Programa Mód. 12 23-PI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

Área de Concentración en Psicología Social

Intervención Psicosocial: Grupal, Institucional y Comunitaria III

Turno Vespertino

Equipo docente:

Dr. Rodrigo Parrini


Dra. Edith Flores
Mtra. Sara Neria

23-I
07 de agosto al 25 de octubre de 2023

1
Área de Concentración en Psicología Social en la UAM Xochimilco

Como su nombre lo indica, la Psicología Social que proponemos en esta Área de Concentración apunta a la intervención psicosocial en
un campo determinado. Intervenir en él supone reconocerse en tanto sujetos posicionados y relacionados respecto de un espacio social
construido al que tenemos que interrogar. Pensar la intervención será reconocer sus condiciones y sus consecuencias, sus posibilidades y
limitaciones, pensar su sentido y sus implicaciones éticas.
La Psicología Social, en el marco de las Ciencias Sociales, es una construcción transdisciplinaria que se interroga sobre la relación entre la
sociedad y el sujeto situando el problema en su dimensión histórica para pensar de nuevo lo que hasta ahora se consideraban entidades
excluyentes: individuo- sociedad, singular-universal, subjetivo-objetivo.
De esta forma, la perspectiva psicosocial supone y reconoce tanto los saberes (teóricos y empíricos) del sujeto que interviene como la
experiencia que se juega en el acto de intervención en que se vincula con los otros sujetos en un espacio social determinado.

Objetivos
● El aprendizaje y la reflexión que, mediante el proceso de investigación, se traducen en conocimientos en torno a problemas del
campo social pensados desde una perspectiva de la Psicología Social crítica en el marco de la propuesta del Área de concentración.
● La reflexión que el futuro psicólogo/a haga sobre su práctica social en su condición de egresado/a de la Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Xochimilco.
● La revisión y el análisis de las propuestas teórico-metodológicas del Área de Concentración en torno a la Psicología Social crítica.
● La elaboración de un trabajo terminal, cuyo objeto y método sean los de una Psicología Social crítica, reflexiva, horizontal,
situada y encarnada.

Objeto de transformación
La producción reflexiva de un análisis y una interpretación de un problema de investigación que abone a la comprensión contextualizada
de fenómenos sociales singulares en el campo de la psicología social.

2
PROGRAMA

ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO

• Seminario Teórico (ST)


• Seminario Teórico-metodológico (STM)
• Talleres de Asesorías Colectivas (TACOS)

Presentación del Programa Modular y encuadre de trabajo trimestral: miércoles 9 de agosto, 6:00 p.m. salón M218.

La gestión del Módulo se realizará a través de una plataforma en Google Classroom (Código de la clase: 2ujsjeb)

CRITERIOS Y MODALIDADES DE EVALUACIÓN

Los criterios generales de evaluación son:

• Asistencia y participación. Es necesaria una asistencia regular a las sesiones de los distintos componentes del Módulo (80% de
asistencia). La lectura, participación y discusión son indispensables para el buen desarrollo del trabajo en el aula.
La ponderación de cada uno de los aspectos para fines de acreditación será la siguiente:

• Trabajo Final: 100%

Entrega trabajo de investigación: 18 de octubre de 2023.

3
ESTRUCTURA TEMÁTICA

Seminario Teórico

Unidad 1. Prácticas Sociales

Las discusiones sobre las prácticas sociales han tratado de superar los dualismos tradicionales en la comprensión de lo social, tales como
estructura/agencia, individuo/sociedad, pensamiento/acción, simbólico/material, etc. La potencia de este concepto para la psicología
social es la problematización del lugar que el sujeto ocupa respecto a su contexto, considerando los distintos atravesamientos que lo
constituyen. Esto implica reflexionar sobre el papel activo que tienen los agentes sociales en la conformación del sentido que orienta sus
propias prácticas, así como el modo en que se encarnan los distintos órdenes sociales a partir de las mismas. En esta unidad abordaremos
las discusiones en torno a este concepto para reflexionar sobre los múltiples entrecruzamientos que constituyen los campos donde
investigamos, reflexionando sobre los modos en que podemos dar cuenta de estos sin ignorar nuestro propio lugar como investigadores.
Docente: Mtra. Sara Neria

1a Sesión. Martes 15 de agosto

Bourdieu, P. (2007). “Estructuras, habitus, prácticas”, en: El sentido práctico. Siglo XXI. Argentina. Pp. 85 - 106

2a Sesión. Martes 22 de agosto

Geertz, Clifford [1973] 2003 “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”. En La interpretación de las culturas.
Barcelona: Gedisa. Pág- 17-40

4
Unidad 2. Cuerpo

El cuerpo es una dimensión constitutiva de la subjetividad y fundamento existencial de la experiencia sociocultural e histórica entramada
en relaciones de poder, dominación y disputa. En las ciencias sociales y humanidades, en el cuerpo convergen una gran diversidad de
preguntas referentes a la sexualidad, las prácticas cotidianas, su estética, apariencia, vestido, espacialidad, movimientos, su experiencia
sensible, la manera en que percibimos, lo representamos, disciplinamos, alteramos y transformamos, entre muchas otras. En esta unidad
estudiamos cómo la comprensión del cuerpo sólo puede ser contextual y situada y nos aproximamos a su dimensión política, afectiva y
sensible.

Docente: Dra. Edith Flores

3a Sesión. martes 29 de agosto

Esteban, Mari Luz (2013). “La teoría social y feminista del cuerpo”, en Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales,
identidad y cambio, Barcelona, Ediciones Bellaterra, pp. 23-68.

Muñiz, Elsa (2014). “Prácticas corporales: performatividad y género. A manera de introducción”, en Prácticas corporales:
performatividad y género, México, La Cifra Editorial, pp.9-37.

4a Sesión. martes 5 de septiembre

Wacquant, L. (2006). “La calle y el ring”, en Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Argentina, Siglo XXI (pp.
29-136).

5
Unidad 3. Deseo

El deseo es una encrucijada en la que se dirime, una y otra vez, qué corresponde al ámbito de la subjetividad y qué al mundo. En su
despliegue, las coordenadas del sujeto y el objeto, lo interior y exterior, lo íntimo y lo público se trazan y se reconstruyen en un juego
infinito en el que nunca somos cabalmente ni nos situamos de manera definitiva. El deseo ha sido uno de los “lugares” en los que las
teorías del siglo XX y el actual (desde el psicoanálisis hasta el pensamiento queer) han intentado encontrar articulaciones novedosas y
potentes entre lo subjetivo y lo colectivo, lo político y lo personal o entre fantasías y modos de producción (culturales y materiales).

Docente: Dr. Rodrigo Parrini

5a Sesión. martes 12 de septiembre

Berlant, Lauren (2022) “Deseo”, en: Deseo/Amor, México: Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG/UNAM), pp. 16-36.
Disponible en: https://cieg.unam.mx/detalles-libro.php?l=MjE0

Parrini, Rodrigo (2018) “Hacia una antropología del deseo”, en: Deseografias. Una antropología del deseo, México: UAM (Iztapalapa,
Xochimilco), CIEG/UNAM, pp. 15-38.

6a Sesión. martes 19 de septiembre

Berlant, Lauren (2022) “Amor”, en: Deseo/Amor, México: Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG/UNAM), pp. 36-61.
Disponible en: https://cieg.unam.mx/detalles-libro.php?l=MjE0

Parrini, Rodrigo (2018) “Archivos del deseo. Memorias íntimas, pasados dispersos”, en: Falotopías. Indagaciones en la crueldad y el deseo,
Bogotá y México: IESCO, CIEG/UNAM, pp. 69-95.

6
Seminario Teórico - Metodológico

Unidad 1. Análisis

En esta unidad revisaremos algunas estrategias de descripción, análisis y sistematización de los materiales de campo, principalmente de
carácter narrativo o textual y realizaremos algunos ejercicios de codificación y condensación de significados con los materiales que cada
equipo de investigación produjo.

Docente: Dra. Edith Flores

1a Sesión. lunes 14 de agosto

Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). “Los conceptos y la codificación” y “Significados y metáforas”. Encontrar el sentido a los datos
cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín, Universidad de Antioquia (pp. 31-63 y 99-126).

Ejercicios en clase con los materiales de campo de cada equipo de investigación.

2a Sesión. lunes 21 de agosto

Kvale, S. (2014). “Análisis de las entrevistas”, en Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid, Morata (pp.134-154).

Ejercicios en clase con los materiales de campo de cada equipo de investigación.

7
Unidad 2. Interpretación

La interpretación y el análisis son dos momentos clave en un proceso de investigación. Implican, por una parte, arriesgar una lectura del
objeto y el campo de estudio. Por otra, suponen crear una postura ante los materiales que produce un trabajo de campo. Interpretar los
materiales cualitativos es realizar una lectura de segundo orden, que trabaja con las interpretaciones de los sujetos, los grupos y las
instituciones sobre sí mismos y sus mundos y contextos. Interpretar y analizar implica crear un texto con cierto grado de complejidad
teórica y con veracidad empírica que abra la puerta a nuevas comprensiones del tema investigado. Por lo tanto, ambas operaciones
investigativas se sitúan en un campo intermedio entre la poiesis científica, la escucha atenta y la lectura veraz.

Docente: Dr. Rodrigo Parrini

3a Sesión. lunes 28 de agosto

Geertz Clifford (2001) “La descripción densa. Hacia una teoría interpretativa de la cultura”, en: La interpretación de las culturas,
Barcelona: Gedisa, pp. 19-40.

Lahire, Bernard (2006) “Describir la realidad social” y “Arriesgar la interpretación”. En: El espíritu sociológico, Buenos Aires: Manantial
pp. 31-40 y 41-66.

4a Sesión. lunes 4 de septiembre

Ricoeur, Paul (2006) “Habla y escritura” y “La explicación y la comprensión”. En: Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de
sentido, Siglo XXI: México, pp. 38-57 y 83-100.

8
Unidad 3. Escritura

El trabajo escrito es el resultado final del arduo proceso de investigar. En esta unidad abordaremos la escritura como una labor que forma
parte de la investigación y no sólo como “el registro” de la misma. Es la potencia creadora, al mismo tiempo que el límite que se nos ofrece
para la generación de conocimiento; es su marco y soporte material. Es, por lo tanto, la actividad que realizamos para dar cuenta de
nuestra experiencia vivida en campo y del encuentro con los otros. Apostaremos por una escritura significativa y reflexiva, tomando en
cuenta los aspectos formales a los que debe responder un texto académico sin que estos sean limitantes para la creatividad

Docente: Mtra. Sara Neria

5a Sesión. lunes 11 de septiembre


Becker, H. (2011). “La única manera correcta” en: Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, un
libro o un artículo. Siglo XXI. Argentina. pp. 65 - 91

6a Sesión. lunes 18 de septiembre

Sáez, Hugo (2016). “Cap. XI. Cómo escribir un informe científico” en: Cómo investigar y escribir en ciencias sociales. Universidad
Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades. México. Pág. 319 - 356

Taller de Asesoría Colectiva (TACO)

El seminario alternará discusiones teóricas y metodológicas y estará centrado en los problemas de investigación de los equipos de trabajo.
Cada asesor/a trabajará en torno a los procesos investigativos y los materiales cualitativos que los grupos generaron durante su trabajo de
campo. De este modo, el objetivo central es que los equipos elaboren la escritura del trabajo terminal con base en la problematización de
sus objetos de estudio a la luz de los materiales empíricos y de la reflexividad del proceso de investigación. El trabajo final debe dar cuenta
de posibles líneas de investigación en las que vinculen los materiales empíricos con las teorías, las discusiones y los conceptos que se

9
exploraron en los trimestres anteriores, y con sus propios marcos conceptuales. Los profesores proveerán una bibliografía para discutir en
el seminario.

Las sesiones serán presenciales o virtuales dependiendo del consenso del grupo y las condiciones del proceso de investigación.

● Dr. Rodrigo Parrini, miércoles y/o viernes, 17 a 20 horas, aula por definir
● Dra. Edith Flores, miércoles y/o viernes, 17 a 20 horas, aula por definir
● Dr. Alejandro Medina (asesor externo), miércoles y/o viernes, 17 a 20 horas, aula por definir

Trabajos Terminales
El Trabajo Terminal consistirá en la escritura reflexiva del re-planteamiento del problema de investigación y su relevancia social, la
reflexividad del proceso investigativo y posibles líneas de análisis a partir del trabajo de campo realizado y su vinculación con la teoría.
Deberá incluir:
1. Carátula.
2. Índice
3. Planteamiento del problema, preguntas de investigación y relevancia social revisados y transformados a la luz del trabajo
de campo, el seminario teórico y los talleres de asesoría colectiva.
4. Discusión conceptual elaborada a partir del problema y las preguntas de investigación y los avances en el trabajo de
campo.
5. Estrategias metodológicas implementadas y análisis crítico del trabajo de campo.
6. Descripción del proceso de trabajo de campo: reflexión sobre la relación de investigación con las/los colaboradores.
7. Posibles líneas de investigación: hallazgos relevantes, líneas de interpretación, nudos problemáticos.
8. Reflexiones finales
9. Bibliografía
10. Archivo digital con los materiales producidos (guías de entrevista y observación, entrevistas, diarios de campo, videos,
imágenes).

10
La calificación del trabajo terminal será equivalente al 100% de la calificación del módulo.

El trabajo terminal será evaluado por el/la asesor/a y por un/a lector/a.

Las réplicas serán abiertas y públicas para todos los estudiantes de la generación y se realizarán durante los días 26 y 27 de noviembre.

Las características del documento final deberán consultarse en la Coordinación de la Licenciatura.

ENCUESTA EVALUACIÓN DOCENTE


La Encuesta de evaluación docente se realiza en la séptima y octava semana del calendario escolar, vía electrónica. Es muy importante
que cada alumno (a) conteste la encuesta.

EXAMEN DE RECUPERACIÓN
El examen de recuperación se realizará el lunes 6 de noviembre a las 17 horas (salón por definir)

PLAGIO*
Se les recuerda a las alumnas y alumnos que los casos de plagio son considerados por el
Reglamento de Alumnos como una falta grave de acuerdo con el Art. 9, fracción V siendo acreedores a una sanción que puede ser
hasta la expulsión

11

También podría gustarte