrenamientos en qué horario son? Nos decían que van variando un poco
depende el día.

J: Si pero, ponele se mueven entre las 8 y las 11, quizás 7:30 un día Vuelven y almuerzan acá, se bañan
y salen al colegio.

L: Y si llega a haber alguna urgencia, emergencia en la escuela, una citación…

J: Lo llaman a “Darío” o si “Darío” no está me llaman a mí.

L: Esta bien, son ustedes los que más que nada responden…

J: Darío, yo le doy una mano más que nada.

L: Nos gustaría que nos puedan contar y responder, ¿cómo es la recreación o sí desde la pensión
se organizan actividades recreativas o salidas? ¿Qué sucede con el tiempo libre?

J: Se hacen actividades recreativas como con los bomberos o vienen los veteranos. Siempre hay alguna
especie de “excursión” que tiene que ver con lo recreativo, lo de salir en grupo o hacer algo en conjunto,
ir a la cancha, o un montón de cuestiones que son actividades. Y después, ellos tienen una vez por mes
que pueden salir, quizás a la casa que conocen de alguien, de un tío, primo o familiar…

L: Claro, una salida permitida…

J: Si, que no sea a la casa, si fuera a la casa no habría problema.

L: Ah bueno, bien. ¿Y estas salidas las organiza más que nada “María”?

M: Las salidas recreativas las organiza más que nada “María” sí.

L: ¿Y lo que es dentro de la pensión? ¿Los momentos libres? Si quieren jugar a la play juegan…

M: Sí, sí. Hoy justo no había colegio por la entrega de mercaderías. Hoy, pero sino no suele darse porque
en este horario están todos en el colegio.

D: Pero no es que hay en los tiempos libres una gestión por parte de vos o “Darío”...

M: Y semi digamos, si yo tengo que hacer algo lo hacemos, si hay alguna actividad se hace. Pero hay
una cuestión de media libertad, que es necesaria también.

L: Claro, también porque la mayoría ya son adolescentes…

J: Claro, y además durante el día cumplen muchos horarios, es un quilombo y entonces si un pibe quiere
dormir la siesta, duerme. Si ya quiere estar todo el día durmiendo ahí no. Es imposible también, porque
como está la merienda, está esto o lo otro. Hay un montón de actividades que los condicionan.

L: ¿Y en cuanto a horarios? ¿Con las comidas?

J: Sí ahí tienen que estar todos, y siempre están todos.

L: ¿Y la hora para dormir? ¿Se tolera hasta cierto horario?

68
J: Si, por lo general hasta las 11, a las 11 ya están todos durmiendo.

L: Más que nada por la rutina también, al otro día temprano tienen que ir a entrenar.

J: Porque tiene que dormir las 8 horas, igual llegan a la noche muy cansados, se acuestan y se duermen.
Antes se le sacaban los celulares, ahora ya no porque no hubo grandes inconvenientes, quizás si
encontrás alguna que pasa mucho tiempo con el celular… pero por ahora no venimos tan así.

L: Y me quedó una duda respecto a tu horario de la pensión, ¿vos estás viniendo un solo día o
depende?

J: Si yo, cumplo determinadas horas en el Club. A la pensión si o si todas las semanas vengo.

L: Ah, no laburas solo en la pensión, sino en el club en general…

J: Claro, porque también trabajo con todas las categorías. Acá hay 7 categorías, tenés reserva, después
cuarta, quinta sexta… También trato de dar una mano en infantiles, que bueno que entrenan acá hoy,
infantiles son de 2013 a 2009, entonces voy rotando. lo que sí nunca dejo de venir es una vez por semana
y estar todo el día. Hoy estuve en el entrenamiento, me vine con ellos y probablemente me quede hasta
la cena.

L: Es un día completo.

J: Sí todo el día, antes venía dos días pero me quedaba menos tiempo. Y según qué circunstancia vaya
saliendo, y si me dicen… organizan muchas charlas con lo deportivo, pierdo más tiempo de acá, pero
nunca dejó de venir.

D: Allá que decís en lo deportivo, ¿tenés un rol más en cancha?

J: Mmmm sí, más deportivo ligado a la psicología deportiva con las categorías y puntualmente trabajar
cuestiones de la atención, concentración, cuestiones deportivas pura y exclusivamente. Acá a veces
hablamos de cuestiones deportivas porque están, pero acá las cosas pasan por otro lado, por lo humano.
Intento desdoblarme de las actividades, acá cumplo una función y con las categorías otra. Y a la mayoría
las veo allá en las categorías, pero tenemos buena onda.

L: ¿Y en relación a lxs entrenadorxs? ¿Charlan con vos? ¿Cómo te llevas con esa relación?

J: Bien, buena onda. Sí, porque como yo hago algo distinto a lo de ellos no les hincho. Yo tampoco me
meto en lo de ellos… es más si hay algún tema preguntan… Tenemos buena relación. Yo al menos
tengo buena relación con los técnicos, es más trabajamos en conjunto digamos. A veces con cualquier
otro tipo de cuestiones, o si saben que algún pibe… digamos acá pasan cosas, acá hay 300 chicos que
están jugando al futbol, acá en la pensión son poquitos. Pero en esos 300 pibes pasan millones de cosas
y a veces los entrenadores o los profes, en general los profes.

L: ¿Cuál es la distinción?

J: Cada cuerpo técnico está compuesto por un profesor de educación física, por un preparador físico y
un técnico. Por lo general la relación más cercana que tienen los pibes es con el profe, tienen una
relación más de cercanía. Y bueno, que se yo, si alguno pasa que tuvo quilombo en la casa el padre le

69
pegó a la madre, suelen avisarme y yo trato de hacer algo si puedo. Pero bueno ya te digo son 300 pibes,
y estamos en una situación geográfica complicada.

L: Claro, el contexto es complejo.

J: En algún momento había, estaba idea de poder trabajar con algún trabajador social con alguna de esas
cuestiones porque no es fácil.

D: ¿Y cómo es el tema tuyo profesional cuando hay un tema así? ¿Hasta dónde sí y hasta donde
no? También la responsabilidad institucional del club, digo está pactado hasta vos donde podes
como…

J: Y yo cumplo una función más de asesoramiento con la mayoría de las categorías que de otra cosa,
uno trata de ser agente de atención primaria y derivar la cuestión. Lógicamente que si yo me enterara
de alguna situación de violencia o abuso, tiene que dar intervención al juzgado. Ese tipo de situaciones
es más complejo, pero ahí quizás mi compromiso sea distinto. Pero, qué se yo, si yo me entero que el
padre se fue y el pibe está mal porque el padre se fue pero no hay ninguna cuestión de ningún delito, lo
sigo pero… uno puede decirle que tiene que hacer, hablo con los padres no tengo problema, pero ahí
nomás… a medida de la demanda digamos, si me agarran con poco laburo le puede dar más ayuda sino
a veces trato de ver de buscar una derivación adecuada. Pero bueno es complicada, por suerte no tuvimos
situaciones donde que haya habido que activar protocolos más legales. Porque bueno son situaciones
donde uno trata de ser más cuidadoso, viste, si hay algunas situaciones de abuso de sospecha, viste son
temas delicados.

(Pasa un adolescente de la pensión y lo saludamos)

L: Y hablando de esto, bueno lxs adolescentes son jugadorxs de fútbol o en un futuro planean
serlo. Como se manejan, no sé, las frustraciones, los sueños, sus proyectos de vida…

J: Bueno, todas esas cosas…

L: ¿Se charlan? No sé, el saber que quizás no se llega…

J: Es que nosotros por eso, nos centramos, le damos tanta importancia al estudio. Porque el fútbol
bárbaro, diez puntos. Pero no puede ser el único plan. yo lo que intento con eso es, en principio sacarles
presión y después, de que puedan entender que esto puede funcionar o no puede funcionar, y es muy
probable que no funcione. Lo que pasa es que bueno, viste, es complicado los pibes a veces cuando vos
le decís estudia, esto lo otro… pero bueno lo que siempre tratamos de bajar a tierra, es que de esto
vamos de a poco y hay que tener un plan. Hay que tener dos planes, ser jugador de fútbol no puede ser
el único plan, pero bueno hay chicos que lo entienden, hay chicos que lo entienden y por momentos no.
Hay familias que lo entienden y otras que no, entonces, vos le podes decir a un joven que estudie esto
lo otro, capaz que el pibe puede entender y aceptar el consejo. Pero si la familia por otro lado, te dice
que no, que priorice el deporte al estudio…

L: Claro, capaz se piensa que sacan tiempo de entrenamiento con el estudio.

J: Sí es una boludez, porque el tiempo de entrenamiento es muy corto. Todos los pibes pueden estudiar
una carrera, de hecho, hay pibes que estudian y trabajan. Lo que pasa es que bueno, a veces el problema
del joven de pensión es eso, que está muy cómodo. Entonces es complicado que pueda salir a la vida, y
te das cuenta en pequeños detalles. Le decís que vaya a comprar un mapa en frente, y no hay, vuelve y

70
dice no, no había. No es que hace unas cuadras y busca… entonces hay una cuestión de comodidad que
es complicada, que uno trata de combatirla, sino como que, termina siendo viste… nada y no es así.

L: Claro sí. Y sentís que ellos, no sé si se dan cuenta, pero… ¿se dan cuenta del lugar que tienen
acá en la pensión? ¿Y por eso tratan de rendir más deportivamente? ¿Como si “debieran” algo
al club?

J: Y de alguna forma, si bien eso nosotros no lo fomentamos, está implícito. Un jugador de pensión
tiene que tener un rendimiento superior a otro que no está en pensión, por una cuestión lógica. Pero eso
no lo invente yo… al club le interesa que estén los chicos que juegan bien, una cuestión lógica. Y esa
es la parte del fútbol que es complicada, pero es así, es parte del contrato. Y ellos lo saben si rinden
bárbaro, y sino también bárbaro, pero bueno probablemente el club no les siga dando la pensión

L: Claro, es así si hay una primacía…

J: Del sentido común del fútbol.

D: Sentís que dentro de este ambiente hay una prevalencia, más allá de la pensión y del laburo
humano tuyo, sigue habiendo una prevalencia del rendimiento más allá de…

J: Lógico, sí sí. Si vos me decís si estoy de acuerdo no, pero bueno, funciona así. Y después según como
lo veas, es lógico digamos porque bueno… tarde o temprano es así.

L: Claro, es el fin también que se busca.

J: Claro el fin es ese, lo que pasa es que bueno uno lo que trató de conformarse es en no caer en eso o…

L: Sí o a qué costo se llega a eso, ¿no? Hay formas y formas.

J: A mí me importa poco lo que jueguen, pero bueno, me importa que estén bien como personas, que
no sufran, que no se sienta mal, que lo pasen lo mejor posible, pero bueno, por eso habrán puesto
psicólogos en los clubes.

L: Así y todo son muy pocos, Defensa es uno…

J: Si igual deberían de, creo que medio por ley las pensión tiene que tener después que paso todo lo de
Independiente, pero bueno algunos consiguen alguno que firme pero que no vaya.

L: Nosotros leímos en un informe del 2020 que de 24 pensiones de clubes de Primera solamente 6
tenían trabajadorxs sociales…

J: Sí sí, clubes son muy pocos, River, Boca, Independiente, Racing… y después tenes que ver también
con qué lineamientos trabajan viste, vos no dejas de ser un empleado y tienes que hacer las cosas yo
por suerte acá, se manejan bastante libre, nadie me dice que tengo que decir.

D: ¿No hay situaciones donde tengas que dar cuenta de tu matrícula?

J: No, no.

L: ¿Ingresaste acá en el 2020 dijiste…?

71
J: Antes… 2018 más o menos.

L: Y “Pedro” nos decía que antes había dos encargados…

J: Era distinto, cuando vine “Pedro” ya estaba…

L: Y eso ¿tienes idea porqué se dio el cambio?

J: Cambio el coordinador. Cuando cambia el coordinador deportivo, la pensión era bastante distinta,
más parecida a otros clubes. Como fue coordinador en River, Argentino Juniors, trajo esa política de
ordenar un poco las cosas. Y ahí entró “Darío” y al tiempo pidió que le contraten un psicólogo, por
intermedio de otros y otros termine viniendo a una entrevista y conseguí el trabajo. Y ahí empezó a
cambiar la pensión, Toti vivió las dos cosas digamos.

L: Sí nos contaba las diferencias entre una y otra.

J: Sí era un quilombo, para nosotros era un quilombo, para ellos no.

L: ¿Costó mucho reorganizarse?

J: No, porque cuando las normas y las pautas son claras… fue fácil digamos. Yo lo viví… es más los
muchachos por eso la relación conmigo es natural y buena onda, porque uno viene a tratar de darles una
mano nada más. No te digo que soy amigo, pero alguien que pueda contar.

D: ¿Quedó alguna pregunta?

L: No, porque más o menos fuimos tocando lo del covid… ¿y a nivel escolar?

J: Cada uno hizo zoom, nosotros tratamos de controlarlo, algunos lo hicieron. Las maestras nos iban
diciendo este hizo este no…

D: Yo tengo una pregunta, ahora que se profesionalizó el fútbol femenino…

J: Sí, sí, tenemos primera división.

D: No sé si hay alguna proyección, de chicas viviendo en la pensión o jugando en las inferiores…

J: No, no creo. No se habló, nosotros tenemos un coordinador de fútbol femenino que estuvo en
selección, es groso el chabón. Y bueno, arranco hace poco.

D: ¿El club tiene primera y reserva?

J: Si tiene primera, reserva y juveniles un poco más amontonados. Está armado y se está mejorando. Si
necesitan algo de fútbol femenino Diego es piola, les paso el contacto. Pero por ahora, calculo que otros
clubes puedan llegar a tener, más que nada en selección. Pero después no creo que haya pensión para
femeninos todavía, ni en River o Boca y va a ser un quilombo cuando haya. Van a tener que estar
separados, la convivencia de mujeres es bastante compleja…

L: Bueno, más o menos estamos. No sé si hay algo que consideras importante y no hayamos
tocado…

72
J: No, creo que hay un montón de cosas que se pueden seguir mejorando y seguramente con el tiempo
se irán haciendo. Es importante que yo al menos, cada vez que hablo con un joven, trato de pensar que
esa experiencia no sea en vano. Si bien uno no sabe si van a seguir acá, uno busca que la experiencia
les deje algo más que eso. A veces charlando, lo que fuese, que no todo esté orientado al fútbol. Y bueno
a veces lo cumplimos a veces no. pero al menos lo que yo intento es que esta experiencia de vida les
sirva para algo, más allá del fútbol teniendo en cuenta que lo del fútbol es bastante complejo. Y bueno
ese es el objetivo, que la experiencia sirva.

L: bueno, ¡muchas gracias!

J: De nada.

73
Imágenes extraídas del video la Liga Profesional de Fútbol de la AFA: la
pensión de Defensa y Justicia

Exterior del chalet de la pensión de Club Social y Deportivo Defensa y Justicia

Habitación del chalet de la pensión de Club Social y Deportivo Defensa y Justicia

74
Living comedor del chalet de la pensión de Club Social y Deportivo Defensa y Justicia

Ingreso al hotel de la pensión de Club Social y Deportivo Defensa y Justicia

75
Corredor de las habitaciones del hotel de la pensión de Club Social y Deportivo Defensa y
Justicia

Habitaciones del hotel por fuera de la pensión de Club Social y Deportivo Defensa y Justicia

76
Interior de las habitaciones del hotel de la pensión de Club Social y Deportivo Defensa y
Justicia

Sala de juegos del hotel de la pensión de Club Social y Deportivo Defensa y Justicia

77
Quincho donde realizan las comidas de la pensión de Club Social y Deportivo Defensa y
Justicia

Interior del quincho de la pensión de Club Social y Deportivo Defensa y Justicia

78

También podría gustarte