Proyecto de Lic. Carmelita

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Instituto Tecnológico de

Huimanguillo

Carrera:
Ingeniería petrolera

Materia:
Taller de investigación I

Grado: 3° Grupo: “A”

Catedrático:
Lic. Carmelita Sánchez Cadenas

Integrantes:
Dania Cecilia Méndez González
Emmanuel Flores Garduza
Luis enrique Ruiz Herrera
Macedonio Madrigal Madrigal
Maybeth Pérez Morales
Valeria Antonia Cruz Jiménez
DESTILADOR DE
BIOCOMBUSTIBLE
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4
CAPÍTULO 1....................................................................................................................................5
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................5
1.1.1 Enunciado Del Problema.............................................................................................6
1.1.2 Formulación Del Problema..........................................................................................6
1.2 OBJETIVOS.........................................................................................................................6
 General.....................................................................................................................................6
 Específicos.............................................................................................................................7
1.3 JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................7
CAPITULO II....................................................................................................................................7
MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................7
Marco Histórico................................................................................................................................7
2.1.1 Marco Conceptual.........................................................................................................9
2.1.2 Marco Teórico...............................................................................................................19
2.1.3.1 Teorías de la destilación..................................................................................................19
2.1.3.3 Tipos De Destiladores En Siglo XXI..............................................................................20
CAPITULO III.................................................................................................................................25
3.1 Tipo de Investigación.....................................................................................................25
3.2 Hipótesis............................................................................................................................26
3.3 Diseño de la investigación............................................................................................26
3.4 Población y muestra.......................................................................................................28
3.5 Fuentes para la obtención de la información...........................................................28
INTRODUCCIÓN.
El proceso de destilación consiste en separar alcohol de una mezcla alcohol agua
que comprende el fermentado. Típicamente, el fermentado contiene 10 o 12 por
ciento de alcohol, del cual cerca del 90 por ciento del volumen de agua debe ser
removido para obtener etanol de grado de combustible. El bioetanol en
comparación con la gasolina, reduce emisiones de monóxido de carbono e
hidrocarburos. Desde el punto de vista energético, los biocarburantes constituyen
una fuente energética renovable y limpia. Hay básicamente dos formas de
convertir la biomasa en combustibles de automoción. La primera (vía
fermentativa) hasta obtener etanol. La fermentación alcohólica puede llevarse a
cabo por lotes, por lotes alimentados o en forma continua. El proceso típico de
producción de alcohol por lotes a partir de melazas o jugo de caña. El etanol es
una forma sostenible de combustible para tu automóvil. Es un tipo de alcohol de
maíz, que ha sido utilizado como fuente de combustible durante años, pero ha ido
ganando popularidad en las últimas décadas ya que consumidores
y empresas han buscado alternativas a la gasolina y el petróleo.
CAPÍTULO 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En la actualidad las distintas sociedades alrededor del mundo nos encontramos


pasando por una crisis económica que ha venido a quebrar de manera inesperada
todos los esquemas que se venían manejando de modelos económicos. La
principal razón que ocasiono esta crisis es la escasez de petróleo provocada por el
crecimiento en el consumo del mismo, debido a que hoy en día todo se mueve con
petróleo. Es por ello que muchas industrias están buscando alternativas para
producir energía y de esta manera dejar atrás la alta dependencia al uso del “oro
líquido”. Es así como nace la intención de realizar este proyecto el cual consiste
en investigar sobre las diferentes maneras de producir etanol, el cual es una
alternativa energética en sus diferentes usos; y de aquí la necesidad de que el
ingeniero tome cartas en el asunto y sirva como un elemento importante en la
historia con sus aportes a la industria.

1.1.1 Enunciado Del Problema.

Falta de un destilador en empresas que su principal producto es el aceite


procesado para elaboración de sus productos. El presente trabajo pretende dar a
conocer el procedimiento para realizar un destilador de aceite. Con el propósito de
conocer los parámetros para una buena extracción de aceites de cualquier materia
prima.

1.1.2 Formulación Del Problema.

En las empresas o ingenios azucareros hay una necesidad de producir etanol pero
no encuentran la manera adecuada de producirlo o no tienen la tecnología
suficiente para hacerlo, es por ello que nosotros buscamos maneras de poder
implementar nuevos procesos para la producción del mismo.
1.2 OBJETIVOS.

 General.

Diseñar y construir un equipo capaz de producir alcohol etílico a partir de la

sustancia considerada en la investigación, tal como maíz, maicillo o jugo de caña

de azúcar.

 Específicos.

Describir los procesos que llevan a cabo un destilador.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Para llevar a cabo este proyecto estuvimos buscando información sobre una
destiladora específicamente, lo cual nos asombró encontrar que es muy
importante para nuestra economía y carrera la cual lo principal es explotar la
tierra, pero debido a esto debemos implementar otras estrategias para que al
mismo tiempo de producir reparemos un poco el daño que ya está hecho.
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN

Marco Histórico
La destilación como tantas otras técnicas de uso en la química convencional, debe
su descubrimiento a los alquimistas. Los orígenes de la alquimia pueden
rastrearse en Grecia hacia el año 300 antes de Cristo, recogiendo aportaciones
egipcias y babilónicas. Su mayor esplendor en la antigüedad parece haberse
alcanzado en Alejandría entre los años 200-300 después de Cristo, siendo
posiblemente en esta época cuando se inventa el alambique, que los historiadores
atribuyen a María la Judía, Zósimo de Panópolis y su hermana Theosebeia.

Hay pruebas documentales de que los trabajos de estos alquimistas llegaron a los
árabes y los aparatos que utilizaban para la destilación son descritos por Marco
Graco en el siglo VIII, en el que puede considerarse el primer documento histórico
sobre la destilación de vinos, aunque no indica nada sobre las características del
destilado obtenido.

Es indudable que la destilación para la obtención de alcohol es un descubrimiento


árabe que algunos autores atribuyen a Ibn Yasid. Este descubrimiento no puede
ser anterior al siglo X, puesto que la inmensa obra del filósofo árabe Avicena (980-
1037), verdadera enciclopedia de los conocimientos de su época, no menciona el
alcohol, aunque sí describe detalladamente el alambique y relaciona
minuciosamente sus aplicaciones.

Es indudable que la primera utilización del alcohol fue como sustancia medicinal.
En el año 1.100, la escuela de Salerno (Italia), diferenciaba dos formas, el "aqua
ardens" de 60 grados alcohólicos y el "aqua vitae" de 90 grados.

En el siglo XIII, se hablaba ya del "espíritu del vino", origen indudable del término
"espirituosas" con que se generaliza la denominación de las bebidas alcohólicas.
Sin embargo los destilados obtenidos debían tener un sabor poco agradable,
puesto que, para su consumo medicinal solía macerarse con hierbas o frutas,
práctica que continúa aún en nuestras comunidades rurales, para elaborar los
tradicionales licores de Galicia. Hay pruebas ciertas de que en el 1.600, la
entonces potente Compañía de Jesús, dedicó una notable atención a los
aguardientes. Utilizaban esta bebida para el consuelo de los que sufren y, casi
consecuencia lógica, dedican una parte de sus no escasos recursos intelectuales,
al estudio de nuevas materias alcohólicas y búsqueda de nuevas técnicas en el
campo de la destilación.

En 1663, su cofrade, el monje jesuita alemán Atanasio Kircher, publica un tratado


de química en el que señala claramente a los orujos como materia alcoholígena,
dándole carácter científico a su destilación.

El hecho de que los científicos se interesaran por la destilación de los orujos hace
sospechar que, en esta época, funcionaban muchos alambiques en las
residencias de los nobles y en las casas de los agricultores, para obtener de los
orujos y de los residuos del vino después de la fermentación, su riqueza alcohólica
residual, para mejorar un poco la calidad de vida. No debemos olvidar que de la
asociación de estos destilados con hierbas y raíces se obtienen preciosos
remedios médicos presentes tanto en la farmacopea oficial como en la casera.

Este desarrollo de la destilación de alcohol pronto llama la atención de los


gobernantes que establecen cargas impositivas, con lo que los destilados,
especialmente el obtenido por destilación de orujos, se dividen en dos ramas de
producción, la legal y la clandestina, la que hasta no hace mucho, era una forma
de obtener, a un menor precio, un bien considerado de primera necesidad.

2.1.1 Marco Conceptual

Se puede clasificar el equipamiento para destilación en muchas categorías. Sin


embargo ese sencillo alambique por lotes conseguiría una pureza menor del 50%
en la primera destilación, y solamente después de muchas destilaciones se podría
alcanzar una pureza del 95%. No es práctico para la producción de etanol
combustible por el gasto de tiempo y energía. Como excepción, una pureza del
50% sería aceptable en un sistema de inyección de alcohol.

Las columnas rectificadoras, por otra parte, pueden llegar al 95% con una sola
destilación. Pueden ser continuas o por lotes. Un alambique para proceso por
lotes tiene caldera y columna rectificadora. Se pone la mezcla en la caldera, se
destila el alcohol, y se para la máquina para vaciar la caldera y llenarla con el
siguiente lote. Los alambiques continuos no se paran periódicamente. Pueden
funcionar día y noche y, con los automatismos adecuados, requieren muy poca
atención.

Muestra una máquina mayor basada en


el mismo principio. Aquí el vapor
ascendente por los agujeros de un disco
perforado. El líquido condensado baja
por tuberías. No cae por los agujeros por
la presión que ejerce el vapor
ascendente. Por lo tanto un poco de
líquido queda atrapado en cada disco, y
al atravesarlo el vapor evapora el alcohol
del líquido. El efecto es similar al de la
columna de reflujo con relleno; en cada
FIGURA 1. La columna de reflujo con relleno
disco se produce una destilación. Hay descrita en el capítulo once no es muy
eficiente.
muchos diseños distintos para estos
discos. Por ejemplo, en los modelos más
grandes se ponen campanas de barboteo (Figura 1).

 La figura 2 muestra un equipo de destilación continua con los discos de la figura
1. Consiste en dos columnas, aunque se podría hacer con una sola. El líquido a
destilar se bombea dentro de la primera columna, cerca del extremo superior. Se
introduce por el fondo vapor de agua. A la vez que desciende el líquido, el vapor
evapora el etanol que contiene. El etanol evaporado pasa a la siguiente columna y
el líquido, ya sin alcohol, sale por la base. La siguiente columna tiene discos
parecidos a los de la primera. En ella
se separa el vapor de etanol de la
mayor parte del vapor de agua que
queda, y sale con una pureza del 95%.
El equipamiento descrito hasta ahora
se basa en el principio de añadir calor
para hervir el líquido e introducir el
vapor en el proceso de destilación.
Otra forma de evaporarlo es reducir la
presión. Con vacío se puede llevar el
agua helada hasta los 32º F
fácilmente. Las mezclas de agua y
etanol también se pueden hacer hervir
simplemente con reducir la presión.
Este equipo consiste en una bomba de
vacío, un condensador y un alambique
por lotes construido para resistir la presión externa causada por el vacío. Este
equipamiento merece atención, aunque la energía gastada por la bomba de vacío
probablemente sea igual a la gastada por un alambique normal. La elección del
equipo de destilación depende mucho de la economía. Los alambiques continuos
tienen que estar bien diseñados, y son caros. Sin embargo las ventajas de la
operación automática y el poco trabajo necesario para hacerlos funcionar los
hacen muy atractivos. Para la producción de gran cantidad de combustible es
interesante un alambique continuo. Los alambiques por lotes, que requieren
mucho trabajo, puede construirlos cualquiera con relativa facilidad y por poco
dinero. El resto de este capítulo describe la construcción y uso de dichos equipos.
Se puede aprovechar la energía solar de muchas maneras para aportar calor a la
destilación. El capítulo quince habla de alambiques solares.

Columna de reflujo sencilla


La figura 3 muestra una sencilla columna de reflujo. Es simplemente una tubería
que contiene un material de relleno para
proporcionar una gran superficie interna.
A parte del tubo que contiene el relleno,
tiene que haber algún tipo de filtro en la
base para evitar que el relleno caiga a la
caldera. El termómetro en lo alto de la
columna es necesario para saber la
temperatura del vapor que entra en el
condensador. Una columna de tres
pulgadas de diámetro debería tener
cuatro pies de longitud. Sería capaz de
producir un galón por hora, dependiendo
de la concentración inicial de etanol. Un
alambique de cuatro pulgadas tendría
seis pies de longitud y produciría dos
galones por hora. Con seis pulgadas, la
longitud sería de diez pies y la
producción de cinco o seis galones por Figura 3. Columna de reflujo.
hora. Las columnas de este tipo no
funcionan bien con diámetros mayores de seis pulgadas.

Condensadores

Sobre la columna tiene que haber un condensador para enfriar el vapor y volverlo
líquido. Puede ser un serpentín de tubería de cobre blando dentro de un
contenedor adecuado, como se muestra en la figura 4. Aquí el agua se emplea
como medio para intercambiar calor. En alambiques pequeños el condensador
puede estar refrigerado por aire. El radiador de un viejo automóvil funcionaría muy
bien. Lo importante es que sea lo bastante grande para enfriar todo el vapor hasta
menos de 100º F, y preferiblemente hasta menos de 60º F.

 
Figura 4. Condensador

Si algo dificulta el paso del vapor al condensador puede formarse presión dentro
de la columna y la caldera. Por eso en un alambique de tres pulgadas el diámetro
de la tubería del condensador no debería ser menor de 3/8 de pulgada. El
diámetro efectivo de un condensador se puede aumentar conectando en paralelo
dos o más serpentines.

Calderas

Para completar el equipamiento básico


falta la caldera. Sirve un bidón de 55
galones. Es mejor que esté tumbado
para aumentar la superficie de
evaporación. Como alternativa, se
puede acoplar una columna pequeña
al bidón donde se prepara la mezcla, como se muestra en la figura 5. Se puede
hacer una caldera más eficiente con un calentador de agua. Los hay calentados
por madera, carbón, electricidad y gas. Normalmente están recubiertos de vidrio y
aislados. Con frecuencia se pueden encontrar en chatarrerías y pueden ser
reconstruidos. Se pueden adaptar otros tipos de calderas y distintos tipos de
calentadores de agua, domésticos o comerciales.

Control del reflujo

El funcionamiento satisfactorio de la
columna de reflujo descrita más arriba
depende de un control cuidadoso de la
cantidad de vapor que entra en ella. Sin
embargo es difícil controlar la cantidad
de vapor que producen las calderas
calentadas con madera, carbón, o
combustibles similares. El serpentín de
control de reflujo mostrado en la figura
6 se puede añadir a la columna para Figura 6. Serpentín para controlar el
regular la temperatura de su extremo reflujo
superior con mucha exactitud. La unidad
de control de reflujo es simplemente un serpentín de refrigeración situado en la
columna para controlar el reflujo. Está hecho enrollando tubería de cobre blando
sobre un cilindro. Después se pone dentro de la columna. Durante el
funcionamiento de la columna circula por el serpentín agua fría para condensar
una parte del vapor ascendente y, por tanto, aumentar el reflujo. Hay que ajustar
con precisión la cantidad de agua que pasa por el serpentín. Se deben usar
pequeñas válvulas de aguja diseñadas para la medición precisa de líquidos. Se
puede conseguir un funcionamiento semi-automático cambiando las válvulas de
aguja por electroválvulas controladas por sensores de temperatura.
Cárter para el densímetro

Se le pueden hacer muchas mejoras al


alambique básico. Una de ellas es un cárter
para el densímetro como el que se muestra
en la figura 7. Está construido con piezas
normales. El etanol líquido que sale del
condensador entra por el fondo del cárter y
sube hacia arriba. El densímetro y el
termómetro permiten un control continuo de
su pureza. La válvula del fondo del cárter
permite drenarlo.

Construcción de una columna de reflujo Figura 7.Cárter para el densímetro

La figura 8 muestra una columna de reflujo


con dos serpentines de control, un cárter con densímetro y las tuberías. La
disposición del condensador, las tuberías, las válvulas, etc. aclara la ilustración y
no tiene por qué ser la mejor posible.

La columna puede ser de cobre, hierro o acero. El aluminio no es adecuado


porque puede reaccionar
químicamente con el etanol.
También se debe evitar el uso de
ciertos tipos de goma y plástico que
son corroídos por el etanol. Las
tuberías y acoplamientos de cobre,
aunque son más caros, facilitan el
trabajo. Los recomiendo.
Para construir una columna de, por
ejemplo, cuatro pulgadas, empieza
cortando seis pies de tubería para la
rectificación, dos o tres pies para la
sección de separación y dos tramos de un pie de longitud para los serpentines de
control. El uso de dos serpentines permite un control muy preciso de la
temperatura a lo largo de la columna. Sin embargo, si la fuente de calor se puede
controlar fácilmente, como ocurre con el gas y la electricidad, se puede quitar el
serpentín inferior. Los serpentines de control son de tubería de cobre blando de
entre 3/16 y 3/8 de pulgada.
La columna debe estar rellena. El relleno puede ser de canicas, guijarros, vidrios
rotos, pequeños trozos de tubo (metálico o de vidrio). Sirve cualquier cosa que no
se oxide ni reaccione con el etanol. Sin embargo el mejor relleno para este tipo de
columna probablemente sea el estropajo de cobre o acero inoxidable. La lana de
acero corriente no sirve porque se oxida rápidamente. Hay que poner algún tipo de
malla o soporte en la base de cada parte rellena para evitar que el relleno caiga a
la caldera. El soporte más sencillo es un pedazo de malla gruesa del diámetro de
la columna soldado a ella. Después de rellenarla se puede ensamblar toda la
columna. El dibujo muestra las uniones. Esto es un dispositivo de seguridad. Una
presión excesiva empujará el tapón de corcho hacia fuera. Si se sujeta el
termómetro de alguna otra manera habrá que añadir en la columna o en la caldera
una válvula de alivio, como en los calentadores de agua. Merece la pena poner
sensores de temperatura remotos (termopares o termistores) con el lector situado
en un lugar cómodo, por ejemplo, cerca de las válvulas de control de reflujo. Como
se dijo antes, el uso de válvulas de solenoide controladas por sensores de
temperatura remotos, en lugar de (o mejor junto con) las válvulas de aguja
permitiría un funcionamiento semi-automático. También es necesario un
termómetro para medir la temperatura del vapor de la caldera. La válvula de tres
vías situada debajo del cárter del densímetro permite volver a introducir en la
caldera el producto impuro para re destilarlo. Además son necesarios dos
depósitos, uno para el etanol más puro y otro para el de poca pureza. Como se
explicará luego, el depósito de poca pureza se debe colocar de forma que su
contenido se pueda verter en la caldera antes de empezar cada lote.
Funcionamiento del alambique
Durante la destilación la caldera no puede estar llena hasta más de 3/4 de su
capacidad máxima. Cuando el líquido empieza a hervir, empieza a subir vapor por
la columna. Después de un rato la columna se calienta y llega a un equilibrio. Para
una concentración normal de un 8% de etanol, la temperatura inicial del vapor en
la caldera será de unos 200º F. El vapor se enfría al subir por la columna, y se
estabiliza a 173º F en su extremo superior, que es aproximadamente la
temperatura de ebullición de la mezcla azeotropica de agua y etanol. Si sale de la
caldera más vapor del que puede admitir la columna, la temperatura en lo alto del
alambique superará los 173º F y la concentración de etanol del vapor que llegue al
condensador será menor. En el caso contrario, si no entra suficiente vapor, la
temperatura en lo alto del alambique no será suficiente y no llegará vapor al
condensador. En una columna sin serpentines de control la fuente de calor y la
caldera tienen que estar ajustados para mantener la cantidad de vapor apropiada.
En alambiques con control de reflujo la caldera se ajusta para producir un exceso
de vapor. El serpentín de control inferior se ajusta para que el termómetro situado
justo encima de él marque 180º F, y el superior a 173º F. Después de que se haya
estabilizado la temperatura de la columna, se abre la válvula de tres vías para que
el etanol vaya al recipiente de alcohol concentrado. Al empezar la destilación
pueden pasar por el alambique vapores con un punto de ebullición bajo, que no
son de etanol. Ese líquido está compuesto por substancias con un punto de
ebullición menor que el del etanol. Sin embargo no afectan a la calidad del
combustible y no hay por qué darles importancia. Al avanzar la destilación
aumentará la proporción de vapor de agua y disminuirá la proporción de vapor de
etanol. Aumentará la temperatura de la caldera. Con el tiempo se alcanzará un
punto en el que haya tan poco alcohol en el vapor que la columna no podrá
separarlo del agua. La temperatura en lo alto de la columna aumentará un poco y
disminuirá la concentración en la salida. En ese momento es mejor guardar el
líquido que sale en el recipiente de poca concentración. Se debe continuar la
destilación hasta que la temperatura en lo alto de la columna sea igual que la
temperatura del vapor de la caldera, que será de 208-212º F dependiendo de la
altitud, la presión atmosférica y la cantidad de material disuelto. Al cambiar al
recipiente de poca concentración hay que parar los serpentines de control y dejar
que aumente la temperatura de la columna. La destilación habrá terminado
cuando la mezcla haya perdido todo el etanol. Se sabe por la temperatura de la
caldera y de lo alto de la columna, como se dijo antes. Se saca el líquido que
queda en la caldera, ahora llamado residuo de destilación, y se llena con el
siguiente lote. El residuo de poca concentración del lote anterior se añade al
nuevo lote, y el alambique queda listo para la siguiente destilación.

Precauciones
La construcción y uso de un equipo como el descrito en este capítulo tiene
muchos riesgos inherentes. El alcohol es inflamable. Las mezclas de aire y vapor
de etanol pueden ser explosivos. El equipo debe estar en un lugar bien ventilado,
preferiblemente en el exterior o en una cabaña lejos de otros edificios. El
alambique debe estar unido a tierra eléctricamente para evitar la formación de
electricidad estática. Y sobre todo, hay que actuar con precaución y sentido
común. Si no está seguro de algo que pueda ser peligroso infórmese bien antes
de seguir adelante.

2.1.2 Marco Teórico

Técnicamente el término alambique se aplica al recipiente en el que se hierven los


líquidos durante la destilación, pero a veces se aplica al aparato entero,
incluyendo la columna fraccionadora, el condensador y el receptor en el que se
recoge el destilado.

2.1.3.1 Teorías de la destilación


En la mezcla simple de dos líquidos solubles entre sí, la volatilidad de cada uno es
perturbada por la presencia del otro. En este caso, el punto de ebullición de una
mezcla al 50%, por ejemplo, estaría a mitad de camino entre los puntos de
ebullición de las sustancias puras, y el grado de separación producido por una
destilación individual dependería solamente de la presión de vapor, o volatilidad de
los componentes separados a esa temperatura. Esta sencilla relación fue
anunciada por vez primera por el químico francés François Marie Raoult (1830-
1901) y se llama ley de Raoult. Esta ley sólo se aplica a mezclas de líquidos muy
similares en su estructura química, como el benceno y el tolueno. En la mayoría
de los casos se producen amplias desviaciones de esta ley. Si un componente
sólo es ligeramente soluble en el otro, su volatilidad aumenta anormalmente. En el
ejemplo anterior, la volatilidad del alcohol en disolución acuosa diluida es varias
veces mayor que la predicha por la ley de Raoult. En disoluciones de alcohol muy
concentradas, la desviación es aún mayor: la destilación de alcohol de 99%
produce un vapor de menos de 99% de alcohol. Por esta razón el alcohol no
puede ser concentrado por destilación más de un 97%, aunque se realice un
número infinito de destilaciones.

2.1.3.2 Aparato de destilación

Técnicamente el término alambique se aplica al recipiente en el que se hierven los


líquidos durante la destilación, pero a veces se aplica al aparato entero,
incluyendo la columna fraccionadora, el condensador y el receptor en el que se
recoge el destilado. Este término se extiende también a los aparatos de destilación
destructiva o craqueo. Los alambiques para trabajar en el laboratorio están hechos
normalmente de vidrio, pero los industriales suelen ser de hierro o acero. En los
casos en los que el hierro podría contaminar el producto se usa a menudo el
cobre. A veces también se usa el término retorta para designar a los alambiques.

2.1.3.3 Tipos De Destiladores En Siglo


XXI
El destilador de agua es un instrumento
de laboratorio que se usa para purificar el
agua corriente, mediante procesos
controlados de vaporización y
enfriamiento. Al aplicar energía térmica al agua en fase líquida, luego de un
proceso de calentamiento, se convierte en vapor de agua. Esto permite separar
las moléculas de agua, de las moléculas de otras sustancias o elementos que se
encuentran mezclados o diluidos. El vapor de agua se recolecta y se lleva a través
de un condensador, donde el vapor se enfría y vuelve a la fase líquida. Entonces,
el condensado se recoge en un tanque de almacenamiento diferente. El agua
destilada presenta mejores características de pureza comparada con el agua
corriente; prácticamente se encuentra libre de sustancias que la contaminen. El
funcionamiento de un destilador está basado en un fenómeno que se presenta
libremente en la naturaleza y es conocido como el ciclo del agua. La energía
proveniente del sol calienta el agua de los mares y transforma parte de la misma
en vapor de agua. Dicho vapor se concentra en nubes que, cuando las
condiciones atmosféricas son adecuadas, se enfría y condensa, volviendo a la
superficie en forma de lluvia. El destilador de agua reproduce el fenómeno natural.
Su configuración y diseño varían dependiendo de los volúmenes de agua
requeridos.

Destilador de agua Este equipo se utiliza


para hacer concentraciones en aceites
esenciales. En la imagen se presenta un
baño María con una adaptación para fijar 6
unidades de vidriería Kuderna Danish que
se pueden suministrar de 125 ml., 250 ml.,
500 ml. El equipo cuenta con sistema de
colección al vacío con adaptador múltiple
para conectar 6 equipos según sea la
medida. El baño cuenta con cubierta
perforada y adaptadores para fijar los
evaporadores con una barra para fijar
Figura 2. Destilador de agua
los adaptadores, la tina es fabricada en
acero inoxidable 304 y mantiene una
temperatura uniforme en todos los puntos gracias a que cuenta con un sistema de
circulación forzada que mantiene en movimiento en el interior. La tina mantiene un
volumen de 10 litros para así mantener una buena estabilidad en la temperatura;
el equipo puede controlar temperatura desde ambiente hasta 100°C, el
calentamiento se logra con una resistencia de emersión de 800 Watts, fabricada
en acero inoxidable. Su control de temperatura digital PID regula temperatura con
una gran precisión con sensibilidad de 1 décima de grado. El exterior es fabricado
en acero con recubrimiento epoxi poliéster; la bomba de agitación es de uso
continuo por lo que puede trabajar en largos periodos sin ningún problema.

Destilador a paso corto giratorio.

Es ideal para trabajar al vacío


en pequeñas cantidades como
en:

 Evaporación de
solventes.
 Sublimación.
 Separación de líquidos.
 Destilación fraccionada.

Al combinar temperatura
moderada, vacío y rotación
controlada, se facilita la
separación que minimiza la
degradación de los productos
causado por el excesivo
calentamiento. El equipo cuenta
con una cámara de
calentamiento que logra una
temperatura uniforme hasta 300
° C, fácil mantener con su
Figura 3. Destilador a paso corto giratorio.
control de temperatura. La cámara tiene capacidad para matraces de 25 ml. hasta
250 ml.; cuenta con una puerta cúpula transparente resistente a la temperatura
que permite visualizar el proceso de la muestra contenida en el matraz, facilitando
el montaje de los bulbos comandante. Los sellos y conectores son resistentes al
ataque químico y asegura el buen vacío. La entrada para vacío se conecta a una
línea. El mecanismo giratorio regula las velocidades desde 10 a 120 R.P.M. y se
fija sobre una base horizontal que permite su desplazamiento para colocar los
matraces en posición dentro y fuera de la cámara. Es muy útil para lograr
destilaciones en etapas.

Destilador al vacío rotativo


rotavapor

El rotavapor completo se
suministra con los siguientes
elementos:

 Motor con control de


velocidad
 Baño con control de
temperatura analógico o
digital
Figura 4. Destilador al vacío rotativo rota vapor.
 Sistema de elevación con
electromecánicos
 Condensador horizontal típico
 Matraz con capacidad de 1lt., forma pera con junta 24/40
 Matraz con capacidad de 1lt.; forma esférica con junta 35/35
 Tubo de vapor con junta 24/40 de largo
 Clip en acero inoxidable para fijar matraz con junta 24/40
 Pinza de acero inoxidable para junta esférica 35/25
 Tapón refrigerante
 Empaque
Este equipo se utiliza para hacer destilaciones al vacío y con movimiento giratorio;
esto permite que se genere una película del solvente que evapora fácilmente sin
que se tengan que utilizar altas temperaturas para que el producto no se degrade.
Este modelo está provisto de un sistema electromecánico que realiza el ascenso y
el descenso del motorreductor con sólo oprimir un botón. Este equipo se puede
suministrar con control de temperatura digital o control de temperatura analógico.
El diseño de este equipo facilita el uso de matraces de evaporación desde 100 ml.
hasta 3 lts. Sin problema; su mecanismo es silencioso y de uso rudo que soporta
el peso de los matraces grandes así como trabajar por periodos largos, la tina es
de acero inoxidable interno lisa, que facilita su limpieza.

Columna de destilación planta piloto

Sirve para docencia, producción o


recuperación de solventes, etc. Este sistema
integral para destilación de solventes se
fabrica en diferentes capacidades, cuenta
con estructura de acero inoxidable
ensamblable que soporta y protege al equipo
de vidrio. El equipo se puede fabricar con
columna de platos o columna para empacar
con cabeza de destilación reflujo manual o
reflujo automático con tiempo programable.
Su sistema de bridas para fijar los
componentes grandes lo mantiene como
Figura 5. Columna de destilación planta
estructura sólida y aseguran un sello
piloto.
hermético y las uniones entre puentes
laterales se fabrican con juntas esféricas que
permiten un sistema flexible para evitar rupturas en el área de manipulación
haciendo también un buen sello hermético. La estructura está diseñada para
albergar el destilador y al mismo tiempo facilitar el ingreso de recipientes para así
descargar el producto ya destilado. Cuando se fabrica con columna de platos,
éstas se hacen en secciones de cinco platos que dan una distancia de 35 cm de
largo y el diámetro es en relación a volumen del matraz. Si el equipo se adquiere
para docencia se pueden colocar muestreadores en los platos. El equipo se
suministra con barras, pinzas y nueces para fijar las piezas metálicas a la
estructura y que queden seguras y sin tensiones.

Destilador de solventes

Es muy útil para la recuperación o


secado de solventes. La cabeza de
destilación cuenta con un tubo lateral que
funciona como columna de rectificación
que puede ser utilizada con anillos
rashing o sin empaque, la cámara de
gran volumen puede almacenar hasta
más de 2lt. Sin que se tenga que
descargar evitando el riesgo de
contaminación del producto, la parte
inferior lateral lleva juego de llaves que
permite el regreso del matraz o para
retirar el destilado. El condensador de
poder en la parte superior permite el
concentrar a vacío gas inerte. Matraz
redondo con junta 45/50, capacidad de Figura 6. Destilador de solventes
3000 ó 5000ml. La manta proporciona una
gran estabilidad al equipo y controla temperaturas ideales para la destilación que
son regulables por su control integrado.
CAPITULO III
3.1 Tipo de Investigación.

Básica en la cual se utilizó para buscar y recopilar información de libros y de


internet

Descriptiva porque en cada parte de los componentes del destilador se hizo una
descripción.

No experimental porque no se está aplicando la investigación obtenida.

3.2 Hipótesis.

La aplicación de un destilador con un diseño adecuado, reducirá los costos de


producción del etanol. Así mismo ayudaremos al planeta a que no se siga
contaminando con el paso del tiempo.
3.3 Diseño de la investigación
3.4 Población y muestra.

Población: Estado de Tabasco

Muestra: Instituto Tecnológico de Huimanguillo

3.5 Fuentes para la obtención de la información.

Ingenio Benito Juárez

Empresa: Sistemas y equipos de vidrio (sev) www.sevmexico.com

También podría gustarte