Este documento describe la historia de las neurociencias. Comienza con los orígenes de la psicobiología y la neurociencia en el siglo XX. Luego discute los primeros estudios sobre el cerebro desde la antigüedad hasta el Renacimiento. Más adelante, explica cómo avances en el estudio de la electricidad en los nervios y la médula espinal en los siglos XVIII y XIX condujeron a un mayor entendimiento del sistema nervioso. Finalmente, resume el desarrollo de técnicas de investigación en psicobiología que permit
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas3 páginas
Este documento describe la historia de las neurociencias. Comienza con los orígenes de la psicobiología y la neurociencia en el siglo XX. Luego discute los primeros estudios sobre el cerebro desde la antigüedad hasta el Renacimiento. Más adelante, explica cómo avances en el estudio de la electricidad en los nervios y la médula espinal en los siglos XVIII y XIX condujeron a un mayor entendimiento del sistema nervioso. Finalmente, resume el desarrollo de técnicas de investigación en psicobiología que permit
Este documento describe la historia de las neurociencias. Comienza con los orígenes de la psicobiología y la neurociencia en el siglo XX. Luego discute los primeros estudios sobre el cerebro desde la antigüedad hasta el Renacimiento. Más adelante, explica cómo avances en el estudio de la electricidad en los nervios y la médula espinal en los siglos XVIII y XIX condujeron a un mayor entendimiento del sistema nervioso. Finalmente, resume el desarrollo de técnicas de investigación en psicobiología que permit
Este documento describe la historia de las neurociencias. Comienza con los orígenes de la psicobiología y la neurociencia en el siglo XX. Luego discute los primeros estudios sobre el cerebro desde la antigüedad hasta el Renacimiento. Más adelante, explica cómo avances en el estudio de la electricidad en los nervios y la médula espinal en los siglos XVIII y XIX condujeron a un mayor entendimiento del sistema nervioso. Finalmente, resume el desarrollo de técnicas de investigación en psicobiología que permit
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
HISTORIA DE LAS NEUROCIENCIAS
1. Orígenes históricos de la psicobiología:
La neurociencia, definida por Mora y Sanguinetti, «como disciplina que estudia el desarrollo, estructura, función, farmacología y patología del sistema nervioso en su relación con los procesos sensoriomotores, cognitivos y conductuales». La neurociencia se inscribe en el siglo XX, a pesar de estar dentro del campo del conocimiento biomédico, según Nutton. Íntimamente ligado al campo de la neurociencia y psicobiología, se inscribe la neuropsicología y la neurociencia cognitiva. La psicobiología enmarcada dentro de la neurociencia expresa un nuevo concepto, conocido con la ciencia del cerebro, una disciplina no constreñida por las actitudes predominantes, dogmas y técnicas subyacentes va las disciplinas tradicionales. 2. Los inicios: de las trepanaciones al renacimiento Uno de los registros más antiguos que se tienen sobre las trepanaciones, es un papiro encontrado por Edwin Smith, llamado Quirúrgico de Edwin Smith. Este documento es importante debido a que ya se encuentran diferentes descripciones sobre el cerebro y su contenido, por ejemplo, se habla sobre las meninges llamada «cosa que cubre al cerebro». Durante mucho tiempo una gran variedad de filósofos y médicos dieron su punto de vista de cómo funcionaba el cerebro, Hipócrates, menciono la relación del cerebro con la génesis del movimiento o con el registro de las sensaciones, sino que también lo vinculó a la cognición y al intelecto. En cambio, Aristóteles vinculo la inteligencia con el corazón y pensaba que el cerebro era un refrigerador para la sangre. También Nicolaus Steno, quien analizo la organización funcional del cerebro y quiso entender como el cerebro controlaba al hombre. 3. La electricidad y el estudio del sistema nervioso Galvani y el biólogo alemán Emil du Bois Reymond habían puesto de manifiesto que la estimulación de un nervio permitiría inducir el movimiento de los músculos, se llegó a la conclusión que el cerebro podía generar electricidad. A principios del siglo XIX, Bell examinó la posibilidad de que las dos raíces espinales transmitieran la información en direcciones diferentes, demostrando que la sección de la raíz ventral provocaba parálisis muscular. Magendie pudo demostrar que las raíces dorsales transmitían la información sensorial hasta la médula espinal. 4. La ley de la conducción nerviosa Los fisiólogos alemanes Gustav Theodor Fritsch y Eduard Hitzig estimularon partes concretas del cerebro de un perro, observando que esta estimulación provocaba la contracción de músculos específicos en la parte opuesta del cuerpo del animal. Otra de las aportaciones destacadas, fue que el estudio de la localización de diferentes funciones en partes anatómicamente diferenciadas del cerebro. Formuló la teoría de la energía específica en relación con los sistemas sensoriales, sugiriendo que cada sensación se encontraba marcada y configurada por la actividad específica de las células sensoriales que recogían y enviaban dicha información, independientemente de la energía estimular. Sus discípulos, contrarios a su vitalismo, entendieron que los procesos fisiológicos podían ser explicados por fuerzas fisicoquímicas, dando así al organismo una explicación materialista. Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz, inició su estudio de disertación doctoral en el año 1841, como discípulo de Johannes Müller. formuló la teoría de energías específicas asociadas al sistema sensorial y asumió que cada sensación estaba marcada y compuesta por la actividad específica de las células sensoriales que recolectan y transmiten esta información independientemente de la energía estimulante que los activó. Johannes Müller es considerado el padre de la fisiología experimental alemana, Catedrático de fisiología en la Universidad de Berlín, gracias a su modelo experimental hubo distintos enfoques en la psicología. Hermann Helmholtz, analizó la organización y la disposición del sistema nervioso en los invertebrados. En relación con los sistemas sensoriales, cabe destacar que marcaron una importante influencia en su discípulo Wilhelm Wundt. El genio de Helmholtz desarrolló muchas teorías para solucionar diversos problemas. A diferencias de Wundt, no buscaba un asentamiento de la psicología como ciencia independiente, sin embargo, el peso de su dorsal, conexiones con la corteza, dando soporte a las memorias procedimentales. En los años ochenta, surgieron modelos de animales de amnesia en primates que permitieron identificar las estructuras del lóbulo temporal medial implicadas en la memoria declarativa. Estos experimentos pusieron de manifiesto la existencia un circuito neural crítico, la región parahipocampal mediatizaba la convergencia y esta información e implicaba la persistencia de las presentaciones amnésicas corticales, siendo crítica para el aumento de la duración de la memoria de estímulos simples sobre breves periodos. La memoria declarativa consiste en una amalgama de procesos multifactoriales que involucran una síntesis de representaciones episódicas en nuestro marco general de conocimiento semántico, mediatizando nuestra capacidad de recolección amnésica. Por otro lado, el sistema cerebral que incluye la amígdala se encuentra implicado en los mecanismos de memoria emocional. Las formas de memoria no declarativa son evolutivamente más antiguas y se han podido estudiar en invertebrados como la Aplysia y Drosophila. El poder combinar estudios genéticos con ratones permitió identificar que las formas de memoria declarativa y no declarativa compartían algunos elementos celulares y moleculares comunes. Las emociones o incluso la comunicación, se ha obtenido una ingente cantidad de datos a raíz de diferentes modelos y estudios en animales. Este planteamiento se ha sustentado en el estudio de individuos filogenéticamente diferentes, analizando la estructura cerebral e intentando discernir si las diferencias anatómicas y estructurales encontradas nos pueden explicar las diferencias existentes en la conducta o la propia cognición. En los últimos años se ha ido vislumbrando una compleja amalgama de relaciones teóricas y metodológicas entre los diferentes campos que han contribuido de una forma interdisciplinar a la potenciación del estudio científico del estudio nervioso y de todo aquello que conlleva. Asimismo, han ido surgiendo cantidades ingentes de trabajos enmarcados dentro del campo de la psicobiología, demarcándose como disciplinas nuevas claramente diferenciadas del resto de aproximaciones científicas existentes. Algunas líneas de pensamiento sugieren que la psicobiología utiliza un nivel de análisis más holístico que el resto de las aproximaciones. Autores como Kandel y Squire sugieren que, para el estudio del sistema nervioso se pueda decantar a solventar los problemas abordados por las ciencias biológicas y psicológicas. De esta manera, seremos capaces de relacionar determinados sucesos moleculares y cambios específicos en el interior de las neuronas con procesos mentales como la percepción, la memoria, el lenguaje, el pensamiento o, incluso, la conciencia. 5. Las técnicas de investigación en psicobiología La psicobiología ha ido desarrollando un conjunto de técnicas que le permiten el estudio de la conducta y los procesos cognitivos, así como la participación del sistema nervioso. Eso no quiere decir que la psicobiología esté falta de datos fiables sobre la actividad cerebral.
Lo Latente, en Psicoanálisis. Parte 1 - Aproximación A La Lectura de Lo Latente - Material Teórico Escuela Psicoanalítica de Psicología Social. - 1968 Grupalista