Trabajo de Grado Entrega 3
Trabajo de Grado Entrega 3
Trabajo de Grado Entrega 3
Bogotá, D.C.
2021
Violencia de Género y Adolescencia, Una Mirada a la Prevención
Director
Infancia y la Adolescencia
Bogotá, D.C.
2021
Índice
Introducción
Capitulo 1
1.5 Justificación
Capitulo 3
3.2 Procedimiento
3.4 Población
Conclusiones
Referencias
Anexos
Anexo 3 Instrumento
Anexo 4 Tabulación
Introducción
Bronfenbrenner.
A partir de lo anterior, este trabajo consta de cuatro capítulos los cuales permitirán
ahondar en el tema central del mismo brindando una propuesta investigativa en torno a la
El capitulo 2 esta compuesto por el marco teórico, marco conceptual y marco legal; en
posterior construcción del instrumento; así mismo el marco legal brindara bases normativas
recolectando la información a través de una encuesta, lo que permitirá trabajar con una
Casanare?.
planteado.
Descripción General del Proyecto
Problema de Investigación
humanos, que se debe contemplar dicha problemática dentro del ámbito geográfico,
violencia de genero se puede presentar tanto en las esferas institucionales como en las
desde su sexo o a la mujer desde el genero; las convenciones de derechos humanos buscan
Lo que ha hecho que investiguemos sobre este problema es con el fin de describir las
adolescentes, la cual cuenta con evidencia suficiente para reducir la violencia y reemplazarla
estrategias.
Pregunta de Investigación
Preguntas Orientadoras
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
género
Justificación
Hablar de violencia de género es traer a colación uno de los problemas sociales más
familiar y comunitario, sin olvidar el ámbito educativo. Dentro de esta problemática, según Price
y Byers (1999) la violencia que se ejerce en las relaciones de noviazgo comienza cada vez más
a una edad más temprana; en las relaciones de pareja de adolescentes, al igual que la
Makepeace (1981) Refiere que es una problemática que afecta de forma considerable la
salud física y mental de los y las adolescentes. Las diversas formas de control exagerado, que
temprana y, poco a poco, este tipo de conductas abusivas se van haciendo cada vez más
frecuentes y extremas.
la igualdad (Alberdi, 2005). Es preciso informar y educar a los adolescentes para que sepan
(Meras, 2003) que la agresión no es normal en ningún escenario, que el respeto mutuo es
necesario para el amor, que las agresiones son una elección del que las ejerce, que tras un
que la víctima tendrá un sentimiento de culpabilidad y aceptará la definición que de ella realiza
quien la maltrata para poder justificarla, que no tiene ningún sentido soportar la violencia física
y verbal de una pareja que no sabe amar. Estas realidades y otras, referentes a las
características propias de la violencia de género en los y las adolescentes, son las que éstos
deben aprender y las que deben reemplazar a los mitos, falsas creencias y erróneas
Marco Teórico
teoría ecológica de Bronfenbrenner. A partir de lo anterior, se presenta una muy breve biografía
del autor de la teoría. Urie Bronfenbenner fue un psicólogo ruso, nacido en Moscú en 1917.
Realizó numerosas investigaciones en Nueva York, Europa, la URSS e Israel acerca de los
contextos que marcan el desarrollo humano y los procesos políticos que influyen en la psicología
y el desarrollo humano.
nos cuenta como Bronfenbrenner había ido creando su modelo ecológico del desarrollo humano
entre 1974 y 1975 y posteriormente fue difundiendo su teoría en el libro The ecology of human
development (1979). El autor del modelo ecológico refiere que gran parte de la psicología
evolutiva estudiaba “la conducta extraña de los niños en situaciones extrañas con adultos
del otro, interconectados entre sí, donde todo fluye en el desarrollo, aunque con variedades
Guckin y Minton (2014); Su modelo propone un postulado básico que es el entender los
El modelo ecológico desde los diferentes contextos de desarrollo para el adolescente está
formando el microsistema,
Para Bronfenbrenner (1987) el microsistema es el ambiente inmediato donde se aprende
del mundo desde el punto de vista físico, social y psicológico; se le llama microsistema a esas
conexiones entre personas que están presentes en el entorno, la influencia indirecta sobre el
anterior se puede decir que el microsistema son las actividades, roles y relaciones interpersonales
El mesositema según Bronfenbrenner (1987) comprende las relaciones entre dos o más
entornos en los que los adolescentes o personas participan activamente, (se refiere a la
interacción de dos o más microsistemas, en los que la persona participa como la coordinación
entre padre y docentes para la educación de los adolescentes); por ende, un exosistema hace
directamente pero siguen “conectadas” sin encontrarse físicamente juntas, como son el colegio,
el barrio o la iglesia; por ejemplo, el niño puede sentir el estrés de los padres sin necesidad de
27). son los espacios referentes a los marcos culturales que pueden afectar de manera
transversales lo otros sistemas como son las culturas o ideologías diferentes a la de la persona; en
este nivel se incluye las creencias sobre desigualdad de género basada en los estereotipos de
ideas de amor, los mitos y creencias de las parejas con prejuicios arraigados al modelo cultural
Por último, el cronosistema contempla que el tiempo es tan importante como el ambiente para el
desarrollo humano; hace referencia a los cambios temporales en el ambiente que inciden en el
desarrollo que genera nuevas condiciones, dichos cambios pueden ser esperados e inesperados,
por ejemplo, la muerte repentina de un familiar, este cambio altera la dinámica o relación entre la
Marco Conceptual
Con el fin de describir y profundizar en cada uno de los temas propios de la investigación, se
- Adolescentes de 14 a 17 años
Años
violencia a través de los medios de comunicación. Sin embargo, con miras al análisis de las
concepto que se trata en el presente apartado: “(...) la puesta en marcha de programas dirigidos a
valores”.
Violencia
naturaleza humana, hasta la falta de relevancia de los contextos en los que se da. Por esta razón,
es imperativo un acercamiento a la definición de violencia que se pretende utilizar en este
presenta.
Así pues, como lo menciona Sanmartín (2007), se confunde a veces «agresividad» con
está permeada por «factores socioculturales que le quitan el carácter automático y la vuelven una
conducta intencional y dañina», (Sanmartín, 2000; Sanmartín, 2002, Sanmartín, 2006, como se
citó en Sanmartín, 2007). En este sentido, Sanmartí clasifica la violencia atendiendo criterios
como la modalidad en la que se da, es decir, activa o pasiva; el contexto en el que se da y los
En primer lugar, el autor distingue entre violencia activa (por acción) y violencia pasiva
(por omisión). Por su parte, Martinez (2007) habla de la violencia psicológica, que entiende
como toda acción directa o indirecta, que van desde críticas destructivas o insultos, hasta la
coacción, los celos y el aislamiento social y físico. Es sobre estas concepciones que se pretende
Ahora bien, Sanmartí (2007) también clasifica la violencia en función del tipo de víctima
de la misma. En este sentido, se puede hablar de maltrato infantil, maltrato intrafamiliar, maltrato
hacia adultos mayores, racismo, homofobia, violencia de género, entre otros. La definición de
cada uno de ellos se escapa de los alcances de este trabajo investigativo, sin embargo, se
Habana oct.-dic. 2008, refiere que los tipos de violencia se pueden clasificar en tres categorías
pensamientos suicidas, intentos de suicidio y suicidio consumado y las autolesiones, que incluye
Violencia familiar o de pareja que es la que ocurre, sobre todo, entre los integrantes de la
familia o de la pareja y que por lo general sucede en el hogar, ésta incluye el maltrato de los
Violencia comunitaria que es la que se produce entre personas sin ningún parentesco y
que pueden conocerse o no y sucede, por lo general, fuera del hogar. Ésta abarca la violencia
juvenil, los actos fortuitos de violencia, la violencia sexual por parte de extraños y la violencia en
lugares como escuelas, espacios de trabajo, prisiones y hogares para adultos mayores.
- La violencia colectiva: Indica las posibles causas de la violencia ejercida por grupos más
Violencia social: son los actos delictivos de odio perpetrados por grupos organizados, las
Violencia política: incluye la guerra y otros conflictos violentos semejantes, la violencia del
Violencia de Género. Por otra parte, conviene también preguntarse por los motivos por
los cuales se da la violencia. Diversos autores han teorizado acerca de las causas de la violencia,
muchos llegando a concluir que la violencia no tiene una causa única, sino que es producto de
una multicausalidad. Sin embargo, vale la pena revisar brevemente algunos postulados teóricos.
En primer lugar, se menciona la teoría biológica; Ramírez (2000, p. 17, como se citó en Cantera
y Alencar-Rodriguez, 2012) que la considera una conducta que hace parte de la estructura
biológica del hombre. Este postulado, sin embargo, propone que es el hombre el que es
Por su parte, teorías como la generacional de Dutton y Golant (1997) como se citó en
infancia de los hombres. Además, y la teoría sistémica de Perrone y Nanini (1995), como se citó
Ahora bien, una de las definiciones más aceptadas la propone la ONU (2021), quien
define la violencia de género como los “actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de
hace referencia a las mujeres y niñas como principales víctimas, en ocasiones se usa para hablar
que las deficiencias, cuando se han producido, tengan consecuencias físicas, psicológicas y
sociales negativas.
Adolescentes de 14 a 17 años
identidad y La confusión; así mismo resalta que la principal tarea del adolescente la cual se
Psicosocial de Eric Erikson. El Diagrama Epogenético del Adulto (2005), desde la perspectiva de
Erikson organiza el desarrollo del ciclo vital en ocho estadíos (Estadío I la infancia 0-12 meses;
estadío II niñez temprana de 1-3 años; estadío III de 3-6 años; estadio IV de 7-11 años; estadio V
adolescencia de 12 – 20 años; estadio VI juventud de 20-25 años; estadio VII adultez y estadio
VIII vejez), cada uno de ellos integra un nivel somático, psíquico y ético – social.
adolescentes la crisis psicosocial que busca alcanzar una identidad psicosexual, ideológica,
Cambios en la Adolescencia
(Craig, 1997; Delval, 2000; Papalia et. al., 2001). Durante esta etapa su crecimiento
de los diferentes segmentos corporales; estos cambios van dando seguridad y ayudan a superar su
crisis de identidad, se empieza a tener más control de las emociones, tiene más independencia y
autonomía. Existe también un cierto grado de ansiedad, al empezar a percibir las presiones de las
responsabilidades, presentes o futuras, por iniciativa propia o por el sistema social familiar, para
contribuir a la economía, aun cuando no alcanzan la plena madurez, ni tienen los elementos de
Las emociones son procesos mentales que reflejan la disposición de una persona de sí misma y
hacia el mundo.
instante. La fuerza de la experiencia depende de cuán reveladora sea la situación dada para la
persona y ayudan a entender los verdaderos deseos, a conocerse a uno mismo. Por gestos de la
otros reconocen esa mismidad”, el autor refiere que es un proceso que dura para toda la vida e
inicia con observar y reflexionar; puesto que los sujetos deben trabajar la identidad para
En la Revista Médica Electrónica vol.38 no.5 Matanzas sep.-oct. 2016 en su artículo Las
Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, argumentan que “la violencia de
género es un inconveniente presente en la humanidad que afecta a muchas personas, sobre todo a
la población femenina y a los adolescentes, sus consecuencias nocivas van desde el contexto
personal y familiar hasta el contexto social, con resultados de deterioro a la salud y a las
relaciones sociales”.
prevenirla desde edades tempranas para lograr que los jóvenes desarrollen su personalidad
apropiadamente.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en sus estudios demuestra como
desde hace varios años se presenta violencia de género como una dificultad que aflige a niños y
niñas.
La OMS mostró que la atención médica cumple un papel esencial tanto en el tratamiento de los
Estrategias de Prevención
de decisiones y para gestionar frente a diferentes escenarios. A lo que busca alcanzar objetivos,
adolescentes está llena de matices por los cuales se enfrentan debido a que en un inicio se tiene
una relación protectora con el niño y luego se enfrenta con un niño grande con cambios
eres un hombre”, “ya no eres un niño”, y por otro lado se le exigen acciones y comportamiento
adquieren control sobre sus propias vidas (Rappaport, 1984) o, como una expansión en la
capacidad de las personas para tomar decisiones estratégicas para su vida en un entorno en el
cual esta habilidad les era anteriormente negada (Kabeer, 2001). Empoderar a las personas se
refiere a ayudarlas a desarrollar la capacidad de tomar sus propias decisiones en lugar de ser
objetos pasivos de decisiones hechas en su nombre (Appleyard, 2002 citado por Solava y Alkire,
2007)
pone a prueba los recursos que cada uno tiene. Lazarus y Folkma (1986) definen el término de
desarrollan para manejar las demandas específicas externas o internas que son evaluadas como
podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y después del parto
gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si
cabeza de familia.
Establece en el Artículo 20 numerales 4, 5 Y 13 que los niños, las niñas y los adolescentes deben
ser protegidos contra todo aquello que vulnere sus derechos, entre estos se encuentran la
la pornografía y cualquiera otra que atente contra la libertad, integridad y formación sexuales de
la persona menor de edad. De igual forma los niños, las niñas y los adolescentes deben ser
contemporánea de esclavitud y que deben abolirse las peores formas de trabajo infantil.
Ley 1257 de 2008 por la cual se dicta normas de sensibilización, prevención y sanción de
formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de
Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones y con sus Decretos
manifiesta distintas formas de maltrato físico, psicológico y sexual, esta misma ha servido para
diversas estrategias de intervención social para la violencia de género que es lo que realmente
queremos identificar, el impacto que estas estrategias han tenido en los adolescentes hasta la
fecha, ya que de esto depende si realmente contribuyen a dar una educación adecuada frete al
La Ley 1361 de 2009 por medio de la cual se crea la Ley de Protección Integral a la
Familia, por lo cual la familia como pilar indispensable para la defensa y enseñanza de los
género en como la percibe, si la identifican y como le dan manejo, de esta manera los hijos
tendrán una percepción ya sea adecuada o errónea de la violencia de genero además de la ley 51
de 1981 por la cual la constitución aprueba la “convención sobre la eliminación de todas las
por otro lado si bien es cierto que esta misma ha servido para defender a muchas mujeres,
también es cierto mencionar que no son conocidas por muchas mujeres en Colombia.
Marco metodológico
Según Pita y Díaz (2002), la investigación cuantitativa “es aquella en la que se recogen
y analizan datos cuantitativos sobre variables”, para el caso se busca generar datos estadísticos
de las variaciones numéricas para poder describir las características de las estrategias de
Yopal.
pretende hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma
determinada.
intervención y se pueda dar una visión integral del contexto en el que se está trabajando.
Para Rodríguez Peñuela (2010), refiere “que el método cuantitativo se centra en los
hechos o causas del fenómeno social, con escaso interés por los estados subjetivos del
por medio del análisis de los instrumentos utilizados para verificar y aprobar las relaciones
Una de las características importantes de este método es que tiene por finalidad
comprobación a la realidad y la estrategia general a utilizar. Lo anterior va con una visión del
proyecto puesto que es importante establecer conclusiones respecto a la visión objetiva del
fenómeno.
Guevara et al, 2020). Gross (2010), también citado por Guevara et al (2020), describe los
independiente de dicha subjetividad y, por lo tanto, pretende ser subjetiva. Así pues, dicha
realidad externa y objetiva es susceptible de ser conocida (Grinnell, 1997 y Creswell 2013a,
Procedimientos
objetivos de la investigación:
S S TO
Identificar las 1. Búsqued 1. Referencias 1. Liz Abril – 25
3. Luz
Yesnith
Hernánd
ez
Reconocer la 1. Confección 1. Consentimi 1. Liz 6 de Julio –
la población o de 2. Liliana
de las de a
problemáticas la Garzón
afectan el a
desarrollo 3. Luz
adolescentes Hernánd
ez
Identificar los 1. Tabulación 1. Tab 1. Liz Agosto –
espacios de 2. Descripción ulaci Milena Octubre
en prevención Bonilla
de violencia 2. Liliana
de género, Angélic
dirigido a a
adolescentes Garzón
de municipio Espinos
de Yopal. a
3. Luz
Yesnith
Hernánd
ez
Fuente: Elaboración propia, 2021
tratamiento estadístico de los datos de los autores J. Casas Anguita, JR. Repullo Labrador, J.
España, (2003), dice que la técnica de encuesta es ampliamente utilizada como procedimiento de
investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz. Según García
(1993) la encuesta es un conjunto de procedimientos de investigación los cuales se obtienen y se
analizan datos de una muestra representativa de una población del cual se quiere describir y
través de las expresiones realizadas por los encuestados, por lo que existe la posibilidad de que
aplicaciones en masa, que a través de técnicas de muestreo adecuadas pueden hacer extensivos
la población a la cual pertenece, es por esto que se ha hecho énfasis en la necesidad de utilizar
instrucciones iguales para todos los participantes, idéntica enunciación de las preguntas, etc, lo
Los cuestionarios deben contener siempre instrucciones fáciles para su correcta respuesta.
En algunos casos se considera oportuno incluir ejemplos demostrativos para que los individuos
Población y Muestra
Contexto población
Casanare es uno de los treinta y dos departamentos que, junto con Bogotá, Distrito
Cundinamarca y al noroeste con Boyacá, es el séptimo menos densamente poblado, por delante
nombre del departamento proviene del vocablo saliva Casanare, que significa Río de Aguas
Oriental de los Andes colombianos. Pertenece a la región de los Llanos Orientales con todas las
características que la identifican. La altura promedio sobre el nivel del mar es de 350 metros, con
cuentan sitios como el caño Aguaclara, el Parque Ecológico Caño Arietes, el río Upía y el Museo
Yopal es la ciudad capital del departamento colombiano de Casanare, ubicada cerca del
río Cravo Sur, en el piedemonte de la cordillera Oriental. Por su topografía el municipio presenta
tres pisos térmicos, cuyas áreas son: Cálido 1906 km², Medio 106 km² y Frío 25 km².
elevados, aunque irregulares. De los 213 habitantes de Yopal en 1951, su población ha ascendido
8 veces. Solo en los últimos 10 años, casi se duplica el número de sus habitantes, pasando de
44.761 en 1993 a 86.860 en el 2003. No sobra advertir que el municipio registra en la actualidad
tasas de crecimiento casi cinco veces superiores a las del promedio nacional.”
la mujer debe atender los oficios del hogar, los hijos y su esposo sin mediar palabra, sin
mencionar que es la ciudad donde se fundó el Movimiento Machista Nacional fundado en yopal
y liderado por el mencionado así mismo como (Beto Barreto el más macho) presidente del
mismo, tiene su sede en el casco urbano de la ciudad, en una entrevista con los informantes este
menciona que el movimiento nació de un libro del cual él es autor “al rescate del machismo” en
esta entrevista además se evidencia que habla de las mujeres sin ningún pudor alegando que son
poco inteligentes e incapaces de entender muchos aspectos de la vida diaria, por esto y más es
indispensable identificar que si existen realmente en esta ciudad estrategias que estén
protegiendo a las mujeres que además respetando sus derechos como seres humanos.
Muestra
estrategias de prevención contra la violencia de género la población actual son todos los
adolescentes de 14 a 17 años, que habitan el territorio del Municipio de Yopal Casanare y que
cuales previamente fueron pensadas para permitir enriquecer los datos sobre la violencia de
género. Con lo anterior, se eligieron 25 adolescentes con rango de 14 a 17 años de edad, que
Por lo tanto, la muestra presentada en esta investigación son 25 adolescentes con rango
de 14 a 17 años de edad, que son una muestra no representativa, pero que permiten responder a la
pregunta de investigación.
Consideraciones Éticas
los participantes de este estudio, del mismo modo se especifica que desde el articulo 9 esta
investigación no genera riesgo para la vida o seguridad de los participantes. De igual manera, y
según al acuerdo 10 las investigadoras del proyecto se comprometen a reconocer los tipos de
En cuanto al Acuerdo 11, literal (a) este proyecto de investigación no presenta peligro
puesto que son estudios que usan técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos
los que se consideran: encuestas, cuestionarios y otros en los que no se traten aspectos sensitivos
de su conducta Para finalizar, se buscara el bienestar de los participantes cumpliendo con los
El análisis de los resultados se determinó con base en las 25 encuestas realizadas a los
identificando las principales estrategias que existen para la prevención de la violencia de género
esto como se mencionó anteriormente gracias al análisis de los resultados, que permitieron
evidenciar las características que enmarcan las estrategias de prevención para la violencia de
género en adolescentes.
PREVENCIÒN
Tabla 1
P1 FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 23 92%
NO 2 8%
NO SABE 0 0
TOTAL 25 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos agosto 2021
representa en porcentajes y la cantidad de respuestas por cada opción, donde se evidencia que el
92% por ciento de los adolescentes concuerdan que la violencia de género es evitable y el 8%
piensa lo contrario, lo que supone que la mayoría de la población evaluada tiene un concepto de
participación activa del macrosistema para evitarla la violencia y extender atención y seguridad a
las personas afectadas, a lo que la prevención debe estar activa en todo momento.
Tabla 2
estatales
P2 FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 24 96%
NO 1 4%%
NO SABE 0
TOTAL 25 100%
participación tiene gran importancia para la prevención de violencia de género, evidenciando que
en el modelo ecológico no existe un solo factor que explique el porqué de algunas personas o
grupos tiene mayor riesgo de violencia interpersonal que otras están mejor protegidas con ese
riesgo
Tabla 3
P3 FRECUENCIA PORCENTAJE
muy importante 21 84%
importante 4 16%
poco importante 0
no sabe 0
TOTAL 25 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos agosto 2021
adolescentes encuestados refieren muy importante y sin menos importancia el 16% opinando
importante.
Bronfenbrenner presenta en su teoría de sistema del ambiente los cuales influyen en el sujeto y
en su cambio de desarrollo, para este caso, se logra evidenciar a través de la encuesta como el
microsistema tiene el conocimiento del cómo evitar la violencia y el exosistema da las
herramientas con los espacios participativos y las estrategias de prevención para evitar la
violencia de genero
VIOLENCIA
Tabla 4
P4 FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 22 88%
NO 2 8%
NO SABE 0
NO RESPONDE 1 4%
TOTAL 25 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos agosto 2021
Los adolescentes opinan que la violencia de género es un acto que se debe castigar, con
que responder.
hasta la falta de relevancia de los contextos en los que se da, para lo que los adolescentes
opinaron que la violencia en general es un acto que se debe castigar en todos los contextos
Tabla 5
¿Con que frecuencia considera usted que se presenta la violencia, relacionada con?
FAMILIA
familiar, 9 de ellos que corresponde al 36% considera frecuente, 5 de ellos que corresponde al
20% considera poco frecuente y solo 1 de ellos considera que nunca se presenta violencia dentro
humana, la cual da sentido a sus integrantes y, a su vez, los prepara para afrontar situaciones que
se presenten; siendo esa figura tan importante para los adolescentes, estos opinan que la
Tabla 6
COLEGIO
de ellos que corresponde al 36% poco frecuente, 4 de ellos que corresponde al 16% considera
Tabla 7
fuerza, con los diferentes factos como la tecnología, la apariencia física, el querer pertenecer a un
grupo determinado, etc; los adolescentes refieren que la violencia en los colegios está presente
AMIGOS
P 5.3 FRECUENCIA PORCENTAJE
Muy frecuente 6 24%
Frecuente 7 28%
Poco frecuente 10 40%
Nunca 1 4%
No sabe 0
No responde 1 4%
TOTAL 25 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos agosto 2021
correspondiente a un 40% consideran poco frecuente la presencia de violencia con los amigos, 7
de ellos que corresponde al 28% frecuente, 6 de ellos que corresponde al 24% considera muy
Para Erikson los adolescentes en esta etapa de confusión entre identidad y rol; exploran
diferentes roles, actitudes e identidades a medida que desarrollan el sentido de sí mismos, en esta
exploración tiene esas relaciones entre pares y interacción a lo se llama amistad; Por lo tanto,
entre amigos experimentan y viven diferentes situaciones en diferentes contextos y aunque existe
entre ellos esa complicidad, también refieren que se puede presentar la violencia de género en
porcentajes medios.
Tabla 8
NOVIAZGO
frecuente correspondiente cada uno de estos dos grupos a un 40%, 3 de ellos que corresponde al
12% poco frecuente, 1 de ellos no sabe y el 1 faltante no responde, estos dos últimos
Lo anterior se relaciona con ese desarrollo como un cambio perdurable en el modo que la
colegio, con los amigos y la pareja se presenta altos índices de violencia de género.
TIPOS DE VIOLENCIA
Tabla 9
¿Qué tan grave crees usted que es la violencia en el hogar?
P6 FRECUENCIA PORCENTAJE
Es muy grave 10 40%
Es grave 6 24%
no responde 7 28%
TOTAL 25 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos agosto 2021
En la presente tabla se evidencia que el 40% de los adolescentes considera que es muy
grave la violencia dentro del hogar, 28% de ellos no respondió y 24% de ellos lo considera
grave.
Tabla 10
¿Cuál de los siguientes actos calificaría usted como violencia entre personas?
un 24% de los adolescentes califica como violencia entre personas el golpear o castigar
Tabla 11
De acuerdo a la variable “Realizar actos sexuales con una persona sin su aprobación o
personas Realizar actos sexuales con una persona sin su aprobación o consentimiento y solo el
Tabla 12
96% de los adolescentes califica como violencia entre personas Amenazar con daño físico a una
Tabla 13
pregunta #7 un 80% de los adolescentes califica como violencia entre personas Privar a una
Tabla 14
P8 FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 17 68%
NO 4 16%
NO SABE 0
NO RESPONDE 4 16
TOTAL 25 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos agosto 2021
responden.
Tabla 15
36% lo consideran frecuente, 8% muy frecuente y 4% creen que nunca sufren de este tipo de
violencia.
Tabla 16
adolescentes considera frecuente que Las mujeres adultas sufran de violencia de género, 28% lo
Tabla 17
Los adolescentes
adolescentes considera frecuente que Los adolescentes sufran de violencia de género, 28% lo
Las adolescentes
adolescentes considera frecuente que Las adolescentes sufran de violencia de género, 28% lo
Tabla 19
Los Niños
considera muy frecuente que Los Niños sufran de violencia de género, 36% lo consideran
Tabla 20
Las niñas
considera frecuente que Las Niñas sufran de violencia de género, 36% lo consideran frecuente,
20% poco frecuente y 4% creen que las niñas nunca sufren violencia de genero.
Tabla 21
Los ancianos
considera frecuente que Las Niñas sufran de violencia de género, 28% lo consideran poco
frecuente, 20% muy frecuente y 12% creen que Los ancianos nunca sufren violencia de genero.
Tabla 22
Las ancianas
considera frecuente que Las Niñas sufran de violencia de género, 24% lo consideran poco
frecuente, 20% muy frecuente y 16% creen que Las ancianas nunca sufren violencia de genero.
Con que frecuencia considera usted que la violencia de genero se presenta por
Tabla 23
El 68% de los adolescentes respondió que es muy frecuente que la violencia de genero se
frecuente.
Tabla 24
El 60% de los adolescentes respondió que es muy frecuente que la violencia de genero se
presente en Familias separadas por el divorcio, el 60% considera frecuente, el 36% muy
Tabla 25
El 48% de los adolescentes respondió que es muy frecuente y otro 48% frecuente que la
violencia de genero se presente Familias con extracto socio familiar bajo y el 4% no sabe.
Tabla 26
El 56% de los adolescentes respondió que es muy frecuente que la violencia de genero se
Tabla 27
los demás?
P 11 FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 12 48%
casi siempre 10 40%
algunas veces 3 12%
nunca 0
casi nunca 0
TOTAL 25 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos agosto 2021
Según la tabla anterior el 48% de los adolescentes piensa que siempre Los cambios en la
adolescencia influyen directamente en su forma de relacionarse con los demás, el 40% casi
Tabla 28
¿cree usted que sus amigos son violentos por el género con el que usted se identifica?
P 12 FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 6 24%
NO 12 48%
NO SABE 6 24%
no responde 1 4%
TOTAL 25 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos agosto 2021
Según lo establecido en la tabla anterior el 48% de los adolescentes no creen que sus
amigos son violentos por el género con el que se identifican, 24% creen que sí, otro 24% no sabe
y un 4% no responde.
La anterior subcategoría relacionada con los tipos de violencia muestra según los
composición familiar y las prácticas de crianza. Los adolescentes refieres que hogares donde la
Tabla 29
¿Cree usted que las emociones de momento como enojo, tristeza, miedo e ira tienen relación con
P 13 FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 19 76%
NO 4 16%
NO SABE 2 8%
TOTAL 25 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos agosto 2021
La tabla anterior refleja que 76% de la población considera que las emociones de
momento como enojo, tristeza, miedo e ira tienen relación con infringir violencia de genero a los
La encuesta permite identificar que los adolescentes entre los 14 a los 17 años de edad,
consideran que la expresión de sus emociones pueden relacionarse con las acciones en el
contexto de violencia de genero toda vez que se enmarcan en sentimientos negativos afectando
Tabla 30
P 14 FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 9 36%
casi siempre 2 8%
algunas veces 8 32%
nunca 4 16%
casi nunca
no responde 2 8%
TOTAL 25 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos agosto 2021
toma de decisiones, 32% algunas veces, 16% nunca, 8% casi siempre y 8% no responde
momento de tomar una decisión lo cual permite identificar su necesidad de consentimiento por
parte de su grupo mas cercano como su familia y amigos considerando este aspecto relevante
Tabla 31
¿Considera que las características masculinas o femeninas pueden tener relación con la
violencia de género?
P 15 FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 10 40%
casi siempre 6 24%
algunas veces 8 32%
nunca 1 4%
casi nunca 0
TOTAL 25 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos agosto 2021
Según los adolescentes el 40% piensa que las características masculinas o femeninas
siempre tienen relación con la violencia de género, 32% algunas veces, 24% casi siempre y 4%
nunca .
masculinas o femeninas siempre tendrán relación con la violencia de genero al parecer por la
aparentemente normal.
Tabla 32
¿Cree que su orientación sexual tiene relación como la/lo tratan las demás personas?
P 16 FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 10 40%
NO 14 56%
NO SABE 1 4
TOTAL 25 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos agosto 2021
En la tabla anterior se evidencia que el 56% de los adolescentes no cree que orientación
sexual tiene relación como la/lo tratan las demás personas, 40% cree que sí y el 4% no sabe
Aun cuando algunos de los participantes refieren a través de las encuestas que su
orientación sexual si tiene relación con la forma en que lo tratan los demás en su contexto
familiar y social inmediato, la mayoría de éstos reconoce que no sienten que las demás personas
ellos, lo cual es considerado una fortaleza dentro del desarrollo integral de los adolescentes.
Años
Tabla 33
P 17 FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 16 64%
NO 7 28%
NO SABE 2 8%
TOTAL 25 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos agosto 2021
En gran porcentaje los adolescentes manifiestan tener dificultad para tomar decisiones, lo
cual al parecer tiene que ver con la crianza recibida en su microsistema, trazando pautas para su
Tabla 34
P 18 FRECUENCIA PORCENTAJE
Muy informado 8 32%
Informado 11 44%
Poco Informado 6 24%
No sabe 0
TOTAL 25 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos agosto 2021
Según el 44% de los adolescentes se sienten suficientemente informados cuanta violencia
de género, el 32% muy informados y el 24% restante poco informados en cuanto a esta temática.
genero lo cual demuestra las acciones emprendidas por las entidades del estado aportando al
Tabla 35
P 19 FRECUENCIA PORCENTAJE
Muy frecuente 6 24%
Frecuente 3 12%
Poco frecuente 14 56%
Nunca 1 4%
No sabe 1 4%
TOTAL 25 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos agosto 2021
56% de los adolescentes encuestados, 24% muy frecuente, 12% frecuente, del 8% restante 4% no
sabe y 4% nunca.
Aun cuando los adolescentes consideran la importancia que tienen los programas de
espacios, lo cual requiere de mayor atención por parte de las instituciones, haciendo una llamado
a la innovación de estrategias para abordar este grupo poblacional y de esta manera lograr un
Tabla 36
En Yopal existen leyes que protegen a una persona que sufre violencia de genero
P 20 FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 11 44%
NO 2 8%
NO SABE 8 32%
no responde 4 16%
TOTAL 25 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos agosto 2021
De acuerdo con las respuestas de los adolescentes el 44% afirma que En Yopal existen
leyes que protegen a una persona que sufre violencia de género, el 32% no sabe, el 16% no
Según la anterior pregunta se habla desde el macrosistema ya que habla desde Yopal
como ente gubernamental y territorial, de acuerdo con esta afirmación la mayoría de los
adolescentes respondieron que si existen leyes que pueden proteger a una persona de sufrir
violencia de genero lo que supone que el macrosistema en este caso afecta de manera positiva al
individuo.
Tabla 37
Trataría de aguantar
44% respondió que probablemente no lo haría, 32% seguro no, 12% seguro sí y el restante 12%
probablemente sí lo que deja una gran preocupación y se pensaría que por mantener una
aprobación en el circulo social en este caso de amigos debemos aguantar algún tipo de violencia.
usted fuera víctima de violencia de género en su grupo de amigos? El 60% dio una respuesta
entre dudosa y afirmativa para tolerar la violencia de género en su grupo de pares; de acuerdo
con Bronfenbrenner destaca la importancia que tienen los ambientes en los que se desenvuelve
un individuo y como los percibe, por lo que se podría afirmar que en este caso el macrosistema
Tabla 38
de amigos 44% respondió que probablemente no lo haría, 32% seguro no, 12% seguro sí y el
Tabla 39
grupo de amigos 72% respondió que seguro sí lo haría, 32% seguro no, 20% probablemente no y
Tabla 40
grupo de amigos 40% respondió que probablemente sí lo haría, 28% seguro sí, 24%
necesiten ayuda; sin embargo cuando se les pregunta por el sistema de justicia, En este sentido,
según Bronfenbrenner la comunicación con adolescentes debe validar dichos sistemas para poder
P 22 FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 8 32%
NO 11 44%
NO SABE 6 24%
TOTAL 25 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos agosto 2021
De acuerdo a las respuestas dadas por los adolescentes 44% piensan que Entre
adolescentes no hablan de violencia de género lo que supone la poca información que puedan
En este caso según el microsistema de entorno social: los adolescentes muestran menos
interés en hablar de violencia de genero con sus pares, mostrando de esta manera que el
Tabla 42
¿Cree usted que, si los adolescentes se comunicaran más con sus padres, se lograría
P 23 FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 17 68%
NO 7 28%
NO SABE 1 4%
TOTAL 25 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos agosto 2021
más con sus padres, se lograría prevenir la violencia de género, 28% no lo considera igual y 4%
no sabe, encontrando así que los adolescentes creen que la búsqueda de ayuda o la resolución de
dudas en su núcleo familiar puede prevenir la violencia de genero.
este puede afectar de manera positiva o negativa al individuo, según lo anterior los adolescentes
que fueron están de acuerdo indirectamente con esta teoría ya que concuerdan que la búsqueda
AFRONTAMIENTO
Tabla 43
¿En su opinión ¿el noviazgo a temprana edad puede ser un factor de riesgo para la
violencia de género?
P 24 FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 10 40%
casi siempre 5 20%
algunas veces 8 32%
nunca 2 8%
casi nunca 0
TOTAL 25 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos agosto 2021
40% Los adolescentes ven el noviazgo a temprana edad puede ser un factor de riesgo
para la violencia de género, 32% algunas veces, 20% casi siempre y el 8% restante nunca.
humano amplía su órbita e integra otros tipos de entornos con los cuales se relaciona
activamente; de éste modo, se evidencia la relación que existe entre dos o más de éstos entornos
mencionados anteriormente y entre los agentes que los componen; según lo anterior los
durante el noviazgo.
Tabla 44
¿Los adolescentes ven a su familia como el apoyo que necesitan para afrontar la violencia
de género?
P 25 FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 16 64%
NO 5 20%
NO SABE 4 16%
TOTAL 25 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos agosto 2021
64% de los adolescentes ven a su familia como el apoyo que necesitan para afrontar la
violencia de género, si embargo el 20% no lo considera igual y el 16% restante refiere no saber;
lo que nos deja un 36]% con una respuesta negativa frente a buscar ayuda en su circulo familiar.
desenvuelve un individuo y como los percibe tiene mucho que ver con su toma de decisiones
tanto para una elección como para la búsqueda de ayuda, por lo que el contar con una familia
funcional y libre de agresiones de toda índole puede mostrarle al adolescente que buscar ayuda
Tabla 45
En Colombia existen instituciones dónde acudan las personas que sufren violencia genero
P 26 FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 20 80%
NO 5 20%
NO SABE 0
TOTAL 25 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos agosto 2021
Según la tabla anterior el 80% de los adolescentes creen que si existen instituciones
dónde acudan las personas que sufren violencia género, sin embargo no debemos dejar de lado
que un 20% restante no lo considera de esta manera, lo que puede suponer que este
microsistema ha afectado al individuo de una manera positiva.
Colombia como un ente que indirectamente afecta al individuo, también lo hace desde una forma
positiva ya que según lo respondido por los adolescentes afirman en su mayoría que existen
Tabla 46
P 27 FRECUENCIA PORCENTAJE
14 11 44%
15 9 36%
16 3 12%
17 2 8
TOTAL 25 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos agosto 2021
Tabla 47
P 28 FRECUENCIA PORCENTAJE
FEMENINO 15 60%
MASCULINO 10 40%
TOTAL 25 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos agosto 2021
Discusión:
el derecho a la ciudad y seguridad, desde una perspectiva de género. Además, menciona que:
Abordar la problemática de la violencia de género desde el ámbito local implica que los
no sólo porque las manifestaciones y secuelas son más flagrantes en este nivel, sino también
porque el espacio local representa el origen de las omisiones y desigualdades a transformar para
el objetivo principal del presente proyecto investigativo. En otras palabras, Tello (2018) aborda
el impacto de las estrategias de prevención contra la violencia de género a partir de dos puntos
violencias que afecta a las mujeres” (p.15). El segundo, “la necesidad de desplegar acciones más
coherentes a cada realidad, en este sentido, son los gobiernos locales los que deben asumir y
Ahora bien, Gutiérrez et al. (2016) mencionan que “la violencia de género es un
problema para la humanidad que afecta a millones de personas, sobre todo a mujeres y
adolescentes” (p. 697). En esto parece concordar la OMS quien alertó en el 2012 que “la
violencia contra las mujeres y niñas constituye un problema de proporciones pandémicas” (como
encuestados consideran que las poblaciones que sufren frecuentemente de violencia de género
son: los adolescentes, con un 84%, las adolescentes con un 96% y los y las niñas con un 76%. Es
decir que la percepción de la mayoría de los adolescentes encuestados es concuerda con los datos
socioculturales que la generan; por una parte, la división sexual del trabajo y, por otra, aspectos
cotidiano de los roles y atributos psíquicos estereotipados que se otorgan a varones y mujeres y
que, una vez introyectados en sus identidades crean condiciones que contribuyen a la violencia.
(p. 19)
Si bien los datos recolectados no permiten establecer una relación entre la percepción
de los encuestados y las causas mencionadas por la CEPAL de manera directa, es importante
mencionar que sí se encontró que la mayoría de los encuestados considera que las características
masculinas o femeninas, así como las emociones de momento y los cambios en la adolescencia
pueden tener relación con la violencia de género y en la forma de relacionarse con los demás.
Conclusiones:
municipio de Yopal, Casanare?. Para este fin se propuso como objetivo general el describir
que afecta a una población en relación con su identidad de género u orientación sexual. Así pues,
el reconocimiento de este concepto nos lleva a su posterior asimilación desde una perspectiva de
derechos humanos.
adolescentes, dado que esta es una etapa de gran importancia en la formación de sus
deben intervenir dado que se trata pues de un asunto de vulneración de derechos. Finalmente, se
Por otra parte, para el desarrollo de esta investigación era necesario contar con un
marco teórico, conceptual y legal que permitiera determinar y marcar con más claridad ciertos
Bronfenbrenner puesto que es desde esta perspectiva que se pretende realizar el objetivo general.
ambientes naturales. Desde este postulado, describe los ambientes naturales desde tres sistemas:
de la vida de las personas. Es así que también entra en juego un cuarto sistema, que él llama
cronosistema, el cual hace referencia a los cambios temporales en el ambiente que generan
nuevas condiciones.
claves para la investigación, tales como la definición de violencia de género y sus tipos, la
de violencia de género y de los adolescentes de 14 a 17 años, los cambios que se dan en esta
etapa. Además, también se revisan conceptos vinculados de una manera no tan directa, pero
igualmente relevantes para entender más ampliamente esto, como lo son la violencia
Colombia, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1257 de 2008 y la Ley 1361 de 2009; por medio de las
formas de violencia y discriminación contra las mujeres y se crea la Ley de Protección Integral a
la Familia.
investigación que se eligió para el desarrollo del presente proyecto, así como el procedimiento
que se llevó a cabo. En términos de la metodología, se optó por la cuantitativo puesto que se
buscaba generar datos estadísticos para poder describir el impacto de las estrategias de
proyecto, el cual pretende dar luz sobre las características fundamentales del fenómeno que será
establecidas para cada uno. En este respecto, las actividades abarcan desde la búsqueda de
Para esto último y dadas las necesidades y limitaciones específicas que marcaron este
información. Esto porque permite recolectar datos de manera rápida y eficaz, a partir de una
muestra representativa de casos en una población. Cabe resaltar que un gran limitante en la
recolección de datos era la actual pandemia por COVID-19 que demandaba especial cuidado. La
encuesta permitía recolectar datos sin la necesidad de la interacción presencial entre los
encuestados y encuestadores.
que esta región se caracteriza por su cultura machista, además de ser el lugar en donde se fundó
adolescentes, de los cuales se eligieron 25 con rango de edad de entre 14 y 17 años que presentan
Res. 008430 de 1993 del Ministerio de Salud que corresponde a resguardar los datos e
pregunta inicial que orientó la investigación. Es importante mencionar en primera instancia que
la mayoría de los encuestados creen que la violencia de género se puede evitar; en otras palabras,
no es un producto de la “agresividad innata de los seres humanos”, como se suele señalar muchas
veces. Esto cobra gran relevancia en tanto la consideración de estrategias para prevenir este tipo
espacios de prevención convocados por dichas entidades es también una arista importante para
estrategias.
Por otra parte, los datos permitieron establecer una relación entre el concepto de
violencia de género y la percepción general de lo que esta puede llegar a ser. Es decir, tanto la
teoria como los datos recolectados coniciden en que la violencia puede darse en contextos
adolescentes de 14 a 17 años en la ciudad de Yopal, Casanare ha sido más bien menor. Apenas el
36% de los encuestados manifestó participación frecuente o muy frecuente a los programas de
participación ciudadana, un 32% manifestó no saber acerca de la existencia de leyes que protejan
a víctimas de este tipo de violencia, un 44% manifestó que no se habla del tema entre
adolescentes, a pesar de que el 60% considera que siempre o casi siempre el noviazgo a
investigativo, pero que sin embargo sería de gran importancia para continuar la revisión de esta
gran problemática. Primero, creemos esencial investigar la relación entre las convenciones
Siguiendo esta idea, es necesario también indagar en el impacto que estas tienen en la
Por otra parte, y teniendo en cuenta que Yopal es un contexto machista en el que se
violencia de género en adolescentes, dado que es en estos espacios donde más llegan a
relacionarse.
Finalmente, se cree que una posible causa de este tipo de violencia es el nivel
socioeconómico y educacional de los implicados. Es decir, se tiende a creer que se da con más
frecuencia en poblaciones con menores recursos económicos y menores niveles educativos. Así
pues, vale la pena investigar y comparar entre los casos denunciados la influencia de estos
factores.
Referencias
Alcaldia de Medellín. (2014). Normatividad y políticas relacionadas con las mujeres y sus
Bosch, E., & Ferrer P., Victoria A. (2000). La violencia de género: De cuestión privada a
id=179818244002
https://psicarlosmorales.com/2018/02/09/manejando-el-estres-que-es-el-afrontamiento/
mexicanos respecto al uso del condón masculino. Revista redalyc.org pp. 149-168.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2002), Violencia de género:
Un problema de derechos humanos. Serie Mujer y Desarrollo 16, 1996. (1-52), América
Latina y el Caribe.
género:
Concejo municipal de Yopal. (Julio 27, 2015). Acuerdo No. 016. Por medio del cual se crea el
fondo cuenta especial para acciones de prevención y protección de las mujeres víctimas
http://www.yopal-casanare.gov.co/normatividad/acuerdo-no-08-de-julio-27-de-2015
Concejo municipal de Yopal. (Noviembre 30, 2014). Acuerdo No. 016. Por medio del cual se
casanare.gov.co/normatividad/acuerdo-no-016-de-noviembre-30-de-2014
Congreso de la República de Colombia. (Diciembre 03, 2009). Ley 1361 de 2009. DO. 47552.
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1678084
Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 13. Gaceta Asamblea Constituyente de 1991
N° 85. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 42. Gaceta Asamblea Constituyente de 1991
N° 85. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 43. Gaceta Asamblea Constituyente de 1991
N° 85. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
N° 85. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
https://economipedia.com/definiciones/estrategia.html
p. 141-70
Guckin, C., & Minton, S. (2014). From theory to practice: Two ecosystemic approaches and
their applications to understan ding school bullying. Australian Journal of Guidance and
Guevara Alban, G., Verdesoto Arguello, A., & Castro Molina, N. (2020). Metodologías de
173
https://centreguia.cat/es/senales-alarma/adolescencia/20-trastorns-de-lestat-danim/118-
euforia-i-excitacio-excesiva
Gutiérrez et al. (2016). Las consecuencias de la violencia de género para la salud y formación de
18242016000500005&lng=es&tlng=es.
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta (1st ed., pp. 1-19). McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.
V.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6th ed.,
https://www.ceupe.com/blog/emociones-y-sentimientos-en-la-adolescencia.html
https://www.ecured.cu/Comunicaci%C3%B3n_familiar
https://www.researchgate.net/profile/Dhayana-Fernandez-
Matos/publication/304120363_Mujeres_con_VIH_y_violencia_basada_en_genero/links/
5767152408ae1658e2f71a12/Mujeres-con-VIH-y-violencia-basada-en-genero.pdf
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
41851999000200004&lng=en&tlng=en.
educativo, Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología 2007, Vol. 25, número 3,
págs. 325-340.
La voz de yopal, 2020. En 79 % aumentaron las denuncias sobre violencia de género durante
Latina y el Caribe.
2021.https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva/
Lopera, M., & Díaz, E. (2010). Mujeres, derechos y derecho. El derecho a los derechos. Diálogos
https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/7093.
2021.https://www.magisnet.com/2020/01/estrategias-de-prevencion-y-afrontamiento-de-
la-violencia-de-genero/
Martínez, L. (2007). Romper el silencio de una violencia de género cotidiana. Otras miradas.
enero-junio, 169-188.
Naciones unidas, poner fin a la violencia contra las mujeres, 2019. Consultado Marzo 3 2021.
https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/global-norms-
and-standards.
Naciones unidas, violencia contra la mujer: las estrategias que han funcionado para combatirla,
contra-la-mujer-las-estrategias-que-han-funcionado-para-combatirla
2021.
PRENSA LIBRE CASANARE. (2021). Así están las estadísticas de violencia contra la mujer
estbn-las-estadnsticas-de-violencia-contra-la-mujer-en-yopal.html.
social/Paginas/normatividad.aspx.
Retrieved 19 July (202)1.Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las
against-women/faqs/types-of-violence
versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000400009
Rosa, E., & Tudge, J. (2013). Urie Bronfenbrenner’s Theory of Human Development: It´s
Evolution from Ecology to Bioecology. Journal of Family Theory & Review, 5(4), 243-
258.
Scielo, Lic. Yaima Á., consecuencia de la violencia de género para la salud y formación de los
script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000500005
Serna, C. y Cardona, P., (2017). Los páramos en el derecho ambiental colombiano a partir de la
http://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3309.
agenda de los municipios. Revista Estudios de Políticas Públicas, 4(2), 25-41. doi:10.5354/0719-
6296.2018.51735
Un problema de derechos humanos. Serie Mujer y Desarrollo 16, 1996. (1-52), América
https://www.master-finanzas-cuantitativas.com/caracter%C3%ADsticas-m
%C3%A9todo-cuantitativo/
ANEXO 1
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Investigadores: Liz Milena Gelvis Bonilla, Liliana Angélica Garzón Espinosa y Luz Yesnith
Hernández
Usted ha sido invitado a participar en el proyecto de investigación (como tutor del menor de edad
14 a 17 años. Usted fue seleccionado como posible participante porque nosotros consideramos
su experiencia relevante para los fines de este estudio. Lo invitamos a leer este documento y es
libre de hacer las preguntas necesarias antes de hacer parte de esta investigación. Si usted
consiente participar, le facilitaremos los documentos con una serie de preguntas, las cuales
pedimos que responda en su totalidad y con su consentimiento estos documentos serán utilizados
para los objetivos del estudio. El tiempo estimado para responder será de 20 minutos. Su
Los documentos contestados serán confidenciales y privados. En el caso de que los resultados de
la investigación sean publicados, no se incluirá ninguna información que pueda identificarlo.
Instrumento de recolección
Estimado colaborador le invitamos a responder el presente cuestionario que hará parte del trabajo
EDAD:
GENERO:
Si No No sabe
Golpear o
castigar
físicamente a
una persona
Realizar actos
sexuales con una
persona sin su
aprobación o
consentimiento
Amenazar con
daño físico a una
persona
Privar a una
persona de
medios o
recursos para
vivir
10. Con que frecuencia considera usted que la violencia de genero se presenta por
11. ¿Los cambios en la adolescencia influyen directamente en su forma de relacionarse con los
demás?
Siempre casi siempre algunas veces nunca casi nunca
12. ¿cree usted que sus amigos son violentos por el género con el que usted se identifica?
Si No No sabe
13. ¿Cree usted que las emociones de momento como enojo, tristeza, miedo e ira tienen relación con
infringir violencia de genero a los demás?
Si No No sabe
14. ¿Cuándo toma una decisión solicita la aprobación de otras personas?
Siempre casi siempre algunas veces nunca casi nunca
15. ¿Considera que las características masculinas o femeninas pueden tener relación con la violencia
de género?
Siempre casi siempre algunas veces nunca casi nunca
16. ¿Cree que su orientación sexual tiene relación como la/lo tratan las demás personas?
Si No No sabe
17. ¿Cree usted que los adolescentes presentan dificultad al momento de tomar decisiones?
Si No No sabe
19. ¿Con que frecuencia participa usted en los programas de participación ciudadana?
Si No No sabe
23. ¿Cree usted que, si los adolescentes se comunicaran más con sus padres, se lograría prevenir la
violencia de género?
Si No No sabe
24. En su opinión ¿el noviazgo a temprana edad puede ser un factor de riesgo para la violencia de
género?
Siempre casi siempre algunas veces nunca casi nunca
25. ¿Los adolescentes ven a su familia como el apoyo que necesitan para afrontar la violencia de
género?
Si No No sabe
26. En Colombia existen instituciones dónde acudan las personas que sufren violencia genero
Si No No sabe
ANEXO 4:
Tabulación
P2.¿Considera importante la
p1.A su modo de ver ¿Cree
participación en espacios de
usted que la violencia de
prevención convocados por
genero se puede evitar?
las instituciones estatales?
SI 1 SI 1
NO 2 NO 2
NO SABE 3 NO SABE 3
Muy importante 1 SI 1
importante 2 NO 2
poco importante 3 NO SABE 3
no sabe 4 NO RESPONDE 4
P5.1 Con que frecuencia P 5.2 Con que frecuencia
considera usted que se considera usted que se
presenta la violencia, presenta la violencia,
relacionada con La familia relacionada con El colegio
Es muy grave 1 SI 1
Es grave 2 NO 2
Es poco grave 3 NO SABE 3
SI 1 SI 1
NO 2 NO 2
NO SABE 3 NO SABE 3
Siempre 1 SI 1
casi siempre 2 NO 2
algunas veces 3 NO SABE 3
nunca 4
casi nunca 5
Siempre 1 SI 1
casi siempre 2 NO 2
algunas veces 3 NO SABE 3
nunca 4
casi nunca 5
P 17. ¿Cree usted que los
P 18. ¿Se siente
adolescentes presentan
suficientemente informado en
dificultad al momento de
cuanto violencia de género?
tomar decisiones?
SI 1 Muy informado 1
NO 2 Informado 2
NO SABE 3 Poco Informado 3
No sabe 4
Muy frecuente 1 SI 1
Frecuente 2 NO 2
Poco frecuente 3 NO SABE 3
Nunca 4
No sabe 5
Seguro si 1 Seguro si 1
Probablemente si 2 Probablemente si 2
Probablemente no 3 Probablemente no 3
Seguro no 4 Seguro no 4
No sabe 5 No sabe 5
SI 1
NO 2
NO SABE 3
EDAD P 27 GENERO P 28
14 1 FEMENINO 1
15 2 MASCULINO 2
16 3
17 4
p10.2 p10.3 p10.4 p11 p12 p13 p14 p15 p16 p17 p18 p19
1 1 1 2 2 1 2 3 2 1 2 3
1 5 1 2 2 1 4 3 1 1 1 1
1 2 1 3 3 1 3 2 1 1 2 3
2 2 2 1 2 3 4 4 2 1 2 2
3 2 1 2 2 1 3 2 2 1 3 3
1 1 1 3 3 1 3 2 2 1 3 3
2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 2
2 2 1 1 3 1 1 1 1 2 1 1
2 1 2 2 1 1 3 3 3 3 3
2 2 2 2 2 1 2 1 2 1 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1
2 1 1 2 2 1 3 3 2 1 3 3
2 1 2 2 2 1 4 2 2 1 2 1
2 2 2 1 2 2 3 2 2 1 3
1 2 2 1 2 1 3 3 2 2 2 3
1 1 1 2 2 1 3 2 2 2 3
2 1 2 1 1 4 2 2 1 2 3
1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 4
1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 3
2 2 2 3 2 2 3 3 2 1 2 3
2 2 1 1 3 1 1 1 1 2 1 1
2 2 2 2 3 1 3 3 2 3 2 3
2 1 1 1 3 3 1 1 1 1 2 3
2 2 1 1 1 2 1 1 1 2 3 3
p20 p21.1 p21.2 p21.3 p21.4 p22 p23 p24 p25 p26 P 27 P 28
3 3 2 1 1 2 1 4 1 1 1 1
1 3 1 1 2 2 1 2 1 1 2 2
3 3 2 3 3 3 1 1 1 3 4 1
3 4 1 2 2 1 1 3 1 1 2 1
3 2 1 3 5 3 1 3 3 1 1 1
1 4 2 1 1 3 2 3 1 1 3 1
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 2 1 2 3 2 1 2 3 3 2 1
3 1 1 2 2 2 1 1 1 3 2
1 3 2 1 1 1 3 2 1 3 2 2
2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2
3 3 1 1 3 3 2 1 2 1 1 2
1 4 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1
1 3 1 1 2 2 1 3 2 1 1 1
1 3 1 1 2 2 1 3 1 1 2 1
4 1 1 2 2 1 3 3 1 2 1
1 4 1 1 2 2 1 3 3 1 1 2
2 1 2 3 3 1 1 1 1 1 1 2
1 1 3 3 3 2 1 1 1 1 2 1
3 3 1 1 3 3 2 1 2 1 1 2
2 4 1 1 1 1 2 3 1 1 4 1
1 3 1 1 2 2 2 1 1 1 1 2
3 4 2 3 4 3 1 2 1 3 2 1
4 1 1 2 1 1 4 2 3 2 1
1 3 1 1 2 2 2 1 1 1 3 2