Siglo XX Arquitectura Mexicana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ARQUITECTURA DE MEXICO EN EL SIGLO XX

Introducción
La arquitectura es aquella arte de inspeccionar en ciertos espacios, con la única
finalidad de llegar a levantar edificaciones que tienen la finalidad de ser hogares,
museos y que estos mismos busquen cierta belleza y colores dentro de la ciudad.
La arquitectura de México tuvo grandes problemáticas en el siglo XIX y es por eso
que empezó a aparecer la arquitectura en el siglo XX.
La llegada del siglo XX hizo que México en la historia viera su rumbo hacia la
arquitectura, con ello dieron paso a sus primeras construcciones avanzadas como
lo fue el palacio postal de comunicaciones, pero estos fueron construidos por
arquitectos extranjeros que solo ellos estaban capacitados para gran complejidad
implementando el uso de acero y concreto que daban cierta estabilidad hidráulica.
Gracias estas implementaciones hicieron que grandes monumentos sobrevivieran
a la guerra mundial y la revolución mexicana, el siglo XX es conocido como un
abanico de cosmopolitismo o como el nacionalismo más estrecho, entre los
arquitectos que destacaron fue José Villagrán, Juan O ‘Gorman, Enrique del
Moral.
Con la llegada de la revolución mexicana y el incremento de la población en
México, obligaba a todo el país a generar nuevos cambios, exigir nuevos
horizontes culturales, educativos, modernos, etc.
El presidente Álvaro Obregón junto con su sector educativo empezaban la
modernización del pueblo, surgían las primeras escuelas de arquitectura y los
nuevos proyectos arquitectónicos tendrían su llega a México. Dichos proyectos
llevarían consigo ideas del exterior, es decir todo comenzaba a relacionarse con
orden y función, dos términos importantes en la rama de la arquitectura. Fue en
este momento de la historia de México en donde los arquitectos más reconocidos
a nivel nacional emplearon sus ideas en diferentes obras trascendentales para
aquel entonces, un ejemplo de ello fueron las casas con una tecnología de piso
diferente a la del siglo pasado. Aquí es donde comienzan las nuevas ideas y a
superar el miedo a lo desconocido.
Desarrollo.
De manera global, la arquitectura era una ciencia importante para el mundo, las
necesidades eran cada vez más grandes y a medida que los años pasaban el
mundo se preparaba para cambios dentro de la arquitectura.
Hablando respectivamente de México los cambios comenzaban desde la
población, que pasó de 13 millones de habitantes a un aproximado de 100
millones de habitantes, cambio en calidad de vida y las nuevas ciudades en ese
entonces.
En la primera década del siglo XX, México era un país en desarrollo, con
problemas sociales, políticos y demás que poco a poco estos iban teniendo más
influencia de la población. El país fue apoyado por la industrialización y así mismo
se empezaba una modernización en las ciudades, el auge económico para la
época y los nuevos proyectos arquitectónicos. Paralelamente estos proyectos
contemplan el desarrollo de obras de infraestructura y a la construcción de
edificios singulares que fortalecieran a la estructura de las nuevas ciudades.
Para las primeras décadas del siglo XX, México se preparaba para la expropiación
petrolera (nacionalización de toda la industria petrolera del país) a manos del
general Lázaro Cárdenas que tenía como consecuencia el inicio de la construcción
con acero dando paso a nuevos procesos constructivos.
El movimiento arquitectónico en México presentaba nuevas propuestas y otras
más traídas del exterior, a través de las épocas como el porfiriato, la arquitectura
en tomaba fuerza y era la base del principal cambio, surgiendo nuevas
oportunidades como lo fueron; la importación y exportación de materiales, formas,
nuevas técnicas de construcción, innovación, estudios, cálculos, escuelas, etc.
Las nuevas ideas de arquitectos reconocidos hablaban de una arquitectura propia,
basada en la ciencia y en métodos científicos, algunos otros buscaban relacionar
el presente de la época con el pasado indígena, como lo fue Luis Salazar en su
obra la arquitectura y la arqueología. México buscaba su nueva arquitectura
dejando atrás el pasado, pero conociéndolo, es por ello que estuvo expuesto a un
estado de división social en donde el conflicto recaía en enfrentar su pasado junto
con las influencias del extranjero.

Con el nuevo estudio que se tenía sobre la arquitectura empezaron a surgir ideas
y a extraer unas más del extranjero, es entonces que tras una plática surgen
nuevas técnicas arquitectónicas como lo fue la importancia de hablar del programa
arquitectónico.
El programa arquitectónico dio paso a una nueva técnica empleada a la hora de
realizar cualquier tipo de proyecto, esta iba a gestionar toda la información
necesaria y principal.
La modernidad en la arquitectura empezaba a ver nacer arquitectos de renombre y
especializados en su área de estudió, como lo fue el arquitecto José Villagrán,
quien es considerado el padre de la modernidad arquitectónica en México.
Villagrán definía a la arquitectura en tres conceptos: anacrónico- exótica, nacional-
acrónica e individualista, estos conceptos fueron señados como etapas en el
primer tercio de siglo XX.
La relación de México con el extranjero fue creciendo y abrieron la puerta a
arquitectos mexicanos que buscaban trascender a la época mostrando a los
famosos “pabellones de México” en el extranjero, estos pabellones buscaban
mostrar lo mexicano en una identidad propia. Para aquel entonces, se mostró al
extranjero un pabellón con elementos mexicanos inspirados en el pasado tales
como monumentos, cupulas, formas de pirámide, esto significa el interés por
seguir inspirando la arquitectura moderna con el pasado mexicano, siendo un
ejemplo y considerado como uno de los pabellones más originales del momento,
sin embargo, la idea de lo mexicano relacionado con el pasado se quedó atrás
para dar paso a la intervención en la arquitectura “mundial”.
Los movimientos sociales y la influencia de artistas y arquitectos llevaron a
conocer la arquitectura del país a toda la población, entre los principales
exponentes fueron: Carlos Villagrán, el pintor Diego Rivera y Carlos Tarditi. La
influencia de estos artistas llevó a promover una sinceridad con la época ante la
sociedad.
Tras la constitución de 1917, la arquitectura se definió tomando como base la
construcción de escuelas modernas, en donde se empleará los temas y técnicas
conocidas.
Para el año de 1924 empezó a escucharse el término “arquitectura neocolonial”
constituida por muros blancos con detalles neobarrocos. Siendo la principal
técnica utilizada para las casas del aquel entonces. Con el inesperado aumento de
la población y la necesidad de vivienda y la distinción de clases sociales, originó el
aumento de viviendas en sector populares de la zona de la ciudad de México. A
medida del incremento de la población es cuando se da una nueva tendencia,
creada por la misma población como la vivienda barata, vecindades y lotes
pequeños, en donde en estos mismos se empezaron a utilizar los espacios como
patios grandes.
Años después llegaría a México el art Noveau, descrito varias veces como la
primera etapa del movimiento moderno, crea la expansión urbana y la idea de
incluir el lujo en las viviendas. Así fue como comenzaba a surgir el art deco.
Art Deco en México significó la oportunidad de crear arquitectura moderna sin
perder el gusto por la decoración y la artesanía. Esta nueva tendencia permitía
incorporar formas suaves o pequeñas en una superficie. Debido al gusto de cada
nueva clase social, los ingenieros y arquitectos llamaron a este nuevo estilo
"simple" esto debido a las técnicas empleadas para su representación.
Art Deco es considerado una técnica o estilo ideal que combina formas coloniales,
prehispánicas, lenguaje y cubismo.
Entre las obras que más destacan en el periodo del Art deco son: Rascacielos de
la nacional, el interior del palacio de Bellas Artes, edificios jardín y basurto.
Es aquí cuando las obras realizadas por arquitectos mexicanos empezaban a
tener rasgos modernos, para el año 1930 ya estando en un tercio del siglo XX.
La idea de lo estético empezaba a ser promovida por el arquitecto de 24 años
Juan o Gorman.
México ya era considerado el primer país en América Latina en incorporar a la
arquitectura moderna. Los inicios de la modernidad en México surgen a partir de
un sustento teórico en donde busca el bienestar social y el importante uso del
programa arquitectónico perfeccionado por el arquitecto y maestro Villagrán.

No solo la arquitectura se fue modernizando si no también la educación en México


fue tomando un valor importante para las familias mexicanas. Las instituciones
dedicas a la arquitectura se fueron modernizando, pero no únicamente en temas
estéticos si no también se emplearon nuevas técnicas, se modificaron las
anteriores maneras de enseñar sustituyéndolas por técnicas industrializadas.
De manera general se tenia la idea de ser más allá de un empleo de formas
simples o ausencia de los adornos la renovación de la arquitectura debería
constituir un nuevo carácter.
Para diferentes autores de la época, la modernidad en la arquitectura es vista
como un periodo histórico social, con cambios políticos, sociales, ambientales,
épocas, siendo esto un proceso en constante cambio.
En México, surge la necesidad por obtener una modernización debido a como
vivía la sociedad, la manera en que realizaban sus actividades, como se
relacionaban con el entorno, carencia de servicios y la lucha constante de clases
sociales. Tanto movimientos artísticos como literarios influyeron en la modernidad
de la arquitectura.
Para el año de 1933 surgen las pláticas sobre la arquitectura a manos de los
arquitectos Villagrán y Yáñez en donde buscan dejar atrás la arquitectura del
pasado y ver hacia el futuro. Y es que, en 33 años, la población aumentó, el
número de vehículos que diariamente transitaban se incrementó y el área urbana
utilizada en espacios habitables cada vez era más solicitada.
Tras la llegada de los años 50, en México se llegaba a un crecimiento importante
económico, un despegue importante para la nación que llegó después de 30 años
de búsqueda. Durante el periodo comprendido entre 1950 y 1960 en México,
abarca los periodos Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) y Adolfo López Mateos
(1958-1964).
La arquitectura iniciada en la segunda mitad del siglo XX se resume bajo
la explicación de las tipologías necesarias de países económicamente prósperos y
sus conexiones con las nuevas redes de infraestructura así con la relación de los
pensamientos de los artistas de la época.
Con relación al recién crecimiento económico, México crecía en sus redes de
comunicación, carreteras e infraestructura.
A mediados del siglo XX, las construcciones fueron diseñadas de acuerdo con las
nuevas posibilidades tecnológicas que se tenían, los proyectos de vivienda de lujo
comenzaron a incorporar el concepto de industrialización como parte de la
estética, que luego se replicó masivamente en barrios más pequeños.
Durante el "Periodo internacionalista"(1945-1969) Augusto Álvarez, Reinaldo
Pérez Roen, Ramón Torres, Héctor Velázquez y escritores como Ramón Marcos
utilizaron acero y vidrio para cambiar visualmente el estatus visual de la
arquitectura, y se pensó en preservar los valores locales mexicanos.
La falta de vivienda en el país y la idea de mejoramiento urbano llevaron
en pocos años a inventar nuevos modelos de grupos colectivos verticales, que
no solo cambiaron la importancia de los servicios públicos (guarderías, canchas
deportivas, áreas verdes ) sino la relación entre edificios y ciudades y automóviles.
Entonces nacen nuevos proyectos que requieren de nuevas edificaciones,
construcciones y maneras : desde modernos aeropuertos -como el Augusto
Álvarez de la Ciudad de México o el Mario Pani y Enrique del Morals Sucursal
Acapulco.
Fue una era marcada por la confianza en la tecnología, la fe en el progreso y la
creación de ciudades cosmopolitas: ciudades con torres de oficinas, fábricas
modernas, aeropuertos y viviendas multifamiliares, gracias a este crecimiento
económico del país la arquitectura en México del siglo XX representó el mayor
auge del país, conociendo a los años 50 como la arquitectura heroica de México.
La síntesis de la cultura y el arte locales, más que sus aspectos formales,
crea un espacio que es a la vez introvertido y profundamente urbano. Las
terrazas se interpretan como formas orgánicas, los pasillos y murales responden al
entorno dinámico y apacible del complejo, las torres de oficinas tenían un jardín
central por fuera dando idea al paisajismo en el que se estaba incluyendo en la
formas y funciones de la nueva arquitectura de los años 50.
Durante los siguientes cincuenta años, el arquitecto reconocido, Legorreta trabajó
en el primer caminado definido por una arquitectura paisajista, formada por una
secuencia de grandes volúmenes, amplios patios (muchos de ellos verdes) y el
uso de elementos tradicionales.
Para los años 60 la idea siguió su camino dando rumbo a nuevas ideas
protagonizadas por el arquitecto Enrique de la Mora, quien para estos años
buscaban combinar la idea de crear un vinculo con un espacio público, de esta
manera es que construcciones importantes y grandes llegan al país, en donde
destacan Obras como el palacio de los deportes realizado por Félix Candela Y
Enrique Castañeda, así como el auditorio del estado de Guadalajara de Julio de la
Peña, todas del año de 1968, materializaron una diferente arquitectura que
mostraba sus principales características tanto en la expresividad constructiva
como en su fuerte presencia urbana, siendo un icono de su estilo.
La década de los setenta simbolizó el paso de una arquitectura transparente y
eficiente, coronada por el perfecto prisma triangular de la lotería nacional diseñada
por Ramona Torres y David Muñoz en Paseo de la reforma a una arquitectura que
buscaba sin medida una identidad mexicana. Muchas formas y con muchas
referencias al presente.
Para el año de 1968 México sería marcado con sangre por un movimiento social el
cual desencadeno consecuencias graves para el momento. La estabilidad política
y social del país estuvo al borde del colapso debido al levantamiento
estudiantil de 1968, lo que generó un fuerte interés en expresar una visión
unificada a través de la arquitectura. Una estructura de poder elevada,
reflejada en el énfasis en los eventos formales, complementa a un país que usa
los Juegos Olímpicos como una excusa para que el mundo exterior los vea.
Para ese entonces y después de que los Juegos Olímpicos concluyeran y con el
mandato del presidente Gustavo Diaz Ordaz se llegaba a la conclusión de que la
arquitectura mexicana había sido singo de cambio, proveniente de las ideas y
edificaciones que con el tiempo venían surgiendo, es decir se consiguió obtener
una arquitectura como imagen de unidad.
En el año de 1970, México había cambiado a comparación de los años cincuenta,
ya se contaba una mejor infraestructura, mejores vías de comunicación, mejores
espacios públicos y viviendas, así como también un incremento considerable de la
población pasando a 9 millones de habitantes. Esto no sería un problema, pero si
un nuevo reto para aquel entonces, es decir; se tenían que crear mas espacios
habitables, negocios, incrementar las redes de comunicación la infraestructura,
etc. Tras no poder satisfacer las necesidades de la arquitectura urbana en un
país que crecía rápidamente, el movimiento autonómico surge en la UNAM
en 1972, frente a una división que desembocó en un levantamiento estudiantil en
1968. Construir para la gente planteando lo siguiente; satisfacer las
necesidades del país. Influenciado por la orientación social de los
arquitectos y el espíritu del 68, el movimiento que también intentó romper la
subordinación entre profesores y alumnos en donde después de esto se hizo un
llamado a la importancia del urbanismo, teoría y a la revisión de la historia.
Se creaban los primeros proyectos de vivienda popular bajo una idea distinta a los
primeros llamados multifamiliares, donde se intentó “regionalizar” los conjuntos,
entre los que destacan la Unidad Habitacional La Esmeralda de Gustavo
Eichelmann y Gonzalo Gómez Palacios, así como el conjunto El Rosario.
A la llegada de los años ochenta se planteó nuevas ideas de acuerdo con los
sucesos que anteriormente habían ocurrido, es decir; el movimiento estudiantil de
1968 y el terremoto que sacudió al país para entonces se planteó una forma
distinta de atender a las necesidades de la población buscando una solución a
cargo de la imagen de México. La década de los ochenta estuvo marcada por un
auge en los medios de la arquitectura mexicana moderna después de que Luis
Barragán recibiera el premio Pritzker de 1980. Comenzó entonces una era definida
por personajes míticos que aparecían en el exterior bajo el nombre del arquitecto
reconocido Barragán. Para este momento, se contaba con un mayor numero de
escuelas para arquitectos, en alrededor de 50 institutos especializados en todo el
tema de la arquitectura.
Con un mayor número de instituciones en el país, arquitectos reconocidos a nivel
mundial y la extracción de ideas del extranjero, se daba paso a la última década
del siglo XX.
En los años noventa la arquitectura mexicana comenzó a sumar de diferente
manera. Tomando en cuenta ideas extranjeras se empezaba a tener en cuenta
una arquitectura más moderna, por ejemplo, modificaban su arquitectura para
actualizar formalmente sus edificios, introduciendo mayores superficies de cristal,
nuevos elementos como líneas curvas y una mayor aventura formal, también de
daba a entender de mejor manera e entorno urbano en el país, siendo obras más
impactantes, por ejemplo las estaciones de metro, el mercado pino Suarez, etc.
La colaboración entre estrellas locales e internacionales arroja nueva luz sobre la
arquitectura mexicana y su potencial como detonante urbano y turístico

CONCLUSIÓN
México estuvo marcado por diferentes procesos históricos que fueron formando a
un país completamente esencial para la rama de la arquitectura. La arquitectura
en México significo un cambio importante para la población que iba creciendo de
manera rápida, teniendo necesidades que con el tiempo el arquitecto mexicano
llegó a resolver tomando ideas extranjeras de países con una mayor riqueza. La
arquitectura en México es un reflejo de la sociedad ya que, muestra la cultura de
nuestro país, sus principales características y como fue cambiando la vida de la
población mexicana.
México enfrenta escasez de vivienda digna. Más específicamente, el problema
afecta a las zonas rurales, donde vive la mayoría de los mexicanos. Esto se debe
a que las opciones de vivienda en las zonas rurales van a la zaga de las zonas
urbanas y los programas de mejora de la vivienda son de escala urbana e
incompatibles con los estilos de vida rurales.
México Desconocido. (2010, June 22). El siglo XX, una gran época para la arquitectura

mexicana. México Desconocido; México Desconocido.

https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-siglo-del-mexico-contemporaneo-en-la-

arquitectura.html

‌Arquitectura Mexicana del siglo XX. (2013). Prezi.com.

https://prezi.com/sp9bz_bdqorp/arquitectura-mexicana-del-siglo-xx/

‌(Bojórquez Martínez, 2011)

Bojórquez Martínez , Y. (2011). Modernizacion y nacionalismo de la arquitectura


mexicana en cinco voces 1925 -1980 (1.ª ed.). Guadalajara : Iteso . Recuperado
de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/3843/Arquitectura%20Mexicana-
Modernizaci%C3%B3n%20y%20Nacionalismo.pdf?sequence=4

Jiménez, V. (2012). La arquitectura mexicana del siglo XX: de los años heroicos al momento
actual. Bitácora Arquitectura, (1), 49–51. https://doi.org/10.22201/fa.14058901p.1999.1.33855

E. X., & Alanís, A. (s/f). Historia de la arquitectura mexicana. Editorialgg.com.


Recuperado el 6 de diciembre de 2022, de
https://editorialgg.com/media/catalog/product/9/7/9788425231131_inside.pdf

También podría gustarte