Destilacion Corrección

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

“Proyecto Agave”

Grupo 3: Destilación
Nombre:
Guangasig Cristhian
Vaca Jael
Salas Ivana
Semblantes Robert
Simbaña Alexis

Ing. Tutelar:
Ing. Marco Rosero Espín

Quito – Ecuador
2020 – 2020

ÍNDICE GENERAL
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

1. Destilación......................................................................................................................3
1.1. Introducción............................................................................................................3
1.2. Objetivos..................................................................................................................3
1.3. Definición................................................................................................................4
1.4. Proceso de destilación............................................................................................4
1.5. Destilador partes y funcionamiento......................................................................5
1.6. Variables de proceso..............................................................................................7
1.7. Optimización de proceso........................................................................................9
1.8. Bibliografía............................................................................................................11

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Penco o cabuya (Infojardín)................................................................................3
Figura 2. Alambiques usados en el proceso de la destilación fraccionada.......................4
Figura 3. Alambiques de cobre............................................................................................5
Figura 4. Partes del alambique............................................................................................6
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
1. Destilación
1.1. Introducción
El Agave Americana L. popularmente conocido en Ecuador como la Cabuya Negra, es
una planta perenne de origen en Centro América y regiones del Caribe. Se tiene
conocimiento que en la actualidad existen más de 136 especies que han sido utilizados
como fuente de alimentos, bebidas y textiles.
El género Agave (sensu stricto) es endémico de América. De sus aproximadamente
200 especies, 150 (75%) se encuentra en México, más 36 que pertenecen a categorías,
lo cual constituye un total de 186 taxones. La distribución del género abarca del sur de
los Estados Unidos (con dos especies disyuntas en Florida) hasta Colombia, Ecuador y
Venezuela. Esta área incluye todas las islas del Caribe desde las Bahamas a
Aruba, Curacao y Trinidad (1)
Las plantas de agave son nativas de México y otras partes de la región del Caribe. Esta
planta fue expandida a varias regiones de Europa, África y España, donde se adaptó a
las nuevas condiciones climáticas de las diferentes regiones. En la actualidad tenemos
la más conocida y común de la aplicación de la Agave tequilana la cual como su
nombre indica se emplea en la producción de tequila, una bebida de alto grado
alcohólico, producido a partir de la savia de las piñas.
El tan famoso Chaguarmishki, es un legado ancestral en la serranía ecuatoriana, puesto
que se han trato de emplear como materia prima a la (cabuya negra) en la elaboración
de miel y licor.
Pese a que este es su principal y más popular uso, recientemente se han puesto en
marcha programas de investigación en México y otros países para darle un nuevo valor
agregado al potencial de Agave para otras aplicaciones (2).

1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo General 
Desarrollar un manual de BPM para la implementación y capacitación en los
procesos que lleva a cabo la comunidad de Cayambe para producir licor del
AGAVE America L.
1.2.2. Objetivos Específicos
Conocer las propiedades fisicoquímicas del Agave America L.
Establecer las condiciones de operación óptimas para el proceso de extracción,
fermentado, destilación, almacenamiento y distribución del producto final.
1.3. Definición

Los pencos son plantas perennes, rizos matosos, frecuentemente propagados por hijuelos,
con raíces duras y fibrosas; además cuentan con un tallo grueso muy corto. Sus hojas son
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
grandes, que terminan en una espina y que están dispuestas en roseta, los márgenes de las
hojas presentan pequeñas espinas en forma de gancho o rectas. (3) 

Figura 1. Penco o cabuya (Infojardín) 


1.4. Proceso de destilación
Una vez finalizado el proceso de fermentación, el mosto resultante del yawuar miski se
vacía en las columnas de destilación, proceso que consiste en la separación de los
constituyentes del mosto, donde el alcohol etílico se separa en alambiques y que se
compone de dos etapas, en la primera el producto obtenido del primer ciclo se conoce
comúnmente como “ordinario” y tiene un grado de alcohol que varían entre 28 y 33 º, en la
segunda destilación se obtiene un producto entre 55 y 65 º. (4)
En la destilación donde se utiliza una columna de platos. El vapor va ascendiendo a través
de la columna, pasando por diferentes cuerpos o platos, donde se enfría y se recoge. Según
asciende por la columna el grado alcohólico es mayor. El líquido no deja de fluir y todo el
alcohol se va destilando al pasar por los platos (esta técnica es conocida como destilación
fraccionada). El alcohol recuperado del mosto proveniente del yawuar miski puede llegar a
alcanzar un grado muy alto. (5)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

Figura 2. Alambiques usados en el proceso de la destilación fraccionada.


Fuente: Terroaristas. El blog del Vino. [Internet] Obtenido de Procesos de destilación y
tipos de destiladores. Disponible en: http://terroaristas.com/2019/01/27/proceso-de-
destilacion-y-tipos-de-destiladores-parte1/
1.5. Destilador partes y funcionamiento
La influencia del proceso de destilación influye en la calidad del tequila obtenido a partir de
Avage America L. Para este proceso usualmente se utilizan alambiques de cobre, de acero
inoxidable en menor cantidad y columnas de destilación, aunque es menos común.
El uso de cobre tiene la particularidad de actuar sobre los compuestos sulfurosos,
eliminándolos o disminuyendo su incidencia en el producto final. Tambien tiene la
capacidad de retener algunos ácidos grasos que pueden transformarse en alcoholes no
beneficiosos para el cuerpo humano.
Regularmente en la industria se utilizan dos alambiques de cobre. En la figura 3 se observa
un sistema de alambiques para la destilación del mosto.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

Figura 3. Alambiques de cobre


Fuente: Diez J., El cobre el mejor aliado para producir tequila. [Update 2018, cited 2020
nov. 5]. Avaible: https://revistaelconocedor.com/vinicultura-diez-cobre-tequila/
El alambique de cobre para la destilacion del mosto de Agave America L. consta de:

 Fondo o caldera: Es la parte más voluminosa donde el mosto muerto se calienta con
vapor y se destila hasta tener un producto intermedio ordinario. Es importante que la
calidad y el espesor del cobre usando sea de la mejor calidad.
 Capitel: la capacidad del capitel es del 10% del contenido de la caldera para poder
evitar la condensación del líquido evaporado. Incorporado al capitel se encuentra un
termómetro el cual se utilizará para medir la temperatura del vapor destilado.
 Cuello de cisne: es un tubo cuyo diámetro inicial depende de la capacidad de la
caldera disminuyendo progresivamente hasta que el diámetro final sea la mitad del
diámetro inicial.
 Serpentín: es la parte final del cuello de cisne, ubicado dentro del condensador
donde se produce la condensación de los vapores de destilación.

Figura 4. Partes del alambique


Fuente: Soleto J., Destilación [Internet], [Update 2014 May. 23; cited 2020 Nov. 5].
Available: https://es.slideshare.net/leonleonc/destilacion-35067515.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
Como indica Ceballos (6) en el primer alambique, el mosto muerto se calienta con vapor
obteniendo tres productos: cabeza, que normalmente se recicla, la cola, llamada vinaza que
se elimina en el proceso y el ordinario con una concentración de alcohol de entre el 25 y el
30% el cual contiene componentes volátiles que destilan antes que el etanol, debajo de los
80 grados centígrados, como metanol, isopropanol y acetato de etilo, y las segundas
contienen alcoholes menos volátiles como amílico y algunos ésteres. En el segundo
alambique, se destila nuevamente para enriquecer el contenido alcohólico hasta el 55%,
además de refinar considerablemente el producto. Este tequila al 55% se considera un
producto final, ya que de hecho es el que se comercializa a granel.
1.6. Variables de proceso
Las variables del proceso como temperaturas, presiones, velocidades de flujo, niveles y
composiciones deben monitorearse y controlarse en todos los procesos de destilación. Estas
variables de proceso dentro de un sistema de destilación se afectan entre sí, por lo que un
cambio en una variable de proceso resultará en cambios en otras variables de proceso. Por
lo tanto, en el control de columnas de destilación en el agave se considera las siguientes
variables de procesos. (1)

 Temperatura :El control de temperatura en una columna de destilación se realiza


para evitar la descomposición del destilado o del fondo o para evitar que el flujo de
vapor fluctúe. Los esquemas de control incluyen lo siguiente:
• Condensación aérea
• Reflujo aéreo
• Precalentamiento de alimentos
• Calentador de vapor

El control de temperatura otorga una serie de beneficios para el proceso de


destilación
(1) Estabiliza el perfil de composición de la columna (y por lo tanto mantiene las
perturbaciones dentro de la columna).
(2) Proporciona control de nivel indirecto: reduce la necesidad de control de nivel.
(3) Da control indirecto de la composición: reduce fuertemente la sensibilidad a las
perturbaciones.
(4) Hace que el problema de composición restante sea menos interactivo y, por lo
tanto, hace posible tener un buen control de composición de dos puntos.
(5) Hace que la columna se comporte de forma más lineal.
 Presión de trabajo. Es la presión a la cual se produce la operación. Si bien afecta
directamente el equilibrio liquido-vapor, generalmente se trabaja a la menor presión
posible, y por ende no se varia frecuentemente. Cuanto menor es la presión, mayor
es la volatilidad relativa de los productos que se quieren separar y, por tanto, más
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
fácil es la separación (requiere menor aporte energético en el reboiler) y por esta
razón en muchos casos se permite que la presión fluctúe de forma que sea tan baja
como sea posible para minimizar el consumo de energía. En cualquier caso, es
importante evitar que la presión cambie bruscamente, ya sea hacia arriba o hacia
abajo. El incremento de la presión puede causar la condensación del vapor,
provocando bajas velocidades de vapor que causan el vaciado de los platos.
 Temperatura de cabeza. Es la temperatura en la zona superior de la columna
fraccionadora, se controla con el reflujo de cabeza, este reflujo es la fuente fría que
genera la corriente de líquidos que se contactan con los vapores, produciéndose los
equilibrios liquido-vapor.
 Temperatura del corte. Es la temperatura a la cual se realiza la extracción lateral de
un combustible. Esta temperatura es controlada con el reflujo de cabeza y reflujos
circulantes. Estos últimos tienen un efecto semejante que el reflujo de cabeza y
además precalientan el crudo, recuperando energía.
 Inyección de vapor. El vapor o (incondensables) en las fraccionadoras disminuye la
presión parcial de los hidrocarburos, estableciendo nuevos equilibrios vapor-
líquidos, favoreciendo la vaporización de los componentes más volátiles. Esto se
aplica en la columna fraccionadora principal como en los strippers de los cortes
laterales.
 Tasa de flujo: El control de flujo de una columna de destilación se realiza
principalmente a reflujo y calderín. La cantidad de alimento generalmente se
mantiene constante y se manipulan otras variables. El control de la alimentación no
se manipula, ya que cambiaría todo el sistema que precede a la columna de
destilación. Si las condiciones de alimentación cambian, por lo general es el reflujo
o el hervor lo que cambia.
1.7. Optimización de proceso

En el Ecuador existen alrededor de 16 destilerías a lo largo del callejón interandino, de las


cuales aproximadamente 8 son artesanales, 7 son artesanales-industriales y una es ancestral.
(7)
El productor que opera con alambique, debe tener el conocimiento necesario para tomar
decisiones y realizar algún ajuste durante la destilación y ser consciente de que tal ajuste
puede ocasionar simultáneamente una modificación del perfil sensorial o una merma en la
cantidad de producto a recuperar. (8)

1.7.1 Recomendaciones para el mantenimiento del equipo


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
Para la conservación en buen estado del alambique y con la finalidad de mantenerlo
siempre en condiciones de operación, Kirchmayr (8) propone tomar las siguientes medidas:
1. No golpear ni dañar ninguna de sus partes.
2. Realizar limpieza de la olla cada vez que se vaya a mantener sin trabajar el alambique
durante varios días o semanas.
3. Realizar la limpieza con fibra vegetal o plástica, no de acero, a fin de que no raye la
pared de la olla o de cualquier parte del alambique.
4. Limpiar la olla el capacete y cuello del alambique al terminar cada día de trabajo con
agua y con fibra vegetal (estropajo, por ejemplo).
5. Mantener la manzana y serpentín del condensador, en la pila de agua, libre de
incrustaciones y de cualquier sustancia que se adhiera a su superficie externa.
6. No pintar ninguna parte del alambique.
Recomendaciones técnicas para una destilación eficiente
Es necesario verificar periódicamente que no haya fugas o mermas de producto o de alguna
fracción destilada, además de esto, es necesario verificar que se está recuperando la mayor
cantidad posible del etanol que se produjo en la etapa de fermentación y que se está
aprovechando en lo posible la materia prima.
Una forma de conocer la eficiencia del proceso es utilizar los datos de la cantidad de
materia prima y los datos de la rectificación (segunda destilación), esto es, la cantidad de
agave cocido y pesado previamente relacionarla con los litros de etanol total obtenido en
cada fracción después de la rectificación a través de la suma resultante de los litros de
etanol de cada fracción (puntas, corazón, colas). (8)
Por ejemplo, sea MP (cantidad de agave materia prima pesada y cocida) y sea E Cab (etanol
en las cabezas separadas en la rectificación), Ecor (etanol del volumen de corazón o producto
destilado) y Ecol (cantidad de etanol contenido en el volumen de colas obtenidas). Para
obtener estas cantidades de etanol en cada fracción se procede de la siguiente manera:

(litros de cabezas) X (grado alcohólico de las cabezas , medido a 20 ° C)


LECab = (1)
100
(litros de rectificado) X ( grado alcohólico del rectificado, medido a20 ° C)
Ecor= (2)
100
(litros de colas)X (grado alcohólico de las colas , medido a 20 ° C )
Ecol = (3)
100
Litros de etanol obtenido: Etot = Ecab + Ecor + Ecol (4)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
La eficiencia de producción de etanol (EP) se obtiene de realizar la siguiente operación
aritmética:

kg de agave utilizado MP
, Retanol = (5)
Lde etanol producido Etot

Recordando que MP está en kg y la suma de los volúmenes la obtenemos en litros,


tendremos entonces un rendimiento Ragave que nos indicará cuantos kg de agave se utilizaron
para producir un litro de etanol puro.
Por su parte, el rendimiento referido a los kg de agave utilizados para un litro de producto
al grado alcohólico final (graduación comercial), se determina de la siguiente manera:

kg de agave ( MP )∗(Grado alcohólico comercial )


= (6)
Lde mezcal con graduación comercial ( E cor )∗100

1.8. Bibliografía

(1) Mendoza J. IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE ALGUNOS


ALCOHOLES EN LA DESTILACION Y RECTIFICACION DEL MEZCAL
OBTENIDO DE AGAVE POTATORUM ZUCC. Universidad tecnologica de la
mixteca. 2009;.
(2) Boguslavsky A, Barkhuysen F, Timme E, La Matsane R. El establecimiento de
Agave industria de americana en África del Sur. 2007.
(3) Duque J. Universidad Politécnica Salesiana [Internet]. 2014 [cited 10 November
2020]. Available from: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5068/1/UPS-
CYT00102.pdf (2) Soleto J., Destilación [Internet], [Update 2014 May. 23; cited
2020 Nov. 5]. Available: https://es.slideshare.net/leonleonc/destilacion-35067515.
(4) Asociación Madrileña de Sumilleres [Internet]. AMS. 2014 [cited 3 November
2020]. Available from: http://www.ams-sumilleresmadrid.com/wp-content/uploads
(5) Terroaristas. El blog del Vino. [Internet] Obtenido de Procesos de destilación y
tipos de destiladores. Disponible en: http://terroaristas.com/2019/01/27/proceso-de-
destilacion-y-tipos-de-destiladores-parte1/
(6) Ceballos S., Caracterización analítica de destilados de Agave tequila mediante
técnicas de análisis multivariante [master's thesis], Sevilla (ES), Universidad de
Sevilla; 2007 [cited 2020 Nov. 5]. Available:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/16006/I_T-
1339.pdf;jsessionid=B696311FA3748C03265D431AD53DAE08?
sequence=1&isAllowed=y
(7) “Miske” destilado de Penco Agave americano andino. [Internet]. Mishky Huarmy.
2020 [cited 17 November 2020]. Available from: https://www.mishkyhuarmy.com/?
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
p=328#:~:text=En%20Ecuador%20el%20destilado%20que,levaduras%20presentes
%20en%20la%20planta.
(8) Kirchmayr M. Destilación del Agave. Manual para la Estandrización de los
procesos de producción del Mezcal Guerrerense. 2014;:95-126.
Anexo 1. Diagrama del Proceso de Destilación a partir del mosto fermentado de yawuar miski

Figura 5. Diagrama del Proceso de Destilación a partir del mosto fermentado de yawuar miski
Fuente: Autores

También podría gustarte