LAB 3 - Cestodos y Nematodos de Importancia Veterinaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

GUÍA DE LABORATORIO DE PARÁSITOS

PARTE 2: HELMINTOS
LABORATORIO 3
PHYLUM PLATYHELMINTHES: CLASE CESTODA

Guía elaborada por Dra. Daniela Doussang Ortiz


Modificada por Dr. Elfego Cuevas Domínguez

Objetivos:
• Revisar ciclos parasitarios.
• Identificar principales estructuras Cestodos a través de observación
microscópica y macroscópica.
• Observación macroscópica de Cestodos.

Muestras para observación en el práctico

Céstodos:
3.- Echinococcus granulosus
Protoescólices Echinococcus granulosus
4.- Taenia saginata (escólex)
5.- Taenia solium (escólex)
6.- Dipylidium caninum (macroscópica)
-Dipylidium caninum (microscópica)
7.- Moniezia sp. (macroscópica)
8.- Diphyllobothrium latum (proglótidas grávidas)
PARASITOLOGÍA PARTE 2: HELMINTOS

Con el término de helmintos se encuadran una serie de organismos pluricelulares, dentro de los que aparecen un
gran número de especies parásitas del hombre y de los animales domésticos. Son los parásitos más conocidos
popularmente como "gusanos". Bajo esa denominación, se clasifica tres "phylum":
-Phylum Plathelmintes (Gusanos Planos).
-Phylum Nematoda (Gusanos Redondos).
-Phylum Acanthocephala (Gusanos con espinas en la "cabeza").

PLATELIMINTOS

El Phylum Platyhelminthes está constituido por gusanos planos de simetría bilateral, acelomados. La
mayoría son hermafroditas, casi siempre parásitos. Suelen tener órganos de fijación, como ventosas, entre
otros.
Se estudiarán ejemplares de las Clases Trematoda y Cestoda.

Clase: Cestoda
Los Céstodos, conocidos comúnmente como tenias, conforman un grupo de parásitos obligados, con ciclos
heteroxenos (indirectos) que involucran dos o más hospedadores. Los adultos viven en el intestino o anexos
(raramente en el celoma) de todos los grupos de vertebrados y las formas larvales se desarrollan tanto en
vertebrados como en invertebrados. Pocas especies utilizan como hospedadores definitivos a los invertebrados.
Carecen de sistema digestivo, por lo que adquieren el alimento a través del tegumento sincicial, el cual en su
superficie presenta estructuras características de los Cestodos denominadas microtricos que colaboran en la
absorción de nutrientes. La mayoría son hermafroditas. Comprenden aproximadamente 6000 especies
agrupadas en 18 órdenes que difieren principalmente en las estructuras de fijación al hospedador. Su nombre
deriva del latín cestum, “cinta” y del griego eidés, “con el aspecto de”. Se caracterizan por tener cuerpo
aplanado dorso ventralmente, cubierto de cutícula gruesa, no tienen cilios externos; no son pigmentados, en el
adulto no hay tubo digestivo ni órganos de los sentidos; generalmente hay un escólex anterior para la adhesión,
con surcos adhesivos (botrios) o expansiones en forma de hojas (botridios), o ventosas y/o ganchos; seguido del
cuello y la estróbila que corresponde a una o numerosas proglótidas, cada una conteniendo uno o dos sistemas
reproductores monoicos. La estróbila crece a lo largo de la vida de los Céstodos por la proliferación continua de
las proglótidas inmaduras desde el cuello, que se encuentra a continuación del escólex, proceso que se
denomina estrobilación. Tienen anillo nervioso con tres pares de cordones. Los Céstodos de importancia
veterinaria se clasifican en: Orden Cyclophyllidae (ej.: Dipylidium caninum, Taenia saginata, Echinoccocus
granulosus) y Pseudophylidae (ej.: Diphyllobotrium latum).

Ciclo biológico Cyclophyllidea


Las taenias pertenecientes al Orden Cyclophyllidea adultas liberan proglótidas grávidas. Estas pueden romperse
en tránsito, liberando así gran cantidad de huevos. Después de la ingestión por un huésped intermedio adecuado,
las larvas invaden el tejido intestinal y es transportado por la sangre al hígado, pulmones, cerebro, músculos u
otros sitios, dependiendo de la especie parasitaria. Allí, la oncósfera se desarrolla hasta la segunda etapa larvaria
(metacéstodo). Se han descrito varias formas de metacéstodos en huéspedes intermedios. Estos incluyen el
cisticercoide en hospedadores de invertebrados y el cisticerco, coenurus, estrobilocercus o hidatidé en
hospedadores de vertebrados. Los metacéstodos pueden sobrevivir dentro del hospedador intermediario por
semanas a varios años. Tras la ingestión de un hospedador intermedio infectado por un hospedador definitivo
adecuado, los metacéstodos se convierten en taenias adultas en el conducto intestinal de este último hospedador.

1.- Echinococcus granulosus


La especie E. granulosus corresponde a una tenia de tamaño pequeño (2 a 8 mm de longitud) que sólo tienen
cuatro o cinco segmentos, de los cuales el único grávido es el segmento terminal. Por lo general hay de 45 a 65
testículos distribuidos, y el poro genital se localiza en el centro del anillo o a nivel posterior. En estadio adulto
se encuentra en hospedador definitivo (perro, coyote, lobo y dingo). En estadio larvario es un quiste hidatídico
en ovino, porcino, vacuno, hombre, alces, caribúes, canguros y otros. Las distintas especies varían en su
adaptación como hospedadores intermediarios. Por lo general, los quistes hidatídicos que se encuentran en
ovino son fértiles, mientras que los del vacuno tienden a ser estériles. Las subespecies de E. granulosus se
diferencian en las preferencias por los hospedadores intermediarios. Por ejemplo, el quiste hidatídico de la
subespecie E. granulosus granulosus está adaptada al ganado ovino y a los humanos, mientras que la subespecie
E. granulosus equinus se encuentra en caballos, asnos y mulas. A partir de la membrana del quiste hidatídico
pueden formarse vesículas hijas interna y externamente. La estructura completa ocupa cada vez más espacio a
medida que crece, pero los quistes hidatídicos no se infiltran, a diferencia de los quistes alveolares. Los efectos
patogénicos del quiste hidatídico incluyen atrofia por presión de los órganos colindantes y reacciones alérgicas
como consecuencia de los escapes de fluidos hidatídicos. La rotura de un quiste hidatídico fértil puede
diseminar fragmentos de la membrana germinal, escólex y cápsulas germinales por toda la cavidad pleural o
peritoneal, provocando una hidatidosis múltiple. Los quistes hidatídicos pulmonares pueden romperse en un
bronquio, su contenido puede ser expulsado con la tos, y curarse la lesión. Los quistes hidatídicos que
permanecen intactos acaban degenerando y muriendo, pero su curso es prolongado.
La forma adulta del parásito corresponde a una tenia que mide entre 3 a 6 mm de longitud. Esta tenia
habita en el intestino delgado del perro y otros cánidos. Posee habitualmente una estróbila con 3 proglótidas,
denominadas inmadura sexualmente, madura sexualmente y grávida, desde donde se eliminan los huevos.

Figura 1. Imagen de individuo adulto de Echinococcus granulosus y sus diferentes estructuras.


Tamaño aproximado: 3 mm.

Los “huevos” de cestodos, técnicamente no son huevos; al abandonar la proglótida grávida poseen una
envoltura muy delgada que se disuelve rápidamente, dejando a un embrióforo que envuelve a una oncósfera,
ésta última, es el estadio infectante para el hospedero intermediario. La oncósfera se define como un “embrión
con simetría bilateral, ovalado o esférico, armado con 3 pares de ganchos que contiene un par de glándulas y
está rodeada de envolturas embrionarias”. En la literatura, al hablar de “huevos” de cestodos, se refieren
principalmente a la estructura formada por el embrióforo + la oncósfera. Para efectos prácticos de esta guía,
tanto la denominación “huevo” y “oncósfera” son correctas para referirse a la estructura que se esquematiza a
continuación:

Figura 2. Imagen de un “huevo” de Echinococcus granulosus, con sus componentes observables al microscopio óptico.

El parásito al infectar al hospedero intermediario adopta su estado de metacestodo, llamado quiste hidatídico
o hidátide. El quiste hidatídico es una de las estructuras parasitarias más grandes que se pueden hallar en las
vísceras de individuos afectados, dentro de los que se incluye el ser humano. El quiste está formado por
estructuras bien definidas: la capa más interna se llama capa germinal, y corresponde a las células del parásito
responsables de la formación, crecimiento y desarrollo del quiste hidatídico. Junto a la capa germinal, existe una
segunda capa llamada capa laminar, que corresponde a una matriz extracelular acelular secretada por la capa
germinal y que es exclusiva del género Echinococcus. Rodeando a la capa laminar se encuentra la capa
adventicia, que corresponde a la reacción del sistema inmune frente a la presencia del parásito. El interior del
quiste se encuentra lleno con el líquido hidatídico, y flotando en su interior se encuentran los protoescólices,
estadio infectante para el hospedero definitivo.

Figura 3. Esquema de un quiste hidatídico fértil con sus diferentes estructuras señaladas. Los quistes hidatídicos pueden medir desde 1
mm a más de 50 cm de diámetro
El ciclo de vida de este parásito comienza con el gusano adulto que se aloja en las vellosidades intestinales
de su hospedero definitivo, desde ahí elimina huevos y proglótidas grávidas, las que salen del animal junto con
las heces. Estos huevos contaminarán praderas, hortalizas, cursos de agua y el mismo pelaje y hocico del
animal. Los hospederos intermediarios corresponden a animales herbívoros: bovinos, ovinos, caprinos,
equinos, suinos y camélidos. El ser humano se considera un hospedero accidental o de punto final. En ambos
casos, ya sea por consumir alimentos contaminados o por el estrecho contacto con perros infectados, se ingieren
los huevos, lo que al llegar al intestino, se disuelve el embrióforo y se activa la oncósfera/embrión hexacanto,
que activamente rompe y atraviesa la pared del intestino, y vía circulación linfática y portal se dirige a
diferentes vísceras, siendo las más comúnmente afectadas hígado y pulmón. En el parénquima de estas
vísceras, el embrión hexacanto se transformará en un quiste hidatídico y crecerá lentamente a través de los años,
produciendo protoescólices en su interior, esto se conoce como quiste hidatídico fértil. El ciclo de completa
cuando un perro consume vísceras contaminadas con quistes hidatídicos fértiles, al romper los quistes, la
presión interna disparará el líquido hidatídico junto con los protoescólices, los que al llegar al estómago del
perro, debido al pH ácido y enzimas digestivas, se comenzará a disolver su tegumento, lo que activará los
corpúsculos calcáreos y evaginará, y al llegar al intestino delgado, se adherirá a las vellosidades intestinales
mediante sus ganchos y ventosas, y demorará entre 6 a 7 semanas en producir una estróbila con proglótidas
grávidas.

Figura 4. Ciclo biológico de Equinococcus granulosus.


Actividad práctica #3: Visualización de estado adulto de Echinococcus granulosus in toto.
Dibuje e identifique estructuras morfológicas.

Actividad de reforzamiento #3

Completar

Tipo de Ciclo: ___________________________________


Hospedador intermediario: ________________________
Hospedador definitivo: ___________________________
Reproducción: __________________________________
Presente en Chile: _____________________________

Forma infectante para el hospedero intermediario: ________________________

Forma (estructura) infectante para el hospedero definitivo: _________________

Órgano(s) donde se ubica preferentemente la hidátide: _____________________


2.- Taenia saginata
Taenia saginata posee una distribución cosmopolita con mayores prevalencias en América Latina y Asia
sudoriental. Su tamaño puede alcanzar entre los 4 a 10 metros de longitud, con 1000 a 2000 proglótidas. De
color blanco nacarado. Escólex cuadrangular con cuatro ventosas, sin rostelo ni ganchos.
Su ciclo de vida comienza cuando el hospedador intermediario (bovino) ingiere el huevo embrionado
(hexacanto u oncósfera) presente en la vegetación o en el agua. En el intestino del hospedador intermediario, la
larva atraviesa las paredes intestinales y migra por la circulación sanguínea y vasos linfáticos hasta un órgano o
tejido (hígado, bazo, músculos, tejido subcutáneo, ojos, encéfalo, etc.) donde se enquista (cisticerco). Cuando el
hospedador definitivo (el hombre) ingiere la carne (poco cocida o cruda) con la larva enquistada, la larva se
libera en el intestino del hospedador definitivo, donde se adhiere al intestino, comienza a crecer y madura hasta
alcanzar la forma adulta (entre 10 y 12 semanas) y tras la autofecundación libera con las heces del hospedador
las proglótidas grávidas o huevos en la vegetación o el agua, cerrándose el ciclo. La mayoría de las personas no
presenta síntomas de infección. El signo más frecuente es la eliminación de proglótidas acompañada de
molestias en la región perianal. El diagnóstico se puede hacer a partir del hallazgo de huevos en las heces. La
prevención está enfocada en: cocción completa de la carne de vacuno, educación sanitaria, inspección
veterinaria de las reses, no uso de las heces como abono y el tratamiento (praziquantel) de los individuos
infectados.

Figura 5. Ciclo biológico Taenia saginata y Taenia solium.


Actividad práctica #4: Observación Taenia saginata y Taenia solium (escólex).
Indique y rotule el número de ventosas.

Actividad de reforzamiento #4:

Complete
Tipo de Ciclo: __________________________________________
Hospedador intermediario: _______________________________
Hospedador definitivo: __________________________________
Estadío infectante hospedador intermediario: ________________
Estadío infectante hospedador definitivo:_____________________

3.- Dipylidium caninum


Presenta distribución mundial y corresponde al Cestodo más frecuente del perro (hospedador definitivo). Estos
parásitos producen la dipilidiasis, una enfermedad zoonótica causada por el estado adulto del cestodo. Los
hospederos definitivos son el perro y el gato, y en algunas ocasiones el ser humano (principalmente niños
pequeños).
La característica general de estos cestodos es que presentan una porción cefálica con escólex provisto de
ventosas y ganchos con los que se fijan a los tejidos de su hospedador; el cuello corto y su cuerpo de 20-46 cm
de largo se divide en forma transversal en segmentos sexualmente completos (proglótidos), los cuales presentan
diferente grado de desarrollo y diferenciación. Los proglótidos grávidos son expulsados junto con las heces de
hospedador definitivo), tienen forma de semilla de melón con un poro genital a cada lado y en el interior se
observan las cápsulas ovígeras, cada una contiene de 8-15 huevos esféricos (25 a 40 μm de diámetro) con una
cubierta delgada hialina “paquete de huevos”. Los huéspedes intermediarios son las pulgas Ctenocephalides
canis, C. felis y Pulex irritans y Trichodectes canis. Los hospedadores definitivos se infectan cuando ingieren al
hospedador intermediario que contienen al cisticerco infectante. En los perros la presencia y acción del estado
adulto de D. caninum en el intestino se caracteriza clínicamente por problemas digestivos, diarreas, mala
digestión y prurito en la región perianal.
Estos parásitos sólo necesitan de 2 a 3 semanas para transformarse de cisticercoide en un cestodo adulto
capaz de eliminar proglótidas en el intestino delgado que se eliminan con las heces. Por tanto, las ventajas de
los tratamientos antihelmínticos son especialmente breves a no ser que se haga un control de las pulgas y piojos.
Se ha demostrado que los cisticercoides requieren más o menos de un día para desarrollarse en la pulga que ha
encontrado un mamífero hospedador del que obtener el suficiente calor para completar su desarrollo final hasta
el estadio infectante.

Figura 6. Paquete de huevos observados al microscopio óptico, se observan 8 oncósferas rodeadas por una membrana.

Figura 7. Ciclo biológico Dipylidium caninum.


Actividad práctica # 5: Observación macroscópica y microscópica de Dipylidium caninum.
Identifique y dibuje las proglótidas, el paquete de huevos y haga un conteo de los huevos.

Actividad de reforzamiento # 5:

Complete
- Tipo de Ciclo: ________________________
- Hospedador intermediario: _________________________
- Hospedador definitivo: ______________________
- Estado infectante hospedador intermediario: _____________________
- Estado infectante hospedador definitivo:_____________________

4.- Moniezia sp.


Las especies de Moniezia, pertenecientes a la familia Anoplocephalidae, tienen un escólex con cuatro grandes
ventosas y los segmentos muy anchos con doble dotación genital. Se encuentran en el intestino delgado del
ganado vacuno, ovino y caprino (Moniezia benedeni, Moniezia expansa y Monieziacaprae). Las glándulas
interproglotídeas se extienden por todo el margen posterior de cada segmento de M. expansa, y ocupan la zona
central de cada segmento en M. benedeni. Los huevos de M. benedeni se encuentran en las heces del ganado
vacuno, son de los pocos que tienen forma cuadrada, y en su interior puede verse la característica imagen
piriforme (aparato piriforme) de los huevos anaplocefálidos. Las proglótidas y los huevos salen en las heces de
los animales infectados, los cisticercoides se desarrollan en ácaros oribátidos. Los rumiantes se infectan al
consumir el pasto con ácaros oribátidos infectados. Parásitos maduran en intestino delgado, causando en
algunos casos signología digestiva (ej.: diarrea y estreñimiento).
El parásito adulto se aloja en el intestino delgado, donde puede crecer hasta 10 metros de longitud. Su escólex
posee 4 ventosas, pero carece de rostelo o ganchos. Las proglótidas de Moniezia poseen 2 características que las
definen: 1.- sistema reproductor doble, con dos poros genitales por proglótida (similar a Dipylidium) y 2.- una
fila de “glándulas interproglótidas”, ausentes en otros géneros.

Figura 8. Fotografías de Moniezia expansa. A) Aspecto macroscópico del parásito. B) Microfotografía de región anterior, se observa
un escólex sin ganchos ni rostelo. C) Detalle de las proglótidas, que poseen sistemas reproductores dobles; la flecha indica las
glándulas interproglótidas.

El ciclo de vida de este parásito es similar al de Anoplocephala; el hospedero definitivo corresponde a


biungulados, desde donde se liberan huevos, los que son ingeridos por ácaros oribátidos, donde se desarrolla el
cisticercoide. Luego, mientras pastorean, los animales consumirán los ácaros junto con el forraje y desarrollarán
la fase adulta en su intestino.

Figura 9. Ciclo biológico Moniezia spp.

Actividad de reforzamiento # 6:

Complete
- Tipo de Ciclo: ________________________
- Hospedador intermediario: _________________________
- Hospedador definitivo: ______________________
5.- Diphyllobothrium latum
Ciclo biológico Diphyllobotrium latum (Pseudophyllidea)

En el ciclo biológico de los Pseudophyllidea, como es el caso de Diphyllobotrium latum, las proglótidas
sexualmente maduras liberan huevos no embrionados individuales en el intestino del hospedador definitivo al
ambiente. En el ambiente, los huevos se vuelven embrionados y liberan la forma larvaria libre (coracidio).
Después de la ingestión por el primer huésped intermediario, o Copépodo, el coracidio se convierte en un
procercoide. Después de que el segundo hospedador intermediario (peces) ingiere el copépodo infectado, el
procercoide viaja a los músculos del hospedador, donde se desarrolla el plerocercoide. Cuando el segundo
hospedador intermedio es ingerido por el hospedador definitivo (mamíferos, aves ictiófagas, humanos), el
plerocercoide se adhiere a la pared mucosa del intestino delgado y crece hasta convertirse en una tenia adulta
sexualmente madura, en la cual se produce la autofecundación y producción de huevos. Este parásito es el
agente causal de Difiliobotrosis, una zoonosis cosmopolita que afecta aproximadamente a 20 millones de
personas. En el intestino humano pueden alcanzar 13 metros de longitud y llegar a vivir 20 años.

Figura 10. Ciclo biológico Diphyllobothrium latum.


Actividad práctica #6: Observación de Diphyllobothrium latum (proglótidas grávidas).
Observe e identifique los huevos.

Figura 11. Figura proglótidas grávidas de Diphyllobotrium latum.

Actividad de reforzamiento # 7:

Complete
- Tipo de Ciclo: ___________________________
- Hospedador intermediario1: ___________________________
- Hospedador intermediario2: ___________________________
- Hospedador definitivo: _______________________________
PHYLUM NEMATODA

Objetivos:
• Revisar ciclos parasitarios.
• Identificar principales estructuras de Nematodos a través a través de
observación microscópica y macroscópica.
• Observación macroscópica de Nematodos.

Muestras Nemátodos para observación en el Laboratorio:


Muestras Nemátodos para observación en el Laboratorio:
1.- Trichinella spiralis (larva encapsulada)
2.- Ancylostoma
1.- Trichinella caninum
spiralis (larva (hembra)
encapsulada)
3.- Toxocara
2.- Ancylostoma caninumcanis (huevos)
(hembra)
4.- Strongiloides
3.- Toxocara canis (huevos)spp.
5.- Trichuris
4.- Strongiloides spp. trichiura (huevos)
5.- Trichuris trichiura (huevos)
6.- Parascaris equorum (adultos)
PHYLUM NEMATODA

El phylum Nematoda está constituido por metazoos protóstomados pseudocelomados de simetría bilateral, no
segmentados, de cuerpo cilíndrico aguzado en ambos extremos, filiformes o fusiformes y sin apéndices. Los
nematodos son un tipo de helmintos conocidos coloquialmente como “gusanos redondos”. Son considerados
de los grupos más numerosos de animales multicelulares en la tierra (se han descrito más de 20.000 especies), y
muchos de ellos son parásitos de plantas, insectos y vertebrados. Pueden poseen ciclos de vida tanto directos
como indirectos, algunos de ellos poseen estadios de vida libre, mientras otros son capaces de desarrollar su
ciclo de vida completo dentro de un hospedero. Los nematodos se caracterizan por poseer sistema digestivo
completo, carecen de sistema circulatorio y respiratorio y poseen una cubierta externa compuesta
principalmente de colágeno que les confiere gran resistencia. Poseen una cutícula flexible e inerte que contiene
fibras de colágeno dispuestas de forma que un incremento en la presión interna permite un aumento en la
longitud, pero un cambio mínimo en el diámetro. Con musculatura longitudinal que permite movimientos de
flexión (sinusoides). Tienen un tubo digestivo simple con boca anterior y ano posterior. No tienen
protonefridios, su sistema excretor consta de células glandulares grandes que se abren en poro excretor.
Generalmente dioicos, en donde el macho puede terminar en su extremo caudal en una prolongación cuticular
sostenida por radios musculares (bolsa copuladora), y es de menor tamaño que la hembra. Con 5 etapas de
desarrollo, juveniles o larvas y adulto. Presentan líquido pseudocelomático, que contiene una presión que varía
alrededor de media atmósfera sobre el medio que lo rodea. La elevada presión interna ejerce su influencia sobre
la estructura y la organización de los órganos internos. Para que el alimento alcance la luz intestinal, es esencial
algún tipo de bomba para vencer la tendencia al colapso por la presión del fluido pseudocelómico, por lo que la
mayoría de los nematodos poseen un esófago muscular bien desarrollado con esta finalidad.

Son típicamente gonocóricos (sexos separados) y, especialmente en las formas parásitas, presentan acusado
dimorfismo sexual, que se manifiesta tanto en las dimensiones como por la presencia de estructuras copuladoras
(dardos o espículas) que se emplean para sujetar a la hembra y guiar la transferencia del esperma.

Figura 12. Esquema de las estructuras anatómica de los nematodos.


1.- Trichinella spiralis

Trichinella spiarlis es un gusano redondo intestinal. La parte anterior del cuerpo está ocupada por un estilete y un
esticosoma (esófago glandular), la parte posterior es redondeada. La hembra mide de 3 a 4 milímetros de longitud
y unas 60 micras de diámetro. Los machos miden aproximadamente la mitad que la hembra y en el extremo
posterior presentan dos apéndices caudales lobulares.

Figura 13. Diferentes estados de desarrollo de Trichinella spiralis. A) Macho y hembra adultos rodeados de L1
inmaduras. B) Corte histológico de fibra muscular, en que se observa la L1 madura envuelta por una cápsula de
colágeno (color azul). C) L1 madura liberada del quiste de colágeno (estadio infectante).

Ciclo biológico Trichinella spiralis

En el ciclo biológico de T. spiralis, tanto los adultos como los estadios larvarios ocurren en secuencia en el
mismo hospedador, los minúsculos adultos se extienden entre las pequeñas vellosidades del intestino delgado y
las larvas que producen y se enroscan en quistes en el músculo estriado. La larva de primer estadio de T. spiralis
se libera de los quistes por las enzimas digestivas del hospedador e invade la mucosa intestinal. Ambos sexos
alcanzan la madurez aproximadamente 2 días después de haber sido ingerida la carne infectada. A los 5 días
después de la infección, las hembras vivíparas paren las prelarvas, que entran en las vías linfáticas y después en
la corriente circulatoria para ser transportadas a los músculos. Después, estas prelarvas invaden las células de la
musculatura estriada, manteniéndose al principio paralelas al eje longitudinal de las fibras, lo que les hace pasar
desapercibidas. Al cabo de 2 o 3 semanas se desarrollan dando lugar a la larva de primer estadio, que se enrosca
en espiral o en forma de ovillos que se envuelven en quistes que son infectantes. Los quistes viejos que
contienen larvas muertas se calcifican. La fase intestinal (adulta) de la infección por T. spiralis presenta una
duración variable desde poco más de una semana en los perros hasta 3 o 4 meses en el hombre. Casi todos los
mamíferos se pueden infectar con T. spiralis, aunque los carnívoros y los omnívoros son los que tienen más
probabilidades de padecer una infección natural. La infección se produce por depredación, canibalismo y
consumo de carroña. Las larvas enquistadas en los músculos son excepcionalmente resistentes a las condiciones
exteriores, incluida la putrefacción extrema.

La triquinelosis es una enfermedad parasitaria producida por el estadio larval del nematodo Trichinella
spiralis. Este parásito se encuentra distribuido mundialmente, se encuentra en Chile y es zoonótico. La
enfermedad causada por T. spiralis es considerada la zoonosis parasitaria trasmitida por alimentos más
importante que existe. En el ser humano, los síntomas pueden ir desde fiebre, malestar general hasta falla
multisistémica y muerte.
Figura 14. Ciclo biológico de Trichinella spirallis.
Actividad práctica #1: Observación microscópica de larva encapsulada de Trichinella spiralis. Indique a que
estadio corresponde.

Actividad de Reforzamiento #1:

En relación con Trichinella spiralis responda:

Tipo de ciclo: ______________________________________________________________

Forma de transmisión a los humanos: __________________________________________

Estadío infectante: _________________________________________________________

¿Qué tipo de hospedero es el humano?: ________________________________________

Hospederos ciclo doméstico: __________________________________________________

Hospederos ciclo silvestre: ___________________________________________________

Ubicación del parásito adulto: _____________________________________________

Ubicación del estadío larval: ______________________________________________

Nombre de la enfermedad que produce: _____________________________________


2.- Ancylostoma spp.

Los parásitos del género Ancylostoma son nematodos conocidos como “hookworms”, que se traduce
literamente como “gusanos con ganchos”; reciben este nombre debido al gran desarrollo de su cápsula bucal,
que contiene dientes dispuestos en tripletes. Existen 3 especies de Ancylostoma de interés: A. braziliense (gatos
y perros), A. caninum (perros) y A. duodenale (seres humanos). Se encuentran distribuidos por todo el mundo,
asociados a climas tropicales y templados y son zoonóticos. En seres humanos, A. braziliense y A. caninum son
conocidos por causar un cuadro llamado “síndrome de larva migrante cutánea”. En Chile se han publicado casos
de niños afectados por estos parásitos.

Figura 15. Imagen característica de síndrome de larva migrante cutánea.

Los adultos son de color grisáceo y se caracterizan por su forma de gancho, los machos miden 12mm y las
hembras 15 a 20mm de largo. Machos y hembras poseen una cápsula bucal larga con 3 pares de dientes en la
porción marginal y un par en la porción ventrolateral, que les permite fijarse al hospedador. La bursa de los
machos se encuentra bien desarrollada.

Figura 16. Microfotografías de Ancylostoma caninum. En el panel de la izquierda se observa el detalle de la


cápsula bucal, con 3 grupos de dientes (flechas). En el panel de la derecha, se observa el detalle de la
bolsa copuladora del macho, que presenta gran desarrollo.

Ciclo biológico de Ancylostoma caninum

Los gusanos adultos viven en el hospedero canino; la hembra pone alrededor de 10000 huevos al día que
son transportados en las heces. En el ambiente, del huevo eclosiona la larva rabditoide o L1, la cual muda su
cutícula a L2 y ocurre una tercera muda a L3 o larva filariforme, estadio infectante del parásito. Estos estadios
larvales viven libremente en la tierra, y sobrevivirán siempre que estén bajo condiciones de humedad. Al tomar
contacto con la piel (pies descalzos de un ser humano o cojinetes plantares de un perro o gato), la L3 activa sus
enzimas proteolíticas y atraviesa la piel migrando hacia los vasos sanguíneos, y siguiendo el flujo de la sangre,
viajan al corazón y luego llegan hasta el pulmón; al tomar contacto con los alvéolos, las larvas atraviesan la
pared del alveolo, y gracias al movimiento de los cilios del sistema respiratorio, avanzan por los bronquiolos,
luego bronquios, llegan a la laringe y son deglutidas. Al encontrarse en el intestino delgado, vuelven a mudar 2
veces, pasando a L4 y finalmente al estadio adulto. Además de la vía cutánea, las L3 infectantes también
pueden ser ingeridas, en ese caso, el ciclo de vida es el mismo: las L3 secretarán enzimas proteolíticas,
atravesarán la mucosa digestiva en dirección hacia los vasos sanguíneos, y continuarán hacia el pulmón.

Figura 17. Diferentes fases del ciclo de vida de Ancylostoma spp. A) L1 o larva rabditoide, B) L3 o larva
filariforme, C) corte histológico de adulto en mucosa intestinal, OC: cavidad oral, ES: esófago muscular
(de gran desarrollo).

En el caso de hembras preñadas, las larvas migrantes pueden dirigirse a la placenta e infectar al feto,
ubicándose en el hígado, para luego completar el ciclo una vez que los recién nacidos comienzan a respirar. Esta
situación, aunque es posible, ocurre con baja frecuencia. Las larvas migrantes también se dirigen hacia la
glándula mamaria, y los recién nacidos al alimentarse del calostro y leche materna, adquieren la infección
ingiriendo L3 (transmisión lactogénica). Esta es la forma más común de transmisión vertical. Se estima que
una hembra canina expuesta a una sola infección vía oral o cutánea eliminará larvas de A. caninum a través de
la leche durante las tres lactaciones siguientes. El humano es hospedador accidental de A. caninum, el parásito
al entrar por la piel, migra hacia los vasos sanguíneos para completar su ciclo de vida, sin embargo, si el
individuo afectado no es su hospedero definitivo, entonces migrará por la piel causando daño y generando una
respuesta del sistema inmune.

Figura 18. Ciclo biológico Ancylostoma caninum.


Actividad práctica #1: Observación Ancylostoma caninum.
Rotule macho y hembra. Dibuje hembra y rotule principales estructuras morfológicas.

Actividad de Reforzamiento #2:

En relación con Ancylostoma spp. responda:

¿Qué estructura anatómica es distintiva de Ancylostoma spp?: ______________________

Tipo de ciclo: ______________________________________________________________

Hospederos definitivos: ______________________________________________________

Estadío infectante: __________________________________________________________

Forma más común de transmisión vertical: ______________________________________

Nombre del síndrome que produce en humanos: ______________________________


3.- Toxocara canis

Toxocara canis es el nematodo intestinal más prevalente de perros, zorros y otros cánidos. Se encuentra
distribuido en todo el mundo (incluido Chile) y es zoonótico. Este nematodo posee características biológicas
excepcionales, que contribuyen a su permanencia en animales y seres humanos. Primero, es capaz de infectar
una gran variedad de hospederos, desde invertebrados, aves, roedores y seres humanos. Todos estos hospederos,
salvo el perro, son considerados paraténicos. Segundo, las larvas en los hospederos paraténicos pueden entrar en
un estado de hipobiosis, y sobrevivir por tiempo prolongado (9 años en infecciones experimentales). Tercero, en
una perra, este mismo estado de hipobiosis ocurre, y cuando comienza la preñez, las larvas son capaces de
migrar hacia la placenta y glándula mamaria, asegurando la infección del feto y cachorro recién nacido.

Figura 19. Eclosión de huevo larvado dentro del intestino.

Ciclo biológico Toxocara canis


El ciclo biológico del parásito comienza con el consumo de huevos de Toxocara canis, si un huevo eclosiona en
el estómago de un perro, la larva invade la pared intestinal y llega a los capilares pulmonares. Si la larva no
consigue entrar en el alveolo, regresará al corazón por las venas pulmonares, y tal vez sea conducida por la
circulación sistémica al riñón o a algún otro tejido somático donde se enquistará como una larva infectante
latente. La dirección tomada en el alveolo es crucial para determinar si la larva de un perro concreto seguirá una
migración traqueal y alcanzará la madurez sexual, o una migración somática para permanecer como una larva
infectante latente. Las migraciones somáticas también explican la acumulación de larvas latentes infectantes de
Toxocara canis en los tejidos de un amplio rango de otros hospedadores intermediarios paraténicos, como
roedores, ovejas, cerdos, monos, humanos y lombrices. Si un ratón con una larva latente infectante en sus
tejidos es ingerido por un perro, no se observa ninguna migración somática, y al menos en algunos casos, se
realizará todo el desarrollo hasta alcanzar la fase de adulto en el tracto digestivo. Puede presentarse vía de
transmisión transplacentaria, durante el último tercio de la gestación, en donde larvas latentes se reactivan y
migran desde los tejidos de la perra a los cachorros del útero de la madre. Además, un pequeño número de
larvas reactivadas pueden eliminarse en la leche (transmamaria). Toxocara canis es capaz de provocar
toxocariosis en humanos, una importante zoonosis, el ser humano ingiere los huevos larvados de estos parásitos,
los que eclosionan en el tracto intestinal y las larvas liberadas atraviesan el epitelio intestinal y los vasos
sanguíneos, donde pueden migrar hacia los diferentes órganos viscerales y tejidos del cuerpo humano.

Existen 4 tipos de trasmisión de este parásito:

1.- Trasmisión directa: Comienza con la hembra adulta en el intestino delgado de su hospedero definitivo,
donde produce huevos que son eliminados junto con las heces. En el ambiente, las células germinales del
huevo formarán un “huevo larvado”, el que realizará dos mudas hasta llegar al estadio de L3, el que es
infectante. Un perro al ingerir el huevo larvado, éste eclosionará y la L3 atravesará la mucosa intestinal,
llegará a los vasos sanguíneos y siguiendo el flujo de la sangre se dirigirá hacia el pulmón; en el alveolo
atravesará la pared, y gracias al movimiento ciliar avanzará por los broquiolos y bronquios hasta llegar a
la laringe, será deglutida y volverá al intestino delgado, donde mudará 2 veces más para pasar a L4 y
estadio adulto. El parásito adulto macho y hembra copulan para generar huevos y cerrando así el ciclo. Es
importante mencionar que este tipo de trasmisión ocurre en perros jóvenes que no hayan tenido
exposiciones recurrentes al parásito. En perros adultos, el sistema inmune fuerza a Toxocara canis a
adoptar la estrategia de trasmisión paraténica.

2.- Trasmisión paraténica: comienza con el huevo larvado en el medioambiente. Si un hospedero


paraténico ingiere estos huevos, éstos eclosionan en el sistema digestivo, la L3 atraviesa la pared de la
mucosa y se disemina por el organismo hacia diferentes órganos, se enquista y entra en estado de
hipobiosis. El ciclo se completa cuando un perro ingiere órganos con L3 enquistadas, las cuales llegarán al
intestino delgado, mudarán hacia L4 y forma adulta, cerrando el ciclo.

3.- Trasmisión transplacentaria: una perra adulta que haya ingerido huevos larvados, tendrá en sus
diferentes órganos L3 de Toxocara canis en estado de hipobiosis (al ser adulta, seguirán la vía de
trasmisión paraténica). Si esa hembra luego es preñada, a los 43 a 47 días de gestación, las larvas
migrarán hacia el útero, y a través del cordón umbilical, atravesarán hacia la placenta y se enquistarán en
hígado del feto. Al nacer, cuando los cachorros comienzan a respirar, las larvas migran desde el hígado
hacia los alveolos, suben por las vías respiratorias y son deglutidas. Esta es la forma más importante
de trasmisión de Toxocara canis.

4.- Trasmisión transmamaria: al producirse prolactina, algunas L3 que se encontraban en hipobiosis


migrarán hacia la glándula mamaria. Los cachorros al tomar calostro y luego leche materna, ingieren L3,
las que al llegar al intestino, atravesarán la pared, llegarán al pulmón, serán deglutidas y formarán
adultos en el intestino. Estudios experimentales han determinado que el 1,5% de las infecciones en
cachorros ocurren por vía transmamaria mientras que el 98,5% restante es por la vía transplacentaria.

Figura 20. Ciclo biológico de Toxocara spp.


Actividad práctica # 3: Observación huevos de Toxocara canis.
Observar la superficie rugosa de los huevos, dibuje y rotule.

Figura 21 Huevo de Toxocara canis.

Actividad de reforzamiento #3:

En relación con Toxocara canis responda:

Tipo de ciclo: ______________________________________________________________

Hospederos frecuentes: ______________________________________________________

Hospederos paraténicos: _____________________________________________________

Mencione los tipos de transmisión: ____________________________________________

Forma más importante de transmisión: _________________________________________

Estadío infectante del parásito: ________________________________________________

Nombre de la enfermedad que produce: _____________________________________

Síndromes en humanos: _________________________________________________


4.- Strongiloides spp.

Strongyloides es un género diferente desde el punto de vista de la morfología y del ciclo biológico. De las
especies de Strongyloides importantes en medicina veterinaria, sólo las de los perros y gatos (y las de los
humanos) producen huevos que normalmente eclosionan antes de abandonar el cuerpo, de manera que en las
heces es más fácil encontrar larvas de primer estadio que huevos embrionados. En los cultivos de heces de
animales infectados con Strongyloides es frecuente que se desarrollen adultos de vida libre.
El género Strongyloides es el único entre los parásitos de los animales domésticos en alternar
generaciones de vida libre y parasitaria. Las hembras filariformes parásitas producen huevos por
partenogénesis, y las larvas de esos huevos son denominadas homogónicas para distinguirlas de las
heterogónicas de vida libre. Las larvas homogónicas rabditiformes que hay en el ambiente externo podrían, tras
dos mudas, transformarse en larvas filariformes infectantes o después de cuatro mudas convertirse en machos y
hembras de vida libre donde todos los estadios tienen esófago rabditiforme. Si el tercer estadio de larva
filariforme penetra en un hospedador adecuado, normalmente a través de la piel, continúa su desarrollo después
de la tercera y cuarta muda hacia una hembra filariforme parasitaria. Los machos y hembras rabditiformes de
vida libre copulan para producir larvas rabditiformes heterogónicas que, con escasas excepciones, se desarrollan
hasta larvas filariformes infectantes.
El principal modo de transmisión de las especies de Strongyloides en mamíferos parece ser la vía
lactogénica. Esto sucede en perros, caballos, cerdos y rumiantes. Después de establecerse la infección inicial, el
resto de las larvas tienden a migrar a los tejidos más profundos, desde los que se transmiten a la descendencia
con el calostro y la leche; esta transmisión lactogénica tiene implicaciones importantes en el inicio y el control
de la enfermedad.

Actividad práctica #4: Observación Strongiloides spp. Observe y rotule principales estructuras Strongiloides spp.

Figura 22. Strongiloides stercoralis (humanos y caninos).


Actividad de reforzamiento # 4:

En relación con Strongiloides spp. responda:


Tipo de Ciclo: ___________________________________
Hospedador definitivo:____________________________
Estadío infectante: _______________________________
¿Cuál es la patogenia?_____________________________
5.- Trichuris trichiura
Los adultos del género Trichuris sólo se encuentran en mamíferos. El cuerpo del adulto tiene forma de látigo,
con el extremo anterior fino, como un pelo, e incrustado en la pared
del intestino grueso; el extremo posterior es grueso y se encuentra libre en la luz. El macho tiene una vaina
espicular espinosa. Los huevos tienen forma de limón con un polo en cada extremo.

Figura 23. Trichuris spp.

Ciclo biológico Trichuris spp.

Los huevos que se eliminan con las heces contienen una única célula y no son infectantes.
Aproximadamente en un mes se desarrolla dentro del huevo la larva infectante de primer
estadio (L1), que corresponde al estadio infectante, aunque no eclosiona a menos que sea deglutida por un
hospedador adecuado. El huevo infectante es muy resistente, por lo que los animales confinados en ambientes
contaminados tienden a volver a infectarse después del tratamiento. Una vez que los huevos son ingeridos, todo
el desarrollo se produce en el epitelio intestinal, y estos evolucionan a adultos y se localizan en intestino grueso.
Las hembras adultas del T. trichiura depositan diariamente entre 3,000 a 20,000 huevos, los huevos salen en las
heces, y al ser depositados en suelo húmedo y sombreado, comienzan a embrionar segmentándose, proceso que
dura de 15 a 30 días.

Figura 24. Ciclo biológico de Trichuris trichiura.


Actividad práctica #5: Observación de huevos de Trichuris trichiura.
Observe y dibuje.

Figura 25. Huevos de Trichuris trichiura


Actividad de reforzamiento # 5:

En relación con Trichuris trichiura responda:


Tipo de Ciclo: ___________________________________
Hospedador definitivo:____________________________
Estadío infectante: _______________________________
¿Cuál es la patogenia?_____________________________
6.- Haemonchus contortus

Haemonchus contortus es un nematodo de la familia de Trichostrongylidae, y es considerado una de las


infecciones por nematodos más patogénicas que afecta a rumiantes. Está distribuido en todo el mundo, y en
Sudamérica se han publicado trabajos en Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y norte de Argentina. Este parásito
no es zoonótico, y representa uno de los grandes desafíos de la medicina veterinaria en los países donde se
encuentra presente en forma masiva.
Estos gusanos son hematófagos y reciben el nombre común de “gusano barbero”, ya que la hembra
adulta posee su sistema digestivo y reproductor enrollados, lo que genera una apariencia similar a los postes de
las barberías.

Figura 26. Panel de la izquierda, un poste de barbería. Panel del medio, hembra adulta de Haemonchus
contortus, el intestino se encuentra lleno de sangre (rojo) mientras que su sistema reproductor está lleno de
huevos (blanco). Panel de la derecha: Detalle de la boca de Haemonchus contortus y de la lanceta que posee
para alimentarse de sangre.

Ciclo biológico Haemonchus contortus

El ciclo de vida del parásito comienza con una hembra adulta en el abomaso de su hospedero definitivo: cabras
y ovejas son los más comunes, sin embargo, se ha descrito que H. contortus puede infectar a todas las especies
del orden Artiodactyla, y que incluso es capaz de infectar conejos. Desde el abomaso, una sola hembra es capaz
de producir 15.000 huevos diarios, los que son eliminados del animal junto con las heces. Ya en el ambiente,
del huevo nace el estadio larval L1 o larva rabditoide, la cual muda su cutícula para transformarse en L2, la
cual agrega otra cutícula bajo la primera para transformarse en L3, o larva envainada o filariforme, estadio
infectante para el hospedero definitivo. La larva es consumida junto con el forraje, se activa en el abomaso
mudando sus 2 capas y transformándose en L4, la que posee una cápsula bucal capaz de alimentarse de sangre,
vuelve a hacer otra muda más, transformándose en L5 o ejemplar adulto. Todo este ciclo, desde que son
eliminados los huevos hasta que se transforma en adulto puede durar 20 días, siendo el más corto de todos los
nematodos gastrointestinales.
Figura 27. Huevos de Haemonchus contortus. Los huevos miden entre 70 - 85 μm de largo por 44 μm de ancho.
Se encuentran entre las etapas de 16 y 32 células germinales.

Figura 28 Estadios larvales de Haemonchus contortus. a) L3 infectante, la flecha indica la cola de forma
puntiaguda. b) L3 activada, esto ocurre dentro del abomaso, la flecha indica la cola que ahora es menos
puntiaguda. c) Transición de L3 a L4, la flecha indica la cutícula que el parásito está desprendiendo. d) L4, la
primera flecha indica la presencia de cápsula bucal mientras la segunda flecha indica la cola más corta y chata.
e) detalle de la cápsula bucal de L4.

7.- Parascaris equorum:

Parascaris equorum es considerado el parásito más patogénico de potrillos, causando bajas tasas de
crecimiento, pérdida de peso, y en algunos casos la muerte de potrillos por impactación o perforación intestinal.
Se encuentra distribuido en todo el mundo (incluido Chile) y no es zoonótico. Este parásito es uno de los pocos
nematodos que produce una respuesta inmune adquirida absoluta; la mayoría de los equinos se contagia en los
primeros años de vida, y en equinos de más de dos años es muy raro encontrar infecciones de P. equorum.

Figura 29. Aspecto de intestino de potrillo con numerosos ejemplares de Parascaris equorum.
Ciclo biológico Haemonchus contortus

El ciclo de vida comienza con una hembra en estado adulto que elimina huevos desde el intestino
(170.000 huevos diarios), los que abandonan el hospedero junto con las heces. En 10 días, se desarrolla un
huevo larvado con la fase de L3 en su interior. Estos huevos larvados pueden sobrevivir en el medioambiente
entre 5 a 10 años. Al ser ingeridos por un equino durante el pastoreo, la larva emerge del huevo, atraviesa la
pared intestinal, vía circulación portal pasa por el hígado, luego se dirige al pulmón, atraviesa la pared del
alveolo y siguiendo el movimiento ciliar, sube por el árbol broquial hasta la laringe, donde es deglutido, vuelve
al intestino delgado y se transforma en L4. Esto ocurre 1 mes después de haber sido ingerido el huevo larvado.
La L4 madura hacia estadio adulto 75 a 80 días post infección. Los machos miden entre 15 – 28 cm mientras
que las hembras pueden medir hasta 50 cm.

Figura 30. Huevo de Parascaris equorum. Tamaño aproximado: 90 a 100 μm.

Figura 31. Detalle de la boca de ejemplar adulto de Parascaris equorum. Se observa que posee 3 labios.

Figura 32. Esquema general de macho y hembra adultos de parásitos del orden Ascaridida

También podría gustarte