Momento 1 Paradigmas de Investigación en Psicología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Paradigmas de investigación en psicología
Código: 403023

Elaborado por:
Liliana Patricia Rodriguez Pulido

Tutor:

Shutther González Rosso

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

PROGRAMA. PSICOLOGÍA

CURSO: PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

BOGOTA (septiembre 2020)


INTRODUCCION

Este texto pretende examinar desde una visión panorámica los complejos
problemas de la relación entre investigación y transformación social, centrándose
en tres dimensiones que permiten comprender el significado diverso que puede
tomar: lo epistemológico, lo ético y lo político. En cada caso, explicita algunas
problemáticas de su abordaje, estableciendo un nexo con las otras dos
dimensiones. Finalmente, al introducir la discusión sobre la noción de “cambio
social”, insiste en la necesidad de crear alternativas al desarrollo convencional
desde la aceptación de las diferencias culturales y de las circunstancias propias de
nuestros países; en consecuencia, para superar el intervencionismo irreflexivo, los
investigadores sociales deberían comprometerse con la definición de un futuro
posible para la región.

Dimensión ontológica, epistemológica, metodológica, ética y política y su


relación entre las mismas en la investigación.

Dimensión ontológica

Punto de partida filosófico y conceptual. La importancia y el valor pedagógico de la


investigación cualitativa radica en la distinción de la naturaleza ontológica de los
procesos y sujetos que constituyen la problemática educativa, la cualidad de los
sujetos, organizaciones sociales, norma vas y sus múltiples relaciones.
En la construcción de teoría y metodología pedagógicas, que buscan explicar,
comprender y proponer mejoras de las prácticas educativas, es el conocimiento de
la dimensión cualitativa de la realidad educativa a estudiar lo que permitirá
una sistematización coherente de los productos de la investigación y, luego, la
elaboración de la correspondiente teoría, fidedigna.

Dimensión epistemológica

En términos generales, se plantean tres entradas epistemológicas para reconocer


la producción de conocimiento, que coinciden con posiciones distintas del sujeto
investigador (J. Ibáñez, 1994). La primera, propia del paradigma tradicional,
sustenta una relación unidireccional entre sujeto y objeto; el sujeto “investigador”
mantiene distancia con lo investigado, se trata de una relación que se basa en la
metáfora de la labor del científico en el laboratorio con su microscopio estudiando
una especie distinta a éste (sujeto absoluto). La segunda formula una relación
interdependiente sujeto- objeto; esta postura frente al conocimiento evidencia que
el sujeto “investigador” es influenciado por el objeto “investigado” dado que se le da
valor en el proceso al papel del contexto (sujeto relativo). La tercera entrada hace
énfasis en una relación sujeto-sujeto; el sujeto “investigador” le confiere el estatus
a lo “investigado” de sujeto, lo que implica que el proceso de producción de
conocimiento es construido por un diálogo entre visiones que involucra la
participación de éstos como artífices principales (sujeto intersubjetivo).

Cada una de estas posiciones: sujeto absoluto, sujeto relativo y sujeto


interdependiente, evidencia posicionamientos diferenciales sobre la investigación y
su relación con la acción social.

Dimensión ética

Como se ha insinuado, esta línea de análisis conduce a preguntar sobre el sentido


de las formas de concreción de la reflexión y acción social de las comunidades del
conocimiento (comunidades que dialogan con saberes académicos, empíricos,
estéticos, religiosos, entre otros). Funtowicz y Ravetz1 (1999) han acuñado el
término de ciencia pasnormal para denominar la praxis científica que, superando la
concepción “normal” de la ciencia (Kuhn, 1971) como progreso racional de
resolución de problemas, incluye también los aspectos éticos. Lo que esta noción
problematiza tiene que ver con la “aplicación” simple y mecanicista del conocimiento
(ciencia aplicada) que se extiende hacia otros tipos de praxis (como el
asesoramiento científico y técnico).
Desde el punto de vista ético, la crisis de la razón y del paradigma tradicional
muestra que las nociones guía de ciencia, técnica y racionalidad aparecen como
nociones ciegas; hace también crisis, el supuesto ético conforme al cual las
sociedades pueden y deben ser racionalmente fundadas en orden a una única
finalidad, que en este caso es traducida en lógica de la dominación y deviene en un
orden racionalizador que estigmatiza y excluye como irracional y no verdadero todo
lo que se resiste a ser encerrado en ese orden, es decir, todo lo singular,
contingente, el arte, la pasión, etc. (M. Téllez, 1995).

Dimensión política

En la relación entre investigación y transformación social esta dimensión se


presenta diferencialmente según la perspectiva que se asuma de esta noción. De
algunas orientaciones, sobre todo de corte positivista, se infiere un carácter neutral
o apolítico de la investigación. Posturas de este tipo se basan en la concepción
clásica de la ciencia, en la idea de que el sujeto perturba el conocimiento, por tanto
para tener una visión objetiva es necesario excluir, “borrar”, al sujeto (Schnitman,
1995). Esta elisión se hizo inevitable en la medida en que obedecía al paradigma
cartesiano: el mundo de la cientificidad es el mundo del objeto, y el mundo de la
subjetividad es el mundo de la filosofía, de la reflexión. Ambos dominios quedaban
legitimados, pero eran mutuamente excluyentes: el sujeto metafísico no integrable
dentro de la concepción y la objetividad científicas no integrable dentro de la
concepción metafísica del sujeto.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

González, S. (2020) Comprensión paradigmática. El análisis de la realidad. [OVI].


Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36148

También podría gustarte