Siglo XX Arquitectura Mexicana
Siglo XX Arquitectura Mexicana
Siglo XX Arquitectura Mexicana
Introducción
La arquitectura es aquella arte de inspeccionar en ciertos espacios, con la única
finalidad de llegar a levantar edificaciones que tienen la finalidad de ser hogares,
museos y que estos mismos busquen cierta belleza y colores dentro de la ciudad.
La arquitectura de México tuvo grandes problemáticas en el siglo XIX y es por eso
que empezó a aparecer la arquitectura en el siglo XX.
La llegada del siglo XX hizo que México en la historia viera su rumbo hacia la
arquitectura, con ello dieron paso a sus primeras construcciones avanzadas como
lo fue el palacio postal de comunicaciones, pero estos fueron construidos por
arquitectos extranjeros que solo ellos estaban capacitados para gran complejidad
implementando el uso de acero y concreto que daban cierta estabilidad hidráulica.
Gracias estas implementaciones hicieron que grandes monumentos sobrevivieran
a la guerra mundial y la revolución mexicana, el siglo XX es conocido como un
abanico de cosmopolitismo o como el nacionalismo más estrecho, entre los
arquitectos que destacaron fue José Villagrán, Juan O ‘Gorman, Enrique del
Moral.
Con la llegada de la revolución mexicana y el incremento de la población en
México, obligaba a todo el país a generar nuevos cambios, exigir nuevos
horizontes culturales, educativos, modernos, etc.
El presidente Álvaro Obregón junto con su sector educativo empezaban la
modernización del pueblo, surgían las primeras escuelas de arquitectura y los
nuevos proyectos arquitectónicos tendrían su llega a México. Dichos proyectos
llevarían consigo ideas del exterior, es decir todo comenzaba a relacionarse con
orden y función, dos términos importantes en la rama de la arquitectura. Fue en
este momento de la historia de México en donde los arquitectos más reconocidos
a nivel nacional emplearon sus ideas en diferentes obras trascendentales para
aquel entonces, un ejemplo de ello fueron las casas con una tecnología de piso
diferente a la del siglo pasado. Aquí es donde comienzan las nuevas ideas y a
superar el miedo a lo desconocido.
Desarrollo.
De manera global, la arquitectura era una ciencia importante para el mundo, las
necesidades eran cada vez más grandes y a medida que los años pasaban el
mundo se preparaba para cambios dentro de la arquitectura.
Hablando respectivamente de México los cambios comenzaban desde la
población, que pasó de 13 millones de habitantes a un aproximado de 100
millones de habitantes, cambio en calidad de vida y las nuevas ciudades en ese
entonces.
En la primera década del siglo XX, México era un país en desarrollo, con
problemas sociales, políticos y demás que poco a poco estos iban teniendo más
influencia de la población. El país fue apoyado por la industrialización y así mismo
se empezaba una modernización en las ciudades, el auge económico para la
época y los nuevos proyectos arquitectónicos. Paralelamente estos proyectos
contemplan el desarrollo de obras de infraestructura y a la construcción de
edificios singulares que fortalecieran a la estructura de las nuevas ciudades.
Para las primeras décadas del siglo XX, México se preparaba para la expropiación
petrolera (nacionalización de toda la industria petrolera del país) a manos del
general Lázaro Cárdenas que tenía como consecuencia el inicio de la construcción
con acero dando paso a nuevos procesos constructivos.
El movimiento arquitectónico en México presentaba nuevas propuestas y otras
más traídas del exterior, a través de las épocas como el porfiriato, la arquitectura
en tomaba fuerza y era la base del principal cambio, surgiendo nuevas
oportunidades como lo fueron; la importación y exportación de materiales, formas,
nuevas técnicas de construcción, innovación, estudios, cálculos, escuelas, etc.
Las nuevas ideas de arquitectos reconocidos hablaban de una arquitectura propia,
basada en la ciencia y en métodos científicos, algunos otros buscaban relacionar
el presente de la época con el pasado indígena, como lo fue Luis Salazar en su
obra la arquitectura y la arqueología. México buscaba su nueva arquitectura
dejando atrás el pasado, pero conociéndolo, es por ello que estuvo expuesto a un
estado de división social en donde el conflicto recaía en enfrentar su pasado junto
con las influencias del extranjero.
Con el nuevo estudio que se tenía sobre la arquitectura empezaron a surgir ideas
y a extraer unas más del extranjero, es entonces que tras una plática surgen
nuevas técnicas arquitectónicas como lo fue la importancia de hablar del programa
arquitectónico.
El programa arquitectónico dio paso a una nueva técnica empleada a la hora de
realizar cualquier tipo de proyecto, esta iba a gestionar toda la información
necesaria y principal.
La modernidad en la arquitectura empezaba a ver nacer arquitectos de renombre y
especializados en su área de estudió, como lo fue el arquitecto José Villagrán,
quien es considerado el padre de la modernidad arquitectónica en México.
Villagrán definía a la arquitectura en tres conceptos: anacrónico- exótica, nacional-
acrónica e individualista, estos conceptos fueron señados como etapas en el
primer tercio de siglo XX.
La relación de México con el extranjero fue creciendo y abrieron la puerta a
arquitectos mexicanos que buscaban trascender a la época mostrando a los
famosos “pabellones de México” en el extranjero, estos pabellones buscaban
mostrar lo mexicano en una identidad propia. Para aquel entonces, se mostró al
extranjero un pabellón con elementos mexicanos inspirados en el pasado tales
como monumentos, cupulas, formas de pirámide, esto significa el interés por
seguir inspirando la arquitectura moderna con el pasado mexicano, siendo un
ejemplo y considerado como uno de los pabellones más originales del momento,
sin embargo, la idea de lo mexicano relacionado con el pasado se quedó atrás
para dar paso a la intervención en la arquitectura “mundial”.
Los movimientos sociales y la influencia de artistas y arquitectos llevaron a
conocer la arquitectura del país a toda la población, entre los principales
exponentes fueron: Carlos Villagrán, el pintor Diego Rivera y Carlos Tarditi. La
influencia de estos artistas llevó a promover una sinceridad con la época ante la
sociedad.
Tras la constitución de 1917, la arquitectura se definió tomando como base la
construcción de escuelas modernas, en donde se empleará los temas y técnicas
conocidas.
Para el año de 1924 empezó a escucharse el término “arquitectura neocolonial”
constituida por muros blancos con detalles neobarrocos. Siendo la principal
técnica utilizada para las casas del aquel entonces. Con el inesperado aumento de
la población y la necesidad de vivienda y la distinción de clases sociales, originó el
aumento de viviendas en sector populares de la zona de la ciudad de México. A
medida del incremento de la población es cuando se da una nueva tendencia,
creada por la misma población como la vivienda barata, vecindades y lotes
pequeños, en donde en estos mismos se empezaron a utilizar los espacios como
patios grandes.
Años después llegaría a México el art Noveau, descrito varias veces como la
primera etapa del movimiento moderno, crea la expansión urbana y la idea de
incluir el lujo en las viviendas. Así fue como comenzaba a surgir el art deco.
Art Deco en México significó la oportunidad de crear arquitectura moderna sin
perder el gusto por la decoración y la artesanía. Esta nueva tendencia permitía
incorporar formas suaves o pequeñas en una superficie. Debido al gusto de cada
nueva clase social, los ingenieros y arquitectos llamaron a este nuevo estilo
"simple" esto debido a las técnicas empleadas para su representación.
Art Deco es considerado una técnica o estilo ideal que combina formas coloniales,
prehispánicas, lenguaje y cubismo.
Entre las obras que más destacan en el periodo del Art deco son: Rascacielos de
la nacional, el interior del palacio de Bellas Artes, edificios jardín y basurto.
Es aquí cuando las obras realizadas por arquitectos mexicanos empezaban a
tener rasgos modernos, para el año 1930 ya estando en un tercio del siglo XX.
La idea de lo estético empezaba a ser promovida por el arquitecto de 24 años
Juan o Gorman.
México ya era considerado el primer país en América Latina en incorporar a la
arquitectura moderna. Los inicios de la modernidad en México surgen a partir de
un sustento teórico en donde busca el bienestar social y el importante uso del
programa arquitectónico perfeccionado por el arquitecto y maestro Villagrán.
CONCLUSIÓN
México estuvo marcado por diferentes procesos históricos que fueron formando a
un país completamente esencial para la rama de la arquitectura. La arquitectura
en México significo un cambio importante para la población que iba creciendo de
manera rápida, teniendo necesidades que con el tiempo el arquitecto mexicano
llegó a resolver tomando ideas extranjeras de países con una mayor riqueza. La
arquitectura en México es un reflejo de la sociedad ya que, muestra la cultura de
nuestro país, sus principales características y como fue cambiando la vida de la
población mexicana.
México enfrenta escasez de vivienda digna. Más específicamente, el problema
afecta a las zonas rurales, donde vive la mayoría de los mexicanos. Esto se debe
a que las opciones de vivienda en las zonas rurales van a la zaga de las zonas
urbanas y los programas de mejora de la vivienda son de escala urbana e
incompatibles con los estilos de vida rurales.
México Desconocido. (2010, June 22). El siglo XX, una gran época para la arquitectura
https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-siglo-del-mexico-contemporaneo-en-la-
arquitectura.html
https://prezi.com/sp9bz_bdqorp/arquitectura-mexicana-del-siglo-xx/
Jiménez, V. (2012). La arquitectura mexicana del siglo XX: de los años heroicos al momento
actual. Bitácora Arquitectura, (1), 49–51. https://doi.org/10.22201/fa.14058901p.1999.1.33855