Tema 1
Tema 1
Tema 1
2. Concepto:
Constitución como la ley de leyes, como la norma jurídica suprema de cualquier ordenamiento,
que regula los principios fundamentales de la convivencia política de una comunidad, que
emana de un proceso especial y que está dotada de un procedimiento de reforma más gravoso
que el utilizado para modificar las demás normas jurídicas.
3. Características:
La Corona es la institución que da titularidad a la forma política del Estado Español. El Rey es símbolo de
la unidad y permanencia del Estado, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, y
asume todas las atribuciones que la Constitución y las leyes le confieren. La persona del Rey es
inviolable, y no está sujeta a responsabilidad. Sus actos habrán de ser refrendados.
Las Cortes Generales representan al pueblo español y se componen del Congreso de Diputados y del
Senado. Ejercen la potestad legislativa, aprueban sus presupuestos, controlan la acción del gobierno y
asumen las demás atribuciones que les confiere la Constitución y las leyes. Sus miembros son elegidos en
elecciones generales cada cuatro años por el pueblo español.
Título V: De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. (Art. 108 a 116)
La Justicia, que emana del pueblo, se administra en nombre del Rey por los Jueces y Magistrados que
desempeñan, en los juzgados y tribunales, la función de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. El órgano de
gobierno del Poder Judicial es el Consejo General del Poder Judicial. El órgano judicial máximo en el
poder judicial es el Tribunal Supremo.
Establece que España se organiza territorialmente en municipios, provincias y CCAA. Todas estas
entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses. Se garantiza el principio de
igualdad de todos los españoles en las distintas partes del territorio español y el de solidaridad entre
territorios. Para ello, existe un fondo de compensación territorial gestionado por las Cortes Generales que
ayuda económicamente a las CCAA.
La solicitud de reforma de la Constitución podrá solicitarse desde cualquiera de las Cámaras nacionales o
de las CCAA. Puede ser de dos tipos:
- Parcial: Debe aprobarse por mayoría de 3/5 de cada una de las Cámaras en primera votación. En
segunda votación, se requiere mayoría de 2/3 del Congreso y Absoluta del Senado. Aprobada la reforma
por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro
de los quince días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las
Cámaras.
- Total o parcial que afecta a las partes esenciales –título preliminar, al Capítulo segundo, Sección
primera del Título I, o al Título II. Se requiere la aprobación por mayoría 2/3 de cada Cámara, y se
procede a la disolución inmediata de las Cortes. Las Cámaras elegidas deberán ratificar la decisión y
proceder al estudio del nuevo texto constitucional, que deberá ser aprobado por mayoría de 2/3 de ambas
Cámaras. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación.
Estructura material
Por estructura material se entienden las partes que ésta se divide según la naturaleza de los
preceptos que la integran. En este sentido la estructura de la Constitución se compone de parte
dogmática y de parte orgánica.
La parte dogmática: recoge todos aquellos preceptos cuyo contenido es esencialmente
axiológico, es decir, todos aquellos artículos que enuncian los principios básicos y los valores
reconocidos en la Constitución. Son los artículos que establecen las directrices generales del
orden jurídico-político y los que formulan los derechos fundamentales.
La parte orgánica: es la que contiene aquellos artículos que definen la composición y
funcionamiento de los órganos superiores del Estado (órganos constitucionales), así como las
relaciones funcionales y competenciales entre ellos.
Elaboración: Comienza en 1812, con la constitución aprobada por las cortes de Cádiz, que
tuvo corta y no constante vigencia. El punto de partida de la constitución de 1978 es la Ley de
la Reforma Política que fija como uno de los objetivos de la transición, la celebración de unas
elecciones democráticas, que tienen lugar el 15 de junio de 1977 y de las que surgen las Cortes
Constituyentes que comienzan un proceso de elaboración que finaliza con la aprobación del
texto que ha de convertirse en nuestra carta magna. Fechas importantes:
31 de octubre de 1978: aprobación por las cortes en sesión separada, aunque simultánea
de ambas Cámaras.
6 de diciembre de 1978: aprobación en referéndum popular.
27 de diciembre de 1978: el Rey sanciona y promulga (se considera la fecha de la
constitución)
29 de diciembre de 1978: publicación en el BOE y entrada en vigor
5. Reforma:
La iniciativa de la reforma constitucional se ejercerá por el Gobierno, el Congreso, el Senado y
las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas. La Constitución excluye la
iniciativa popular para su reforma.
El procedimiento exige para la aprobación de la reforma: una mayoría de 3/5 de cada Cámara, si
no hay acuerdo entre las Cámaras se intentará obtenerlo mediante la creación de una Comisión
de composición paritaria de Diputados y Senadores. Si no se lograse la aprobación por ese
método, siempre que hubiese obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Senado, el
Congreso por mayoría de dos tercios podrá aprobar la reforma. Aprobada la reforma por las
Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro
de los 15 días siguientes a su aprobación, una décima parte de los miembros de cualquiera de las
Cámaras.
6. Valores superiores:
El artículo 1.1 de la Constitución Española indica que: “España se constituye en un Estado
social y democrático de Derecho que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”.
Por lo tanto, los valores superiores propugnados en nuestra CE son:
• La libertad • La justicia • La igualdad • El pluralismo político.
La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y
Magistrados integrantes del Poder Judicial, independientes, inamovibles, responsables y
sometidos únicamente al imperio de la ley.
El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo
ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales
determinados por las leyes, según las normas de competencia y procedimiento que las
mismas establezcan.
La Igualdad: El artículo 14 dispone que “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda
prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o
cualquier otra condición o circunstancia personal o social”
El concepto de igualdad viene plasmado en otros artículos de la Constitución como son el 31.1,
32, 35 39.2, 139, 149, entre otros.
El Pluralismo político: Tiene su principal manifestación en el artículo 6 de la Constitución
Española que establece que: “Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a
la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la
participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres, dentro del respeto a
la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos”
En este mismo sentido, el artículo 7 indica que “Los sindicatos de trabajadores y las
asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses sociales y
económicos que le son propios. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del
respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser
democráticos”
Además, el texto constitucional contiene diversas referencias al pluralismo político como en los
artículos 10 (libre desarrollo de la personalidad), 14 (no discriminación por razón de opinión),
16 (libertad ideológica y religiosa), 20 (libertad de expresión, de pensamiento, de ideas, etc.),
21, 22 y 23 (derechos de reunión, asociación y participación en asuntos públicos).
7. Principios Constitucionales:
Monarquía Parlamentaria
El artículo 1.3 de la CE establece que “la forma política del Estado español es la monarquía
parlamentaria”, lo que conlleva la colaboración entre los poderes legislativo y ejecutivo, sin que
el Rey participe en la toma de decisiones gubernamentales, sino sólo como árbitro y moderador
en el funcionamiento regular de las instituciones.
Estado Autonómico
Regulado en el artículo 2 al establecer que: “La Constitución se fundamenta en la indisoluble
unidad del Estado español, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y
garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la
solidaridad entre todas ellas”. Este artículo recoge los principios básicos de la organización
territorial del Estado: unidad, derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que
integran el Estado, solidaridad e igualdad.