Relacion de La Psicologia Positiva YLa Inteligencia Emoci
Relacion de La Psicologia Positiva YLa Inteligencia Emoci
Relacion de La Psicologia Positiva YLa Inteligencia Emoci
RESUMEN
PALABRAS CLAVE:
EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 10, Num. 60 (septiembre-octubre de 2019)
http://emasf.webcindario.com 8
INTRODUCCIÓN.
1. PSICOLOGÍA POSITIVA.
EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 10, Num. 60 (septiembre-octubre de 2019)
http://emasf.webcindario.com 9
Por su parte, Peterson y Seligman (2004) abogan por el uso de las fortalezas
de las personas para poder obtener niveles de bienestar superiores. En otras
palabras, recomiendan que las personas sean conscientes y conozcan sus
potencialidades, para aprender a utilizar sus fortalezas personales y que actúen
como transmisor del éxito personal y laboral (Jiménez, Alvarado y Puente, 2013).
Dichas fortalezas destacan por ser “adquiribles, mensurables y son ejercitadas
cuando el contexto las requiere, necesita o facilita” entre sus diferentes
características (Martín, 2017). Consisten en procesos psicológicos que permiten
desarrollar las virtudes, y esto, se clasificó en 24 fortalezas que se engloban en 6
virtudes humanas (Peterson y Seligman, 2004) (véase Tabla 1).
Tabla 1
Listado de Fortalezas identificadas por Peterson y Seligman (2004).
VIRTUDES FORTALEZAS
FORTALEZAS COGNITIVAS
(Implican la adquisición y el uso de conocimiento)
1. Curiosidad e interés por el mundo: Apertura,
flexibilidad, tolerancia a la ambigüedad.
2. Amor por el conocimiento: Disfrutar aprendiendo
cosas nuevas y profundizando.
3. Juicio / Pensamiento crítico/mentalidad abierta:
Mente sin prejuicios, abierta a contemplar las
cosas desde perspectivas distintas.
SABIDURÍA Y Juicio racional, no impulsivo, que no confunde los
CONOCIMIENTO deseos y motivos personales con la realidad.
4. Ingenio / Originalidad / Inteligencia práctica /
Perspicacia: Pronta adaptación a lo nuevo.
Creatividad. Agudeza mental y sentido común.
5. Inteligencia social / Inteligencia personal /
Inteligencia emocional: Conocimiento y
conciencia de uno mismo y de los demás;
empatía.
6. Perspectiva: La más cercana a la sabiduría. Visión
del mundo profunda y útil para los demás.
FORTALEZAS EMOCIONALES
(Comprenden el ejercicio de la voluntad para la
consecución de metas antes situaciones de dificultad,
externa o interna)
7. Valor y valentía: No amilanarse ante las
dificultades, los retos y el dolor.
VALOR
8. Perseverancia, laboriosidad, diligencia: Acabar lo
que se comienza. Asumir proyectos y realizarlos.
Flexibilidad.
9. Integridad / Autenticidad / Honestidad: Vivir de
forma genuina y auténtica con respecto a las
propias ideas.
EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 10, Num. 60 (septiembre-octubre de 2019)
http://emasf.webcindario.com 10
FORTALEZAS INTERPERSONALES
(Conllevan cuidar y ofrecer amistad y cariño a los
demás)
FORTALEZAS CÍVICAS
(Implican una vida en comunidad saludable)
12. Civismo /deber / trabajo en equipo / lealtad:
Capacidad de integración en el grupo de forma
leal y responsable.
JUSTICIA 13. Imparcialidad y equidad: Guiarse por principios
superiores a los sentimientos y prejuicios
personales.
14. Liderazgo: Capacidad para organizar y llevar a
cabo actividades, para ser un dirigente efectivo y
humano en el trato.
FORTALEZAS ACTITUDINALES
(Protegen contra los excesos)
15. Autocontrol / Autorregulación: Contención de los
deseos, necesidades, emociones e impulsos
TEMPLANZA cuando es necesario.
16. Prudencia / Discreción / Cautela: Observar y
razonar antes de actuar precipitadamente.
17. Humildad y modestia: No necesitar el halago de
los demás ni hablar en exceso de los logros.
FORTALEZAS ESPIRITUALES
(Forjan conexiones con la inmensidad del universo y
proveen de significado al vida)
18. Disfrute de la belleza y la excelencia: Emoción y
disfrute en la belleza de las cosas y las personas
en todos los campos.
19. Gratitud: Conciencia de las buenas cosas que se
TRASCENDENCIA reciben y responder a ellas.
20. Esperanza / Optimismo / Previsión: Expectativas
positivas sobre el futuro, y planificación para
conseguirlo.
21. Espiritualidad / Propósito / Fe / Religiosidad:
Creencias sobre la trascendencia de la vida y
del universo.
22. Perdón y clemencia: Capacidad para olvidar el
EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 10, Num. 60 (septiembre-octubre de 2019)
http://emasf.webcindario.com 11
daño sin vengarse, clemencia.
23. Picardía y sentido del humor: Saberse reír y
hacer reír, ver el lado cómico de la vida.
24. Brío / Pasión / Entusiasmo: Disfrutar de la vida,
implicarse positivamente en lo que se hace.
EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 10, Num. 60 (septiembre-octubre de 2019)
http://emasf.webcindario.com 12
Algunos de los programas socioemocionales ya instaurados y que demuestran
buenos resultados son, a nivel internacional el “Bounce Back!” (¡Recupérate!)
(McGrath y Noble, 2011), el “Celebrating Strenghts Programme” (Programa
Celebrando las Fortalezas) (Eades, 2008) o el “Smart Strengths” (Fortalezas
Inteligentes) (Yeager, Fisher y Shearon, 2011); y a nivel nacional, el programa Aulas
Felices (Arguís, Bolsas, Hernández y Salvado, 2010), el Programa Educativo de
Crecimiento Emocional y Moral (PECEMO) (Gancedo y Redín, 2005) o el Programa
de promoción del desarrollo personal y social (Sánchez, Raimúndez, del Campo,
Rubio y Visa, 2008).
Fernández, Palomero y Teruel (2009) proponen la unión del “¿tú qué sabes?”
con el “¿tú qué sientes?” si las instituciones educativas quieren alcanzar este
objetivo. Para estos autores, la relación docente-discente resulta fundamental para
enseñar y aprender, pues se trata de actos que no tienen sentido sino se desarrollan
en el seno de las relaciones sociales, y que además, se muestran en el modo de
estructurar dicha relación dentro del aula. Siendo imprescindible apostar por un
cambio metodológico, donde se pase de una dinámica basada en la instrucción a
un proyecto educativo.
2. INTELIGENCIA EMOCIONAL.
EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 10, Num. 60 (septiembre-octubre de 2019)
http://emasf.webcindario.com 13
Con todas estas aportaciones, existe un creciente interés por conocer e
investigar más aún sobre la Inteligencia Emocional; habiéndose desarrollado
diversos modelos teóricos a partir de los planteamientos iniciales llevados a cabo.
Basándonos en García-Fernández y Giménez-Más (2010), estos modelos se han
clasificado en modelos mixtos (incluyen rasgos de personalidad, como por ejemplo
el de Goleman o Bar-On), modelos de habilidades (emplean las habilidades para el
procesamiento de la información emocional, destaca el de Salovey y Mayer) y
otros modelos que complementan a ambos (incluyen componentes de
personalidad, habilidades cognitivas y otros factores de aportaciones personales). A
pesar de lo expuesto, aún no se ha logrado consenso sobre cuál es el mejor modelo
a aplicar dentro de la comunidad científica (Vallés, 2005).
DIMENSIONES ENDÓGENAS:
- Responsabilidad: Capacidad de comprender las consecuencias que
pueden llevar las acciones en un futuro intuido.
- Sentido común: Capacidad de planificar, organizar y controlar aspectos
de forma responsable. Está intrínsecamente relacionada con la capacidad
de responsabilidad.
- Voluntad: Habilidad para seguir obteniendo resultados, aunque éstos no
sean positivos.
- Capacidad de aprender: Habilidad para imitar comportamientos y
acciones, pudiendo interpretarlas y modificarlas, a partir de una base de
aprendizaje.
DIMENSIONES EXÓGENAS:
- Habilidad de crear modelos mentales: Capacidad de crear modelos, a
partir de las experiencias con el entorno. Con el fin de no volver a utilizar
de nuevo, todos los recursos utilizados, por primera vez, ya que la nueva
situación puede estar incrustada de forma general en los modelos
mentales preestablecidos.
- Persuasión: Habilidad para influir en comportamientos ajenos al nuestro.
- Capacidad para adaptarse al entorno: Habilidad para asumir pautas de
conductas, a partir de la observación. Con la finalidad de adaptarse a
EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 10, Num. 60 (septiembre-octubre de 2019)
http://emasf.webcindario.com 14
diferentes situaciones, sin que ello signifique una introducción fuera de lo
que establece el grupo como normal.
- Empatía: Capacidad para ponerse en el lugar de otra persona. Esto puede
hacer que el individuo se dé cuenta de lo que desea y expresa, no con
palabras, otro individuo. Ello puede generar, mediante un sentimiento de
conocimiento estrategias de desarrollo de nuestra inteligencia emocional.
- Capacidad para relacionarse: Habilidad de un individuo para establecer
lazos sociales con otros individuos, de forma no verbal. Las relaciones que
se tienen con organizaciones, sistemas o sociedades como por ejemplo la
relación que tiene un individuo con su trabajo.
- Capacidad para comunicarse: Habilidad para comunicarse con otros, o
con organizaciones, sistemas o sociedades, de forma verbal.
EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 10, Num. 60 (septiembre-octubre de 2019)
http://emasf.webcindario.com 15
recientes investigaciones, la Inteligencia Emocional del profesorado y su capacidad
para crear un clima emocional positivo poseen una mayor influencia en el
rendimiento académico de los niños que el propio modo de organización de la
asignatura (Fernández-Berrocal y Laboratorio de emociones, 2014).
EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 10, Num. 60 (septiembre-octubre de 2019)
http://emasf.webcindario.com 16
Moya y Montero, 2017) y con la Psicología Positiva por la estrecha relación que
tiene con el desarrollo de las fortalezas (Peterson y Seligman, 2004). De tal manera
que a través del juego, de la motricidad, se posibilita la consecución de
competencias básicas del sistema educativo que unidas a los beneficios
relacionados con su puesta en práctica, conlleva el alcance de emociones
positivas, y por ende, su aportación incuestionable al bienestar personal (Martín,
2017). Miralles, Filella y Lavega (2017) apuestan por una Educación Física
emocional, demostrando que aquellos alumnos que ejecutan juegos de
cooperación sin competición, obtienen los mejores resultados para causar
emociones positivas; ya que estas situaciones motrices favorecen el rendimiento y
mejoran la participación y la diversión. Por tanto, generan emociones positivas que
posibilitan la motivación hacia la práctica deportiva e impulsan un estilo de vida
saludable (Miralles, Filella y Lavega, 2017). Así, la Educación Física es considerada
como un medio propicio para ello, gracias a su diversidad para poder diseñar
metodologías, contenidos y recursos con respecto a otras asignaturas; además de
posibilitar el planteamiento de situaciones concretas para la obtención de
determinadas vivencias y su desarrollo (Rodríguez, Moya y Montero, 2017). En este
sentido, el rol de los docentes de Educación Física es clave para fomentar interés y
entusiasmo por la práctica de actividad físico-deportiva en los jóvenes escolares;
han de disponer de las estrategias y conocimientos necesarios para enseñar de
forma útil dichas vivencias, gestionar emociones y conseguir un desarrollo
adecuado del alumnado (Gil y de los Fayos, 2007; Rodríguez, Moya y Montero,
2017). La relación profesor-alumno es también muy importante para la enseñanza y
aprendizaje, pues se tratan de acciones que tienen sentido en las relaciones
sociales, y más aún, se muestran en la forma de estructurar dicha relación dentro
del aula (Fernández-Berrocal y Extremera, 2009). Para Soldevila, Filella, Ribes y
Agulló (2007), la implicación docente en la educación emocional de sus alumnos,
es involucrarlos en sus propios procesos de desarrollo socio-afectivo; pues si el
educador se siente bien consigo mismo y con su vida, a la vez, actúa como
impulsor de dicho desarrollo socio-afectivo en el alumnado.
4. CONCLUSIONES
Estos cambios en las emociones y actitudes ocurrirán con más facilidad si son
planteados de un modo sistemático en el contexto del deporte y la actividad física,
ya que éstos se desarrollan en ambientes atractivos e interactivos, emocionantes y
EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 10, Num. 60 (septiembre-octubre de 2019)
http://emasf.webcindario.com 17
divertidos para los jóvenes (Cecchini, Montero, y Peña, 2003). Mediante la
aplicación de los programas psicoeducativos en Educación Física se puede lograr
dicho desarrollo personal completo del alumnado, ya sea por los beneficios que se
le atribuyen a la propia realización de actividad físico-deportiva como a las
consecuencias del fomento y desarrollo socio-emocional en dicho contexto. De tal
manera que se trata de un medio educativo con un gran potencial para mejorar
todos los aspectos del bienestar de los niños: físico, emocional, social y cognitivo
(Bordette y Whitaker, 2005).
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Agulló, M. J., Filella, G., Soldevila, A., y Ribes, R. (2011). Evaluación de la educación
emocional en el ciclo medio de Educación Primaria. Revista de Educación, 354
(2011) 765-783.
Arguís, R., Bolsas, A. P., Hernández, S., y Salvador, M. (2010). Programa “Aulas
felices”. Psicología positiva aplicada a la educación. Zaragoza: SATI.
EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 10, Num. 60 (septiembre-octubre de 2019)
http://emasf.webcindario.com 18
Fernández-Berrocal, P., y Aranda, D. R. (2017). La inteligencia emocional en la
educación. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 6(15).
Gil, R. B., y de los Fayos, E. J. G. (2007). Valores en el deporte escolar: estudio con
profesores de educación física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7(2), 89-104.
Goleman, D. (1998). Working with Emotional Intelligence. New York: Bantam Books.
(Trad. Cast. Kairós, 1999).
Hunter, J. D. (2000). The death of character. Moral education in an age without Good
or Evil. New York: Basic Books.
Jiménez, V., Alvarado, J.M. y Puente, A. (2013). Una aproximación al trabajo social
des-de la óptica de la psicología positiva (virtudes y fortalezas). Cuadernos de
trabajo social, 26(2), 397-407.
Lantieri, L. (2009). The Inner Resilience Program. Consultado Marzo de 2019, extraído
de http://www.innerresilience-tidescenter.org
EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 10, Num. 60 (septiembre-octubre de 2019)
http://emasf.webcindario.com 19
Martín, R. P. (2017). Psicología positiva en la escuela: un cambio con raíces
profundas. Papeles del psicólogo, 38(1), 66-71.
doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2823
Miralles, R., Filella, G., y Lavega, P. (2017). Educación física emocional a través del
juego en educación primaria: ayudando a los maestros a tomar decisiones. Retos:
Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,31,88-93.
McGrath, H., y Noble, T. (2011). Bounce Back! A wellbeing & Resilience program.
Victoria Melbourne: Pearson Education.
Park, N.; Peterson, C., y Seligman, M. E. P. (2004). Strengths of character and well-
being. Journal of Social and Clinical Psychology, 23, 5 (2004) 603-619. doi:
10.1521/jscp.23.5.603.50748
Pertegal, M. Á., Oliva, A., y Hernando, A. (2010). Los programas escolares como
promotores del desarrollo positivo adolescente. Cultura y Educación, 22(1), 53-66.
Petitpas, A., Cornelius, A., y Van Raalte, J. (2008). Youth development through sport:
It ́s allabout relationships. In N.L.Holt (Ed.), Positive youth development through sport
(pp.61-70).NewYork, NY: Routledge.
EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 10, Num. 60 (septiembre-octubre de 2019)
http://emasf.webcindario.com 20
Ruiz, G., Lorenzo, L., y García, A. (2013). El trabajo con la inteligencia emocional en
las clases de Educación Física: valoración de una experiencia piloto en Educación
primaria. Journal of sport and Health Research, 5(2), 203-210.
Sánchez, F. L., Raimúndez, E. C., del Campo Sánchez, A., Rubio, E. S. S., y Visa, S. L.
(2008). Programa de promoción del desarrollo personal y social: la prevención del
malestar y la violencia. Psicología positiva aplicada (pp. 263-282). Desclée de
Brouwer.
Seligman, M. E. P., Parks, A. C., y Steen, T. (2004). A balanced psychology and a full
life. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B: Biological
Sciences, 359(1449), 1379-1381.
Soldevila, A., Filella, G., Ribes, R., y Agulló, M. J. (2007). Una propuesta de contenidos
para desarrollar la conciencia y la regulación emocional en la Educación Primaria.
Cultura y educación, 19(1), 47-59.
EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 10, Num. 60 (septiembre-octubre de 2019)
http://emasf.webcindario.com 21