Todo Sobre Cacao
Todo Sobre Cacao
Todo Sobre Cacao
Autor
HERMAN JAIR MOSQUERA CHAVERRA
Directora
Primero que todo agradecerle a Dios por permitirme llegar hasta aquí, por darme
vida y salud y sobre todo serenidad y entendimiento para realizar este trabajo.
A mis padres por siempre apoyarme y motivarme, por su ejemplo de perseverancia
y constancia, por la paciencia y el amor inculcado que me permiten realizar todo lo que me
propongo.
A mis hermanas por ser guía en este proceso, por compartir enseñanzas conmigo,
por corregirme cuando corresponde
A los maestros por su dedicación y apoyo de nuestra formación, por estar dispuesto a
colaborarnos y compartir conocimiento, por también ser guía y brindar seguridad.
iii
AGRADECIMIENTOS
• Agradezco a los profesores que hicieron parte de este proceso, este proceso no ha
sido sencillo, pero gracias por las ganas y el empuje que me otorgan cada día
• Compañeros de estudio porque siempre han estado ahí para resolver cualquier tipo
de dudas que se presentaba durante el tiempo transcurrido de la maestría
iv
RESUMEN
Este proyecto tuvo como objetivo diseñar una planta de transformación de cacao para el
fortalecimiento de la competitividad agroindustrial en Quibdó, Chocó. Esta cadena
productiva, categorizada como prioritaria para el departamento, requiere fortalecimiento
para el desarrollo económico y mejoramiento de la calidad de vida de las familias
cacaoteras. Para su ejecución se incluyó la caracterización de la cadena productiva del
cacao; la identificación de los productos potenciales a base de cacao; los factores que
influyen en el diseño de la planta de transformación del cacao y, por último, la ejecución de
la ingeniería conceptual, básica y de detalle para dicho diseño. La metodología fue mixta,
pues se utilizó información de tipo cualitativo y cuantitativa; para su desarrollo se tuvo en
cuenta el análisis de información secundaria de fuentes oficiales como el programa de
transformación productiva, los indicadores de productividad del Censo Nacional
Agropecuario y de la Encuesta Nacional Agropecuaria del Ministerio de Agricultura; se
consideró además la indagación con asociaciones de productores locales mediante
socialización en campo mediante grupos focales. Por otra parte, para la identificación de
productos se realizó el análisis de vigilancia tecnológica y competitiva, para lo cual se
tuvieron como referentes las herramientas de Procolombia y Maro. Para el análisis de
factores que influyen en el diseño se realizó análisis de la cadena productiva, los estándares
de ingeniería de plantas y el análisis de benchmarking considerando referentes
internacionales y/o nacionales. Para el diseño de plantas se tuvo en cuenta factores como la
localización, la distribución de planta, y la logística; este trabajo fue ejecutado con el apoyo
de herramientas informáticas para el diseño de planta.
v
ABSTRACT
The objective of this project was to design a cocoa transformation plant to strengthen agro-
industrial competitiveness in Quibdó, Chocó. This productive chain, categorized as a
priority for the department, requires strengthening for economic development and
improvement of the quality of life of cocoa families. For its execution, the characterization
of the cocoa production chain was included; identification of potential cocoa-based
products; the factors that influence the design of the cocoa processing plant and finally the
execution of the conceptual, basic and detailed engineering for said design. The
methodology was mixed, since qualitative and quantitative information was used; For its
development, the analysis of secondary information from official sources such as the
productive transformation program, the productivity indicators of the National Agricultural
Census and the National Agricultural Survey of the Ministry of Agriculture was taken into
account; It is considered in addition to the inquiry with associations of local producers
through socialization in the field through focus groups. On the other hand, for the
identification of products, the analysis of technological and competitive surveillance was
carried out, for which the Procolombia and Maro tools were used as references. For the
analysis of factors that influence the design, an analysis of the production chain, plant
engineering standards and benchmarking analysis of international and / or national
references were carried out. For the design of plants, factors such as location, plant
distribution, and logistics were taken into account; This work was carried out with the
support of computer tools for plant design.
Key Words: Cocoa, Plant Design, Agroindustrial Chain, Technology Watch.
vi
CONTENIDO
1 PRESENTACIÓN ......................................................................................................... 15
2 ANTECEDENTES......................................................................................................... 17
4 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 31
6 OBJETIVOS .................................................................................................................. 59
7 METODOLOGÍA .......................................................................................................... 59
vii
7.4 DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA .............................................................................. 61
8 RESULTADOS .............................................................................................................. 70
viii
8.4.8 Planos Estructurales ................................................................................................................ 145
8.4.9 Planos Eléctricos..................................................................................................................... 150
8.4.10 Planos Sanitarios ................................................................................................................ 157
8.4.11 Costos de Inversión ............................................................................................................ 163
8.4.12 Simulación De Líneas De Producción ............................................................................... 167
ix
LISTA DE TABLAS
x
LISTA DE FIGURAS
Figura 7. Producción mundial del cacao por países (2013-2018) miles de toneladas .......... 73
Figura 10. Mundo: Importaciones de cacao en grano (en miles de toneladas). ................... 76
Figura 14. Lista de mercados importadores para un producto exportado por Colombia en
2019: cacao y sus preparaciones. .......................................................................................... 84
Figura 19. Áreas sembradas por municipio en el Departamento del Chocó. ..................... 106
xi
Figura 20. Área plantada principales cultivos permanentes Departamento del Chocó. ..... 107
Figura 21. Área en edad productiva, principales cultivos permanentes. ............................ 107
Figura 24. Área en edad productiva y producción. Total, nacional, Participación Chocó. 109
Figura 25. Cronograma anual de actividades para el cultivo del cacao en el departamento
del Chocó ............................................................................................................................ 116
xii
Figura 41. Planta Iluminación Primero y Segundo Piso ..................................................... 152
xiii
LISTA DE ANEXOS
xiv
1 PRESENTACIÓN
15
aprovisionamiento de la materia prima fue el primer paso, para lo cual era fundamental la
caracterización de la cadena en el territorio. En la selección de los productos potenciales
derivados del cacao, se consideró elementos de mercado y análisis de las características
regionales; desde este punto de vista, las herramientas de gestión tecnológica pudieron
facilitar la priorización. Finalmente, el diseño óptimo se logró junto con la ayuda de las
herramientas tecnológicas modernas, y de acuerdo a la situación de contexto local.
El análisis de antecedentes internacionales y nacionales del cacao permitió la identificación
de los factores que intervienen en la producción, el dinamismo de la agroindustria y la
rentabilidad del negocio del cacao. El desarrollo tecnológico consideró, el énfasis en la
mirada de cadenas productivas y de indicadores de productividad y competitividad, que
brindaron elementos para avanzar en materia de desarrollo agroindustrial en la región.
16
2 ANTECEDENTES
17
de estos estudios se realizó en algunas de las principales bases de datos en español, tal
como Redalyc o Scielo.
A nivel internacional una investigación referente es "Factores que afectan la producción de
cacao theobroma cacao l.) En el Ejido Francisco I. Madero del Plan Chontalpa, Tabasco,
México, de Córdova y otros, estudio que indaga sobre los problemas que afectan la
producción, la comercialización y el ingreso que aporta a los productores de cacao con
relación a la Unidad de Producción Familiar (Córdova & al, 2018).
Los resultados del estudio muestran que los factores que llevaron a que se diera un aumento
significativo en el cultivo del cacao en el periodo de 1968 a 1998, fueron: 1) la vocación y
tradición de los campesinos en el cultivo del cacao; 2) los terrenos drenados que quedaron
disponibles para la siembra de cacao en las áreas que estaban inundadas antes del
establecimiento del Plan Chontalpa -PCh; 3) de 1984 a 1998 el Coordinador del Complejo
Agroindustrial de la Chontalpa (PCh) promovió y apoyó el cultivo de cacao
También para México se encuentra el texto Dinamismo de la agroindustria en el Corredor
Costero de Chiapas, México (Fletes, 2016), Coordinación y competitividad territorial, de
autoría de Fletes, Ocampo y Valdiviezo, interesante investigación que analiza las formas de
coordinación agroindustrial en una región del pacífico sur de México, en Chiapas, en el
contexto de los procesos de globalización y de la transformación neoliberal del Estado. En
este caso, los autores examinan las agroindustrias del mango, los lácteos-queso y productos
no tradicionales, entre los que está el cacao.
Un importante referente en Centroamérica se aprecia en el estudio socioeconómico de la
transformación primaria de cacao (theobroma, cacao), subregión de cahabón y lanquín, alta
verapaz de los autores (Villanueva & Archila, 2017), en donde se destaca la importancia de
los productos derivados del cacao que en épocas recientes, constituye un importante rubro
de ingreso de divisas en los países centroamericanos; con aportes considerables tanto de
empleos en áreas rurales como en su validación como medio productivo ideal para la
conservación de la biodiversidad de la región ya que se logran niveles de producción en
países con muy bajo ingreso per cápita, y con dificultades en temas de infraestructura
haciendo uso de técnicas agrícolas primitivas y limitadas capacidades organizativas en
18
áreas de cultivo de entre 1 a 3 has para aproximadamente seis (6) millones de productores
en la región.
Para Colombia está el estudio de Carlos Espinal, Héctor Martínez y Lila Ortiz, La cadena
del cacao en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica, 1991-2005
(Espinal, Martínez, & Ortiz, 2015), en el que se realiza un profundo análisis a la estructura
de la industria del cacao (labores, edad, tamaño, producción entre otras), identificando sus
falencias, crisis y posibilidades.
Su punto central es el estudio del eslabón de la producción y comercio de cacao,
describiendo variables como precio interno y precio internacional, comercio interno y
externo. Todo lo anterior para concluir que en Colombia la Cadena de cacao ha perdido
profundidad/peso en el eslabón primario, pero ha ganado en el industrial, en especial en
productos como el chocolate y los confites.
Los autores demuestran que el poco tacto en el manejo de las falencias en el cultivo del
cacao y del beneficio del grano, impide producir un producto de buena calidad y en las
cantidades requeridas. Esto deriva en una merma en las exportaciones del producto, que es
una fiel muestra de las deficiencias industriales a nivel interno.
En Nuevos retos y enfoques de la gestión de la tecnología y el conocimiento de
(Castellanos, 2008), se define la agenda de investigación y desarrollo tecnológico de la
cadena productiva del cacao-chocolate colombiana. Por medio de cifras del DANE, los
autores demuestran que el cacao tiene una importancia significativa en el empleo agrario
nacional, siendo responsable del 2.4% del empleo agrícola y el 0.3% del total de toda la
industria.
Para el desarrollo de la agenda se articulan cinco herramientas: el análisis de desempeño o
diagnóstico de la cadena, el benchmarketing institucional, la vigilancia tecnológica, la
vigilancia comercial y la prospectiva mediante el sistema de inteligencia. Con ello se busca
definir factores críticos de desempeño de la cadena, adoptar estrategias de países líderes
para la implementación de la cadena, identificar tendencias de investigación, desarrollo
tecnológico y mercados, definir estrategias a largo plazo para el fortalecimiento del manejo
de la variable tecnológica en cadena.
19
Un estudio institucional de 2016, El cultivo del cacao; un negocio rentable, competitivo y
ambientalmente sostenible en Colombia de (Barón, 2016), es un reciente trabajo que ofrece
un claro panorama para el cultivo de este producto. A lo largo del documento se identifican
todos los pasos secuenciales para el establecimiento de cultivos tecnificados de alta
producción en condiciones ideales, los indicadores básicos de tres sistemas de producción
de cacao en el país, el costo de rehabilitación de cultivo de cacao, así como un cronograma
de actividades de cacao en el nororiente colombiano.
Finalmente es importante resaltar el informe presentado en conjunto por la Universidad
Purdue y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (PURDUE, CIAT, 2017) en el
cual se consolidan importantes conclusiones acerca del papel de Colombia en el escenario
internacional como también las dinámicas propias como consecuencia de un estado de arte
correspondiente al Cacao colombiano, el cual según se indica en el informe, se ha
producido cacao por milenios en el territorio nacional y en la actualidad se puede apreciar
como la producción se ha venido concentrando en Africa, en países como Costa de Marfil,
Ghana, Camerun y Nigeria y en América latina en países como Brasil, Ecuador, Perú,
República Dominicana y Colombia, con una participación del 14,1% pero con una vocación
principal a satisfacer la demanda interna. El contexto posterior al posconflicto se ha venido
planteando como una oportunidad para la cual el Cacao pueda constituirse como un eje
importante dinamizador del empleo y la ecnomomía de las regiones.
A nivel Regional se tiene al Chocó, como la región menos competitiva del país, según el
Índice Departamental de Competitividad 2017 de autoría de la Universidad del Rosario y el
Consejo Privado de Competitividad, en el que a través de cifras se muestra que el
departamento del Chocó “se ubica, por quinto año consecutivo, en el último puesto del
Índice Departamental de Competitividad 2017. Chocó obtuvo una calificación de 2,63
sobre 10, la cual mejoró con respecto al año anterior (2,18).
Se muestra que de los diez pilares que mide el Índice Departamental de Competitividad
(IDC), Chocó registra el mejor desempeño en el pilar de Eficiencia de los Mercados, en el
que ocupa el puesto 23. Precisamente, este departamento mejoró dos posiciones en este
pilar, pasando del puesto 25 al 23 en el ranking general entre 2013 y 2017.
20
Chocó tiene desafíos generalizados en los tres factores que componen el Índice
Departamental de Competitividad: Condiciones Básicas, Eficiencia y Sofisticación e
Innovación. El departamento obtiene los resultados más bajos en los pilares de
Sofisticación y Diversificación e Innovación y Dinámica Empresarial, pilares en los que
registra puntajes de 0,72 y 0,86 sobre 10 (Consejo Privado de competitividad-Universidad
del Rosario, 2017).
Otro aspecto relevante que se evidencia en el informe elaborado por (ICA, 2018) se
relaciona con la disposición permanente de las personas vinculadas al sector del Cacao a
participar de diversas acciones formativas que les permitan mejoras sus competencias, la
reportada en el informe referenciado indica que posterior a revisiones exhaustivas en
diferentes cultivos en donde se determinó la presencia de enfermedades en cultivos, los
funcionarios del ICA realizaron capacitaciones a productores de la zona,
recomendándoseles el aplicar las Buenas Prácticas Agrícolas, (BPA) e iniciar un control
fitosanitario de plagas y enfermedades para obtener cosechas de cacao de excelente calidad
y en condiciones sanas ya que de lo contrario la afectación de los cultivos incidiría en
afectaciones a la economía regional.
Es así como productores aprenden a conocer los impactos generados como consecuencia de
una mala sanidad del fruto, y ponderan la importancia de notificar con antelación ese tipo
de eventualidades y a implementar las buenas prácticas en sus actividades propias de
campo.
Otros temas en los que la población chocoana ha tomado asistencia participativa en eventos
de formación importantes, como se menciona en el diario (ICA, 2018), en el cual se registró
un mínimo de 18 productores que desde el 2008 han estado en capacitación en temas de
trabajo con clones de semillas de alta calidad, adquiridos en viveros registrados por el ICA,
tales como ICS 60, ICS 95, CCN 51, TSH 565, distribuidos por surcos, con el objeto de
llevar a cabo procesos de polinización y con ella, una buena producción de cacao, lo cual
habla del compromiso permanente del productor chocoano.
De los referentes presentados se puede tomar como una idea general la configuración de los
elementos constitutivos de la cadena productiva del cacao tanto para Colombia como para
el departamento del Chocó, se sustentan sobre la necesidad de fortalecer las tecnologías
21
tanto en herramientas como en conocimientos, necesarias para impulsar el desarrollo
agrícola del sector, dada su importancia tanto en la generación de empleos como en la
posibilidad de aportar cifras de mayor impacto mediante las exportaciones a mercados
internacionales.
22
diversificación de mercados en cacao (Peña & Bermúdez, 2015), estudio de mercado
destinado a la detección de los nichos de mercado potencialmente viables.
Con el trabajo se identifica que el principal problema que enfrenta el mercado internacional
de cacao se relaciona con la oferta y la demanda del mismo, esto debido a que mientras la
demanda aumenta por la importancia que ha tomado el cacao, la oferta se encuentra
disminuyendo debido a factores ambientales y políticos.
Los autores entienden la gestión tecnológica como la actividad organizacional para la
definición e implementación de la tecnología necesaria para el logro de los objetivos y
metas de la empresa, en términos de calidad, competitividad, efectividad y adición de valor.
Y consideran que la vinculación tecnológica, por medio del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACyT), consiguió resultados óptimos en tendencias de los productos de
confitería en México, panorama de la competencia, perspectivas y posibles escenarios para
la empresa.
Otro elemento fundamental para definir la potencialidad de los productos y la tecnología
necesaria, tiene que ver con el acceso al mercado de las tecnologías de producción, a ese
respecto el autor, (Somarriba, 2013) en su trabajo titulado: “Oferta mundial de tecnologías
de producción de cacao prioritarias para elevar los rendimientos y mejorar la calidad del
cacao” realiza un análisis detallado que explora desde el contexto histórico en dónde el
cacao se ha cultivado en Mesoamérica durante más de 3000 años, pasando por el período de
la conquista española desde 1492, hasta la producción al día de hoy de cacao, concentrada
en la zona del pacífico sur de México, El Salvador, algunas zonas de Nicaragua, y la cuenca
del río Sixaola en el caribe de Costa Rica, detalla el autor como los primeros inventarios
tecnológicos para la producción de cacao se efectuaron a fines del siglo XV en el
Soconusco, durante el imperio Azteca. En general el documento brinda importantes
antecedentes para facilitar los procesos relacionados con “la identificación, selección,
mejoramiento y uso de germoplasma superior de cacao como una de las principales
herramientas para elevar los rendimientos, reducir el impacto de plagas y enfermedades, y
producir calidades industriales y organolépticas requeridas por la industria y los
consumidores”. Es así como se comprende la importancia de la composición genética de las
23
plantaciones de cacao como resultado de un largo proceso evolutivo en el uso de
germoplasma a nivel mundial, y regional.
Lo revisado por diversos autores permite confirmar la idea general acerca de la estructura
de la cadena productiva de cacao como pilar competitivo a partir del cual se puedan
implementar mejoras e innovaciones, y la forma en que la inversión en investigación y
desarrollo incide no sólo sobre los modelos productivos, sino también en la capacidad del
alcance comercial, para la penetración de productos posicionados en segmentos de
mercados redituables para alcanzar mayor rentabilidad tanto financiera como en la del
crecimiento del modelo de negocio soportado en el cacao y sus derivados.
24
beneficiado del cacao, considerando un sistema integral en la gestión de factores incidentes
en la productividad del cultivo, dentro de un sistema agroforestal.
Finalmente, se puede resumir la idea de los factores influyentes en el diseño de planta, que
se tendrá que considerar la importancia de la investigación científica para el tratamiento y
control de materias primas y demás insumos de entrada para un mayor aprovechamiento de
los recursos y su optimización para la obtención de productos finales de calidad que
respondan a las necesidades y exigencia de los mercados.
25
competitividad respecto al comercio exterior por cada modelo empresarial” (Guerrero,
2007, p32).
La síntesis de la ingeniería para el diseño de planta se formula desde la perspectiva de la
funcionalidad y utilidad de los productos finales que se puedan obtener con el diseño de
planta, es decir que el diseño de planta desde la concepción de ingeniería no sólo debe ser
funcional sino que su diseño debe considerar las condiciones garantes de procesos
productivos para la obtención de productos finales en términos de calidad, competitividad y
rentabilidad como factores distintivos de su nivel de utilidad.
26
3 ÁREA PROBLEMÁTICA Y PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
27
y las políticas públicas y las actuaciones de las grandes empresas para llevar a cabo todas
sus metas (Acevedo, Jiménez, & Becerra, 2016).
Para el desarrollo de la competitividad regional hay que orientarse más allá de la
explotación de los recursos, y direccionarse a la “identificación de las potencialidades” de
crecimiento, considerando “las limitaciones especiales del territorio” y creando las
condiciones favorables de habitabilidad. La competitividad territorial es la conversión
“innovadora y emprendedora de los recursos tanto naturales como intelectuales” (Acevedo,
Jiménez, & Becerra, 2016).
La utilidad de este tipo de competitividad es que ayudar a determinar la verdadera
capacidad de las distintas regiones y territorios de un país con el objetivo de consolidar o
plantear proyectos que potencien los diferentes recursos de la región (Sarmiento, 2008, p.
20).
Según la (CEPAL, 2017) los elementos constitutivos de una cadena de valor pasan por
etapas de acuerdo con lo definido en Porter (1985) por una logística interna, la producción
y su operatividad, la logística externa, el marketing y el servicio postventa. Por otro lado de
acuerdo con la misma CEPAL, los principales factores a considerar al momento de realizar
un análisis de competitividad regional son: factor económico (comportamiento de las
principales variables macroeconómicas de la región.); Gobierno e instituciones (el
desempeño y las políticas regionales que aplican el Estado); Finanzas (la importancia y
eficiencia en el sistema financiero y en el mercado de capitales); Infraestructura y
tecnologías de información y comunicación (el nivel de la infraestructura de la cual
disponen los países y las regiones y las repercusiones que puede tener sobre el
mejoramiento de la competitividad regional y el país); Recurso humano (las características
poblacionales y de empleo a nivel regional y la evaluación de la efectividad de las políticas
orientadas a beneficiar el recurso humano); Ciencia y tecnología (el impacto de los recursos
y capacidades tecnológicas disponibles y desarrolladas por las empresas e instituciones de
las regiones); Internacionalización de la economía (las relaciones comerciales e inversiones
realizadas por las regiones en mercados internacionales); y Medio ambiente (la importancia
del establecimiento y adaptación a los incentivos para el uso adecuado del medio
ambiente).
28
Según el reciente informe del Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del
Rosario, el departamento del Chocó se ubica en el puesto 20 del Índice Departamental de
Competitividad 2019, calculado por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y el
Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) de la Universidad del
Rosario. En efecto, Chocó obtuvo una calificación de 3,11 sobre 10, la cual mejoró con
respecto al año anterior (3,0), aunque sigue siendo crítico su rendimiento (CPC, 2019).
Lo anterior responde a factores con unas profundas raíces históricas, tales como el olvido
estatal; la pobreza extrema en la población y su poca capacidad de inversión; la falta de una
infraestructura idónea para el desarrollo industrial; la corrupción que menoscaba la
inversión social; la violencia del conflicto armado colombiano y el desplazamiento masivo
de la población campesina por la misma; la economía del oro y su daño ecológico; el
abandono del campo en masa y el despojo de tierras por las mafias del narcotráfico; así
como la poca cultura colectiva de la población sobre innovación industrial (el Chocó tiene
una sociedad que ha propendido históricamente por el pancoger, la pesca y el comercio);
entre otros, constituyen una barrera para un avance en materia industrial en el
departamento.
Así mismo, el departamento del Chocó se ve afectado por la falta de tecnificación e
ingeniería en los procesos productivos que hay, además de la falta de una agremiación
agrícola. Avanzando en el tiempo existen problemas serios en cuanto a las competencias
por el conflicto y la falta de infraestructura apropiada, al punto que se nota el bajo nivel
económico.
Por lo tanto, es factible indicar que la sociedad chocoana carece de inclinación por la
fabricación industrial, puesto que posee mucha capacidad para la adquisición de materias
primas para su transformación y procesamiento, pero los términos competitividad,
tecnificación e ingeniería, se han convertido en un obstáculo para el desarrollo, ya que, no
posee plantas de producción para una excelente explotación agrícola.
Bajo este panorama, es menester considerar que la industria del cultivo del cacao es
altamente compleja y su éxito exige de procesos de organización, planeación y alta
competitividad industrial, para obtener beneficios por medio del rendimiento en el mercado
29
nacional e internacional cada vez más competitivo se requerirá de una mejor tecnificación y
calidad del producto.
En el departamento del Chocó se apunta al fortalecimiento de sus cadenas productivas,
dentro del marco de la competitividad agroindustrial; priorizando el cacao; para ello, busca
a través de proyectos afianzar el emprendimiento en el sector. El departamento ha asumido
con responsabilidad el compromiso de estrategias en resolver la problemática de
competitividad que posee en gran parte la región pacifica colombiana, al contrario, se pone
en la tarea de consolidar la cadena productiva del cacao como factor positivo del entorno,
dicho de otro modo, aplicar las estrategias acordes para la diversificación y sofisticación en
el mercado.
Formulación del Problema
¿Cuáles aspectos relativos a las cadenas productivas, deben considerarse para el diseño de
una planta de trasformación del Cacao que contribuya al fortalecimiento y el desarrollo
competitivo del Departamento del Chocó?
30
4 JUSTIFICACIÓN
31
condiciones agroecológicas heterogéneas que tienen las zonas productoras del país y la
posibilidad de producir un cacao respetando las normas ambientales. Cumplimiento esto se
logrará el propósito de incrementar y mantener las exportaciones (Cardona Alzate, Orrego
Alzate, & Tamayo Arias, 2010)
Para agosto de 2017, Colombia presentó un récord histórico en la producción de cacao al
alcanzar un total de 33.728 toneladas, y para el 2018 el crecimiento en el volumen de la
producción del producto en un 7.7% Si se considera que hace 10 años el país exportaba un
total de 650 toneladas de grano de cacao y en el 2017 exportó 11.926 toneladas, es factible
decir que el país está frente a un boom de este producto (Portafolio, 2017).
Estas grandes cifras se lograron a través de la modernización del aparato productivo de las
haciendas dedicadas a la cosecha del grano, vinculando nueva tecnología, mejor manejo
frente a plagas y enfermedades y la consolidación de nuevos mercados internacionales.
El cacao en grano es la materia prima para la industria confitera, productora de chocolate,
de cosméticos y farmacéuticos. La Cadena comprende tres tipos de bienes: 1. primarios:
Cacao en grano; 2. Intermedios: Manteca, polvo y pasta de cacao; y 3. Finales: Chocolate
para mesa y confites (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005, p. 2).
La Cadena de cacao incluye la producción del grano, procesamiento del mismo y
producción de chocolates y confites. Según Corpoica, “el 75% de cacao es absorbido por
las compañías procesadoras a través de acopiadores o agentes autorizados para la compra
del grano y el resto se destina a pequeños procesadores o a la exportación en volúmenes
marginales”. La industria se encarga del procesamiento y elaboración de los derivados del
cacao (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005, p. 2).
En la Cadena de cacao se vinculan 4 tipos de agentes: agricultores, acopiadores,
exportadores y la industria procesadora. También hacen presencia: las instituciones del
sector agrícola, gremios y el gobierno, tales como, Fedecacao, Corpoica, Ministerio de
Agricultura, Ministerio de Comercio, la ANDI y el SENA, entre otros (Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, 2005, p. 2).
El documento presentado parte del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)
(Charry & Jaguer, 2017) profundiza acerca de las características propias de la cadena del
Cacao en Colombia, referente a las particularidades regionales de los eslabones de la
32
cadena productiva del Cacao según la región, que para el caso reseñado se refiere a la
Amazonía en el departamento del Guaviare, en dicho informe se dan a conocer sus cuatro
eslabones y tres niveles, que van desde la provisión de insumos y material vegetal, hasta
llegar a los diversos mercados de productos terminados y semielaborados a base de cacao.
La alcaldía de Quibdó tiene como propósito impulsar la producción de cacao y fortalecer la
competitividad de las familias cacaoteras. Alrededor de 95 familias productoras de cacao
del Río Munguido mejorarían su calidad de vida a través del fortalecimiento de las cadenas
productivas, dicho proyecto se encuentra en articulación con entidades como el SENA,
ICA, OIM y la asociación de productores de cacao de Quibdó. (Alcaldía de Quibdó, 2019).
Para culminar, el interés de este objeto de estudio en la Maestría en Ingenierías, impulsa a
la generación o creación del sector productivo a través de nuestra gran gama de productos
agroindustriales, aplicando la metodología de transformación de este proyecto.
Finalmente y no menos importante es el documento de navegación para el departamento del
Chocó, las líneas de acción trazadas en función del ordenamiento jurídico administrativo
para la consolidación de estrategias que apropien conocimientos, personas, y tierras aptas
para el cultivo del Cacao a lo que se sumarían proyectos de tecnificación para lograr una
mayor eficiencia de la vocación productiva del departamento, como se ha establecido en la
ruta de navegación de su actual plan de desarrollo 2020-2023 (Gobernación del Chocó,
2019), documento que en su página 222, numeral 1.3.1.8.2 apropia/indica una partida para
atender el plan de seguridad alimentaria y nutricional “BITUTE”, adecuado por mandato de
la corte mediante los proyectos: “Implementación de unidades productivas para el
fortalecimiento de la seguridad alimentaria”, “Fortalecimiento de la producción
agropecuaria en comunidades afrocolombianas” y “Mejoramiento de la productividad y
comercialización de cultivos de plátano, de aguacate variedad Hass, sistemas agroforestales
de caucho y cacao” para un total global de inversión estimada en: $ 49.570.035.636,00.
Tal como fue registrado en los informes sobre el estudio de derivados del cacao respecto al
aumento de la demanda, los escenarios prospectivos del cambio al alza en los precios de los
productos del Cacao impulsado por la inestabilidad y los riesgos en los niveles actuales de
producción (ICCO, 2020), las tendencias actuales del mercado, el crecimiento disparado de
una demanda no satisfecha por la aparición de países como China, la India y el grupo de
33
países Árabes (DBK, 2020), así como un posible incremento de precios explicados por
diferentes factores en los que la demanda finalmente estaría superando a la oferta para la
década 2020-2030, (The Telegraph, 2020) constituyen elementos que de integrarse a una
estructura de políticas y proyectos que impulsen emprendimiento local, hacen necesarias no
sólo una planta en el territorio del departamento del Chocó sino también en las subregiones
en donde más se implementen cultivos de Cacao para beneficio de la comunidad en
general.
Cuatro son los elementos concluyentes que justifican el diseño de una planta para el
procesamiento del cacao en el departamento del Chocó, que, si bien su principal fortaleza
productiva se concentra en la minería, se considera la producción de cacao una oportunidad
para el desarrollo de nuevas dinámicas para el crecimiento económico y desarrollo regional.
Un primer concepto justificable para el diseño de planta tiene que ver con las condiciones
ambientales propicias del territorio, la segunda idea se fundamenta sobre las políticas
públicas que tenderán no solo a fortalecer el agro sino que se verá en la necesidad de
impulsar e incentivar estrategias para garantizar la seguridad alimentaria de la población, la
tercera idea tiene que ver con los incentivos de mercado que se pueden obtener a mediano y
largo plazo con las perspectivas de crecimiento de la demanda del cacao a nivel mundial y
un cuarto concepto se deduce de la inestabilidad de la producción a nivel mundial que
deriva en la alza de precios del cacao y sus derivados lo que incentiva aún más la idea de
rentabilización del modelo de negocio según sea el nicho comercial al que se apunte.
34
5 REFERENTE TEÓRICO
Es difícil encontrar una definición universal de lo que es competitividad. Esto debido a que
ésta es un fenómeno multifactorial y subjetivo que cambia según el contexto donde se
desarrolle la medición. Algunos acercamientos conceptuales la entienden como:
La capacidad de las empresas de vender más productos o servicios y de mantener, o
aumentar, su participación en el mercado, sin necesidad de sacrificar utilidades. Para que
realmente sea competitiva una empresa, el mercado en que mantiene o fortalece su posición
tiene que ser abierto y razonablemente competitivo (Ohlin, 1993, citado en Hernández,
2000, p. 23).
35
Para Hernández (2000) son tres elementos de esta definición: mantener o acrecentar la
participación en el mercado sin reducir utilidades, operar en mercados abiertos y
competitivos. Esto implica que no es suficiente la participación en el mercado como
consecuencia de determinados eventos coyunturales que favorezcan a la empresa. Es
necesario que esta “se mantenga e incremente su participación en el mercado de manera
sostenida y continua, lo que destaca la importancia de que la competitividad sea sustentable
y robusta y no temporal y efímera” (p. 24).
Además, no es suficiente que la empresa compita con otros en condiciones satisfactorias.
Es menester que el entorno de dicha competitividad sea en mercados abiertos, que
posibiliten que las empresas más competitivas tengan todas las garantías y no tengan
restricciones a los mercados. Esto implica la importancia que tiene para la competitividad la
ausencia de regulaciones que restrinjan la competencia y otorguen a las empresas contextos
monopolísticos y oligopólicos (Hernández, 2000).
Ahora bien, sobre la importancia del contexto para la competitividad, es válido mencionar
la definición que de competitividad industrial ofrece el Foro Europeo de Administración
(1985), que la asume como “una medida de la capacidad inmediata y futura del sector
industrial para diseñar, producir y vender bienes cuyos atributos logren formar un paquete
más atractivo que el de productos similares ofrecidos por los competidores: el juez final es
el mercado” Porter (2009, p.734), quizá el más importante teórico sobre competitividad
industrial, la define como aquella que “se encuentra determinada por la productividad, lo
representa el valor de un producto o servicio generado por una unidad de trabajo o de
capital”. El ya clásico modelo de las cinco fuerzas tiene como protagonistas a los clientes,
los proveedores, posible entrada de nuevos competidores, así como de nuevos productos
sustitutos, la interrelación existente entre las fuerzas y los posibles factores que determinan
la intensidad de dichas fuerzas (Porter, 2009).
Como bien lo dicen Espinoza & Pérez (2017), el “mercado” de la competitividad va más
allá de las empresas, puesto que ésta también abarca “gobiernos, sistemas productivos,
esquemas institucionales y organizaciones sociales”, los que, directa o indirectamente,
están en interacción e integración a “una red de vinculaciones con el sistema educativo,
36
instituciones públicas y privadas, la infraestructura tecnológica, las relaciones gerencial-
laborales, el sistema financiero” de los países (p. 143).
En tal virtud, la competitividad debe asumirse como una combinación de: a) una visión del
mundo contemporáneo, sumergido en valores sociales, que acepta diversas combinaciones
de organización y mercado; b) conceptos de distintas vertientes teóricas que, al reunirse,
sobrepasan el alcance de otros conceptos utilizados en teorías como la del comercio
internacional; c) vida práctica, donde se lucha ferozmente por mercados y donde no hay
regulaciones internacionales tan civilizadas que permitan a los agentes experimentar los
valores sociales propuestos por el modelo (Müller, 1995, p. 140, citado Espinoza & Pérez,
2017). La importancia de la competitividad estriba en que esta invita a que la gerencia de
la empresa y el gobierno se encaminen a una mejora continua de productos y servicios, así
como del establecimiento de condiciones propicias para un adecuado ecosistema
empresarial.
En Colombia predomina el cultivo de cacao criollo, pajarito y amanavé, variedades que
han sido cultivadas en ciertas áreas pequeñas y localizadas en valles entre 600 y 1.200
m.s.n.m. de los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Caldas, Huila y más
recientemente en los Santanderes (Enriquez, 1985).
Esta se asume como un nuevo modelo teórico de la competitividad, que la establece como
“un proceso de interacción entre los diversos actores para la optimización de los distintos
niveles del sistema socio productivo”, esto es: se consideran los requerimientos de la
competitividad internacional, el cambio tecnológico, el desarrollo industrial y la capacidad
de transformación nacional necesaria para responder a dichos cambios (Chavez et al, 2000,
p. 6). Ahora bien, la competitividad sistémica es resultado de la interacción y la articulación
de los componentes de cada uno de los siguientes niveles: meta, macro, meso y micro
(Figura No.1).
37
Figura 1.Determinantes de la competitividad sistémica.
38
científica y tecnológica, la capacidad empresarial, la formación de recursos humanos, la
infraestructura física y de comunicaciones, el proceso de distribución de la producción y la
calidad de los servicios, así como las políticas gubernamentales, la organización
institucional y el marco jurídico existente, entre otros factores (Chavez et al, 2000, p. 7).
Para finalizar, con este paradigma de competitividad se establece “un nuevo patrón de
conducta y de desempeño que implica la necesidad de inducir reformas económicas,
realizar reconversiones productivas y organizativas, definir nuevas estrategias sectoriales y
empresariales y llevar a cabo activas acciones de promoción comercial, inversión y
capacitación” (Chavez et al, 2000, p. 7).
El mercado internacional del cacao está regulado por la Organización Internacional del
Cacao (ICCO) a la cual pertenecen los principales exportadores e importadores del grano.
De acuerdo con el Convenio Internacional del Cacao de 2001, 39 países son miembros de la
organización, 12 como exportadores y 27 como importadores. Colombia hizo parte de la
Organización desde su creación en 1973 hasta 1986, en el período 1973 – 1980 participó
como miembro importador y de 1980 a 1986 como exportador. A partir del Convenio de
1986, Colombia se retira de la organización (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
2005, p. 3).
Durante el año 2000, la Cadena transformó 36.351 Tm de cacao, para producir cacao en
polvo, cobertura de chocolate, chocolate de mesa, manteca de cacao y confites con
chocolate. En total la Cadena obtuvo una producción bruta de 339.777 millones de pesos,
de los cuales el 47% correspondió al valor agregado por las industrias. El consumo
intermedio, esto es la compra de materias primas (distintas al cacao), servicios públicos y
demás elementos que la industria transfiere durante su proceso productivo, representó el
38%. El Cacao en grano participó con el 15% (Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, 2005, p. 4).
El grueso del valor de la Cadena se concentra en las actividades industriales (chocolatería,
confitería, etc.) que absorbe la mayor parte de la producción de cacao del país, pero
39
también otra serie de bienes y servicios de otros sectores que son necesarios para la
producción de los bienes finales, tales como el azúcar. Resalta el alto componente del valor
agregado de la Industria. En consecuencia, la dinámica de la Cadena y en particular de la
producción de cacao está dada por el comportamiento de la Industria chocolatera
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005, p. 4-5).
Una mirada aproximada al comportamiento de una cadena productiva relacionada con el
Cacao se ofrece desde la perspectiva de experiencias ya asimiladas y validadas en el
ejercicio práctico, como el presentado por el informe (CIAT, 2017), el cual contempló la
definición de las experiencias de varias subregiones en Colombia, respecto a los modos y
medios de producción del Cacao con lo cual se integraron apreciaciones y análisis de la
cadena agroindustrial del Cacao, en el eslabón de producción primaria y los cuellos de
botella estructurales que se generan como consecuencia de temas relacionados con la
tenencia de tierra y su titulación, así como niveles de implementación muy bajos en la
aplicación mínima necesaria de buenas prácticas de producción y beneficio, condiciones de
acceso y entorno difíciles, y la incidencia negativa generada por falta de acceso a
conocimientos o capacitaciones y asistencia técnica adecuada, todo ello mitigado con el
apalancamiento de proyectos de emprendimiento comercial propuesto por los productores
con el impulso dado por el relacionamiento de grandes y reconocidas empresas
participantes muy posicionadas dentro de la agroindustria cacaotera en Colombia..
El Informe elaborado desde el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)
(Charry & Jaguer, 2017) da una explicación aproximada a la situación de la cadena
productiva del Cacao en Colombia, profundizando sobre las particularidades de cada una de
las experiencias asimiladas en cada uno de sus eslabones dentro de la estructura productiva
de la cadena enmarcada dentro de cada contexto regional que asume experiencias que
pueden replicarse en cualquier escenario dentro del territorio nacional, pero dentro de lo
más destacado allí es la concepción de la categorización de sus cuatro eslabones
estructurados en tres niveles, que van desde la adquisición de insumos hasta el usuario final
de los productos fabricados derivados del cacao. Una característica relevante planteada en
dicho informe tiene que ver con la necesidad técnica de abordar la investigación científica y
sus productos (Innovación de los productos, mejores prácticas y aplicaciones tecnológicas)
40
así como la importancia de la asistencia técnica, la formación, la capacitación y el acceso a
capital financiero como elementos a integrar dentro de propuestas estratégicas de mejora
que deben y pueden ser mejoradas ya que en ese terreno todavía queda mucho camino por
recorrer.
Es decir, si bien se tiene identificado las problemáticas y necesidades del sector productivo
y su cadena productiva, las tareas de planificación deberían llevar a priorizar desde la base
primaria de la cadena productiva, la capacidad competitiva para mejorar de manera
permanente el beneficio del grano, y su productividad. Finalmente y no menos importante
es el desarrollo que se da a nivel local dentro del departamento del Chocó a la manera en
que se estructura la política agropecuaria para el desarrollo de la potencialidad productiva
del Cacao en el territorio, que de acuerdo con lo planteado por documentos oficiales tales
como su plan de desarrollo (Gobernación del Chocó, 2019), se cuenta con las condiciones
climatológicas, de terreno y localización geoestacionaria para emprender iniciativas de
fortalecimiento a la cadena productiva del cacao en especial para sistemas de producción
agroforestal dadas las condiciones del terreno en el departamento.
El cacao es una planta de “estrato bajo” de los bosques húmedos tropicales en donde el
clima es cálido y húmedo durante gran parte del año. Por lo tanto, la zona de cultivo del
cacao es bastante restringida, limitando su zona de cultivo al Ecuador terrestre y a una
temperatura promedio aproximado de 20°C.
En tal medida, factores como la temperatura del aire y la precipitación pluvial se consideran
como los factores críticos para el normal desarrollo de los cultivos. Aun así, hay otra serie
de fenómenos que pueden incidir negativamente sobre la planta, estos son: el viento,
humedad relativa, el aire, la sombra y el suelo.
41
Temperatura: la magnitud de temperatura del aire y el grado de oscilaciones estacionarias
influyen sobre varios procesos fisiológicos del cacao, afectando su producción. El
promedio anual no debe ser menor de 21°C y la máxima no debe ser superior a 30° C.
Precipitación: Más importante que la pluviosidad promedio anual, lo necesario para un
adecuado desarrollo del cacao es una buena distribución de agua durante todo el año,
considerando conjuntamente el tipo de suelo en el que se cultiva. La planta de cacao es
susceptible a la escasez como a la abundancia de agua, por lo que la cantidad de agua ideal
es 1500 hasta 3500 mm por año.
Vientos: Vientos muy fuertes o huracanados pueden generar daños mecánicos a las plantas
de cacao, ya que pueden derrumbar o quebrar los árboles de sombra temporal o
permanente, ocasionando daños a las plantas de cacao. En cambio, los vientos suaves
permanentes afectan el microclima de la plantación, ya que las hojas pierden humedad, se
secan y mueren. Así, la velocidad del viento 1 m/s no generan daño en las plantaciones,
pero velocidades superiores a 4 m/s ya resultan nocivas.
Humedad relativa: El cacao requiere de una humedad atmosférica elevada, lo que permite
evitar los riesgos de evapotranspiración. Es recomendable que la humedad relativa no sea
inferior a un 60% durante el día sobre todo en estación seca. Para este caso, el uso de
rompeviento y un adecuado mantenimiento de los árboles permiten mantener una humedad
relativa, hasta en temporada seca.
Luz y sombra: El cacao al ser una planta umbrófila requiere de su sombra para su
desarrollo. Para el crecimiento y buen desarrollo el cacao requiere de una sombra que
permita el paso del 50% de la luz total. En plantaciones adultas, el promedio varía entre el
50-70% de luz permitida. La disminución de la sombre en una plantación de cacao debe ser
progresiva.
Suelo: Para su cultivo, el suelo debe tener una capa profunda de arriba de los 100
centímetros, con alta capacidad de retención de agua y con porosidad suficiente para
42
permitir la penetración de raíces, la circulación de aire y adecuada infiltración percolación
del agua. Además, se recomienda el uso de una capa de materia orgánica con un contenido
de 3,5% (Malespín et al, 1982, p. 9-12).
43
tipo de riesgo de plagas o moho. Finalmente, la calidad del grano estipulada bajo la norma
técnica colombiana 1252 del Icontec. Finalmente cabe destacar su propuesta de la guía
metodológica del proceso de diseño de producto que integra los componentes técnicos y de
mercado para elegir el producto de acuerdo con las condiciones de la demanda en el
mercado.
Otro importante referente se presenta en el documento presentado por una de las
instituciones de formación que se ha ido especializando en temas de producción de Cacao,
y que se observa en (SENA, 2017), en el cual se destaca a nivel nacional como mayores
productores de cacao a los departamentos de Santander, Chocó, Norte de Santander y, en
cuarto lugar, Antioquia. El documento contempla además del proceso primario y
secundario de la producción de cacao, en las fases o pasos de “siembra, labores culturales,
manejo y métodos de fertilización, plagas y enfermedades, cosecha y poscosecha”. El
componente completo del proceso productivo es explicado en el documento mediante los
pasos más básicos o previos como el relacionado con el requerimiento climático, de
luminosidad y de suelos, así como el método de injerto, el establecimiento del cultivo,
fertilización, control de plagas y enfermedades, la cosecha, la poscosecha, la partida de
mazorcas, el desgrane de mazorcas, la fermentación, el secado, el empaque y
almacenamiento. En todos los casos se aplican las buenas prácticas agrícolas desde la
siembra hasta obtener el nivel de calidad requerida.
Otro documento importante que implica una experiencia práctica en el departamento de
Santander es el informe (Serrano, 2009), acerca del desarrollo de una producción de
chocolates artesanales con referencia a la identidad regional, que para ese año viene a ser
un antecedente de lo que se conoce hoy como certificado de origen. Su principal aporte se
relaciona con la interrelación del diseño Industrial, la oportunidad, el mercado, el potencial
productivo de la región, la identidad del departamento de origen, y la técnica de producción
empleada, que para el caso se relaciona con procesos de transformación artesanal e
industrial. Incluyendo un proceso complementario a los ya estudiados como es “el proceso
de templado en mármol, el cual consiste en volver a cristalizar el chocolate, haciéndolo
pasar por temperaturas sucesivas”
44
Finalmente, otra perspectiva complementaria se presenta en (Gordon, 2010), que simplifica
el proceso productivo estudiado de acuerdo con su caso de estudio en: “recepción y
limpieza de la materia prima en patios para su análisis de calidad realizado para el control
fitosanitario”, posterior a ello se continua con el secado natural y la clasificación del grano
de cacao. Una vez finalizada esta primera etapa se continúa con la recepción y limpieza en
producción, lo cual implica eliminar la contaminación en la parte exterior del grano sobre la
cáscara mediante las tareas de aspirado y desempolvado. Posterior a ello se continúa con el
proceso de tostación de manera uniforme y, para la obtención del aroma del grano.
Posteriormente se tiene el proceso de descascarillado, mediante “tamices oscilatorios o
vibratorios en series, para la separación y clasificación de los trituradores”. Finalmente se
tiene el proceso de almacenamiento en tanques de agitación, conservándose “la pasta de
cacao en agitación para una correcta homogenización de sus partículas y grasas para evitar
la formación de microorganismos, como bacterias” Así mismo la reducción de sabores
ácidos de la pasta de cacao; y finalmente se pasa por la prensa en caso que sea para exportar
manteca eliminando las partículas de licor para obtener una limpieza total del producto.
En la figura No. 2, se presenta un esquema del proceso productivo del cacao que resume
diferentes planteamientos y de acuerdo con lo analizado en los esquemas de Fedecacao que
ilustran esquemáticamente el proceso para facilitar su comprensión desde la siembra hasta
la obtención del material prensado como pasta de cacao, que podrá ser usado como manteca
liquida o torta sólida de cacao.
45
Figura 2. Esquema proceso productivo del cacao.
• Fermentación
Mazorca • Secado
de cacao
• Limpieza
• Descarillado
Cacao en • Tostado
grano • Molienda
• Prensado
Pasta de
cacao
Las circunstancias del mercado, respecto a la demandan del sector productivo de Cacao, se
desenvuelve en el marco de lo que se conoce como políticas de seguridad alimentaria, que
para el caso de Colombia, está definido desde el año 2007 (Minambiente.gov.co, 2007),
como: “la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno
y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las
personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una
vida saludable y activa.” lo cual con independencia del gobierno de turno se constituye
como Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que en definitiva busca
garantizar la producción de alimentos, de los cuales el Cacao produce derivados que son
consumo para la mesa de alimentación diaria dentro de las diferentes variedades de
productos obtenidos (CONPES, 2007) . En ese contexto comprender la alta relación entre
una demanda creciente, un medio ambiente cada vez más en situación crítica y una
capacidad de oferta que afronta todo tipo de riesgos, podría relevar toda tarea de mercadeo
a la acción de identificar segmentos especializados de mercados que satisfacer, concibiendo
la idea de la factibilidad comercial de facto, sin embargo no en vano se han abordado
46
importantes informes y estudios relacionados para conocer el comportamiento del producto
en el mercado de oferentes y demandantes de los derivados del Cacao.
Retomando lo elaborado en (PURDUE & CIAT, 2017), en el cual se rescata la producción
del Cacao como algo que hace parte de la cultura nacional, con una importante presencia en
los mercados internacionales, como resultado precisamente del análisis minucioso,
metódico y preciso acerca de las preferencias del consumo en los diferentes tipos de
mercado, desde los commodities, hasta los premium. Identificar importantes competidores
ubicados en países como Costa de Marfil, Ghana, Camerún y Nigeria en el continente
africano, y en países como Brasil, Ecuador, Perú, República Dominicana en América latina,
permite asumir una posición importante en el contexto mundial, con unas cifras estimadas
de participación del 14,1% con la prioridad de atender primero la demanda interna. Esa
demanda interna se da dentro del mismo contexto de producción, en la cual se habla del
Cacao como parte de la solución para resolver problemas del empleo y el desarrollo
económico en las regiones productoras.
La vigilancia tecnológica permite esa posibilidad de comprender la situación y
comportamiento de las condiciones del mercado, asumiendo el concepto de vigilancia
tecnológica como el proceso implicado en “la de búsqueda, revisión y selección
permanente de las tecnologías, y otros aspectos que afectan a la empresa como son
competidores, proveedores, y la inteligencia competitiva” (RutaNMedellín.org, 2019). Tal
es caso de la consultora (DBK, 2020), que facilita la tarea al permitir el análisis de datos, a
partir de la exposición de cifras presentadas en el mercado de los derivados del cacao, que
en el 2017 alcanzaron cifras de 1.400 millones de euros soportado en el aumento en el
consumo de los hogares. El segmento de chocolates es el de mayor demanda con cifras
estimadas en 860 millones de euros, y el cacao soluble con ventas de 360 millones al cierre
del 2017. Pero con cifras más recientes y en el ámbito local, el comportamiento es cada vez
más favorables, es decir las tendencias de crecimiento se mantienen estables, según
(Fedecacao, 2020) para el primer semestre del 2020 se alcanzó la producción de 33.860
unidades, lo cual representó un incremento del 9% respecto al mismo período del 2019,
cuando se produjeron 32.105 toneladas y respecto al grano de cacao seco, el crecimiento es
del 46%, pasando de 4.279 toneladas en el primer semestre del 2019 a 6.233 en el mismo
47
período del 2020 y de las cuales 900 han sido exportadas por Fedecacao a mercados ya
posicionados como México.
Otro elemento importante a considerar en este escenario es el relacionado con el
comportamiento del precio en el mercado de los derivados, el cual denota una marcada
tendencia ascendente para los próximos años, situación pronosticada por la (ICCO, 2020) al
analizar factores relativos al clima en los principales países productores de lo que se deduce
una relación directa a un favorable escenario para vendedores, ante el fenómeno que
produce los riesgos asociados a la escasez del producto, tal como lo plantea (The
Telegraph, 2020), se espera una demanda mundial de chocolate, estimulada por el consumo
de países presentes en los mercados asiáticos y del Oriente Medio con sobrecarga a los
mercados ya prestablecidos en Estados Unidos, como principal consumidor, y el Reino
Unido, Rusia, Alemania y Francia, para el este y centro de Europa, sin dejar de lado la
importancia de países como China e India que determinaran un desequilibro de la demanda
del mercado frente a una producción que se va viendo rezagada para atender los altos
niveles de demanda para los productos derivados del cacao, excluyendo nichos de
mercados muy específicos fuera del análisis. En todo caso lo conocido a nivel local en
concordancia con lo planteado por (Charry & Jaguer, 2017), los principales productos
derivados con comportamiento excelente son el chocolate de mesa y la confitería con
chocolate dentro del territorio nacional y la posibilidad de alcanzar los premium en los
mercados internacionales, para lo cual se requiere una gran despliegue de capacidad
productiva, desarrollo tecnológico, procesos alineados con los estándares de calidad, altos
niveles de capacidad competitiva, capacidad de adaptación e innovación, y el desarrollo de
una oferta variada de productos con presentaciones orientadas a consumidores debidamente
segmentados.
48
espacio necesario para la mano de obra indirecta y todas las actividades o servicios, así
como el equipo de trabajo y personal de taller” (Murther, 2016, p81).
Planear una distribución de planta da como resultado “el uso adecuado de los recursos
existentes, ya sea espacio, mano de obra, maquinaria o equipo, así como los servicios
auxiliares, con lo que se asegura la eficiencia y seguridad necesarias en un ambiente de
trabajo” (Murther, 2016, p81)
El tamaño de los sistemas productivos y las plantas que los sustentan es de una importancia
trascendental y determinante del éxito o fracaso de los procesos de producción que se
desarrollen en su seno. De hecho, la dimensión y, por tanto, la capacidad de las plantas de
producción, es un input decisivo en el diseño e implantación de “procesos de acuerdo con
un volumen de producción a obtener (la carga de trabajo) y las posibilidades de la planta
para absorberlo (su capacidad); la adecuación de una y otra ha sido siempre determinante
para el éxito de la implantación” (Cuatrecasas, 2012, P311).
La medida de la dimensión estará inevitablemente relacionada con alguna variable referente
al tamaño de la planta:
Volumen de producción, capacidad de las máquinas y equipos, número de trabajadores,
etc., y no existe una de ellas cuya utilización esté universalmente implantada, ya que se
utilizan indistintamente unas y otras en función de la que permita optimizar de forma
más cómoda y rápida la dimensión del sistema productivo (Cuatrecasas, 2012, P311).
La selección del emplazamiento en el que se van a desarrollar las operaciones de la
empresa es una decisión de gran importancia. Aunque se trate generalmente de una decisión
infrecuente, la significancia de su impacto y las aplicaciones que se derivan de ellas
justifican una atención y consideración adecuada por parte de la dirección. El carácter
infrecuente hace que muchos directivos no estén habituados a afrontar estas cuestiones
(muchos de ellos no lo han hecho nunca o acaso una sola vez a lo largo de su carrera) y las
interrelaciones con otras decisiones, ya que, por ser complejas, dificultan la comprensión de
la verdadera importancia que tienen. (Carro Paz & González Gómez, 2013).
Las alternativas de dimensión por capacidad que consideraremos estarán “relacionadas con
el ámbito de mercado alcanzado: local, regional, nacional y exportación” (Cuatrecasas,
2012, P317).
49
El diseño en ingeniería supone la búsqueda de soluciones innovadoras para satisfacer
necesidades humanas por medio de la aplicación de conocimientos científicos, tecnológicos
y con la máxima racionalidad en el consumo de recursos. Se trata de una actividad
creadora, en “la que a partir de conjuntos elementales y previa identificación de unas
restricciones y condicionantes se llega, mediante combinaciones, a concretar y definir algo
superior a la suma de las partes. Es ver, imaginar, lo que todavía no existe” (Casp, 2008, p.
20).
Complementariamente en (Guerrero, 2007), propone un modelo de estandarización y
homogenización para las etapas de poscosecha de cacao, que implica elementos de detalle
para el diseño de los insumos de entrada y logística de la planta a instalar, en todo caso la
parametrización es un elemento que debe contemplarse en todas las fases del sistema
productivo dentro y fuera del diseño final de la planta, quedando esta finalmente
determinada por la influencia del tamaño de la demanda para la cual se formulará una
capacidad instalada que conserve los mínimos requeridos dentro del punto de equilibrio de
producción definidos previamente, lo cual repercutirá en la rentabilidad y factibilidad
financiera de la organización a largo plazo.
La palabra cacao deriva del término maya kaj, que traduce amargo y de kab, que significa
jugo. Estas dos palabras al unirse, fonéticamente derivaron en “cacaotal”, que
posteriormente pasó a ser cacao. De igual forma la palabra chocolate proviene del maya
“chacau”, esto es: cosa caliente (Enriquez, 1985. p. 7).
El fruto del cacao, Theobroma cacao L., consiste en una cáscara relativamente gruesa que
encierra un número muy diverso de semillas, entre 20 y 50, dispuestas normalmente en
cinco hileras y sumergidas en una pulpa mucilaginosa de color blanco y sabor azucarado
(Graziani, Ortiz, Angulo, & Parra, 2002, p. 346).
La forma, el tamaño y color del fruto, atributos de interés en la identificación y descripción
de los clones y cultivares, varían según el tipo de cacao. En efecto, genéticamente el cacao
se divide en tres grandes grupos: los criollos, al parecer originarios de la cuenca del
50
Amazonas, y cuya dispersión se logra encontrar desde Colombia hasta el sur de México,
formándose los criollos sudamericanos y centroamericanos. También están los forasteros
amazónicos, tipo de cacao que se encuentra en el Amazonas profundo; y los trinitarios,
resultado de las hibridaciones entre las dos especies anteriores.
El cacao es un árbol que tiene una raíz principal que puede crecer entre 1,20 y 1,50 m., y su
crecimiento está ligado a las características del suelo.
51
alimentos y se acompaña del observatorio nacional de seguridad alimentaria y
nutricional para facilitar la información y su gestión. (DNP, 2019)
✓ CONPES 113 de 2008 establece la política sobre seguridad alimentaria y nutricional
referida al establecer el acceso y el consumo oportuno y permanente de alimentos
en cantidad, calidad e inocuidad proporcionalmente adecuada por parte de todas las
personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para
llevar una vida saludable y activa.(DNP, 2019)
✓ Resolución 1511 de 2011 Establece el reglamento técnico sobre los requisitos
sanitarios, que debe cumplir el chocolate y productos de chocolate para consumo
humano, que se procese, envase, almacene, transporte, aplicable a productos tales
como: chocolate y productos de chocolate tales como chocolate de mesa, coberturas
y sucedáneos de chocolates, nacionales e importados destinados para consumo
humano en el territorio nacional y los establecimientos donde se fabriquen,
procesen, envasen, almacenen, comercialicen, expendan, importen o exporten
chocolate y productos de chocolate tales como chocolate de mesa, coberturas y
sucedáneos de chocolates destinados para consumo humano y el transporte asociado
a dichas actividades y las actividades de inspección, vigilancia y control que
ejerzan las autoridades sanitarias.
✓ Resolución 2674 de 2013, establece que los alimentos que se fabriquen, envasen o
importen para su comercialización en el territorio nacional, requerirán de
notificación sanitaria, permiso sanitario o registro sanitario, según el riesgo de estos
productos en salud pública.
✓ Norma Icontec 1252 de 2012. Creado mediante el comité de normalización: 052
para productos de cacao, chocolate y artículos de confitería con equivalencia
internacional: N/A ICS: 67.140.30 Cacao en la cual se establece los requisitos que
debe cumplir el cacao en grano (Theobroma cacao L), beneficiado, destinado al
procesamiento o comercialización y los criterios que deben aplicarse para su
clasificación. (ICONTEC, 2019)
✓ Norma Icontec 5811 de 2011. Una importante revisión a la norma de Icontec que
trata sobre las buenas prácticas agrícolas en el cultivo, beneficio y comercialización
52
de cacao (Theobroma cacao L.) es descrito por (Guevara, 2019), en un informe que
integra en un proyecto aplicando el uso de tecnologías de la información a la cadena
de valor del cacao mediante la implementación de estándares de calidad en buenas
prácticas de cultivos de cacao a nivel internacional en etapas de cosecha,
poscosecha y producción de cacao.
53
✓ Decreto 1500 del 13 de julio de 2012. Por medio del cual se dictan medidas para la
organización, articulación y funcionamiento del Sistema Administrativo Nacional
de Competitividad e Innovación
✓ Ley 1731 de 2014: Por medio de la cual se adoptan medidas en materia de
financiamiento para la reactivación del sector agropecuario, pesquero, acuícola,
forestal y agroindustrial, y se dictan otras disposiciones relacionadas con el
fortalecimiento de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
(CORPOICA).
✓ CONPES 3866 de 2016. Política Nacional de Desarrollo Productivo.
✓ CONPES 3668 de 2017. Informe de seguimiento a la política nacional de informe
de seguimiento a la política Nacional de Competitividad y Productividad.
54
✓ CODEX STAN 87-1981. Norma que se aplica al chocolate y los productos del
chocolate destinados al consumo. El chocolate y los productos de chocolate deben
ser preparados a partir de cacao o derivados del cacao con azúcares y podrán
contener edulcorantes, productos lácteos, sustancias aromatizantes y otros
ingredientes alimentarios. chocolate (FAO, 2016)
55
caracterizan por altas precipitaciones y temperaturas superiores a 24°C. El municipio de
Quibdó presenta tres unidades climáticas: Cálido súper húmedo (Cs), con una extensión
aproximada de 275.000 Ha equivalentes al 82,39 % del territorio, en donde se localizan
todos los centros poblados del municipio. Medio súper húmedo (Mh), con 47.500 Ha y
14,23 %, se encuentra en esta zona el sector occidental del resguardo de Bebaramá. Muy
frío y frío húmedo (Fh), 11.250 Ha. Equivalentes al 3,38%, en este sector no se encuentran
poblaciones. (Alcaldía de Quibdó, 2020).
56
Figura 4. Municipio de Quibdó comunas.
Según el Observatorio del Delito de la Universidad del Valle (s.f.), Quibdó, como los
demás municipios del departamento de Chocó, presentan unos índices en Calidad de
vivienda, índice de servicios públicos y el nivel educativo por debajo del promedio nacional
y el ingreso promedio por habitante es la mitad del Nacional, actualmente la población con
NBI corresponde a 83,99% (Observatorio del Delito de la Universidad del Valle, s.f.).
El total de personas económicamente activa, el 35,5% son mujeres que laboran en
actividades en el hogar sin ninguna remuneración, lo que repercute en los ingresos
familiares y la satisfacción de sus necesidades básicas y en la adquisición de productos de
la canasta familiar. Sólo el 11% de la fuerza laboral corresponde a empleados, de los cuales
el 6,4% están vinculados laboralmente al gobierno, y el 58,2% son personas que han optado
trabajar por cuenta propia o hacen parte de la economía informal (Observatorio del Delito
de la Universidad del Valle, s.f.).
57
Referente a la economía de Quibdó, la principal actividad productiva se concentra en el
comercio, constituyéndose en eje de intercambio comercial y administrativo con los
municipios de alto y medio Atrato, el San Juan y las ciudades de Medellín y Cali. Además,
Quibdó presenta una economía de enclave como consumidora de bienes y servicios
importados especialmente de Antioquia, Valle del Cauca y el Triángulo del Café y
exportadora de productos primarios como oro, platino, madera, y frutales en menor escala
(Observatorio de la Universidad del Valle, s.f.; Parra, 2016, p. 19).
El Estado con sus dependencias constituye la mayor fuente de empleo del municipio, en
estas actividades están involucradas aproximadamente el 85% del personal calificado,
debido a la ausencia de oportunidades laborales, se viene desarrollando la economía
informal conformada por grupos como los chanceros, las lavanderas y los areneros. El
municipio además exporta su mano de obra barata, trabajadores no calificados de ambos
sexos, a otras ciudades y centros urbanos (Observatorio del Delito de la Universidad del
Valle, s.f., p. 3)
Según la Cámara de Comercio de Quibdó, la principal actividad productiva del municipio y
el departamento son las actividades minera, forestal, piscícola y de servicios; la actividad
minera, principalmente se centra proporcionalmente en la extracción de oro, platino y plata,
siendo el departamento el segundo productor nacional, después de Antioquia. Por su parte,
la industria cuenta con muy poca presencia en la zona, lo que podría traducirse en que el
departamento está desindustrializado.
Si bien Quibdó es capital departamental, actualmente está recategorizado como municipio
de cuarta categoría, lo que influye negativamente en el accionar administrativo, rebajando
los ingresos y reduciendo organismos, como el caso de la Contraloría y restringiendo las
acciones de personería y Concejo.
58
6 OBJETIVOS
7 METODOLOGÍA
59
• Establecer las interrelaciones de los factores que influyen en el diseño de planta
para un producto potencial seleccionado.
60
7.2 TIPO DE ESTUDIO Y ENFOQUE
Para este proyecto se utilizó el tipo de investigación aplicada, mixta porque se consideró
información de tipo cualitativo y cuantitativo.
Se propuso un alcance descriptivo en la Caracterización de la cadena agroindustrial de
cacao en el departamento del Chocó, considerando los factores de competitividad y de
diseño agroindustrial y también, en la identificación de los productos potenciales para la
transformación del cacao y tecnologías claves mediante un ejercicio de inteligencia
competitiva y vigilancia tecnológica, finalmente, en las etapas de ingeniería conceptual,
básica y de detalle para el diseño de planta.
Por otra parte, se tiene un alcance correlacional, con el fin de establecer las interrelaciones
de los factores que influyen en el diseño de planta para un producto potencial seleccionado.
Población y Muestra
Este proyecto se tomó como un análisis de caso que será realizado en el municipio de
Quibdó, Chocó. Por tanto, la unidad de trabajo es la cadena agroindustrial de cacao y la
unidad de análisis está conformada por las asociaciones de productores y/o productores
locales, quienes fueron convocados a través de la Alcaldía Municipal y seleccionados según
su disponibilidad de participar en el estudio; por ello, para la selección de la muestra de
forma aleatoria se contó con la participación de un total de cinco (5) núcleos de familias
productoras del total de invitadas a participar.
61
Tabla 1. Variables por objetivos.
Objetivos Nombre Corto Variable Unidad Fuente de
información
Objetivo 1 Caracterización Área Sembrada Hectáreas, Evaluaciones
Ha agropecuarias
Objetivo 2 Productos Vigilancia Kg Estudios de
Potenciales Tecnológica e vigilancia
Inteligencia tecnológica
Competitiva aplicados a cadenas
productivas del
sector agropecuario
colombiano
Objetivo 3 Factores para el Hombre, Según el Estudio de libros de
diseño de planta maquinaria, factor planeación diseño y
materia prima, distribución de
movimiento, plantas
espera, servicios,
ambiental e
infraestructura
Objetivo 4 Ingeniería Diseño de planta. m2 Diseño industrial
Conceptual, de plantas
básica y detalle agroalimentarias
Fuente: Elaboración propia.
62
Unidad de
Variables Aspecto a Medir Actividad
medida
Siembra o Cosecha Área de siembra o Metro El cálculo del área de siembra o
cosecha. cuadrado cosecha
(m2)
Producción Cantidad de Kilogramo Estimado de la cantidad de cacao
cacao. (kg) puede dar el área de siembra
Rendimiento Cantidad para la Kilogramo Producto de calidad para ser llevado
transformación (kg) a la planta de transformación
/Cantidad de
cacao
Eslabones Etapas del No Aplica • Siembra, mantenimiento y
proceso recolección de cacao
productivo. • Comercialización
• Procesamiento
Asociaciones de Número de Unidad Búsqueda sobre las diferentes
Productores asociaciones de asociaciones de cacao en la región.
productores que
hay en la región.
Variedades de Cuántos son los Unidad Búsqueda de que tipos de cacao son
Cacao en la Región tipos de cacao que producidos en la región.
se produce en la
región
Labores culturales Recolección de NA Tipos o formas de recolección de
de la producción cacao cacao.
Fuente: Elaboración propia.
Objetivo 2. Para la identificación de productos potenciales para la transformación del cacao
y tecnologías claves, fue realizado ejercicio de inteligencia competitiva y vigilancia
tecnológica (figura No. 6).
63
Figura 6. Proceso de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva para los ejercicios del MADR.
64
consultados. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural , 2008), como lo muestra la
tabla No.3.
Objetivo 3. Para establecer las interrelaciones de los factores que influyen en el diseño de
planta para un producto potencial seleccionado, se realizó un análisis de antecedentes y de
65
información secundaria; por otra parte, se efectuó un análisis de Benchmarking o
Referenciación considerando empresas regionales, nacionales e internacionales mediante
un ejercicio de revisión de información secundaria. Para las interrelaciones se tuvo en
cuenta las opiniones de expertos que fueron consultados con el apoyo de la universidad.
Los factores que se tuvieron en cuenta fueron: hombre, maquinaria, materia prima,
movimiento, espera, servicios, ambiental e infraestructura.
Para ejecutar las etapas de ingeniería conceptual, básica y de detalle; se desarrolló el diseño
y emplazamiento de los servicios al personal; se diseñó el emplazamiento del área
administrativa y de servicios relacionados al proceso.
66
7.6 SOCIALIZACIÓN GRUPO FOCALES.
Convocatoria realizada a asociaciones de cultivadores de cacao de la zona, mencionado en
la metodología.
Se realizó una reunión con los cultivadores de la zona, a través de videoconferencias,
ejecutando una dinámica para obtener información de la calidad del cacao.
Las características principales de participación, es un ejercicio donde ellos definieron las
fortalezas, debilidades, expectativas, respecto a los que pueden ofrecer, calidad, cantidad,
precio, modo de producción área de siembras.
Etapa de Presentación
Preguntas Generadas
¿Área de Siembra?
¿Cuentan con Apoyo del Gobierno?
¿Qué hacen con el cacao que recolectan?
¿Cuáles son los tipos de cacao en la región?
¿Enfermedades más comunes del cacao de la región?
¿Tiempo de sembrado hasta la recolección?
67
Conclusiones
68
• Normatividad y regulación impuestas por el Ministerio de Agricultura, Federación
de cacaoteros de Colombia e Industria Alimentaria.
• Flujograma para mirar la secuencia, iteraciones y comprender los pasos del proceso
de transformación.
7.7.2 Básica
7.7.3 Detalle
69
8 RESULTADOS
En este capítulo se evidencia los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos planteados,
exponiendo la caracterización de la cadena, los productos potenciales y nichos de mercado
bajo el ejercicio de inteligencia competitiva y vigilancia tecnología, factores que influyen
en el diseño de planta optimo y finalmente planos requerido basados en ingeniería
conceptual básica y detalle.
Los estándares privados son estipulados por las empresas líderes del sector y vienen a ser
en el presente, instrumentos reguladores de la economía agrícola global y criterios
competitivos que determinan la inserción de los productores locales en las cadenas globales
de valor; así como su acceso a los mercados de venta. Estos estándares varían en función
del tipo de cadena que se trate; cada tipo de cadena de valor está asociada con una gama
diferente de estándares que reflejan los atributos y características de las firmas líderes.
El mercado mundial del grano de cacao y de su industria tiene características especiales
como las siguientes: Los principales productores de cacao en el mundo son países en
desarrollo y los consumidores los países desarrollados, dado que el chocolate procesado es
70
costoso y los países con mayor capacidad adquisitiva son los que más acceso tiene a este
producto.
Existen además los compradores, transformadores y moledores quienes compran el grano,
sacan productos intermedios como cocoa o licor de cacao o productos finales como
chocolate y chocolatinas; generalmente quienes realizan este tipo de trabajo son empresas
de alimentos. La industria y la transformación de cacao se encuentran concentradas en
pocas manos particularmente en multinacionales. De igual manera los pequeños
productores se concentran en países como los africanos y las grandes plantaciones son
comunes en países como Malasia.
Los sistemas de comercialización de cacao a nivel mundial se resumen en tres: las juntas de
comercialización utilizadas especialmente en Ghana, las cajas de comercialización sistema
de países como Costa de Marfil y Camerún y el mercado libre; actualmente las cajas de
comercialización están desapareciendo y se está entrando al mercado libre, sistema que se
utiliza en Malasia y Brasil, grandes países productores de cacao.
En las juntas de mercadeo los precios son fijados para los productores y existe una
comercialización centralizada generalmente por el estado, este sistema es financiado por el
Banco Mundial o por el Banco Interamericano de Desarrollo. Las cajas de estabilización
garantizan sin embargo unos precios mínimos para los productores y manejan unos precios
de referencia para la exportación. Por otro lado, en el mercado libre los precios de
referencia son según la bolsa de Londres o de Nueva York, existen unas características de
calidad pactada entre importadores y exportadores, hay premios por calidad, así como
castigos por incumplimiento y generalmente las entregas son F.O.B o C.I.F es decir en
puerto de salida o puerto de llegada además se comercializa comúnmente por medio de
contratos forward.
Los canales de comercialización y empresariales, es decir la forma como se negocia, es
generalmente mediante agentes y corredores o por medio de negociantes y mayoristas; los
primeros son personas intermediarias de empresas o de importadoras que nunca toman
posesión del grano sino simplemente compra y ganan un porcentaje por vender a moledores
o a quienes finalmente van a dar uso al grano y los segundos hacen referencia a quienes
finalmente toman posesión del grano.
71
Dentro de los agentes y corredores están:
✓ Agentes de compra: son intermediarios entre agricultor y exportador.
✓ Agentes de los comerciantes o importadores: son intermediarios que residen en el
país exportador que representan a una casa de importación en el extranjero.
✓ Agentes de los exportadores: residen en el país consumidor y representa a gente que
comercia en ultramar.
✓ Corredores de mercancías físicas: residen en el país consumidor y representan a un
grupo específico de empresas como los fabricantes de chocolate, son los
intermediarios de las empresas que compran el grano.
Entre los negociantes y mayoristas se encuentran:
✓ Mayoristas de exportaciones: son los exportadores, compran al cultivador el grano
lo venden a un comprador en ultramar y deponen en su transporte de la plantación al
embarque.
✓ Mayoristas en términos F.O.B. o C.I.F.: compran cacao al exportador y lo negocia o
se vende antes de llegar al destino final, puede también comprar semielaborados.
✓ Mayoristas de importaciones: compra a un expedidor u otro negociante sobre los
precios C.I.F. o F.O.B. e importa normalmente. Generalmente compran en época de
gran producción y venden cuando los precios son favorables.
• PRODUCCIÓN:
El mercado internacional del cacao está dominado por un reducido número de grandes
empresas, que controlan los canales de distribución y los precios, y concentran el
procesamiento del cacao, son siete (7) multinacionales que ofertan el 85% de la
producción, cinco (5) empresas controlan el 80% del negocio del cacao, cinco (5) empresas
procesan el 70% del cacao y seis (6) multinacionales cacaoteras controlan el 80% del
mercado mundial: Hershey, Mars, Phillip Morris, Nestle, Cadbury Scheweppes y Ferrero.
En la cadena global del cacao se distinguen empresas manufactureras de dos tipos: a) De
subproductos, en las que se identifican empresas como Cargill, Archer Daniels Midland
Company, Bloomer Chocolate Company y World’s Finest Chocolate; y b) Procesamiento
de productos: Nestlé, Mars, Cadbury, Ferrero Rocher y Hershey’s. Tradicionalmente, las
72
empresas pertenecientes a este sector han estado sometidas a determinadas normas de
control; las normas o estándares públicos, pero más recientemente han ido apareciendo
nuevas normas o estándares; los llamados estándares privados que exigen las cadenas
globales de valor y que se suman a los tradicionales con un fuerte impacto en la estructura
de las redes empresariales y en la dinámica competitiva de los productores agrícolas e
industriales.
La figura No. 7, se relaciona con la producción global y crecimiento del cacao para el 2018;
teniendo en cuenta regiones como Asia Pacífico, Latinoamérica, Medio Oriente y África;
para ese año Latinoamérica tuvo una participación del 18% en la producción mundial de
cacao produciendo 715 mil toneladas de 4.645 mil toneladas de todo el mundo.
Figura 7. Producción mundial del cacao por países (2013-2018) miles de toneladas
Fuente: ICCO-Fedecacao
Basados en datos estimados y de pronóstico para 2019/2020, con datos pronosticados según
se apreció en la tabla No.5, representando la producción de cacao en grano a nivel mundial
por parte de International Cacao Organization; reflejando cifras en miles de toneladas,
descrita su producción en 4 de los 5 continentes que hay en el mundo y reflejada desde el
año 2018 que expone algunos datos divergentes respecto a lo estimado en relación con lo
ejecutado si se comparan la figura No.7 y la tabla No.5.
73
Tabla 5.Producción de cacao en grano.
Estimado Pronóstico
2018/19 2019/20
África 3624 76.4% 3693 76.6%
Camerún 280 290
Costa de Marfil 2154 2180
Ghana 812 850
Nigeria 250 250
Otros 128 123
• EXPORTACIÓN:
La evolución de las exportaciones mundiales de cacao en grano entre los años 2013 al 2017
(figura No.8) ha mantenido una dinámica creciente con 8,8% promedio anual. Entre los
principales países exportadores, quienes han mantenido una tendencia creciente están
Malasia, Camerún y Costa de Marfil. Al contrario, en el caso de República Dominicana su
tendencia ha sido decreciente. Las exportaciones de Perú han seguido un comportamiento
creciente 16,7% promedio anual. Las exportaciones de países de la UE (Bélgica, Países
Bajos) responden a una re-exportación. Sin embargo, representan la más grande molienda
de los países en desarrollo en el mercado de la UE y el mercado mundial para los productos
de cacao procesado.
74
Figura 8. Mundo: exportaciones de cacao en grano (en miles de toneladas)
75
• IMPORTACIÓN:
Como se aprecia en la figura No. 10, entre 2013 y 2017, las importaciones mundiales de
cacao en grano crecieron 6,3% promedio anual. Cabe mencionar que la demanda del cacao
en grano proviene de la industria, la cual lo emplea para producir: Chocolates, confites,
alimentos procesados, entre otros. La Unión Europea (Países Bajos, Alemania, Bélgica,
Francia, España y Reino Unido) y Estados Unidos son los principales países importadores.
En el último año, el cacao en grano tuvo un crecimiento de 18,0%, entre los principales
países importadores, se destacan los crecimientos de Indonesia con un aumento de 303,3%,
seguido de Reino Unido con 150,3%.
76
Fedecacao (Sectorial, 2020) genera oportunidades de sostenimiento para más de 52,000
familias en todo el Territorio nacional, distribuidas en 30 departamentos y 422 municipios.
• PRODUCCIÓN:
La comercialización del Cacao en Colombia se presenta bajo la siguiente estructura:
✓ De forma indirecta: Los agricultores o las asociaciones realizan entrega a terceros,
debido a la existencia de intermediarios que venden productos a la industria, este
sistema se realiza mediante agentes comercializadores o proveedores que
rentabilizan por comisión (similar a agentes de compra en el comercio internacional)
y se encuentran localizados en los municipios o zonas productoras.
✓ De forma directa: Los agricultores o sus asociaciones entregan directamente a las
fábricas o zonas productoras el grano. Este sistema es menos común que el anterior
dado la presencia de intermediarios quienes participan activamente en algunas zonas
productoras.
✓ Exportadores: Hay algunos comercializadores que exportan como es el caso de
algunas empresas en las principales zonas productoras.
El cultivo del Cacao genera gran interés en la actualidad como incentivo de una alternativa
económica y productora de materia prima para la industria nacional y los mercados
internacionales, para lograrlo se necesita que el país termine de encaminarse hacia la
explotación e industrialización teniendo como objetivo abastecer mercados productores de
confitería, pastelería, bebidas y cosmetología con granos de excelente calidad genética y un
adecuado beneficio. A nivel nacional se maneja un precio de referencia que es el oficial;
inicialmente el precio oficial de cacao era fijado por el Ministerio de Agricultura y
posteriormente se fija concordante al precio internacional, las empresas transformadoras lo
toman como referencia y conciertan el equivalente para el precio interno con dos
modalidades principales a saber cómo: sitio de compra en fábrica y sitio de compra en
regionales.
En general la comercialización del Cacao en grano refleja un mismo esquema que tanto
para las regiones locales como en el entorno nacional con participación de grandes
empresas en donde el agricultor lleva su producción a las cabeceras municipales para ser
77
adquirido por compradores de las compañías o intermediarios que llegan al fabricante para
después realizar el procesado, el grano que distribuye al mercado nacional e internacional.
• EXPORTACIONES:
El resultado de movimientos de las exportaciones, muestra las toneladas de cacao
producidas del 2010 a 2019. En la figura No. 11, se compara en Colombia la dinámica de
exportación de esa década. Teniendo en cuenta que para el 2010 la exportación de cacao
fue de 20.915 toneladas; para el año 2011 hubo un incremento del 19.67%, unas 4.114
toneladas en comparación con el año anterior; en el año 2012 se reflejó una disminución en
la exportación del grano 6.54%, es decir, se enviaron al exterior 23.393 toneladas; para el
período del 2013 la exportación continuo disminuyendo, se enviaron 22.084 toneladas, 589
toneladas menos que en el año 2012; en el año 2014 hubo un aumento considerable en la
exportación de la fruta, alcanzando las 27.851 toneladas, con un aumento alrededor del
22.13% , unas 5.047 toneladas más; en el año 2015 aumento 31.185 toneladas, un 11.97%
en relación al año 2014; el año 2016 fue un año donde sus exportaciones tuvieron un leve
desplome en un 5,29%, de esta forma, se exportaron 29.536 toneladas; el 2017 fue el año
que durante la década se exportó más el grano, llegando a 32.447 toneladas, un aumento del
9,86% en comparación al 2016; en el año 2018 hubo una reducción considerable de las
exportaciones en comparación al año 2017, dicho de otra manera, las exportaciones
decrecieron en un 13,59%, unas 4.408 toneladas menos; para el año 2019 se exportaron
32.105 toneladas, con un aumento de 5.15% en comparación al año anterior.
78
Figura 11. Dinámica de exportaciones en Colombia.
Fuente: MARO.
Contando con datos actuales vigentes, según FEDECACAO (2020) la producción de Cacao
en toneladas superó las expectativas sumando a junio 30 del año (2020) la cifra de 34.889
toneladas, lo cual equivale a un incremento del 9% respecto al mismo período del 2019,
cuando se exportaron 32.105 toneladas.
La figura No. 12 refleja las exportaciones hasta el año corrido (enero-abril), para el 2020 la
cifra de exportación fue menor que la expresada en el presente año, dicho esto, en el año
2019 entre enero y abril se exportaron 8.674 toneladas, pero en el año 2020 ha sido de
10333 toneladas.
En conclusión, Colombia aumentó considerablemente la exportación de cacao en los
últimos 10 años.
Figura 12. Exportaciones Cacao año corrido (2020)
Fuente: MARO.
79
En la siguiente tabla No.6, se muestran datos relacionados con cada Subpartida arancelarias
revelando lo consignado en las cuentas oficiales de acuerdo con lo producido y exportado
para el período 2010-2020. La tabla No.7, permite una captura de datos en detalle de los
productos de cacao exportados hasta el año 2019, en la cual se aprecia los indicadores en su
mayoría de tendencia creciente para Colombia.
80
Tabla 6. Tabla. Subpartida Arancelaria.
Subpartida 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Tasa de
arancelaria enero- crecimiento
mayo ANUAL
COMPUESTO
(TCAC)
Los demás cacaos 14282 7981 10515 18301 24307 41493 31319 26543 15693 22404 14174 5,1
crudos en grano,
entero o partido
Los demás 23220 32396 31536 33552 67913 43316 51475 28125 27340 21237 7794 -.1,0
chocolates y
demás
preparaciones
alimentarias que
contengan cacao
Pasta de cacao sin 4165 4775 2818 3962 5425 7903 7234 7325 5801 4876 1518 1,8
desengrasar
Cacao en polvo 1456 2128 2499 2426 2888 2536 3267 3261 2665 2945 1206 8,1
sin adición de
azúcar ni otro
edulcorante
Cacao tostado en 56 0 0 9 38 61 200 783 1087 376 90 23,5
grano, entero o
partido
Cáscara, películas 0 0 0 0 56 4 5 63 5 0 13 N.C
y demás residuos
de cacao
81
Tabla 7. Lista de productos de Cacao detallados según exportado por Colombia en 2019
Seleccione sus indicadores
Tasa de Tasa de
Descripción del Valor Balance crecimiento crecimiento Tasa de crecimiento
Código Participación en el Posición en el
producto exportado en comercial anual en valor anual en anual del mundo
mundo mundo
2019 (miles de 2019 (miles de entre 2015- cantidad entre importaciones entre
exportaciones (%) exportaciones
USD) USD) 2019 (%, 2015-2019 (%, 2015-2019 (%, p.a.)
p.a.) p.a.)
Chocolate y demás
preparaciones
1806 53.868 4.362 -4 4 4 0,2 46
alimentarias que
contengan cacao
Cacao en grano,
1801 entero o partido, 22.784 21.940 -17 -11 -2 0,2 23
crudo o tostado
Manteca, grasa y
1804 21.060 20.948 4 8 2 0,4 22
aceite de cacao
82
• IMPORTACIONES:
De acuerdo con reportes oficiales de comercio internacional, el comportamiento del Cacao
a lo largo de los últimos años respecto a las importaciones ha mostrado una tendencia
negativa inferior a las 1000 toneladas para el año inmediatamente anterior (2019).
La figura No. 13, permite observar un comportamiento moderado y en todo caso inferior a
las cifras de exportaciones del Cacao, si bien en todo caso en las cuentas oficiales a nivel
general el impacto de la economía por la eventualidad de la situación mundial de pandemia
ha originado un descenso de las cifras de importaciones, a nivel general en Colombia, estas
cifras descienden a un 27,2%, apenas alcanzando a US$2.898,7 millones con corte al 30 de
junio de (2020), cifras ajustadas según el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE, 2020). Respecto al Cacao las importaciones registran 402 toneladas de
cacao en grano a noviembre de 2019 con una disminución del 32 % respecto al mismo
período de 2018 (FEDECACAO, 2020).
En la figura No. 14, se aprecia la lista de países que figuran como mercados importadores
para un producto exportado por Colombia en el año 2019 y productos de cacao y sus
preparaciones o derivados.
83
Figura 14. Lista de mercados importadores para un producto exportado por Colombia en 2019:
cacao y sus preparaciones.
Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
(DIAN).
En la siguiente tabla No. 8, se aprecia el precio del cacao en dólares en algunos países
durante el 2018 que permiten referenciar el comportamiento de la oferta y la demanda en el
contexto mundial desde la perspectiva nacional.
Tabla 8. Adaptado de la FAO Precio de cacao en dólares en algunos países durante el 2018.
País/Área Valor Descripción del país
Brasil 95.93 Datos Calculados
Cameron 104.24 Datos Calculados
Colombia 113.8 Datos Calculados
Cuba 100.98 Datos Calculados
Dominicana República 2218.1 Datos Oficiales
Ecuador 1942.8 Datos Oficiales
El Salvador 3280 Datos Oficiales
Fiji 2395.3 Datos Oficiales
Grenada 2141.5 Datos Oficiales
Guinea 137.5 Datos Oficiales
84
Indonesia 1507.3 Datos Oficiales
Jamaica 2017.5 Datos Oficiales
Malaysia 1525.1 Datos Oficiales
México 1969.4 Datos Oficiales
Perú 1848.7 Datos Oficiales
Perú 83.68 Datos Calculados
Philippines 1553.5 Datos Oficiales
Saint Vincent and the
1629.6 Datos Oficiales
Grenadines
Sri Lanka 2169.8 Datos Oficiales
Fuente: Cálculos de la food and agriculture organization of the United Nations (FAO).
85
de calidad a prueba de las normas exigibles en la materia, esos elementos de análisis fueron
recopilados en el documento de (CORPOICA, 2000), que recopila y fundamenta los
conceptos científicos relacionadas con la planta, por lo cual a pesar del tiempo el
documento se ha logrado mantener vigente, ya que factores climatológicos, y de análisis del
entorno ambiental explican correctamente los requerimientos que se deben considerar para
el diseño de una planta, por ejemplo datos como que el cacao por ser una planta tropical ha
de requerir un mínimo de afectación pluvial de 1200 mm por año entre otros.
Otro factor de afectación se relaciona con el concepto eco-fisiológico, es decir, la influencia
del clima en la producción y la interrelación fisiológica de la planta, con el medio ambiente.
Es así como al conocer el detalle técnico de ingeniería relacionado con magnitudes de
presión ambiental, se puede acotar las adaptaciones para afectar favorablemente la
fisiología de la planta, considerando la temperatura y otros elementos complementario para
la obtención de un grano de calidad, para posteriormente bajo esos estándares definidos
brindar el debido tratamiento técnico hasta la obtención de los productos derivados dentro
de las especificaciones definidas.
Otro elemento contextual muy importante del orden nacional tiene que ver desde el enfoque
de la vigilancia tecnológica aplicada a cadenas productivas del sector agropecuario
Colombiano en el informe del (Minagricultura, 2008) “Las condiciones de baja
productividad y rentabilidad, tienen fuertes efectos sobre el empleo, la acumulación y
distribución de la riqueza, la formación de recurso Humano y el nivel tecnológico” Explica
las condiciones necesarias para mejorar las condiciones necesarias de producción , la
inversión en Ciencia y Tecnología como mecanismos para fortalecer al sector agropecuario
ya que se considera que la investigación, es un elemento clave para el crecimiento
económico, y el ejemplo se observa en los países que han optado por este tipo de inversión
por lo que se considera que los recursos para Ciencia y Tecnología, no se deben programar
a corto plazo sino a condiciones que requieran de conocimientos que se apliquen a mejorar
la competitividad dentro de modelos productivos a largo plazo. Así mismo las agendas de
investigación para las cadenas agropecuarias, y las herramientas que posibiliten establecer
una agenda prospectiva de Investigación, soportada con rigor científico, con enfoque de
atención de la demanda en los mercados que se formalice en la formulación de políticas
86
públicas que permitan identificar las demandas no tecnológicas, y financiar actividades para
fortalecimiento de las empresas en el sector agropecuario.
Desde el ministerio de agricultura se propone una “guía ambiental para el cultivo del
Cacao” (Minagricultura, 2013), describiendo “la necesidad de producción agrícola y
forestal, teniendo como principal objetivo obtener mayores ingresos para el agricultor”. La
guía ambiental propone “parámetros para el conocimiento del tema ambiental y la
evaluación del impacto del mismo en las plantaciones de cacao”, y se establecen “pautas
generales para que se puedan adelantar diferentes actividades como la protección del
recurso hídrico, de los suelos y de la vegetación natural que se encuentra cerca a los
cultivos de cacao”. Especifica de igual manera acerca de los “equipos de protección para la
aplicación de agroquímicos, favorecer la seguridad alimentaria y el uso de los sistemas
agroforestales”. Por otro lado, en el plan estratégico sectorial 2019-2022 (Minagricultura,
2016), se definen “lineamientos y acciones para dinamizar aquellas variables claves para el
mejoramiento visible y significativo de la productividad, competitividad y rentabilidad de
la producción agropecuaria y no agropecuaria del Sector Rural”. El documento en torno a
los tres pilares de política definidos por el ministerio: “productividad, rentabilidad y
competitividad, y contempla procesos sugeridos para la transformación y ordenamiento de
la producción agropecuaria, “la gestión de riesgos sanitarios, fitosanitarios y de inocuidad
de los alimentos, la inversión, el financiamiento y la gestión integral de riesgos, y la
optimización de la comercialización para el pequeño y mediano productor”.
Un importante aporte se observa en el documento elaborado por la (Gobernación de
Arauca, 2015), acerca de cómo se mueven las empresas a partir del estudio de entorno, para
identificar el clúster que apalanque la operatividad de la industria a establecer en el que se
identifiquen características distintivas del Cacao como modelo de negocio, identificando
dentro de la cadena de valor las barreras de entrada, y productos sustitutos o
complementarios implicados en la producción de chocolates y derivados. Finalmente se
deben identificar las áreas de mejora para insertar dentro del clúster a participar,
potenciando la cadena de valor y aplicando a certificaciones, para el sector, tales como “las
certificaciones FLO (comercio justo), BPA (buenas prácticas agrícolas) y la
87
implementación de sistemas internos de control y exportación, tales como el sello de valor
agregado para acreditación del grano de Cacao”.
Otros elementos fundamentales que componen la vigilancia tecnológica en el desarrollo de
la actividad del cacao, tienen que ver con el mejoramiento genético y el control de plagas.
Respecto a lo primero, vale apreciar lo consignado en términos de conocimientos
tecnológicos, lo desarrollado en el área del mejoramiento genético del cacao.
El mejoramiento genético tiene como objetivo mejorar la productividad y los ingresos por
hectárea. Como elemento básico para el desarrollo de materiales mejorados, Colombia
cuenta cómo se puede apreciar en la tabla No. 9, con colecciones existentes en los centros
de investigación de Palmira, Tulenapa, La Suiza y Caribia, cuya ubicación final es el
Centro Piloto de Investigación en Cacao, en Rionegro, Santander, “C.I. La Suiza”; estos
representan sólo una pequeña muestra de los recursos genéticos colectados en Colombia y
en el mundo.
El centro de investigación La Suiza, está trasladando toda la colección de los demás centros
de investigación. Estos jardines clonales o colecciones in situ que administra Corpoica, han
venido cumpliendo la doble finalidad de contribuir a conservar y preservar el inventario
genético de la especie y a su vez, el de servir como colecciones para mejoramiento.
88
ICS 6 x IMC 67 TSH 792 x IMC 67
Clones EET 62 ICS 1
ICS 95, TSH 565
Los anteriores materiales tanto híbridos como clones indicados en la tabla No. 10, se
adaptan muy bien a esta región de bosque húmedo tropical, lo mismo que precoces,
altamente productivos y lo más importante, tolerantes a enfermedades como la Moniliasis,
entre otras.
Escoba de
Nombre Monilia Rosellinia Fitóptora
bruja
Causa de la Producida por Llaga estrellada Producida por
enfermedad el hongo producida por Rosellinia Pitora sp
Crinipellis s.p. se propaga por el
perniciosa contacto de raíces sanas
con plantas enfermas
89
Daño que Cuando el Ataca yemas, Muerte de árboles en Ataca frutos en
produce ataque se cojines y frutos. focos cualquier edad,
realiza en frutos pero es más
menores de 100 frecuente en
días, se pierde aquellos que están
el 100% de la próximos a la
almendra madurez
Fuente: (FEDECACAO, 2020)
Las enfermedades del cultivo y el precio del grano son factores que inciden en la baja
producción del cultivo, en la poca atención y en el escaso estímulo del agricultor para la
actividad cacaotera. Otras enfermedades y plagas:
• Ceratocystis. El mal del machete como también es conocida, es una enfermedad del
tronco y ramas del cacao, producida por el hongo Ceratocystis Fimbriata y transmitida
por el insecto de género Xileborus, que es un coleóptero perforador del tronco, también
se transmite por herramientas sin desinfectar.
• Monalonium. El cacao es atacado por este insecto, especialmente en las mazorcas
por Monalonium Dissimulatum o también conocido como chinche amarillo, chupanga,
grajo amarillo chinche y cuclillo. También es atacado en los cogollos y mazorcas por
Monalonium Annulipes.
De estas enfermedades, en Colombia la que afecta principalmente es el monalonium en más
del 54.6% de las fincas cacaoteras del Nororiente colombiano, presentándose dicha
enfermedad en un alto grado. Otras plagas comunes son: la Hormiga Arriera (Atta sp), que
ataca las hojas perforándolas; la Ardilla o Ardita que ataca el fruto perforándolo para
comerse el mucilago (en cada salida se come 3 o 4 mazorcas). Su presencia es frecuente en
los árboles altos, más de 4 metros. De estas plagas la que tiene incidencia en Colombia es la
Hormiga Arriera con una presencia alta en las fincas productoras. (FEDECACAO, 2020).
Niveles críticos, generales para el cacao: Los niveles críticos para materia orgánica, calcio,
magnesio y potasio según las recomendaciones dadas por Hardy, Smith y Silva quienes
consideran que los suelos más indicados para el cultivo del cacao deben tener en los
primeros 15 centímetros un contenido de materia orgánica no menor del 3% y niveles de las
bases individuales de intercambio no inferiores a las siguientes cifras: Calcio 8 me/100 g
90
de suelo; magnesio 2 me/100g de suelo; potasio 0,24 me/100 g de suelo. Sin que la
incapacidad de un suelo para satisfacer estos límites implique que el cacao no pueda
desarrollarse en él, sino que las condiciones nutricionales no son óptimas y debe
considerarse como pobre o inadecuado. Parecen ser más importantes los porcentajes de
saturación de bases que los valores absolutos individuales, por lo que en el presente trabajo
se usan estos con reserva.
En el caso de Colombia, los niveles críticos de fósforo utilizados obtenidos por el programa
de suelos del ICA, mediante ensayos de campo, pruebas de laboratorio e invernadero y
pruebas regionales. Estos niveles son: Bajo (b) = 15 ppm, Medio (m) = 15 – 30 ppm, Alto
(a) = 30 ppm. En el caso del aluminio intercambiable se escogió el nivel de 2 me/100 g de
suelo ya que los suelos con un contenido de aluminio intercambiable por encima de ese
nivel no sirven para cacao, si la saturación de bases no es óptima (mayor del 60%). La
agrupación de los suelos de acuerdo al pH según Hardy, aun cuando el cacao crece bien en
suelos con un pH menor de 5.5 o superior a 8.5 sólo da buena cosecha cuando se le cultiva
en suelos con una reacción alrededor de pH 6.5, la que por tanto puede considerarse como
óptima para el cacao, ya que se considera una amplitud aceptable entre pH 5.5 y pH 7.5. La
reacción ligeramente ácida del suelo es la que mejor satisface las exigencias del cacao.
De acuerdo con lo anterior, los suelos en algunas regiones de Colombia, por su acidez
marcada requieren de la aplicación de correctivos, para lo cual se recomienda la aplicación
de 200 gramos de cal dolomitica más dos kilogramos de materia orgánica fraccionados en
partes iguales para el primero y segundo semestre. Para corregir las deficiencias de
nitrógeno, fósforo y potasio es aconsejable fertilizar con fuentes simples, tales como urea,
superfosfato, triple y cloruro de potasio (FEDECACAO, 2020). Las dosis recomendadas se
deben fraccionar en dos (2) aplicaciones, también en forma semestral. El nitrógeno aplicado
como urea se puede reemplazar por compost, gallinaza o lombrinaza (CORPOICA, 2000).
Una importante referencia que permite rastrear los elementos claves para la definición de
productos potenciales a base de cacao se presenta en el informe reseñado de (Charry &
91
Jaguer, 2017), se menciona con relación a los principales productos de la cadena productiva
del Cacao y sus derivados, que son el chocolate de mesa y productos de confitería con
chocolate los que en definitiva marcan la pauta e incentivan la producción por su alta
demanda, sin embargo se ha observado, de acuerdo al informe, el compromiso de
productores con fortaleza en sus procesos y con altos niveles de capacidad competitiva
entre grandes industrias que se han interesado en innovar y desarrollar una variada gama de
productos con presentaciones muy diversificadas orientadas a captar segmentos del
mercado nacional, con inserción de productos diferenciados por medio de los certificados
de origen y certificación orgánica.
Una perspectiva ponderable se obtiene de la observancia de dos factores incidentes en el
desarrollo de productos potenciales para la transformación del cacao y su tecnología
implicada, y el primero de los factores obedece a las tendencias de los mercados analizadas
desde la visión académica, como lo presenta el observatorio sectorial (DBK, 2020), cuyos
análisis de datos, presentan cifras alcanzadas sobre los 1.400 millones de euros en 2017,
para el mercado de derivados del cacao, representando un incremento del 5% de ese año
respecto al anterior, como consecuencia de un aumento en el consumo de las familias y la
innovación de productos reflejada en nuevos formatos, envases, o presentación de
productos más saludables. Dentro de la rama de los derivados es el segmento de chocolates
el que concentra la mayor parte del negocio, logrando en las 2017 ventas de 860 millones
de euros, con una participación del 61% del mercado total sumado a un comportamiento
más positivo que el contabilizado para el total del mercado. Seguidamente se encuentra el
segmento de cacao soluble, con un ritmo de crecimiento tasado en el 3%, con ventas de 360
millones de euros al cerrar 2017, representando el 26% del mercado total mientras que
otros productos como cremas, sucedáneos, turrón, coberturas apenas registran crecimientos
del 2%. Finalmente, detalla el estudio del observatorio sectorial, que, como efecto percibido
ante la evolución positiva del consumo de derivados del cacao, muchas empresas están
invirtiendo en ampliación y mejora de instalaciones productivas y planes de expansión
internacional.
El segundo factor se relaciona con el comportamiento del precio en el mercado de los
derivados, el cual desde diferentes reportes e informes técnicos detallan acerca de la
92
posibilidad del incremento de los precios de los derivados del cacao para la próxima
década, de acuerdo con diferentes análisis de datos de la Organización Internacional del
Cacao (ICCO, 2020) diversos elementos pueden disparar el alza en los precios, desde un
mal clima en los principales países productores de cacao hasta temas relacionados con la
relación hectáreas y tiempo de los cultivos necesarios para sacar una producción de calidad.
Pero la segunda razón puede ser aún más contundente en relación directa a una creciente
demanda frente a una producción débil e inestable por diversas razones, y es que respecto al
crecimiento de la demanda como lo indica (The Telegraph, 2020), la demanda mundial de
chocolate se está disparando ya que los mercados asiáticos y de Oriente Medio no logran
satisfacer la demanda, sumándose a los principales mercados ya conocidos como son:
Estados Unidos, el Reino Unido, Rusia, Alemania y Francia, los cuales en todo caso
mantienen tendencias de crecimiento al alza de la demanda pero países como China e India
contribuyen a ese desequilibro de la demanda en crecimiento contra una producción que no
crece al mismo ritmo y una tercera razón se puede renunciar al evidenciar que si bien la
mitad de la producción mundial de cacao procede de Costa de Marfil y Ghana, siempre hay
el riesgo latente de una caída de la producción ante situaciones tan comunes hoy día como
los efectos del cambio climático que podría incidir en una posible escasez de productos de
cacao, convirtiendo el chocolate y otros derivados del cacao en artículos de lujo más caro.
93
Según Procolombia, “el país tiene condiciones agroecológicas óptimas y excelentes
materiales genéticos para la producción de cacao, el cual es un producto en crecimiento
constante que ofrece atractivas condiciones de sabor y aroma para el mercado internacional.
El cacao colombiano tiene la característica de ser un grano fino, suave y con excelente
aroma, es reconocido por ser de gran calidad, exclusivo para el uso de chocolates finos por
su punto de acidez y equilibrio” (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2016).
La oferta de productos intermedios como pasta o licor de cacao, manteca o aceite de cacao
y cacao en polvo, son altamente demandados (tabla No.14).
Cacao en
Productos Cacao en grano Manteca de cacao Licor de cacao
polvo
Características • Peso de 100 • Humedad: 0.1 – • Humedad: 1,5 • Humedad:
granos: (130 0.15 Max. - 2.0 máx. 5% máx.
-135) • pH: 4,5 a 7 • Finura: 99,0 ± • Grasa: 12–
• Buena • Acidez: 1,3 1 malla 200 14%
fermentación Max. (ácido µm • pH: 5.3 a
(min): 70% oleico %) • Grasa: 50 – 5.8
• Ligera • Punto de 51% • Cenizas: 5
fermentación Fusión: 34 - 35 • Cenizas: 3 – % máx.
(min): 10% °C 5%
• Violeta • Cenizas
(max): 12% Insolubles: 0.1
• Pizarroso al 0.25% máx.
(max): 7% • Cáscara: 2%
• Moho máx.
(max): 1% • Punto de
• Totales Fusión: 34 -
(sobre 100 35 °C
pepas): 100
%
Imagen
94
Por ejemplo en el informe ya reseñado de (Charry & Jaguer, 2017), se menciona con
relación a los principales productos de la cadena productiva del Cacao y sus derivados, que
son el chocolate de mesa y productos de confitería con chocolate los que en definitiva
marcan la pauta e incentivan la producción por su alta demanda, sin embargo se ha
observado, de acuerdo al informe, el compromiso de productores con fortaleza en sus
procesos y con altos niveles de capacidad competitiva entre grandes industrias que se han
interesado en innovar y desarrollar una variada gama de productos con presentaciones muy
diversificadas orientadas a captar segmentos del mercado nacional, con inserción de
productos diferenciados por medio de los certificados de origen y certificación orgánica.
A nivel internacional el principal destino para exportar derivados del cacao es Estados
Unidos o Francia, el primero es el principal importador de derivados de cacao en el mundo,
el derivado que más compra es el chocolate en polvo azucarado y sin azúcar. En total las
importaciones anuales superiores de este país superan los US$3.000 millones de dólares, y
le siguen en importancia países como Alemania, Francia y China, de acuerdo con los
informes de PROCOLOMBIA, (2020). Otros países importantes como destino de
exportación para derivados del cacao son: Argentina, Bélgica, Países bajos, Costa Rica,
México, Japón, Panamá, Perú Rusia y Uruguay. Para la exportación del cacao en grano los
principales destinos son Alemania, Bélgica. Canadá, España, Estados Unidos y Francia.
A nivel nacional las ventas estimadas para el año 2.019 en el mercado de las chocolatinas,
superan las expectativas de 600.000 millones de pesos, ya que en los últimos cinco años el
crecimiento del sector ha estado superior al 40%, cifras soportadas por informes del estudio
Euromonitor (PORTAFOLIO, 2019). El gasto per cápita en Colombia de chocolates es del
orden de los 10.000 pesos, con un consumo de 0,3 kilogramos, al año y el mercado nacional
está liderado por empresas como NUTRESA Y MONT BLANC.
Una perspectiva ponderable se obtiene de la observancia de dos factores incidentes en el
desarrollo de productos potenciales para la transformación del cacao y su tecnología
implicada, y el primero de los factores obedece a las tendencias de los mercados analizadas
desde la visión académica, como lo presenta el observatorio sectorial (DBK, 2020), cuyos
análisis de datos, presentan cifras alcanzadas sobre los 1.400 millones de euros en 2017,
para el mercado de derivados del cacao, representando un incremento del 5% de ese año
95
respecto al anterior, como consecuencia de un aumento en el consumo de las familias y la
innovación de productos reflejada en nuevos formatos, envases, o presentación de
productos más saludables. Dentro de la rama de los derivados es el segmento de chocolates
el que concentra la mayor parte del negocio, logrando en las 2017 ventas de 860 millones
de euros, con una participación del 61% del mercado total sumado a un comportamiento
más positivo que el contabilizado para el total del mercado. Seguidamente se encuentra el
segmento de cacao soluble, con un ritmo de crecimiento tasado en el 3%, con ventas de 360
millones de euros al cerrar 2017, representando el 26% del mercado total mientras que
otros productos como cremas, sucedáneos, turrón, coberturas apenas registran crecimientos
del 2%. Finalmente detalla el estudio del observatorio sectorial que, como efecto percibido
ante la evolución positiva del consumo de derivados del cacao, muchas empresas están
invirtiendo en ampliación y mejora de instalaciones productivas y planes de expansión
internacional.
El segundo factor se relaciona con el comportamiento del precio en el mercado de los
derivados, el cual desde diferentes reportes e informes técnicos detallan acerca de la
posibilidad del incremento de los precios de los derivados del cacao para la próxima
década, De acuerdo con diferentes análisis de datos de la Organización Internacional del
Cacao (ICCO, 2020) diversos elementos pueden disparar el alza en los precios, desde un
mal clima en los principales países productores de cacao hasta temas relacionados con la
relación hectáreas y tiempo de los cultivos necesarios para sacar una producción de calidad.
Pero la segunda razón puede ser aún más contundente en relación directa a una creciente
demanda frente a una producción débil e inestable por diversas razones, y es que respecto
al crecimiento de la demanda como lo indica (The Telegraph, 2020), la demanda mundial
de chocolate se está disparando ya que los mercados asiáticos y de Oriente Medio no logran
satisfacer la demanda, sumándose a los principales mercados ya conocidos como son:
Estados Unidos, el Reino Unido, Rusia, Alemania y Francia, los cuales en todo caso
mantienen tendencias de crecimiento al alza de la demanda pero países como China e India
contribuyen a ese desequilibro de la demanda en crecimiento contra una producción que no
crece al mismo ritmo y una tercera razón se puede evidenciar que si bien la mitad de la
producción mundial de cacao procede de Costa de Marfil y Ghana, siempre hay el riesgo
96
latente de una caída de la producción ante situaciones tan comunes hoy día como los
efectos del cambio climático que podría incidir en una posible escasez de productos de
cacao, convirtiendo el chocolate y otros derivados del cacao en artículos de lujo más caro.
97
Figura 16. Análisis de la cadena de Cacao.
Comercializadores Comercializadores
Consumidor final
minoristas mayoristas
98
capacidad instalada, los procesos administrativos, la calificación del talento humano y por
supuesto, el acceso a mercados nacionales e internacionales.
Otros aspectos fundamentales de la cadena productiva del cacao tienen que ver con el
mejoramiento genético, el cual tiene como objetivo mejorar la productividad y los ingresos
por hectárea.
99
actores en segundo y tercer nivel, se orientan a brindar servicios como investigación y
desarrollo (&+D), asistencia técnica, formación y capacitación, servicios financieros,
proyectos de fomento, entre otros.
Figura 17. Cadena productiva nacional.
En general se cuenta con una visión de desarrollo del sector y las acciones específicas tales
como priorización de elementos para el mejoramiento del beneficio del grano y un
incremento en los niveles de productividad mediante la armonización de los contenidos y la
asistencia técnica y el fortalecimiento de las asociaciones, entre otras. Es así como esta
importante característica permita un mayor entendimiento y comprensión de la cadena
productiva del Cacao ya que permite o facilita asumir con una información base a la
consolidación de estrategias para las regiones productoras y no productoras de Colombia
partiendo de lo que se puede asimilar dentro de las variables circunstanciales propias de
cada región, pero que en todo caso se constituyen como un importante punto de partida.
Otra importante característica tiene que ver con los miles de familias dedicadas a la
producción de Cacao en Colombia, la mano de obra, que de acuerdo con estudios
socioeconómicos liderados desde FEDECAO y los programas de fomento del cultivo de
Cacao se toma como referencia la mano de obra familiar y contratada. Según estudios
elaborados por el ente gremial, el promedio nacional de mano de obra para el cultivo de
cacao corresponde a cerca de los 40 jornales por hectárea, de los cuales 24 son de mano de
100
obra familiar y 16 mano de obra contratada. Los jornales por hectárea de mano de obra
familiar en los departamentos productores varían entre 37 y 25. Así mismo la mano de
obra contratada entre 19 y 16. Estos jornales por hectárea indican un mayor número de
jornales de la familia para la producción del cultivo de Cacao (FEDECACAO, 2020)
La mano de obra es un factor decisivo dentro de la producción de Cacao, ya que según
estudios realizados por el ente gremial, la cadena productiva del Cacao contabiliza para la
implementación de 1Ha de cacao, el 38.7% de costos asignados a mano de obra con 172
jornales para el primer año de adecuación de tierras y para el establecimiento del cultivo; y
en promedio de 82 jornales para los nueve años siguientes con un valor de $ 25.000 por
jornal, lo cual es un promedio sacado para un período de 10 años desde la implementación
del cultivo hasta su período de producción.
Respecto a los requerimientos para el mantenimiento de 1 ha de Cacao se hacen necesarios
en promedio entre 60 y 80 jornales, los cuales realizan labores como: desyerbe, podas,
fertilización, cosecha, beneficio.
Los conocimientos básicos para la producción de cacao requieren de un perfil educativo no
alto, en general el nivel de escolaridad del agricultor colombiano siempre ha sido en todo
caso una característica por la cual se justifica el subdesarrollo y el nivel de atraso del sector,
ya que en el sector cacaotero el analfabetismo es del 16.4% según resultados de censos
tomados, que da cierto nivel de aceptabilidad en comparación con otros sectores del agro.
(FEDECACAO, 2020). De la población cacaotera el 63.3% recibió la primaria, el 9.5% el
bachillerato, el 0.26% son técnicos, el 0.5% profesionales, el 10.1% población que no tiene
edad escolar (menores de 6 años), y el 16.4% Analfabetas. La mano de obra utilizada para
este tipo de trabajo está influenciada por el aspecto cultural, ya que por lo general el
trabajador rural no tiene preparación académica ni formación en temas relativos al cultivo
de cacao. Los conocimientos empíricos son parte de la dinámica aplicada para la
producción de cacao en las zonas rurales, afectando en muchos casos el porcentaje de la
producción. Algunos de los referentes en conocimientos básicos de la población cacaotera
para la producción de un grano de cacao con buena calidad son: siembra de clones para
aumentar la producción del cultivo de cacao, conocimientos sobre el manejo de
enfermedades como: monilia, escoba de bruja, rosellinia, fitóptora, ceratocystis, hormiga
101
arriera, monalonium, etc., manejo agronómico en el cual se debe manejar podas,
fertilización, desyerbe, cosecha y beneficio (CORPOICA, 2000). En términos generales la
estructura de la población correspondiente a las familias cacaoteras a nivel Nacional, con
un 85% de predios censados son: personas mayores de 68 años (18%), personas en el rango
de 13-60 años (59.8%), personas menores de 12 años (12%). La relación hombre-
mujer tiene un incremento constante en cada uno de los rangos establecidos por el estudio,
hasta llegar al ciclo final del período productivo, 60 años, donde el índice de masculinidad
se incrementa en mayor proporción que el de feminidad (CORPOICA, 2000).
La cadena del cacao abarca la producción del grano, el procesamiento, su comercialización
y la producción de chocolates y confites. De acuerdo con (Agrocadenas, 2019). la
producción nacional de cacao es absorbida por las compañías procesadoras a través de
acopiadores o agentes autorizados para la compra del grano y el resto es destinado a
pequeños procesadores o a la exportación en volúmenes marginales. El cultivo de cacao se
establece entre un rango de altura sobre el nivel del mar de 0 a 1.200 metros, los terrenos
ubicados en esta altura están clasificados como óptimos, sin restricciones para este cultivo
(FEDECACAO, 2020). Se cultiva conjuntamente con otras especies vegetales,
principalmente café, plátano, frutales y maderables, los cuales le producen sombra y el
período vegetativo del cacao comprende en general los tres primeros años, aunque este
período puede variar de acuerdo con el tipo de cacao cultivado. La densidad de siembra
oscila entre 1.000 y 1.100 árboles por hectárea. (FEDECACAO, 2020), reseña que, en
Colombia, el cacao es un cultivo tradicional de economía campesina cultivado en parcelas
de tamaño pequeño o mediano con unidades productivas de 3,3 hectáreas en promedio. El
cultivo de cacao en Colombia presenta niveles de baja productividad en razón a que
escasamente se producen 450 kilogramos de cacao seco por hectárea al año. Como causas
de esta baja productividad se destacan la baja fertilidad del material genético, el reducido
número de árboles por hectárea y la edad avanzada de los cultivos. Sobre el particular, el
DANE en el Censo Metodológico del Cacao señala que: “el cultivo se encuentra en un
nivel bajo de tecnología 78,27%, alrededor de un 22,87% en nivel medio y menos del 1%
en un nivel de tecnología alto. En general el agricultor sólo realiza las labores básicas de
recolección, control de malezas y poda (DANE, 2020).
102
El cacao se desarrolla en gran medida bajo un sistema de producción campesina, es decir, el
productor vive en la finca, trabaja en ella y deriva la mayor parte de su sustento de ella.
Según (FEDECACAO, 2020), el cultivo de cacao se convierte en un cultivo de economía
de subsistencia, del cual el agricultor percibe aproximadamente el 75% de su ingreso. El
cultivo del cacao demanda gran cantidad de mano de obra, se estima que de esta actividad
viven aproximadamente 52.000 familias. (FEDECACAO), registra más de 176.000
hectáreas sembradas de Cacao, valor que permite tener un conocimiento aproximado del
número de productores en el país.
Colombia produce cacaos comunes y de calidad premium, ambos son finos de sabor y
aroma, y pertenecen al tercer grupo de productos con mayor ventaja comparativa en el país,
respecto de sus competidores internacionales, dadas las condiciones agroecológicas en
términos de clima y humedad y su asociación con otros cultivos. Según (FEDECACAO,
2020), desde el punto de vista de la botánica, en Colombia existen tres tipos de cacao:
criollo, forastero y el híbrido o trinitario. El cacao criollo es el más fino, caracterizado por
su agradable sabor y su exquisito aroma. El Cacao forastero es el de menor calidad, frente
al sabor y aroma que confiere el grano al chocolate elaborado con este. Sin embrago,
presenta otras condiciones de calidad para la industria como lo puede ser su rendimiento en
contenido de grasa. Este cacao también se denomina amazónico dado que su origen se
encuentra en la región amazónica de América del Sur. Dentro de este tipo de cacao se
encuentran los producidos en Trinidad y Tobago, Ecuador, África Occidental, Asia, y
Brasil. Es el cacao que domina el mercado mundial. El híbrido o trinitario, es el cacao
descendiente del cruce genético entre criollos y forasteros o amazónicos. Actualmente, en
Colombia las siembras se están llevando a cabo con materiales conocidos como clones, que
corresponden a la combinación de cacao criollo y trinitario realizada por programas de
investigación. Dichos clones son multiplicados vegetativamente mediante la técnica del
injerto, lo que garantiza la homogeneidad de las características genéticas dentro de la
plantación. La producción registrada de cacao en Colombia para el año 2019 fue de 59.665
toneladas, las cuales no son suficientes para el abastecimiento de materia prima de la
industria chocolatera que puede llegar a ser de aproximadamente 65.000 toneladas anuales.
Por lo cual, Colombia es un país con una producción deficitaria para atender su consumo
103
interno. La producción nacional es permanente a lo largo del año, con dos picos
productivos: noviembre-diciembre-enero y abril-mayo junio. En Colombia, el cacao se
cultiva en casi todo el territorio nacional, pero su cultivo se concentra básicamente en
cuatro zonas agroecológicas: i) Montaña Santandereana, que comprende los departamentos
de Santander y Norte de Santander. ii) Valles interandinos secos que comprende los
departamentos de Huila, sur del Tolima y norte del Magdalena. iii) Bosque húmedo tropical
que comprende las zonas de Urabá, Tumaco, Catatumbo, Chocó, Meta y Magdalena y, iv)
Zona Cafetera Marginal Baja: Gran Caldas, suroeste de Antioquia, y norte del Tolima.
(SIC, 2019).
104
8.2.3 Contexto departamental
En el Chocó existen áreas suficientes, que pueden ser utilizadas con este cultivo para hacer
del cacao una actividad de gran importancia para la región. Características del clima apto
para el cacao comparado con las condiciones en Chocó. En la figura No.18, se visualizan
los municipios productores del cultivo de cacao.
105
Como se visualiza en la figura No. 19, el municipio de Quibdó se encuentra catalogado en
el cuarto lugar con más áreas sembradas, después del medio Baudó que está en primer
lugar, Riosucio en segundo y San José de palmar en el tercero.
Figura 19. Áreas sembradas por municipio en el Departamento del Chocó.
En la figura No. 19, se logra apreciar la relación entre área sembrada, área cosechada en
hectáreas ambas y la producción estimada en toneladas, dando el cociente de rendimiento
(t/ha), que permite destacar municipios como Riosucio y Unguía como los de más alto
rendimiento en la producción de Cacao.
En concordancia con los datos presentados con la encuesta nacional agropecuaria para el
período 2017-2019, en la cual se considera al cacao como un cultivo principal permanente
junto al cultivo de caña de panela, aguacate, plátano y café para el departamento del Chocó,
de los cuales se destaca la preponderancia del área plantada de cultivo del cacao frente a los
demás cultivos, como se refleja en la figura No 20.
106
Figura 20. Área plantada principales cultivos permanentes Departamento del Chocó.
Si bien el cultivo en hectáreas del Cacao se muestra estable con variaciones mínimas,
marca una tendencia destacada frente a los otros cultivos permanentes del Departamento
del Chocó. En la figura 21, se incluyen los mismos datos considerando la variable del área
en edad productiva, en la cual se destaca el cacao con los mayores números de hectáreas.
107
Figura 22. Producción, principales cultivos permanentes.
Otro dato importante tiene que ver en el comparativo observado en la figura No. 23, acerca
de la producción y edad productiva frente a otros departamentos, en el que el departamento
del Chocó ocupa una posición poco contributiva, destacándose los departamentos de los
Santanderes, lo cual se estima, tomando como base los datos de las figuras anteriores, como
un indicador de las potencialidades que el cultivo del cacao en el Chocó puede llegar a
alcanzar.
108
Fuente: Tomado de (DANE, Encuesta Nacional Agropecuaria, ENA, 2019, P26
En el consolidado total presentado en la figura No. 24, muestra los datos para obtener la
participación nacional promedio del departamento del Chocó, el cual aporta en hectáreas el
1,9% del total nacional y en toneladas apenas el 0,2%.
Figura 24. Área en edad productiva y producción. Total, nacional, Participación Chocó.
109
8.2.5 Variedades de cacao
Las variedades de Cacao que para Colombia son de tipo criollo y forastero, para el
departamento del Chocó se reconocen semillas adaptadas a las condiciones del clima,
conocido como pajarillo del grupo forastero. Sin embargo, más allá de la mención del tipo
de variedad que se da en el suelo chocoano, vale la pena analizar las condiciones en que se
dan las condiciones de los cultivos de cacao.
Dentro de los ejes de la economía agraria del departamento del Chocó, se encuentra el
Cacao como alternativa, es importante el informe del (ICA, 2019) que los productores de
los municipios Alto y Medio Baudó, Chocó, Subregión del Departamento en donde se
trabaja con intensidad la actividad del Cacao, se someten a monitoreos permanentes del
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) (CORPOICA, 2000), con el objeto de prevenir la
presencia de plagas o enfermedades. Además de visitas de monitoreo se llevan a cabo
actividades de vigilancia fitosanitaria para control de enfermedades conocidas como
monilia, mazorca negra, escoba de bruja o barrenadores entre otras. En dicho informe
referenciado se destacó el reconocimiento de diferentes tipos de Cacao cultivados como el
forastero o amargo, reconocible por sus frutos de cáscara dura y leñosa y superficie tersa y
con granos aplanados de color morado y sabor amargo.
Frente a los procesos productivos en el Departamento del Chocó, se han identificado
diferentes tipos de iniciativas de emprendimiento que terminan sobresaliendo a nivel
nacional, como el caso del informe periodístico elaborado por (Huella Social, 2017) quien
se adentró en Tadó, Chocó, verificando la manera en que el cacao jalona la economía y se
evidenció un caso particular de una unidad productiva destacando la importancia que este
sector contribuye a la economía de familias rurales de bajos recursos y víctimas del
conflicto armado, desplazadas en condición de retorno. Los aspectos relativos a la
adaptación del cultivo en la región dependen de situaciones técnicas como las que se
analizan a continuación.
110
Tabla 13. Parámetros generales y condiciones de Chocó para el cultivo del cacao.
PARÁMETROS GENERALES
CARACTERÍSTICA CONDICIONES DE CHOCÓ
PARA COLOMBIA
Altitud Entre 0 y 1.200 m.s.n.m >167 m.s.n.m.
Temperatura 23 – 30°C en promedio 27 a 30°C en promedio
Precipitación 1.500 – 4.500 milímetros/año 4.500 – 9.000 mm
Humedad relativa De 77% a 87% 86 – 89% aproximadamente
Fuente: Federación Nacional de Cacaoteros
Temperatura. Para el cacao por ser una planta de las regiones cálidas del trópico, la
temperatura es de particular importancia para su proceso de crecimiento. Por esto es
necesario tener en cuenta la temperatura mínima a la cual el cultivo no se vea afectado en
su productividad. Varios estudios han definido que como mínimo debe llegar alrededor de
quince grados centígrados (15°C), la medida anual mínima se considera en 23°C en las
regiones montañosas hasta 1.200 m.s.n.m.
El límite de temperatura alta no existe, sin embargo, las temperaturas extremas muy altas
afectan momentáneamente alguna de las funciones de cualquier órgano de la planta,
(siempre y cuando no se considere un sombreamiento para evitar el contacto directo de los
rayos solares, según (Enriquez, G. 1985). Hardy, considera que el cacao no se debe cultivar
en zonas donde el rango diario de temperatura exceda los 9°C entre el día y la noche.
Enriquez, G. 1985, considera que la temperatura influye sobre los factores determinantes de
la producción del árbol, formación floral y tiempo de maduración del fruto, igualmente
señala que cuando la temperatura alcanza los 25°C las flores se forman normalmente. Esto
hace que la producción de mazorcas en algunas regiones sea estacionaria como en el Brasil,
pero en Colombia se presenta formación de mazorcas durante el año, teniendo picos altos y
bajos.
La temperatura también afecta la calidad de la manteca de cacao, así como la apertura de
yemas y las brotaciones foliares, el crecimiento del tronco y algunas reacciones metabólicas
del árbol. Como efecto colateral, la temperatura afecta la velocidad de descomposición de
la materia orgánica e influye en la presencia de disturbios fitosanitarios como fitóptora,
111
monilia y escoba de bruja. Estas consideraciones ponen de manifiesto que la temperatura
es un factor que influye directamente en la fisiología del árbol. Su magnitud estará afectada
por otros factores físicos como la altitud, topografía, nubosidad, características de las
precipitaciones y vientos; a su vez muchos de estos factores se van alterando por el uso del
sombrío adecuado en cada lugar.
Pluviosidad: La cantidad de agua lluvia que satisface al cultivo oscila entre 1.500 y 4.500
mm/año para las zonas más bajas y cálidas y de 2.500 a 5.500 mm/año en zonas más
frescas. Regiones como el Valle del Cauca, Sur del Huila y Tolima entre otros, se
caracterizan por tener deficiencia hídrica y por tanto necesidad de riego. La distribución de
las lluvias durante todo el año juega un papel importante, debido a que, si la época seca se
prolonga relativamente en una zona, la cosecha se puede concentrar en períodos más cortos,
mientras en zonas donde no exista ese período dura todo el año con dos o tres picos no muy
pronunciados. En Chocó se presenta un período seco de 1 a 3 meses, entre diciembre y
marzo y un período húmedo prolongado durante el resto del año. Esto hace que la cosecha
se concentre en octubre, noviembre y diciembre.
Las respuestas fisiológicas y la producción están limitadas por la disminución del agua en
el suelo inferior de 60% - 70% de humedad disponible. Además, se ha establecido
correlación entre lluvias y la producción de cacao, encontrándose que la cosecha se
relaciona positivamente con las lluvias con 5 a 7 meses de anterioridad a ésta; o sea que la
disponibilidad de agua influye directamente en el llenado o formación de frutos
especialmente en el período crítico y los cuatro meses de formación y llenado del fruto. En
Chocó el cacao encuentra las condiciones de clima, temperatura, precipitación y humedad
relativa apropiados, lo cual en condiciones de buen suelo permiten en desarrollo óptimo del
árbol con exuberancia notable y producción de gran cantidad de frutos, cuando se trata de
materiales genéticos de capacidad productiva. La alta precipitación y su persistencia a lo
largo de una buena parte del año hacen que el manejo del cacao deba hacerse con un
criterio distinto a las demás regiones en las que la precipitación es bimodal,
fundamentalmente porque las épocas de producción y de control fitosanitario se presentan
en períodos diferentes de otras zonas agroecológicas.
112
8.2.6 Labores culturales
113
esta poda debe hacerse coincidir con la finalización de la temporada seca para que el árbol
se recupere prontamente y se ponga a tono con los ciclos biológicos. En este caso deben
hacerse selecciones de chupón y plumillas posteriores en mayo y julio y entrando a
regularizar la poda de mantenimiento en septiembre.
Resiembras. Anualmente deben reemplazarse los árboles que por una u otra razón se
pierden o deben sustituirse y porque presentan características de improductividad. Esta
labor se hace cuando hay humedad suficiente en el suelo y en épocas de menor
requerimiento de otras prácticas.
Control de Escoba de Bruja (Crinipellis perniciosa). Este se hace mediante la remoción de
todos los órganos atacados por el hongo. Es una práctica que coincide con la época de la
poda principal pues durante ésta se tiene que dejar al árbol completamente libre de partes
enfermas.
Ello garantiza que las escobas sean removidas antes de la esporulación que se produce en la
etapa vegetativa luego que el ambiente se humedece suficientemente y se presenta una
humedad relativa alta. La segunda remoción de las escobas debe hacerse antes de los cuatro
meses de la primera, lo cual garantiza el control de los órganos atacados por escobas
formados posteriormente a la primera remoción. Con ello se corta el ciclo biológico del
hongo que es de aproximadamente 17 semanas. (FEDECACAO, 2020)
Control de Monilia (Moniliophthora roreri). Debe hacerse cada 8 días entre abril y
septiembre coincidiendo con la formación y crecimiento de frutos. El intervalo de control
se amplía a 15 días, entre noviembre y abril, coincidiendo con la fase de recolección de la
cosecha principal y a lo largo de la temporada seca.
Los frutos maduros ya no alcanzan a ser afectados por la Monilia porque ésta no tendría
tiempo de completar su ciclo de vida. Además, las condiciones de poca humedad
desfavorecen la producción del hongo.
Control de Pythopthora. Coinciden sus ciclos de remoción de frutos enfermos con los de la
Monilia.
Control de Monalonium. Este insecto de la orden hemíptera, llamada chinche del cacao,
piojo, coclillo o chupanga, se debe controlar en las épocas más húmedas que es cuando su
114
población adquiere características que sobrepasan el umbral de daño económico. Los meses
críticos en los que debe controlarse en Chocó son entre junio y octubre, época que además
coincide con un mayor número de frutos en el árbol. Su control se favorece con las podas y
la reducción de sombreamiento y aunque existen controles químicos, la recomendación de
la Federación se refiere a un control manual, para lo que se deben manejar plantaciones de
porte bajo.
Construcción y mantenimiento de drenajes. Deben hacerse de acuerdo con la necesidad
particular de cada lote. Por supuesto que ello debe ocurrir antes de la temporada fuerte de
lluvias, siendo buena época para ello los meses de febrero y marzo.
Manejo de sombríos. En ocasiones resulta necesario hacer raleo de ramas o destrucción de
árboles que estén causando exceso de sombreamiento y disminución del funcionamiento
del árbol de cacao dando como resultado la disminución de la productividad, además
aumentando las posibilidades de ataque de enfermedades y plagas. Una buena época para
realizar este trabajo es durante los meses de abril y agosto.
Cosecha y beneficio. Se hace la cosecha de manera quincenal en los meses de octubre,
noviembre y diciembre, abril, mayo y junio, coincidiendo con la etapa de mayor producción
de frutos. El resto del año cada 20 días.
Fertilización. Se recomienda en dos aplicaciones anuales, en abril y septiembre, es decir
luego de que el árbol esté preparado con su poda, sin malezas, sombra regulada y con las
enfermedades controladas, en una época en que las lluvias sean poca intensas pero que se
disponga de buena humedad. Estas etapas son las de mayor absorción de nutrientes por
cuanto todos los procesos fisiológicos están activados.
En términos generales existe una época clave en el manejo del cacao que corresponde al
inicio de las lluvias cuando el árbol debe estar preparado para la formación de frutos.
Posteriormente desde el momento hasta la recolección de la cosecha, debe tenerse máximo
cuidado con la protección sanitaria. Intermedio de ello se presenta una etapa de
sostenimiento de menores requerimientos.
115
Figura 25. Cronograma anual de actividades para el cultivo del cacao en el departamento del Chocó
En cuanto a la cadena agroindustrial del cacao en este municipio del departamento del
Chocó, este es producido por un eslabón primario, los cuales son pequeños y grandes
productores de cacao. Al momento de la cosecha para continuar con distribución, hay tres
actores que intervienen en este proceso de la comercialización; el primero de ellos, son los
acopiadores quienes se encargan de redistribuir el producto a otras personas siendo en
términos generales, un puente entre el eslabón primario y la empresa procesadora. Por otra
parte, se encuentran los comisionistas o acopiadores regionales, quienes realizan la misma
labor que los acopiadores anteriores, pero en pequeña escala, es decir, a nivel regional.
Finalmente, se encuentran los exportadores, encargados como su nombre lo indica, exportar
116
el cacao a otros países a empresas encargadas del procesamiento del cacao y elaboración de
productos derivados de este.
Un esquema representativo de los eslabones de la cadena productiva de la cadena del cacao,
se evidencia en la figura 23, en la cual se muestra el esquema general de los eslabones con
sus correspondientes subprocesos. En la tercera parte de la cadena, se encuentran los
pertenecientes al eslabón industrial. Aquí se encuentran en primer lugar, la industria
farmacéutica, de cosméticos y de alimentos; estas industrias, se dedican principalmente a la
producción de productos “intermedios” del cacao como lo son la manteca de cacao. Por
otra parte, el segundo eslabón, está conformado por la industria procesadora de gano y
productora de chocolate, produciendo productos –valga la redundancia- finales, entre los
que se destacan el chocolate de mesa, las coberturas de chocolate, el chocolate granulado y
todo lo relacionado con confitería de chocolate. Finalmente, se encuentra el mercado
internacional, cuya producción principal va dirigida hacía los productos finales del cacao
antes descritos.
Eslabón
productivo
Siembra Cosecha Postcosecha
Eslabón de
transformación
Eslabón de
comercialización
Distribución oferentes
Eslabón de Consumidor
Consumo final
Por otra parte, la integración hacia atrás en la cadena de valor del cacao involucra a los
proveedores de materia prima. Si la empresa procesadora concentra su demanda de cacao y
otros ingredientes en uno o dos grupos de productores, sus compras llegan a ser importantes
117
en la comunidad de estos agricultores. Esta situación permite fortalecer esta relación y
facilita los procesos de certificación y la obtención de ingresos adicionales para ambas
partes (Fundación REDDOM, 2019). Lo anterior, en otras palabras lo que se busca es
establecer contacto con agricultores productores de cacao locales, para fortalecer una
relación comercial entre la planta y los productores del cacao, esto se realiza con la
finalidad de desarrollar una relación fructífera para ambas partes, ya que se orientará a los
pequeños productores sobre la necesidad e idoneidad del cacao que requiere la planta y este
le será comprado a precios competitivos del mercado, y a cambio, la planta recibirá y
asegurará siempre el ingreso de la materia prima de calidad necesaria para desarrollar sus
funciones.
La relación debe ser directa, no deben existir intermediarios en el proceso de compra y
venta del cacao, con la finalidad de reducir sobrecostos innecesarios, puesto que como ya se
ha dicho, en esta región hay diversos cultivadores de cacao y es factible establecer contacto
directo con ellos evitando así a los acopiadores o comisionistas.
118
representantes a los Comités Departamentales y delegados al Congreso Nacional
Cacaotero, su máxima expresión democrática. Para dar vida jurídica al gremio, esta última
instancia crea la Federación Nacional de Cacaoteros y nombra su junta Directiva. La
función principal de esta entidad legal, de carácter privado y sin ánimo de lucro es, a
nombre de los productores cacaoteros del país, trazar las políticas, planes y programas de
desarrollo cacaotero, y presentarlos a la comisión de Fomento del Ministerio de
Agricultura; una vez aprobados, coordinar administrar y dirigir todas las actividades
necesarias para cumplir sus objetivos.
La Federación de Cacaocultores FEDECACAO es una asociación de derecho privado sin
ánimo de lucro, constituida por los cultivadores de cacao del territorio Nacional
Colombiano. Administradora del fondo Nacional del cacao mediante la Ley 31 del 30 de
octubre de 1965.
Su misión es la de organizar a los productores, fomentar el cultivo de cacao, transferir la
tecnología y realizar la investigación científica necesaria para el logro de estos fines.
Tiene como Objetivos Básicos:
✓ Defender los líderes comunes y el ingreso remunerativo de los Cacaocultores.
✓ Desarrollar la tecnología y el medio ambiente del sector rural nacional mediante la
organización del gremio.
✓ Fomentar el cultivo.
✓ Promocionar los servicios necesarios para alcanzar tales fines.
Las labores que desarrollan la Federación de Cacaocultores son:
➢ Investigación:
a. Básica: Investigación estratégica, con el fin de desarrollar nuevos métodos y
Tecnologías.
b. Aplicada: Para mejorar las condiciones del productor reduciendo costos de
Producción, aumento de rendimiento y productividad, protección de Ecosistemas y
usos de los recursos de la producción.
➢ Transferencia: Capacitación: El campo de acción de FEDECACAO lo constituyen
las actividades de capacitación tanto en aspectos tecnológicos, como en aspectos
119
metodológicos; Capacitación que brinda a los productores que atienden los eventos
programados diseñando actividades en este campo.
El Programa de Transferencia de tecnología reconoce cuatro proyectos: Proyecto 1.
Producción y distribución de material de siembra de cacao de carácter vegetativo y sexual.
Proyecto 2. Modernización tecnológica de las áreas cacaoteras. Proyecto 3. Campañas
sanitarias y convenios interinstitucionales. Proyecto 4. Participación y desarrollo
comunitario de los productores. Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Secretaría de
agricultura y medio ambiente departamental.
Instituto colombiano agropecuario ICA. El Instituto Colombiano Agropecuario se dedica a
propiciar y proteger la producción agropecuaria, facilita el comercio de productos y
minimiza los riesgos sanitarios, biológicos y ambientales y promueve el autocontrol de los
agentes económicos involucrados en la producción y comercialización. (CORPOICA,
2000)
Su misión es contribuir al desarrollo agropecuario sostenible, mediante la Prevención,
control y disminución de problemas y riesgos sanitarios, biológicos y químicos, que afecten
la protección agropecuaria y al hombre, para así mejorar la capacidad nacional de oferta
agroalimentaria y agroindustrial de acuerdo con los mercados, en condiciones de
rentabilidad, menor deterioro ambiental y competitividad para el beneficio de la sociedad
colombiana. Tiene como objetivo fundamental:
Contribuir al desarrollo sostenido del sector agropecuario mediante la investigación, la
transferencia de tecnología y la prevención de riesgos sanitarios, biológicos y químicos
para las especies animales y vegetales.
El Instituto Colombiano Agropecuario ICA se especializa actualmente en el control y la
parte sanitaria de los cultivos. En el cultivo de cacao se están realizando investigaciones
para la intervención de la escoba de bruja. La Corporación colombiana de investigación
agropecuaria. CORPOICA, es una entidad mixta sin ánimo de lucro, regida por el derecho
privado y creada por el gobierno Nacional para fortalecer y reorientar las actividades de
investigación y transferencia de tecnología en el sector agropecuario con la vinculación del
sector privado. Constituye un instrumento fundamental de la política de ciencia y
tecnología para la modernización agropecuaria y rural. Contribuye al mejoramiento de la
120
situación de los productores agrícolas y pecuarios de nuestro país. Realizando
investigaciones agropecuarias y de transferencia de tecnología.
La forma de organización de la comercialización según el plan de desarrollo del
departamento del Chocó, se han identificado APROCAFA, APROCAMALOSAN,
PRECOOPERATIVA VILLA LA PAZ, proceso organizacional que se ha ido desarrollando
mediante alianzas productivas como ASPABAB, ACUACH, ASOPALMAR,
APLAMEDA, COCOSANI, ASOPIMEB, CORPOCANTÓN, ASOPROCAT, RED DE
FRIO DEL PACIFICO, ASOPESAN y ASPRODEMA, que incluyen además del cacao
otros cultivos permanentes.
121
los entornos que lo son propios a su hábitat natural y que se evidencian como resultado de
los diferentes procesos biosintéticos inducidos por los factores desencadenantes en su
medio ambiente (CORPOICA, 2000). Otras explicaciones relacionadas con la incidencia
del entorno ambiental se dan por la experiencia propia de países que han aprendido asimilar
dentro de su buenas prácticas aquellas que se reconocen por el nivel de impacto favorable
en los resultados esperados, como lo propuesto por (Mite, 2017) al estimar que el
rendimiento de la producción de cacao se estimula en acciones simples y eficaces, tales
como la de realizar acotaciones técnicas que permitan maximizar esfuerzos de producción
en territorios debidamente aprovechados, echando mano de actividades altamente
complejas pero amparadas en la ciencia genética y actividades rutinarias simples pero
efectivas tales como las actividades de podar y controlar el manejo de plagas para obtener
mejores resultados en la fertilización de la planta y por ende mayores niveles de
producción. Frente a este último escenario de control y manejo de plagas resulta
adecuadamente útil las tecnologías modernas en producción de Cacao explicadas en (MAG,
2013) ya que se identifican y explican las técnicas relacionadas con el manejo integrado de
enfermedades y plagas del cultivo y el adecuado o correcto uso y aplicación de materiales
genéticos aplicables para mejorar la eficacia, calidad y resistencia a las enfermedades, y la
combinación experimental que se obtiene en medios de producción agroforestal haciendo
uso de técnicas de multiplicación de plantas mediante injertos y sistemas de aplicación
similar, para la restauración y recuperación de cacaotales calificados dentro de la categoría
de viejos e improductivos, obteniendo un mejor rendimiento de la cosecha y mayor
beneficio en la producción de cacao. Finalmente es importante acotar que durante el
desarrollo de todo lo presentado para la planta del Cacao durante la primera fase o eslabón
primario de la cadena productiva, dentro de este eslabón primario, se consideró la
importante correlación entre la producción de Cacao y la sostenibilidad ambiental, como se
expone en (Villanueva & Archila, 2017), quien resalta la importancia que como producto se
genera para el desarrollo del sistema económico agroempresarial y su contribución al
empleo rural, pero que más allá de ese importante tópico, el Cacao puede ser validado
como un medio productivo idóneo para la formulación de políticas y estrategias tendientes
122
a garantizar la conservación de la biodiversidad de los bosques tropicales favoreciendo
entornos de producción primitivos con inadecuados sistemas de infraestructura productiva.
Importantes aportaciones elaboradas desde la concepción del cacao como eslabones
fundamentales para la configuración de una industria fuerte que se organice con los
estándares de calidad requerida para todas las fases y etapas, se incluyen en diversos
estudios que en todo caso permiten asimilar una antesala técnica y tecnológica para integrar
los elementos necesarios para el diseño de planta, dentro de la información elaborada se
tiene el estudio elaborado “Tecnología para el mejoramiento del sistema de producción de
Cacao” por el entonces ICA (CORPOICA, 2000), que recoge todos los antecedentes
históricos y cimenta los fundamentos científicos desde el mismo proceso de los cultivos,
clasificando el árbol de cacao entre las plantas “hidromegatermas”; es decir, que requieren
de “alta humedad relativa y alta temperatura, con oscilaciones mínimas de ambos factores,
debido a esto, el cacao es una planta tropical que necesita una buena distribución de lluvias,
mínimo de 1200 mm por año, una altitud entre 100 y 1200 metros sobre el nivel del mar,
una humedad relativa del 75% y una temperatura no inferior a 18°C, quizás uno de los
aportes más importantes que se pueden encontrar en el documento tiene que ver con los
aspectos eco-fisiológicos relacionados con el cultivo del cacao, los factores de clima y su
influencia en la producción y explicación de los aspectos fisiológicos de la planta,
considerando el “medio natural como un sistema dinámico y en constante cambio, ya que la
intensidad de los factores climáticos varía en las diferentes épocas del año”.
Gracias a la definición conceptual propuesta por el autor se conoce cómo y en qué medida
los factores que más influyen sobre “la fisiología de las plantas son la temperatura, la
precipitación y la radiación solar, sin desconocer o dejar de lado los aspectos bióticos y
edáficos”. Así mismo de igual importancia son el hábitat natural de la planta, originaria del
trópico y zonas de sotobosque, cuya producción es el resultado de procesos biosintéticos
influenciados por los factores ambientales.
La distribución en planta consiste, pues, en el ordenamiento óptimo de las actividades
industriales, incluyendo personal, equipo, almacenes, sistemas de manutención de
materiales, y todos los otros servicios anexos que sean necesarios para diseñar de la mejor
manera posible la estructura que contengan estas actividades. Este ordenamiento óptimo se
123
centrará en la distribución de las áreas de trabajo y del equipo, que sea más económica, para
llevar a cabo el proceso productivo, al mismo tiempo, que la más segura y satisfactoria para
el personal y para el entorno de la planta industrial. Se hace necesario ordenar materias
primas, productos, personal, maquinaria y servicios auxiliares (mantenimiento, transporte,
etc.) de modo que sea posible fabricar productos con un coste suficientemente reducido
para poder venderlo con un buen margen de beneficio en un mercado de competencia.
(Casp, 2008, p. 69)
Los factores que tienen influencia sobre cualquier distribución, tabla No.15, se dividen en
ocho grupos, cada uno de estos ocho factores se divide en un cierto número de elementos (o
particularidades) y consideraciones. El ingeniero de distribución en planta debe
examinarlos todos sin subestimar ni olvidar ninguno. No todos afectarán a la distribución
particular que se esté realizando, pero repasando la lista completa de los mismos, se estará
seguro de haber tenido en cuenta todos los condicionantes sin menospreciar ninguna
posibilidad que pueda influir sobre la distribución. (Casp, 2008, p. 69)
124
Características y
Factor Elementos
Consideraciones
de utillaje u otros
servicios.
Maquinaria La información sobre la • Equipo de proceso o
maquinaria (incluyendo las de tratamiento.
herramientas y equipo) es • Controles o cuadros de
fundamental para una ordenación control.
apropiada de la misma.
Consideraciones:
• Proceso o método.
• Maquinaria y equipos.
• Utilización de la
maquinaria.
• Requerimientos de la
maquinaria y del
proceso.
125
Características y
Factor Elementos
Consideraciones
• Método de • Demoras entre dos
almacenamiento. operaciones.
• Áreas de almacenaje
de productos
acabados.
• Áreas de almacenaje
de mercancías
devueltas, material de
embalaje, recipientes
vacíos, etc.
• Áreas de
almacenamiento de
herramientas, piezas
de repuesto, etc.
.
Servicio Son las actividades, elementos y • Servicios relativos al
personal que sirven y auxilian a la personal:
producción. – Vías de acceso.
– Instalaciones para uso del
personal. – Protección contra
incendios.
– Iluminación.
– Calefacción y ventilación. –
Oficinas.
• Servicios relativos al
material:
– Control de calidad.
– Control de producción.
• Servicios relativos a la
maquinaria:
– Mantenimiento.
– Distribución de líneas de
servicios auxiliares.
126
Características y
Factor Elementos
Consideraciones
materiales, demanda,
variedad).
• Cambios en la
maquinaria (procesos y
métodos).
• Cambios en el personal
(horas de trabajo,
organización).
• Cambios en las
actividades auxiliares
(manejo,
almacenamiento,
servicios, edificio).
• Cambios externos y
limitaciones debidas a la
instalación.
127
protocolos de producción, el diseño y empaque de los productos, el marketing y la
comercialización y venta de los productos son todos temas a considerar dentro de los
elementos a evaluar para la selección del diseño de planta.
Se hace necesario considerar en el diseño de planta la modelización de un sistema de
estandarización y homogenización para el tratamiento poscosecha de cacao, relativo a los
sistemas de tratamiento poscosecha de cacao para lograr parametrizar y definir las
características físico-químicas del cacao en grano los elementos conceptuales y técnicos de
la poscosecha.
En poscosecha, con el interés de lograr un abastecimiento del mercado nacional y lograr
una proyección internacional, el cultivo de cacao se presenta como una gran alternativa
económica que debe satisfacer los requerimientos de la industria no sólo en rendimientos
sino en la calidad del grano. El grano de excepcional calidad no se está produciendo
actualmente principalmente por la heterogeneidad que se presenta en las etapas de
beneficio, recolección y desgrane, fermentación y secado.
El comportamiento de la región en estas actividades no es muy diferente en los tres
departamentos (Chocó, Santander y Norte de Santander); la recolección se hace
quincenalmente, la fermentación comúnmente se realiza en costales de fique o polietileno y
en cajones de madera, los cuales son más apropiados que los sacos. Se generaliza además el
secado en patios de cemento lo cual causa deterioro en la calidad del grano; el secado debe
hacerse en paseras o elbas construidas en madera. En el departamento de Chocó atribuido a
la escasez de mano de obra, por lo cual, el agricultor no está realizando el beneficio y está
vendiendo un grano húmedo que incide en la calidad y por supuesto en las ganancias
obtenidas. Las técnicas de beneficio y selección del grano de cacao para su posterior venta
o industrialización son conocidas por la mayoría de los agricultores, pero no son puestas en
práctica por cuanto los compradores no pagan la calidad del grano. El agricultor se
acostumbró a recibir el mismo precio por el grano, sin importar sí este está bien beneficiado
o no. Las mismas compañías procesadoras en época de escasez del grano reciben el
producto en cualquier estado, con mayor cantidad de pasilla y sin la fermentación
adecuada, con muy poco castigo en el precio; esto sumado a que en Colombia la oferta no
es suficiente para satisfacer el consumo interno. La mala realización de estas actividades
128
no ha permitido el desarrollo de un grano de mejor calidad en la región. Dentro del
beneficio y como actividad clave se encuentra la fermentación la cual define la verdadera
calidad y el aspecto de las almendras, es un paso esencial e indispensable para el desarrollo
del sabor y el rico aroma a chocolate. En busca de lograr una fermentación adecuada se ha
desarrollado el sistema de Tambor Rotatorio.
El ajuste del sistema de fermentación en tambor rotatorio se realizó sobre el prototipo
diseñado por Bolaños y Peñaranda (1990); este sistema ofrece ventajas en: Facilidad de
construcción. Se construye con maderas propias de la región, no se necesitan herramientas
especializadas para su fabricación y lo puede construir un carpintero o el mismo productor,
si cuenta con algunos elementos básicos.
Ergonomía y salud. La facilidad de remoción de la masa permite que el productor haga un
menor esfuerzo en esta operación, además con el tambor, no tiene un contacto directo con
la masa en fermentación, de tal forma que no recibe los vapores ácidos calientes, de
acuerdo con sus observaciones, les produce trastornos de salud.
Facilidad de manejo. Con el diseño del sistema de freno se facilita la operación de cargue y
descargue del tambor y puede ser efectuada por una sola persona.
Calidad del producto. La combinación de los dos movimientos de rotación del tambor y de
remoción del grano con las paleras, permite una uniformidad en el grado de fermentación.
Además, les propicia las condiciones adecuadas para una fermentación correcta lo cual se
refleja en un grano de mayor tamaño porque hay menos pérdida de componentes, mejor
color, aroma y menor cantidad de pasilla. Un grano de mejor tamaño, uniforme en color y
fermentación, además de incrementar el rendimiento en peso, tiene mejor opción de
compra.
Tiempo de fermentación. Con el tambor rotatorio se disminuye el tiempo de fermentación
como mínimo un día.
A pesar de ofrecer dichas ventajas este sistema no ha sido adoptado en forma generalizada
por los agricultores al parecer resulta poco práctico a la hora de utilizarlo en especial para
los pequeños productores quienes prefieren los cajones de madera.
En general en el departamento de Chocó, el nivel tecnológico agrícola es bajo. Esto se debe
principalmente a que los agricultores de la región no poseen los ingresos necesarios para
129
realizar las prácticas culturales pertinentes para el mantenimiento del cultivo y de igual
manera para la adquisición del material genético que ofrece mayores rendimientos y
resistencia a las enfermedades; en su mayoría el cultivo se desarrolla en minifundios, y en
un contexto de economía campesina en la que predomina la asociación de cultivos, pero en
la cual no existe una visión empresarial. Otro problema que se puede detectar es la edad de
muchas plantas, que están cerca de los 15 años, lo que incide en la productividad.
Cabe mencionar que la transferencia de tecnología es muy baja, lo que contribuye al
problema dado que la gran cantidad de material y de conocimiento que existe no llega a los
directamente interesados. Esto se debe principalmente a la escasa asistencia técnica y
capacitación que se puede brindar a los agricultores dada la falta de recursos necesarios
para cubrir gastos del personal calificado.
En sí mismo la ingeniería conceptual, básica y de detalle propuesta por (Corona, 2006),
permite concebir todos aquellos aspectos técnicos y especificaciones de detalle requeridas
para soportar la viabilidad técnica y financiera de cualquier proyecto, es decir se puede
asumir como el paso que se ejecuta finalmente desde el rol ejecutor del proyecto pero que
ha sido especificado previamente en estudios previos de viabilidad o prefactibilidad, es así
como comprende conceptos relativos a: “los productos y su capacidad de producción, la
normativa y su regulación, la descripción del proceso de fabricación, los requerimientos de
usuario, la descripción general de instalación, el plan de trabajo y tareas específicas
detalladas en los manuales operativos y funcionales, los diferentes diagramas de bloques,
planos de flujos de materiales y personas, planos de áreas clasificadas, diagramas de
procesos básicos, Estimación de requerimientos de servicios auxiliares, lista de equipos
preliminares” entre otros, como lo establece el autor en síntesis: “La ingeniería conceptual
sirve para identificar la viabilidad técnica y económica del proyecto y marcará la pauta para
el desarrollo de la ingeniería básica y de detalle”. Por otro lado, en documentos elaborados
por (PURDUE, CIAT, 2017), se encuentran “importantes recomendaciones para mejorar la
productividad, la
sostenibilidad y competitividad de la producción del Cacao” o en documentos como
(IDOM-PTP, 2017) se orienta a definir conceptos relativos a la transformación productiva
en el eslabón primario desde la perspectiva nacional, para mejoramiento de la
130
productividad y sostenibilidad aportada desde la vigilancia tecnológica en función de
mejoras tecnológicas en un estudio de caso aplicado.
Otro importante referente se presenta en (Ojeda, 2015) acerca del “diseño arquitectónico
de la planta de procesamiento y transformación del cacao en la plataforma industrial” quien
asimila el entorno del proyecto y aspectos de la coyuntura sociológica como factores
influenciadores en el diseño de planta. Otro autores como (Clavijo & Ardila, 2015),
plantean la “eficiencia económica en la producción de cacao” que propone un modelo de
“producción determinística” en función de escalas de regresión lineal multivariadas
aplicada en muestras de poblaciones estudiadas para el gremio Fedecacao con el propósito
de estimar diferencias en la eficiencia económica de los cultivadores de cacao y los factores
que explican estas diferencias de eficiencia entre cultivadores, que entre otros comprende el
uso de fertilizantes orgánicos e inorgánicos empleados en la producción como elemento
favorable, así mismo ocurrió con la disponibilidad de mano de obra familiar y el tamaño del
cultivo en clones.
131
Figura 27. Localización de Planta de Transformación de Cacao
132
Se consideró cada una de las áreas del proceso de transformación, a su vez, se planteó
dichas áreas por el proceso productivo, facilitando así, el flujograma de la operación y
zonas administrativas.
133
Figura 28. Diagrama de Bloque
Limpieza y Clasificación
Tostado
Descascarado
Conchado y Refinado
Manteca de Cacao
Temperado y Enfriamiento
134
• Recepción del grano: Área independiente de la zona de manipulación de alimentos,
alejada de plagas como insectos y/o roedores. En esta área se hace un pesaje.
• Tostión: proceso muy importante, el cual precisa el sabor y aroma, este proceso es
ejecutado a una temperatura según la clasificación del grano.
• Licor de cacao: en esta etapa se obtiene la primera línea de producto que se está
buscando a transformar
• Prensado: En esta etapa el licor de cacao obtenido en el proceso anterior es
prensado a una temperatura apta para dejar extraer la manteca de cacao.
135
Tabla 15. Dimensiones de Equipos
Nombre del Equipo Marca o Voltaje Dimensiones
Modelo
136
Figura 29. Flujograma de Operación
Tiempo Distancia
Descripción de Actividad (minutos) (metros)
137
8.4.5 Capacidad De Operación
Báscula 3 150kg
Termohigrómetro 3 NA
Factores a Considerar:
- Tiempo disponible por día: Turnos de 8 horas
- Tiempo de ciclo de las Líneas
9931 minutos Línea de Manteca de Cacao, 165,51 horas
9632 minutos Línea de Licor de Cacao, 160,53 horas
138
- Eficiencia de la Línea= 85%
- Días Laborales=294 días sin contar domingos ni Festivos
Calculo:
- Litros de La Línea de Manteca de Cacao a producir por determinado tiempo.
- Litros de la Línea Licor de Cacao a Producir por determinado tiempo.
- El proceso de fermentación, el cual ocurre en 6 días (144 horas).
- Capacidad del clasificador es de 250 Kilogramos cada hora
- Capacidad de Tostadora es de 100 Kilogramos cada 30 minutos
- Capacidad de Descascaradora 100 kilogramos cada hora
- Capacidad de Molino 70 Kilogramos por hora
- Capacidad de Conchadora o refinadora es de 70 Litros cada 8 horas para licor de
Cacao
- Capacidad de Prensa 6 litros
Licor de Cacao
70 litros cada 8 horas
20580 litros por año
Eficiencia=205081L*0.85= 17493 Capacidad Real luego que hayan transcurrido 6
días del proceso de fermentación
Manteca de cacao
6 litros cada 8 horas
1764 litros por año
Eficiencia =1764L*0.85=1499,4 Capacidad Real luego que hayan transcurrido 6
días del proceso de fermentación.
La matriz de relación permitió conocer de manera general la cercanía de cada una de las
zonas. Además, permite tener un nivel de concordancia necesario para el diseño y
139
dimensiones del proceso de transformación de cacao. Para lo cual se presenta el esquema
visual en la tabla No. 18.
Los Planos facilita la secuencia cronológica expuesta en el diagrama de flujo del proceso y
las dimensiones de áreas. La construcción posee 2 pisos, 2 zonas parqueadero, índice de
ocupación de 63% y un índice de construcción de un 73%.
Estos planos han sido elaborados con dimensiones específicas para cada una de las áreas
del proceso de transformación. Se consideró áreas para servicios generales. Una correcta
separación entre procesos, teniendo en cuenta las normas de inocuidad alimentaria y
seguridad y salud del trabajo.
140
La tabla No. 19 representa las áreas de los diferentes espacios de la planta de
transformación de cacao.
Tabla 18. Cuadro de áreas
Descripción Área (metros cuadrados)
Lote 1.618,43
Bodega o producción 751.96
Acceso y servicios 65.47
Muelle bajo cubierta 62.27
Total, área construida primer piso 950.70
141
La figura No. 31, representa el primer piso de la planta de transformación de cacao, que tiene área de montacargas, área de
muelle y baja cubierta de 26.75 metros cuadrados, área donde se especifica el índice calidad del grano a través de su proceso de
fermentación, área de clasificación y limpieza, área de tostado, área de descascarado, área de conchado y refinado, área de
prensado, área de temperado y enfriamiento, área de producto terminado para las líneas de licor de cacao y manteca de cacao,
área de comedor y cocineta, área de aseo personal y área de parqueaderos.
142
La figura No. 32, representa el segundo piso, en ella se encuentra gran parte del área administrativa que controla la planeación y
mercadeo.
143
En la figura No. 33, se generó la vista de resultados de la fachada según la proyecciones ortogonales y exterior de toda la planta
de transformación de cacao.
Figura 33. Fachada
144
8.4.8 Planos Estructurales
Se considero elementos estructurales siguiendo normas específicas para la construcción de industria alimentarias, resumiendo en
cada detalle los lineamientos de estructura como: planos de cubierta, alzada y cimentación.
En la figura No. 34, se representó la planta cubierta y alzada, según el reglamento colombiano de construcción de sismo
resistencia, para la nomenclatura, el número de barras, fachadas posterior, fachada frontal y vigas de amarre.
145
En el plano de alzada de la figura No. 35, se muestran los cargos de diseño y tolerancias, contemplados en las alzadas del eje A,
alzadas del eje E, Planta mezanine, alzadas del eje 1, alzadas de eje 2 y alzada del eje 9.
146
La figura No. 36, presento las especificaciones, dimensiones indicadas y niveles de piso para el diseño estructural de la planta de
transformación de cacao.
Figura 36. Planos de Cubierta Alzada y Detalles
147
En los planos para la cimentación y detalles que fueron representados en la figura No. 37 y 38, se observó la profundidad,
anchura, refuerzo, secciones de vigas, detalle de tipos de zapatas, columnas contrapisos y alzadas.
148
Figura 38 Planta de Cimentación y Detalle 2
149
8.4.9 Planos Eléctricos
Se realizó la distribución estimada de redes eléctricas, con base en los planos generados, cómo se ubicarían en la planta.
Preciso indicar en la figura No. 39, se observó Bypass UPS para evitar la interrupción en los voltajes, se identificaron conexiones
UPS y TR (transformadores), diagrama unifilar para la representación de equipos y maquinaria, tableros de fuerza de energía
normal, tableros de fuerza general de distribución y tablero de fuerza energía regulada.
150
En la figura No. 40, se muestran los cuartos eléctricos a través de sus puestas a tierras, estructuras metálicas, bobinas de choque,
platina de barraje y malla de protección contra descargas atmosféricas.
151
En la figura No. 41, presenta luminarias y alumbrados de la planta de transformación de cacao para primer y segundo piso.
Figura 41. Planta Iluminación Primero y Segundo Piso
152
La figura No.42, contempla el plano de fuerza normal y regulada, fundamental para proteger los equipos, reduciendo variaciones
de energía.
Figura 42. Planta de Fuerza Normal y Regulada
153
Se diseñó un sistema de polo a tierra como mecanismo de seguridad, como lo indica la figura No.43.
154
Con el fin de que el sistema este protegido contra descargas, se generó un diagrama de apantallamiento para la red de
distribución energía, lo cual está representado en la figura No. 44.
Figura 44. Diagrama de Apantallamiento y Polo a Tierra
155
La figura No. 45, evidencian las acometidas de baja y media tensión, a través de un diagrama unifilar y teniendo en cuenta sus
sistemas de convenciones.
156
8.4.10 Planos Sanitarios
Se elaboró las instalaciones sanitarias, así como el sistema de tuberías para agua, con todas las normas requeridas para su diseño.
• La figura No. 46, presenta las tuberías de aguas lluvias y negras, la red de tuberías contra incendios, tuberías de
alcantarillado por gravedad, nodos de la red impulsión, válvulas y cámaras de descarga de la red de impulsión de aguas
residuales.
157
La figura No. 47, precisa la planta de tratamiento de aguas residuales, que cuenta con elementos como: puntos de
instalación de vertederos de placa fina graduable para controlar el nivel de agua en el tanque de desinfección, tanques de
contacto para desinfectar, filtros percoladores, canales y tubería de drenajes.
158
Cribado y Detalles están representados en la figura No. 48, se compone de cámara de cribado, desarenador, tabiques en
concreto, acero de refuerzo en mallas, tuberías de rebose entre otros elementos.
159
La figura No.49 representa Red Contra Incendios, Detalles y Gabinetes, este plano fue diseñado según la norma NFPA
14, la cual precisa los requisitos mínimos para las instalaciones de tuberías verticales y sistemas de manguera.
160
La figura No. 50, precisa todos los cortes de cada uno de los tanques de almacenamiento.
161
La figura No.51 representa el diseño geométrico del tanque de agua potable junto a con sus tuberías y su conexión con los
diferentes procesos de la planta de transformación de cacao.
Figura 51. Planta de Red de Agua Potable
162
8.4.11 Costos de Inversión
Costo relacionado a la financiación de la planta de transformación, reuniendo actividades
del proceso productivo, el cual implicó la adquisición de equipos, vinculación de personal,
servicios requeridos, muebles y enseres y obra civil, permitiendo su puesta en marcha
generando valor desde la inteligencia competitiva hasta la producción de Manteca de Cacao
y Licor de Cacao. (tabla No. 20)
Actividad Valor
163
Tabla 20. Costos de Vinculación de Profesionales
La tabla No.22, indica los servicios requeridos para la puesta en marcha de la planta de
transformación de cacao en el municipio de Quibdó, están relacionados con los equipos y
procesos propuesto para su funcionamiento. Es importante mencionar que estos servicios
son acueducto, alcantarillado y aseo, energía eléctrica, gas, telefonía e internet, por ende,
consumo puede ser variado.
Tabla 21. Servicios Requeridos
164
Alcantarillado NA NA NA
165
La tabla No. 24, expresa todos los costos asociados a los activos fijos dentro de la planta de
transformación para el área administrativa, considerando cada uno de los elementos
involucrados en la planeación, función de mercadotecnia y recurso humano; a cada valor
unitario se le asignó el costo de transporte del mueble o el enser.
166
Tabla 24.Costo Obra Civil
Descripción Valor
La figura No. 52, muestra la simulación de las líneas del proceso de producción, manteca
de cacao, licor de cacao, cacao en grano y cacao en polvo. Esta figura genera los
porcentajes de utilización de máquinas y operarios generando de manera clara datos que
fueron relevantes en el diseño de planta y capacidad de equipos.
167
9 DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En este capítulo, se da respuesta a las inquietudes planteadas en cada uno de los objetivos y
el paradigma de la competitividad y productividad en el sector agroindustrial de la ciudad
de Quibdó.
De acuerdo a la metodología de investigación, vigilancia e inteligencia competitiva, grupos
de cacaoteros de la región, factores hombre, diseño de planos; se tomaron acciones para
fortalecer el sector y aprovechar las brechas que abren la identificación de nichos de
mercado.
La base elemental sobre la cual se estructura cualquier industria parte de los principios
fundamentales del mercado (oferta y demanda), es decir, se habla de factibilidad
empresarial al momento de reconocer la viabilidad para el funcionamiento de una empresa
y su principal indicador es la factibilidad comercial o el reconocimiento de 0una demanda
potencial con capacidad de satisfacer en términos rentables y competitivos. Es así como se
ha elaborado una estructura metodológica con una aproximación para establecer los
elementos necesarios a ser considerados dentro de una propuesta de diseño de planta
enfocada a la transformación y producción de productos derivados del cacao.
La resolución de los principales planteamientos propuestos desde la formulación de los
objetivos de la investigación permitió obtener resultados referentes a los elementos teóricos
conceptuales acerca de las características de la cadena productiva del cacao, los factores de
influencia en el diseño de planta, los productos potenciales, la ingeniería de detalle para el
diseño de planta, que finalmente serán contrastados con generación de estrategias y
acciones específicas como alternativa de solución propuestas, que permite validar el nivel
de utilidad y contrasta la realidad teórica con soluciones prácticas.
En síntesis, se da cumplimiento a cada uno de los objetivos propuestos en la investigación,
con datos relevantes que permiten una mayor comprensión de la problemática y
posibilidades latentes para llevar a cabo procesos emprendidos para la transformación del
cacao como alternativa económica para el Departamento del Chocó.
168
9.1 CARACTERIZAR LA CADENA AGROINDUSTRIAL DE CACAO
Uno de esos elementos ha consistido en explorar los acercamientos o avances y desarrollo
de la misma industria cacaotera, su situación en los diferentes contextos locales, su posición
comercial a nivel nacional e internacional y la infraestructura requerida dentro del diseño
de un modelo para facilitar su producción comercial dentro del encadenamiento productivo
de la agroindustria del cacao, siendo el cacao un tema de debate desde la misma concepción
de sus orígenes (Amazonia o Centroamérica) hasta la misma manera en que se pueden
organizar los grupos sociales alrededor de sus cultivos y forma de comercialización; en ese
sentido lo presentado en “La cadena del cacao en Colombia. Una mirada global de su
estructura y dinámica, 1991-2005” (Espinal, Martínez, & Ortiz, 2015), se pudo explorar en
un profundo análisis de la estructura de la industria del cacao en Colombia, (labores, edad,
tamaño, producción entre otras), identificando sus falencias, su crisis y posibilidades.
Se logró identificar la situación comercial del producto dentro del contexto nacional y su
enfoque hacia los productos de confites y productos de consumo de mesa como mercados
de alto nivel de competitividad y así mismo su importancia para la ocupación de mano de
obra en el sector agrario como alternativa propicia para ser integrada dentro de las políticas
públicas de desarrollo agrícola de las regiones, apuesta en la que en los últimos años tal
como se presentó en el desarrollo del documento, el departamento del Chocó ha venido
realizando en sus apuestas productivas con asignaciones presupuestales en su más reciente
plan de desarrollo departamental (Gobernación del Chocó, 2019).
Otro elemento importante a resaltar, tal como se presentó en las diferentes referencias
reseñadas, especialmente en el documento de (PURDUE, CIAT, 2017) que permite
establecer una posición competitiva todavía con mucho trabajo por hacer, en donde los
principales productores en el continente africano se muestran con suficiente fuerza
comercial en el contexto de las exportaciones y a nivel de Latinoamérica hace lo propio
países como Brasil, Ecuador, Perú, República Dominicana; países caracterizados en común
por climas apropiados para el cultivo y producción de Cacao, sin embargo como se reseñó
posteriormente las diferencias geolocalizaciones de los productores establece diferencias
sustantivas a la hora de producir, ya que todos son afectados en menor o mayor medida por
los impactos ambientales de la problemática global conocida como cambio climático.
169
Si bien se pudo rastrear el origen americano del cacao, se puede constatar los países que
mayor producción ofertan a los mercados y que son originados desde el continente africano.
En Latinoamérica son Brasil, Ecuador, México y Colombia los principales productores,
siendo en Colombia en donde se ha venido experimentando un rápido crecimiento de la
oferta regional de la cual el departamento del Chocó aporta un aproximado del 3% de lo
producido, sin embargo, el departamento del Chocó ha venido promoviendo acciones
específicas para fortalecer la producción y el desarrollo de este renglón de la economía.
Las tendencias actuales en el mundo respecto al tema sanitario que ha puesto en situación
crítica a toda la economía mundial, respecto a la economía agraria indican un camino con
dificultades, pero también con posibilidades latentes de atender una demanda cada vez más
creciente y para los años venideros por ello se propone como complemento a la discusión
de resultados.
La cadena de Cacao departamental se estableció que el departamento del Chocó se
encuentra en etapa de desarrollo, su aporte aun no es significativo. Como acciones de
mejora se pueden implementar mejora y expansión de áreas sembradas y la modernización
del cultivo de cacao para el departamento del Chocó.
El análisis de la cadena de Cacao en su estructura general comprende las condiciones
críticas de la oferta mundial debilitada por la estructura climática que afecta a los
principales oferentes de África, así como la aparición de grandes demandantes del producto
en Asia y la India marcan una tendencia a un crecimiento disparado de la demanda para la
próxima década, y con ello el aumento de los precios por la incapacidad de satisfacer toda
la demanda que se genere en dicho panorama.
Implementar un sistema de financiación que contribuya a estimular, fomentar e incentivar
el desarrollo cacaotero de la región pacífica, especialmente en el Departamento del Chocó
pueden ser los retos para los próximos años; otra posibilidad es la formulación de
estrategias de financiación, incentivos y estímulos para el desarrollo cacaotero.
Con referencia al desarrollo tecnológico se encontró, que la principal fuente de mano de
obra son familias de áreas rurales, campesinado de baja formación técnica, laboral o
profesional con bajos niveles de escolaridad; La aplicación de transferencia tecnológica
para el establecimiento, mantenimiento y beneficio del cultivo de cacao se hace necesario
170
junto a la acción prioritaria de capacitar y brindar orientación a los campesinos productores
y gremios o asociaciones vinculadas en temas de asistencia técnica especializada.
171
9.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DISEÑO DE PLANTA
La caracterización de la cadena productiva del cacao, permitió detallar información
específica sobre el desenvolvimiento de la cadena en el contexto internacional, nacional y
departamental con lo cual se posibilita identificar los elementos distintivos que se deben
considerar para el diseño de planta y la propuesta de productos potenciales
Las experiencias del país con empresas de transformación de cacao, son el principal
referente para la implementación de mejoras en la búsqueda de factores para un diseño de
planta óptimo, que generen una ventaja competitiva en la calidad de las líneas de
producción. Dicha experiencia ayudó a generar mayor facilidad de control en los procesos
de fabricación de las líneas de manteca y licor de cacao.
De los factores que influyen en el diseño, se encuentra el fenómeno de la influencia de las
comunidades en el desarrollo de proyectos de emprendimiento, que afectan el desarrollo
local, se presenta como un fenómeno latente en toda Latinoamérica y su inclusión en las
buenas prácticas implica acciones de formación necesarias para su contribución al
desarrollo y diseño de la industria cacaotera.
Se hace necesario un proyecto de capacitación para la organización y participación
comunitaria vinculada a la producción del Cacao en las zonas de influencia productiva.
Otra tarea imprescindible es la de realizar tareas de promoción de la comunidad
involucrándola en la solución de sus necesidades mediante las iniciativas de asociación y
trabajo comunitario. Otro elemento de lo analizado en los factores que influyen en el diseño
tiene que ver con la baja escolaridad y formación de la mano de obra que incide en bajos
niveles de productividad que pueden resolverse con asistencia técnica mediante acciones de
fomento a la investigación y desarrollo científico en su mejoramiento genético.
Las iniciativas de proyectos tipo I+D para la reproducción o consecución de material
genético apto para la cima del departamento son propicios para fortalecer el desarrollo
tecnológico, así mismo la obtención de material resistente a las diferentes enfermedades y
plagas de acuerdo con las condiciones propias del departamento del Chocó.
Por otro lado, los factores que influyen en el diseño tienen que ver con la incidencia de los
factores ambientales, y climáticos que demandan condiciones de tierras aptas que son
172
estudiadas para el desarrollo de productos y el fomento del cultivo de cacao por medio de la
ampliación del área cultivada con nuevas hectáreas de cacao estudiadas en terrenos aptos
para su cultivo en el departamento. Así como la introducción de material genético mejorado
de alta productividad y resistente a enfermedades.
Finalmente, de los factores que influyen en el diseño se debe incorporar la asistencia
técnica y el acompañamiento de los diferentes entes públicos como línea de apoyo a los
productores, lo que resulta ser fundamental en el lineamiento y diseño de la industria. Otras
iniciativas que se derivan del análisis son proyectos de transferencia de los paquetes
tecnológicos, el mejoramiento de las genéticas y las variedades de cultivo para un adecuado
establecimiento, mantenimiento y beneficio del cacao.
Complementariamente, la creación de un clúster empresarial y alianzas productivas
mediante la identificación de aliados y asociados y demás actores es necesaria para lograr
fortalecer la actividad productiva y la capacidad competitiva del departamento del Chocó.
173
Otros elementos complementarios son las especificaciones de los insumos, el detalle
especificado en las características de los servicios industriales, su funcionalidad y alcance
técnico, dentro de los procesos implicados en todas las fases del proceso desde el más
básico como el de la infraestructura física arquitectónica hasta especificaciones más
detalladas relativas a la instrumentación y software para el diseño del empaquetado de
productos.
Definitivamente, si bien el estudio realizado ha conllevado el análisis de los elementos
científicos y técnicos necesarios para estructurar sistemáticamente la propuesta de diseño
de planta generada, el estudio en sí mismo se constituye un importante insumo de
fundamento Teórico para posteriores estudios que conlleven a determinar la conveniencia o
no de la inversión de recursos de capital para la puesta en marcha de la planta en el
departamento del Chocó, o incluso para regiones de característica similares, en la medida
que se cuentan con datos que soportan los criterios básicos de los análisis de mercado,
técnico y socio ambientales, quedando a temas de análisis operaciones o administrativos y
evaluaciones financieras la posibilidad de determinar la factibilidad empresarial para la
puesta en marcha de la propuesta y el análisis en el impacto tanto ambiental como en la
generación de empleos.
Algunos autores (Delgado & Henriquez, 2018) consideran variables como las bases de
diseño, la selección tecnológica, las especificaciones de los insumos, y de los productos
finales, normas aplicables, la descripción del proceso, la lista de los equipos de procesos,
sus hojas de especificaciones, la lista de tuberías y de instrumentación, para ejecutar una
ingeniería conceptual básica y de detalle optima. Es por ello que se realizaron actividades
exhaustivas para la adquisición de equipos, hallar la capacidad de operación, planos
arquitectónicos, planos estructurales, planos eléctricos y planos sanitarios. Obteniendo así
una excelente calidad de los productos, mediante ubicación adecuada de zonas para la
transformación del cacao.
174
10 CONCLUSIONES
Por todo lo expuesto en los párrafos anteriores, finalmente la propuesta obtenida permitió
dar cumplimiento a los objetivos de la investigación planteada para consideración técnica
de todos los actores relacionados al tema de la cadena productiva del cacao y de las
políticas de desarrollo agropecuario para el Departamento del Chocó, que permite desde el
ámbito académico un importante referente conceptual y teórico con temas sustentados en el
análisis de las principales variables consideradas como fundamentales en el desarrollo de la
propuesta investigativa.
175
Relacionalmente con los aspectos cualitativos desarrollados en el cumplimiento, también se
logró identificar los productos potenciales para la transformación del cacao de acuerdo con
las condiciones propias del departamento del Chocó, como también las tecnologías clave
(Conocimiento y técnicas de cultivo y producción) para lo cual el análisis de inteligencia
competitiva y de vigilancia tecnológica.
En el escenario en que las condiciones de mercado indican que más allá del equilibrio en la
producción nacional para el abastecimiento primero local y luego regional, debe
necesariamente hacerse respecto de los términos de competitividad que asegure la
sustentabilidad del negocio.
Otro fundamento importante tiene que ver con el posicionamiento del cacao a nivel
latinoamericano, ya que países con mayor capacidad de producción, ofertan a mercados
internacionales con fuerte presencia competitiva originado desde el continente africano
176
siendo, Brasil, Ecuador y México son los principales referentes valorados para asumir las
mejores prácticas a nivel de Latinoamérica, y en lo interno a nivel país identificar la
competitividad local en la cual sólo se contribuye con una participación mínima pero con
vista en el corto plazo relacionado en el 3% de lo producido a establecerse en todas las
condiciones para el desarrollo regional, tal como se observó en la planificación del plan de
desarrollo del departamento del Chocó.
La escasez del producto dada por las condiciones del cambio climático, sumada a la crisis
sanitaria actual, son elementos que pueden terminar de afectar la capacidad de la oferta
mundial. Por lo cual, será necesario frente a ese hecho acciones concretas como la de llevar
a cabo la instalación de jardines clonales para la obtención de material genético mejorado
del sistema productivo cacaotero y con ello suplir la demanda de los productores
nacionales, de acuerdo a las políticas de seguridad alimentaria estipuladas desde el
Minagricultura.
Así mismo se observó como la incidencia de las condiciones actuales referentes al tema
sanitario que afectó a toda la economía mundial, dio un impulso de relevancia a la
necesidad de producir bajos las mejores prácticas agropecuarias a fin de garantizar la oferta
del cacao en forma sustentable, en concordancia con las políticas de seguridad alimentaria
tanto a nivel mundial como a nivel nacional, para lo cual resulta fundamental mirar a
completitud muchos de los tópicos que fueron analizados o contextualizados en el presenta
trabajo, tales como: los sistemas de financiación, incentivos y estímulos ligados a la
producción de cacao, las condiciones de la mano de obra ligada a los cultivos, el nivel de
desarrollo tecnológico y la participación comunitaria, las posibilidades de obtener
asistencia técnica y de implementar mejoras a partir de la innovación como elementos
asignados a la importancia del total de características obtenidas para definir el diseño de
planta final como resultados del proceso metódico y sistemático con el que se abordó la
investigación realizada.
177
productos, se relaciona con los incentivos a la producción de nuevos productos. La
incorporación de sistemas de financiación para facilitar los estudios previos y
reconocimiento de las variables necesarias en el diseño de nuevos productos mediante
proyectos de formulación e implementación de estrategias de financiación, incentivos y
estímulos para el diseño de los mismos, requiere ir acompañado de acciones relativa a
implementar un sistema de financiación que contribuya al desarrollo de la innovación de
nuevos productos para el sector cacaotero de la región.
178
La transformación del grano de cacao apunta producir líneas de calidad, desde el proceso
de fermentación que garantiza una excelente calidad para sus propiedades organolépticas, a
través del índice del grano midiendo diámetros y temperatura. Todo esto diseñado bajo una
estructura coherente, distribución de puestos de trabajo optimo y estandarización de
procesos, contribuye a la generación de estrategias eficaces y mejora continua.
En síntesis, se logró cumplir con los objetivos de investigación propuestos, que permitieron
validar la conveniencia favorable de sustentar las posibilidades derivadas de la
transformación del cacao y obtención de sus derivados como alternativa económica en el
Departamento del Chocó, frente a otras líneas de producción en las cuales ya se tiene
tradición y preferencia dando sustento suficiente para generar estudios de factibilidad que
se deriven del presente trabajo investigativo.
179
11 RECOMENDACIONES
180
• La asociación de cacaoteros debe considerar, el Montaje de un sistema de
información y monitoreo de la cadena de cacao-chocolate permitiría mantener una
base de datos actualizada de la cadena a la que tengan fácil acceso las personas que
integran la cadena y demás interesados.
181
12 REFERENCIAS
Acevedo, N., Jiménez, L., & Becerra, J. (2016). Competitividad regional como motor de
desarrollo regional. Memorias de la Décima Quinta Conferencia Iberoamericana en
Sistemas, Cibernética e Informática, (págs. 121-124). Orlando, FL, Estados Unidos.
Agronet. (30 de 12 de 2019). Reporte:Área, Producción, Rendimiento y Participación
Municipal en el Departamento por Cultivo. Obtenido de Agronet:
https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=4#
Agronet. (05 de 02 de 2020). 2019, un buen año para la producción de cacao en Colombia.
Obtenido de agronet.gov.co: https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/2019,-
un-buen-a%C3%B1o-para-la-producci%C3%B3n-de-cacao-en-Colombia.aspx
Cardona Alzate, C. A., Orrego Alzate, C. E., & Tamayo Arias, J. A. (2010). Analisis de la
Agroindustria Caldense y su Perspectiva De Desarrollo (Primera edición ed.).
Manizales, Colombia: Artes Gráficas Tizán Ltda.
Carro Paz, R., & González Gómez, D. (2013). Localización de Instalaciones. Mar de Plata.
Administración de las Operaciones, 13, 4-9.
182
Casas Mogollón, P. A. (6 de Diciembre de 2018). El problema no es solo plata: 42 % de
los universitarios deserta. Obtenido de El Espectador:
https://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-problema-no-es-solo-plata-42-
de-los-universitarios-deserta-articulo-827739
Casp Vanalocha, A. (2008). Diseño de industrias agroalimentarias. Madrid: Ediciones
Mundi-Prensa
Charry, A., & Jaguer, M. (2017). Estrategia Sectorial de la Cadena de Cacao en Guaviare,
con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación. Cali: CIAT.
CIAT. (2017). Estrategia sectorial de la cadena del Cacao en caquetá con enfoque
agroambiental y cero deforestación. Cali: Corpoica.
Córdova, v., & al, E. (2018). Productividad potencial del SAF cacao asociado con árboles
forestales. Nicaragua: Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio
Climático.
183
CORPOICA. (2000). Tecnología para el mejoramiento del sistema de producción de
cacao. Bogotá: Corpoica.
doi:https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/12526
Enríquez, G. (1985). Curso sobre el cultivo del cacao. Costa Rica: SATIE.
Espinal, C., Martínez, H., & Ortiz, L. (2015). La cadena del cacao en Colombia: una
184
mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Documento de trabajo.
Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Obtenido de
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/handle/11348/5890.
Espinoza, C., & Pérez, M. (2017). La competitividad industrial: Una revisión teórica. II
Congreso Internacional Virtual sobre Desafíos de las Empresas del Siglo XXI,
(págs. 138-147). Málaga, España. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-
gratis/actas/2017/empresas/12-la-competitividad-industrial.pdf
FAO. (10 de 11 de 2016). NORMA PARA EL CACAO EN POLVO (CACAOS) Y LAS
MEZCLAS SECAS DE CACAO Y AZÚCARES. Obtenido de
http://www.fao.org/input/download/standards/68/CXS_105s.pdf
Gobernación de Arauca. (2015). Ruta competitiva, Cluster del Cacao. Bogotá: Gobernación
de Arauca.
Gobernación del Chocó. (12 de 11 de 2019). Plan de Desarrollo departamental del Chocó
2020-2023. Quibdó: Gobernación del Chocó. Obtenido de choco.gov.co:
http://www.choco.gov.co/
185
Gordon, W. (2010). INDUSTRIALIZACION Y COMERCIALIZACION DE CACAO EN EL
CANTON MANTA PROVINCIA DE MANABI. 2010: UNIVERSIDAD CATOLICA
SANTIAGO DE GUAYAQUIL.
Graziani, L., Ortiz, L., Angulo, J., & Parra, P. (2002). Características físicas del fruto de
cacaos tipos criollo, forastero y trinitario de la localidad de Cumboto, Venezuela.
Agronomía Tropical, 52(2). Obtenido de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-
92X2002000300006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0002-192X.
ICA. (2019). Productores de los municipios Alto y Medio Baudó, Chocó, cultivan cacao y
plátano de calidad. Bogotá: ICA.
186
ICONTEC. (2019). Cacao en Grano. Obtenido de Icontec.org:
https://www.icontec.org/rules/cacao-en-grano/
detailed products in the following category: 17 Sugars and sugar confectionery. Obtenido
de International Trade Center: https://www.trademap.org/Product_SelProductCountry.aspx
Lock, D. (2018). Potencial energético de los residuos de la cadena de valor del cacao
(theobroma cacao) en la región Madre de Dios. Lima: Universidad Nacional
agraria la Molina. Obtenido de
https://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudio
s_Economicos/Cacao.pdf
187
Meyers, F., & Stephens, M. (2006). Diseño de instalaciones de manufactura y manejo
(Tercera Edición ed.). México: PEARSON EDUCACIÓN.
Minagricultura. (2013). Guía ambiental para el cultivo del Cacao. Bogotá: Fedecacao.
188
PROCESAMIENTO DE CAÑA DE AZUCAR PARA LA ELABORACION DE
PANELA. Medellin. Obtenido de
http://www.bdigital.unal.edu.co/928/1/8102356_15370639_2009.pdf
Nuñez, N., & Lizarazo, P. (2018). Desarrollo de un producto derivado del cacao hibrido y
su proceso de transformación en la asociación Apomd ubicado en el municipio de
Dibulla, Guajira. Guajira: Universidad de la Salle.
doi:https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_industrial.
Observatorio del Delito de la Universidad del Valle. (s.f.). Perfil de Quibdó. Obtenido de
Universidad del Valle:
http://prevencionviolencia.univalle.edu.co/observatorios/Intervenciones.html
Orna, J., Chuquín, N., Saquinga, L., & Cueva, O. (2018). Diseño y construcción de una
secadora automática para cacao a base de aire caliente tipo rotatorio para una
capacidad de 500 kg. Enfoque UTE, 159-174.
Peña, J., & Bermúdez, C. (2015). Vinculación universidad empresa. Innovación para la
diversificación de mercados en cacao. Rev. Ricea, 4(7). Obtenido de
www.ricea.org.mx/index.php/ri.
Políticas, D. G. (Enero de 2019). Agro al Dóa. Obtenido de
http://agroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/tematicas/e-
economia/e71/commodities_cacao_ene19.pdf
Portafolio. (17 de abril de 2018). El mundo quiere más cacao colombiano para este año.
Portafolio. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/el-mundo-quiere-mas-
cacao-colombiano-para-este-ano-516283
189
Porter, M. (2009). Ser competitivos : nuevas aportaciones y conclusiones. Barcelona:
Deusto.
PROCOLOMBIA-TLC. (30 de 12 de 2019). PROCOLOMBIA. Obtenido de https://tlc-
eeuu.procolombia.co/oportunidades-por-sector/agroindustria/cacao-y-derivados
Sectorial. (06 de 07 de 2020). En Colombia 52 Mil Familias Viven del Cacao. Obtenido de
Sectorial: https://www.sectorial.co/informativa-chocolate-y-confiteria/item/335964-
en-colombia-52-mil-familias-viven-del-cacao
190
SIC. (02 de 12 de 2019). CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO: DIAGNÓSTICO DE
LIBRE COMPETENCIA . Obtenido de
https://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudio
s_Economicos/Cacao.pdf
The Telegraph. (02 de 02 de 2020). Don’t panic, but we could be running out of chocolate.
Obtenido de Telegraph.co.uk:
https://www.telegraph.co.uk/finance/newsbysector/retailandconsumer/11236558/Do
nt-panic-but-we-could-be-running-out-of-chocolate.html
191
13 ANEXOS
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
Fuente: Elaboración propia
204
Anexo 2.Características de equipos de transformación
Nombre del Característica Imagen
equipo
CLASIFICADOR O Modelo MC--‐250 con capacidad
MONITOR De 250 kg hora, Con 3 mallas en acero inoxidable con
PARA CACAO hueco oblongo de 17 mm y 9 mm, hueco redondo 5,3
mm para clasificación por tamaño: cacao bolo,
Premium y pasilla. Motor de ¾ HP siemens, guarda
motor, extractor de cascarilla y pasilla, soporte en
ángulo, tolva de cargue, tablas de repuesto.
205
y extractor de cascarilla, motor reductor Eléctrico de 3
HP a 1800 RPM a 220 voltios. COMBUSTIBLE:
GASPROPANO O NATURAL.
DESCASCARADORA Con capacidad de 100 kilogramos hora de
DE CACAO cacao con máximo dos horas después de tostado,
motor reductor de ½ HP. Sistema de descascarillado
por tambores en acero inoxidable. Extractor de
cascarilla con motor eléctrico de 1 HP. Clasificación por
medio de zaranda con tres mallas, con salida para el
grano de tres tamaños y cascara. Limpia el grano hasta
un 70%, para una mayor limpieza debe repasar el
grano. Caja de controles para trabajar con energía a
220 voltios monofásica o trifásica.
206
PRENSA PARA Con capacidad de 6 litros en acero inoxidable, entrega
CACAO de aceite o manteca de un 25% aproximadamente con
un motor eléctrico.
207