Desarrollo Del Pensamiento Creativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Melissa

Desarrollo del pensamiento creativo


Operadores del pensamiento

• Observación
• Descripción
• Comparación
• Categorización
• Análisis/Síntesis
• Hipótesis

Pilares de la educación para el siglo XXI


DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO
OPERADORES DEL PENSAMIENTO

Son procesos fundamentales que determinan el aprender a pensar y por consiguiente el


aprender a estudiar.

• OBSERVACION

La observación puede ser directa o indirecta:


La observación es directa, cuando el objetivo que se define indica el uso de los sentidos de
la persona que realiza el proceso (fuente primaria).
La observación es indirecta cuando el objetivo indica la identificación de características de
una persona, objeto, evento o situación a través de otras personas o medios de
comunicación (fuente secundaria).
¿Qué hacer para observar?
Identificar el objeto de observación. Definir el propósito de la observación. Fijar la atención
en las características relacionadas con el propósito. Darse cuenta del proceso de
observación.
La observación ha de ser lo más objetiva posible, debe procurar separar las suposiciones,
las experiencias previas y las inferencias. El producto de la observación a menudo se
presenta en forma oral o escrita, para lo cual se requiere integrar las características
observadas en forma ordenada, clara y precisa. A este producto se le llama descripción
Williams

• DESCRIPCION
Describir es dar cuenta de lo que se observa, se compara, se conoce, se analiza, etc. En un
primer nivel de conocimientos, describir consiste en dar cuenta de las características de una
persona, objeto, evento o situación.
La descripción es el proceso mediante el cual se informa de manera clara, precisa y
ordenada las características del objeto de la observación. Se puede describir: de lo general
a lo particular, de lo inmediato a lo mediato, etc. dependiendo del propósito de la
descripción.
Frecuentemente el producto de la observación se expresa en forma oral o escrita, por lo
que la calidad de la información depende de la claridad del lenguaje utilizado y de cómo se
presentan los datos, se debe seguir un orden y utilizar un lenguaje claro y preciso.

Una herramienta fundamental de la descripción es la utilización de preguntas guía, por


ejemplo, para describir a:
Persona: ¿Quién es? ¿Cómo es? ¿Cómo se llama? ¿Qué edad tiene? ¿A qué se dedica?
Objeto: ¿Qué es? ¿Qué tiene? ¿Qué hace? ¿Qué función realiza? ¿Para qué se usa?

Evento o situación: ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Quiénes? ¿Qué pasó?


¿Qué hacer para describir?
Definir el propósito de la descripción. Elaborar las preguntas guía relacionadas con el
propósito. Fijar la atención en las características relacionadas con las preguntas.
(Observación) Describir ordenadamente. (Producto de la Observación, Comparación,
Relación, Clasificación) Listar las características. Darse cuenta del proceso de describir.
El producto de la descripción también se presenta en forma oral o escrita, para lo cual se
requiere integrar las características observadas en forma ordenada, clara y precisa.

JUNIOR
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

• COMPARACIÓN

Las habilidades del pensamiento, son los procesos mentales que permiten a las personas
procesar información, adquirir conocimientos y resolver problemas.
Una de las clasificaciones de las habilidades del pensamiento es la:
Básica: que permiten comprender de manera general y son de gran utilidad para la vida
cotidiana, entre ellas destaca LA COMPARACION.
El proceso de comparación es una extensión de la observación, puede realizarse entre dos
looiomisma y el aprendizaje previo, en ambos casos el proceso es similar. Cuando se
pretende comparar, se identifican primero los elementos comunes o los elementos únicos
que puede haber entre las personas, objetos, eventos o situaciones. El proceso de comparar
consiste en el establecimiento de diferencias y semejanzas entre personas, objetos, eventos
o situaciones, el establecimiento de semejanzas permite generalizar, el de diferencias el
particularizar y como consecuencia de ambos comparar.
La comparación es una extensión de la observación y se consideran una etapa esencial en
la definición de la mayoría de los procesos básicos de pensamiento. Las diferencias se
refieren a las características que distinguen a dos o más personas, objetos, eventos o
situaciones, son la base de la discriminación.
¿Qué se hace para establecer diferencias?
Definir el propósito de la comparación.

Establecer las variables.


Fijar la atención en las características relacionadas con las variables. (observación)
Identificar las diferencias.
Darse cuenta del proceso de comparación.

• CATEGORIZACION
Una categoría es un tópico de la investigación que se tomará en cuenta para categorizar
información cualitativa y validarla mediante el análisis de resultados de la información.
La autora María Albert expone que las categorías son una especie de cajones conceptuales
en los cuales la información se almacena.
Además, esta investigadora alude que previamente a la creación de las categorías, hay que
identificar las unidades de análisis. Estos pueden considerarse unidades de significado y
tienen que plantearse a partir de criterios espaciales, temáticos, temporales, gramaticales
y sociales.
Si por ejemplo se está realizando una investigación de tipo etnográfica para evaluar cómo
aplican los procesos de evaluación los docentes universitarios, podrían considerarse las
siguientes:
• Concepto de evaluación.
• Procedimientos de evaluación.
• Rol de la evaluación.
• Criterios de validación de los aprendizajes.
LUCAS

• ANALISIS Y SINTESIS
Los conceptos de análisis y síntesis se refieren a dos procesos mentales o actividades que
son complementarias entre sí, y a la vez opuestas ya que el final del análisis marca el inicio
de la síntesis, nos sirven para el estudio de problemas o realidades complejas.
ANALISIS

Es el proceso de dividir un tema complejo o sustancia en partes más pequeñas para obtener
una mejor comprensión de él. Un proceso que permite descomponer los problemas a tal
punto de reconocer características primordiales que lo conforman y establecer relaciones
entre dichas características; de manera más sucinta, es la operación mental que permite la
separación de un todo en las partes que lo componen.
LA SÍNTESIS
Proceso que consiste en reunir partes o elementos y organizarlas de una manera específica
para generar un nuevo todo o dicho de otra manera, es la operación mental encargada de
reunir las partes de un todo para generar una unidad.

También podemos decir que es la forma de percibir la realidad que permite a través de un
proceso integrar para formar un todo significativo, este se complementa con el análisis y
viceversa.
El análisis y la síntesis están relacionados con el pensamiento crítico, la capacidad de
resolución de problemas, la organización y planificación, la toma de decisiones, entre otros.
Los procesos de análisis y síntesis dependen en gran medida de tres elementos:
1) La información y conocimientos previos que posee el individuo o grupo que llevará a cabo
la tarea.

2) Su habilidad en la percepción del detalle y las relaciones entre elementos propios de la


realidad objeto de estudio y de otros ajenos a ella.
3) Los objetivos del estudio o lectura, que ayudarán a establecer criterios para seleccionar
la información relevante y organizarla en la construcción de la síntesis. Estos elementos
determinan variabilidad del contexto en el que se realiza el proceso de análisis y síntesis.

• HIPOTESIS
Una hipótesis es un enunciado no verificado, que se intenta confirmar o refutar. Si es
confirmada, la hipótesis se denomina enunciado verificado. La hipótesis es una conjetura
que requiere una contrastación con la experiencia. Para ella no son suficientes los
argumentos persuasivos, por más elaborados que sean.
PASOS PARA LA FORMULACION

Los pasos de la hipótesis son: reunir información, compararla, dar posibles explicaciones,
escoger la explicación más probable y formular una o más hipótesis.3 Después de hacer
todos estos pasos (en la ciencia) se realiza una experimentación, en la que se confirma la
hipótesis o no. Si la hipótesis es confirmada, entonces lo planteado como hipótesis es
verdadero. En caso de que no sea confirmada, la hipótesis es falsa. y en caso de ser falsa
hay que formular otra hipótesis con los datos reales que se han conseguido, para tener los
datos correctos y un resultado eficaz.
NATALIA
PILARES DE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI
Para hacer frente a los retos del siglo XXI, seria indispensable asignar nuevos objetivos a la
educación y, por consiguiente, modificar la idea que nos hacemos de su utilidad. Una nueva
concepción más amplia de la educación debería llevar a cada persona a descubrir, despertar
e incrementar sus posibilidades creativas, actualizando así el tesoro escondido en cada uno
de nosotros, lo cual supone trascender una visión puramente instrumental de la educación,
percibida como la vía obligada para obtener determinados resultados (experiencia práctica,
adquisición de capacidades diversas, fines de carácter económico), para considerar su
función en toda su plenitud, a saber, la realización de la persona que, toda ella, aprender a
ser.
APRENDER A CONOCER

Este tipo de aprendizaje, que tiende menos a la adquisición de conocimientos clasificados y


codificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber, puede considerarse ala
vez medio y finalidad de la vida humana.
El incremento del saber, que permite comprender mejor las múltiples facetas del propio
entorno, favorece el despertar de la curiosidad intelectual, estimula el sentido critico y
permite descifrar la realidad, adquiriendo al mismo tiempo una autonomía de juicio. Desde
esa perspectiva, insistimos en ello, es fundamental que cada niño , donde quiera que este,
pueda acceder de manera adecuada al razonamiento científico y convertirse para toda la
vida en un “amigo de la ciencia” 1 en los niveles de enseñanza secundaria y superior, la
formación inicial de proporcionar a todos los alumnos los instrumentos, conceptos y modos
de referencia resultantes del progreso científico y de los paradigmas del época.
Aprender para conocer supone, en primer termino, aprender a aprender, ejercitando la
atención, la memoria y el pensamiento. Desde la infancia, sobre todo en las sociedades
dominadas por la imagen televisiva, el joven debe aprender a concentrar su atención alas
cosas y alas personas. La vertiginosa sucesión de informaciones en los medios de
comunicación y el frecuente cambio del canal de televisión, atenta contra el proceso de
descubrimiento, que requiere una permanencia y una profundización de la información
captada. Este aprendizaje de la atención puede adoptar formas diversas y sacar provecho
de múltiples ocasiones de la vida (juegos, visitas a empresas, viajes, trabajos prácticos,
asignaturas científicas, etc.). El ejercicio de la memoria, por otra parte, es un antídoto
necesario contra la invasión de las informaciones instantáneas que difunden los medios de
comunicación masiva. Seria peligroso imaginar que la memoria ha perdido su utilidad
debido a la formidable capacidad de almacenamiento y difusión de datos de que
disponemos en la actualidad. Desde luego, hay que ser selectivos, en la elección de los datos
que aprenderemos “de memoria”, pero debe cultivarse con esmero la facultad
intrínsecamente humana de memorización asociativa, irreductible a un automatismo.
Todos los especialistas coinciden en afirmar la necesidad de entrenar la memoria desde la
infancia y estiman inadecuado suprimir de la práctica escolar algunos ejercicios
tradicionales considerados tediosos. Por ultimo, el ejercicio del pensamiento, en el que el
niño es iniciado primero por sus padres y más tarde por sus maestros, debe entrañar una
articulación entre lo concreto y lo abstracto. Asimismo, convendría combinar tanto en la
enseñanza como en la investigación los dos métodos, el deductivo y el inductivo, a menudo
presentados como opuestos.

DIEGO
APRENDER A HACER
Aprender a conocer y aprender a hacer son, en gran medida, indisociables. Pero lo segundo
esta más estrechamente vinculado a la cuestión de la forma profesional: ¿cómo enseñar al
alumno a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, como adaptar la
enseñanza al futuro mercado del trabajo, cuya evolución no es totalmente previsible? La
comisión procurara responder en particular a esta última interrogante.
Los aprendizajes deben, así pues, evolucionar y ya no pueden considerarse mera
transmisión de prácticas más o menos rutinarias, aunque estos conserven un valor
formativo que no debemos desestimar.
APRENDER A VIVIR JUNTOS, APRENDER A VIVIR CON LOS DEMÁS
Demasiado a menudo, la violencia que impera en el mundo contradice la esperanza que
algunos habían depositado en el progreso de la humanidad.
Hasta el momento, la educación no ha podido hacer mucho para modificar esta situación.
¿Seria posible concebir una educación que permitiera evitar los conflictos o solucionarlos
de manera pacifica, fomentando el conocimiento de los demás, de sus culturas y
espiritualidad? La idea de enseñar la no-violencia en la escuela es loable, aunque solo sea
un instrumento entre varios para combatir los prejuicios que llevan al enfrentamiento. Es
una tarea ardua, ya que, como es natural, los seres humanos tienden a valorar en exceso
sus cualidades y las del grupo al que pertenecen y a alimentar prejuicios desfavorables hacia
los demás. La actual atmósfera competitiva impérate en la actividad económica de cada
nación y, sobre todo a nivel internacional, tiende además a privilegiar el espíritu de
competencia y el éxito individual. De hacho, esa competencia da lugar a una guerra
económica despiadada y provoca tensiones entre los poseedores y los desposeídos que
fracturan las naciones y el mundo y exacerban las rivalidades históricas. Es de lamentar que,
a veces, a la educación contribuya a mantener ese clima al interpretar de manera errónea
la idea de emulación. ¿Cómo mejorar esta situación? La experiencia demuestra que, para
disminuir ese riesgo, no basta con organizar el contacto y la comunicación entre miembros
de grupos diferentes (por ejemplo, en escuelas a las que concurran niños de varias etnias o
religiones). Por el contrario, si esos grupos compiten unos con otros o no están en una
situación equitativa en el espacio común, este tipo de contacto puede agravar las tensiones
latentes y degenerar en conflictos. En cambio, si la relación se establece en un contexto de
igualdad y se formulan objetivos y proyectos comunes, los prejuicios y la hostilidad
subyacente pueden dar lugar a una cooperación más serena e, incluso, a la amistad.
Parecería entonces adecuado dar a la educación dos orientaciones complementarias. En el
primer nivel, el descubrimiento gradual del otro. En el segundo, y durante toda la vida, la
participación en proyectos comunes, un método quizá eficaz para evitar o resolver los
conflictos latentes.
⎯El descubrimiento del otro La educación tiene una doble misión: enseñar la diversidad de
la especie humana y contribuir a una toma de coincidencia de las semejanzas y la
interdependencia entre todos los seres humanos. Desde la primera infancia, la escuela
debe, pues, aprovechar todas las oportunidades que se presenten para esa doble
enseñanza. Algunas disciplinas se prestan particularmente a hacerlo, como la geografía
humana desde la enseñanza primaria y, más tarde, los idiomas extranjeros. El
descubrimiento del otro pasa forzosamente por el descubrimiento de uno mismo; por
consiguiente, para desarrollar en el niño y el adolescente una visión cabal del mundo la
educación, tanto si la imparte la familia como si la imparte la comunidad o la escuela,
primero debe hacerle descubrir quién es. Solo entonces podrá realmente ponerse en el
lugar de los demás y comprender sus reacciones.

⎯Tender hacia objetivos comunes Cuando se trabaja mancomunadamente en proyectos


motivadores que permiten escapar a la rutina, disminuyen y a veces hasta desaparecen las
diferencias ⎯e incluso los conflictos⎯ entre los individuos. Esos proyectos que permiten
superar los hábitos individuales y valoran los puntos de convergencia por encima de los
aspectos que se paran, dan origen a un nuevo modo de identificación. Por ejemplo, gracias
a la practica del deporte, ¡cuantas tensiones entre clases sociales o nacionalidades han
acabado por transformarse en solidaridad, a través de la pugna y la felicidad del esfuerzo
común¡. Así mismo, en el trabajo, ¡cuantas realizaciones podrían no haberse concretado si
los conflictos habituales de las organizaciones jerarquizadas no hubieran sido superados por
un proyecto de todos¡. En consecuencia, en sus programas la educación escolar debe
reservar tiempo y ocasiones suficientes para iniciar desde muy temprano a los jóvenes en
proyectos cooperativos, en el marco de actividades deportivas y culturales y mediante su
participación en actividades sociales: renovación de barrios, ayuda a los mas
desfavorecidos, acción humanitaria servicio de solidaridad entre las generaciones, etcétera.
Las demás organizaciones educativas y las asociaciones deben tomar el relevo de la escuela
en estas actividades.
EVELYN
APRENDER A SER

Desde su primera reunión, la comisión ha reafirmado enérgicamente un principio


fundamental: la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y
mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual,
espiritualidad. Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias a
la educación recibida en su juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y
de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las
diferentes circunstancias de la vida.
La función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad de
pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesitan para que sus
talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices, en la medida de lo posible, de su
destino.
En un mundo en permanente cambio uno de cuyos motores principales parece ser la
innovación tanto social como económica, hay que conceder un lugar especial a la
imaginación y a la creatividad; manifestaciones por excelencia de la libertad humana,
pueden verse amenazadas por cierta normalización de la conducta individual. El siglo XXI
necesitará muy diversos talentos y personalidades, además de individuos excepcionales,
también esenciales en toda civilización. Por ello, habrá que ofrecer a niños y jóvenes todas
las oportunidades posibles de descubrimiento y experimentación ⎯estética, artística,
deportiva, científica, cultural y social⎯ que completaran la presentación atractiva de lo que
en esos ámbitos hayan creado las generaciones anteriores o sus contemporáneos. En la
escuela, el arte y la poesía deberían recuperar un lugar más importante que el que les
concede, en muchos países, una enseñanza interesada en lo utilitario más que en lo cultural.
El afán de fomentar la imaginación y la creatividad debería también llevar a revalorar la
cultura oral y los conocimientos extraídos de la experiencia del niño o del adulto.

También podría gustarte