6 Pcpi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

PROCESO DE CONSULTA A PUEBLOS

INDIGENAS

[email protected]
[email protected]
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

 Fundada en 1919;

 Convertida en la primera agencia de la ONU en 1946;

 Reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de 187 Estados


miembros, a fin de establecer:

 Las normas del trabajo,


 Formular políticas y
 Elaborar programas promoviendo el trabajo decente de todos,
mujeres y hombres.

[email protected]
CONVENIO OIT N°169
La Conferencia General de la OIT congregada en Ginebra el 7 junio 1989, en su 76°
reunión, observando:

 Las normas internacionales enunciadas en el Convenio; y


 La Recomendación sobre poblaciones indígenas y tribales de 1957.

Reconociendo las aspiraciones de esos pueblos a asumir el control de sus propias


instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico y a mantener y
fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en
que viven, en consideración de que en muchas partes del mundo no pueden gozar
de los derechos humanos fundamentales en el mismo grado que el resto de la
población de los Estados en que viven;

y que sus leyes, valores, costumbres y perspectivas han sufrido a menudo una
erosión. Recordando, además, la particular contribución de los pueblos indígenas y
tribales a la diversidad cultural, a la armonía social y ecológica de la humanidad y a
la cooperación y comprensión internacionales;

deciden su actualización para darle el carácter de convenio internacional generando


el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales de 1989 (en adelante, el "Convenio
169"), el cual fue ratificado por el Estado de Chile (país miembro de la OIT desde
28.06.1919) el 15 de septiembre de 2008.
[email protected]
LEY 19,253/93

Art. 1°:

• Mapuche;
• Aimara;
• Rapa Nui o Pascuenses;
• Quechuas;
• Collas y Diaguita del Norte;
• Kawashkar o Alacalufe;
• Yámana o Yagán de los canales
australes.

[email protected]
CONVENIO OIT N°169 | Art. N°2

1. Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de


desarrollar, con la participación de los pueblos interesados,
una acción coordinada y sistemática con miras a proteger
los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto
de su integridad.
2. Esta acción deberá incluir medidas:
(a) que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar,
en pie de igualdad, de los derechos y oportunidades que la
legislación nacional otorga a los demás miembros de la
población;
(b) que promuevan la plena efectividad de los derechos
sociales, económicos y culturales de esos pueblos,
respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y
tradiciones, y sus instituciones;
(c) que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a
eliminar las diferencias socioeconómicas que puedan existir
entre los miembros indígenas y los demás miembros de la
comunidad nacional, de una manera compatible con sus
aspiraciones y formas de vida.

[email protected]
CONVENIO OIT N°169 | Art. N°6
1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos
deberán:
(a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos
apropiados y en particular a través de sus instituciones
representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o
administrativas susceptibles de afectarles directamente;
(b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos
interesados puedan participar libremente, por lo menos en la
misma medida que otros sectores de la población, y a todos los
niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y
organismos administrativos y de otra índole responsables de
políticas y programas que les conciernan;
(c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las
instituciones e iniciativas de esos pueblos, y en los casos
apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin.

2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio


deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las
circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el
consentimiento acerca de las medidas propuestas.
[email protected]
En consecuencia, el Estado de Chile, promulga el reglamento titulado:
"Reglamenta el artículo 34 de la ley Nº 19.253 a fin de regular la
consulta y la participación de los pueblos indígenas"
Aprobado por el decreto supremo N° 124, de 4 de septiembre de
2009, del Ministerio de Planificación.

El cual es derogado por:


"Reglamento que Regula el Procedimiento de Consulta Indígena en
virtud del artículo 6 Nº 1 letra A) y Nº 2 del Convenio Nº 169 de la
OIT"
Aprobado por el decreto supremo N° 66, promulgado el 15 de
noviembre de 2013 del Ministerio de Desarrollo Social, a través de la
Subsecretaría de Servicios Sociales.

[email protected]
D.S. MDS N° 66/2013
PRINCIPIOS DE LA CONSULTA

Artículo 9º.- Buena fe. La buena fe es un principio rector de la consulta,


en virtud del cual todos los intervinientes deberán actuar de manera leal
y correcta con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el
consentimiento previo, libre e informado en el marco del procedimiento
establecido en el Título III, mediante un diálogo sincero, de confianza y de
respeto mutuo, sin presiones, de manera transparente, generando las
condiciones necesarias para su desarrollo y con un comportamiento
responsable.
Para el Estado la buena fe también implicará actuar con debida
diligencia, entendiéndose por tal la disposición de medios que permitan
la generación de condiciones para que los pueblos indígenas puedan
intervenir en un plano de igualdad según lo dispuesto en el artículo
siguiente.
Los intervinientes no podrán realizar conductas, acciones u omisiones que
obstaculicen el normal desarrollo del proceso de consulta previa o
impidan alcanzar su finalidad, así como aquellas que pretendan burlar o
desconocer los acuerdos alcanzados.
[email protected]
D.S. MDS N° 66/2013
PRINCIPIOS DE LA CONSULTA

Artículo 10.- Procedimiento apropiado. El


procedimiento de consulta establecido en el artículo 16
deberá aplicarse con flexibilidad.
Para efecto de lo anterior, éste deberá ajustarse a las
particularidades del o los pueblos indígenas consultados,
debiendo respetar su cultura y cosmovisión, reflejada en
costumbres, aspectos lingüísticos, tradiciones, ritos o
manifestaciones de sus creencias.
Asimismo, los órganos responsables indicados en el
artículo 4º del presente reglamento deberán considerar la
naturaleza, contenido y complejidad de la medida a ser
consultada.

[email protected]
D.S. MDS N° 66/2013
PRINCIPIOS DE LA CONSULTA

Artículo 11.- Carácter previo de la consulta. La consulta a los pueblos


indígenas será previa, entendiéndose por tal aquella que se lleve a cabo
con la debida antelación y entregue al pueblo indígena afectado la
posibilidad de influir de manera real y efectiva en la medida que sea
susceptible de afectarle directamente.
A fin de dar cumplimiento a lo anterior, el órgano responsable deberá
determinar, con la debida antelación, la procedencia de la consulta de
acuerdo a lo establecido en el artículo 13 del presente reglamento.
Con todo, el órgano responsable siempre realizará la consulta antes de la
dictación de la medida administrativa y, en el caso de las medidas
legislativas, deberá realizarse antes del envío al Congreso del mensaje del
Presidente de la República, conforme a las etapas y plazos del
procedimiento establecidos en los artículos 16 y 17 del presente
reglamento.

[email protected]
D.S. MDS N° 66/2013 | Art. 16
PROCEDIMIENTO

a) Planificación del Proceso de Consulta: Esta etapa tiene por


finalidad:
i) entregar la información preliminar sobre la medida a
consultar a los pueblos indígenas;
ii) determinar por parte de los pueblos indígenas y del órgano
responsable los intervinientes, sus roles y funciones; y
iii) determinar conjuntamente entre el órgano responsable y los
pueblos indígenas:
 la metodología (lugares, plazos, etc.) o forma de llevar a
cabo el proceso;
 el registro de las reuniones por medios audiovisuales, actas
u otros medios que dejen constancia del proceso; y
 la pertinencia de contar con observadores, mediadores y/o
ministros de fe.
[email protected]
D.S. MDS N° 66/2013 | Art. 16
PROCEDIMIENTO

b) Entrega de información y difusión del proceso de


consulta: Esta etapa tiene por finalidad entregar todos
los antecedentes de la medida a consultar a los pueblos
indígenas, considerando los motivos que la justifican, la
naturaleza de la medida, su alcance e implicancias.
La información debe ser entregada oportunamente,
empleando métodos y procedimientos socioculturalmente
adecuados y efectivos, en español y en la lengua del
pueblo indígena, cuando sea necesario, de acuerdo a las
particularidades del pueblo indígena afectado.
La información de la medida a consultar y del proceso se
deberá actualizar permanentemente en los sitios web del
Ministerio de Desarrollo Social, de la Corporación Nacional
de Desarrollo Indígena y del órgano responsable.

[email protected]
D.S. MDS N° 66/2013 | Art. 16
PROCEDIMIENTO

c) Deliberación interna de los pueblos indígenas:


Esta etapa tiene por finalidad que los pueblos indígenas
analicen, estudien y determinen sus posiciones
mediante el debate y consenso interno respecto de la
medida a consultar, de manera que puedan intervenir y
preparar la etapa de diálogo.

[email protected]
D.S. MDS N° 66/2013 | Art. 16
PROCEDIMIENTO

d) Diálogo: Esta etapa tiene por finalidad propiciar la


generación de acuerdos respecto de la medida consultada
mediante el intercambio de posiciones y contraste de
argumentos. Dentro del plazo establecido para esta etapa,
deberán realizarse las reuniones que sean necesarias para
cumplir con el objetivo de la consulta.

En esta instancia se deberá respetar la cultura y métodos


de toma de decisiones de los pueblos indígenas.

Los acuerdos y desacuerdos de esta etapa constarán en


un acta que deberá también dar cuenta de los
mecanismos y acciones de seguimiento y monitoreo.

[email protected]
D.S. MDS N° 66/2013 | Art. 16
PROCEDIMIENTO

e) Sistematización, comunicación de resultados y


término del proceso de consulta: Esta etapa tiene por
finalidad elaborar una relación detallada del proceso
llevado a cabo, desde la evaluación de la procedencia, las
distintas etapas y los acuerdos alcanzados y la explicación
fundada de los disensos producidos, lo que deberá constar
en un informe final.

[email protected]
[email protected]
Consulta a pueblos indígenas en el SEIA

Aspectos generales
Referencia art. 85 del RSEIA
 La consulta a pueblos indígenas en el SEIA aplica lo dispuesto en el artículo
6° del Convenio 169 de la OIT.

“6.1. a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos


apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada
vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de
afectarles directamente.
6.2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán
efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la
finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las
medidas propuestas”.

 Se busca llegar a acuerdo o lograr consentimiento con los grupos humanos


pertenecientes a pueblos indígenas (GHPPI) afectados, sobre impactos del
proyecto y medidas.
 El proceso de consulta a pueblos indígenas (PCPI) se extiende durante todo
el procedimiento de evaluación del proyecto en el SEIA .
[email protected]
Consulta a pueblos indígenas en el SEIA

Procedencia de la consulta a pueblos indígenas en el SEIA

Referencia art. 85 del RSEIA

Impactos
significativos

“susceptibilidad de
Generación de los efectos
afectación directa”
señalados en el Art.. 7, 8 y 10 Equivalente
Convenio N° 169, en su
del RSEIA sobre GHPPI.
artículo 6 N° 1 letra a)

Generación de los efectos


señalados en el Art. 5, 6 y 9
RSEIA sobre GHPPI.
Consulta
indígena

[email protected]
Consulta a pueblos indígenas en el SEIA

Rol del titular en el Proceso de Consulta a Pueblos Indígenas

 El titular es informado por el SEA de los acuerdos alcanzados en el PCPI


principalmente a través de ICSARA, aunque también a través de comunicación
por carta o reunión.
 El titular debe responder en Adenda las solicitudes que el SEA realice en el
marco de las comunicaciones anteriormente mencionadas.
 El SEA propicia la participación del titular en las actividades presenciales del
PCPI, la cual pueden efectuarse en la medida que al respecto exista acuerdo de
los GHPPI consultados. Los alcances de su participación quedan establecidos
en el acta de acuerdo metodológico del PCPI.
 En virtud de lo anterior, el SEA puede solicitar al titular informar y dialogar con
los GHPPI sobre el proyecto, sus impactos y medidas propuestas.

[email protected]
Consulta a pueblos indígenas en el SEIA

Proceso de la consulta a pueblos indígenas en el SEIA

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4

Transferencia Actas de
acuerdos y ICSARA
de
desacuerdos
Información

Reuniones Resolución Construcción Acta de


Difusión y Diálogos y Protocolo de
que da inicio del Acuerdo Acuerdo ADENDA Sistematización
Preliminar convocatoria Encuentros Acuerdos del ICE RCA
al PCPI Metodológico: Metodológico
(B) (D) PCPI
del proceso
es al PCPI. (publicación) del PCPI

Definición de Reunión
representante Inicial de
INFORME DE
s en el PCPI. trabajo
SEA Informa PCPI
de la Medida a
Elaboración Conjunta Consulta (B)
Reuniones de
Propuesta de Análisis
Propuesta del Conjunto Resolución de
PCPI de los
SEA Término PCPI
GHPPI AD
(publicación)
Reuniones de
Deliberación
Interna GHPPI
(C)

Etapas del Decreto Supremo N° 66 Reglamento general de consulta

B) Entrega de información difusión del PCPI


A) Planificación del proceso de Consulta C) Deliberación Interna de los GHPPI E) Sistematización del proceso
D) Diálogos

[email protected]
EIA “RT SULFUROS”

[email protected]
EIA “RT SULFUROS”

https://youtu.be/zBnyp_EstAY

[email protected]
DESCRIPCION DEL PROYECTO

Titular: Codelco Chile – División Radomiro Tomic (DRT)

Ubicación: Calama, Tocopilla, María Elena, Sierra Gorda,


Antofagasta y Mejillones, Región de Antofagasta.

Objetivo: Explotar y procesar las reservas de sulfuros de


DRT (rajo abierto), mediante nueva planta concentradora,
para obtener Cobre y Molibdeno.
Cobre: transportar en camiones al Terminal Graneles del Norte
(TGN), al interior del Complejo Portuario Mejillones en Mejillones
(con RCA para recepción, almacenamiento y embarque).
Molibdeno: transportar al Complejo Industrial Molynor S.A. (con
RCA).
Relaves: transportados a través de una nueva canaleta de
relaves hasta el tranque Talabre, para su disposición final.
Desaladora: Km 14, ruta CH-1 al sur de Tocopilla. Impulsión
160km hasta reservorio de agua industrial de la DRT.

[email protected]
JUSTIFICACION PCPI

Medida Administrativa a Consultar:


 RCA

SAD sobre poblaciones protegidas:


 C.I. Atacameña de Lasana;
 C.I. Atacameña San Francisco de Chiu- Chiu;
 A.I. de Agricultores y Regantes de San Francisco de Chiu-Chiu; y
 JVV Pueblo de Chiu-Chiu de la unidad vecinal N°24.

Resolución de Inicio:
 R.E. SEA N° 0222/13.08.2013

[email protected]
DESARROLLO PCPI

[email protected]
DESARROLLO PCPI

1) Localidad de San Francisco de Chiu-Chiu:

Se solicita por parte de la Junta de Vecinos N° 24 y la A.I. de


Agricultores la intención de unirse al proceso de consulta en conjunto
de la C.I. de Chiu-Chiu;

Al no resolver un conflicto interno entre los tres GHPPI, se solicita al


SEA realizar de forma independiente la consulta indígena a la Junta de
Vecinos Nº24 y la A.I. de Agricultores, respecto de la C.I. de San
Francisco de Chiu-Chiu.

[email protected]
DESARROLLO PCPI

1.1) Proceso de Consulta Indígena con la C.I. Atacameña de


San Francisco de Chiu-Chiu:
a) Planificación del Proceso de Consulta:
 El SEA se reúne el 02/agosto/2013 con los GHPPI de la localidad
de San Francisco de Chiu-Chiu para conocer la institución que
representaría al pueblo de Chiu-Chiu. Contexto en el cual se
informó al SEA que sería la C.I. Atacameña de San Francisco de
Chiu-Chiu;
 La comunidad fue notificada por medio de cartas dirigidas a la
comunidad y copias de la publicación en el diario oficial.;
 Se realiza una primera reunión entre el SEA y el Directorio de la
C.I. Atacameña San Francisco de Chiu-Chiu (06/noviembre/2013)
 La CI solicitó recursos por cerca de $MM500 para la contratación
de una asesoría de expertos externos independientes y
levantamientos de línea base, los cuales podrían ser financiados
por el Titular e intermediados por el SEA. Cuestión a la que el SEA
respondió que no era factible dicha triangulación de recursos;
 Se fijan los plazos para las etapas del procedimiento del PCPI y se
firma el Acuerdo Metodológico (24/marzo/2015).
[email protected]
DESARROLLO PCPI

b) Entrega de información y difusión del proceso de consulta:


 Se realiza un taller de difusión sobre el funcionamiento del SEA, aspectos generales de
la PCPI y presentación de las actividades de la PCPI;
 Se realiza un puerta a puerta para la difusión del proyecto durante tres días. En el cual
se visitaron 243 viviendas, de las cuales fue posible entregar información a 98 de ellas.
Aquí las principales preocupaciones de la comunidad fueron: Crecimiento del tranque de
Relaves Talabre, el aumento de las emisiones que pudiesen afectar la salud de las
personas y el impacto sobre la agricultura;
 Se realiza la presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) por parte del Titular
(CODELCO) a la comunidad por medio de un Taller, en el cual participaron 51 miembros
de las C.I. Donde resaltaron las principales preocupaciones de la C.I. detectadas
durante el Puerta a Puerta, adicionándose riesgos por daños al patrimonio arqueológico;
 Se realiza la presentación del estado de avance de la evaluación ambiental por parte los
servicios públicos. para esta actividad se entregaron 243 invitaciones (puerta a puerta)
y se instalaron 9 afiches en el pueblo. A la actividad asistieron 45 miembros de la C.I. y
3 profesionales de Servicio País, además de los Seremis de Medio Ambiente y
Agricultura; los Directores Regionales del SEA la DGA y SAG; y representantes de la
Seremi de Salud y Obras Públicas y las Direcciones Regionales de Conaf, Sernageomin y
Conadi.
 Las principales preocupaciones de los asistentes radican en: Mayores emisiones,
deterioro de actual situación de contaminación del pueblo, afectación a la salud de la
población, críticas a sistemas de monitoreo, preocupaciones por filtraciones al acuifero,
posible contaminación al río Loa, riesgos del Tranque de Relaves Talabre ante desastres
naturales y estabilidad de muros (por cuanto se solicita su relocalización), relocalización
de especies (fauna) y mermas en la producción agrícola

[email protected]
DESARROLLO PCPI

c) Deliberación interna de los pueblos indígenas:


 Esta etapa se desarrolla con ciertos retrasos, debido a
problemas en la elección de la directiva interna de la
comunidad;
 El SEA solicita revalidar el Acuerdo Metodológico y accede a
entregar financiamiento estatal para la contratación de
Asesores Externos ($MM22);
 Durante este proceso es que la C.I. decide continuar el PCPI
separado de la Asociación de Agricultores y la Junta de
Vecinos, por desacuerdos con ellos;
d) Diálogo (inició el 11/diciembre/2015):
 La comunidad planteó entre otras inquietudes, la necesidad
de que los nuevos relaves sean depositados en otro sitio
distinto al Tranque de Relaves Talabre, cuestión que no fue
aceptada por el Titular, razón por la cual, la C.I. informó al
SEA su decisión de no proseguir con el PCPI.

[email protected]
DESARROLLO PCPI

e) Sistematización, comunicación de resultados y


término del proceso de consulta:
 El titular del proyecto decidió no acceder a la solicitud
de la comunidad, razón por la cual esta última decidió
no proseguir con la consulta (15/diciembre/2015).
 A pesar de haber arribado a acuerdos parciales
(acuerdos y desacuerdos), éstos quedaron sin efecto,
en consideración que la C.I. decidió excluirse del PCPI
(En consecuencia, no se llegó a firmar un Protocolo de
Acuerdo Final).

[email protected]
DESARROLLO PCPI

1.2) Proceso de consulta indígena a la A.I. de


Agricultores y Regantes de Chiu-Chiu y JVV Pueblo de
Chiu-Chiu de la UV Nº24:
a) Planificación del Proceso de Consulta:
 El 07/agosto/2015 ambas instituciones solicitan al SEA ser
consultadas;
 Inicia el proceso de planificación con una reunión el
20/agosto/2015 entre el Presidente de la Asociación Indígena
de Agricultores y Regantes de Chiu-Chiu, el Presidente de la
Junta de Vecinos Pueblo de Chiu-Chiu N° 24y funcionarios del
SEA;
 El SEA informa a los presidentes de la A.I. de Agricultores y
Regantes y de la Junta de Vecinos N° 24 la decisión de
incorporar ambas instituciones, por revestir el carácter de
representativas del pueblo de San Francisco de Chiu-Chiu; las
que se comprometen a respetar las etapas de difusión y
entrega de información ya realizadas;
 Se firma el acta de Acuerdo Metodológico.
[email protected]
DESARROLLO PCPI

b) Entrega de información y difusión del proceso de consulta:


 Se realiza un taller de difusión (07/marzo/2015) donde el SEA
presentó el funcionamiento del SEA, aspectos generales de la PCPI y
presentación de las actividades de la PCPI;
 Se realiza una actividad puerta a puerta entre el 09 y el 12 de abril
de 2015 (ya informado en el proceso de la C.I. Atacameña de San
Francisco de Chiu-Chiu);
 Se presenta el estudio de impacto ambiental por parte del Titular (ya
informado en el proceso de la C.I. Atacameña de San Francisco de
Chiu-Chiu);
 Se realiza el taller de presentación del estado de avance de la
evaluación ambiental del proyecto.
c) Deliberación interna de los pueblos indígenas:
 Luego de diversas actividades de carácter interno que dieron origen a
un documento denominado “Priorización de Iniciativas de Jornadas de
Mesas de Trabajo A.I. de Regantes de Chiu-Chiu y J.VV. Pueblo de
Chiu-Chiu N° 24 – Consulta Indígena RT Sulfuros” el cual se presentó
al SEA en reunión de fecha 21/octubre/2015, dando paso a la etapa
de Diálogo.

[email protected]
DESARROLLO PCPI

d) Diálogo:
 Se realizaron cuatro reuniones de diálogo tripartitas
(Comunidad – Titular – SEA);
 Se plantean las preocupaciones de la consulta, que se
basan en los impactos del PM 10 en la salud de las personas
y la contaminación de las napas subterráneas; y las
Medidas de Mitigación, Reparación y/o Compensación (M-R-
C) propuestas por el Titular para dichos impactos, como la
instalación de monitores para analizar de forma continua
estos parámetros. A partir de lo anterior, se generan
propuestas de la comunidad que abarcan 4 áreas de
interés: Salud, Agricultura, Calidad de Vida y Empleabilidad.
e) Sistematización, comunicación de resultados y
término del proceso de consulta:
 Con fecha 19/noviembre/2015 se firma Protocolo de
Acuerdo Final (PAF), con acuerdos y desacuerdos. Además,
se arribaron acuerdos no ambientales de beneficios para la
Comunidad.
[email protected]
DESARROLLO PCPI

2) Proceso de Consulta Indígena en la comunidad de Lasana:


a) Planificación del Proceso de Consulta:
 Con fecha 13/08/2013 se da inicio al PCPI notificando el 14/08/2013
a la C.I. de Lasana;
 Se cita a la primera reunión del PCPI a la C.I. de Lasana, con fecha
20/08/2013, con el fin de generar por medio de un acta, los
procedimientos de consulta indígena a la comunidad con fecha
24/08/2013.
 Se cita a la segunda reunión del PCPI a la C.I. de Lasana, con fecha
02/08/2013, en la cual, por medio de un acta, se fija la definición o
procedimientos de consulta y entrega del primer borrador por parte
del SEA.
 Se compromete el uso de una pizarra acrílica por medio de un
contrato de comodato con fecha 06/08/2013 y el financiamiento para
labores de información y difusión del proyecto con fecha 09/08/2013.
La comunidad decide participar en el proceso de PCPI y se firma el
acuerdo metodológico con fecha 08/01/2014 a partir de lo acordado a
través de cinco reuniones realizadas con fecha 08/10/2013,
19/11/2013, 16/12/2013, 19/12/2013 y 03/01/2014.

[email protected]
DESARROLLO PCPI

b) Entrega de información y difusión del proceso de


consulta:
 Se Realiza taller de definición de potenciales impactos
ambientales del proyecto RT Sulfuros, dirigido a la
Asamblea de la C.I. de Lasana con fecha 25/01/2013;
 Se solicita al titular presentar su proyecto a la C.I. por parte
de la Dirección regional del SEA con fecha 04/03/2014.
 Se realiza la exposición del proyecto por parte de CODELCO
a la asamblea de la C.I. de Lasana con fecha 08/03/2013.
 Se Solicita participación de los Servicios Públicos, en
encuentro con la Asamblea de la C.I. de Lasana para el
22/03/2014, dirigido específicamente a SEREMI de Salud,
SEREMI de Medio Ambiente, Dirección Regional del SAG,
Dirección Regional de la DGA, Dirección Regional
SERNAGEOMIN y Consejo de Monumentos Nacionales,
concretando este encuentro con fecha 22/03/2014.

[email protected]
DESARROLLO PCPI

c) Deliberación interna de los pueblos indígenas:


 Considerando que la Comunidad y el Titular habían dialogado
previamente, durante la etapa de deliberación interna deciden
aprobar todos los pre-acuerdos entre el titular y la directiva de la
comunidad, que consisten en la instalación de estaciones de
monitoreo de aire y aguas subterráneas, con fecha 24/05/2014.
d) Diálogo:
 Con fecha 23/04/2014 se realiza la primera reunión de la etapa
de dialogo del PCPI.
 Se concretaron y aclararon puntos que tienen que ver con la
medición de parámetros que se ven afectados por la ejecución del
proyectos como el aire, donde se solicitaron encuentros (a través
de 5 reuniones en la etapa de diálogos) con el SEREMI de Salud,
Dirección Regional del SAG, Dirección Regional DGA y SEREMI del
Medio Ambiente, llegando a acuerdos entre ambas partes, salvo
en algunas excepciones como mejoramiento en la atención
médico rural y capacitación de personal médico, que finalmente
no influyeron en la decisión de continuar con el proceso el cual
concluye con la quinta reunión de la etapa de diálogos realizada el
19/07/2014.
[email protected]
DESARROLLO PCPI

e) Sistematización, comunicación de resultados y término


del proceso de consulta:
 05/08/2014 se firma del Protocolo de Acuerdo Final (PAF) con
acuerdos y desacuerdos.

[email protected]
CONCLUSIONES

[email protected]
CONCLUSIONES

Participantes:
 3 GHPPI localidad San Fco. De Chiu-Chiu:
 2 GHPPI participaron juntos: PAF mixto
 1 (Agricultores y Regantes): Exclusión por desacuerdo
reubicar Tranque de Relaves Talabre.
 1 GHPPI localidad Lasana:
 Hubo Diálogo previo a Resolución de Inicio
 Se discutieron alcances del proyecto, afectación a las
Comunidades y PCPI
 Se consiguieron medidas adicionales: mejoras a la
prestaciones de salud, capacitación de personal médico,
entre otras, que tiene relación con el posible impacto a la
salud de la población.
 Se generaron desacuerdos en medidas “adicionales” a los
aspectos ambientales a evaluar por el SEA, como aportes a
las actividades económicas locales (compra de mermeladas
fabricadas en la comunidad por parte del titular) o el
mejoramiento de la atención médico rural.
[email protected]
CONCLUSIONES

 05/enero/2016: SEA Antofagasta emitió su ICE,


recomendando a la COEVA APROBAR el EIA "RT Sulfuros" en
consideración que éste demostró dar cumplimiento a la
normativa ambiental aplicable.

 13/enero/2016: COEVA ratifica unánime.

 Acuerdos PCPI quedan consignados en la RCA: Fiscalización


SMA

[email protected]
CONCLUSIONES

PCPI posee beneficios en favor de los GHPPI, debido a que esta


herramienta permite que ellos puedan:

1) informarse sobre los alcances de los Proyectos o Actividades


que ingresen al SEIA;
2) informarse sobre los impactos susceptibles de afectarles de
manera directa; y
3) (quizás lo más relevante) les brinda la posibilidad de
dialogar e incidir en las medidas que se hacen cargo de esos
impactos. Exigiéndose el Estado respetar las formas de
reunión y diálogo de cada uno de los GHPPI que participen
del PCPI, respetando incluso el idioma, en caso de ser
necesario.

[email protected]
¡MUCHAS GRACIAS!

CHRISTIAN CIFUENTES BASTIAS


Ingeniero Civil
Mg. (c) en Medio Ambiente
[email protected]

[email protected]

También podría gustarte