8315 - La Revolucion Callada Archivo de Luis Barragan

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

La revolucin callada Archivo de Luis Barragn

La revolucin callada Archivo de Luis Barragn


Investigacin
Meja Valderrama Emmanuel
Hernndez Ochoa Ivonne
Enero de 2003
La revolucin callada Archivo de Luis Barragn
Exposicin

La exposicin exhibe planos, bocetos originales, fotografas, dibujos,


maquetas y pelculas de las obras ms representativas del archivo
perteneciente a la Barragan Foundation.

De acuerdo a su naturaleza, esta exposicin se muestra como un archivo


y como tal incluye aquellas cosas que Luis Barragn (1902-
1988)consider, cuando no entraables, s dignas de permanecer en su
espacio. Y el espacio, tratndose de este arquitecto, era magia y
sorpresa.

La revolucin callada saca a la luz algo que por su mismo carcter de


archivo est oculto. Al darlo a conocer, el pblico puede advertir tanto
los procesos de las obras realizadas como los proyectos que no se
realizaron, pero que fueron parte de los grandes sueos de Luis
Barragn.

"Luis Barragn es parte medular de nuestra tradicin, de nuestra


identidad colectiva y al mismo tiempo es puente entre culturas, entre
Oriente y Occidente. Esta monumental exposicin documenta la
revolucin callada, pero trascendente, de este eminente arquitecto que
destac siempre el valor del silencio y del recogimiento como
condiciones indispensables para la revelacin de la belleza. Para orgullo
de las y los mexicanos, Luis Barragn ha dejado de ser un individuo para
convertirse en un clsico de la arquitectura universal, en un arquetipo
que da nombre a un estilo mundialmente reconocido y apreciado que
proyecta a Mxico a la universalidad", refiri el jefe del Ejecutivo.

Por su parte, Mercedes Iturbe asever que la mirada cosmopolita de


Barragn le permiti valorar con un espritu refinado la arquitectura
verncula y la riqueza del arte popular de Mxico y del mundo.
"Presentarlo en este museo es, sin duda, una responsabilidad histrica,
pero, sobre todo, un inmenso placer".

Durante su intervencin, la curadora de la muestra, Federica Zanco,


agradeci a Sari Bermdez, titular del Conaculta, y a todas las
instituciones y compaas que hicieron posible que esta muestra se
presente en nuestro pas.
Tanto la persona como la obra de un artista
como fue Luis Barragn (1902-1988) no se
puede clasificar en un slo concepto, pero
lo que s es contundente es el impacto que
ha tenido en varias generaciones de
arquitectos de Mxico y del mundo.

Los aos dedicados al conocimiento del


arquitecto Luis Barragn han sido
maravillosos no slo por descubrir la obra de un artista, sino tambin
explorar la realidad y la magia de un pueblo y de un pas
extraordinario, escribi Zanca en el prlogo del catlogo que
documenta esta exposicin con la obra de este artista.

Lo ms difcil, contina Federica una vez que se tenan los archivos,


planos y fotografas de la obra de Luis Barragn, fue aplicar
sistemticamente los criterios para establecer las diferentes etapas de
su obra y de su carrera profesional que, tal como la entendemos, fue
muy rica, a pesar de no tenar una gran cantidad de obras terminadas as
que, tuvimos que reflexionar seriamente sobre la complejidad que se
evada a cada rato, escondida detrs de una aparente sencillez. Resulta
que as es la obra de estos artistas y muchas veces, cuando
aparentemente no tienen una explicacin se debe a ese talento que,
aplicado en el espacio, nos lleva, muchas veces, al territorio de los
mitos.

La revolucin callada es una exposicin itinerante que ha viajado por


Viena, Espaa, Alemania, Suiza, por supuesto, y por Japn, donde los
visitantes descubren a travs de los planos, fotografas, pelculas y
textos que tratan, en su conjunto, de mostrar cmo es que compuso su
obra, la genialidad de sus propuestas y la sencillez con la que finalmente
puede uno disfrutar de sus espacios.Excepto que uno pueda leer a
travs de los planos y perspectivas dibujadas en el papel se podr
disfrutar esta exposicin. La obra arquitectnica, creo, slo es
disfrutable cuando se puede tener acceso a ella y se recorre dentro de
ella, como sucede cuando se visita su casa de la ciudad de Mxico o la
de los Gonzlez Luna en Guadalajara que estn abiertas al pblico o
cuando uno puede pasear por alguno de sus espacios pblicos, como es
la Fuente del Bebedero en Las Arboledas en el norte por el Estado de
Mxico.

Parece ser que para los nefitos slo podemos entender lo que est
atrs de este hombre como dice Federica y el porqu le dieron el
Premio Pritzker en 1980. Es un artista original que jug con el espacio
que iba creando y con los jardines que tanto disfrut.

Barragn tiene aventuras escultricas como las Torres de Satlite por las
que pasan millones de pasajeros todos los das que van o vienen a esa
otra ciudad por el norte de la Capital. Ah estn esas asombrosas torres
que simulan rascacielos, cuando va uno de sur a norte o que reciben a
los que vienen de Quertaro, con sus espaldas como ngeles sin alas
que observan todo el valle de Mxico.

Luis Barragn dijo una vez que slo en ntima comunin con la soledad
puede el hombre hallarse a s mismo. Es buena compaera. Mi
arquitectura no es para quien la tema y la rehuya. Tal vez, esta frase
pueda explicar ese mundo que est detrs del arte de este hombre.

Cuando recibi el Premio Pritzker en 1980 empez su discurso de


agradecimiento diciendo lo siguiente: en proporcin alarmante han
desaparecido en las publicaciones dedicadas a la arquitectura
las palabras belleza, inspiracin, embrujo, magia, sortilegio,
encantamiento y tambin otras como serenidad, silencio,
intimidad y asombro. Todas ellas han encontrado una amorosa
acogida en mi alma, y si estoy lejos de pretender haberles hecho
plena justicia en mi obra, no por eso han dejado de ser mi faro.
Biografa:
Arquitecto mexicano nacido en Guadalajara. Estudi ingeniera civil e
inici su actividad profesional en 1927. Un viaje por Espaa en 1924-
1925, en el que mostrara gran inters por la
arquitectura andaluza, despert su
sensibilidad por los espacios de tradicin
rabe y los jardines mediterrneos. Su
evolucin arquitectnica se bas en la
bsqueda de
una sntesis
personal de
la
arquitectura
mexicana con las aportaciones de las
vanguardias europeas. Entre sus
primeras obras destacan las viviendas
unifamiliares, como las casas Gonzlez
Lima y Enrique Aguilar (1928, ambas en
Guadalajara), en las que comienza a
desarrollar un estilo propio influenciado por la cultura mediterrnea:
patios, muros, jardines, terrazas, celosas. El final de este primer periodo
coincide con su traslado a la ciudad de
Mxico en 1936, cuando el conocimiento
detallado de las van guardias europeas
sobre todo de Le Corbusier y Mies van der
Rohe propici un nuevo dinamismo en el
tratamiento de sus elementos
arquitectnicos, en especial de los muros y
los espacios interiores (encadenamientos
ambientales, dobles alturas y manejo del
vidrio en la articulacin de espacios). Su
arquitectura empieza a concebirse como un
juego de planos, luz y texturas. En esta
etapa destacan el edificio de apartamentos
en la plaza Melchor Ocampo (1936-1940),

su casa-taller en Tacubaya y dos obras en el


campo del paisajismo: los jardines del
Pedregal (194 5-1950) y los del Predio del
Cabro (1944), ambos en la ciudad de Mxico, donde se percibe la huella
profunda de los jardines islmicos
insistente presencia del sonido del agua.
Su ltima etapa, iniciada en 1950 bajo la
influencia del pintor Jess Reyes Ferreira y
el escultor Mathias Goeritz, se caracteriza
por su evolucin hacia una arquitectura de
espacios interiores, valoracin del color,
tratamiento de texturas y luz natural. Las
obras ms representativas de este tercer
periodo son l a capilla de las Capuchinas
Sacramentarias (1952-1955 en Tlalpan),
las torres de la Ciudad Satlite (1957), proyectadas junto con Mathias
Goeritz, el barrio de las Arboledas (1955-1961) o la Casa Gilardi (1972-
1980).
La casa del arquitecto Luis Barragn es de las
primeras casas habitacin del Siglo 20
propuestas por Mxico para
integrar la lista de la UNESCO La Casa Museo Luis Barragn
combina elementos vernculos
como las vigas de madera, con
soluciones escultricas como la
escalera sin barandales.

La casa del arquitecto Luis Barragn y


la que compartieron los artistas Diego
Rivera y Frida Kahlo son las primeras
casas habitacin del Siglo 20
propuestas por Mxico para integrar la
lista de la UNESCO.

Obtener que la UNESCO declare Patrimonio


de la Humanidad a la Casa Museo Luis
Barragn y el Museo Casa Estudio Diego
Rivera y Frida Kahlo evitar que estos recintos queden expuestos a los
mismos abusos y daos que padece el resto de la arquitectura del Siglo
20 en Mxico, consider Francisco Lpez Morales.

El director de Patrimonio Mundial del INAH, quien junto con los


arquitectos dgar Tavares y Vctor Alcerreca integr los 21 expedientes
de los inmuebles y sitios propuestos en el 2003 por Mxico para ser
nombrados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, afirm que los
dos espacios habitacionales son representativos de la aportacin
mexicana al "discurso de la modernidad".

"En los ltimos aos, el mercantilismo ms rampln y terrible ha


desfigurado a la Ciudad de Mxico, afectando principalmente a la
arquitectura cotidiana, algunos de cuyos
ejemplos son bienes
originales que debemos
preservar para las
futuras generaciones",
seal Lpez Morales.
La casa del arquitecto Luis Barragn en Tacubaya, y la que compartieron
los artistas Diego Rivera y Frida Kahlo en San ngel son las primeras
casas habitacin del Siglo 20 propuestas por Mxico en el rubro de
Patrimonio Moderno, que abarca tambin el Siglo 19. En esta
clasificacin, tambin es candidata Ciudad Universitaria, mientras que la
Fundidora, Cervecera y Vidriera de Monterrey, y los edificios propiedad
de Bacard construidos por Ludwig Mies van der Rohe y Flix Candela en
el Estado de Mxico compiten como Patrimonio Industrial.

"A pesar de que Mxico es el pas nmero uno de Amrica en nmero de


declaratorias de la UNESCO (con 23 hasta la fecha, ocupa el nmero 7 a
nivel mundial) y de que existe una tendencia natural a favorecer a los
pases con menos presencia en la lista de Patrimonio de la Humanidad,
nosotros tenemos la obligacin de luchar porque est representada toda
nuestra diversidad cultural, desde la prehistoria hasta la modernidad".

En 1997, la UNESCO otorg la primera declaratoria de Patrimonio de la


Humanidad a un edificio mexicano del Siglo 19, el Hospicio Cabaas de
Guadalajara, pero hasta ahora no se haba inscrito ningn inmueble del
Siglo20.

"Es importante sealar que las dos casas propuestas ya han sido
declaradas Patrimonio Artstico en Mxico, sin embargo, tener el
reconocimiento de la UNESCO implica una serie de obligaciones
adicionales de conservacin, estudio y difusin para las autoridades y la
sociedad", explic Tavares.

ArteVigente

Tres de los requisitos exigidos por la UNESCO


para emitir una declaratoria de Patrimonio de la
Humanidad son: la justificacin del valor
excepcional del bien propuesto, garantas de
autenticidad y una comparacin con otros
bienes similares en el mundo.
Alcerreca, quien es responsable de la
elaboracin del expediente de la Casa Museo
Luis Barragn, explic que esta construccin,
habitada entre 1947 y 1988 por el arquitecto mexicano galardonado con
el Premio Pritzker --considerado el Nobel de la Arquitectura--, es un
ejemplo de la sntesis entre modernidad y tradicin.
"Esta casa, que se fue modificando a lo largo de la vida de Barragn y
que hoy se conserva con su mobiliario, reinserta en el discurso de la
modernidad valores culturales de las tradiciones mexicanas como el
color, la luz, la convivencia con la vegetacin y el contraste entre
espacios silenciosos y aquellos dominados por el sonido de la cada de
agua".

El expediente Barragn seala las ligas de esta casa con los trabajos
realizados en Europa por la corriente alemana Bauhaus y por el
arquitecto suizo Le Corbusier. A este ltimo tambin hace referencia el
expediente Rivera-Kahlo, cuando menciona que el inmueble aprovecha
la geometra y la luz natural.

"Hay que destacar que esta casa, construida


por Juan O'Gorman entre 1929 y 1931, rompe
con todos los postulados arquitectnicos
vigentes en Mxico en ese momento, que
solan reproducir la arquitectura francesa",
indic Tavares.

"El proyecto es considerado como la primera


construccin funcionalista de Amrica Latina.
Sus acabados demuestran austeridad y
economa, pero tambin un aprovechamiento de las condiciones
climticas del lugar. Todo esto tiene adems el valor agregado de sus
habitantes, dos artistas conocidos en casi todo el mundo".

Obras

La cuadra San Cristbal (1967)

En 1967, con la colaboracin de Andrs Casillas, Luis Barragn proyect


la casa de la familia Egerstrom y, junto a ella, la famosa cuadra San
Cristbal, un magnfico sitio destinado a albergar caballos, con su
estanque, su fuente y esos muros que encierran el aire y crean hacia
dentro un espacio cuyo techo perfecto es el mismo cielo.

La cuadra San Cristbal, 1967.


Planta arquitectnica.

Ubicada en el
fraccionamiento Los Clubes, la
cuadra se ha convertido en el
paradigma de los sitios abiertos que
construy Barragn. En ella, el
arquitecto resumi su visin del
espacio, y form un lugar en que el
alma encuentra el punto exacto de
libertad resguardada.

La Cuadra San Cristbal 1967.


Las dos aberturas verticales del muro acentan la contundencia del gran
volumen rosa
tras el cual se almacenan las pacas de pastura.
Fotografa: Fernando Gonzlez Gortzar

En la cuadra Barragn
tom la aridez como materia
prima y, recordando los
desiertos de Mxico, supo sacar
de la tierra bruida la poderosa
fuerza de este espacio. En una
transformacin inusitada, el
arquitecto convirti el suelo en
grandes muros que poco a poco
se cerraban sobre s, amarrando
hacia el interior la tensin
generada y tomando del suelo
rosado sus colores.
La Cuadra San Cristbal 1967.
Los dos enormes huecos que
Barragn recort en el muro rosa
dejan escapar
desde la cuadra hacia la zona de
entrenamiento ecuestre.
Fotografa: Fernando Gonzlez
Gortzar

A diferencia de las casas


de Barragn, donde a cada paso se descubre un lugar nuevo y diferente,
en la cuadra la grandeza proviene de la unidad, aunque no por ello tiene
menos riqueza. La abertura precisa, el lugar del estanque, y la manera
en que los muros retroceden o evitan tocarse dejando caer entre ellos un
sutilsimo hilito de luz, llenan el sitio de una locuacidad plena de
variaciones, y comprimen ah la complejidad de la vida.

La Cuadra San Cristbal, 1967.


Los muros que confinan el aire y dan cuerpo al espacio de la cuadra,
se alzan dejando huecos y permitiendo que los frondosos rboles se
asomen desde fuera.
Fotografa: Fernando Gonzlez Gortzar

La cuadra parece
siempre nueva segn el lugar
donde uno est, a pesar de que
desde cualquier punto se
percibe completa. Mientras no
caiga el chorro, el estanque
parece agua dormida,
destacando las dos aberturas
verticales en el muro del fondo
que, al tiempo que ponen el
acento en la contundencia del
enorme volumen, dejan salir por
ah las pacas de pastura. Pero en el momento que se enciende la fuente,
la superficie empieza a tintinear, y el chorro se vuelve punto
fundamental de referencia. Los dos enormes huecos en el muro rosado,
suficientemente altos para que por abajo pasen los jinetes, recuerdan
siempre el mundo exterior, mientras que enfrente, bajo un curioso techo
inclinado que remite sin ms a los tejados propios de las haciendas, se
encierran los bien cuidados caballos.
La cuadra San Cristbal, 1967.
Desde el patio que funge de
vestbulo y dejando a la izquierda
la casa,
la mirada se escapa hacia el muro
rojo que da la bienvenida y se
topa, al final, con una brillante
pared rosada.
Fotografa: Fernando Gonzlez
Gortzar

La cuadra San Cristbal es, adems, tan elegante y repleta de


lujos como un palacio europeo, aunque le falte adorno y muestre total
austeridad. Pero justamente al dar cabida con tanta propiedad a sus
queridos huspedes, caballos y jinetes, puede decirse que aqu el piso
de tierra es ms elegante que cualquier mrmol, y que a las paredes no
les falta ningn recubrimiento que no sea el puro enjarre con color.

Por lo dems, la cuadra no se encuentra sola, sino que se halla


ntimamente relacionada con la casa que alberga a la familia Egerstrom.
La casa misma es la bisagra que comunica la cuadra con la calle, y a la
vez que muestra su salida hacia el patio frontal, se asoma por la sala
hacia el sitio donde estn los caballos.

La cuadra San Cristbal, 1967.


Recogida, ntima y privada, la
alberca de la casa se encuentra
en un alejado rincn en el que se
respira libertad guardada.
Fotografa: Fernando Gonzlez
Gortzar

Desde fuera, luego de


traspasar la puerta que mira
hacia la calle, se llega a un enorme patio que funge como vestbulo y
donde el arquitecto comenz a experimentar con lo rido, lo austero y lo
elegante. Rodeado del verde exhuberante de los campos, el patio de
piso de piedra volcnica presta serenidad al alma, la deja libre e invita a
caminar al frente, intrigada por la visin recortada del chorro que cae
sobre el estanque. Antes, se alza la casa, blanca, simple y segura,
colocada a un lado de la piedra del suelo y prolongando ah la pureza de
lneas. Y por la pequea puerta de un extremo, como si quisiera guardar
bien el secreto, se llega al rea de la alberca que es, como la cuadra,
ntima y privada, genial, semitechada.
La cuadra San Cristbal, 1967.
Junto al patio de piso de piedra
volcnica que marca el ingreso,
se alza la casa de la familia
Egerstrom,
integrndose a la austeridad y a
la elegancia del resto del
conjunto.

Convento de las Capuchinas Sacramentarias (1952)

Un peregrino que recorriera el mundo en busca del lugar ideal para


rezar, seguramente se detendra en la capilla del convento de las
madres Capuchinas Sacramentarias. Podra pasar ah horas y horas, pero
tendra problemas para saber si eso que hasta entonces ha llamado Dios
no es, en la capilla, sino el espacio mismo, y no podra distinguir si todo
lo complejo de una fe religiosa no es aqu equiparable al simple estar,
dentro del aire.

Aunque en efecto, Luis


Barragn proyect la capilla
para dar a las monjas el sitio
perfecto donde alabar a su Dios,
este espacio cautiva tambin a
quien no profesa la fe catlica. Y
si puede decirse que cualquier
religin atrae al hombre porque
le hace pensar que con ella
alcanza lo imposible, eso mismo
es certero para describir esta capilla: un espacio que parece estar
abstrado del tiempo y donde flotan juntos el misterio, la terrenalidad, la
bsqueda de la grandeza y el anhelo de inmortalidad.

Proyectada en 1952, la capilla es la expresin perfecta de una


honda religiosidad vuelta palpable. Los muros anaranjados dan calidez al
aire y la cruz, tambin color naranja, apenas se distingue y parece flotar.
Y mientras Barragn juega como un mago con la luz, la altura del techo
y las proporciones revelan, por su parte, que la capilla es el lugar ms
cercano de lo que uno imagina como divinidad.

Convento de las Capuchinas Sacramentarias, 1952.


Mirando la capilla de lado, la luz se vuelve ms ntida e intensa,
mientras que al fondo aparece la cruz distinguindose slo por el sutil
contaste de texturas.
Fotografa: Armando Salas Portugal

Entrar a la capilla es descubrir, al fondo, tres superficies lisas,


doradas y brillantes, el retablo de Mathias Goeritz donde la luz rebota en
puntos asimtricos. Son dos las fuentes que hacen llegar el sol hasta
este altar, iluminando a su paso la
capilla. Una es la gran ventana
detrs del coro y en un segundo
piso, frente a la cual una celosa
blanca recorta en cuadritos el
impacto de luz. La otra es el
toque maestro del arquitecto,
quien del amplio espacio de
ngulos rectos extrajo un
apndice que rompe la
ortogonalidad y encajona al fondo
un vitral de vidrios amarillos.
Desde ah los rayos salen a la capilla sin ms explicacin, generando
hacia el interior vibraciones por dems inquietantes, mientras los muros
forman una quilla de ngulo pronunciado que muestra la manera en que
este arquitecto abandonaba esquemas para crear el mayor misterio.

Convento de las Capuchinas Sacramentarias, 1952.


La luz que llega desde un rincn desconocido ilumina el retablo dorado
y crea en la pared del fondo la sombra enigmtica de una enorme cruz.
Fotografa: Lourdes Grobet.

Fiel a su idea de concebir sus obras como la creacin no slo de


un espacio sino tambin de un modo de vivir, en la capilla todos los
objetos son obra de Barragn. Las bancas, el atril, los candelabros, y
hasta los manteles del altar y las ropas que viste el sacerdote al oficiar
su misa, fueron diseados por el arquitecto.
Convento de las Capuchinas
Sacramentarias, 1952.
De la ortogonalidad de la capilla, Luis
Barragn sac un apndice que encajona
al fondo un vitral diseado por Mathias
Goeritz,
formando una quilla que se alza como el
antecedente de las Torres de Satlite.
Fotografa: Armando Salas Portugal

Adems de ser una unidad, la


capilla es parte del convento de monjas
enclaustradas que fue remodelado por
Barragn y en el que ste proyect
tambin la
entrada con
su patio. Y para estas madres que jams
van a dar un paseo, en el patio central
Barragn rescat un trocito de mundo. Con
el cielo azul delimitado por los altos muros,
con la bugambilia y la pila de piedra
volcnica que con tranquilidad deja
escurrir el agua, el arquitecto consigui
que las capuchinas pudieran encontrar en
su convento un rincn en donde recibir los
estmulos de la naturaleza, al tiempo que
perciben cierta libertad que las impulsa a
continuar sus rezos.

Convento de las Capuchinas


Sacramentarias, 1952.
La celosa amarilla divide el aire entre el pasillo y el patio de la entrada,
con su pila de piedra de resinto y su hermosa bugambilia.
Fotografa: Fernando Gonzlez Gortzar

El resto del proyecto muestra cmo entendi Barragn la vida


en el claustro. Y sin menospreciar los aspectos estticos, vale la pena
resaltar aqu el aspecto funcional. Manteniendo siempre muy bien
separada el rea del encierro, Barragn pens en la manera de integrar,
y a la vez mostrarles su distancia, a los visitantes que eventualmente
llegan al convento. Valindose de hermosas celosas, que tambin
aprovecha para seguir jugando con la luz, para que los extraos lleguen
a la capilla o a los locutorios donde visitan a las monjas, el arquitecto
form una ruta alterna que sin embargo no parece tal.
Convento de las Capuchinas
Sacramentadas, 1952.
Barragn proyect el pasillo de entrada
para los visitantes
hacindoles sentir que eran bienvenidos
pero que no formaban parte del claustro.
Fotografa: Fernando Gonzlez Gortzar

Barragn resguard celosamente


la privacidad del claustro e hizo sentir a
los visitantes que hay cosas que no deben
mirar. Y aunque los de fuera pueden
ocasionalmente asistir a las misas, lo
hacen siempre sentados en una capilla
que se encuentra en un costado y desde
donde slo pueden ver el altar. Sus
miradas no alcanzan a las monjas que se encuentran en la nave central
y slo de repente, con la irrealidad de un fantasma, se asoma a lo lejos
el hbito largo de alguna capuchina. Y si a la atmsfera atemporal de
esta capilla aadimos los cantos de las monjas y la sensacin de que
hay algo reservado slo a los iniciados, el rito religioso y la atmsfera
toda se hacen ms imponentes, ms sugerentes, todava ms ricos.

Casa Luis Barragn (1947)

Se ha dicho siempre que las casas que los arquitectos proyectan para s,
son una muestra de su creatividad sin ataduras, y tambin, muchas
veces, sus obras maestras. Y si alguien requiriera demostrar la premisa,
bien hara en remitirse a la casa de Luis Barragn, que el arquitecto
proyect en 1947.

En su casa, Barragn anduvo con cuidado y midi muy bien


cada centmetro de construccin. Pero sobre todo, volvi palpable
aquella idea de que los muros existen para constituir espacios, y alcanz
el perfecto equilibrio entre la composicin visual determinada y el lugar
como totalidad.
Barragn contuvo con los muros el sutil equilibrio de pasiones contrarias
que anidaban en su alma, y en una combinacin de soltura e intimidad,
construy para l un conjunto elaborado que tambin dej campo a la
espontaneidad. Con su particular sensibilidad hacia las emociones, el
arquitecto cre adems un mundo completo, nico y cautivante, en el
que cada lugar halla en su espacio la correlacin con el estado de nimo
que por lo general le corresponde: tranquilidad en el cuarto para dormir,
concentracin en la biblioteca, recogimiento en el comedor, salvajismo
en su jardn exuberante.

La casa donde vivi hasta su muerte Luis Barragn se encuentra en una


calle de casas bajas, alineadas e irrelevantes. De este entorno extrajo el
arquitecto su primera leccin: la casa no grita su genialidad sino que, sin
claudicar de su propia propuesta, supo integrarse con maestra en el
entorno y ser, siendo ella, un elemento ms de la calle Francisco
Ramrez.

El nuevo mundo comienza en el interior, tras el zagun que sirve


de prembulo y prepara el espritu para la sorpresa que pronto
encontrar: una casa que se envuelve a s misma, un manejo envidiable
de la luz, de lo cerrado y lo abierto, de la
relacin del jardn con la casa, de los altos
espacios y las puertas chaparritas y anchas.
Madera, colores brillantes y lmpido blanco;
luz matizada, adornos y muebles, en ntima
unin para formar un universo cuyas partes
distintas conforman una unidad slida y
congruente.

Casa Luis Barragn 1947.


Con la sensacin de ir por un laberinto, de
la sala se pasa a un pequeo rincn, ms
recogido.
Fotografa: Fernando Gonzlez Gortzar

En la casa de Barragn la
sorpresa es, en efecto, el ingrediente
que sabe quebrar la seriedad y el
slido anclaje de la construccin; al
imaginar la vida siempre en
movimiento, el arquitecto plane los
recorridos y fue presentando a cada
paso una visin desconocida.

Casa Luis Barragn 1947.


Los muros bajos van creando sutiles variaciones y evitan que se
perciban de golpe los espacios.
Fotografa: Fernando Gonzlez Gortzar

Del zagun largo y abstrado se llega a un vestbulo dotado de


alegra por un muro rosado, y de aire por el hueco que abre la escalera
desde donde el blanco de los muros y la luz intensa hacen parecer que
se asciende hacia el cielo, mientras que abajo por las puertas pequeas
agrupadas de dos en dos, puede llegarse al resto de la construccin.

Barragn conduce por la casa, sabe que pronto aparecer un


espacio distinto, sugestivo y cada vez ms
original. La geometra es maravillosa, llena de
enigmas, ligeramente transfigurada y sin
develar el origen de su grandeza. En la
estancia de altos techos, las largusimas vigas
de madera parecen acomodarse con los muros
de abajo, unos que llegan hasta arriba
convirtindose en trabes, y otros ms bajos
que dividen simplemente el espacio y que, por
cierto, Barragn concibi cuando la casa ya
estaba construida. El ventanal que mira al
jardn muestra sus cuatro vidrios suspendidos
en el aire, mientras que atrs, en la biblioteca,
aparece una pizpireta escalerita que parece
volar.

Casa Luis Barragn 1947.


Mientras el techo parece ser siempre ms
alto,
una pizpireta escalerita de madera aparece
pegada simplemente en el muro.
Fotografa: Fernando Gonzlez Gortzar

Cuartos doblados en escuadra,


espacios en los que hay que dar vuelta
hasta alcanzarlos, quebrar, quebrar el
muro, combinarlo, estrechar el espacio para
luego volverlo mucho ms amplio. La casa
de Barragn es de una riqueza inigualable:
se vive, se siente, se mira y observa; se
disfruta sentado en uno de sus muebles, o
caminando para descubrir nuevos puntos de vista.
ndice por partes

Primera parte
Visita a la exposicin la revolucin callada
archivo de Luis Barragn.

Segunda parte
Su biografa

Reconocimientos
La casa del arquitecto Luis Barragn es de las
primeras casas habitacin del Siglo 20 propuestas por
Mxico para integrar la lista de la UNESCO

El premio Pritzker

Tercera parte
Sus obras ms representativas
La cuadra san Cristbal.
Convento de las capuchinas sacramentarias.
Casa de Luis Barragn.

También podría gustarte