Potencial de Acción en Las Neuronas
Potencial de Acción en Las Neuronas
Potencial de Acción en Las Neuronas
Introducción
En el desarrollo de este breve ensayo acerca del potencial de acción en las neuronas
observaremos, en primer lugar, los antecedentes históricos de lo que hoy conocemos como
potencial de acción, partiendo de las ideas de Galeno, la introducción del método científico para
desarrollar el conocimiento al respecto; las diferentes posturas sobre la electricidad en la
actividad del sistema nervioso, hasta los resultados de investigaciones que dieron a conocer el
funcionamiento del sistema nervioso basado en la neurona como unidad de estructura básica del
mismo.
El objetivo de analizar los antecedentes históricos del desarrollo del conocimiento
científico sobre este tema, es entender cómo se llegó a la determinación que, la comunicación en
el sistema nervioso depende del potencial de acción, una vez logrado ese propósito inicial; se
aborda en lo que consiste dicho potencial de acción, su funcionamiento, los elementos que
forman parte del mismo, así como algunas peculiaridades que lo caracterizan, para lograr
entenderlo y, en consecuencia, valorar su importancia.
Por último, veremos algunos ejemplos, precisamente, sobre la importancia del potencial
de acción, tales como el adecuado desarrollo embrionario; además de la trascendencia en la
liberación de la serotonina, por ejemplo, importante en la conducta social humana, las emociones
y otros aspectos fisiológicos importantes y, sobre todo en lo fundamental que resulta el potencial
de acción en la comunicación del sistema nervioso.
Antecedentes
El potencial de acción son los camios rápidos de potencial de membrana que tienen que
ver con la comunicación del sistema nervioso, tanto central como periférico. En ese sentido,
debemos remontarnos a sus antecedentes, iniciando por la postura de Galeno, quien describía el
sistema nervioso como una red neumática de tubos huecos por donde, a partir de la comida se
daba una comunicación por medio de espíritus para hace funcionar el cuerpo. Esta idea conocida
como los espíritus animales perduró durante varios siglos 1. A partir de técnicas nuevas, con el
surgimiento de la ciencia moderna y la aplicación del método científico, se recorrió el camino
que nos trajo al conocimiento del potencial de acción.
A partir del Siglo VI AC y hasta la mitad del Siglo XVII prevaleció la idea propuesta de
que los espíritus animales eran los que, a través de los nervios, controlaban el cuerpo en sus
diversas estructuras, y que éstos eran controlados por el cerebro, donde se encuentra la
conciencia y el entendimiento. Esta idea se vio contrastada por la que surge del trabajo de
1
From substance fermentation to action potential (John Barco-Ríos1, 2017)
Borelli, en el que propone que no son los espíritus animales los que son transportados por medio
de los nervios, sino una fermentación de sustancias químicas las que hacen trabajar el cuerpo.
Así se fueron desarrollando diferentes teorías respecto al funcionamiento del sistema
nervioso, podemos mencionar diferentes trabajos científicos desde entonces, tales como el de
Newton que proponía que los espíritus animales propuestos por Galeno eran en realidad,
vibraciones etéreas, originadas en el cerebro para realizar las actividades motoras. El trabajo del
suizo Haller inicia la investigación sobre el impulso nervioso, observando que sólo algunas
partes del cuerpo tenían sensibilidad, mientras que otras mostraban irritabilidad, respondiendo a
diversos estímulos como la electricidad.
3
(Monetti Puchalt, 2019)
Los potenciales de acción son parte de la dinámica de la actividad neuronal que se
presenta en dos fases, la que los produce, que es rápida y las que los modula, que es lenta;
generando un comportamiento importante fisiológicamente, llamado ráfagas de picos.
El potencial de acción es lo que inicia la transmisión de información entre las células que
se da a través de la sinapsis, misma que tiene lugar en el extremo del axón, en sus terminaciones
nerviosas con la dendrita, por medio de una señal electroquímica. Esa señal es causada por una
diferencia de potencial entre los extremos del axón y sus terminales, conduciéndose a través de
las neuronas receptoras. Lo que la produce, es la diferencia de concentración de iones en los
límites de la membrana; dicha conducción está directamente vinculada con los potenciales de
acción: cada tipo de neurona cuenta con un umbral de estimulación, que se debe rebasar para
poder liberar el potencial de acción y dar lugar a la actividad neuronal. (Ramírez-Avila, 2017)
Los potenciales de acción, son parte esencial del funcionamiento de las transmisiones
eléctricas y químicas en la información que es transmitida en las redes neuronales, el potencial
de acción cuando se dispara produce una salida de información (output); esto se origina en el
potencial de la membrana que, cuando supera los puntos limites (umbrales), dispara los
mencionados potenciales de acción para que ocurra la información en las neuronas, este impulso
es transmitido a través del axón, que en una neurona produce salida de información y en otra,
entrada de la misma (input) (Reyna M Durón, 2018)
El potencial de acción, por otro lado, puede ser definido como “una reversión transitoria
en la polaridad del potencial de reposo de la membrana” (Manuel E. Cortés Cortés, 2013). La
cual como también se mencionaba anteriormente, transcurre a través del axón desde su inicio
hasta sus terminales nerviosas 4
De acuerdo con García (2016), el potencial de acción es una perturbación del potencial de
la membrana, resultando de gran interés el hecho de que su propagación es la encargada de la
transmisión de señales en todo el sistema nervioso. Lo que se explica biológicamente de la
siguiente manera: los iones de sodio que ingresan en la membrana, a su vez, generan una
atracción de iones negativos del fluido extracelular hacia la cara externa de la membrana. Al
tiempo de que estos iones se acumulan en la membrana, se genera una despolarización alrededor
del sitio estimulado originalmente, abriendo los canales de sodio en esa área, iniciando la
propagación de la perturbación a través del axón neural hacia las dendritas.
Los experimentos de Hodgkin y Huxley dieron lugar a tener conocimiento sobre el
surgimiento de los potenciales de acción, producidos por los cambios transitorios en la
permeabilidad de los cationes Na+ y K+ en la membrana del axón, los cuales atraviesan la
membrana por medio de canales, proteínas especiales, los cuales son abiertos en respuesta al
cambio de potencial en la membrana.
4
(CORTÉS, 2013)
Imagen tomada de: shorturl.at/hjRV6
Polarización de la neurona
La polarización de la neurona consiste en la diferencia de carga eléctrica que existe entre
el interior y exterior celular, lo que produce una diferencia de potencial; así las neuronas son
células con una diferencia de potencial en su membrana debido al resultado de dos factores: el
gradiente de concentración y el gradiente de carga eléctrica. La medida que se ha obtenido con
base en experimentos es que el interior de la membrana es 70 vM más negativa que el exterior;
valor conocido como potencial en reposo (García, 2016).
A efecto de conservar el potencial en reposo de la membrana, la célula realiza dos procesos: el
transporte pasivo (sin gasto de energía) es el primero, que se da por la difusión de iones de K+
hacia el exterior de la célula por medio de la membrana; en tanto que el transporte activo
(empleando energía), llamado bomba de Sodio-Potasio que, al tiempo de admitir dos iones de K+
libera de la célula a tres iones de Na+ (ídem)
La sinapsis
La sinapsis ocurre cuando el potencial de acción llega a la zona de conexión entre dos
neuronas, activando en este proceso, la liberación de neurotransmisores químicos entre las
neuronas; abriendo los respectivos canales de control que contienen en su interior los
mencionados neurotransmisores, los cuales se propagan desde la membrana presináptica de la
neurona emisora a la membrana post sináptica de la neurona receptora. A su vez, en la neurona
receptora se activan otros canales, produciendo la despolarización de la membrana celular de las
dendritas de ésta; generándose un nuevo potencial de acción si la intensidad de la
despolarización es suficiente, e iniciar un ciclo de transmisión (ídem).
5
(González-Islas, 2019)
Conclusiones
En conclusión podemos observar que, desde Galeno con su red de tubos por el que
discurrían los “espíritus animales” para dar funcionamiento al cuerpo y llevar a cabo las
actividades motoras, pasando por las diferentes posturas que pretendían dar explicación a la
actividad del sistema nervioso, hasta el establecimiento de la doctrina neuronal por Cajal, que
sienta las bases para tener el conocimiento fundamentado sobre el funcionamiento del sistema
nervioso, a través de células nerviosas componiendo una diversa serie de redes neuronales, por
las que se transmiten las comunicaciones; existe precisamente eso en común: la comunicación
entre el cerebro y las diferentes partes del cuerpo a través del sistema nervioso.
Por supuesto que la transición de lo que sólo se creía a lo que, por medio del método
científico, introducido por Descartes, se ha venido desarrollando hasta lo último conocido; existe
un gigantesco avance. Ahora conocemos con mayor claridad cómo está constituido el sistema
nervioso, así como su funcionamiento, teniendo claro la actividad celular por medio de axones,
dendritas, conexiones sinápticas, canales de conexión entre una y otra neurona, en lo que toma
una relevancia importante el potencial de acción, que genera el impulso nervioso comunicador
dentro de dicho sistema.
Durante el desarrollo de este breve ensayo pudimos observar cómo se genera dicho
potencial, así como su importancia para el adecuado funcionamiento del sistema nervioso, el
cual, a su vez, tiene una trascendencia importante en las diversas conductas del ser humano,
incluyendo su adecuado desarrollo. Podemos decir en conclusión que, el potencial de acción es la
base de la correcta comunicación en el sistema nervioso.
Bibliografía:
Bear M. F., C. B. (2016). Neurociencia; pasado, presente y futuro Capítulo 1 (4ta edición ed., Vols. En: Bear
M. F., Connors B. W. & Paradiso M. A (eds.). Neurociencia, la exploración del cerebro.). Wolters
Klumer, cuarta edición. Retrieved enero 114, 2023
García, J. S. (2016, agosto 7). Monografía de Pregrado: Análisis del modelo neuronal de Hodgkin-Huxley
sobre la transmisión de potenciales de acción en las neuronas. Retrieved enero 16, 2023, from
repositorio.uniandes.edu.co:
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/17874/u728545.pdf?sequence=1
JOHN BARCO RÍOS*, M. J. (2014, Enero-junio). PRINCIPIO DEL TODO O NADA: ¿UN CONCEPTO MAL
INTERPRETADO O UN DOGMA EQUIVOCADO? Retrieved enero 16, 2023, from redalyc.org:
https://www.redalyc.org/pdf/2738/273832164013.pdf
John Barco-Ríos1, 2. •.-P.-C. (2017, diciembre 12). From substance fermentation to action potential in
modern science (part two). Retrieved enero 15, 2023, from dx.doi.org: DOI:
http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n4.65552