Parasit Os
Parasit Os
Parasit Os
Los cestodos constituyen un grupo de gusanos planos del phylum Platyhelminthes, dento de la clase Cestoda. Son animales invertebrados macroscpicos, aplanados, en forma de listn, de diferentes tamaos. Con pocas excepciones, los cestodos adultos habitan en el intestino delgado de los hospederos vertebrados. Las especies de inters mdico se agrupan en 2 rdenes: Pseudophyllidea y Cyclophyllidea. Morfologa general de los cestodos: Los cestodos presentan un cuerpo alargado, adaptado a la forma tubular del intestino, dividido en 3 regiones: Esclex - Un elegante rgano de fijacin, el cual tambin puede tener funciones de nutricin y sensoriales. Existen 3 tipos principales de esclices: a) con ventosas, caracterstica de los ciclofildeos (Taenia solium, Taenia saginata, Hymenolepis nana, Echinococcus granulosus). b) con botrios en los seudofildeos (Diphyllobothrium latum, Spirometra spp.), y c) con botridios en el caso de los tetrafildeos. Los cestodos acetabulados exhiben habitualmente un rostelo apical proyectable (una protuberancia en el extremo anterior del esclex), armado o no de ganchos. Excelente ejemplo de Esclex de Taenia solium en movimiento. En YouTube.
Esclex de Taenia solium, ejemplo de cicolofildeo. Presenta doble corona de ganchos, rostelo y cuatro ventosas. CDC.MODIFICAR
IMAGEN
Cuello: Regin de tejido indiferenciado; da origen a la cadena de progltidos. Estrbilo - Es el conjunto de progltidos. Cada uno de ellos cuenta con uno o ms juegos de rganos de reproduccin. El nmero de progltidos oscila desde tres hasta varios miles. En el extremo ms prximo al cuello del esclex se encuentran los progltidos inmaduros, seguidos por los segmentos sexualmente maduros, y por los progltidos grvidos, llenos de huevos, en el extremo posterior.
Los huevos de los cestodos (en los progltidos grvidos), son microscpicos y contienen un embrin hexacanto (con 6 ganchos) rodeado por la membrana oncosferal y un embriforo muy resistente a las condiciones del medio ambiente.
El metacestodo ( o forma larvaria) se desarrolla a partir del huevo. Presenta 3 pares de ganchos. Las formas larvarias se consideran de importancia mdica debido a que pueden alojarse en tejidos de diferentes sistemas corporales y causar enfermedades graves. El metacestodo de T. solium causa la cisticercosis; los metacestodos de Echinococcus granulosus y E. multilocularis producen la hidatidosis (quiste hidatdico) y las larvas de Spirometra mansoni, S. ranarum y otros, dan lugar a la esparganosis.
Cisticercos (metaestodos) de Taenia solium. Dra. Irene de Haro, Facultad de Medicina, UNAM.
Los cestodos carecen de sistema digestivo. En su lugar, poseen una superficie externa de gran importancia fisiolgica, eltegumento, cubierto de extensiones citoplsmicas, variables en tamao y nmero, conocidas como microtricas (comparadas con las microvellosidades intestinales), que amplifican el rea superficial del gusano. El tegumento contiene enzimas, sistemas especficos para el transporte de molculas e iones, es un rgano de proteccin, auxiliar en la locomocin y sitio de transferencia metablica. El elemento ms externo es el glicoclix, una cubierta protectora que inactiva algunas enzimas del hospedero y contiene amilasas utilizadas para degradar azcares complejos. Una caracterstica comn a los cestodos es la presencia de cuerpos calcreos.
Debajo del tegumento se ubica una capa de msculos longitudinales y circulares, no estriados. El sistema nervioso est constitudo por el complejo de ganglios del esclex. Las fibras nerviosas se extienden a lo largo de los progltidos con conexiones laterales. Algunos de los neuropptidos de importancia en la transmisin de estmulos son la serotonina y acetilcolina. La osmorregulacin y la excrecin dependen de un sistema protonefridial, con 2 pares de canales laterales y conexiones transversas. Los rganos reproductivos femeninos y masculinos estn presentes en cada segmento. La fertilizacin puede ocurrir dentro de un solo progltido, o entre progltidos del mismo o diferente gusano. Ejemplos de cestodos en movimiento: Taenia solium2 y Taenia solium3. En YouTube. Los ciclos biolgicos de los cestodos son generalmente complejos, y requieren al menos de 2 hospederos. El caso deHymenolepis nana constituye una excepcin, ya que un solo hospedero cubre las necesidades del parsito.
Los cestodos adultos infectan al humano, pero en ocasiones las larvas tambin son causa de enfermedad, como la forma larvaria de Echinococcus, el cisticerco de T. solium y el plerocercoide de Spirometra mansonoides. Una alternativa sencilla para entender las diferencias y semejanzas entre ciclos biolgicos est representada en el modelo triangular didctico (MTD).
Ciclo de vida de los cestodos. Gmez-Priego A, Ruenes-Meza MT, Flisser A. Depto. de Microbiologa y Parasitologa, Facultad de Medicina, UNAM.
El MTD seala en la leyenda "ingestin" el mecanismo de infeccin, y la secuencia unidireccional caracterstica del ciclo de vida de estos helmintos (si se ingieren larvas, se desarrollan parsitos adultos en los hospederos, si se ingieren huevos, se desarrollan larvas). Resulta de utilidad aplicar el esquema general para agregar textos sobre los puntos necesarios: nombres de los parsitos, metacestodos, enfermedades, hospederos, localizacin tisular, etctera.
Ciclo de vida de los cestodos.Transmisin. Gmez-Priego A, Ruenes-Meza MT, Flisser A. Depto. de Microbiologa y Parasitologa, Facultad de Medicina, UNAM.
Trminos de utilidad: La transmisin efectiva de un agente infeccioso es un requerimiento esencial para la supervivencia del mismo; puede ser vertical u horizontal. La transmisin horizontal ocurre de
individuo a individuo en una poblacin (por orina, heces fecales, agua, alimentos, aerosoles, mucosas, etctera). La transmisin vertical es la propagacin de la infeccin de padres a hijos (in utero, a travs del huevo o esperma, placenta, o postnatalmente, va sangre, leche, contacto, etctera). Los ciclos biolgicos pueden ser directos o indirectos. Un ciclo directo involucra a un solo hospedero, un ciclo indirectoinvolucra a huspedes intermediarios. Los cestodos requieren de hospederos intermediarios, con la excepcin de Hymenolepis nana. Por lo que respecta a la multiplicacin de los parsitos en su husped definitivo, los protozoos cuentan con este recurso, la mayora de los helmintos no se multiplican en el husped. Cada segmento en el ciclo biolgico de un parsito constituye una estrategia, respuestas de adaptacin ante las presiones de la seleccin natural, que tiende a auspiciar una supervivencia y fecundidad mximas. Los parsitos pugnan por una reproduccin mxima, con una tasa baja de sobrevivencia de la progenie cuando se encuentran en ambientes donde la competencia es mnima (estrategia-r). En cambio, en ambientes saturados, el potencial que se ve fomentado es la sobrevivencia del parsito y de una escasa progenie ( estrategia-K). Existe competencia inter e intra especfica, lo que ocurre habitualmente en infecciones con una densidad parasitaria alta (crowding effect), y el resultado son parsitos de menor tamao y con progenie escasa. Es evidente que un ciclo de vida complejo es ventajoso. Los diferentes ambientes transitorios y la variedad de hospederos disponibles ofrecen al parsito herramientas "alternativas de vida". Vnculos: - Isheng J. Tsai et al. The genomes of four tapeworm species reveal adaptations to parasitism. Nature, 04 April 2013;496:5763 doi:10.1038/nature12031 - Parasitology. En: Microbiology and Immunology On - line. University of South Carolina, EUA. - Introduction to the cestodes. Generalidades. En: Schistosomiasis Research Group. Department of Pathology, University of Cambridge, 2010.
HYMENOLEPIASIS HYMENOLEPIOSIS
Introduccin. La hymenolepiasis constituye la infeccin por cestodos ms frecuente a nivel mundial, particularmente en las reas geogrficas clidas, templadas y secas de pases en vas de desarrollo, y se identifica principalmente en nios. Hymenolepis spp., cestodo del orden de los ciclifildeos, fue descubierto por Bilharz en 1851 y descrito inicialmente como Taenia nana por Von Siebold (1852). En 1906, Stiles identific un parsito similar en roedores, y lo denomin Hymenolepis nana var. fraterna. El gnero incluye unas 400 especies, pero 3 de ellas han sido objeto de mayor atencin: H. nana, H. diminuta e H. microstoma. Los agentes etiolgicos de importancia mdica son H. nana e H. diminuta. La mayor proporcin de casos corresponde a infecciones debidas a H. nana, el nico cestodo del humano cuyo ciclo biolgico no requiere de hospederos intermediarios, cuyo mecanismo de transmisin habitual es el oral-fecal; la infeccin adquirida a travs de la ingestin de artrpodos es fortuita. Hymenolepis diminuta es un parsito de roedores, e infecta de manera incidental al humano, mediante la ingesta de artrpodos hospederos intermediarios infectados con la forma larvaria (cisticercoides). Epidemiologa. Las parasitosis gastrointestinales, endmicas de los pases en desarrollo, son un buen indicador de las condiciones sanitarias y ecolgicas de los hospedadores. A pesar de que Hymenolepis nana e Hymenolepis diminuta son parsitos cosmopolitas, las infecciones se concentran en zonas de climas clido o templado, y seco, en particular en zonas rurales y marginadas, con condiciones sanitarias deficientes (ambientales, de infraestructura y educacin). La hymenolepiasis, con frecuencia asociada a otras parasitosis (poliparasitismo), se presenta principalmente en nios de edad preescolar y escolar y disminuye hasta hacerse infrecuente a los 15 aos. La infeccin en adultos es un hallazgo poco usual. (Quihui et al. 2006). Se ha mencionado que la infeccin suele identificarse en instituciones con medidas sanitarias deficientes, tales como guarderas. La prevalencia global de hymenolepiasis ocasionada por H. nana oscila entre 0.1% - 58%. Las diferencias entre los resultados de los diferentes reportes se atribuyen a variaciones en las condiciones climticas, disparidad de factores socioeconmicos entre pases desarrollados y aqullos en desarrollo, as como a la posible falta de resultados epidemiolgicos adecuados en ciertas localidades desprotegidas, lo que se traduce como la invisibilidad de ciertas parasitosis y otros problemas de salud. (Ahmed et al. 2010; Borjas et al. 2009; Gamboa et al. 2010; Mohammad et al. 2007; Rossomando et al. 2008). El conocimiento que se tiene de la hymenolepiasis en Mxico, casi exclusivamente de la causada por H. nana, deriva en gran medida de encuestas coproparasitoscpicas realizadas en municipios prioritarios (localidades centinela), para evaluar el impacto de los programas de tratamiento antiparasitario masivos y de algunos estudios regionales para determinar prevalencias de parasitosis intestinales en zonas marginadas; los trabajos sobre Hymenolepis spp., son escasos. Las frecuencias de infeccin en preescolares y escolares son dispares en los diferentes reportes, entre ellos: 4.9% y 9% en comunidades de San Luis Potos (Sanchez et al. 2010), 22.7% en nios de Ixtlahuaca, Estado de Mxico (Martnez et al. 2010), 10% en nios de Coacalco, Estado de Mxico (Daz et al. 2003), 15.4 % y 9.6% en comunidades de indgenas y mestizos en la sierra de Nayarit (Guevara et al. 2003), 5.3% en zonas urbanas de Colima (Dvila et al. 2001), 1.5% en la regin fronteriza de Chiapas (Morales et al. 2003), 25% y 23% en nios de 12 comunidades de Sinaloa y Oaxaca (Quihui et al. 2006). Estos estudios ponen en evidencia las deficiencias en las condiciones sanitarias y de educacin como factores de riesgo en la adquisicin de hymenolepiasis y la coexistencia frecuente con otros patgenos y comensales cuyo mecanismo principial de transmisin es el oral-fecal, entre ellos Giardia duodenalis, Entamoeba histolytica/E. dispar, Entamoeba coli, Endolimax nana y Ascaris lumbricoides.
La infeccin por Hymenolepis diminuta, adquirida por la ingesta de artrpodos hospederos intermediarios infectados, habitualmente en granos, cereales y otros alimentos es muy poco comn. Se han reportado unos cientos de casos a nivel mundial, la mayora de ellos en nios con condiciones de vida precarias. Es frecuente el hallazgo de ratas y roedores en el peridomicilio; algunos estudios regionales han arrojado prevalencias entre 0.001% y 5.5%. (Patamia et al. 2010). Morfologa.
Hymenolepis nana, llamada la tenia enana, mide entre 2 - 4 cm y est constituida por tres regiones: un esclex anterior, un cuello largo y delgado y un estrbilo. El esclex cuenta con 4 ventosas y un rostelo retrctil armado de una hilera de 20 - 30 ganchos. El nmero de progltidos vara entre 150 y 200. Los segmentos grvidos, localizados al final del estrbilo, presentan un gran tero repleto de huevos; estos progltidos habitualmente se desprenden y desintegran en la luz del intestino delgado, de manera que los huevos se eliminan con la materia fecal y tambin pueden ser causa de autoinfeccin interna. Los huevos miden 35 - 45 m, son ovales, y cuentan una membrana externa y un embriforo delgado en contacto con la oncosfera (embrin hexacanto); esta membrana interna presenta dos engrosamientos polares, de los que se desprenden 4 - 8 filamentos polares. El embrin hexacanto tiene 6 ganchos. El huevo es infectante al momento de su liberacin.
Esclex y segmento anterior H. nana. Se aprecian ventosas y rostelo armado. Imagen: Dr. Jorge Tay Z., Fac. Medicina, UNAM.
Progltidos grvidos H. nana. Imagen: Dr. Jorge Tay Z., Facultad de Medicina, UNAM.
Hymenolepis diminuta presenta un tamao mayor, 20 60 cm de longitud. El esclex carece de ganchos; los progltidos grvidos se desintegran en intestino y los huevos son eliminados con las heces fecales de los roedores, los hospederos definitivos. Los huevos de H. diminuta tienen forma esfrica y miden entre 60 80 m, con una membrana externa transparente y un embriforo que cubre al embrin hexacanto.
Esclex
Huevo
Progltidos
Ciclo biolgico. H. nana es un parsito monoxeno, es decir, solo requiere de un hospedero. Su hbitat abarca desde duodeno hasta el segmento ileal del intestino delgado y puede llevar a cabo un ciclo de vida directo o indirecto. En el ciclo de vida directo, el ms frecuente, el humano adquiere la infeccin al ingerir huevos del cestodo en alimentos o bebidas contaminadas con materia fecal. Las oncosferas se liberan de los huevos y penetran la lmina propia de las vellosidades intestinales, donde se desarrollan las larvas cisticercoides, las cuales regresan a la luz intestinal transcurridos unos 5 6 das y se fijan a la mucosa mediante el esclex. El cestodo alcanza la fase de adulto en 3 semanas, con una vida promedio de 4 - 6 semanas. Los progltidos grvidos se desintegran en intestino y liberan huevos infectantes, lo que puede dar lugar a lo que se denomina autoinfeccin interna, con desarrollo de cisticercoides y nuevos parsitos adultos, y a infecciones que persisten durante aos en sujetos susceptibles. (Schantz. 1996). Los huevos eliminados en materia fecal sobreviven hasta 10 das en el medio ambiente. Ocasionalmente, el humano adquiere la infeccin de manera indirecta (ciclo indirecto) a travs de la ingesta de artrpodos pulgas (Xenopsylla cheopis, Ctenocephalides canis, Pulex irritans ), escarabajos, tambin llamados gorgojos (Tenebrio sp., y Tribolliumsp., sobre todo) que adquieren la infeccin y desarrollan cisticercoides en el hemocele al deambular en materia fecal contaminada con huevos del parsito; los artrpodos pueden encontrarse en granos, cereales, harinas, especies, chocolates, frutas secas, comidas de mascotas - semillas para pjaros, comida para peces, perros y gatos, que se convierten en fuente de infeccin para el humano. Los roedores tambin pueden infectarse de esta manera. (Rossomando et al. 2008). Los roedores, hospederos definitivos de Hymenolepis diminuta y los humanos (hospederos accidentales), se infectan al ingerir los artrpodos (hospederos intermediarios) con cisticercoides
Cestodo
Hospedero intermediario
No. Es un parsito monoxeno Espordicamente: Insectos (pulgas, escarabajos coprfagos) Escarabajos de harinas, coprfagos, granos, cereales, otros
Cuadro clnico
Hymenolepis nana
Humano Roedores
Cestodo ms frecuente en Asintomtico humanos Leve (nios, Moderado instituciones) Asintomtico Leve Moderado
Hymenolepis diminuta
Roedores
Ocasional
Patogenia. Se consideran factores patognicos: El traumatismo mecnico ocasionado por los cisticercoides en las vellosidades intestinales, as como la enteritis causada por el esclex de los parsitos. Una accin txico-alrgica, debida a la absorcin de metabolitos del parsito, entre ellos los antgenos de excrecin/secrecin de los cisticercoides en la vellosidad intestinal, que generan una reaccin inflamatoria con predominio de eosinfilos. (Chero et al. 2007). Los productos lticos presentes en los huevos de los parsitos, que elicitan una respuesta inmune ms acentuada. El nmero de parsitos: Las lesiones causadas por un gran nmero de parsitos pueden dar lugar a manifestaciones clnicas ms evidentes. Se considera una parasitosis masiva >15,000 hgh huevos por gramo de heces (hgh). Patologa. Los cisticercoides en desarrollo pueden destruir las vellosidades que ocupan. Una parasitosis masiva puede derivar, por lo tanto, en una enteritis extensa. La fijacin de los parsitos adultos en la mucosa intestinal tambin puede dar lugar a erosiones en la misma. (Schantz et al. 1996). En ratas silvestres y de laboratorio infectadas con H. diminuta se ha observado compresin y atrofia de vellosidades intestinales, degeneracin y descamacin de las clulas epiteliales y aumento en la secrecin de mucina. Ocasionalmente, se ha apreciado tambin infiltracin celular eosinoflica. (Goswami et al. 2011).
H. diminuta. Larvas cisticercoides. Imagen: Dr. Benjamn Nogueda T, Depto. de Parasitologa, ENCB-IPN.
Espectro clnico: Los signos y sntomas dependen de la intensidad y duracin de la infeccin y no son especficos; es posible que se deban a otros patgenos presentes en los casos de poliparasitismo. Se reportan con mayor frecuencia: Dolor abdominal, meteorismo y flatulencia, diarrea peridica, prurito anal, hiporexia y cefalea. Tambin se refieren prurito nasal, bruxismo e irritabilidad, y de manera espordica, urticaria y artromialgias. Ante cargas parasitarias elevadas e infecciones crnicas, se ha observado en nios disminucin de peso y retardo en el crecimiento pondoestatural. En casos excepcionales, se han atribuido convulsiones y enteritis severa a una carga parasitaria muy importante, pero es necesario considerar otras patologas concomitantes. (Rossomando et al. 2008; Chero et al. 2007; Di Lernia et al. 2004; Schantz. 1996).
Diagnstico. Se realiza mediante estudios coproparasitoscpicos en fresco, de concentracin y cuantitativos para evaluar la carga parasitaria, con la identificacin de los huevos caractersticos. Es poco usual encontrar progltidos. En algunos casos de infeccin por H. diminuta se ha reportado eosinofilia perifrica.
Huevo H. nana. Embrin hexacanto, engrosamientos y filamentos polares en el interior. Imagen: Dr. Benjamn Nogueda T, Depto. de Parasitologa, ENCB-IPN.
Huevo H. diminuta. Embrin hexacanto en el interior. Imagen: Dr. Benjamn Nogueda T, Depto. de Parasitologa, ENCB-IPN.
Tratamiento. El frmaco de eleccin es prazicuantel. Destruye a parsitos adultos y cisticercoides. Se administra una dosis nica de 25 mg/kg. Los efectos secundarios ms frecuentes son: cefalea, somnolencia, mareo, nusea, vmito, dolor abdominal, heces blandas, prurito, urticaria, artralgia, mialgia, febrcula, y en algunos casos ligeras elevaciones de las enzimas hepticas. (Kappagoda et al. 2011; Van Den Eden. 2009; Ortz et al. 2002). Una segunda opcin es la nitazoxanida, en dosis de 500 mg c/12 24 h/3 das en adultos. En menores de 11 aos de edad, la dosis ponderal es 7.5 mg/kg de peso c/12 horas. Entre los efectos secundarios de este frmaco se encuentran dolor abdominal, nusea, cefalea y diarrea. (Kappagoda et al. 2011; Prez et al. 2009; Belkind-Valdovinos et al. 2004). Cabe considerar parasitosis asociadas antes de evaluar el esquema de tratamiento. Prevencin. Los pilares fundamentales de la prevencin de la helmintiasis son: Medidas bsicas de sanidad - Disponibilidad de agua potable y eliminacin sanitaria de excretas. Y, de manera muy importante, educacin para la salud. Vnculos. - Robert W Tolan Jr, MD. Hymenolepiasis. eMedicine. ltima actualizacin 2011. - Hymenolepiasis. DPDx. Parasites and Health. - Snchez de la Barquera-Ramos MA, Miramontes-Zapata M. Parasitosis intestinales en 14 comunidades rurales del altiplano de Mxico. Rev Mex Patol Clin. 2011;58(1):16-25.
- Kappagoda S, Singh U, Blacburn BG. Antiparasitic Therapy. Mayo Clin Proc. 2011;86(6):561583. - Goswami R, et al. Clinicopathological Studies on Spontaneous Hymenolepis diminuta Infection in Wild and Laboratory Rats. Braz J Vet Pathol. 2011; 4(2):103-111. - Ahmed AM, Afifi AA, Malik EM, Adam I. Intestinal protozoa and intestinal helminthic infections among schoolchildren in Central Sudan. Asian Pac J Trop Med. 2010;292-293. - Martnez-Barbabosa I, Gutirrez-Crdenas EM, Enrique Gaona E , Michael Shea M. The prevalence of Hymenolepis nana in schoolchildren in a bicultural Community. Rev Biomed. 2010;21:21-27. - Patamia I, Cappello E, Castellano-Chiodo D, Greco F, Nigro L, Cacopardo B. A Human Case of Hymenolepis diminuta in a Child from Eastern Sicily. Korean J Parasitol. 2010;48(2): 167-169. - McKay DM. The immune response to and immunomodulation by Hymenolepis diminuta. Parasitology. 2010;137:385394. - Gamboa MI, Zonta L, Navone GT. Parsitos intestinales y pobreza: la vulnerabilidad de los ms carenciados en la Argentina de un mundo globalizado. J Selva Andina Res Soc. 2010;1(1):23 37. - Prez JL, Carranza C, Mateos F. Antiparasitarios. Revisin de los frmacos tiles en el tratamiento de parasitosis clsicas y emergentes. Rev Esp Quimioter. 2009;22(2):93-105. - Borjas Mendoza P, Arenas Significacin F, Angulo-Bazn Y. Enteroparasitismo en nios y su relacin con la pobreza y estado nutricional. CIMEL. 2009;14(1):49-53. -Van den Eden E. Pharmacotherapy of helminth infection. Expert Opin Pharmacother. 2009;10(3):435-541. - Rossomando MJ, Mrquez W, Prado J, Chacn N. Epidemiologa de la hymenolepiosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad suburbana de Escuque, Trujillo-Venezuela. Revista de la Facultad de Medicina. 2008;31(2):101-110. - Chero JC, Saito M, Bustos JA, Blanco EM, Gonzalvez G, Garcia HH. Hymenolepis nana infection: symptoms and response to nitazoxanide in field conditions. T Roy Soc Trop Med H. 2007;101:203205. - Mohammad MA, Hegazi MA. Intestinal permeability in Hymenolepis nana as reflected by non invasive lactulose/mannitol dual permeability test and its impaction on nutritional parameters of patients. Egypt Soc Parasitol. 2007;37(3): 877-91. (Resumen). - Quihui L, Valencia ME, Crompton DWT, Phillips S, Hagan P, Gloria Morales G, Daz-Camacho SP. Role of the employment status and education of mothers in the prevalence of intestinal parasitic infections in Mexican rural Schoolchildren. BMC Public Health. 2006;6:225-232. - Belkind-Valdovinos U, Belkind-Gerson J, Snchez-Francia D, Espinoza-Ruiz MM, Lazcano-Ponce E. Evaluacin de la nitazoxanida en dosis nica y por tres das en parasitosis intestinal. Salud Pblica de Mxico, 2004;46: 333-340. - Di Lernia V, Ricci C, Albertini G. Skin eruption associated with Hymenolepis nana infection. Int J Dermatol, 2004;43:357359. - Marangi M, Zechini B, Fileti A, Quaranta G, Aceti A. Hymenolepis diminuta infection in a child living in the urban area of Rome, Italy. J Clin Microbiol. 2003 Aug;41(8):3994-5. DOI: 10.1128/JCM.41.8.3994-3995.2003 - Guevara Y, De Haro I, Cabrera M, et al. Enteroparasitosis en poblaciones indgenas y mestizas de la Sierra de Nayarit, Mxico . Parasitol latinoam, Enero 2003;58(1-2):30-34. doi: 10.4067/S071777122003000100005 - Morales EM, Snchez HE, Garca MM, Vargas G, Mndez JD, Prez M. Intestinal parasites in children, in highly deprived areas in the border region of Chiapas, Mexico. Salud Pblica de Mxico. 2003;45(5):379-388. - Ortz JJ, Lopez Chegne N, Gargala G, Favennec L. Comparative clinical studies of nitazoxanide, albendazole and praziquantel in the treatment of ascariasis, trichuriasis and hymenolepiasis in children from Peru. T Roy Soc Trop Med H. 2002;96,193-196. (Resumen). - Dvila-Gutirrez C, Trujillo-Hernndez B, Vzquez C, Huerta M. Prevalencia de parasitosis intestinales en nios de zonas urbanas del estado de Colima, Mxico. Bol Med Hosp Infant Mex. 2001;58:34-239. - Peter M. Schantz. (1996). Tapeworms (Cestodiasis). Gastroenterology Clinics of North America;25(3):637-653.
TAENIOSIS TENIASIS
La taeniosis es la infeccin producida por dos parsitos adultos del phylum Platyhelminthes, clase Cestoda, familia Taeniidae, gnero Taenia, especies T. saginata y T. solium, parsitos cosmopolitas, hermafroditas, ambos endmicos en Mxico. La tercera especia, Taenia asiatica, se identifica en pases asiticos. Esta parasitosis prevalece en zonas rurales y urbanas con infraestructura sanitaria deficiente. La distribucin de casos nuevos en los Estados Unidos Mexicanos puede encontrarse en el Sistema nico de Informacin para la Vigilancia Epidemiolgica/Direccin General Adjunta de Epidemiologa, SS. Ciclo biolgico:
Los ciclos de vida de T.solium y T. saginata son semejantes en muchos aspectos; el humano es el hospedero definitivo obligatorio y los hospederos intermediarios son el cerdo y las reses, respectivamente. Morfologa.
Taenia saginata, extremo anterior con esclex (flecha). Dept. of Parasitology, Fac. Medicine, Chiang Mai University, Thailand T. solium. Dra. Irene de Haro Arteaga, Fac. Medicina, UNAM.
Cisticercos en carne de cerdo y extrados. Dra. I. de Haro Arteaga, Fac. Medicina, UNAM
La ingesta de carne cruda o mal cocida con cisticercos (carne de ganado vacuno/T.saginata y carne de ganado porcino/T. solium) es el mecanismo de infeccin. El parsito se fija a intestino delgado por medio del esclex y se desarrolla hasta adulto en el transcurso de 2 - 3 meses. El dao que produce en la mucosa intestinal es mnimo.
Esclex de Taenia solium adherido a epitelio de intestino delgado. Corte. Dr. Jorge Tay Zavala, Fac. Medicina, UNAM
El humano juega un papel fundamental como diseminador, es el hospedero definitivo. Elimina progltidos y huevos infectantes con las heces. La deteccin y tratamiento de portadores de Taenia solium, el control sanitario y la eliminacin de excretas en lugares adecuados son algunas medidas de prevencin para evitar que los animales, principalmente los cerdos, ganado vacuno, el humano (y con mucho menor frecuencia los perros), adquieran cisticercosis. Espectro clnico: La taenosis es asintomtica con frecuencia; se han reportado dolor abdominal, nusea, alteraciones en el apetito, prdida de peso, cefalea, diarrea o constipacin, mareo y prurito anal. La parasitosis se identifica con mayor facilidad debido a la eliminacin de progltidos con las heces fecales y a la sensacin particular que produce el movimiento espontneo de los segmentos al
pasar por el ano en el caso de T. saginata, actividad que persiste hasta que los progltidos se deshidratan. Visualizar el deslizamiento de cadena de progltidos en intestino delgado, enTapeworm, en YouTube. Diagnstico: El diagnstico parasitoscpico se realiza identificando los progltidos y/o esclices en materia fecal. El hallazgo de huevos es difcil, ya que con mayor frecuencia se eliminan en los progltidos grvidos desprendidos. Las tcnicas que se emplean son el tamizado de heces, CPS de concentracin (baja sensibilidad), el mtodo de Graham y la tincin de progltidos grvidos para visualizar el nmero de ramas uterinas.
La deteccin de coproantgenos mediante ELISA - registra alrededor de 35 ng protena/mL de extractos del parsito adulto, sin identificar especie. PCR. No disponible en laboratorios clnicos para uso rutinario.
Huevo de Taenia sp. Tamao promedio 40 m. Dr. Benjamn Nogueda T, Depto. de Parasitologa, ENCB-IPN.
La identificacin morfolgica de especie se efecta mediante la revisin de progltidos grvidos y esclex (cuando se localizan). Los huevos no son de utilidad para este objetivo.
Un mtodo habitual para diferenciar las especies consiste en la infiltracin de tinta china en progltidos maduros a travs de la apertura genital lateral para contar las ramas uterinas primarias. T. saginata posee ms de 12 y T. solium 10 o menos.
Tratamiento: - Albendazol. - Prazicuantel. Vnculos: - Michelet L, Dauga C. Molecular evidence of host influences on the evolution and spread of human tapeworms. Biol Rev Camb Philos Soc. 2012 Aug;87(3):731-41. doi: 10.1111/j.1469185X.2012.00217.x.- Flisser A, Avila G, Maravilla P, Mendlovic F, Len-Cabrera S, Cruz-Rivera M, Garza A, Gmez B, Aguilar L, Tern N, Velasco S, Bentez M, Jimenez-Gonzalez DE. Taenia solium: current understanding of laboratory animal models of taeniosis. Parasitology. 2010 Mar;137(3):347-57. - Deckers N, Dorny P. Immunodiagnosis of Taenia solium taeniosis/cysticercosis. Review. Trends Parasitol. 2010 Mar;26(3):137-44. - Handali S, Klarman M, Gaspard AN, Noh J, Lee YM, Rodriguez S, Gonzalez AE, Garcia HH, Gilman RH, Tsang VC, Wilkins PP.Multiantigen print immunoassay for comparison of diagnostic antigens for Taenia solium cysticercosis and taeniasis. Clin Vaccine Immunol. 2010 Jan;17(1):6872. - Cardenas VM, Mena KD, Melchor Ortiz M, Sitrulasi Karri S, Variyam E, Barton Behravesh C,(...), Flisser A, et al. Hyperendemic H. pylori and Tapeworm Infections in a U.S.-Mexico Border Population. Public Health Rep. 2010 May-Jun; 125(3): 441447. - Nava Balderas G, Martnez Villalobos AN, de Aluja AS. Efecto de diferentes temperaturas (calor y fro) en carne de cerdo sobre la viabilidad del metacestodo de Taenia solium. Vet. Mx. 2009 Jun;40(2): 191-196. - Mayta H, Gilman RH, Prendergast E, et al. Nested PCR for Specific Diagnosis of Taenia solium Taeniasis. J Clin Microbiol, Jan 2008;46(1):286-289. doi:10.1128/JCM.01172-07
- Garca HH, Gonzlez AE, Del Brutto OH, et al. Review. Strategies for the elimination of taeniasis/cysticercosis. J Neurol Sci, 15 Nov 2007;262(1-2):153-157. - Flisser A, Rodrguez-Canul R, Willingham III AL. Control of the taeniosis/cysticercosis complex: Future developments. Vet Parasitol, 31 July 2006;139(4):283-292. - Copado F, de Aluja AS, Mayagoitia L, Galindo F. The behaviour of free ranging pigs in the Mexican tropics and its relationships with human faeces consumption. Appl Anim Behav Sci, Oct 2004;88(3-4):243-252.
ltima revisin 13 marzo 2012 Dra. Teresa Uribarren Berrueta Departamento de Microbiologa y Parasitologa, Facultad de Medicina, UNAM [email protected]