Examen Final

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 630

DERECHO A LA CONSULTA

Juan H Mejía Coca


EL DERECHO A LA CONSULTA Y SU RECONOCIMIENTO POR LAS
HERRAMIENTAS INTERNACIONALES Y CONSTITUCIONALES

• Su reconocimiento histórico se da en el Derecho


Internacional de los Derechos de los Pueblos
Indígenas.
• Este derecho, en las diversas clasificaciones de
los derechos humanos, se encuentra en los
derechos de la tercera generación
• El derecho de la Consulta Previa de los Pueblos
Indígenas se encuentra regulada por el Convenio
169 de la OIT y por la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas
• El derecho de la consulta previa está vinculado con el
Derecho
Der de la Tierra y Territorio de los Pueblos Indígenas,
(…) por la especial relación cultural,
económica, espiritual de los pueblos indígenas con
su territorio, la cual indica la importancia crucial
de la cuestión de la consulta previa en cualquier
proyecto o medida que afecte su territorio y
su relación con este (…) por el alto número de
proyectos y medidas sujetos a consulta previa que
pueden tener implicaciones y efectos
significativos dentro de los territorios indígenas y
sobre los recursos existentes en ellos” A.A.V.V. La
Consulta Previa a los Pueblos Indígenas. Los Estándares del Derecho
Internacional. Universidad de los Andes. Bogotá. 2010. Pág. 43.
¿CUANDO SE DEBE REALIZAR LA CONSULTA PREVIA?

 En base al Convenio 169 de la OIT en sus artículos 6, 7, 15 y


16 numeral 2 podemos decir que los siguientes son las
situaciones en las que se debe realizar la Consulta Previa:
Previa
• Medidas administrativas y legislativas;
• Proyectos que afecten la utilización, administración
y conservación de los recursos naturales existentes
en las tierras y territorios de los pueblos indígenas;
• Formulación aplicación y evaluación de planes y
programas nacionales y regionales de desarrollo: y
• En circunstancias excepcionales el traslado y
reubicación de los pueblos indígenas.
¿En qué otras situaciones adicionales a las
contempladas en el Convenio 169, puede aplicarse
la consulta?

Es necesario mencionar que las situaciones


mencionadas anteriormente están repetidas
en la Declaración de los Pueblos Indígenas,
Indígenas
sin embargo establece otra situación en su
artículo 30, de donde se evidencia la
obligación de realizar consulta para
actividades militares, algo que no se
encontraba previsto en el Convenio 169.
¿Que sostiene la Corte Interamericana de
Derechos Humanos al respecto?

(…) es necesario consultar a las


comunidades sobre las reparaciones a que
haya lugar por violación de su derecho a la
consulta o por daños que les hayan causado
medidas o proyectos realizados en sus
territorios (…) conforme a sus propios
procedimientos de consulta, valores, usos y
derecho consuetudinario” A.A.V.V. ob. Cit. Pág. 67.
¿Que dice el Foro Permanente para las
Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas?
Ha ampliado el derecho de consulta previa,
recomendando realizar la consulta respecto a:
•“1) Cualquier intervención externa en las regiones
del Ártico y del Amazonas; 2) el diseño, la ejecución y
la evaluación del servicio de asociación del Banco
Mundial para el carbono forestal; 3) las decisiones
sobre los programas y políticas forestales a todos los
niveles que administren justicia y contribuyan al
desarrollo sostenible, la protección de la diversidad
biológica, la mitigación del cambio climático y la
adaptación a éste; y 4) las reformas en las políticas
para evitar la deforestación o reducir las emisiones
derivadas de esta”.Ibíd. Pág. 70.
¿Quienes participan en la consulta
previa?

Este es uno de los aspectos controvertidos cuando se


intenta aplicar la consulta previa, el Convenio 169 en su
artículo 6 numeral 1 inciso a) indica:
“Consultar a los pueblos interesados, mediante
procedimientos apropiados y en particular a través de
sus instituciones representativas, cada vez que se
prevean medidas legislativas o administrativas
susceptibles de afectarles directamente.”
•En ese entendido es necesario que la consulta se realice
en los pueblos indígenas afectados, a las personas que
las representen legítimamente y a las personas u
organizaciones que ellas mismas designen para tal efecto,
en ese entendido debemos decir que la consulta no se
aplica a toda la población de un pueblo indígena, es decir,
no es una encuesta o un referéndum.
¿Qué dice la Declaración de los Pueblos Indígenas
en cuanto a los sujetos de la consulta?
• En el mismo sentido la Declaración de los Pueblos Indígenas en su artículo 18, 30
numeral 2 y 32 numeral 2, dice:
Artículo 18
Los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la adopción de
decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto de
representantes elegidos por ellos de conformidad con sus propios
procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus propias
instituciones de adopción de decisiones.
Artículo 30
2. Los Estados celebrarán consultas eficaces con los pueblos indígenas
interesados, por los procedimientos apropiados y en particular por medio de sus
instituciones representativas, antes de utilizar sus tierras o territorios
para actividades militares.
Artículo 32
• Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los
pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones
representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes
de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros
recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la
explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo.
• También este Declaración de los Pueblos Indígenas establece
que los que deben ser consultados a través de sus
instituciones representativas de acuerdo a sus procedimientos
propios.
• La Corte Interamericana en su sentencia Saramaka vs
Surinam señaló:
• (…) El Estado tiene la obligación de consultar con el pueblo
Saramaka para efectos de cumplir con varios de los puntos
ordenados en la sentencia, y que los Saramaka(s) deben
determinar, de conformidad con sus costumbres y tradiciones,
cuáles miembros de la tribu estarán involucrados en dichas
consultas (y reconoció que) es el pueblo Saramaka, y no el
Estado, quien (el que) debe decidir sobre quién o quiénes
representarán al pueblo Saramaka en cada proceso de
consulta ordenado por el Tribunal.
La obligación de consultar es a la comunidad de un Pueblo
Indígena a través de sus representantes u organizaciones
legítimas y no directamente a la comunidad
PROCEDIMIENTO PARA LA CONSULTA
PREVIA

Existen ciertos parámetros generales del


procedimiento que debe seguir para llevar a cabo la
Consulta Previa. Estos parámetros ni pasos para
realizar la Consulta, tampoco reglas absolutas, sino
criterios mínimos que se deben seguir al momento
de realizar una Consulta, estos son:
• Buena fe; y
• La necesidad de que la Consulta se
realice antes de ejecutar una medida
susceptible de afectar a los pueblos
indígenas.
Buena fe:
•Se encuentra mencionada en el Artículo 6 numeral
3 del Convenio 169 de la OIT: “Las consultas
llevadas a cabo en aplicación de este Convenio
deberán efectuarse de buena fe y de una manera
apropiada (…)
•De la misma manera la Declaración de los Derechos
de los Pueblos en su artículo 32 numeral 2 indica:
“Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de
buena fe con los pueblos indígenas interesados por
conducto de sus propias instituciones representativas
(...)
La buena fe entendida como un criterio mínimo que debe tener
una Consulta previa a primera vista resulta abstracto,
afortunadamente la OIT sobre el particular nos dice lo siguiente:
“comporta el establecimiento de un diálogo genuino entre
ambas partes, caracterizado por la comunicación y el
entendimiento, el respeto mutuo y la buena fe, con el deseo
sincero de llegar a un acuerdo común.”, entonces para tener
una Consulta de buena fe este debe ser:
•Dialogo genuino;
•Comunicación;
•Entendimiento;
•Respeto Mutuo;
•La misma buena fe;
•Deseo sincero de llegar a un acuerdo común.
Consulta informada:
•obligación del Estado de brindar una información completa al pueblo indígena
donde se realizara la Consulta, según la Corte Interamericana de DD.HH. señala:
“el Estado debe asegurarse de que los miembros de las comunidades
consultadas tengan conocimiento de los posibles riesgos, incluidos los
riesgos ambientales y de salubridad, a fin de que acepten el plan de
desarrollo o inversión propuesto con conocimiento.”
De la misma manera podemos resumir que la consulta debe ser informada en
estos aspectos según el Foro Permanente de los Derechos de los Pueblos
Indígenas:
•Como mínimo, (la) información sobre (…) la naturaleza, el tamaño, la
reversibilidad y el alcance de cualquier proyecto o actividad propuestos; b. las
razones por las que se quiere llevar a cabo dicho proyecto, c. la duración del
mismo; d. las áreas que serían afectadas; e) las asesorías preliminares donde se
establezcan los posibles impactos económicos, sociales, culturales y ambientales
de los proyectos; f. el personal que estaría involucrado en la ejecución del proyecto
propuesto; e. los procedimientos que tendrán que llevarse a cabo para la
realización del proyecto.
Consulta culturalmente adecuada
•se refiere a lo que señala el Convenio 169 y la Declaración de los
Pueblos Indígenas como de conformidad con sus procedimientos propios ,
en ese sentido se debe respetar las tradiciones y las costumbres de los
Pueblos Indígenas al realizar una Consulta Previa,
Previa es decir el mecanismo
no tiene que ser impuesto por el Estado, sino determinado por los mismo
Pueblos Indígenas en base a su Derecho Consuetudinario, “un
mecanismo de consulta adecuado teniendo en cuenta al determinarlo los
valores, concepciones, tiempos, sistemas de referencias e incluso formas
de concebir la consulta de los pueblos indígenas”.
•En este contexto la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el
caso Sarayacu Vs.Ecuador señaló que se debe consultar en las primeras
fases de cualquier plan de desarrollo o inversión y no recién cuando surja
la necesidad de la aprobación de la comunidad.
Consulta como medio para llegar a un acuerdo:
•La consulta previa no debe ser entendida como un simple
procedimiento para socializar un proyecto, o una medida
administrativa o legislativa, etc., según corresponda sino que
tiene que tener el propósito de llegarse a un acuerdo entre
las partes. No se trata de ir a un pueblo indígena a convencer
con una medida ya tomada, sino respetando sus costumbres ir a
dialogar, no a convencer, es decir construir la decisión, no ir a
informar la decisión tomada desde arriba.
•La Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso
Sarayacu contra el Estado de Ecuador nos dice que la Consulta
no es un simple trámite, sino un instrumento de
participación, que debe ser orientado a la concertación,
mediante la confianza y respeto, con el fin de lograr un
acuerdo
Carácter Previo de la Consulta :
•Este criterio mínimo consiste en que el Estado debe realizar la Consulta
antes de tomar la medida o realizar el proyecto que pueda afectar a un
determinado Pueblo Indígena, es decir que ellos deben tener la
oportunidad de participar activamente en el proceso de toma de
decisiones en realización a la medida que pretende realizarse, la Corte
Interamericana se pronunció afirmando:
(…) los pueblos indígenas deben ser consultados en las primeras
etapas del plan de desarrollo o inversión y no únicamente cuando
surja la necesidad de obtener la aprobación de la comunidad, si
éste fuera el caso (…) es importante, pues proporcionar un tiempo
de discusión interna dentro de las comunidades y para brindar una
adecuada respuesta al Estado.
•.
Libre:
La consulta tiene que efectuarse sin
presiones de ninguna naturaleza, ya sea de
parte del Estado o las empresas. Deben
realizarse en un clima pacifico alejado de la
violencia y hostigamiento.
La Constitución Política del Estado sobre la
Consulta Previa a los Pueblos Indígenas

Artículo 30 parágrafo II, numeral 15


En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta
Constitución las naciones y pueblos indígena originario
campesinos gozan de los siguientes derechos:
A ser consultados mediante procedimientos
apropiados, y en particular a través de sus
instituciones, cada vez que se prevean medidas
legislativas o administrativas susceptibles de
afectarles. En este marco, se respetará y garantizará el
derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por
el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la
explotación de los recursos naturales no renovables
en el territorio que habitan.
Articulo 304 parágrafo I, numeral 22:
Las Autonomías IOC podrán ejercer las
siguientes competencias exclusivas:
Preservación del hábitat y el paisaje,
conforme a sus principios, normas y prácticas
culturales, tecnológicas, espaciales e
históricas.
Artículo 352.
•La explotación de recursos naturales en determinado
territorio estará sujeta a un proceso de consulta a la
población afectada, convocada por el Estado, que
será libre, previa e informada. Se garantiza la
participación ciudadana en el proceso de gestión
ambiental y se promoverá la conservación de los
ecosistemas, de acuerdo con la Constitución y la ley.
En las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, la consulta tendrá lugar respetando
sus normas y procedimientos propios.
Artículo 403.
•Se reconoce la integralidad del territorio indígena originario campesino, que
incluye el derecho a la tierra, al uso y aprovechamiento exclusivo de los
recursos naturales renovables en las condiciones determinadas por la ley; a
la consulta previa e informada y a la participación en los beneficios por
la explotación de los recursos naturales no renovables que se encuentran
en sus territorios; la facultad de aplicar sus normas propias, administrados
por sus estructuras de representación y la definición de su desarrollo de
acuerdo a sus criterios culturales y principios de convivencia armónica con
la naturaleza. Los territorios indígena originario campesinos podrán estar
compuestos por comunidades.
•El territorio indígena originario campesino comprende áreas de
producción, áreas de aprovechamiento y conservación de los recursos
naturales y espacios de reproducción social, espiritual y cultural. La
ley establecerá el procedimiento para el reconocimiento de estos
derechos.
• 
LEY DE HIDROCARBUROS

La Ley 3058 de 18 de mayo de 2005 en sus artículos


114 y 115, sobre la Consulta Previa a los Pueblos
Indígenas dice lo siguiente:
Artículo 114 (Ámbito de Aplicación).
•En cumplimiento a los Artículos 4, 5, 6, 15 y 18 del
Convenio 169 de la OIT, ratificado por Ley de la
República Nº 1257, de 11 de julio de 1991, las
comunidades y pueblos campesinos, indígenas y
originarios, independientemente de su tipo de
organización deberán ser consultados de manera
previa, obligatoria y oportuna cuando se pretenda
desarrollar cualquier actividad hidrocarburífera
prevista en la presente Ley.
Artículo 115 (Consulta).
•En concordancia con los Artículos 6 y 15 del
Convenio 169 de la OIT, la consulta se efectuará de
buena fe, con principios de veracidad,
transparencia, información y oportunidad. Deberá
ser realizada por las autoridades competentes del
Gobierno Boliviano y con procedimientos apropiados
y de acuerdo a las circunstancias y características de
cada pueblo indígena, para determinar en qué
medida serían afectados y con la finalidad de llegar a
un acuerdo o lograr el consentimiento de las
Comunidades y los Pueblos Indígenas y Originarios.
La Consulta tiene carácter obligatorio y las decisiones
resultantes del proceso de Consulta deben ser respetadas. En
todos los casos, la Consulta se realizará en dos momentos:
•Previamente a la licitación, autorización, contratación,
convocatoria y aprobación de las medidas, obras o proyectos
hidrocarburíferos, siendo condición necesaria para ello; y,
•Previamente a la aprobación de los Estudios de Evaluación de
Impacto Ambiental. Cuando se trate de Estudios de Evaluación
de Impacto Ambiental para actividades, obras o proyectos
hidrocarburíferos a desarrollarse en lugares de ocupación de las
Comunidades y Pueblos Campesinos, Indígenas y Originarios y
áreas de alto valor de biodiversidad, necesariamente tendrán
que ser los de categoría 1 (Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental Analítico Integral).
LEY DEL RÉGIMEN ELECTORAL

La Ley N° 026 de 30 de junio de 2010: Ley del


Régimen Electoral en sus artículos 1, 10 y 39, nos
indica en relación a la Consulta Previa lo siguiente:
Artículo 1. (OBJETO).
•La presente Ley regula el Régimen Electoral para el
ejercicio de la Democracia Intercultural, basada en la
complementariedad de la democracia directa y
participativa, la democracia representativa y la
democracia comunitaria en el Estado Plurinacional de
Bolivia.
Artículo 10. (DEMOCRACIA COMUNITARIA).
• La democracia comunitaria se ejerce mediante el autogobierno,
la deliberación, la representación cualitativa y el ejercicio de
derechos colectivos, según normas y procedimientos propios de
las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
Artículo 39. (ALCANCE).
• La Consulta Previa es un mecanismo constitucional de
democracia directa y participativa, convocada por el Estado
Plurinacional de forma obligatoria con anterioridad a la toma de
decisiones respecto a la realización de proyectos, obras o
actividades relativas a la explotación de recursos naturales. La
población involucrada participará de forma libre, previa e
informada.

En el caso de la participación de las naciones
y pueblos indígena originario campesinos, la
consulta tendrá lugar respetando sus
normas y procedimiento propios.
Las conclusiones, acuerdos o decisiones
tomadas en el marco de la consulta previa
deberán ser tomados en cuenta por las
autoridades y representantes en los niveles
de decisión que corresponda.
La Constitución Política del Estado Plurinacional
establece la democracia intercultural que
encontramos desarrollada en la Ley de Régimen
Electoral en lo que se denomina democracia
comunitaria, desarrollando el Art. 14 de la CPE,
dentro de esto se encuentra la Consulta Previa, que
se constituye en un instituto jurídico para consultar a
los Pueblos Indígenas sobre proyectos, obras,
actividades que afecten a sus territorios con carácter
vinculante con sus procedimientos propios.
La Ley N° 180 de 24 de octubre de 2011
(Aprobada luego de la octava marcha)
Los artículos del 1 al 5 nos indica, de esta ley nos dicen:
Artículo 1. (DECLARATORIA DE PATRIMONIO DEL TIPNIS).
• Se declara al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro
Sécure – TIPNIS patrimonio sociocultural y natural, zona de
preservación ecológica, reproducción histórica y hábitat de
los pueblos indígenas Chimán, Yuracaré y Mojeño-trinitario
cuya protección y conservación son de interés primordial del
Estado Plurinacional de Bolivia. En el marco de los artículos
30, 385, 394 y 403 de la C.P.E.P. y otras normas vigentes, se
ratifica al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure
– TIPNIS como territorio indígena de los pueblos Chimán,
Yuracaré y Mojeño-trinitario, de carácter indivisible,
imprescriptible, inembargable, inalienable e irreversible y
como área protegida de interés nacional. Asimismo,
adicionalmente se declara al Territorio Indígena y Parque
Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS, como zona intangible .
Artículo 2. (TERRITORIO INDÍGENA Y ÁREA
PROTEGIDA).
•Teniendo el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro
Sécure – TIPNIS, además de la categoría de territorio
indígena, la categoría de área protegida, se constituye, en
garantía de conservación, sostenibilidad e integridad de
los sistemas de vida, la funcionalidad de los ciclos
ecológicos y los procesos naturales en convivencia
armónica con la Madre Tierra y sus derechos.
Artículo 3. (CARRETERAS POR EL TIPNIS).
•Se dispone que la carretera Villa Tunari - San Ignacio de
Moxos, como cualquier otra, no atravesará el Territorio
Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS.
Artículo 4. (PROTECCIÓN).
•Dado el carácter intangible del Territorio Indígena y
Parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS se deberán
adoptar las medidas legales correspondientes que
permitan revertir, anular o dejar sin efecto los actos que
contravengan a esta naturaleza jurídica.
Artículo 5. (PROHIBICIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
ILEGALES EN EL TERRITORIO INDÍGENA Y PARQUE NACIONAL
ISIBORO SÉCURE - TIPNIS).
•De conformidad al Artículo Primero de la presente Ley al ser
declarado territorio intangible, los asentamientos y ocupaciones
de hecho promovidas o protagonizadas por personas ajenas a
los titulares del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro
Sécure – TIPNIS, son ilegales y serán pasibles de desalojo con
intervención de la fuerza pública si fuera necesario a
requerimiento de autoridad administrativa o judicial competente
La Ley N° 180 de 24 de octubre de 2011 de Protección
del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro
Sécure – TIPNIS fue abrogada por la LEY N° 969de 13
DE AGOSTO DE 2017. que dice:
dice
ARTÍCULO 1. (OBJETO) La presente Ley tiene por objeto
la protección, desarrollo integral y sustentable del
Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure –
TIPNIS, en armonía con los derechos de la Madre Tierra,
como resultado de la consulta previa libre e informada
a los pueblos Mojeño-Trinitario, Chimán y Yuracaré.
ARTÍCULO 8. (DESARROLLO INTEGRAL). I. En el marco
de los resultados de la consulta previa, libre e informada, el
Estado ejecutará en todos sus niveles, Programas y
Proyectos de Desarrollo Integral y Sustentable que
consoliden los derechos a la integración, salud,
educación, vivienda, servicios básicos y otros. II. Todas
las actividades de desarrollo integral deben enmarcarse en
el derecho que tienen los pueblos indígenas a conducir el
desarrollo en sus territorios, bajo una visión propia
respetando saberes locales y ancestrales, de acuerdo a la
normativa vigente y los instrumentos de gestión del Área
Protegida. III. Las actividades de desarrollo integral
deberán contribuir a la erradicación de la extrema pobreza
en armonía con la Madre Tierra (…)
ARTÍCULO 9. (ARTICULACIÓN E
INTEGRACIÓN DEL TIPNIS). Las actividades
de articulación e integración que mejoren,
establezcan o mantengan derechos de los
pueblos indígenas como la libre circulación, a
través de la apertura de caminos vecinales,
carreteras, sistemas de navegación fluvial,
aérea y otras, se diseñarán de manera
participativa con los pueblos indígenas,
debiendo cumplir la normativa ambiental
vigente para:
a. Incorporar y utilizar mecanismos, equipos,
tecnologías adecuadas y limpias en forma
progresiva, que tengan por objeto minimizar los
impactos negativos e incentivar los impactos
positivos.
b. Considerar la existencia y funcionalidad de los
sistemas de vida, a fin de prevenir o mitigar daños
significativos a los mismos, tomar medidas
oportunas y efectivas para reducir su
vulnerabilidad y riesgos sobre ecosistemas
frágiles y sensibles a la biodiversidad
• . c. Minimizar las perturbaciones a las zonas de vida y a
los sistemas de vida de las comunidades locales,
asegurando el mantenimiento de las capacidades de
regeneración de los componentes de la Madre Tierra,
particularmente en zonas donde existan especies
importantes para las comunidades locales, especies
endémicas o especies en alguna categoría de amenaza.
• d. Desarrollar medidas de gestión integral en las zonas
y sistemas de vida, con énfasis en la conservación de
las funciones ambientales, promoviendo y fortaleciendo
la preservación de suelos, fuentes de agua,
conservación y protección de la biodiversidad
LEY DE CONSULTA PREVIA EN EL TIPNIS
La Ley N° 222 de 10 de febrero de 2012 Consulta a
los Pueblos del Territorio Indígenas y Parque
Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS en sus artículos 1,
2, 3, y, 5, nos dice lo siguiente:

Artículo 1. (Objeto).
•La presente Ley tiene por objeto convocar al proceso
de Consulta Previa Libre e Informada a los pueblos
indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional
Isiboro Sécure – TIPNIS, y establecer el contenido de
este proceso y sus procedimientos.
Artículo 2. (Marco normativo).
•El derecho de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos a ser consúltalos está establecido en el
numeral 15, parágrafo II, del Artículo 30 y en el Artículo
352 de la Constitución Política del Estado, en la Ley N°
1257 de 11 de julio de 1991 (Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo – OIT) y en la Ley
Nº 3760 de 7 de noviembre de 2007 (Declaración de
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas), modificada por la Ley Nº 3897 de 26 de junio
de 2008.
Artículo 3. (Ámbito de la Consulta Previa Libre e
Informada).
•La Consulta Previa Libre e Informada sé realizará en
el ámbito de las comunidades indígena originario
campesinas Mojeño-Trinitarias, Chimanes y
Yuracarés, que habitan el Territorio Indígena y
Parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS, en su
doble categoría de Territorio Indígena y Área
Protegida, respetando sus normas y procedimientos
propios.
Artículo 4. (Finalidad de la consulta).
•Lograr un acuerdo entre el Estado Plurinacional de Bolivia y los pueblos
indígena originario campesinos Mojeño-Trinitario, Chimane y Yuracaré,
sobre los siguientes asuntos:
• Definir si el Territorio Indígena y Parque Nacional
Isiboro Sécure – TIPNIS debe ser zona intangible o
no, para viabilizar el desarrollo de las actividades de
los pueblos indígenas Mojeño-Trinitario, Chimane y
Yuracaré, así como la construcción de la Carretera
Villa Tunari - San Ignacio de Moxos.
• Establecer las medidas de salvaguarda para la
protección del Territorio Indígena y Parque Nacional
Isiboro Sécure – TIPNIS, así como las destinadas a la
prohibición y desalojo inmediato de asentamientos
ilegales respetando la línea demarcatoria del TIPNIS.
Artículo 5. (Sujetos del derecho a ser
consultados).
•Son sujetos del derecho a ser consultados,
en concordancia con el Artículo 1 del
Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo – OIT (Ley Nº 1257
de 11 de julio de 1991), todas las
comunidades Mojeño-Trinitarias, Chimanes y
Yuracarés del Territorio Indígena y Parque
Nacional Isiboro Sécure - TIPNIS.(…)
En esta norma también se estable 3 Fases de
la consulta:
Fase1: Preparación de la consulta.
•Cronograma y protocolo de la consulta.
•Acopio de la información pertinente.
•Notificación previa.
•Publicidad de la consulta
•Provisión de la información pertinente.
• Fase 2: Instalación y desarrollo de la consulta.
• Comunicación a los pueblos mojeño-trinitario, chimane,
yuracaré de toda la información necesaria y suficiente,
para el desarrollo y cumplimiento de la finalidad de
consulta.
• Consideración y definición sobre si el TIPNIS es zona
intangible o no, y sobre la construcción de la carretera
Villa Tunari-San Ignacio de Moxos,
• Consideración y decisión sobre las medidas de
salvaguarda para la protección del TIPNIS, así como las
destinadas a la prohibición y desalojo inmediato de
asentamiento ilegales, respetando la línea demarcatoria,
y determinar, si fuera el caso, los mecanismos para
mantener la zonificación establecida en el Plan de Manejo
del TIPNIS.
Fase 3: Resultados de la consulta.
•Suscripción de actas de conclusiones.
•Notificación de las decisiones.
Mediante otra norma se expreso que la
consulta se realizará desde su inicio hasta su
conclusión, en un plazo máximo de hasta
doscientos diez (210) días a partir de la
promulgación de la Ley N° 222 de 10 de
febrero de 2012.
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

• SENTENCIA CONSTITUCIONAL 2003/2010-R (Mirtha


Natividad Arce Camacho en representación de Miguel
Ángel Rojas Zamora, Director Técnico del Servicio
Departamental de Caminos (SEDECA) Tarija contra Never
Barrientos, Presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní
ItikaGuasu)
• En esta Sentencia Constitucional se declara que la
Consulta Previa es una obligación del Estado en todos
sus niveles, no es optativo, no es discrecional, por el
contrario es potestativa. No corresponde al Estado
decidir si se realiza la Consulta previa o no se la
realiza, sino se consulta los Pueblos Indígenas pueden
acudir al Tribunal Constitucional sin ningún problema.
• Al ser potestativo también es vinculante (tanto para
el Estado como para los Pueblos Indígenas), previo,
informado y se debe realizar a las instituciones
representativas de los Pueblos Indígenas, en los
casos siguientes:
• Antes de aplicar leyes o medidas que puedan afectar directamente
a los pueblos indígenas.
• Antes de aprobar cualquier proyecto que afecte sus tierras o
territorios y otros recursos.
• Antes de emprender cualquier programa de prospección o
explotación de recursos naturales que se encuentren en tierras
habitadas por los pueblos indígenas.
• Antes de utilizar las tierras o territorios de los pueblos indígenas para
actividades militares
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0300/2012
•Mediante la Sentencia Constitucional 0300/2012 el
Tribunal Constitucional Plurinacional une dos Recursos de
Inconstitucionalidad una planteada en contra de la Ley N°
180 y otra a la Ley N° 222, declarando a las dos normas
legales como Constitucionales, dejando la
constitucionalidad de la Ley N° 180 al resultado de la
Consulta Previa que señala la Ley N° 222, en ese sentido
nos encontramos ante la resolución de la
Constitucionalidad ya no se encuentra en el Tribunal
Constitucional Plurinacional sino en la Consulta Previa
SISTEMAS JURIDICOS:
Monismo y Pluralismo Jurídico
-JUAN MEJIA COCA-

52
JUAN H MEJIA COCA
30/0
6/23
1.- CONCEPCIONES TEORICAS ACERCA DEL MONISMO Y PLURALISMO
JURIDICO
EL LIBERALISMO JURIDICO
El Liberalismo jurídico es una doctrina presente en todas las constituciones a partir
de la Revolución Francesa de 1789, como resultado del antropocentrismo y

53
protestantismo renacentista; estableciendo un orden, sustentado en el individualismo y
las libertades básicas.

JUAN H MEJIA COCA


La historia nos señala las fases por las que paso nuestra sociedad bajo influencia del
liberalismo: Una primera etapa caracterizada por el segregacionismo, es decir de
exclusión social. Una segunda etapa asimilacionista donde se pretendió colocar a los
ciudadanos bajo un mismo nivel de igualdad ante la ley, ignorando las diferencias.
Finalmente tercera etapa integracionista, donde empiezan a ser reconocidos las
personas por la diferencia, así nace el convenio 169 de la OIT -primer orientador- luego
se tienen en ese sentido los trabajos de Rawls, Taylor, Kimlicka y otros.
El multiculturalismo, la plurietnicidad, plurinacionalidad, son temas de reciente
discusión en Latinoamérica a partir de la experiencia canadiense (La Carta canadiense
de Derechos del año 1982 )
30/0
6/23
1.1. MONISMO Y PLURALISMO

MONISMO JURIDICO
 Variante del liberalismo jurídico, expresa una ruptura del derecho con la realidad social, a decir
de los críticos es una visión estatista, a-historica y principalmente excluyente.

54
 Es importante para entender al monismo jurídico remontarnos a los orígenes de la categoría

JUAN H MEJIA COCA


soberanía,
soberanía que hace referencia a un poder indivisible y creador del derecho, además única fuente
del poder político.
“La doctrina jurídica instituida con el llamado “derecho moderno”, establece un modelo de
configuración estatal que supone el monopolio estatal de la violencia legítima y la producción
jurídica. Es lo que se llama el “monismo jurídico”, esto es, que a un Estado le corresponde
un solo derecho o sistema jurídico y viceversa. Dentro de este concepto, no puede haber varios
derechos o sistemas jurídicos dentro de un mismo espacio geopolítico. La idea de la identidad
Estado-Derecho proviene de la teoría jurídica positivista . …” Raquel Irigoyen

30/0
6/23
MONISMO JURIDICO

• La teoría estatalista del derecho, que tiene un antecedente


importante en la teoría jurídico-política de Thomas Hobbes,
se desarrolla en el marco de un proceso histórico de
monopolización de la producción jurídica por parte del

55
Estado, coincidente con la formación y consolidación de los

JUAN H MEJIA COCA


Estados modernos.

30/0
6/23
Monismo….
Aparejada a esa identidad : «Estado-Derecho», está la idea del «Estado-
Nación».
 Entendiendo el significado dado a “Nación”
Nación , como un solo pueblo, una

56
sola cultura, un solo idioma, una sola religión; la legitimidad política del

JUAN H MEJIA COCA


Estado se basa en el supuesto de que es la organización jurídico-política
de una Nación.
Nación Así, se entiende que es legítimo que el Estado tenga un
solo sistema normativo, porque se supone que representa un conjunto
social homogéneo en términos de idioma, religión, cultura.
 

30/0
6/23
Monismo….
KELSEN, Hans. “Teoría Pura del Derecho”

 De la lectura de la Teoría Pura del Derecho, Kelsen defendió la postura del


monismo jurídico, en su lógica no comprendía más Derecho que el
emanado del Estado. El Derecho originado en el Estado es un «orden

57
normativo, coercitivo y centralizado» con validez en un ámbito espacial

JUAN H MEJIA COCA


delimitado por el territorio nacional y validez temporal por el tiempo de su
vigencia, único Derecho a tener en cuenta.
 Decía Kelsen que dos normas que por su significación son contradictorias
y que, por ende, se excluyen recíprocamente desde el punto de vista
lógico, no pueden ser considerados a un mismo tiempo como validas, esto
significa que “nadie puede servir a dos señores”, por lo que la
construcción… monista del derecho resultada inevitable”

30/0
6/23
Monismo….
El derecho solo existe en la forma de un
sistema único.

58
J. Carbonier, refiriéndose al monismo jurídico

JUAN H MEJIA COCA


indica: “El Derecho diferente queda fuera, no
integrados en el sistema, en estado salvaje,
salvaje y no
pueden ser calificados como autentico derecho,
siendo considerados, todo lo demás como
subderecho”
subderecho
30/0
6/23
Monismo….
 Toda otra norma o sistema normativo no concebido por el
Estado, es visto como una mera costumbre, como una
práctica aislada, que a veces puede estar “entremezclada”

59
con reglas morales, éticas y hasta religiosas.
religiosas

JUAN H MEJIA COCA


 Los sistemas normativos no estatales, al no estar
formalizados como el estatal, son vistos como sistemas
atrasados, pre-modernos,
pre-modernos que deben superarse para
posibilitar la civilización de las poblaciones igualmente
“atrasadas” y su integración al Estado y al Derecho del mismo

30/0
6/23
Monismo….

 Las costumbres son admisibles como “fuente” del derecho


a falta de ley que regule la misma materia y nunca en contra
de ella.

60
 Si una costumbre se opone o está en contradicción de lo que

JUAN H MEJIA COCA


prescribe o prohíbe una ley estatal, debe ser penalizada y
reprimida.
 Si se trata de un sistema al que se pueda llamar “derecho
consuetudinario”,
consuetudinario sólo es admitido de modo limitado,
pues deberá someterse a la ley estatal y mantenerse
subordinado

30/0
6/23
Monismo….

En la colonización española, de acuerdo con el


cronista Fray Bartolomé de Las Casas, sólo

61
JUAN H MEJIA COCA
se permitieron los “usos y costumbres”
indígenas que no violasen la “ley divina y
natural”, no afectasen el orden económico-
político colonial ni la religión católica.

30/0
6/23
Monismo….
• Conforme a los “usos y costumbres”
costumbres se
permitió a las autoridades indígenas
administrar justicia dentro de los pueblos

62
de indios pero sólo para los casos entre

JUAN H MEJIA COCA


indios y de carácter menor; los casos
mayores debían pasar al corregidor
español.

30/0
6/23
Monismo….
• En la actualidad, aún en muchos Estados se
sigue utilizando el término “usos y

63
costumbres”; por lo general para referirse a los

JUAN H MEJIA COCA


sistemas normativos indígenas a los que no se
reconoce como derecho o sistema jurídico, sino
que se les da un estatus inferior.

30/0
6/23
Monismo….

“En países pluriculturales, la imposición de un sólo


sistema jurídico, la protección oficial de una sola cultura,
religión, idioma y grupo social, ha dado lugar a un

64
modelo de “Estado excluyente”. Raquel Irigoyen

JUAN H MEJIA COCA


En este modelo, la institucionalidad jurídico-política no
representa ni expresa la realidad plural, margina a los
pueblos no representados oficialmente y reprime sus
expresiones de diversidad cultural, lingüística, religiosa y
normativa” Raquel Irigoyen
30/0
6/23
PLURALISMO JURIDICO
 El pluralismo es la heterogeneidad de sistemas jurídicos
conviviendo en un solo ámbito espacial y temporal de validez,
supone pluralidad de sistemas no de normas jurídicas.

65
 Este pluralismo ha dado lugar a que se pueda relacionar el

JUAN H MEJIA COCA


derecho con el contexto social.
 Como teoría ha significado el respeto a la diversidad social,
un reconocimiento de lo plural, plural postuló el origen
consuetudinario del derecho.
 El Derecho en sus orígenes nace pluralista, existían órdenes
jurídicos de la iglesia, del imperio, de los feudos, etc.

30/0
6/23
Pluralismo Jurídico

El «otro derecho también es una sistema», sistema al


respecto R. Irigoyen dice: “se llama sistema jurídico o

66
‘derecho’ a los sistemas de normas, instituciones,

JUAN H MEJIA COCA


autoridades y procedimientos que permiten regular la
vida social y resolver conflictos. También incluye normas
que establecen cómo se crean o cambian las normas, los
procedimientos, las instituciones y autoridades”.

30/0
6/23
LAS DIFERENTES CONCEPCIONES ACERCA DEL PLURALISMO
JURIDICO:

 JHON RAWLS
Indica que el pluralismo jurídico es la única fuente

67
posible de unidad en una sociedad multicultural

JUAN H MEJIA COCA


 Es la única concepción compartida de Derecho.

30/0
6/23
CLASES DE PLURALISMO JURIDICO
 Existe un pluralismo jurídico, organizado desde el Estado
según su proyección y otro originado desde las comunidades.
 John Griffiths, indica: “En aquellos casos en los que el derecho

68
estatal decide reconocer la existencia de otro ordenamiento jurídico para

JUAN H MEJIA COCA


lograr su afán totalitario, subordinándolos y condicionando su validez, se
debe hablar de un pluralismo jurídico aparente”, manteniendo el
sistema centralizado se reconoce a favor de algunos sectores
de la sociedad normas especiales.

30/0
6/23
CLASES DE PLURALISMO JURIDICO
 Hoekema: interno e igualitario
 El interno,
interno se da cuando al interior de un único sistema jurídico se
pueden aplicar diferentes reglas y normas a una misma situación. Este tipo
asume dos formas: 1. “el pluralismo jurídico social, aquel que se presenta cuando el

69
derecho oficial no ha reconocido los distintos ordenamientos sociales presentes y 2. el

JUAN H MEJIA COCA


pluralismo jurídico formal, que surge en aquellos casos en los que el Estado reconoce
la existencia de distintos sistemas jurídicos.
 El pluralismo jurídico, de tipo igualitario, se presenta cuando el derecho
estatal “no se reserva la facultad de determinar unilateralmente la legitimidad y el
ámbito de los demás sistemas de derecho reconocidos, sino que, por el contrario,
acepta que los ordenamientos jurídicos son la manifestación de una comunidad
que forma parte esencial de la sociedad y que por ello están en pie de igualdad
con el derecho oficial.”
.

30/0
6/23
EL PLURALISMO JURIDICO.- CRITICAS

Los críticos expresan que seria una propuesta ambigua


ideológicamente, no existiría una estrategia progresista,
caería en los defectos del monismo jurídico .

70
El concepto de derecho que defiende el pluralismo jurídico

JUAN H MEJIA COCA


es vago, así el derecho pierde toda utilidad analítica.
analítica
Esta vaguedad, termina destruyendo los límites entre lo
jurídico y lo social

30/0
6/23
EL PLURALISMO JURIDICO.- CRITICAS

Los críticos expresan que seria una propuesta ambigua


ideológicamente, no existiría una estrategia progresista,
caería en los defectos del monismo jurídico .

71
El concepto de derecho que defiende el pluralismo jurídico

JUAN H MEJIA COCA


es vago, así el derecho pierde toda utilidad analítica.
analítica
Esta vaguedad, termina destruyendo los límites entre lo
jurídico y lo social

30/0
6/23
EL PLURALISMO JURIDICO.- CRITICAS

• Norberto Bobbio, indica que la propuesta teórica del


pluralismo puede albergar una ideología

72
revolucionaria inserta en un orden que contribuye

JUAN H MEJIA COCA


para la "progresiva liberación de los individuos
y de los grupos oprimidos por el poder del
Estado", pero también puede albergar una ideología
reaccionaria, caótica o anomia en términos de
Durkheim.

30/0
6/23
EL «DERECHO INDIGENA»
EN EL CONTEXTO DEL PLURALISMO JURIDICO
 En las realidades de los países del área andina principalmente,
cuando se hace referencia al pluralismo jurídico, inmediatamente se
vincula a este con el derecho de los indígenas, precisamente porque

73
muchos Estados, tienen una diversidad cultural que no es expresada

JUAN H MEJIA COCA


en la realidad jurídica, es decir no se toma en cuenta su cultura,
religión, tradición etc.
 El «derecho indígena» contiene aspectos y características
propias de un sistema jurídico, que muy bien pueden ser
equiparables al sistema jurídico del Estado, Estado así lo indica
Irigoyen

30/0
6/23
EL DERECHO INDIGENA
EN EL CONTEXTO DEL PLURALISMO JURIDICO

 Esther Sánchez, rechaza la posibilidad de que sea un sistema, sistema


considera que el valor del derecho indígena radica precisamente
en su oposición frente al derecho del Estado.

74
 Esta autora colombiana expresa que los sistemas indígenas carecen

JUAN H MEJIA COCA


de principios y reglas orientados a la manera del derecho positivo, lo
que significa que no podemos encontrar las características y aspectos de
los sistemas oficiales, esto es, que “no tienen, en consecuencia, una
estructura jerarquizada que los organice y que establezca un orden de
prelación estable”.

30/0
6/23
PLURALISMO JURIDICO.-
JURIDICO
HERRAMIENTAS INTERNACIONALES: CONVENIO 107 Y 169 O.I.T.

• La OIT, se creó el año 1919, con la intensión de promover


justicia social, libre sindicalización laboral,

75
derecho a la negociación colectiva.

JUAN H MEJIA COCA


• Preocupados por los trabajadores agrícolas o del campo,
inicialmente en año 1957, aprobó el convenio sobre
poblaciones indígenas y tribales, conocido como el Convenio
107, importante en ese momento, ya que por primera vez se
tenían lineamientos respecto de los pueblos Indígenas, es decir
las primeras obligaciones para los Estados.

30/0
6/23
PLURALISMO JURIDICO.-
JURIDICO
HERRAMIENTAS INTERNACIONALES: CONVENIO 107 Y 169 O.I.T.

• Del Convenio 107, que hace referencia a la integración de los indígenas se pasó al
Convenio 169, mostrando una evolución cualitativa, ya que se transitó del
paternalismo integracionista, hacia la constitución de derechos colectivos
plenos.
plenos

76
• Sin embargo no hay que pasar por alto la significación que tuvo el Convenio 107 en su

JUAN H MEJIA COCA


momento, que proclamo derechos consuetudinarios.
• En otros términos, este convenio expreso que los derechos y obligaciones de los
pueblos indígenas van a ser determinados tomando como base su derecho
consuetudinario; esto es que los pueblos indígenas pueden mantener sus propias
costumbres, tradiciones jurídicas y económicas, vital para la subsistencia de cualquier
pueblo indígena, aspecto expresado en una autonomía, lo que permitió al pueblo
indígena administrar justicia bajo el denominativo de métodos de control social
propios de los pueblos indígenas.

30/0
6/23
PLURALISMO JURIDICO.-
JURIDICO
HERRAMIENTAS INTERNACIONALES: CONVENIO 107 Y 169

O.I.T .
• El año 1989, se aprobó el Convenio 169, que
entro en vigor a partir de septiembre de 1991.
Bolivia ratifico el Convenio conforme una ley de la
República, lo que trajo como consecuencia que

77
nuestro país adecue la legislación nacional y por

JUAN H MEJIA COCA


supuesto a desarrollar acciones que encaminen el
cumplimiento del Convenio,
• La OIT, en ese contexto, ha ido reclamando
periódicamente a los Estados Miembros el grado de
cumplimiento

30/0
6/23
PLURALISMO JURIDICO.-
JURIDICO
HERRAMIENTAS INTERNACIONALES: CONVENIO 107 Y 169 O.I.T.

El Convenio 169 de la OIT, estableció entre otras, el


concepto de territorio como hábitat de los indígenas,
superándose el concepto anterior de tierras, el
reconocimiento de la libre determinación y

78
autonomía.

JUAN H MEJIA COCA


Proclama al pueblo indígena como sujeto de
derecho y no las poblaciones como indicaba el
Convenio 107

30/0
6/23
PLURALISMO JURIDICO: HERRAMIENTAS INTERNACIONALES
CONVENIO 169 O.I.T .

• Otro aspecto importante en este Convenio es el derecho de los Indígenas, a la


administración de justicia incurso en los artículos 8 al 12.
• Además expresa que estos pueblos tienen derecho a conservar el orden normativo

79
interno que rige en la comunidad, concretamente dice que “Al aplicar la legislación

JUAN H MEJIA COCA


nacional a los pueblos interesados deberán tomarse debidamente en consideración sus
costumbres o su derecho consuetudinario” Otro aspecto indica que los pueblos indígenas,
“tienen derecho a conservar sus costumbres e instituciones siempre que estas no sean
incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional, ni con
los derechos humanos internacionalmente reconocidos”
• Hoy conforme a nuevos instrumentos internacionales se refiere a su derecho propio y
no a sus costumbres

30/0
6/23
País Población indígena Convenio 169 (1989)
Bolivia De los 36 pueblos reconocidos en el país, habitan en los Andes ratificado el
mayoritariamente los de habla quechua (49,5 por ciento) y aimara (40,6 por 11/12/1991.Ley 1257
(Jaime Paz Zamora)
ciento), que se auto-identifican con 16 nacionalidades. 62,2 % se
autoidentifico como indigenas (2001). Censo del 2012, el 37% dice ser
indigena.
Chile Entre 1 y 1,7 millones, 7 a 13 %), datos del 2000 Ratificado el 15 de sep. de
2008, entra en vigencia un
año después

80
Colombia 701.860 indígenas, 83 grupos étnicos, 1.5  % (1997) ratificado el 7/8/1991

JUAN H MEJIA COCA


Guatemala 6.5 millones de indígenas, el 43,75 % de la población total de 14,5 (2018) Ratificado el 10 de abril de
1996, vigente del 25 de
junio de 1997
Ecuador 13 nacionalidades y 14 pueblos; 4,2 millones35 % (2000) ratificado el 15/5/98

México 16.934 MILLONES indígenas, 15 % de la población total de 232 millones ratificado el 5/9/1990
(2010)
Perú 70 lenguas 9.3 millones 47 % (2000) ratificado el 2/2/1994
Venezuela 316,000, 28 grupos, 1,8 % (1992) ratificado 22/5/02

30/0
6/23
HERRAMIENTAS INTERNACIONALES:
DECLARACION LA ONU SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS
INDIGENAS.-
 En la ultima Asamblea General de las Naciones Unidas, en fecha 13 de septiembre
de 2007,
2007 se emitió la “Declaración sobre los derechos de los pueblos Indígenas” Entre lo
mas sobresaliente de este documento podemos señalar:
• “Afirman que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos y reconociendo al

81
mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos

JUAN H MEJIA COCA


diferentes y a ser respetados como tales”.
• “Reconocen y afirman que las personas indígenas tienen derecho sin discriminación a
todos los derechos humanos reconocidos en el derecho internacional, y que los pueblos
indígenas poseen derechos colectivos que son indispensables para su existencia,
bienestar y desarrollo integral como pueblos”.
• Artículo 4.- Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen
derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos
internos y locales, así como a disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas.

30/0
6/23
DECLARACION SOBRE LOS DERECHOS
DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
• Artículo 5.- Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar
sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y
culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo

82
desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado.
Estado

JUAN H MEJIA COCA


• Artículo 34.- Los pueblos indígenas tienen derecho a promover, desarrollar y
mantener sus estructuras institucionales y sus propias costumbres,
espiritualidad, tradiciones, procedimientos, prácticas y, cuando existan,
costumbres o sistemas jurídicos, de conformidad con las normas
internacionales de derechos humanos.
• Artículo 35.- Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar las
responsabilidades de los individuos para con sus comunidades.

30/0
6/23
HERRAMIENTAS INTERNACIONALES:
DECLARACION AMERICANA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

• Fue importante la aprobación de la Declaración Americana sobre


los derechos de los pueblos indígenas, en el marco del 46 Período
Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de

83
Estados Americanos (OEA), en fecha 15 de junio de 2016.

JUAN H MEJIA COCA


• Los Estados miembros se comprometieron a garantizar la debida
implementación de esta Declaración, que categóricamente
favorece a los derechos de casi 50 millones de indígenas en nuestro
hemisferio. Fue gravitante la participación de los representantes de
los pueblos indígenas, así como la apertura de los Estados Miembros
de la OEA durante este proceso, esto debido a la concientización
respecto de los derechos de estos sectores siempre marginados en
otrora. 30/0
6/23
HERRAMIENTAS INTERNACIONALES:
DECLARACION AMERICANA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

• Esta declaración forma parte de todo un sistema que hacen a


los derechos de los pueblos indígenas, con miras a proteger y
garantizar sus derechos, esto es, que debe entenderse
conforme la Declaración de Naciones Unidas sobre los

84
Derechos de Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la

JUAN H MEJIA COCA


Organización Internacional del Trabajo, la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración
Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre, y los
tratados especializados del sistema interamericano y universal
de derechos humanos.

30/0
6/23
HERRAMIENTAS INTERNACIONALES:
DECLARACION AMERICANA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

• Concretamente, esta declaración reconoce básicamente el derecho fundamental de los


pueblos indígenas a “la libre determinación”, en relación a sus territorios ancestrales,
a la consulta previa, libre e informada. Destaca también el derecho a vivir libres de

85
genocidio y otras formas de asimilación, discriminación racial, racismo, intolerancia y

JUAN H MEJIA COCA


violencia.
• La declaración es clara respecto al derecho a la auto-identificación, fomenta el
respeto, el desarrollo y el fortalecimiento de las culturas, tradiciones, formas de vida e
idiomas indígenas; resaltando su derecho a impartir o tener acceso a educación en sus
propios idiomas y cultura, tal como el derecho de promover, desarrollar y acceder en pie
de igualdad a todos los sistemas y medios de comunicación. Además, la Declaración
protege el derecho de pueblos indígenas a la salud y a un medio ambiente sano; y el
derecho a la igualdad de género de las mujeres indígenas, entre otras garantías
fundamentales.
30/0
6/23
HERRAMIENTAS INTERNACIONALES:
DECLARACION AMERICANA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

Puntos clave de la Declaración, conforme el boletín de la OEA, son los


siguientes:
•La auto identificación como pueblo indígena es importante para determinar a quienes
aplica la Declaración

86
•Los indígenas tienen derecho a la libre determinación

JUAN H MEJIA COCA


•Igualdad de género: las mujeres indígenas tienen derechos colectivos indispensables
para su existencia, bienestar y desarrollo integral como pueblos
•Las personas y comunidades indígenas tienen el derecho de pertenecer a uno o varios
pueblos indígenas, de acuerdo con la identidad, tradiciones y costumbres de pertenencia
a cada pueblo
•Los Estados reconocerán plenamente su personalidad jurídica, respetando las formas
de organización y promoviendo el ejercicio pleno de los derechos contenidos en la
Declaración
•Tienen derecho a mantener, expresar y desarrollar libremente su identidad cultural
•Tienen derecho a no ser objeto de forma alguna de genocidio

30/0
6/23
HERRAMIENTAS INTERNACIONALES: DECLARACION AMERICANA DE
LOS PUEBLOS INDIGENAS

• Tienen derecho a no ser objeto de racismo, discriminación racial,


xenofobia ni otras formas conexas de intolerancia
• Tienen derecho a su propia identidad e integridad cultural y a su
patrimonio cultural
• Tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en cuestiones

87
relacionadas con asuntos internos

JUAN H MEJIA COCA


• Los pueblos indígenas en aislamiento voluntario o en contacto inicial,
tienen derecho a permanecer en dicha condición y vivir libremente y de
acuerdo a sus culturas
• Tienen los derechos y las garantías reconocidas por la ley laboral
nacional y la ley laboral internacional
• Tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente
han poseído, ocupado o utilizado o adquirido

30/0
6/23
EVOLUCION CONSTITUCIONAL EN RELACION AL PLURALISMO
JURIDICO( Raquel Irigoyen)

• EL CONSTITUCIONALISMO Y LA CONSTRUCCION JURIDICA


DE LOS ESTADOS NACIONALES

88
1. Constitucionalismo liberal y los proyectos de

JUAN H MEJIA COCA


domesticación y subordinación indígena en el S. XIX
2. Constitucionalismo social e integracionismo
indígena
3. Constitucionalismo pluralista y reconocimiento de
pueblos. Ciclos y retos.
30/0
6/23
1. CONSTITUCIONALISMO LIBERAL

Constitucion material: Separacion de poderes y Sistema de


garantias
El Constitucionalismo: Técnica jurídica de la construcción de
los Estados-Nacionales.

89
Supuestos:

JUAN H MEJIA COCA


• Centralizacion del poder
• Soberania reside en la Nacion (Se presume que solo existe una
nacion)
• Ciudadania: Conformada por individuos
• Derechos individuales
Monismo juridico (Estado-derecho)

30/0
6/23
PARADIMA CONSTITUCIONAL LIBERAL Y SUJECION INDIGENA

De INDIOS a CIUDADANOS: desaparecen las tierras colectivas, politicamente las autoridades


indigenas pierden su autoridad, culturalmente pierden su idioma y solo hay lealtad al Estado
de Derecho.

90
Efecto: Bajo modelo de Estado-Nacion, no caben colectivos indigenas con territorio, fuero,

JUAN H MEJIA COCA


autoridades y jurisdiccion propia. Individuos deben asimilarse a modelo ciudadano homogeno.

30/0
6/23
2. CONSTITUCIONALISMO SOCIAL

Reconocimiento de sujetos colectivos


Se mantiene modelo de Estado-Nacion.

91
Estado define Inclusion de derechos sociales.

JUAN H MEJIA COCA


indigenas a Estado y mercado.
Ciudadania de individuos
Se mantiene monismo juridico:
Legislativo da leyes, Poder judicial ejerce funciones jurisdiccionales

30/0
6/23
3. CONSTITUCIONALISMO PLURALISTA

CARACTERISTICAS:
Ademas de la igual dignidad de los individuos, igual dignidad de las culturas y los

92
pueblos .

JUAN H MEJIA COCA


Pueblos indigenas: sujetos colectivos de derechos.
De Estado-Nacion con homogeneidad cultural se reconoce diversidad cultural y
el derecho a la identidad cultural diferenciada.
De identidad Estado-derecho al reconocimiento del pluralismo juridico interno

30/0
6/23
ETAPAS DEL CONSTITUCIONALISMO PLURALISTA

I. La emergencia del multiculturalismo y los derechos indigenas

93
II. La Nacion Multicultural y el reconocimiento del pluralismo juridico
interno

JUAN H MEJIA COCA


III. La demanda por el Estado Plurinacional

30/0
6/23
I. LA EMERGENCIA DEL MULTICULTURALISMO

• Contextos nacionales:
 Paises con alta diversidad cultural y presencia indigena

94
• Contexto internacional:

JUAN H MEJIA COCA


 1982: Grupo de Trabajo de ONU sobre pueblos indigenas
 Reconocimiento de: Diversidad cultural
 Derechos de grupos etnicos/ comunidades/ pueblos indígenas.Ej.
Canada 1982, Guatemala 1985, Nicaragua 1987, Brasil 1988

30/0
6/23
DIVERSIDAD CULTURAL
 Reconocimiento de la herencia multicultural: preservación y desarrollo de la
herencia multicultural de los(as) canadienses. (Canada 1982).
 Derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural de

95
acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres.” (Guatemala 1985).

JUAN H MEJIA COCA


 El pueblo de Nicaragua es de naturaleza multiétnica (1987)
• [comunidades] derecho de preservar y desarrollar su identidad cultural en la
unidad nacional; dotarse de sus propias formas de organización social y
administrar sus asuntos locales conforme a sus tradiciones (Nicaragua 1987)
No se reconoce pluralismo juridico ni jurisdiccion propia

30/0
6/23
II. LA NACION MULTICULTURAL Y EL PLURALISMO JURIDICO INTERNO

Contexto:
Nuevas demandas indígenas.
Adopción y ratificación del Convenio 169 OIT, empezando con México en 1991.

96
Expansión de modelos neoliberales.

JUAN H MEJIA COCA


Innovaciones
Se reafirma el derecho a la identidad y diversidad cultural.
Del derecho se pasa a la definicion de la nacion.
Derechos colectivos indigenas.
Pluralismo juridico

30/0
6/23
EXPRESIONES CONSTITUCIONALES

 Nacion multicultural (Colombia 1991).


 Caracter pluricultural de la nacion (Peru 1993).
 Republica multiétnica y pluricultural (Bolivia 1994).
 Estado Plurinacional (Bolivia 2009).

97
 Estado pluricultural (Ecuador 2008).

JUAN H MEJIA COCA


 Pluralismo juridico interno.-autoridades indigenas-, Normas y
procedimientos del Derecho consuetudinario.
 Derechos colectivos de pueblos y comunidades indigenas.
 Nuevas formas de participacion

30/0
6/23
OBSTACULOS

 Politicas neoliberales.
 Reduccion de responsabilidad social del Estado.
 Nuevas formas de penetracion de transnacionales en territorios indigenas.
 Pervivencia de mentalidad tutelar y cultura legal monista.

98
 Social-Darwinismo.

JUAN H MEJIA COCA


 Multiculturalismo “fosilizante” (derechos y autonomia vinculada al nivel de
“conservacion”), distintos “ancestrales”).
 Pueblos reducidos a culturas (despojados de demandas y atribuciones
politicas)

30/0
6/23
III. EL HORIZONTE DEL ESTADO PLURINACIONAL Y UN PLURALISMO JURIDICO
IGUALITARIO

Contexto:
Avances organizativos indigenas.

99
Declaracion ONU: igual dignidad de pueblos, libre determinacion.

JUAN H MEJIA COCA


Fracaso de politicas neoliberales
Demandas:
Papel social del Estado frente a las corporaciones transnacionales.
Los pueblos indígenas plantean la necesidad de ser reconocidos no sólo como
“culturas diversas” sino como naciones originarias o sujetos políticos colectivos
con derecho a participar en los nuevos pactos de Estado. De ahí la idea del
Estados pluri-nacionales.
Pluralismo jurídico igualitario, con instancias mixtas interculturales.

30/0
6/23
RETOS PARA EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO DE LA
INTERCULTURALIDAD

Pueblos:
• No una “raza”,

100
• No solo “culturas”,
• sino sujetos politicos (y no homogeneos)

JUAN H MEJIA COCA


Redistribucion efectiva de la riqueza/ recursos naturales
Distribucion efectiva de atribuciones estatales (no solo de derechos) y
nuevas formas de ejercicio del poder
DH no como limite sino Construccion (intercultural) de derechos
humanos

30/0
6/23
LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL ESTADO

Norma suprema y base del ordenamiento jurídico de Bolivia


(Principio de supremacía constitucional (Art. 410)

101
JUAN H MEJIA COCA
TAMBIEN

Otras normas que forman parte del bloque de constitucionalidad


de la CPE: Tratados y Convenios Internacionales en materia de Derechos Humanos y
normas de Derecho Comunitario.. Art. 410.II

“Los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que


hayan sido firmados, ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que
declaren derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, se aplicarán de
manera preferente sobre ésta” (art. 256.1).

30/0
6/23
EL SIGNIFICADO ACTUAL DE LA CONSTITUCIÓN

No sólo debe ser entendida de manera


formal: como reguladora de las fuentes del
Derecho, de la distribución y del ejercicio del
poder entre los órganos estatales (Luis Prieto
Sanchis).
C.P.E. (vigente) artículo 1º

“Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de


Derecho Plurinacional Comunitario, libre,
independiente, soberano, democrático,

103
intercultural, descentralizado y con autonomías.
Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo

JUAN H MEJIA COCA


político, económico, jurídico, cultural y lingüístico,
dentro del proceso integrador del país”

30/0
6/23
¿Cual es el Modelo de Estado boliviano?
Es un Estado con once adjetivos atributo:

1. Unitario, 2. Social, 3. de Derecho, 4. Plurinacional,


5. Comunitario, 6. Libre, 7. Independiente, 8.
Soberano, 9. Democrático, 10. Intercultural y 11.
Descentralizado y con autonomías
C.P.E. (abrogada) artículo 1º

• Bolivia, libre, independiente, soberana,


multiétnica y pluricultural constituida en
República unitaria, adopta para su

105
gobierno la forma democrática

JUAN H MEJIA COCA


representativa, fundada en la unión de
todos los bolivianos.

30/0
6/23
C.P.E. (abrogada) Art. 171 inc. III

Las autoridades naturales de las comunidades… podrán ejercer


funciones de administración y aplicación de normas
propias como solución alternativa de
conflictos, en conformidad a sus costumbres y

106
procedimientos, siempre que no sean contrarias

JUAN H MEJIA COCA


a esta Constitución y las leyes. La ley
COMPATIBILIZARÁ estas funciones con las
atribuciones de los Poderes del Estado.

30/0
6/23
C.P.E. (abrogada) Art. 171 inc. III

Las autoridades naturales de las comunidades… podrán ejercer


funciones de administración y aplicación de normas
propias como solución alternativa de
conflictos, en conformidad a sus costumbres y

107
procedimientos, siempre que no sean contrarias

JUAN H MEJIA COCA


a esta Constitución y las leyes. La ley
COMPATIBILIZARÁ estas funciones con las
atribuciones de los Poderes del Estado.

30/0
6/23
C.P.E. (vigente) artículo 30-Num.14)
En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta
Constitución las naciones y pueblos indígena originario
campesinos gozan de los siguientes derechos:
14. Al ejercicio de sus

108
sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde

JUAN H MEJIA COCA


a su cosmovisión.

30/0
6/23
C.P.E. (vigente) Art. 190

I. Las naciones y pueblos indígenas originario


campesino ejercerán sus funciones jurisdiccionales y
de competencia a través de sus autoridades, y aplicar
sus principios, valores culturales, normas y

109
procedimientos propios.
II. La jurisdicción indígena originaria campesina respeta

JUAN H MEJIA COCA


el derecho a la vida, el derecho a la defensa y demás
derechos y garantías establecidos en la presente
Constitución

30/0
6/23
C.P.E. (vigente) Art. 191

II. La jurisdicción indígena originario campesina se ejerce en


los siguientes ámbitos de vigencia personal, material y
territorial:
1. Están sujetos a esta jurisdicción los miembros de la nación o
pueblo indígena originario campesino, sea que actúen como

110
actores o demandado, denunciantes o querellantes,
denunciados o imputados, recurrentes o recurridos.

JUAN H MEJIA COCA


2. Esta jurisdicción conoce los asuntos indígena originario
campesinos de conformidad a lo establecido en una Ley de
Deslinde Jurisdiccional.
Jurisdiccional
3. Esta jurisdicción se aplica a las relaciones y hechos
jurídicos que se realizan o cuyos efectos se producen dentro
de la jurisdicción de un pueblo indígena originario
campesino.

30/0
6/23
C.P.E. (vigente) Art. 192

I. Toda autoridad publica o persona acatara las decisiones de


la jurisdicción indígena originaria campesina
II. Para el cumplimiento de las decisiones de la jurisdicción
indígena originario campesina, sus autoridades podrán
solicitar el apoyo de los órganos competentes del Estado.

111
III. El Estado promoverá y fortalecerá la justicia indígena
originaria campesina. La Ley de Deslinde jurisdiccional,

JUAN H MEJIA COCA


determinara los mecanismos de coordinación y cooperación
entre la jurisdicción indígena originaria campesina con la
jurisdicción ordinaria y la jurisdicción agroambiental y todas
las jurisdicciones constitucionalmente reconocidas.

30/0
6/23
C.P.E. Articulo 179

• La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario


campesina gozaran de igualdad jerárquica
• Cada competencia es autónoma, por ello la jurisdicción
indígena no puede ser revisada por la jurisdicción

112
ordinaria.

JUAN H MEJIA COCA


30/0
6/23
C.P.E.P. ARTICULO 304
• Las autonomías indígena originario campesinas podrán
ejercer las siguientes competencias:
8. Ejercicio de la jurisdicción indígena originario
campesina para la aplicación de justicia y resolución

113
de conflictos a través de normas y procedimientos

JUAN H MEJIA COCA


propios de acuerdo a la Constitución y la ley.

30/0
6/23
CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO
ANTERIOR VIGENTE

Jurisdicción Indígena Jurisdicción Indígena


 Confiere rango constitucional basado en principios y valores,
Reconoce la Justicia Comunitaria como
culturales y procedimientos .

114
solución alternativa de conflictos, según sus
 La misma jerarquía que la ordinaria.
usos y procedimientos propios, siempre que
no sean contrarias a la Constitución y a las Se funda un vinculo particular de los miembros del pueblo o

JUAN H MEJIA COCA


leyes. nación indígena
Se ejerce en los ámbitos de vigencia personal, material y
territorial.
Ley de deslinde jurisdiccional establecerá los mecanismos de
coordinación y cooperación

30/0
6/23
Ley del Ó rgano Judicial
Artículo 159. (NATURALEZA Y
FUNDAMENTACIÓN).
La vigencia y el ejercicio de las funciones jurisdiccionales y de
competencia de las naciones y pueblos indígena originario

115
campesinos se ejercen a través de sus autoridades, y

JUAN H MEJIA COCA


aplicarán sus principios, valores culturales, normas y
procedimientos propios.
propios
Se fundamenta en el carácter Plurinacional del
Estado, en el derecho de las naciones y pueblos indígenas…a
su libre determinación, autonomía y autogobierno y en aquellos
derechos reconocidos por la Constitución Política del Estado, en
el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y
en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas
30/0
6/23
Las diferentes jurisdicciones del órgano judicial

ÓRGANO JUDICIAL

Jurisdic
ción
Jurisdicci Jurisdicción indígen Jurisdiccion
ón Agroambie a es

116
ordinaria
Tribunal ntal originar especializad
Suprem Tribunal ia asJ.

JUAN H MEJIA COCA


o de Agroambi campes
Autoridad Militar
Justicia ental ina
es (art.
Tribunales Jueces indígena 180)
Departamen Agroambien originario
tales
Tribunal tales campesin
La función
es y as
administra
jueces tiva y
Consejo
de la disciplinar
Magistrat ia en base
Función ura a sus
administra propias
tiva normas
y (Autonomí 30/0
disciplinar a) 6/23
ia
Artículo 160. (ALCANCES).

I. La jurisdicción indígena… se fundamenta en un vínculo particular de las


personas que son miembros de la respectiva nación o pueblo indígena
originario campesino.
II La jurisdicción indígena …. se ejerce en los ámbitos de vigencia personal,

117
material y territorial.

JUAN H MEJIA COCA


III.
III Están sujetos a la jurisdicción, los miembros de la nación o pueblo
indígena… sea que actúen como actores o demandados, denunciantes o
querellantes, denunciados o imputados, recurrentes o recurridos.
IV. La jurisdicción se aplica a las relaciones y hechos jurídicos que se
realizan o cuyos efectos se producen dentro de la jurisdicción de un pueblo
indígena…
V.La jurisdicción indígena originaria campesina respeta el derecho a la vida,
el derecho a la defensa y demás derechos y garantías establecidas en la
Constitución Política del Estado.

30/0
6/23
118
V. LEY No. 073 DE 29/DIC./2010
LEY DEL DESLINDE JURISDICCIONAL

JUAN H MEJIA COCA


30/0
6/23
OBJETO DE LA LEY DE DELINDE JURISDICCIONAL

• Regular los ámbitos de vigencia,


vigencia dispuestos en la
Constitución Política del Estado, entre la jurisdicción

119
indígena originaria campesina y las otras jurisdicciones
reconocidas constitucionalmente;

JUAN H MEJIA COCA


• Determinar mecanismos de coordinación y
cooperación en el marco del pluralismo jurídico.

30/0
6/23
Igualdad jerárquica

La función judicial es única. La jurisdicción


indígena originaria campesina goza de igual
jerarquía que la jurisdicción ordinaria, la

120
jurisdicción agroambiental y otras

JUAN H MEJIA COCA


jurisdicciones legalmente reconocidas.

30/0
6/23
RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES
I. Todas las jurisdicciones…, respetan promueven y
garantizan el derecho a la vida, y los demás
derechos y garantías reconocidos por la
Constitución Política del Estado.

121
II. Todas las jurisdicciones… respetan y garantizan el

JUAN H MEJIA COCA


ejercicio de los derechos de las mujeres, su
participación, decisión, presencia y permanencia, tanto
en el acceso igualitario y justo a los cargos como en el
control, decisión y participación en la administración
de justicia.

30/0
6/23
RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES

III. Las autoridades de la jurisdicción indígena originaria


campesina no sancionarán con la pérdida de tierras o la
expulsión a las y los adultos mayores o personas en
situación de discapacidad, por causa de incumplimiento
de deberes comunales, cargos, aportes y trabajos

122
comunales.

JUAN H MEJIA COCA


IV. Todas las jurisdicciones… prohíben y sancionan toda
forma de violencia contra niñas, niños, adolescentes y
mujeres. Es ilegal cualquier conciliación respecto de este
tema.
V. El linchamiento es una violación a los Derechos
Humanos, no está permitido en ninguna jurisdicción y debe
ser prevenido y sancionado por el Estado Plurinacional.

30/0
6/23
PROHIBICIÓ N DE LA PENA DE MUERTE
En estricta aplicación de la Constitución
Política del Estado, está terminantemente
prohibida la pena de muerte bajo proceso

123
penal en la justicia ordinaria por el delito

JUAN H MEJIA COCA


de asesinato a quien la imponga, la
consienta o la ejecute

30/0
6/23
ÁMBITOS DE VIGENCIA

• La jurisdicción indígena originaria campesina se


ejerce en los ámbitos de vigencia personal,
material y territorial, cuando concurran
simultáneamente.

124
ÁMBITO DE VIGENCIA PERSONAL

JUAN H MEJIA COCA


• Están sujetos a la jurisdicción indígena originaria
campesina los miembros de la respectiva nación o
pueblo indígena originario campesino.

30/0
6/23
ÁMBITOS DE VIGENCIA

ÁMBITO DE VIGENCIA MATERIAL


I. La jurisdicción indígena… conoce los asuntos o conflictos que
histórica y tradicionalmente conocieron bajo sus normas,
procedimientos propios vigentes y saberes, de acuerdo a su libre
determinación.

125
II. El ámbito de vigencia material de la jurisdicción indígena… no alcanza a
las siguientes materias:

JUAN H MEJIA COCA


a) En materia penal, los delitos contra el Derecho Internacional, los
delitos por crímenes de lesa humanidad, los delitos contra la seguridad
interna y ex̣terna del Estado, los delitos de terrorismo, los delitos
tributarios y aduaneros, los delitos por corrupción o cualquier otro delito
cuya víctima sea el Estado, trata y tráfico de personas, tráfico de armas y
delitos de narcotráfico. Los delitos cometidos en contra de la integridad
corporal de niños, niñas y adolescentes, los delitos de violación, asesinato
u homicidio;

30/0
6/23
Á MBITOS DE VIGENCIA

b) En materia civil, cualquier proceso en el cual sea parte o tercero interesado el Estado,
a través de su administración central, descentralizada, desconcentrada, autonómica y
lo relacionado al derecho propietario;
c) Derecho Laboral,
Laboral Derecho de la Seguridad Social, Derecho Tributario, Derecho

126
Administrativo, Derecho Minero, Derecho de Hidrocarburos, Derecho Forestal, Derecho

JUAN H MEJIA COCA


Informático, Derecho Internacional público y privado, y Derecho Agrario,
Agrario excepto la
distribución interna de tierras en las comunidades que tengan posesión legal o derecho
propietario colectivo sobre las mismas;
d) Otras que estén reservadas por la Constitución Política del Estado y la Ley a las
jurisdicciones ordinaria, agroambiental y otras reconocidas legalmente.
III. Los asuntos de conocimiento de la jurisdicción…, no podrán ser de conocimiento de la
jurisdicción ordinaria, la agroambiental y las demás jurisdicciones legalmente
reconocidas.

30/0
6/23
ÁMBITO DE VIGENCIA TERRITORIAL

• El ámbito de vigencia territorial se aplica a las relaciones y


hechos jurídicos que se realizan o cuyos efectos se
producen dentro de la jurisdicción de un pueblo
indígena originario campesino, siempre y cuando

127
concurran los otros ámbitos de vigencia establecidos

JUAN H MEJIA COCA


en la Constitución Política del Estado y en la presente Ley.

30/0
6/23
COORDINACIÓN

I. La jurisdicción indígena…, la ordinaria, la agroambiental y


las demás jurisdicciones legalmente reconocidas, en el
marco del pluralismo jurídico, concertarán medios y
esfuerzos para lograr la convivencia social armónica, el
respeto a los derechos individuales y colectivos y la

128
garantía efectiva del acceso a la justicia de manera
individual, colectiva o comunitaria.

JUAN H MEJIA COCA


II. La coordinación entre todas las jurisdicciones podrá
realizarse de forma oral o escrita,
escrita respetando sus
particularidades.

30/0
6/23
MECANISMOS DE COORDINACIÓN
La coordinación podrá ser mediante el:

129
a) Establecimiento de sistemas de acceso transparente a información sobre
hechos y antecedentes de personas;

JUAN H MEJIA COCA


b) Establecimiento de espacios de diálogo u otras formas, sobre la
aplicación de los derechos humanos en sus resoluciones;
resoluciones
c) Establecimiento de espacios de diálogo u otras formas para el
intercambio de experiencias sobre los métodos de resolución de
conflictos;
d) Otros mecanismos de coordinación.

30/0
6/23
COOPERACIÓ N
Deber de cooperarse mutuamente, para el cumplimiento y realización de sus fines y
objetivos
LOS MECANISMOS DE COOPERACIÓN
Los mecanismos de cooperación se desarrollarán en condiciones de equidad,
transparencia, solidaridad, participación y control social, celeridad,
oportunidad y gratuidad.

130
Son mecanismos de cooperación:
a) Las autoridades jurisdiccionales y las autoridades del Ministerio Público, Policía

JUAN H MEJIA COCA


Boliviana, Régimen Penitenciario u otras instituciones, deben prestar inmediata
cooperación y proporcionarán los antecedentes del caso a las autoridades de la
jurisdicción indígena… cuando éstas la soliciten;
b) Las autoridades de la jurisdicción indígena…prestarán cooperación a las
autoridades de la jurisdicción ordinaria, de la agroambiental y de las otras
jurisdicciones
c) La remisión de la información y antecedentes de los asuntos o conflictos entre
la jurisdicción indígena originaria campesina y las demás jurisdicciones.

30/0
6/23
CRITICA A LA LEY DEL DESLINDE JURISDICCIONAL
• La ley del deslinde se basa en principios superados, es una
vuelta a Carlos V. Pluralismo, cuyo limite lo pone el
colonizador- .
• Se refiere a aspectos no señalados en la constitución –

131
ámbitos de validez- afecta a la igualdad. es excesiva.

JUAN H MEJIA COCA


30/06
/23
 JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA
SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0295/2003
El Caso de Juan Ticona V Comunidad San Juan del
Mamani y esposa
s Rosario en (Potosí).

132
JUAN H MEJIA COCA
Ante la necesidad de trabajo construyeron e instalaron un
hospedaje en la comunidad San Juan del Rosario (Potosí)
 Las autoridades originarias, con desconocimiento de CPE
pretenden desalojarlos del lugar.
Antecedentes.

 Recurrentes plantean el recurso (hoy acción de amparo


constitucional) de amparo constitucional para garantizar su derecho al
trabajo.
”.

30/0
6/23
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA
SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0295/2003

• Para el Tribunal Constitucional el caso tuvo


características de complejidad por tener
relación con el art. 171 de la CPE, del año 1994

133
”respecto a los derechos culturales y

JUAN H MEJIA COCA


costumbres de los pueblos indígenas, así como
de la aplicación de su derecho consuetudinario

30/0
6/23
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

Argumentos jurídicos que van desde la comprensión socio – cultural de la


comunidad hasta un reconocimiento de la vigencia de las normas
comunitarias como algo que contiene mucho valor, tan igual al valor que

134
tiene el ordenamiento jurídico nacional.
Fallo del Tribunal:

JUAN H MEJIA COCA


 Si bien es cierto que toda persona tiene reconocidos los derechos al
trabajo, no es menos evidente que los mismos no son absolutos,
encuentran límites en el interés colectivo la paz social y el orden público.
 Los recurrentes deben lograr un equilibrio entre sus intereses y los
intereses de la comunidad, de modo tal que ninguno perjudique el
uno al otro, sino que se pretenda lograr avances en beneficios general
manteniendo el clima de comprensión, consenso y tranquilidad de ese
especial grupo humano.

30/0
6/23
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

 “Los recurrentes deben adecuar su conducta a las normas comunitarias, participando


puntual y oportunamente en los trabajos comunes, acatando las decisiones de las
autoridades, en tanto no sean contrarias a los derechos y garantías fundamentales”.

135
 En esta sentencia se encuentra una profunda incertidumbre sobre la coordinación entre la
juridicidad estatal y la juridicidad originaria indígena

JUAN H MEJIA COCA


30/0
6/23
EL ACCESO A LA JUSTICIA ORDINARIA
Bolivia el acceso a los servicios de la
justicia ordinaria es insuficiente. De
acuerdo con las estadísticas
Sólo el 55% de los municipios
del país cuenta con un juez
23%  con un fiscal
El 3% con un defensor público
El 2017, se ha presupuestado de

136
parte del Estado al Órgano Judicial
769 millones de Bs., de los cuales

JUAN H MEJIA COCA


el 60% son recursos propios el
restante del Tesoro General del
Estado
El 0,59% del Presupuesto
General del Estado.

Por lo que en gran parte de los municipios, el servicio más


cercano que tienen los ciudadanos bolivianos es el sistema
jurídico de los pueblos indígenas originarios campesinos.

30/0
6/23
LA RELACIÓN JUSTICIA ORDINARIA - JUSTICIA INDÍGENA

137
JUAN H MEJIA COCA
JUSTICIA
JUSTICIA ORDINARIA
INDIGENA

Coordinación y relación permanente respetando sus


propias determinaciones tanto de la Justicia Indígena
y la Justicia Ordinaria.

30/0
6/23
GRACIAS POR SU ATENCIONGRAGRACIATENCION

138
JUAN H MEJIA COCA
30/0
6/23
PLURALISMO
JURIDICO Y
AUTODETERMINACIO
N O LIBRE

139
JUAN H MEJIA COCA
DETERMINACION
JUAN MEJIA COCA

30/0
6/23
¿QUE ES EL PLURALISMO
JURIDICO?
Es el reconocimiento de la coexistencia de
diversos sistemas jurídicos en un espacio
geopolítico determinado, esto es en un Estado en

140
concreto.

JUAN H MEJIA COCA


Esta coexistencia conlleva la función de
competencia, deslinde o separación y autonomía de
cada sistema jurídico, aunque tengan ciertas
interrelaciones complementarias de coordinación o
cooperación entre ellos, ya que se necesitan para
coexistir y resolver los problemas de la realidad
social
30/0
6/23
¿QUÉ IMPLICA EL PLURALISMO
JURIDICO EN NUESTRA
REALIDAD?
• En nuestro caso el pluralismo jurídico se
expresa en la incorporación de la Jurisdicción
Indígena Originaria Campesina, en igualdad

141
de condiciones, dentro de las estructuras

JUAN H MEJIA COCA


estatales encargadas de administrar la justicia

30/0
6/23
¿CUÁLES SON LOS ANTECEDENTES DEL
PLURALISMO JURIDICO EN NUESTRA
SOCIEDAD?

Los antecedentes se encuentran en la época de la colonia. La


forma de ver la justicia desde el “otro lado” ha sobrevivido desde

142
entonces, resistiendo y conviviendo en cada coyuntura política;
en ese contexto el actual pluralismo jurídico tiene una trayectoria

JUAN H MEJIA COCA


histórica importante como resultado de una doble relación con los
sectores dominantes: la de la resistencia por mantener sus
estructuras comunitarias autónomas frente al Estado, pero al
mismo tiempo, la relativa a la asimilación de las prácticas
dominantes en un proceso lento y evolutivo de homogenización
sociocultural, tal como indica el Tribunal Constitucional, en la
famosa sentencia constitucional No.2265/2003.
No.2265/2003

30/0
6/23
¿LA JUSTICIA ORIGINADA EN LAS COMUNIDADES
CONLLEVA LA JUSTICIA RESTAURATIVA?
RESTAURATIVA
• Sí, porque prioriza la reposición y la reparación a las víctimas
y a la comunidad, a través de sanciones a los delincuentes.
La restauración y la reparación no son castigos, sino son

143
responsabilidades por la pertenencia a la comunidad. Pero

JUAN H MEJIA COCA


además de ser restaurativa al mismo tiempo es preventiva y
sancionadora empero con actividades enteramente
comunitarias. Este ideal o horizonte de alguna manera ha
sido trastocado por la vigencia de la Ley Deslinde
Jurisdiccional, que desconoce la libre determinación de
los pueblos indígenas

30/0
6/23
¿EL ESTADO, ES EL UNICO PRODUCTOR DE NORMAS
JURIDICAS, CONFORME EL PLURALISMO JURIDICO?

• De acuerdo con la Teoría del Derecho y pensando el


tema desde Norberto Bobbio
“(…) el Estado no es el único centro productor de normas
jurídicas sino también el producido por los grupos sociales

144
diferentes al Estado, siempre y cuando: determinen sus

JUAN H MEJIA COCA


fines propios, establezcan los medios para llegar a esos
fines, distribuyan funciones específicas de los individuos
que componen el grupo para que cada uno colabore, a
través de los medios previstos, para el logro del fin y que
tengan diferente cultura“.. (BOBBIO, Norberto, Teoría General Del
Derecho, Bogotá, Colombia: Temis, 2ª Ed., 5ª Reimp., 2005, paginas 10 - 13

30/0
6/23
¿QUE ES EL DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN?

El derecho a la libre determinación es la potestad


de los pueblos o naciones indígenas a regir sus
propios destinos; es decir, a determinar y regir su

145
propio estatuto político, desarrollo económico y
cultural, sin injerencias externas y de acuerdo al

JUAN H MEJIA COCA


principio de igualdad
Así lo indica el Artículo 3, Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas, además el Artículo 2 de la Constitución
Política del Estado Plurinacional.

30/0
6/23
¿LA LIBRE DETERMINACION IMPLICA
POTESTAD PARA CONSTITUIR UN NUEVO
ESTADO?

 Este derecho no implica potestad para constituir un nuevo Estado


soberano e independiente, anexionarse o separarse del territorio

146
de un Estado. A este respecto, es clara la Declaración de los Pueblos
Indígenas de la ONU de las Naciones Unidas:

JUAN H MEJIA COCA


“nada de lo contenido en la presente declaración será interpretado como
una amenaza que quebrante total o parcialmente la integridad territorial
o la unidad política de los Estados soberanos e independientes”
 Por su parte, la Constitución Plurinacional, reitera los alcances
establecidos en la Declaración para el derecho a la libre determinación
de los pueblos y naciones indígenas, al establecer que este derecho se
reconoce y garantiza “en el marco de la unidad del Estado”.

30/0
6/23
¿COMO SE RECONOCE EL EJERCICIO DEL DERECHO A
LA LIBRE DETERMINACIÓN EN NUESTRO PAÍS?

El modo cómo se reconoce el ejercicio del


derecho a la libre determinación en nuestro
país es a través de la figura de la

147
“autonomía indígena originaria

JUAN H MEJIA COCA


campesina”.
Esta autonomía consiste en el derecho
al autogobierno de los pueblos y
naciones indígenas en cuestiones
relacionadas con sus asuntos
internos y locales 30/0
6/23
¿QUE INDICA EL PACTO INTERNACIONAL DE
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS RESPECTO A LA
LIBRE DETERMINACION?

Se reconoce la libre determinación, en el Art. 1 del


Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
y en el mismo artículo primero del Pacto

148
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, con el siguiente texto .”Todos los

JUAN H MEJIA COCA


pueblos tienen el derecho de libre determinación.
En virtud de este derecho establecen libremente
su condición política y proveen asimismo su
desarrollo económico, social y cultural”
cultural

30/0
6/23
¿CONCRETAMENTE QUE DICE LA DECLARACION DE LA ONU
RESPECTO A LA LIBRE DETERMINACION?

 
El documento que más concretamente se refiere a la libre determinación es el
Art. 3 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas que reconoce este derecho, al expresar que los “pueblos

149
indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de

JUAN H MEJIA COCA


ese derecho determinan libremente su condición política y
persiguen libremente su desarrollo económico, social y
cultural”. El Art. 4, a su vez indica. “Los pueblos indígenas, en
ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen derecho a
la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas
con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de los
medios para financiar sus funciones autónomas”. ONU

30/0
6/23
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL
Y LIBRE DETERMINACION
Se ratifica con lo señalado en la Constitución
Política del Estado Plurinacional en su Art. 2 y
30-4), que garantizan la libre determinación y

150
su dominio ancestral sobre sus territorios.
territorios

JUAN H MEJIA COCA


De lo que podemos inferir que uno de los pilares
de la plurinacionacionalidad se encuentra en la
libre determinación de los pueblos ancestrales.

30/0
6/23
¿QUÉ DICE LA LEY DEL DESLINDE
JURISDICCIONAL RESPECTO DE LA LIBRE
DETERMINACIÓN'?

La Ley del Deslinde Jurisdiccional, no recoge el espíritu de lo que


se indica en la convencionalidad y no convencionalidad, ni de la
propia constitución, especialmente cuando se refiere a los

151
ámbitos de validez de la jurisdicción indígena originaria

JUAN H MEJIA COCA


campesina; el ej. más ilustrativo es el relacionado a la validez
material, que limita la libre determinación de los pueblos
indígenas, en ese sentido, un claro ejemplo es el caso de
Raqaypampa, donde la jurisdicción indígena tenia mayores
competencias antes de la aprobación de la Ley del Deslinde
Jurisdiccional, las actas revisadas indican que otrora inclusive
conocieron casos relaciones con el homicidio, aspecto que no
sucede después de la Ley del Deslinde Jurisdiccional. 30/0
6/23
¿QUÉ REFIERE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL?

 
Revisando la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Plurinacional,
Plurinacional encargada del control de
constitucionalidad, se tiene que la SCP 37/2013 de 4 de enero, en su ratio decidendi dice:
“(…) En tal sentido, el carácter del principio-valor de la plurinacionalidad, que deja en el pasado el ‘Estado
colonial, republicano y neoliberal’ supone también el reconocimiento a los pueblos indígenas de su cualidad de

152
nuevos actores que asumen el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho
Plurinacional Comunitario, bajo la convergencia y conciliación de los principios y valores plurales, que deben ser

JUAN H MEJIA COCA


irradiados en la conducción del nuevo destino del Estado Plurinacional que no es otro que el ‘vivir bien’ (suma
qamaña) o la ‘vida armoniosa’ (ñandereko), y que se articulan bajo la interculturalidad reconocida por la
Constitución (art. 1) como nueva forma de posicionamiento de la diversidad que reflejan los pueblos indígenas en
los destinos de un país, y que obliga al Estado boliviano a reconocerse como Estado Plurinacional sostenido en
los pueblos indígenas, que expresan diferencia y alteridad, quebrando así la invisibilidad y marginación a la que
fueron sometidos desde la colonia, y proyectarse en la refundación del Estado, sobre la base de la
descolonización, ideológica, política, económica y social, que construya un nuevo Estado unitario plurinacional
comunitario, que exprese la confluencia de la diversidad étnico cultural del Estado Plurinacional en su unidad .

30/0
6/23
¿QUÉ REFIERE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL?

Desde esta perspectiva debe tenerse presente, que la construcción de un nuevo Estado, conforme
proclama el Preámbulo de la Constitución Política del Estado, reconoce al pueblo boliviano con una
composición plural, que deja en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal y asume el reto

153
histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario,
que “integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva, portadora e

JUAN H MEJIA COCA


inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre autodeterminación de los
pueblos.”
“La plurinacionalidad descolonizante reconoce a los pueblos indígenas originario campesinos como
naciones como con capacidad para definir sus destinos en el marco de la unidad (art. 2 de la CPE), que
se interrelacionan en un mismo territorio y se garantiza el fortalecimiento de esas identidades
plurinacionales, La plurinacionalidad como nuevo enfoque de la diversidad, reconoce el derecho a la
libre determinación, de las naciones y pueblos indígenas originario campesinos, su cultura, sus
instituciones, sus saberes, y conocimientos como factores de cambio dentro del proceso de
descolonización y construcción de la plurinacionalidad.” TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PLURINACIONAL. S.C.P. 0037/2013 de 4 de enero.
 

30/0
6/23
¿QUÉ DICE EL LA JURISPRUDENCIA DEL
SISTEMA AMERICANO DE LOS DERECHOS HUMANOS?

 La jurisprudencia del Sistema Americano de los Derechos Humanos, en variadas sentencias
constitucionales ha señalado que una de las características del pluralismo es la autodeterminación.
En ese sentido tenemos el caso YAKYE AXA Vs. PARAGUAY, SAWHOYAMAXA VS. PARAGUAY y
el caso XÁKMOK KÁSEK VS. PARAGUAY, esta última expresa:

154
 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CASO COMUNIDAD INDÍGENA XÁKMOK

JUAN H MEJIA COCA


KÁSEK VS. PARAGUAY SENTENCIA DE 24 DE AGOSTO DE 2010 (FONDO, REPARACIONES Y
COSTAS) En el caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (en adelante “la Corte Interamericana”, “la Corte” o “el Tribunal dicta la presente Sentencia.
(…) El criterio de autodeterminación es el principal para determinar la
condición de indígena, tanto individual como colectivamente en tanto
pueblos. En el Plano colectivo, la identificación de cada comunidad
indígena es un hecho histórico y social que hace parte de la autonomía y
por tanto la Corte y el Estado deben limitarse a respetar las
determinaciones que en ese sentido presente la comunidad, es decir la
forma como esta se auto identifique”.LANDA ARROYO, Cesar. “Jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos humanos”, editorial Palestra, Lima , 2005 pág. 1149
30/0
6/23
LA COMUNIDAD DE RAQAYPAMPA Y LA DESCRIPCIÓN DE COMO
RESOLVIAN SUS CONFLICTOS ANTES Y DESPUES DE LA
VIGENCIA DE LA LEY DEL DESLINDE JURISDICCIONAL EN EL
CONTEXTO DE LA AUTODETERMINACION

A partir del año 1979, como informan sus actuales dirigentes,

155
comenzó una lenta autonomizacion de las comunidades de la

JUAN H MEJIA COCA


altura, respecto de las comunidades de campesinos vallunos,
es así que se organizan dos subcentrales: Lagunas y
Raqaypampa. Después contaron con 5 subcentrales y 42
sindicatos, con una población importante para la provincia
Mizque.

30/0
6/23
La comunidad de Raqaypampa…

• El año 1997 se estructura y entra en vigencia la Central Regional Sindical Única de Campesinos
Indígenas de Raqaypampa –CRSUCIR-máxima organización del territorio comunal de la región.

156
Actualmente agrupa a 5 subcentrales y 41 comunidades campesinas. En cuanto a la Economía.
Es importante la faena agrícola en la producción especialmente de la papa, además de maíz,

JUAN H MEJIA COCA


quinua, leguminosas y cebada. Se podría decir también que la economía de esta comunidad
indígena tiene tres pisos ecológicos, estos son las pata jallpas, las ura jallpas y las chawpi jallpas,
es decir las pampas, los montes y los pisos intermedios; en el primero de ellos se cultiva papa,
trigo y maíz, en los segundos la actividad pecuaria, ají y frutos y en el tercer piso ecológico
granos fundamentalmente. Durante mucho tiempo esta región fue la proveedora de granos a los
centros mineros del país.MEJIA COCA, Juan Hugo- ANTEZANA CLAROS, Mauricio “Pluralismo
Jurídico”, Editorial Olimpo, 1ra Edición, Cochabamba, 2014, pág. 63

30/0
6/23
La comunidad de
Raqaypampa…
 Al presente constituyen tal vez la única autonomía legalmente constituida conforme a
la Constitución Política del Estado Plurinacional, contando con la capacidad de elegir,
reglamentar, fiscalizar y ejecutar en su jurisdicción, la elección de sus autoridades; la
administración de sus recursos y la participación de las bases en general. La forma de

157
gobierno que ellos aceptan es la democrática, comunitaria, directa y participativa;
aclarar que estos comunarios fueron los que a partir de la década de los 80s., se

JUAN H MEJIA COCA


anticiparon al proceso de interculturalidad, estableciendo autoridad y autonomía en el
espacio que ocupan, es decir en su territorio, es así que eligen a sus propias
autoridades, legislan, establecen reglas, fiscalizando el cumplimiento de estas reglas.
Contemplan principios como la unidad, voluntariedad, solidaridad, la igualdad,
transparencia, autogobierno y otros.
 De igual modo toman en cuenta ciertos valores que constituyen metanormas, tal es el
caso del “ama qhilla, ama suwa, ama llulla, ama napa, ama lisus, ama t,aqa, ama
khucho, ama llunku”. La finalidad de esta forma de organización es el vivir en
armonía, vivir en paz y tranquilidad

30/0
6/23
La comunidad de
Raqaypampa…
• De acuerdo a su Estatuto Autonómico, los
Raqaypampeños, tienen regulada la jurisdicción de la
justicia indígena originario campesina, en el Capítulo II,
Art. 29 al 38. Precisamente el art. 29, expresa que esta

158
jurisdicción se sustenta en la libre determinación, el

JUAN H MEJIA COCA


autogobierno y el derecho al ejercicio de su sistema
jurídico propio. Luego reconoce conforme la
constitución la igualdad jerárquica con las otras
jurisdicciones reconocidas constitucionalmente;
finalmente en este artículo inicial se señala el marco
normativo.

30/0
6/23
La comunidad de
Raqaypampa…
El Art. 30, señala los “principios rectores” de la jurisdicción
de la justicia indígena originario campesina, que de manera
resumida se refiere a: la descolonización, coexistencia,

159
complementariedad, y equidad; igualdad; formas internas

JUAN H MEJIA COCA


y propias de ejercicio y aplicación de normas y
procedimientos tradicionales; mantenimiento de la
armonía; respeto a la vida y los derechos y garantías
constitucionales; la oralidad; el carácter colectivo y
naturaleza comunitaria; la gratuidad, la justicia se funda
en su condición educativa y reflexiva y promotora de la
reconciliación en la comunidad además de la
restauración. 30/0
6/23
La comunidad de
Raqaypampa…
El Art. 31, refiriéndose a la autoridad judicial indigena originaria campesina,
dice:
“I. La justicia IOC en la autonomía de Raqaypampa se ejerce de acuerdo a
su sistema jurídico y sus autoridades propias. II. El ejercicio de la justicia
IOC se realiza en diferentes niveles e instancias, para cada una de las

160
cuales existen autoridades propias e instancias de decisión. III. La

JUAN H MEJIA COCA


administración de justicia en el nivel de los sindicatos comunales se ejerce
por los secretarios de justicia o de la Agricultura, en función a la materia.
Estos secretarios son elegidos por normas y procedimientos propios en la
Asamblea del sindicato. IV La administración de justicia en el nivel de la
subcentral se ejerce por los secretarios de Justicia o de agricultura, los
cuales son elegidos en la Asamblea de la subcentral, V. La administración de
justicia en el nivel de la Central se ejerce por los secretarios de Justicia o de
Agricultura, los cuales son elegidos en la Asamblea de la Central.”BOLIVIA.
Estatuto de la Autonomía Indígena Originario Campesina de Raqaypampa”
Mizque.
30/0
6/23
PLURALISMO
JURIDICO Y
AUTODETERMINACIO
N O LIBRE

161
JUAN H MEJIA COCA
DETERMINACION
JUAN MEJIA COCA

30/0
6/23
¿QUE ES EL PLURALISMO
JURIDICO?
Es el reconocimiento de la coexistencia de
diversos sistemas jurídicos en un espacio
geopolítico determinado, esto es en un Estado en

162
concreto.

JUAN H MEJIA COCA


Esta coexistencia conlleva la función de
competencia, deslinde o separación y autonomía de
cada sistema jurídico, aunque tengan ciertas
interrelaciones complementarias de coordinación o
cooperación entre ellos, ya que se necesitan para
coexistir y resolver los problemas de la realidad
social
30/0
6/23
¿QUÉ IMPLICA EL PLURALISMO
JURIDICO EN NUESTRA
REALIDAD?
• En nuestro caso el pluralismo jurídico se
expresa en la incorporación de la Jurisdicción
Indígena Originaria Campesina, en igualdad

163
de condiciones, dentro de las estructuras

JUAN H MEJIA COCA


estatales encargadas de administrar la justicia

30/0
6/23
¿CUÁLES SON LOS ANTECEDENTES DEL
PLURALISMO JURIDICO EN NUESTRA
SOCIEDAD?

Los antecedentes se encuentran en la época de la colonia. La


forma de ver la justicia desde el “otro lado” ha sobrevivido desde

164
entonces, resistiendo y conviviendo en cada coyuntura política;
en ese contexto el actual pluralismo jurídico tiene una trayectoria

JUAN H MEJIA COCA


histórica importante como resultado de una doble relación con los
sectores dominantes: la de la resistencia por mantener sus
estructuras comunitarias autónomas frente al Estado, pero al
mismo tiempo, la relativa a la asimilación de las prácticas
dominantes en un proceso lento y evolutivo de homogenización
sociocultural, tal como indica el Tribunal Constitucional, en la
famosa sentencia constitucional No.2265/2003.
No.2265/2003

30/0
6/23
¿LA JUSTICIA ORIGINADA EN LAS COMUNIDADES
CONLLEVA LA JUSTICIA RESTAURATIVA?
RESTAURATIVA
• Sí, porque prioriza la reposición y la reparación a las víctimas
y a la comunidad, a través de sanciones a los delincuentes.
La restauración y la reparación no son castigos, sino son

165
responsabilidades por la pertenencia a la comunidad. Pero

JUAN H MEJIA COCA


además de ser restaurativa al mismo tiempo es preventiva y
sancionadora empero con actividades enteramente
comunitarias. Este ideal o horizonte de alguna manera ha
sido trastocado por la vigencia de la Ley Deslinde
Jurisdiccional, que desconoce la libre determinación de
los pueblos indígenas

30/0
6/23
¿EL ESTADO, ES EL UNICO PRODUCTOR DE NORMAS
JURIDICAS, CONFORME EL PLURALISMO JURIDICO?

• De acuerdo con la Teoría del Derecho y pensando el


tema desde Norberto Bobbio
“(…) el Estado no es el único centro productor de normas
jurídicas sino también el producido por los grupos sociales

166
diferentes al Estado, siempre y cuando: determinen sus

JUAN H MEJIA COCA


fines propios, establezcan los medios para llegar a esos
fines, distribuyan funciones específicas de los individuos
que componen el grupo para que cada uno colabore, a
través de los medios previstos, para el logro del fin y que
tengan diferente cultura“.. (BOBBIO, Norberto, Teoría General Del
Derecho, Bogotá, Colombia: Temis, 2ª Ed., 5ª Reimp., 2005, paginas 10 - 13

30/0
6/23
¿QUE ES EL DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN?

El derecho a la libre determinación es la potestad


de los pueblos o naciones indígenas a regir sus
propios destinos; es decir, a determinar y regir su

167
propio estatuto político, desarrollo económico y
cultural, sin injerencias externas y de acuerdo al

JUAN H MEJIA COCA


principio de igualdad
Así lo indica el Artículo 3, Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas, además el Artículo 2 de la Constitución
Política del Estado Plurinacional.

30/0
6/23
¿LA LIBRE DETERMINACION IMPLICA
POTESTAD PARA CONSTITUIR UN NUEVO
ESTADO?

 Este derecho no implica potestad para constituir un nuevo Estado


soberano e independiente, anexionarse o separarse del territorio

168
de un Estado. A este respecto, es clara la Declaración de los Pueblos
Indígenas de la ONU de las Naciones Unidas:

JUAN H MEJIA COCA


“nada de lo contenido en la presente declaración será interpretado como
una amenaza que quebrante total o parcialmente la integridad territorial
o la unidad política de los Estados soberanos e independientes”
 Por su parte, la Constitución Plurinacional, reitera los alcances
establecidos en la Declaración para el derecho a la libre determinación
de los pueblos y naciones indígenas, al establecer que este derecho se
reconoce y garantiza “en el marco de la unidad del Estado”.

30/0
6/23
¿COMO SE RECONOCE EL EJERCICIO DEL DERECHO A
LA LIBRE DETERMINACIÓN EN NUESTRO PAÍS?

El modo cómo se reconoce el ejercicio del


derecho a la libre determinación en nuestro
país es a través de la figura de la

169
“autonomía indígena originaria

JUAN H MEJIA COCA


campesina”.
Esta autonomía consiste en el derecho
al autogobierno de los pueblos y
naciones indígenas en cuestiones
relacionadas con sus asuntos
internos y locales 30/0
6/23
¿QUE INDICA EL PACTO INTERNACIONAL DE
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS RESPECTO A LA
LIBRE DETERMINACION?

Se reconoce la libre determinación, en el Art. 1 del


Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
y en el mismo artículo primero del Pacto

170
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, con el siguiente texto .”Todos los

JUAN H MEJIA COCA


pueblos tienen el derecho de libre determinación.
En virtud de este derecho establecen libremente
su condición política y proveen asimismo su
desarrollo económico, social y cultural”
cultural

30/0
6/23
¿CONCRETAMENTE QUE DICE LA DECLARACION DE LA ONU
RESPECTO A LA LIBRE DETERMINACION?

 
El documento que más concretamente se refiere a la libre determinación es el
Art. 3 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas que reconoce este derecho, al expresar que los “pueblos

171
indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de

JUAN H MEJIA COCA


ese derecho determinan libremente su condición política y
persiguen libremente su desarrollo económico, social y
cultural”. El Art. 4, a su vez indica. “Los pueblos indígenas, en
ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen derecho a
la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas
con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de los
medios para financiar sus funciones autónomas”. ONU

30/0
6/23
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL
Y LIBRE DETERMINACION
Se ratifica con lo señalado en la Constitución
Política del Estado Plurinacional en su Art. 2 y
30-4), que garantizan la libre determinación y

172
su dominio ancestral sobre sus territorios.
territorios

JUAN H MEJIA COCA


De lo que podemos inferir que uno de los pilares
de la plurinacionacionalidad se encuentra en la
libre determinación de los pueblos ancestrales.

30/0
6/23
¿QUÉ DICE LA LEY DEL DESLINDE
JURISDICCIONAL RESPECTO DE LA LIBRE
DETERMINACIÓN'?

La Ley del Deslinde Jurisdiccional, no recoge el espíritu de lo que


se indica en la convencionalidad y no convencionalidad, ni de la
propia constitución, especialmente cuando se refiere a los

173
ámbitos de validez de la jurisdicción indígena originaria

JUAN H MEJIA COCA


campesina; el ej. más ilustrativo es el relacionado a la validez
material, que limita la libre determinación de los pueblos
indígenas, en ese sentido, un claro ejemplo es el caso de
Raqaypampa, donde la jurisdicción indígena tenia mayores
competencias antes de la aprobación de la Ley del Deslinde
Jurisdiccional, las actas revisadas indican que otrora inclusive
conocieron casos relaciones con el homicidio, aspecto que no
sucede después de la Ley del Deslinde Jurisdiccional. 30/0
6/23
¿QUÉ REFIERE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL?

 
Revisando la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Plurinacional,
Plurinacional encargada del control de
constitucionalidad, se tiene que la SCP 37/2013 de 4 de enero, en su ratio decidendi dice:
“(…) En tal sentido, el carácter del principio-valor de la plurinacionalidad, que deja en el pasado el ‘Estado
colonial, republicano y neoliberal’ supone también el reconocimiento a los pueblos indígenas de su cualidad de

174
nuevos actores que asumen el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho
Plurinacional Comunitario, bajo la convergencia y conciliación de los principios y valores plurales, que deben ser

JUAN H MEJIA COCA


irradiados en la conducción del nuevo destino del Estado Plurinacional que no es otro que el ‘vivir bien’ (suma
qamaña) o la ‘vida armoniosa’ (ñandereko), y que se articulan bajo la interculturalidad reconocida por la
Constitución (art. 1) como nueva forma de posicionamiento de la diversidad que reflejan los pueblos indígenas en
los destinos de un país, y que obliga al Estado boliviano a reconocerse como Estado Plurinacional sostenido en
los pueblos indígenas, que expresan diferencia y alteridad, quebrando así la invisibilidad y marginación a la que
fueron sometidos desde la colonia, y proyectarse en la refundación del Estado, sobre la base de la
descolonización, ideológica, política, económica y social, que construya un nuevo Estado unitario plurinacional
comunitario, que exprese la confluencia de la diversidad étnico cultural del Estado Plurinacional en su unidad .

30/0
6/23
¿QUÉ REFIERE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL?

Desde esta perspectiva debe tenerse presente, que la construcción de un nuevo Estado, conforme
proclama el Preámbulo de la Constitución Política del Estado, reconoce al pueblo boliviano con una
composición plural, que deja en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal y asume el reto

175
histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario,
que “integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva, portadora e

JUAN H MEJIA COCA


inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre autodeterminación de los
pueblos.”
“La plurinacionalidad descolonizante reconoce a los pueblos indígenas originario campesinos como
naciones como con capacidad para definir sus destinos en el marco de la unidad (art. 2 de la CPE), que
se interrelacionan en un mismo territorio y se garantiza el fortalecimiento de esas identidades
plurinacionales, La plurinacionalidad como nuevo enfoque de la diversidad, reconoce el derecho a la
libre determinación, de las naciones y pueblos indígenas originario campesinos, su cultura, sus
instituciones, sus saberes, y conocimientos como factores de cambio dentro del proceso de
descolonización y construcción de la plurinacionalidad.” TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PLURINACIONAL. S.C.P. 0037/2013 de 4 de enero.
 

30/0
6/23
¿QUÉ DICE EL LA JURISPRUDENCIA DEL
SISTEMA AMERICANO DE LOS DERECHOS HUMANOS?

 La jurisprudencia del Sistema Americano de los Derechos Humanos, en variadas sentencias
constitucionales ha señalado que una de las características del pluralismo es la autodeterminación.
En ese sentido tenemos el caso YAKYE AXA Vs. PARAGUAY, SAWHOYAMAXA VS. PARAGUAY y
el caso XÁKMOK KÁSEK VS. PARAGUAY, esta última expresa:

176
 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CASO COMUNIDAD INDÍGENA XÁKMOK

JUAN H MEJIA COCA


KÁSEK VS. PARAGUAY SENTENCIA DE 24 DE AGOSTO DE 2010 (FONDO, REPARACIONES Y
COSTAS) En el caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (en adelante “la Corte Interamericana”, “la Corte” o “el Tribunal dicta la presente Sentencia.
(…) El criterio de autodeterminación es el principal para determinar la
condición de indígena, tanto individual como colectivamente en tanto
pueblos. En el Plano colectivo, la identificación de cada comunidad
indígena es un hecho histórico y social que hace parte de la autonomía y
por tanto la Corte y el Estado deben limitarse a respetar las
determinaciones que en ese sentido presente la comunidad, es decir la
forma como esta se auto identifique”.LANDA ARROYO, Cesar. “Jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos humanos”, editorial Palestra, Lima , 2005 pág. 1149
30/0
6/23
LA COMUNIDAD DE RAQAYPAMPA Y LA DESCRIPCIÓN DE COMO
RESOLVIAN SUS CONFLICTOS ANTES Y DESPUES DE LA
VIGENCIA DE LA LEY DEL DESLINDE JURISDICCIONAL EN EL
CONTEXTO DE LA AUTODETERMINACION

A partir del año 1979, como informan sus actuales dirigentes,

177
comenzó una lenta autonomizacion de las comunidades de la

JUAN H MEJIA COCA


altura, respecto de las comunidades de campesinos vallunos,
es así que se organizan dos subcentrales: Lagunas y
Raqaypampa. Después contaron con 5 subcentrales y 42
sindicatos, con una población importante para la provincia
Mizque.

30/0
6/23
La comunidad de Raqaypampa…

• El año 1997 se estructura y entra en vigencia la Central Regional Sindical Única de Campesinos
Indígenas de Raqaypampa –CRSUCIR-máxima organización del territorio comunal de la región.

178
Actualmente agrupa a 5 subcentrales y 41 comunidades campesinas. En cuanto a la Economía.
Es importante la faena agrícola en la producción especialmente de la papa, además de maíz,

JUAN H MEJIA COCA


quinua, leguminosas y cebada. Se podría decir también que la economía de esta comunidad
indígena tiene tres pisos ecológicos, estos son las pata jallpas, las ura jallpas y las chawpi jallpas,
es decir las pampas, los montes y los pisos intermedios; en el primero de ellos se cultiva papa,
trigo y maíz, en los segundos la actividad pecuaria, ají y frutos y en el tercer piso ecológico
granos fundamentalmente. Durante mucho tiempo esta región fue la proveedora de granos a los
centros mineros del país.MEJIA COCA, Juan Hugo- ANTEZANA CLAROS, Mauricio “Pluralismo
Jurídico”, Editorial Olimpo, 1ra Edición, Cochabamba, 2014, pág. 63

30/0
6/23
La comunidad de
Raqaypampa…
 Al presente constituyen tal vez la única autonomía legalmente constituida conforme a
la Constitución Política del Estado Plurinacional, contando con la capacidad de elegir,
reglamentar, fiscalizar y ejecutar en su jurisdicción, la elección de sus autoridades; la
administración de sus recursos y la participación de las bases en general. La forma de

179
gobierno que ellos aceptan es la democrática, comunitaria, directa y participativa;
aclarar que estos comunarios fueron los que a partir de la década de los 80s., se

JUAN H MEJIA COCA


anticiparon al proceso de interculturalidad, estableciendo autoridad y autonomía en el
espacio que ocupan, es decir en su territorio, es así que eligen a sus propias
autoridades, legislan, establecen reglas, fiscalizando el cumplimiento de estas reglas.
Contemplan principios como la unidad, voluntariedad, solidaridad, la igualdad,
transparencia, autogobierno y otros.
 De igual modo toman en cuenta ciertos valores que constituyen metanormas, tal es el
caso del “ama qhilla, ama suwa, ama llulla, ama napa, ama lisus, ama t,aqa, ama
khucho, ama llunku”. La finalidad de esta forma de organización es el vivir en
armonía, vivir en paz y tranquilidad

30/0
6/23
La comunidad de
Raqaypampa…
• De acuerdo a su Estatuto Autonómico, los
Raqaypampeños, tienen regulada la jurisdicción de la
justicia indígena originario campesina, en el Capítulo II,
Art. 29 al 38. Precisamente el art. 29, expresa que esta

180
jurisdicción se sustenta en la libre determinación, el

JUAN H MEJIA COCA


autogobierno y el derecho al ejercicio de su sistema
jurídico propio. Luego reconoce conforme la
constitución la igualdad jerárquica con las otras
jurisdicciones reconocidas constitucionalmente;
finalmente en este artículo inicial se señala el marco
normativo.

30/0
6/23
La comunidad de
Raqaypampa…
El Art. 30, señala los “principios rectores” de la jurisdicción
de la justicia indígena originario campesina, que de manera
resumida se refiere a: la descolonización, coexistencia,

181
complementariedad, y equidad; igualdad; formas internas

JUAN H MEJIA COCA


y propias de ejercicio y aplicación de normas y
procedimientos tradicionales; mantenimiento de la
armonía; respeto a la vida y los derechos y garantías
constitucionales; la oralidad; el carácter colectivo y
naturaleza comunitaria; la gratuidad, la justicia se funda
en su condición educativa y reflexiva y promotora de la
reconciliación en la comunidad además de la
restauración. 30/0
6/23
La comunidad de
Raqaypampa…
El Art. 31, refiriéndose a la autoridad judicial indigena originaria campesina,
dice:
“I. La justicia IOC en la autonomía de Raqaypampa se ejerce de acuerdo a
su sistema jurídico y sus autoridades propias. II. El ejercicio de la justicia
IOC se realiza en diferentes niveles e instancias, para cada una de las

182
cuales existen autoridades propias e instancias de decisión. III. La

JUAN H MEJIA COCA


administración de justicia en el nivel de los sindicatos comunales se ejerce
por los secretarios de justicia o de la Agricultura, en función a la materia.
Estos secretarios son elegidos por normas y procedimientos propios en la
Asamblea del sindicato. IV La administración de justicia en el nivel de la
subcentral se ejerce por los secretarios de Justicia o de agricultura, los
cuales son elegidos en la Asamblea de la subcentral, V. La administración de
justicia en el nivel de la Central se ejerce por los secretarios de Justicia o de
Agricultura, los cuales son elegidos en la Asamblea de la Central.”BOLIVIA.
Estatuto de la Autonomía Indígena Originario Campesina de Raqaypampa”
Mizque.
30/0
6/23
POSTCOLONIALIDAD,
DESCOLONIZACION Y
DECOLONIALIDAD
JUAN H MEJIA COCA
¿Que es el
colonialismo?
• Sistema de dominación mediante el cual una potencia ejerce
control formal y directo, sometiendo a otro territorio
DESESTRUCTURACION DE LAS CULTURAS ANCESTRALES

• En nuestro caso, lo primero que hicieron los españoles fue


eliminar la estructura de la forma política del incario,
desestructuraron sus instituciones socioeconómicas. A
continuación nos impusieron idioma, religión, derecho, etc.
¿A que llamamos
descolonización?
• Es una forma de ver y entender el mundo. Una visión que
muestra que los pueblos fueron oprimidos y colocados
en una situación de inferioridad, haciéndoles creer y
consentir que todos sus conocimientos y sus saberes
casi no tenían ningún valor y estos así lo creyeron
• Hoy el colonizador, si bien ya no esta en los territorios
colonizados, pero su forma de pensar, de oprimir y de
administrar el poder, la educación, el derecho y otros
todavía continua.
¿Qué es la
decolonialidad?
Es un sinónimo de pensar y hacer
cuestionando y problematizando la
historia del poder eurocéntrico, así a
decir de algunos la decolonialidad
también significaría desobediencia.
Proceso de
descolonización
Es un proceso político, ideológico y
sociológico; cuyo propositivo es dar fin a
una situación colonial de un territorio
habitado por pueblos y naciones
sometidos a un poder foráneo
Aculturación
• Se da cuando el Indígena, campesino u
originario sale de su comunidad para ir a la
escuela o prestar el servicio militar y se
queda a vivir en la ciudad y poco a poco
asimila la cultura citadina y va negando su
cultura ancestral, pero casi nunca olvida su
origen y suele regresar en el tiempo de la
siembra o el día de fiesta de su pueblo
convirtiéndose en el (cholaje – citadino )
ALGUNAS TEORIAS
POSCOLONIALES
Franz Fanon (1915-1961): Nació en Martinica y
participo en las luchas anticoloniales de Argelia
La obra política de Fanon es compleja y
controvertida. Acusado de tener una visión
maniquea.
Por otra parte, se ha dicho que sus ideas
anteceden a las de pensadores como Michel
Foucault, formando el pensamiento critico.
 Fanon publicó: “Piel negra, mascaras
blancas” en Paris 1952. En este libro
utilizando métodos críticos derivados del
psicoanálisis, da entender por qué los
negros adoptan los valores de los
subyugadores blancos y los resultados que
eso produce, especialmente entre los
subyugados. En sus palabras: "Estamos
tratando de entender por qué al negro de las
Antillas le gusta tanto hablar francés".
Como respuesta a lo mencionado, indica que los
subyugados tratan de superar su condición asumiendo el
bagaje cultural de los subyugadores, especialmente el
lenguaje, (poniéndose las máscaras blancas del título) pero
al hacer esto, absorben normas que son
inherentemente discriminatorias  o, en su caso, racistas; lo
que a su vez lleva a sentimientos profundos de inseguridad
e inferioridad. Aceptar el concepto del opresor de lo que
son los oprimidos es aceptar que se es salvaje, no
completamente humano, inferior, etc.
 Sin embargo, el ser blanco no puede existir
sin su complemento "ser negro". Ambos son
las caras opuestas de un proceso dialectico
que podría llevar a una nueva relación o
sociedad que no se base en la
discriminación del otro
 La segunda publicación de Fanon tuvo lugar, después de su
muerte. El título: Les Damnés de la Terre, en castellano
como Los condenados de la tierra.
 Los condenados de la tierra no son el proletariado sino más
bien los  “marginalizados”.
 Fanon específicamente usa el término para referirse a quienes
no toman parte en la producción industrial, especialmente el
campesinado pobre que vive en las afueras de las ciudades,
argumentando que solo ese grupo tiene o conserva la
suficiente autonomía del aparato colonizador como para
montar exitosamente una rebelión. Para él, tanto el
proletariado urbano como las clases burguesas son
"asimiladas" y carecen de la motivación o necesidad de poner
en efecto una revolución verdadera.
En la obra Fanon dice:
"Así, camaradas, no rindamos tributo a Europa creando
Estados, instituciones y sociedades que derivan inspiración
de ella.
La humanidad espera de nosotros alguna otra cosa que
una imitación, algo que seria una caricatura obscena.
(....) Por Europa misma, por nosotros y por la humanidad,
camaradas, debemos dar vuelta a la hoja, debemos
desarrollar concepciones nuevas, y debemos tratar de
ayudar a dar los primeros pasos al hombre nuevo".
Edward Said (1935 -2003) En 1978 publicó Orientalismo, su obra más
conocida.
•Said es mejor conocido por describir y criticar el “ Orientalismo", un
concepto clave para las teorías postcolonialistas y subalternas, que se basa
en la observación de una constelación de falsos prejuicios en el fondo de las
actitudes occidentales con respecto al oriente.
•Said denuncia los 'persistentes y sutiles prejuicios eurocéntricos contra los
pueblos árabes-islámicos y su cultural han servido de justificación implícita a
las ambiciones coloniales e imperiales de Europa y Estados Unidos.
•Temáticas como la emancipación de la otredad, el rol liberador de la
subalternidad de los prejuicios eurocéntricos y la inevitable hibridación de
las culturas acompañan la argumentación del Orientalismo​, que propone un
cambio radical "de identificación de la mirada" cultural. 
 
EN NUESTRA REALIDAD
Justicia y colonizació n en la
republica
• Constitución Bolivarina en su Art. 6, estableció como única
religión el catolicismo y la eliminación de todo otro culto
publico.
• La misma constitución, en su Art. 14, estableció como
condición de ciudadanía el saber leer y escribir y tener empleo
sin sujeción a otro en clase de sirviente domestico

Ambas posiciones sin duda afectaban a la mayoría de la


población indígena-originaria que no sabia leer y que yendo a
la ciudad tenia que trabajar como dependiente, en
consecuencia no tenia ciudadanía plena, lo cual denoto
inferioridad y avasallamiento.
Justicia y colonizació n en la
republica
• La independencia, en la realidad no trajo cambios
trascendentales para los indígenas-originarios, por
constituirse una sociedad excluyente y mono cultural.
• En el derecho, se imito la codificación francesa que respondía
a otra realidad, expresaba la voluntad de los burgueses
franceses.
• La situación de los indígenas era desventajosa y su calidad de
ciudadanía restringida. “los indios son pupilos y como tal,
junto a mujeres se les reconoce como faltos de discernimiento”
Francisco de Vitoria. Esta situación, provoco que por ej. no
podían acudir a los estratos judiciales solos sino
representados en virtud al poder otorgado por la patria
potestas.
Justicia y colonizació n en la
republica
• Fruto del social darwinismo vigente en la primera época
republicana, rige el periodo neocolonial, donde el indígena era
castigado mas severamente, se aplicaban las normas a partir
de la condición ciudadana.
• Luego fue despojado de sus tierras comunales, generando un
peonaje extremo, especialmente en el gobierno de Melgarejo
y Frías.
• La Ley de Ex Vinculación de 1874, liquido las tierras
comunitarias, al respecto fue elocuente el Art. 7, que
estatuyo que la ley no reconocerá comunidades, no podrán
tomar el nombre de comunidad ni ayllu
Justicia y colonizació n en la
republica
• En la época del conservadurismo liberal (1880-1936). Los
conservadores se emplazaron en el sur (plata)y los liberales al
norte (estaño),ambos se sustentaron en las ideas del
darwinismo social.
• En esta época la situación de los indígenas no cambio, seguía
vigente la idea de ciudadanía proclamada desde la primera
constitución
• Los indígenas de dueños de sus tierras pasaron a ser peones,
por lo tanto continuo la vigencia de la ex vinculación.
• En 1899, se produjo la guerra federal, donde gano la
importancia de los indígenas a la cabeza de Pablo Zarate
Willca, lo que provoco preocupación para la oligarquía.
• Ante los rumores de una guerra racial,
Pando encarcelo a Pablo Zarate Willca y
decide sancionar los excesos cometidos
por los indígenas, este proceso es
conocido como el proceso mohoza,
conocido por utilizar elementos
lombrosianos en la acusación. El abogado
defensor de los indígenas designado por el
Estado que Bautista Saavedra
POSTCOLONIALIDAD,
DESCOLONIZACION Y
DECOLONIALIDAD
JUAN H MEJIA COCA
¿Que es el
colonialismo?
• Sistema de dominación mediante el cual una potencia ejerce
control formal y directo, sometiendo a otro territorio
DESESTRUCTURACION DE LAS CULTURAS ANCESTRALES

• En nuestro caso, lo primero que hicieron los españoles fue


eliminar la estructura de la forma política del incario,
desestructuraron sus instituciones socioeconómicas. A
continuación nos impusieron idioma, religión, derecho, etc.
¿A que llamamos
descolonización?
• Es una forma de ver y entender el mundo. Una visión que
muestra que los pueblos fueron oprimidos y colocados
en una situación de inferioridad, haciéndoles creer y
consentir que todos sus conocimientos y sus saberes
casi no tenían ningún valor y estos así lo creyeron
• Hoy el colonizador, si bien ya no esta en los territorios
colonizados, pero su forma de pensar, de oprimir y de
administrar el poder, la educación, el derecho y otros
todavía continua.
¿Qué es la
decolonialidad?
Es un sinónimo de pensar y hacer
cuestionando y problematizando la
historia del poder eurocéntrico, así a
decir de algunos la decolonialidad
también significaría desobediencia.
Proceso de
descolonización
Es un proceso político, ideológico y
sociológico; cuyo propositivo es dar fin a
una situación colonial de un territorio
habitado por pueblos y naciones
sometidos a un poder foráneo
Aculturación
• Se da cuando el Indígena, campesino u
originario sale de su comunidad para ir a la
escuela o prestar el servicio militar y se
queda a vivir en la ciudad y poco a poco
asimila la cultura citadina y va negando su
cultura ancestral, pero casi nunca olvida su
origen y suele regresar en el tiempo de la
siembra o el día de fiesta de su pueblo
convirtiéndose en el (cholaje – citadino )
ALGUNAS TEORIAS
POSCOLONIALES
Franz Fanon (1915-1961): Nació en Martinica y
participo en las luchas anticoloniales de Argelia
La obra política de Fanon es compleja y
controvertida. Acusado de tener una visión
maniquea.
Por otra parte, se ha dicho que sus ideas
anteceden a las de pensadores como Michel
Foucault, formando el pensamiento critico.
 Fanon publicó: “Piel negra, mascaras
blancas” en Paris 1952. En este libro
utilizando métodos críticos derivados del
psicoanálisis, da entender por qué los
negros adoptan los valores de los
subyugadores blancos y los resultados que
eso produce, especialmente entre los
subyugados. En sus palabras: "Estamos
tratando de entender por qué al negro de las
Antillas le gusta tanto hablar francés".
Como respuesta a lo mencionado, indica que los
subyugados tratan de superar su condición asumiendo el
bagaje cultural de los subyugadores, especialmente el
lenguaje, (poniéndose las máscaras blancas del título) pero
al hacer esto, absorben normas que son
inherentemente discriminatorias  o, en su caso, racistas; lo
que a su vez lleva a sentimientos profundos de inseguridad
e inferioridad. Aceptar el concepto del opresor de lo que
son los oprimidos es aceptar que se es salvaje, no
completamente humano, inferior, etc.
 Sin embargo, el ser blanco no puede existir
sin su complemento "ser negro". Ambos son
las caras opuestas de un proceso dialectico
que podría llevar a una nueva relación o
sociedad que no se base en la
discriminación del otro
 La segunda publicación de Fanon tuvo lugar, después de su
muerte. El título: Les Damnés de la Terre, en castellano
como Los condenados de la tierra.
 Los condenados de la tierra no son el proletariado sino más
bien los  “marginalizados”.
 Fanon específicamente usa el término para referirse a quienes
no toman parte en la producción industrial, especialmente el
campesinado pobre que vive en las afueras de las ciudades,
argumentando que solo ese grupo tiene o conserva la
suficiente autonomía del aparato colonizador como para
montar exitosamente una rebelión. Para él, tanto el
proletariado urbano como las clases burguesas son
"asimiladas" y carecen de la motivación o necesidad de poner
en efecto una revolución verdadera.
En la obra Fanon dice:
"Así, camaradas, no rindamos tributo a Europa creando
Estados, instituciones y sociedades que derivan inspiración
de ella.
La humanidad espera de nosotros alguna otra cosa que
una imitación, algo que seria una caricatura obscena.
(....) Por Europa misma, por nosotros y por la humanidad,
camaradas, debemos dar vuelta a la hoja, debemos
desarrollar concepciones nuevas, y debemos tratar de
ayudar a dar los primeros pasos al hombre nuevo".
Edward Said (1935 -2003) En 1978 publicó Orientalismo, su obra más
conocida.
•Said es mejor conocido por describir y criticar el “ Orientalismo", un
concepto clave para las teorías postcolonialistas y subalternas, que se basa
en la observación de una constelación de falsos prejuicios en el fondo de las
actitudes occidentales con respecto al oriente.
•Said denuncia los 'persistentes y sutiles prejuicios eurocéntricos contra los
pueblos árabes-islámicos y su cultural han servido de justificación implícita a
las ambiciones coloniales e imperiales de Europa y Estados Unidos.
•Temáticas como la emancipación de la otredad, el rol liberador de la
subalternidad de los prejuicios eurocéntricos y la inevitable hibridación de
las culturas acompañan la argumentación del Orientalismo​, que propone un
cambio radical "de identificación de la mirada" cultural. 
 
EN NUESTRA REALIDAD
Justicia y colonizació n en la
republica
• Constitución Bolivarina en su Art. 6, estableció como única
religión el catolicismo y la eliminación de todo otro culto
publico.
• La misma constitución, en su Art. 14, estableció como
condición de ciudadanía el saber leer y escribir y tener empleo
sin sujeción a otro en clase de sirviente domestico

Ambas posiciones sin duda afectaban a la mayoría de la


población indígena-originaria que no sabia leer y que yendo a
la ciudad tenia que trabajar como dependiente, en
consecuencia no tenia ciudadanía plena, lo cual denoto
inferioridad y avasallamiento.
Justicia y colonizació n en la
republica
• La independencia, en la realidad no trajo cambios
trascendentales para los indígenas-originarios, por
constituirse una sociedad excluyente y mono cultural.
• En el derecho, se imito la codificación francesa que respondía
a otra realidad, expresaba la voluntad de los burgueses
franceses.
• La situación de los indígenas era desventajosa y su calidad de
ciudadanía restringida. “los indios son pupilos y como tal,
junto a mujeres se les reconoce como faltos de discernimiento”
Francisco de Vitoria. Esta situación, provoco que por ej. no
podían acudir a los estratos judiciales solos sino
representados en virtud al poder otorgado por la patria
potestas.
Justicia y colonizació n en la
republica
• Fruto del social darwinismo vigente en la primera época
republicana, rige el periodo neocolonial, donde el indígena era
castigado mas severamente, se aplicaban las normas a partir
de la condición ciudadana.
• Luego fue despojado de sus tierras comunales, generando un
peonaje extremo, especialmente en el gobierno de Melgarejo
y Frías.
• La Ley de Ex Vinculación de 1874, liquido las tierras
comunitarias, al respecto fue elocuente el Art. 7, que
estatuyo que la ley no reconocerá comunidades, no podrán
tomar el nombre de comunidad ni ayllu
Justicia y colonizació n en la
republica
• En la época del conservadurismo liberal (1880-1936). Los
conservadores se emplazaron en el sur (plata)y los liberales al
norte (estaño),ambos se sustentaron en las ideas del
darwinismo social.
• En esta época la situación de los indígenas no cambio, seguía
vigente la idea de ciudadanía proclamada desde la primera
constitución
• Los indígenas de dueños de sus tierras pasaron a ser peones,
por lo tanto continuo la vigencia de la ex vinculación.
• En 1899, se produjo la guerra federal, donde gano la
importancia de los indígenas a la cabeza de Pablo Zarate
Willca, lo que provoco preocupación para la oligarquía.
• Ante los rumores de una guerra racial,
Pando encarcelo a Pablo Zarate Willca y
decide sancionar los excesos cometidos
por los indígenas, este proceso es
conocido como el proceso mohoza,
conocido por utilizar elementos
lombrosianos en la acusación. El abogado
defensor de los indígenas designado por el
Estado que Bautista Saavedra
SISTEMAS JURIDICOS:
Monismo y Pluralismo Jurídico
-JUAN MEJIA COCA-

227
JUAN H MEJIA COCA
30/0
6/23
1.- CONCEPCIONES TEORICAS ACERCA DEL MONISMO Y PLURALISMO
JURIDICO
EL LIBERALISMO JURIDICO
El Liberalismo jurídico es una doctrina presente en todas las constituciones a partir
de la Revolución Francesa de 1789, como resultado del antropocentrismo y

228
protestantismo renacentista; estableciendo un orden, sustentado en el individualismo y
las libertades básicas.

JUAN H MEJIA COCA


La historia nos señala las fases por las que paso nuestra sociedad bajo influencia del
liberalismo: Una primera etapa caracterizada por el segregacionismo, es decir de
exclusión social. Una segunda etapa asimilacionista donde se pretendió colocar a los
ciudadanos bajo un mismo nivel de igualdad ante la ley, ignorando las diferencias.
Finalmente tercera etapa integracionista, donde empiezan a ser reconocidos las
personas por la diferencia, así nace el convenio 169 de la OIT -primer orientador- luego
se tienen en ese sentido los trabajos de Rawls, Taylor, Kimlicka y otros.
El multiculturalismo, la plurietnicidad, son temas de reciente discusión en
Latinoamérica a partir de la experiencia canadiense (La Carta canadiense de Derechos
del año 1982 )
30/0
6/23
1.1. MONISMO Y PLURALISMO

MONISMO JURIDICO
 Variante del liberalismo, expresa una ruptura del derecho con la realidad social, a decir de los
críticos es una visión estatista, a-historica y principalmente excluyente.

229
 Es importante para entender al monismo jurídico remontarnos a los orígenes de la categoría

JUAN H MEJIA COCA


soberanía, que hace referencia a un poder indivisible y creador del derecho, además única fuente
del poder político.
“La doctrina jurídica instituida con el llamado “derecho moderno”, establece un modelo de
configuración estatal que supone el monopolio estatal de la violencia legítima y la producción
jurídica. Es lo que se llama el “monismo jurídico”, esto es, que a un Estado le corresponde
un solo derecho o sistema jurídico y viceversa. Dentro de este concepto, no puede haber varios
derechos o sistemas jurídicos dentro de un mismo espacio geopolítico. La idea de la identidad
Estado-Derecho proviene de la teoría jurídica positivista . …” Raquel Irigoyen

30/0
6/23
MONISMO JURIDICO

• La teoría estatalista del derecho, que tiene un antecedente


importante en la teoría jurídico-política de Thomas Hobbes,
se desarrolla en el marco de un proceso histórico de
monopolización de la producción jurídica por parte del

230
Estado, coincidente con la formación y consolidación de los

JUAN H MEJIA COCA


Estados modernos.

30/0
6/23
Monismo….
Aparejada a esa identidad : «Estado-Derecho», está la idea del «Estado-
Nación».
 Entendiendo el significado dado a “Nación” , como un solo pueblo, una

231
sola cultura, un solo idioma, una sola religión; la legitimidad política del

JUAN H MEJIA COCA


Estado se basa en el supuesto de que es la organización jurídico-política
de una Nación.
Nación Así, se entiende que es legítimo que el Estado tenga un
solo sistema normativo, porque se supone que representa un conjunto
social homogéneo en términos de idioma, religión, cultura.
 

30/0
6/23
Monismo….
KELSEN, Hans. “Teoría Pura del Derecho”

 De la lectura de la Teoría Pura del Derecho, Kelsen defendió la postura del


monismo jurídico, en su lógica no comprendía más Derecho que el
emanado del Estado. El Derecho originado en el Estado es un «orden

232
normativo, coercitivo y centralizado» con validez en un ámbito espacial

JUAN H MEJIA COCA


delimitado por el territorio nacional y validez temporal por el tiempo de su
vigencia, único Derecho a tener en cuenta.
 Decía Kelsen que dos normas que por su significación son contradictorias
y que, por ende, se excluyen recíprocamente desde el punto de vista
lógico, no pueden ser considerados a un mismo tiempo como validas, esto
significa que “nadie puede servir a dos señores”, por lo que la
construcción… monista del derecho resultada inevitable”

30/0
6/23
Monismo….
 El derecho solo existe en la forma de un sistema
único.
 J. Carbonier, refiriéndose al monismo jurídico indica: “El

233
Derecho diferente queda fuera, no integrados en el sistema, en

JUAN H MEJIA COCA


estado salvaje, y no pueden ser calificados como autentico
derecho, siendo considerados, todo lo demás como subderecho”

30/0
6/23
Monismo….
 Toda otra norma o sistema normativo no concebido por el
Estado, es visto como una mera costumbre, como una
práctica aislada, que a veces puede estar “entremezclada”

234
con reglas morales, éticas y hasta religiosas.
religiosas

JUAN H MEJIA COCA


 Los sistemas normativos no estatales, al no estar
formalizados como el estatal, son vistos como sistemas
atrasados, pre-modernos, que deben superarse para
posibilitar la civilización de las poblaciones igualmente
“atrasadas” y su integración al Estado y al Derecho del mismo

30/0
6/23
Monismo….

 Las costumbres son admisibles como “fuente” del derecho a


falta de ley que regule la misma materia y nunca en contra de
ella.

235
 Si una costumbre se opone o está en contradicción de lo que

JUAN H MEJIA COCA


prescribe o prohíbe una ley estatal, debe ser penalizada y
reprimida.
 Si se trata de un sistema al que se pueda llamar “derecho
consuetudinario”, sólo es admitido de modo limitado,
pues deberá someterse a la ley estatal y mantenerse
subordinado

30/0
6/23
Monismo….

• En la colonización española, de acuerdo con el cronista Fray


Bartolomé de Las Casas, sólo se permitieron los “usos y

236
costumbres” indígenas que no violasen la “ley divina y

JUAN H MEJIA COCA


natural”, no afectasen el orden económico-político colonial ni
la religión católica.

30/0
6/23
Monismo….
• Conforme a los “usos y costumbres” se permitió a
las autoridades indígenas administrar justicia dentro
de los pueblos de indios pero sólo para los casos

237
entre indios y de carácter menor; los casos mayores
debían pasar al corregidor español.

JUAN H MEJIA COCA


30/0
6/23
Monismo….
• En la actualidad, aún en muchos Estados se
sigue utilizando el término “usos y costumbres”;

238
por lo general para referirse a los sistemas

JUAN H MEJIA COCA


normativos indígenas a los que no se reconoce
como derecho o sistema jurídico, sino que se les
da un estatus inferior.

30/0
6/23
Monismo….
 “En países pluriculturales, la imposición de un sólo sistema
jurídico, la protección oficial de una sola cultura, religión, idioma
y grupo social, ha dado lugar a un modelo de “Estado excluyente”.

239
Raquel Irigoyen

JUAN H MEJIA COCA


 En este modelo, la institucionalidad jurídico-política no representa
ni expresa la realidad plural, margina a los pueblos no
representados oficialmente y reprime sus expresiones de diversidad
cultural, lingüística, religiosa y normativa” Raquel Irigoyen

30/0
6/23
PLURALISMO JURIDICO
 El pluralismo es la heterogeneidad de sistemas jurídicos
conviviendo en un solo ámbito espacial y temporal de validez,
supone pluralidad de sistemas no de normas jurídicas.

240
 Este pluralismo ha dado lugar a que se pueda relacionar el

JUAN H MEJIA COCA


derecho con el contexto social.
 Como teoría ha significado el respeto a la diversidad social,
un reconocimiento de lo plural, postuló el origen
consuetudinario del derecho.
 El Derecho en sus orígenes nace pluralista, existían órdenes
jurídicos de la iglesia, del imperio, de los feudos, etc.

30/0
6/23
Pluralismo Jurídico

El «otro derecho también es una sistema», al


respecto R. Irigoyen dice: “se llama sistema jurídico o

241
‘derecho’ a los sistemas de normas, instituciones,

JUAN H MEJIA COCA


autoridades y procedimientos que permiten regular la
vida social y resolver conflictos. También incluye normas
que establecen cómo se crean o cambian las normas, los
procedimientos, las instituciones y autoridades”.

30/0
6/23
DIFERENTES CONCEPCIONES ACERCA DEL PLURALISMO JURIDICO:
 EUGENIO EHRLICH
 Se refirió al “derecho viviente” y la pluralidad de sistemas jurídicos
vigentes en una sociedad.

242
 El derecho no se encuentra en la legislación, menos en la
jurisprudencia, sino en la sociedad, sin vinculación orgánica y

JUAN H MEJIA COCA


funcional del derecho sancionado oficialmente. Para este autor el
“derecho viviente”
viviente es resultado de variadas fuentes: la observación
directa, hábitos, usos, costumbres, tradiciones y otras, de grupos
sean estos reconocidos o no por el derecho.
 En consecuencia el derecho no necesariamente es producto del
Estado, lo más importante y lo esencial del derecho, se origina en la
sociedad. El derecho, es un orden de relaciones sociales, de
organización de grupos sociales

30/0
6/23
LAS DIFERENTES CONCEPCIONES ACERCA DEL PLURALISMO JURIDICO:
 GEORGE GURVITCH
 El monismo jurídico corresponde a la coyuntura de los Estados modernos.
Posterior a este momento el Derecho no reside solo en el Estado, sino en las entidades
independientes. El Pluralismo jurídico tiene su fundamento,
fundamento en la “teoría de los

243
hechos normativos”, esto es, en la teoría que ubica el poder jurídico, en todas las
comunidades, que en un solo y mismo acto generan el derecho y fundan su

JUAN H MEJIA COCA


existencia sobre el derecho, en las comunidades que, crean su ser, generando el
derecho, que les sirve de fundamento.
 Hoy la diversidad ha invadido el desarrollo de la sociedad y el derecho, hay muchos
centros generadores de derecho que disputan -rivalizan- con el derecho del Estado,
conviven pluralidad de “derechos estatales, infra estatales y supra estatales”.

30/0
6/23
LAS DIFERENTES CONCEPCIONES ACERCA DEL PLURALISMO
JURIDICO:
 BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS
El origen del pluralismo legal se debe a dos situaciones concretas, con
aspectos que tienen que ver con la historia:

244
a) "origen colonial"; En pluralismo jurídico se desarrolla en países que
fueron dominados económica y políticamente, siendo obligados a aceptar

JUAN H MEJIA COCA


las normas jurídicas de los centros colonizadores Se impuso, de manera
forzada, la unificación y administración de la colonia, posibilitando la
coexistencia, en un mismo espacio, del "Derecho del Estado colonizador
y de los Derechos tradicionales" autóctonos; cohabitación que se volvió,
en algunas coyunturas en un factor de "conflictos y de acomodaciones
precarias".
b)"origen no colonial"; se desarrolla en países con culturas y tradiciones
normativas propias, que terminan aceptando el Derecho europeo como
forma de modernización y consolidación del régimen político.

30/0
6/23
LAS DIFERENTES CONCEPCIONES ACERCA DEL PLURALISMO
JURIDICO:


WILL KYMLICKA

Se debe proteger a las minorías mediante derechos específicos para el
grupo,
grupo ello debe expresarse en la Constitución, para satisfacer el derecho de las

245
minorías y dar cabida a ciertas preferencias legales, otorgando derechos
individuales diferenciados,
diferenciados mediante los cuales los miembros de un grupo

JUAN H MEJIA COCA


minoritario, puedan mantener las condiciones necesarias para preservar su
identidad cultural.
 Esto significa “colocar, junto a los derechos individuales del liberalismo y la
democracia, un nuevo tipo de derechos y poderes políticos, unos derechos
diferenciados en función de grupo” .
 En consecuencia: reformar o ampliar la teoría liberal de los derechos individuales,
mostrando que es compatible con la existencia de derechos para grupos. Siendo
liberal, es motivado al rechazo de toda forma de opresión, discriminación o
limitación de la autonomía de las personas. Cree que no hay nada que justifique
que una mayoría imponga una forma de vida a una minoría.

30/0
6/23
LAS DIFERENTES CONCEPCIONES ACERCA DEL PLURALISMO
JURIDICO:

 JHON RAWLS
Indica que el pluralismo jurídico es la única fuente

246
posible de unidad en una sociedad multicultural

JUAN H MEJIA COCA


 Es la única concepción compartida de Derecho.

30/0
6/23
CLASES DE PLURALISMO JURIDICO
 Existe un pluralismo jurídico, organizado desde el Estado
según su proyección y otro originado desde las comunidades.

247
 John Griffiths, indica: “En aquellos casos en los que el derecho
estatal decide reconocer la existencia de otro ordenamiento jurídico para

JUAN H MEJIA COCA


lograr su afán totalitario, subordinándolos y condicionando su validez, se
debe hablar de un pluralismo jurídico aparente”, manteniendo el
sistema centralizado se reconoce a favor de algunos sectores
de la sociedad normas especiales.

30/0
6/23
OTRAS CLASES DE PLURALISMO JURIDICO

• Pluralismo jurídico clásico, se ocupa de estudiar la coexistencia


de distintos derechos en un mismo espacio.
• Pluralismo céntrico estatal, se caracteriza por el reconocimiento

248
de la pluralidad dentro del sistema legal estatal. A pesar del
término aplicado este pluralismo céntrico estatal se refiere a

JUAN H MEJIA COCA


diferentes leyes para diferentes grupos de la sociedad, todavía en
el marco del derecho estatal.
• El neo pluralismo jurídico, conlleva un análisis mucho mas
profundo que el pluralismo clásico, significa ocuparse del análisis
de formas jurídicas que social y culturalmente funcionan con
relativa independencia o autonomía respecto del derecho
oficial.

30/0
6/23
CLASES DE PLURALISMO JURIDICO
 Hoekema: interno e igualitario
 El interno,
interno se da cuando al interior de un único sistema jurídico se
pueden aplicar diferentes reglas y normas a una misma situación. Este tipo

249
asume dos formas: 1. “el pluralismo jurídico social, aquel que se presenta cuando el
derecho oficial no ha reconocido los distintos ordenamientos sociales presentes y 2. el

JUAN H MEJIA COCA


pluralismo jurídico formal, que surge en aquellos casos en los que el Estado reconoce
la existencia de distintos sistemas jurídicos.
 El pluralismo jurídico, de tipo igualitario, se presenta cuando el derecho
estatal “no se reserva la facultad de determinar unilateralmente la legitimidad y el
ámbito de los demás sistemas de derecho reconocidos, sino que, por el contrario,
acepta que los ordenamientos jurídicos son la manifestación de una comunidad
que forma parte esencial de la sociedad y que por ello están en pie de igualdad
con el derecho oficial.”
oficial
.

30/0
6/23
EL PLURALISMO JURIDICO.- CRITICAS

 Los críticos expresan que seria una propuesta ambigua


ideológicamente, no existiría una estrategia progresista,
caería en los defectos del monismo jurídico.

250
 El concepto de derecho que defiende el pluralismo jurídico es

JUAN H MEJIA COCA


vago, así el derecho pierde toda utilidad analítica.
 Esta vaguedad, termina destruyendo los límites entre lo
jurídico y lo social

30/0
6/23
EL PLURALISMO JURIDICO.- CRITICAS

• Norberto Bobbio, indica que la propuesta teórica del


pluralismo puede albergar una ideología

251
revolucionaria inserta en un orden que contribuye

JUAN H MEJIA COCA


para la "progresiva liberación de los individuos
y de los grupos oprimidos por el poder del
Estado", pero también puede albergar una ideología
reaccionaria, caótica o anomia en términos de
Durkheim.

30/0
6/23
EL «DERECHO INDIGENA»
EN EL CONTEXTO DEL PLURALISMO JURIDICO
 En las realidades de los países del área andina principalmente,
cuando se hace referencia al pluralismo jurídico, inmediatamente se
vincula a este con el derecho de los indígenas, precisamente porque

252
muchos Estados, tienen una diversidad cultural que no es expresada

JUAN H MEJIA COCA


en la realidad jurídica, es decir no se toma en cuenta su cultura,
religión, tradición etc.
 El «derecho indígena» contiene aspectos y características
propias de un sistema jurídico, que muy bien pueden ser
equiparables al sistema jurídico del Estado, Estado así lo indica
Irigoyen

30/0
6/23
EL DERECHO INDIGENA
EN EL CONTEXTO DEL PLURALISMO JURIDICO

 Esther Sánchez, rechaza la posibilidad de que sea un sistema,


considera que el valor del derecho indígena radica precisamente
en su oposición frente al derecho del Estado.

253
 Esta autora colombiana expresa que los sistemas indígenas carecen

JUAN H MEJIA COCA


de principios y reglas orientados a la manera del derecho positivo, lo que
significa que no podemos encontrar las características y aspectos de los
sistemas oficiales, esto es, que “no tienen, en consecuencia, una
estructura jerarquizada que los organice y que establezca un orden de
prelación estable”.

30/0
6/23
PLURALISMO JURIDICO: HERRAMIENTAS INTERNACIONALES
CONVENIO 107 Y 169 O.I.T.

• La OIT, se creó el año 1919, con la intensión de promover justicia social,


libre sindicalización laboral, derecho a la negociación colectiva.
• Preocupados por los trabajadores agrícolas o del campo, inicialmente en año 1957,

254
aprobó el convenio sobre poblaciones indígenas y tribales, conocido como el
Convenio 107, importante en ese momento, ya que por primera vez se tenían

JUAN H MEJIA COCA


lineamientos respecto de los pueblos Indígenas, es decir las primeras obligaciones
para los Estados.
• Posteriormente el año 1989, se aprobó el Convenio 169, que entro en vigor a partir
de septiembre de 1991. Bolivia ratifico el Convenio conforme una ley de la
República, lo que trajo como consecuencia que nuestro país adecue la legislación
nacional y por supuesto a desarrollar acciones que encaminen el cumplimiento del
Convenio, para ello la OIT, ha ido reclamando periódicamente a los Estados
Miembros el grado de cumplimiento

30/0
6/23
PLURALISMO JURIDICO: HERRAMIENTAS INTERNACIONALES
CONVENIO 107 Y 169 O.I.T.

• Del Convenio 107, que hace referencia a la integración de los indígenas se pasó al
Convenio 169, mostrando una evolución cualitativa, ya que se transitó del

255
paternalismo integracionista, hacia la constitución de derechos colectivos
plenos.

JUAN H MEJIA COCA


• Sin embargo no hay que pasar por alto la significación que tuvo el Convenio 107 en su
momento, que proclamo derechos consuetudinarios, reconociéndose costumbres y
formas en que los pueblos resolvían sus conflictos en su comunidad.
• El convenio 107 del O.I.T. también expreso que los derechos y obligaciones de los
pueblos indígenas van a ser determinados tomando como base su derecho
consuetudinario; esto es que los pueblos indígenas pueden mantener sus propias
costumbres, tradiciones jurídicas y económicas, vital para la subsistencia de cualquier
pueblo indígena, aspecto expresado en una autonomía, lo que permitió al pueblo
indígena administrar justicia bajo el dominativo de métodos de control social propios de
los pueblos indígenas.

30/0
6/23
PLURALISMO JURIDICO: HERRAMIENTAS INTERNACIONALES
CONVENIO 169 O.I.T.

• El Convenio 169 estableció entre otras, el concepto de territorio


como hábitat de los indígenas, superándose el concepto
anterior de tierras, el reconocimiento de la libre
determinación y autonomía. Proclama al pueblo indígena como

256
sujeto de derecho y no las poblaciones como indicaba el
Convenio 107

JUAN H MEJIA COCA


30/0
6/23
PLURALISMO JURIDICO: HERRAMIENTAS INTERNACIONALES
CONVENIO 169 O.I.T .

• Otro aspecto importante en este Convenio es el referido al


derecho de los Indígenas, incurso en los artículos 8 al 12, que
refiere a la administración de justicia, relacionado con la del
Estado y de los Pueblos Indígenas.

257
• Además expresa que estos pueblos tienen derecho a

JUAN H MEJIA COCA


conservar el orden normativo interno que rige en la
comunidad, concretamente dice que “Al aplicar la legislación
nacional a los pueblos interesados deberán tomarse debidamente en
consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario” Otro
aspecto indica que los pueblos indígenas, “tienen derecho a conservar
sus costumbres e instituciones siempre que estas no sean incompatibles
con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico
nacional, ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos”
• Hoy conforme a nuevos instrumentos internacionales se
refiere a su derecho propio y no a sus costumbres 30/0
6/23
País Población indígena Convenio 169 (1989)
Bolivia 36 grupos, entre 4,5 y 5,8 millones indígenas, se autoidentifican entre el entre 55 y ratificado el
70 por ciento (2001). Censo del 2012, el 37% dice ser indigena. 11/12/1991.Ley 1257

Chile Entre 1 y 1,7 millones, 7 a 13 %), datos del 2000 Ratificado el 15 de sep. de
2008, entra en vigencia un
año después
Colombia 701.860 indígenas, 83 grupos étnicos, 1.5  % (1997) ratificado el 7/8/1991

258
JUAN H MEJIA COCA
Ecuador 13 nacionalidades y 14 pueblos; 4,2 millones35 % (2000) ratificado el 15/5/98

México 62 grupos lingüísticos 12.7 millones indígenas, 13 % ratificado el 5/9/1990

Perú 70 lenguas 9.3 millones 47 % (2000) ratificado el 2/2/1994

Venezuela 316,000, 28 grupos, 1,8 % (1992) ratificado 22/5/02

30/0
6/23
HERRAMIENTAS INTERNACIONALES:

DECLARACION SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.-

 En la ultima Asamblea General de las Naciones Unidas, en fecha 13 de septiembre


de 2007, se emitió la “Declaración sobre los derechos de los pueblos Indígenas” Entre lo mas
sobresaliente de este documento podemos señalar:

259
• “Afirman que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos y reconociendo al
mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos

JUAN H MEJIA COCA


diferentes y a ser respetados como tales”.
• “Reconocen y afirman que las personas indígenas tienen derecho sin discriminación a
todos los derechos humanos reconocidos en el derecho internacional, y que los pueblos
indígenas poseen derechos colectivos que son indispensables para su existencia,
bienestar y desarrollo integral como pueblos”.
• Artículo 4.- Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen
derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos
internos y locales, así como a disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas.

30/0
6/23
DECLARACION SOBRE LOS DERECHOS
DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
• Artículo 5.- Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar
sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y

260
culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo
desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado.
Estado

JUAN H MEJIA COCA


• Artículo 34.- Los pueblos indígenas tienen derecho a promover, desarrollar y
mantener sus estructuras institucionales y sus propias costumbres,
espiritualidad, tradiciones, procedimientos, prácticas y, cuando existan,
costumbres o sistemas jurídicos, de conformidad con las normas
internacionales de derechos humanos.
• Artículo 35.- Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar las
responsabilidades de los individuos para con sus comunidades.

30/0
6/23
HERRAMIENTAS INTERNACIONALES:
DECLARACION AMERICANA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

• Fue importante la aprobación de la Declaración americana sobre los


derechos de los pueblos indígenas, en el marco del 46 Período
Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de

261
Estados Americanos (OEA), en fecha 15 de junio de 2016.

JUAN H MEJIA COCA


• Los Estados miembros se comprometieron a garantizar la debida
implementación de esta Declaración, que categóricamente
favorece a los derechos de casi 50 millones de indígenas en nuestro
hemisferio. Fue gravitante la participación de los representantes de
los pueblos indígenas, así como la apertura de los Estados Miembros
de la OEA durante este proceso, esto debido a la concientización
respecto de los derechos de estos sectores siempre marginados en
otrora. 30/0
6/23
HERRAMIENTAS INTERNACIONALES:
DECLARACION AMERICANA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

• Esta declaración forma parte de todo un sistema que hacen a


los derechos de los pueblos indígenas, con miras a proteger y
garantizar sus derechos, esto es, que debe entenderse
conforme a Declaración de Naciones Unidas sobre los

262
Derechos de Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la

JUAN H MEJIA COCA


Organización Internacional del Trabajo, la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración
Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre, y los
tratados especializados del sistema interamericano y universal
de derechos humanos.

30/0
6/23
HERRAMIENTAS INTERNACIONALES: DECLARACION AMERICANA DE
LOS PUEBLOS INDIGENAS

• Concretamente, esta declaración reconoce básicamente el derecho fundamental de los


pueblos indígenas a “la libre determinación”, en relación a sus territorios ancestrales,
a la consulta previa, libre e informada. Destaca también el derecho a vivir libres de

263
genocidio y otras formas de asimilación, discriminación racial, racismo, intolerancia y

JUAN H MEJIA COCA


violencia.
• La declaración es clara respecto al derecho a la auto-identificación,
auto-identificación fomenta el respeto,
el desarrollo y el fortalecimiento de las culturas, tradiciones, formas de vida e idiomas
indígenas; resaltando su derecho a impartir o tener acceso a educación en sus propios
idiomas y cultura, tal como el derecho de promover, desarrollar y acceder en pie de
igualdad a todos los sistemas y medios de comunicación. Además, la Declaración
protege el derecho de pueblos indígenas a la salud y a un medio ambiente sano; y el
derecho a la igualdad de género de las mujeres indígenas, entre otras garantías
fundamentales.
30/0
6/23
HERRAMIENTAS INTERNACIONALES: DECLARACION AMERICANA DE
LOS PUEBLOS INDIGENAS

Puntos clave de la Declaración, conforme el boletín de la OEA, son los


siguientes:
•La auto identificación como pueblo indígena es determinante para determinar a
quienes aplica la Declaración

264
•Los indígenas tienen derecho a la libre determinación

JUAN H MEJIA COCA


•Igualdad de género:
género las mujeres indígenas tienen derechos colectivos indispensables
para su existencia, bienestar y desarrollo integral como pueblos
•Las personas y comunidades indígenas tienen el derecho de pertenecer a uno o varios
pueblos indígenas, de acuerdo con la identidad, tradiciones y costumbres de pertenencia
a cada pueblo
•Los Estados reconocerán plenamente su personalidad jurídica, respetando las formas
de organización y promoviendo el ejercicio pleno de los derechos contenidos en la
Declaración
•Tienen derecho a mantener, expresar y desarrollar libremente su identidad cultural
•Tienen derecho a no ser objeto de forma alguna de genocidio

30/0
6/23
HERRAMIENTAS INTERNACIONALES: DECLARACION AMERICANA DE
LOS PUEBLOS INDIGENAS

• Tienen derecho a no ser objeto de racismo, discriminación racial,


xenofobia ni otras formas conexas de intolerancia
• Tienen derecho a su propia identidad e integridad cultural y a su
patrimonio cultural

265
• Tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en cuestiones
relacionadas con asuntos internos

JUAN H MEJIA COCA


• Los pueblos indígenas en aislamiento voluntario o en contacto inicial,
tienen derecho a permanecer en dicha condición y vivir libremente y de
acuerdo a sus culturas
• Tienen los derechos y las garantías reconocidas por la ley laboral
nacional y la ley laboral internacional
• Tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente
han poseído, ocupado o utilizado o adquirido

30/0
6/23
EVOLUCION CONSTITUCIONAL Y PUEBLOS INDIGENAS (Raquel Irigoyen)

• EL CONSTITUCIONALISMO Y LA CONSTRUCCION JURIDICA DE


LOS ESTADOS NACIONALES

266
1. Constitucionalismo liberal y los proyectos de domesticación y

JUAN H MEJIA COCA


subordinación indígena en el S. XIX
2. Constitucionalismo social e integracionismo indígena
3. Constitucionalismo pluralista y reconocimiento de pueblos. Ciclos y
retos.

30/0
6/23
CONSTITUCIONALISMO LIBERAL

Constitucion material: Separacion de poderes y Sistema de


garantias, Derechos individuales
El Constitucionalismo: Técnica jurídica de la construcción de

267
los Estados-Nacionales.
Supuestos:

JUAN H MEJIA COCA


• Centralizacion del poder
• Soberania reside en la Nacion (Se presume que solo existe una
nacion)
• Ciudadania: Conformada por individuos
Monismo juridico (Estado-derecho)

30/0
6/23
PARADIMA CONSTITUCIONAL LIBERAL Y SUJECION INDIGENA

De INDIOS a CIUDADANOS: desaparecen las tierras colectivas, politicamente las autoridades


indigenas pierden su autoridad, culturalmente pierden su idioma y solo hay lealtad al Estado

268
de Derecho.
Efecto: Bajo modelo de Estado-Nacion, no caben colectivos indigenas con territorio, fuero,

JUAN H MEJIA COCA


autoridades y jurisdiccion propia. Individuos deben asimilarse a modelo ciudadano homogeno.

30/0
6/23
CONSTITUCIONALISMO SOCIAL

Reconocimiento de sujetos colectivos


Se mantiene modelo de Estado-Nacion.

269
Estado define Inclusion de derechos sociales.

JUAN H MEJIA COCA


indigenas a Estado y mercado.
Ciudadania de individuos
Se mantiene monismo juridico:
Legislativo da leyes, Poder judicial ejerce funciones jurisdiccionales

30/0
6/23
CONSTITUCIONALISMO PLURALISTA

CARACTERISTICAS:
Ademas de la igual dignidad de los individuos, igual dignidad de las culturas y los

270
pueblos .

JUAN H MEJIA COCA


Pueblos indigenas: sujetos colectivos de derechos.
De Estado-Nacion con homogeneidad cultural se reconoce diversidad cultural y
el derecho a la identidad cultural diferenciada.
De identidad Estado-derecho al reconocimiento del pluralismo juridico interno

30/0
6/23
ETAPAS DEL CONSTITUCIONALISMO PLURALISTA

I. La emergencia del multiculturalismo y los derechos indigenas

271
II. La Nacion Multicultural y el reconocimiento del pluralismo juridico
interno

JUAN H MEJIA COCA


III. La demanda por el Estado Plurinacional

30/0
6/23
I. LA EMERGENCIA DEL MULTICULTURALISMO

• Contextos nacionales:
 Paises con alta diversidad cultural y presencia indigena

272
• Contexto internacional:

JUAN H MEJIA COCA


 1982: Grupo de Trabajo de ONU sobre pueblos indigenas
 Reconocimiento de: Diversidad cultural
 Derechos de grupos etnicos/ comunidades/ pueblos indígenas.Ej.
Canada 1982, Guatemala 1985, Nicaragua 1987, Brasil 1988

30/0
6/23
DIVERSIDAD CULTURAL
 Reconocimiento de la herencia multicultural: preservación y desarrollo de la
herencia multicultural de los(as) canadienses. (Canada 1982).
 Derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural de

273
acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres.” (Guatemala 1985).

JUAN H MEJIA COCA


 El pueblo de Nicaragua es de naturaleza multiétnica (1987)
• [comunidades] derecho de preservar y desarrollar su identidad cultural en la
unidad nacional; dotarse de sus propias formas de organización social y
administrar sus asuntos locales conforme a sus tradiciones (Nicaragua 1987)
No se reconoce pluralismo juridico ni jurisdiccion propia

30/0
6/23
LA NACION MULTICULTURAL Y EL PLURALISMO JURIDICO INTERNO

Contexto:
Nuevas demandas indígenas.
Adopción y ratificación del Convenio 169 OIT, empezando con México en 1991.

274
Expansión de modelos neoliberales.

JUAN H MEJIA COCA


Innovaciones
Se reafirma el derecho a la identidad y diversidad cultural.
Del derecho se pasa a la definicion de la nacion.
Derechos colectivos indigenas.
Pluralismo juridico

30/0
6/23
EXPRESIONES CONSTITUCIONALES

 Nacion multicultural (Colombia 1991).


 Caracter pluricultural de la nacion (Peru 1993).
 Republica multiétnica y pluricultural (Bolivia 1994).
 Estado Plurinacional (Bolivia 2009).

275
 Estado pluricultural (Ecuador).

JUAN H MEJIA COCA


 Pluralismo juridico interno.-autoridades indigenas-, Normas y
procedimientos del Derecho consuetudinario.
 Derechos colectivos de pueblos y comunidades indigenas.
 Nuevas formas de participacion

30/0
6/23
OBSTACULOS

 Politicas neoliberales.
 Reduccion de responsabilidad social del Estado.
 Nuevas formas de penetracion de transnacionales en territorios indigenas.
 Pervivencia de mentalidad tutelar y cultura legal monista.

276
 Social-Darwinismo.

JUAN H MEJIA COCA


 Multiculturalismo “fosilizante” (derechos y autonomia vinculada al nivel de
“conservacion”), distintos “ancestrales”).
 Pueblos reducidos a culturas (despojados de demandas y atribuciones
politicas)

30/0
6/23
EL HORIZONTE DEL ESTADO PLURINACIONAL Y UN PLURALISMO JURIDICO
IGUALITARIO

Contexto:
Avances organizativos indigenas.

277
Declaracion ONU: igual dignidad de pueblos, libre determinacion.

JUAN H MEJIA COCA


Fracaso de politicas neoliberales
Demandas:
Papel social del Estado frente a las corporaciones transnacionales.
Los pueblos indígenas plantean la necesidad de ser reconocidos no sólo como
“culturas diversas” sino como naciones originarias o sujetos políticos colectivos
con derecho a participar en los nuevos pactos de Estado. De ahí la idea del
estados pluri-nacionales.
Pluralismo jurídico igualitario, con instancias mixtas interculturales.

30/0
6/23
RETOS PARA EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO DE LA
INTERCULTURALIDAD

Pueblos:
• No una “raza”,

278
• No solo “culturas”,
• sino sujetos politicos (y no homogeneos)

JUAN H MEJIA COCA


Redistribucion efectiva de la riqueza/ recursos naturales
Distribucion efectiva de atribuciones estatales (no solo de derechos) y
nuevas formas de ejercicio del poder
DH no como limite sino Construccion (intercultural) de derechos
humanos

30/0
6/23
LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL ESTADO

Norma suprema y base del ordenamiento jurídico de Bolivia


(Principio de supremacía constitucional (Art. 410)

279
JUAN H MEJIA COCA
TAMBIEN

Otras normas que forman parte del bloque de constitucionalidad


de la CPE: Tratados y Convenios Internacionales en materia de Derechos Humanos y
normas de Derecho Comunitario.. Art. 410.II

“Los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que


hayan sido firmados, ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que
declaren derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, se aplicarán de
manera preferente sobre ésta” (art. 256.1).

30/0
6/23
EL SIGNIFICADO ACTUAL DE LA CONSTITUCIÓN

No sólo debe ser entendida de manera


formal: como reguladora de las fuentes del
Derecho, de la distribución y del ejercicio del
poder entre los órganos estatales (Luis Prieto
Sanchis).
C.P.E. (vigente) artículo 1º

“Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho


Plurinacional Comunitario, libre, independiente,
soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con
autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo

281
político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del

JUAN H MEJIA COCA


proceso integrador del país”

30/0
6/23
¿Cual es el Modelo de Estado boliviano?
Es un Estado con once adjetivos atributo:

1. Unitario, 2. Social, 3. de Derecho, 4. Plurinacional,


5. Comunitario, 6. Libre, 7. Independiente, 8.
Soberano, 9. Democrático, 10. Intercultural y 11.
Descentralizado y con autonomías
C.P.E. (abrogada) artículo 1º

• Bolivia, libre, independiente, soberana,


multiétnica y pluricultural constituida en
República unitaria, adopta para su gobierno la

283
forma democrática representativa, fundada en

JUAN H MEJIA COCA


la unión de todos los bolivianos.

30/0
6/23
C.P.E. (abrogada) Art. 171 inc. III

Las autoridades naturales de las comunidades… podrán ejercer


funciones de administración y aplicación de normas
propias como solución alternativa de
conflictos, en conformidad a sus costumbres y

284
procedimientos, siempre que no sean contrarias

JUAN H MEJIA COCA


a esta Constitución y las leyes. La ley
COMPATIBILIZARÁ estas funciones con las
atribuciones de los Poderes del Estado.

30/0
6/23
C.P.E. (vigente) artículo 30-Num.14)
En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta
Constitución las naciones y pueblos indígena originario
campesinos gozan de los siguientes derechos:
14. Al ejercicio de sus

285
sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde

JUAN H MEJIA COCA


a su cosmovisión.

30/0
6/23
C.P.E. (vigente) Art. 190

I. Las naciones y pueblos indígenas originario


campesino ejercerán sus funciones jurisdiccionales y
de competencia a través de sus autoridades, y aplicar
sus principios, valores culturales, normas y

286
procedimientos propios.
II. La jurisdicción indígena originaria campesina respeta

JUAN H MEJIA COCA


el derecho a la vida, el derecho a la defensa y demás
derechos y garantías establecidos en la presente
Constitución

30/0
6/23
C.P.E. (vigente) Art. 191

II. La jurisdicción indígena originario campesina se ejerce en


los siguientes ámbitos de vigencia personal, material y
territorial:
1. Están sujetos a esta jurisdicción los miembros de la nación o
pueblo indígena originario campesino, sea que actúen como

287
actores o demandado, denunciantes o querellantes,
denunciados o imputados, recurrentes o recurridos.

JUAN H MEJIA COCA


2. Esta jurisdicción conoce los asuntos indígena originario
campesinos de conformidad a lo establecido en una Ley de
Deslinde Jurisdiccional.
Jurisdiccional
3. Esta jurisdicción se aplica a las relaciones y hechos
jurídicos que se realizan o cuyos efectos se producen dentro
de la jurisdicción de un pueblo indígena originario
campesino.

30/0
6/23
C.P.E. (vigente) Art. 192

I. Toda autoridad publica o persona acatara las decisiones de


la jurisdicción indígena originaria campesina
II. Para el cumplimiento de las decisiones de la jurisdicción
indígena originario campesina, sus autoridades podrán
solicitar el apoyo de los órganos competentes del Estado.

288
III. El Estado promoverá y fortalecerá la justicia indígena
originaria campesina. La Ley de Deslinde jurisdiccional,

JUAN H MEJIA COCA


determinara los mecanismos de coordinación y cooperación
entre la jurisdicción indígena originaria campesina con la
jurisdicción ordinaria y la jurisdicción agroambiental y todas
las jurisdicciones constitucionalmente reconocidas.

30/0
6/23
C.P.E. Articulo 179

• La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario


campesina gozaran de igualdad jerárquica
• Cada competencia es autónoma, por ello la jurisdicción
indígena no puede ser revisada por la jurisdicción

289
ordinaria.

JUAN H MEJIA COCA


30/0
6/23
C.P.E.P. ARTICULO 304
• Las autonomías indígena originario campesinas podrán
ejercer las siguientes competencias:
8. Ejercicio de la jurisdicción indígena originario
campesina para la aplicación de justicia y resolución

290
de conflictos a través de normas y procedimientos

JUAN H MEJIA COCA


propios de acuerdo a la Constitución y la ley.

30/0
6/23
CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO
ANTERIOR VIGENTE

Jurisdicción Indígena Jurisdicción Indígena


 Confiere rango constitucional basado en principios y valores,
Reconoce la Justicia Comunitaria como
culturales y procedimientos .

291
solución alternativa de conflictos, según sus
 La misma jerarquía que la ordinaria.
usos y procedimientos propios, siempre que
no sean contrarias a la Constitución y a las Se funda un vinculo particular de los miembros del pueblo o

JUAN H MEJIA COCA


leyes. nación indígena
Se ejerce en los ámbitos de vigencia personal, material y
territorial.
Ley de deslinde jurisdiccional establecerá los mecanismos de
coordinación y cooperación

30/0
6/23
Ley del Ó rgano Judicial
Artículo 159. (NATURALEZA Y
FUNDAMENTACIÓN).
La vigencia y el ejercicio de las funciones jurisdiccionales y de
competencia de las naciones y pueblos indígena originario

292
campesinos se ejercen a través de sus autoridades, y

JUAN H MEJIA COCA


aplicarán sus principios, valores culturales, normas y
procedimientos propios.
Se fundamenta en el carácter Plurinacional del
Estado, en el derecho de las naciones y pueblos indígenas…a
su libre determinación, autonomía y autogobierno y en aquellos
derechos reconocidos por la Constitución Política del Estado, en
el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y
en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas
30/0
6/23
Las diferentes jurisdicciones del órgano judicial

ÓRGANO JUDICIAL

Jurisdicción Jurisdicción
Jurisdicciones
ordinaria Agroambienta
Jurisdicción especializadas

JUAN H MEJIA COCA 293


l
indígena
originaria
campesina
Tribunal
J. Militar (art.
Supremo de Tribunal
180)
Justicia Agroambienta
l Autoridades
indígena
Tribunales originario
Departamental Jueces campesinas
es Agroambiental
es

Tribunales y
La función
jueces administrativa y
disciplinaria en
base a sus
propias normas
(Autonomía)
Consejo de la
Magistratura

Función
administrativa
y disciplinaria
DE
30/0
6/23
Artículo 160. (ALCANCES).

I. La jurisdicción indígena… se fundamenta en un vínculo


particular de las personas que son miembros de la respectiva
nación o pueblo indígena originario campesino.
II La jurisdicción indígena …. se ejerce en los ámbitos de

294
vigencia personal, material y territorial.
III.
III Están sujetos a la jurisdicción, los miembros de la nación o

JUAN H MEJIA COCA


pueblo indígena… sea que actúen como actores o demandados,
denunciantes o querellantes, denunciados o imputados,
recurrentes o recurridos.
IV. La jurisdicción se aplica a las relaciones y hechos jurídicos
que se realizan o cuyos efectos se producen dentro de la
jurisdicción de un pueblo indígena…
V.La jurisdicción indígena originaria campesina respeta el
derecho a la vida, el derecho a la defensa y demás derechos y
garantías establecidas en la Constitución Política del Estado.

30/0
6/23
295
V. LEY No. 073 DE 29/DIC./2010
LEY DEL DESLINDE JURISDICCIONAL

JUAN H MEJIA COCA


30/0
6/23
OBJETO DE LA LEY DE DELINDE JURISDICCIONAL

• Regular los ámbitos de vigencia, dispuestos en la Constitución


Política del Estado, entre la jurisdicción indígẹna originaria
campesina y las otras jurisdicciones reconocidas

296
constitucionalmente;

JUAN H MEJIA COCA


• Determinar los mecanismos de coordinación y cooperación entre
estas jurisdicciones, en el marco del pluralismo jurídico.

30/0
6/23
Igualdad jerárquica

• La función judicial es única. La jurisdicción indígena


originaria campesina goza de igual jerarquía que la
jurisdicción ordinaria, la jurisdicción agroambiental y otras
jurisdicciones legalmente reconocidas.

297
JUAN H MEJIA COCA
30/0
6/23
RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES
I. Todas las jurisdicciones…, respetan promueven y garantizan el derecho
a la vida, y los demás derechos y garantías reconocidos por la
Constitución Política del Estado.
II. Todas las jurisdicciones… respetan y garantizan el ejercicio de los
derechos de las mujeres, su participación, decisión, presencia y

298
permanencia, tanto en el acceso igualitario y justo a los cargos como en el
control, decisión y participación en la administración de justicia.

JUAN H MEJIA COCA


30/0
6/23
RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES

III. Las autoridades de la jurisdicción indígena originaria


campesina no sancionarán con la pérdida de tierras o la
expulsión a las y los adultos mayores o personas en
situación de discapacidad, por causa de incumplimiento
de deberes comunales, cargos, aportes y trabajos

299
comunales.

JUAN H MEJIA COCA


IV. Todas las jurisdicciones… prohíben y sancionan toda
forma de violencia contra niñas, niños, adolescentes y
mujeres. Es ilegal cualquier conciliación respecto de este
tema.
V. El linchamiento es una violación a los Derechos
Humanos, no está permitido en ninguna jurisdicción y debe
ser prevenido y sancionado por el Estado Plurinacional.

30/0
6/23
PROHIBICIÓ N DE LA PENA DE MUERTE
En estricta aplicación de la Constitución
Política del Estado, está terminantemente
prohibida la pena de muerte bajo proceso

300
penal en la justicia ordinaria por el delito

JUAN H MEJIA COCA


de asesinato a quien la imponga, la
consienta o la ejecute

30/0
6/23
ÁMBITOS DE VIGENCIA

• La jurisdicción indígena originaria campesina se


ejerce en los ámbitos de vigencia personal,
material y territorial, cuando concurran
simultáneamente.

301
ÁMBITO DE VIGENCIA PERSONAL

JUAN H MEJIA COCA


• Están sujetos a la jurisdicción indígena originaria
campesina los miembros de la respectiva nación o
pueblo indígena originario campesino.

30/0
6/23
ÁMBITOS DE VIGENCIA

ÁMBITO DE VIGENCIA MATERIAL


I. La jurisdicción indígena… conoce los asuntos o conflictos que histórica y
tradicionalmente conocieron bajo sus normas, procedimientos propios
vigentes y saberes, de acuerdo a su libre determinación.
II. El ámbito de vigencia material de la jurisdicción indígena… no alcanza a

302
las siguientes materias:
a) En materia penal, los delitos contra el Derecho Internacional, los

JUAN H MEJIA COCA


delitos por crímenes de lesa humanidad, los delitos contra la seguridad
interna y ex̣terna del Estado, los delitos de terrorismo, los delitos
tributarios y aduaneros, los delitos por corrupción o cualquier otro delito
cuya víctima sea el Estado, trata y tráfico de personas, tráfico de armas y
delitos de narcotráfico. Los delitos cometidos en contra de la integridad
corporal de niños, niñas y adolescentes, los delitos de violación, asesinato
u homicidio;

30/0
6/23
Á MBITOS DE VIGENCIA

b) En materia civil, cualquier proceso en el cual sea parte o tercero interesado el Estado,
a través de su administración central, descentralizada, desconcentrada, autonómica y
lo relacionado al derecho propietario;
c) Derecho Laboral, Derecho de la Seguridad Social, Derecho Tributario, Derecho

303
Administrativo, Derecho Minero, Derecho de Hidrocarburos, Derecho Forestal, Derecho

JUAN H MEJIA COCA


Informático, Derecho Internacional público y privado, y Derecho Agrario, excepto la
distribución interna de tierras en las comunidades que tengan posesión legal o derecho
propietario colectivo sobre las mismas;
d) Otras que estén reservadas por la Constitución Política del Estado y la Ley a las
jurisdicciones ordinaria, agroambiental y otras reconocidas legalmente.
III. Los asuntos de conocimiento de la jurisdicción…, no podrán ser de conocimiento de la
jurisdicción ordinaria, la agroambiental y las demás jurisdicciones legalmente
reconocidas.

30/0
6/23
ÁMBITO DE VIGENCIA TERRITORIAL

• El ámbito de vigencia territorial se aplica a las relaciones y


hechos jurídicos que se realizan o cuyos efectos se
producen dentro de la jurisdicción de un pueblo
indígena originario campesino, siempre y cuando

304
concurran los otros ámbitos de vigencia establecidos

JUAN H MEJIA COCA


en la Constitución Política del Estado y en la presente Ley.

30/0
6/23
COORDINACIÓ N

I. La jurisdicción indígena…, la ordinaria, la agroambiental y


las demás jurisdicciones legalmente reconocidas, en el
marco del pluralismo jurídico, concertarán medios y
esfuerzos para lograr la convivencia social armónica, el
respeto a los derechos individuales y colectivos y la

305
garantía efectiva del acceso a la justicia de manera
individual, colectiva o comunitaria.

JUAN H MEJIA COCA


II. La coordinación entre todas las jurisdicciones podrá
realizarse de forma oral o escrita,escrita respetando sus
particularidades.

30/0
6/23
MECANISMOS DE COORDINACIÓN
La coordinación podrá ser mediante el:

306
a) Establecimiento de sistemas de acceso transparente a información sobre
hechos y antecedentes de personas;

JUAN H MEJIA COCA


b) Establecimiento de espacios de diálogo u otras formas, sobre la
aplicación de los derechos humanos en sus resoluciones;
resoluciones
c) Establecimiento de espacios de diálogo u otras formas para el
intercambio de experiencias sobre los métodos de resolución de
conflictos;
d) Otros mecanismos de coordinación

30/0
6/23
COOPERACIÓ N
Deber de cooperarse mutuamente, para el cumplimiento y realización de sus fines y
objetivos
LOS MECANISMOS DE COOPERACIÓN
Los mecanismos de cooperación se desarrollarán en condiciones de equidad,
transparencia, solidaridad, participación y control social, celeridad,
oportunidad y gratuidad.

307
Son mecanismos de cooperación:
a) Las autoridades jurisdiccionales y las autoridades del Ministerio Público, Policía

JUAN H MEJIA COCA


Boliviana, Régimen Penitenciario u otras instituciones, deben prestar inmediata
cooperación y proporcionarán los antecedentes del caso a las autoridades de la
jurisdicción indígena… cuando éstas la soliciten;
b) Las autoridades de la jurisdicción indígena…prestarán cooperación a las
autoridades de la jurisdicción ordinaria, de la agroambiental y de las otras
jurisdicciones
c) La remisión de la información y antecedentes de los asuntos o conflictos entre
la jurisdicción indígena originaria campesina y las demás jurisdicciones.

30/0
6/23
CRITICA A LA LEY DEL DESLINDE JURISDICCIONAL
• La ley del deslinde se basa en principios superados, es una
vuelta a Carlos V. Pluralismo, cuyo limite lo pone el
colonizador- .
• Se refiere a aspectos no señalados en la constitución –

308
ámbitos de validez- afecta a la igualdad. es excesiva.

JUAN H MEJIA COCA


30/06
/23
 JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL DE
BOLIVIA
SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0295/2003
El Caso de Juan Ticona V
Mamani y esposa
Comunidad San Juan del
s Rosario en (Potosí).

309
JUAN H MEJIA COCA
Ante la necesidad de trabajo construyeron e instalaron un
hospedaje en la comunidad San Juan del Rosario (Potosí)
 Las autoridades originarias, con desconocimiento de CPE
pretenden desalojarlos del lugar.
Antecedentes.

 Recurrentes plantean el recurso (hoy acción de amparo


constitucional) de amparo constitucional para garantizar su derecho al
trabajo.
”.

30/0
6/23
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA
SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0295/2003

• Para el Tribunal constitucional el caso tuvo


características de complejidad por tener
relación con el art. 171 de la CPE, del año 1994

310
”respecto a los derechos culturales y

JUAN H MEJIA COCA


costumbres de los pueblos indígenas, así como
de la aplicación de su derecho consuetudinario

30/0
6/23
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

Argumentos jurídicos que van desde la comprensión socio – cultural de la


comunidad hasta un reconocimiento de la vigencia de las normas
comunitarias como algo que contiene mucho valor, tan igual al valor que

311
tiene el ordenamiento jurídico nacional.
Fallo del Tribunal:

JUAN H MEJIA COCA


 Si bien es cierto que toda persona tiene reconocidos los derechos al
trabajo, no es menos evidente que los mismos no son absolutos,
encuentran límites en el interés colectivo la paz social y el orden público.
 Los recurrentes deben lograr un equilibrio entre sus intereses y los
intereses de la comunidad, de modo tal que ninguno perjudique el
uno al otro, sino que se pretenda lograr avances en beneficios general
manteniendo el clima de comprensión, consenso y tranquilidad de ese
especial grupo humano.

30/0
6/23
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA
SENTENCIA CONSTITUCIONAL

 “Los recurrentes deben adecuar su


conducta a las normas comunitarias,
participando puntual y oportunamente

312
en los trabajos comunes, acatando las

JUAN H MEJIA COCA


decisiones de las autoridades, en tanto
no sean contrarias a los derechos y
garantías fundamentales”.
 En esta sentencia se encuentra una
profunda incertidumbre sobre la
coordinación entre la juridicidad estatal
y la juridicidad originaria indígena

30/0
6/23
EL ACCESO A LA JUSTICIA ORDINARIA
Bolivia el acceso a los servicios de la
justicia ordinaria es insuficiente. De
acuerdo con las estadísticas
Sólo el 55% de los municipios
del país cuenta con un juez
23%  con un fiscal
El 3% con un defensor público
El 2017, se ha presupuestado de

313
parte del Estado al Órgano Judicial
769 millones de Bs., de los cuales

JUAN H MEJIA COCA


el 60% son recursos propios el
restante del Tesoro General del
Estado
El 0,59% del Presupuesto
General del Estado.

Por lo que en gran parte de los municipios, el servicio más


cercano que tienen los ciudadanos bolivianos es el sistema
jurídico de los pueblos indígenas originarios campesinos.

30/0
6/23
LA RELACIÓN JUSTICIA ORDINARIA - JUSTICIA INDÍGENA

314
JUSTICIA JUSTICIA

JUAN H MEJIA COCA


INDIGENA ORDINARIA

Coordinación y relación permanente respetando sus


propias determinaciones tanto de la Justicia Indigena
y la Justicia Ordinaria.

30/0
6/23
GRACIAS POR SU ATENCIONGRAGRACIATENCION

315
JUAN H MEJIA COCA
30/0
6/23
JUAN H MEJIA COCA 316
6/23
30/0
UMSS
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

PLURALISMO JURIDICO

Prácticas Judiciales en Comunidades


Indígenas y Campesinas
Juicios sujetos a debate:
1. El derecho de la jurisdicción indígena originaria
campesina, es oral, no es escrito.
2. Las autoridades, normas y valores de las
comunidades conforman un sistema de un mundo
cerrado.
3. Las autoridades, normas y valores de las
comunidades son parte de una cultura autóctona,
poco cambiada y poco permeable.
4. El derecho de la jurisdicción indígena originaria
campesina y el derecho estatal, expresan dos
visiones el uno tradicional y el otro occidental.
5. Los disputantes y las autoridades respetan
siempre los procesos de resolución comunitarios.
6. En el derecho de la jurisdicción indígena originaria
campesina existen diferentes sanciones al
derecho del Estado
Aspectos procedimentales
Chiquitanos de Monte Verde y Lomerío
(Elba Flores)

• Se notifica al denunciado por medio del Vocal o


Cacique. Se lo conmina a presentarse ante el
presidente de la comunidad.
• En casos de peleas entre esposos, se denuncia
ante el Cacique General y se notifica con el
Comisario.
• Se hace un interrogatorio o careo y se anota en
libro de actas. Doce Caciques deciden la sanción y
los azotes los aplica el Cacique Juez. Después de
recibir los azotes debe pedir disculpas a su
esposa.
• Las partes llevan testigos y documentos
Aspectos procedimentales
Chiquitanos de Monte Verde y Lomerío
(Elba Flores)

• Las mujeres acuden a la Secretaría


de Género de las Centrales
Intercomunales. En algunos casos,
si hay gravedad en la agresión del
marido, remiten sus casos al
Servicio Legal Integral dependiente
de los Gobiernos Municipales.
Razones por las que acuden a la justicia ordinaria
Chiquitanos de Monte Verde y Lomerío
• Las autoridades comunales no atienden
(Elba Flores)

problemas graves.
• El culpable no cumple la sanción.
• Recurrencia de los disputantes ante la policía.
• Jueces, policías, abogados no hacen caso a
las autoridades comunales.
Tacana TIM II
( Céspedes M.)
• Una curandera fue acusada de practicar brujería. El caso se
presentó ante la policía de Nazarét. Cuando la demandante
fue llevada ante la policía, fue apoyada por personas a las que
había curado; incluyendo un policía cuya esposa había sido
atendida en el parto por la demandada.
• La acusada retornó a la comunidad con un documento que le
había dado la policía autorizándole a realizar curaciones.
Tacana TIM II
( Céspedes M.)
En la localidad Cavineña Galilea, dos personas
ebrias pelearon, uno de ellos murió. Los
comunarios decidieron llevar al autor de la muerte
ante la CIRABO. En ese momento se encontraban
reunidos los Capitanes de los pueblos Chácobo,
Cavineño y Tacana. Consultaron a la viuda y
determinaron que el acusado se haga cargo de los
gastos de alimentación vestido, salud y educación
de la familia durante diez años. Dos años después
de la muerte el autor de la muerte seguía
cumpliendo con su sanción.
El Juramento como técnica de verdad
jurídica
• Ayllu Sica Sica (Sur de La Paz): “Juramento
Susjatorio”. La persona que jura se viste con
ropa negra, a veces se presenta desnudo, porta
una vara y cuatro vigas, es rociado con sal.
• Marka Yaku (Sur de La Paz): “Juramento de
Ley”: Ceremonia de confesión ante dioses y
santos.
• Ayllu Laymi-Puraka (noroeste de Potosí):
“Mesa Juramento”, compuesta por una cruz
(“santo cristo”), ropa de luto, 2 cuernos de vaca,
1 cuchillo, 2 velas prendidas, sal, manojo de
ajíes enteros y la “ ara qala” (piedra blanca
traída de Súcre, de la Corte Suprema de
Justicia)
Enunciado Jurídico-Judicial
 Los enunciados tienen un efecto de
universalización y crean la ilusión de una
resolución jurídico legal a partir de un lenguaje
jurisdizante.
 Para obtener este efecto jurisdizante se usan
mecanismos y procedimientos particularmente con
formato escrito, entre ellos: conjugación de verbos en
tercera persona singular, “referencia a valores
transubjetivos que presumen la existencia de un
consenso ético”
ético y uso de formulaciones fijas y
totalitarias.
 Por enunciado jurídico-judicial entenderemos la
modalidad de existencia propia de un conjunto de
signos articulados que están dotados de una
materialidad repetible.
Enunciado intimidatorio:
 
“Para mejor seguridad o fines legales, si en caso de
incumplimiento o alguna ofensa, pagaremos
multa...”
Enunciado definitorio del conflicto:
• Aquel que define la calidad del delito
• - “dicho problema que cometieron una violencia pelea
entre varios jóvenes” (Rinconada, 2-04-98)
• - “por discuticiones y falso calumnia y no haber ninguna
justificación” (Rinconada, 2-09-01)
• - “problema layqa y palabra layqa” (Vera Cruz, 14-10-98)
A los brujos se les denomina laiqas; acusar con este
término a una persona es muy grave, porque los laiqas
son temidos y repudiados en las comunidades por los
males que pueden causar.
• -“ha hablado palabras delitos” (Vera Cruz, 28-02-99) Se
refiere a insultos y agresiones verbales.
• -“Por motivo de sospecha” (Palmarito, 17-02-02, Flores E.)
Enunciado procedimental:

• -“Se está solucionando este problema con los tres


testigos...” (Rinconada, 17- 03-02)
• -“...según la declaración y bajo juramento de ley”.
(Rinconada, 23-09-99)
• -...el corregidor dio preguntas a ambos demandantes,
tiene que hacer bajo juramento..” (Vera Cruz, 8-11-98)
• -“ Si en caso si alguien no respete, entre ambos serán
justificados con un testigo.” (Rinconada, 2-07-01)
• -“Y si no hacen caso al garante, hasta el último, el
garante mismo dará parte a la autoridad...” (Rinconada,
agosto, 2001)
Enunciado de concordancia con
la resolució n:
• -“...estamos de acuerdo con el tenor dicho
en la acta de buena conducta...”
(Rinconada, 27-06-98)
• -“...entraron de acuerdo ambas personas
para solucionar sus problemas...”
Enunciado correctivo que refunda
relaciones
• -“...para vivir en tranquilidad, en buena razón como
vecinos y familias ni decir palabras ofensivas ni en
sana razón...” (Rinconada, 27-06-98)
• -“...me comprometo para no criticar de esa forma al
señor... ni en las tomadas, ni en los caminos de hoy
para allá..” (Vera Cruz, marzo, 1999)
• -“ ...desde hoy día ya no cometerán con las palabras
malas críticas...” (Vera Cruz, septiembre 1999)
• -“...entraron de acuerdo ambos demandantes para
estar como antes que vivían en buena forma,
reconocen sus errores...” (Vera Cruz, 20-04-00)
Enunciado de suscripció n
ratificatoria de conformidad
• -“...y para mayor seguridad reconocemos nuestras
firmas, nuestras rúbricas al pié de la letra...”
(Rinconada, 27-06-98)
• -“...firman las autoridades y los interesados para
mayor respeto...” (Vera Cruz, 20-02-99)
• -“...para cuyo cumplimiento firman los
interesados...”(Vera Cruz, marzo, 1999)
Enunciado de referencia a marcos normativos que
promueven confianza jurídica:
• -“...esta acta será reconocido por las leyes vigentes,
según a leyes del corregimiento y policías y
subprefecturas que corresponde a la provincia
Ayopaya...” (Rinconada, 23, 9-99)
• -“...si en caso incumpliéramos será pasible a la justicia
ordinaria o tendrá sanción según a las leyes vigentes...”
(Rinconada, 8-11-99)
• -“...en caso de incumplimiento...se multará con todos
los obrados a la autoridad competente de ley...”
(Rinconada, 18-05-00)
• -“...y en caso no cumple, seré sancionado según la
ley...” (Rinconada, 18-02-01)
• “…que de acuerdo a reglamento interno sea sancionado
con 12 azotes…” (Palmarito, 14-10-02, Flores E.)
Enunciado descriptivo de la
condició n subjetiva del actor
• -“...de mi libre voluntad espontánea sin presión
alguna suscribe el presente acta de
comportamiento...” (Rinconada, 18-05-00)
• “… aclaró ella misma concientemente que ha sido
ella…” (Plamira, 16-06-05, Flores E.)
ACTA DE SEPARACION
“…la mujer pide la separación voluntaria de su
esposo conviviente NN, cuarto- el varón les está
devolviendo sus derechos de esta forma 180
bolivianos ahora a puesto 500 bolivianos dentro
de 2 semanas 130 bolivianos, 4 topos de papa,
50% de trigo, después de cosecha igual el maíz
50% de lo que produce, 20 bolivianos mensual
hasta que cumpla 7 años, el hijo anualmente
ropa completa para su mama y a la hija tiene
que vestir tres veces en un año, por otra parte el
cuidado de la mujer embarazada a cargo del
varón mencionado, y la alimentación cuando
este enferma con el parto quinto- la mujer
mencionada si cuida la hija con responsabilidad
tratando como humano se recibirá estos
beneficios mencionados, si no cumple de
acuerdo a estos puntos se pierde sus
derechos…” (Raqypampa)
“Acta de compromiso
Siendo el día domingo 14 de mayo de 2000 años se compromete el
compañero NN y su señora NN mayores de edad casados vecinos del
sindicato Rosas Mayu se compromete para pasar mantenciones y además y
alimentación para el parto 6 libras azúcar dos jabones y un cordero de un
año pagar también con el partero el día 4 de junio y si no cumple pagarán el
doble para eso dan garante y después ponen mantención para en un años tres
ternos completos para madre una camisa y una chompa para un año 10
jabones primero ponen agosto otro mes noviembre de marzo otro mes julio y
si burros muere tiene que enterrar con eso está de acuerdo la señora NN y la
NN con eso quedan las dos partes para eso dan garante personal garantes
(varios nombres) ... multa 500 con eso se quedan conformes que se saben
firmar los que no saben dejan impresión digital pulgar derecho y esto pasar
otros 7 años si es hombre y sacar directamente Certificado el compañero
NN.” (Huellas digitales, firma del Subprefecto de Mizque Juan de Dios
Fernández sello de la Subprefectura de Mizque, sello del corregidor Cantón
Laguna Grande)
“Acta de buena conducta
Ante mi autoridad fueron presentes el compañero … ambos
cumpliendo como autoridades sindicales las decisiones de los contra
partes, que se suscitó un crimen accidentalmente en el difunto SA en
fecha xx en el lugar xx de este año. Conforme sus declaraciones de
ambas partes demandantes entraron de mutuo acuerdo, a hacer el
arreglo por motivo de economía, que la autora que aparece la mujer
de 19 años mayor de edad consultados a ambas partes se
comprometieron ante nuestras autoridades, que a partir de la fecha
… a no levantar este caso bajo ningún pretexto en lugares públicos,
ni privados pero si; la autora con más sus familiares se
comprometieron devolver los gastos del entierro, que suma 1200
bolivianos. Si quiere ... al mismo tiempo se solicito al compañero P
corregidor que: esta acta de buena conducta, se suscribe en el libro
de actas perteneciente al corregimiento. para su fiel cumplimiento
firman los padres del difunto y de la autora, más sus familiares y
testigos del caso mutuo acuerdo de ambas partes … que ninguna de
las contrapartes bajo ningún pretexto hablen de lo que se suscitó
esta desgracia. Como sanción entrando de acuerdo se pusieron la
suma de bolivianos 600, las firmas e impresiones digitales que con el
fin de cumplir, firman dirigentes de ambos sindicatos”
DERECHO A LA CONSULTA
Juan H Mejía Coca
EL DERECHO A LA CONSULTA Y SU RECONOCIMIENTO POR LAS
HERRAMIENTAS INTERNACIONALES Y CONSTITUCIONALES

• Su reconocimiento histórico se da en el Derecho Internacional de los


Derechos de los Pueblos Indígenas.
• Este derecho, en las diversas clasificaciones de los derechos
humanos, se encuentra en los derechos de la tercera generación.
• El derecho de la Consulta Previa de los Pueblos Indígenas se
encuentra regulada por el Convenio 169 de la OIT y por la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas
EL DERECHO A LA CONSULTA Y SU RECONOCIMIENTO POR LAS
HERRAMIENTAS INTERNACIONALES Y CONSTITUCIONALES

• El derecho de la consulta previa está vinculado con el Derecho de la Tierra y


Territorio de los Pueblos Indígenas,
(…) por la especial relación cultural, económica,
espiritual de los pueblos indígenas con su
territorio, la cual indica la importancia crucial de la cuestión de
la consulta previa en cualquier proyecto o medida que afecte
su territorio y su relación con este (…) por el alto
número de proyectos y medidas sujetos a consulta previa
que pueden tener implicaciones y efectos
significativos dentro de los territorios indígenas y sobre los
recursos existentes en ellos” A.A.V.V. La Consulta Previa a los Pueblos
Indígenas. Los Estándares del Derecho Internacional. Universidad de los Andes. Bogotá. 2010.
Pág. 43.
EL DERECHO A LA CONSULTA Y SU RECONOCIMIENTO POR LAS
HERRAMIENTAS INTERNACIONALES Y CONSTITUCIONALES: ¿CUANDO SE
DEBE REALIZAR LA CONSULTA PREVIA?

 En base al Convenio 169 de la OIT en sus artículos 6, 7, 15 y 16 numeral 2,


podemos decir que los siguientes son las situaciones en las que se debe realizar la
Consulta Previa:
 Medidas administrativas y legislativas;
 proyectos que afecten la utilización, administración y
conservación de los recursos naturales existentes en las
tierras y territorios de los pueblos indígenas;
 Formulación aplicación y evaluación de planes y programas
nacionales y regionales de desarrollo: y
 En circunstancias excepcionales el traslado y reubicación
de los pueblos indígenas.
EL DERECHO A LA CONSULTA Y SU RECONOCIMIENTO POR LAS HERRAMIENTAS
INTERNACIONALES Y CONSTITUCIONALES: ¿EN QUÉ OTRAS SITUACIONES
ADICIONALES A LAS CONTEMPLADAS EN EL CONVENIO 169, PUEDE APLICARSE LA
CONSULTA?

Es necesario mencionar que las


situaciones mencionadas anteriormente
están repetidas en la Declaración de los
Pueblos Indígenas,
Indígenas sin embargo
establece otra situación en su artículo
30, de donde se evidencia la obligación
de realizar consulta para actividades
militares, algo que no se encontraba
previsto en el Convenio 169.
EL DERECHO A LA CONSULTA Y SU RECONOCIMIENTO POR LAS HERRAMIENTAS
INTERNACIONALES Y CONSTITUCIONALES:
¿QUE SOSTIENE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS AL
RESPECTO?

(…) es necesario consultar a las comunidades sobre las


reparaciones a que haya lugar por violación de su derecho
a la consulta o por daños que les hayan causado medidas
o proyectos realizados en sus territorios (…) conforme a
sus propios procedimientos de consulta, valores, usos y
derecho consuetudinario” A.A.V.V. ob. Cit. Pág. 67.
¿Que dice el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las
Naciones Unidas?

Han ampliado el derecho de consulta previa,


recomendando realizar la consulta respecto a:
•“1) Cualquier intervención externa en las regiones del
Ártico y del Amazonas; 2) el diseño, la ejecución y la
evaluación del servicio de asociación del Banco Mundial
para el carbono forestal; 3) las decisiones sobre los
programas y políticas forestales a todos los niveles que
administren justicia y contribuyan al desarrollo
sostenible, la protección de la diversidad biológica, la
mitigación del cambio climático y la adaptación a éste; y
4) las reformas en las políticas para evitar la
deforestación o reducir las emisiones derivadas de
esta”.Ibíd. Pág. 70.
¿QUIENES PARTICIPAN EN LA CONSULTA PREVIA?

Este es uno de los aspectos controvertidos cuando se


intenta aplicar la consulta previa, el Convenio 169 en su
artículo 6 numeral 1 inciso a) indica:
“Consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados
y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que
se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de
afectarles directamente.”
•En ese entendido es necesario que la consulta se realice
en los pueblos indígenas afectados, a las personas que las
representen legítimamente y a las personas u
organizaciones que ellas mismas designen para tal efecto,
en ese entendido debemos decir que la consulta no se
aplica a toda la población de un pueblo indígena, es decir,
no es una encuesta o un referéndum.
¿QUÉ DICE LA DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN CUANTO A
LOS SUJETOS DE LA CONSULTA?

• En el mismo sentido la Declaración de los Pueblos Indígenas en su artículo 18, 30 numeral


2 y 32 numeral 2, dice:
Artículo 18
Los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la adopción de
decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto de
representantes elegidos por ellos de conformidad con sus propios procedimientos, así
como a mantener y desarrollar sus propias instituciones de adopción de
decisiones.
Artículo 30
2. Los Estados celebrarán consultas eficaces con los pueblos indígenas interesados, por
los procedimientos apropiados y en particular por medio de sus instituciones
representativas, antes de utilizar sus tierras o territorios para actividades
militares.
Artículo 32
• Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos
indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin
de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto
que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con
el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro
tipo.
¿QUÉ DICE LA DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN CUANTO A
LOS SUJETOS DE LA CONSULTA?

• También este Declaración de los Pueblos Indígenas


establece que los que deben ser consultados a través de
sus instituciones representativas de acuerdo a sus
procedimientos propios.
• La Corte Interamericana en su sentencia Saramaka vs
Surinam señaló:
• (…) El Estado tiene la obligación de consultar con el pueblo
Saramaka para efectos de cumplir con varios de los puntos
ordenados en la sentencia, y que los Saramaka(s) deben
determinar, de conformidad con sus costumbres y tradiciones,
cuáles miembros de la tribu estarán involucrados en dichas
consultas (y reconoció que) es el pueblo Saramaka, y no el
Estado, quien (el que) debe decidir sobre quién o quiénes
representarán al pueblo Saramaka en cada proceso de
consulta ordenado por el Tribunal.
La obligación de consultar es a la comunidad de un Pueblo
Indígena a través de sus representantes u organizaciones
legítimas y no directamente a la comunidad
CRITERIOS MINIMOS Y PROCEDIMIENTO PARA LA CONSULTA PREVIA

Existen ciertos parámetros generales del procedimiento que debe seguir


para llevar a cabo la Consulta Previa. Estos parámetros ni pasos para
realizar la Consulta, tampoco reglas absolutas, sino criterios mínimos
que se deben seguir al momento de realizar una Consulta, estos son:
• Buena fe; y
• La necesidad de que la Consulta se realice antes de
ejecutar una medida susceptible de afectar a los
pueblos indígenas.
CRITERIOS MINIMOS Y PROCEDIMIENTO PARA LA CONSULTA PREVIA

Buena fe:
•Se encuentra mencionada en el Artículo 6 numeral 3 del Convenio
169 de la OIT: “Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este
Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada
(…)
•De la misma manera la Declaración de los Derechos de los Pueblos
en su artículo 32 numeral 2 indica: “Los Estados celebrarán consultas y
cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por
conducto de sus propias instituciones representativas (...)
CRITERIOS MINIMOS Y PROCEDIMIENTO PARA LA CONSULTA PREVIA

La buena fe entendida como un criterio mínimo que debe tener una Consulta previa a
primera vista resulta abstracto, afortunadamente la OIT sobre el particular nos dice lo
siguiente: “comporta el establecimiento de un diálogo genuino entre ambas partes,
caracterizado por la comunicación y el entendimiento, el respeto mutuo y la buena fe,
con el deseo sincero de llegar a un acuerdo común.”, entonces para tener una
Consulta de buena fe este debe ser:
•Dialogo genuino;
•Comunicación;
•Entendimiento;
•Respeto Mutuo;
•La misma buena fe;
•Deseo sincero de llegar a un acuerdo común.
CRITERIOS MINIMOS Y PROCEDIMIENTO PARA LA CONSULTA PREVIA

Consulta informada:
•obligación del Estado de brindar una información completa al pueblo indígena donde se realizara la
Consulta, según la Corte Interamericana de DD.HH. señala:
“el Estado debe asegurarse de que los miembros de las comunidades consultadas tengan
conocimiento de los posibles riesgos, incluidos los riesgos ambientales y de salubridad, a fin de que
acepten el plan de desarrollo o inversión propuesto con conocimiento.”
De la misma manera podemos resumir que la consulta debe ser informada en estos aspectos según el
Foro Permanente de los Derechos de los Pueblos Indígenas:
•Como mínimo, (la) información sobre (…) la naturaleza, el tamaño, la reversibilidad y el alcance de
cualquier proyecto o actividad propuestos; b. las razones por las que se quiere llevar a cabo dicho proyecto,
c. la duración del mismo; d. las áreas que serían afectadas; e) las asesorías preliminares donde se
establezcan los posibles impactos económicos, sociales, culturales y ambientales de los proyectos; f. el
personal que estaría involucrado en la ejecución del proyecto propuesto; e. los procedimientos que tendrán
que llevarse a cabo para la realización del proyecto.
EL DERECHO A LA CONSULTA Y SU RECONOCIMIENTO POR LAS HERRAMIENTAS
INTERNACIONALES Y CONSTITUCIONALES:
¿QUE SOSTIENE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS AL
RESPECTO?

(…) es necesario consultar a las comunidades sobre las


reparaciones a que haya lugar por violación de su derecho
a la consulta o por daños que les hayan causado medidas
o proyectos realizados en sus territorios (…) conforme a
sus propios procedimientos de consulta, valores, usos y
derecho consuetudinario” A.A.V.V. ob. Cit. Pág. 67.
CRITERIOS MINIMOS Y PROCEDIMIENTO PARA LA CONSULTA PREVIA

Consulta culturalmente adecuada


•se refiere a lo que señala el Convenio 169 y la Declaración de los Pueblos Indígenas como de
conformidad con sus procedimientos propios, en ese sentido se debe respetar las tradiciones y las
costumbres de los Pueblos Indígenas al realizar una Consulta Previa,
Previa es decir el mecanismo no
tiene que ser impuesto por el Estado, sino determinado por los mismo Pueblos Indígenas en base a
su Derecho Consuetudinario, “un mecanismo de consulta adecuado teniendo en cuenta al
determinarlo los valores, concepciones, tiempos, sistemas de referencias e incluso formas de
concebir la consulta de los pueblos indígenas”.
•En este contexto la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Sarayacu Vs.Ecuador
señaló que se debe consultar en las primeras fases de cualquier plan de desarrollo o inversión y no
recién cuando surja la necesidad de la aprobación de la comunidad.
CRITERIOS MINIMOS Y PROCEDIMIENTO PARA LA
CONSULTA PREVIA
Consulta como medio para llegar a un acuerdo:
•La consulta previa no debe ser entendida como un simple
procedimiento para socializar un proyecto, o una medida
administrativa o legislativa, etc., según corresponda sino que
tiene que tener el propósito de llegarse a un acuerdo entre las
partes. No se trata de ir a un pueblo indígena a convencer con
una medida ya tomada, sino respetando sus costumbres ir a
dialogar, no a convencer, es decir construir la decisión, no ir a
informar la decisión tomada desde arriba.
•La Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso
Sarayacu contra el Estado de Ecuador nos dice que la Consulta
no es un simple trámite, sino un instrumento de participación,
que debe ser orientado a la concertación, mediante la confianza
y respeto, con el fin de lograr un acuerdo
CRITERIOS MINIMOS Y PROCEDIMIENTO PARA LA CONSULTA PREVIA

Carácter Previo de la Consulta :


•Este criterio mínimo consiste en que el Estado debe realizar la Consulta antes de tomar la medida o
realizar el proyecto que pueda afectar a un determinado Pueblo Indígena, es decir que ellos deben
tener la oportunidad de participar activamente en el proceso de toma de decisiones en realización a
la medida que pretende realizarse, la Corte Interamericana se pronunció afirmando:

(…) los pueblos indígenas deben ser consultados en las primeras


etapas del plan de desarrollo o inversión y no únicamente cuando
surja la necesidad de obtener la aprobación de la comunidad, si
éste fuera el caso (…) es importante, pues proporcionar un tiempo
de discusión interna dentro de las comunidades y para brindar una
adecuada respuesta al Estado.
•.
CRITERIOS MINIMOS Y PROCEDIMIENTO PARA LA CONSULTA PREVIA

Libre:
La consulta tiene que efectuarse sin presiones de ninguna
naturaleza, ya sea de parte del Estado o las empresas.
Deben realizarse en un clima pacifico alejado de la
violencia y hostigamiento.
La Constitución Política del Estado sobre la Consulta
Previa a los Pueblos Indígenas

Artículo 30 parágrafo II, numeral 15


En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta
Constitución las naciones y pueblos indígena originario
campesinos gozan de los siguientes derechos:
A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y
en particular a través de sus instituciones, cada vez que se
prevean medidas legislativas o administrativas
susceptibles de afectarles. En este marco, se respetará y
garantizará el derecho a la consulta previa obligatoria,
realizada por el Estado, de buena fe y concertada,
respecto a la explotación de los recursos naturales no
renovables en el territorio que habitan.
Artículo 352.
•La explotación de recursos naturales en determinado territorio estará
sujeta a un proceso de consulta a la población afectada, convocada por
el Estado, que será libre, previa e informada. Se garantiza la
participación ciudadana en el proceso de gestión ambiental y se
promoverá la conservación de los ecosistemas, de acuerdo con la
Constitución y la ley. En las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, la consulta tendrá lugar respetando sus normas y
procedimientos propios.
El desarrollo constitucional en relación a la Consulta Previa de los Pueblos
Indígenas

Articulo 304 parágrafo I, numeral 22:


Las Autonomías IOC podrán ejercer las siguientes
competencias exclusivas:
Preservación del hábitat y el paisaje, conforme a sus
principios, normas y prácticas culturales, tecnológicas,
espaciales e históricas.
El desarrollo constitucional en relación a la Consulta Previa de los Pueblos
Indígenas

Artículo 403.
•Se reconoce la integralidad del territorio indígena originario campesino, que incluye el derecho a la
tierra, al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables en las condiciones
determinadas por la ley; a la consulta previa e informada y a la participación en los beneficios
por la explotación de los recursos naturales no renovables que se encuentran en sus territorios; la
facultad de aplicar sus normas propias, administrados por sus estructuras de representación y la
definición de su desarrollo de acuerdo a sus criterios culturales y principios de convivencia armónica
con la naturaleza. Los territorios indígena originario campesinos podrán estar compuestos por
comunidades.
•El territorio indígena originario campesino comprende áreas de producción, áreas de
aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y espacios de reproducción
social, espiritual y cultural. La ley establecerá el procedimiento para el reconocimiento de
estos derechos.
• 
El desarrollo constitucional en relación a la Consulta Previa de los Pueblos Indígenas:
LEY DE HIDROCARBUROS

La Ley 3058 de 18 de mayo de 2005 en sus artículos


114 y 115, sobre la Consulta Previa a los Pueblos
Indígenas dice lo siguiente:
Artículo 114 (Ámbito de Aplicación).
•En cumplimiento a los Artículos 4, 5, 6, 15 y 18 del
Convenio 169 de la OIT, ratificado por Ley de la
República Nº 1257, de 11 de julio de 1991, las
comunidades y pueblos campesinos, indígenas y
originarios, independientemente de su tipo de
organización deberán ser consultados de manera
previa, obligatoria y oportuna cuando se pretenda
desarrollar cualquier actividad hidrocarburífera
prevista en la presente Ley.
El desarrollo constitucional en relación a la Consulta Previa de los
Pueblos Indígenas: LEY DE HIDROCARBUROS

Artículo 115 (Consulta).


•En concordancia con los Artículos 6 y 15 del Convenio 169 de la OIT, la
consulta se efectuará de buena fe, con principios de veracidad,
transparencia, información y oportunidad. Deberá ser realizada por
las autoridades competentes del Gobierno Boliviano y con
procedimientos apropiados y de acuerdo a las circunstancias y
características de cada pueblo indígena, para determinar en qué medida
serían afectados y con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el
consentimiento de las Comunidades y los Pueblos Indígenas y
Originarios.
El desarrollo constitucional en relación a la Consulta Previa de los Pueblos
Indígenas: LEY DE HIDROCARBUROS

La Consulta tiene carácter obligatorio y las decisiones resultantes del proceso de


Consulta deben ser respetadas. En todos los casos, la Consulta se realizará en dos
momentos:
•Previamente a la licitación, autorización, contratación, convocatoria y aprobación de
las medidas, obras o proyectos hidrocarburíferos, siendo condición necesaria para
ello; y,
•Previamente a la aprobación de los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental.
Cuando se trate de Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental para actividades,
obras o proyectos hidrocarburíferos a desarrollarse en lugares de ocupación de las
Comunidades y Pueblos Campesinos, Indígenas y Originarios y áreas de alto valor de
biodiversidad, necesariamente tendrán que ser los de categoría 1 (Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Integral).
El desarrollo constitucional en relación a la Consulta Previa de los Pueblos
Indígenas: LEY DEL RÉGIMEN ELECTORAL

La Ley N° 026 de 30 de junio de 2010: Ley del Régimen Electoral en


sus artículos 1, 10 y 39, nos indica en relación a la Consulta Previa lo
siguiente:
Artículo 1. (OBJETO).
•La presente Ley regula el Régimen Electoral para el ejercicio de la
Democracia Intercultural, basada en la complementariedad de la
democracia directa y participativa, la democracia representativa y la
democracia comunitaria en el Estado Plurinacional de Bolivia.
El desarrollo constitucional en relación a la Consulta Previa de los Pueblos
Indígenas: LEY DEL RÉGIMEN ELECTORAL

Artículo 10. (DEMOCRACIA COMUNITARIA).


•La democracia comunitaria se ejerce mediante el autogobierno,
la deliberación, la representación cualitativa y el ejercicio de
derechos colectivos, según normas y procedimientos propios de
las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
Artículo 39. (ALCANCE).
•La Consulta Previa es un mecanismo constitucional de
democracia directa y participativa, convocada por el Estado
Plurinacional de forma obligatoria con anterioridad a la toma de
decisiones respecto a la realización de proyectos, obras o
actividades relativas a la explotación de recursos naturales. La
población involucrada participará de forma libre, previa e
informada.

El desarrollo constitucional en relación a la Consulta Previa de los Pueblos
Indígenas: LEY DEL RÉGIMEN ELECTORAL

En el caso de la participación de las naciones y pueblos indígena


originario campesinos, la consulta tendrá lugar respetando sus
normas y procedimiento propios.

Las conclusiones, acuerdos o decisiones tomadas en el marco de la


consulta previa no tienen carácter vinculante, pero deberán ser
considerados por las autoridades y representantes en los niveles de
decisión que corresponda.
El desarrollo constitucional en relación a la Consulta Previa de los Pueblos Indígenas:
LEY DEL RÉGIMEN ELECTORAL

La Constitución Política del Estado Plurinacional establece la


democracia intercultural que encontramos desarrollada en la Ley de
Régimen Electoral en lo que se denomina democracia comunitaria,
desarrollando el Art. 14 de la CPE, dentro de esto se encuentra la
Consulta Previa, que se constituye en un instituto jurídico para consultar
a los Pueblos Indígenas sobre proyectos, obras, actividades que afecten
a sus territorios con carácter vinculante con sus procedimientos propios.
La Ley N° 180 de 24 de octubre de 2011 (Aprobada luego
de la octava marcha)

Los artículos del 1 al 5 nos indica, de esta


ley nos dicen:
Artículo 1. (DECLARATORIA DE PATRIMONIO DEL TIPNIS).
• Se declara al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro
Sécure – TIPNIS patrimonio sociocultural y natural, zona de
preservación ecológica, reproducción histórica y hábitat de los
pueblos indígenas Chimán, Yuracaré y Mojeño-trinitario cuya
protección y conservación son de interés primordial del Estado
Plurinacional de Bolivia. En el marco de los artículos 30, 385,
394 y 403 de la C.P.E.P. y otras normas vigentes, se ratifica al
Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS
como territorio indígena de los pueblos Chimán, Yuracaré y
Mojeño-trinitario, de carácter indivisible, imprescriptible,
inembargable, inalienable e irreversible y como área protegida
de interés nacional. Asimismo, adicionalmente se declara al
Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS,
como zona intangible.
La Ley N° 180 de 24 de octubre de 2011 (Aprobada luego de
la octava marcha)

Artículo 2. (TERRITORIO INDÍGENA Y ÁREA


PROTEGIDA).
•Teniendo el Territorio Indígena y Parque Nacional
Isiboro Sécure – TIPNIS, además de la categoría de
territorio indígena, la categoría de área protegida, se
constituye, en garantía de conservación, sostenibilidad e
integridad de los sistemas de vida, la funcionalidad de
los ciclos ecológicos y los procesos naturales en
convivencia armónica con la Madre Tierra y sus
derechos.
Artículo 3. (CARRETERAS POR EL TIPNIS).
•Se dispone que la carretera Villa Tunari - San Ignacio
de Moxos, como cualquier otra, no atravesará el
Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure –
TIPNIS.
La Ley N° 180 de 24 de octubre de 2011 (Aprobada luego de la octava marcha)

Artículo 4. (PROTECCIÓN).
•Dado el carácter intangible del Territorio
Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure –
TIPNIS se deberán adoptar las medidas legales
correspondientes que permitan revertir, anular o
dejar sin efecto los actos que contravengan a
esta naturaleza jurídica.
Artículo 5. (PROHIBICIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ILEGALES EN
EL TERRITORIO INDÍGENA Y PARQUE NACIONAL ISIBORO SÉCURE -
TIPNIS).
•De conformidad al Artículo Primero de la presente Ley al ser
declarado territorio intangible, los asentamientos y ocupaciones de
hecho promovidas o protagonizadas por personas ajenas a los
titulares del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure –
TIPNIS, son ilegales y serán pasibles de desalojo con intervención
de la fuerza pública si fuera necesario a requerimiento de autoridad
administrativa o judicial competente
La Ley N° 180 de 24 de octubre de 2011 (Aprobada luego de la octava marcha)

La Ley N° 180 de 24 de octubre de 2011 de Protección


del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro
Sécure – TIPNIS fue abrogada por la LEY N° 969de 13
DE AGOSTO DE 2017. que dice: dice
ARTÍCULO 1. (OBJETO) La presente Ley tiene por objeto
la protección, desarrollo integral y sustentable del Territorio
Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS, en
armonía con los derechos de la Madre Tierra, como
resultado de la consulta previa libre e informada a los
pueblos Mojeño-Trinitario, Chimán y Yuracaré.
LEY N° 969 de 13 DE AGOSTO DE 2017

ARTÍCULO 8. (DESARROLLO INTEGRAL). I. En el


marco de los resultados de la consulta previa, libre e
informada, el Estado ejecutará en todos sus niveles,
Programas y Proyectos de Desarrollo Integral y
Sustentable que consoliden los derechos a la
integración, salud, educación, vivienda, servicios
básicos y otros. II. Todas las actividades de desarrollo
integral deben enmarcarse en el derecho que tienen los
pueblos indígenas a conducir el desarrollo en sus
territorios, bajo una visión propia respetando saberes
locales y ancestrales, de acuerdo a la normativa vigente
y los instrumentos de gestión del Área Protegida. III. Las
actividades de desarrollo integral deberán contribuir a la
erradicación de la extrema pobreza en armonía con la
Madre Tierra (…)
LEY N° 969de 13 DE AGOSTO DE 2017

ARTÍCULO 9. (ARTICULACIÓN E INTEGRACIÓN DEL


TIPNIS). Las actividades de articulación e integración que
mejoren, establezcan o mantengan derechos de los
pueblos indígenas como la libre circulación, a través de la
apertura de caminos vecinales, carreteras, sistemas de
navegación fluvial, aérea y otras, se diseñarán de manera
participativa con los pueblos indígenas, debiendo cumplir
la normativa ambiental vigente para:
LEY N° 969de 13 DE AGOSTO DE 2017

a. Incorporar y utilizar mecanismos, equipos, tecnologías adecuadas y


limpias en forma progresiva, que tengan por objeto minimizar los
impactos negativos e incentivar los impactos positivos.
b. Considerar la existencia y funcionalidad de los sistemas de vida, a fin
de prevenir o mitigar daños significativos a los mismos, tomar
medidas oportunas y efectivas para reducir su vulnerabilidad y
riesgos sobre ecosistemas frágiles y sensibles a la biodiversidad
LEY N° 969de 13 DE AGOSTO DE 2017

• . c. Minimizar las perturbaciones a las zonas de vida y a


los sistemas de vida de las comunidades locales,
asegurando el mantenimiento de las capacidades de
regeneración de los componentes de la Madre Tierra,
particularmente en zonas donde existan especies
importantes para las comunidades locales, especies
endémicas o especies en alguna categoría de amenaza.
• d. Desarrollar medidas de gestión integral en las zonas
y sistemas de vida, con énfasis en la conservación de
las funciones ambientales, promoviendo y fortaleciendo
la preservación de suelos, fuentes de agua,
conservación y protección de la biodiversidad
LEY DE CONSULTA PREVIA EN EL TIPNIS

La Ley N° 222 de 10 de febrero de 2012 Consulta a


los Pueblos del Territorio Indígenas y Parque
Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS en sus artículos 1,
2, 3, y, 5, nos dice lo siguiente:

Artículo 1. (Objeto).
•La presente Ley tiene por objeto convocar al
proceso de Consulta Previa Libre e Informada a los
pueblos indígenas del Territorio Indígena y Parque
Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS, y establecer el
contenido de este proceso y sus procedimientos.
LEY DE CONSULTA PREVIA EN EL TIPNIS

Artículo 2. (Marco normativo).


•El derecho de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos a ser consúltalos está establecido en el
numeral 15, parágrafo II, del Artículo 30 y en el Artículo
352 de la Constitución Política del Estado, en la Ley N°
1257 de 11 de julio de 1991 (Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo – OIT) y en la Ley
Nº 3760 de 7 de noviembre de 2007 (Declaración de
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas), modificada por la Ley Nº 3897 de 26 de junio
de 2008.
LEY DE CONSULTA PREVIA EN EL TIPNIS

Artículo 3. (Ámbito de la Consulta Previa Libre e Informada).


•La Consulta Previa Libre e Informada sé realizará en el ámbito de las
comunidades indígena originario campesinas Mojeño-Trinitarias,
Chimanes y Yuracarés, que habitan el Territorio Indígena y Parque
Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS, en su doble categoría de Territorio
Indígena y Área Protegida, respetando sus normas y procedimientos
propios.
LEY DE CONSULTA PREVIA EN EL TIPNIS

Artículo 4. (Finalidad de la consulta).


•Lograr un acuerdo entre el Estado Plurinacional de Bolivia y los pueblos indígena originario
campesinos Mojeño-Trinitario, Chimane y Yuracaré, sobre los siguientes asuntos:
• Definir si el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure –
TIPNIS debe ser zona intangible o no, para viabilizar el desarrollo de
las actividades de los pueblos indígenas Mojeño-Trinitario, Chimane y
Yuracaré, así como la construcción de la Carretera Villa Tunari - San
Ignacio de Moxos.
• Establecer las medidas de salvaguarda para la protección del Territorio
Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS, así como las
destinadas a la prohibición y desalojo inmediato de asentamientos
ilegales respetando la línea demarcatoria del TIPNIS.
LEY DE CONSULTA PREVIA EN EL TIPNIS

Artículo 5. (Sujetos del derecho a ser consultados).


•Son sujetos del derecho a ser consultados, en
concordancia con el Artículo 1 del Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo – OIT (Ley Nº 1257
de 11 de julio de 1991), todas las comunidades Mojeño-
Trinitarias, Chimanes y Yuracarés del Territorio Indígena y
Parque Nacional Isiboro Sécure - TIPNIS.(…)
LEY DE CONSULTA PREVIA EN EL TIPNIS

En esta norma también se estable 3 Fases de la consulta:


Fase1: Preparación de la consulta.
•Cronograma y protocolo de la consulta.
•Acopio de la información pertinente.
•Notificación previa.
•Publicidad de la consulta
•Provisión de la información pertinente.
LEY DE CONSULTA PREVIA EN EL TIPNIS

• Fase 2: Instalación y desarrollo de la consulta.


• Comunicación a los pueblos mojeño-trinitario, chimane, yuracaré de toda
la información necesaria y suficiente, para el desarrollo y cumplimiento de
la finalidad de consulta.
• Consideración y definición sobre si el TIPNIS es zona intangible o no, y
sobre la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos,
• Consideración y decisión sobre las medidas de salvaguarda para la
protección del TIPNIS, así como las destinadas a la prohibición y desalojo
inmediato de asentamiento ilegales, respetando la línea demarcatoria, y
determinar, si fuera el caso, los mecanismos para mantener la
zonificación establecida en el Plan de Manejo del TIPNIS.
LEY DE CONSULTA PREVIA EN EL TIPNIS

Fase 3: Resultados de la consulta.


•Suscripción de actas de conclusiones.
•Notificación de las decisiones.
Mediante otra norma se expreso que la consulta se
realizará desde su inicio hasta su conclusión, en un plazo
máximo de hasta doscientos diez (210) días a partir de la
promulgación de la Ley N° 222 de 10 de febrero de 2012.
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

• SENTENCIA CONSTITUCIONAL 2003/2010-R (Mirtha


Natividad Arce Camacho en representación de Miguel
Ángel Rojas Zamora, Director Técnico del Servicio
Departamental de Caminos (SEDECA) Tarija contra
Never Barrientos, Presidente de la Asamblea del Pueblo
Guaraní ItikaGuasu)
• En esta Sentencia Constitucional se declara que la Consulta Previa
es una obligación del Estado en todos sus niveles, no es optativo, no
es discrecional, por el contrario es potestativa. No corresponde al
Estado decidir si se realiza la Consulta previa o no se la realiza, sino
se consulta los Pueblos Indígenas pueden acudir al Tribunal
Constitucional sin ningún problema.
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

• Al ser potestativo también es vinculante (tanto para el Estado como


para los Pueblos Indígenas), previo, informado y se debe realizar a
las instituciones representativas de los Pueblos Indígenas, en los
casos siguientes:
• Antes de aplicar leyes o medidas que puedan afectar directamente a los pueblos indígenas.
• Antes de aprobar cualquier proyecto que afecte sus tierras o territorios y otros recursos.
• Antes de emprender cualquier programa de prospección o explotación de recursos naturales
que se encuentren en tierras habitadas por los pueblos indígenas.
• Antes de utilizar las tierras o territorios de los pueblos indígenas para actividades militares
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0300/2012


•Mediante la Sentencia Constitucional 0300/2012 el
Tribunal Constitucional Plurinacional une dos Recursos de
Inconstitucionalidad una planteada en contra de la Ley N°
180 y otra a la Ley N° 222, declarando a las dos normas
legales como Constitucionales, dejando la
constitucionalidad de la Ley N° 180 al resultado de la
Consulta Previa que señala la Ley N° 222, en ese sentido
nos encontramos ante la resolución de la
Constitucionalidad ya no se encuentra en el Tribunal
Constitucional Plurinacional sino en la Consulta Previa
PLURALISMO
JURIDICO Y
AUTODETERMINACIO
N O LIBRE

388
JUAN H MEJIA COCA
DETERMINACION
JUAN MEJIA COCA

30/0
6/23
¿QUE ES EL PLURALISMO
JURIDICO?
Es el reconocimiento de la coexistencia de
diversos sistemas jurídicos en un espacio
geopolítico determinado, esto es en un Estado en

389
concreto.

JUAN H MEJIA COCA


Esta coexistencia conlleva la función de
competencia, deslinde o separación y autonomía de
cada sistema jurídico, aunque tengan ciertas
interrelaciones complementarias de coordinación o
cooperación entre ellos, ya que se necesitan para
coexistir y resolver los problemas de la realidad
social
30/0
6/23
¿QUÉ IMPLICA EL PLURALISMO
JURIDICO EN NUESTRA
REALIDAD?
• En nuestro caso el pluralismo jurídico se
expresa en la incorporación de la Jurisdicción
Indígena Originaria Campesina, en igualdad

390
de condiciones, dentro de las estructuras

JUAN H MEJIA COCA


estatales encargadas de administrar la justicia

30/0
6/23
¿CUÁLES SON LOS ANTECEDENTES DEL
PLURALISMO JURIDICO EN NUESTRA
SOCIEDAD?

Los antecedentes se encuentran en la época de la colonia. La


forma de ver la justicia desde el “otro lado” ha sobrevivido desde

391
entonces, resistiendo y conviviendo en cada coyuntura política;
en ese contexto el actual pluralismo jurídico tiene una trayectoria

JUAN H MEJIA COCA


histórica importante como resultado de una doble relación con los
sectores dominantes: la de la resistencia por mantener sus
estructuras comunitarias autónomas frente al Estado, pero al
mismo tiempo, la relativa a la asimilación de las prácticas
dominantes en un proceso lento y evolutivo de homogenización
sociocultural, tal como indica el Tribunal Constitucional, en la
famosa sentencia constitucional No.2265/2003.
No.2265/2003

30/0
6/23
¿LA JUSTICIA ORIGINADA EN LAS COMUNIDADES
CONLLEVA LA JUSTICIA RESTAURATIVA?
RESTAURATIVA
• Sí, porque prioriza la reposición y la reparación a las víctimas
y a la comunidad, a través de sanciones a los delincuentes.
La restauración y la reparación no son castigos, sino son

392
responsabilidades por la pertenencia a la comunidad. Pero

JUAN H MEJIA COCA


además de ser restaurativa al mismo tiempo es preventiva y
sancionadora empero con actividades enteramente
comunitarias. Este ideal o horizonte de alguna manera ha
sido trastocado por la vigencia de la Ley Deslinde
Jurisdiccional, que desconoce la libre determinación de
los pueblos indígenas

30/0
6/23
¿EL ESTADO, ES EL UNICO PRODUCTOR DE NORMAS
JURIDICAS, CONFORME EL PLURALISMO JURIDICO?

• De acuerdo con la Teoría del Derecho y pensando el


tema desde Norberto Bobbio
“(…) el Estado no es el único centro productor de normas
jurídicas sino también el producido por los grupos sociales

393
diferentes al Estado, siempre y cuando: determinen sus

JUAN H MEJIA COCA


fines propios, establezcan los medios para llegar a esos
fines, distribuyan funciones específicas de los individuos
que componen el grupo para que cada uno colabore, a
través de los medios previstos, para el logro del fin y que
tengan diferente cultura“.. (BOBBIO, Norberto, Teoría General Del
Derecho, Bogotá, Colombia: Temis, 2ª Ed., 5ª Reimp., 2005, paginas 10 - 13

30/0
6/23
¿QUE ES EL DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN?

El derecho a la libre determinación es la potestad


de los pueblos o naciones indígenas a regir sus
propios destinos; es decir, a determinar y regir su

394
propio estatuto político, desarrollo económico y
cultural, sin injerencias externas y de acuerdo al

JUAN H MEJIA COCA


principio de igualdad
Así lo indica el Artículo 3, Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas, además el Artículo 2 de la Constitución
Política del Estado Plurinacional.

30/0
6/23
¿LA LIBRE DETERMINACION IMPLICA
POTESTAD PARA CONSTITUIR UN NUEVO
ESTADO?

 Este derecho no implica potestad para constituir un nuevo Estado


soberano e independiente, anexionarse o separarse del territorio

395
de un Estado. A este respecto, es clara la Declaración de los Pueblos
Indígenas de la ONU de las Naciones Unidas:

JUAN H MEJIA COCA


“nada de lo contenido en la presente declaración será interpretado como
una amenaza que quebrante total o parcialmente la integridad territorial
o la unidad política de los Estados soberanos e independientes”
 Por su parte, la Constitución Plurinacional, reitera los alcances
establecidos en la Declaración para el derecho a la libre determinación
de los pueblos y naciones indígenas, al establecer que este derecho se
reconoce y garantiza “en el marco de la unidad del Estado”.

30/0
6/23
¿COMO SE RECONOCE EL EJERCICIO DEL DERECHO A
LA LIBRE DETERMINACIÓN EN NUESTRO PAÍS?

El modo cómo se reconoce el ejercicio del


derecho a la libre determinación en nuestro
país es a través de la figura de la “autonomía

396
indígena originaria campesina”.

JUAN H MEJIA COCA


Esta autonomía consiste en el derecho al
autogobierno de los pueblos y naciones
indígenas en cuestiones relacionadas con sus
asuntos internos y locales

30/0
6/23
¿QUE INDICA EL PACTO INTERNACIONAL DE
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS RESPECTO A LA
LIBRE DETERMINACION?

Se reconoce la libre determinación, en el Art. 1 del


Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
y en el mismo artículo primero del Pacto

397
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, con el siguiente texto .”Todos los

JUAN H MEJIA COCA


pueblos tienen el derecho de libre determinación.
En virtud de este derecho establecen libremente
su condición política y proveen asimismo su
desarrollo económico, social y cultural”
cultural

30/0
6/23
¿CONCRETAMENTE QUE DICE LA DECLARACION DE LA ONU
RESPECTO A LA LIBRE DETERMINACION?

 
El documento que más concretamente se refiere a la libre determinación es
el Art. 3 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas que reconoce este derecho, al expresar que los

398
“pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese

JUAN H MEJIA COCA


derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente
su desarrollo económico, social y cultural”. El Art. 4, a su vez indica. “Los
pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen
derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas
con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de los medios para
financiar sus funciones autónomas”.ONU

30/0
6/23
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL
Y LIBRE DETERMINACION
Se ratifica con lo señalado en la Constitución
Política del Estado Plurinacional en su Art. 2 y
30-4), que garantizan la libre determinación y

399
su dominio ancestral sobre sus territorios.
territorios

JUAN H MEJIA COCA


De lo que podemos inferir que uno de los pilares
de la plurinacionacionalidad se encuentra en la
libre determinación de los pueblos ancestrales.

30/0
6/23
¿QUÉ DICE LA LEY DEL DESLINDE
JURISDICCIONAL RESPECTO DE LA LIBRE
DETERMINACIÓN'?

La Ley del Deslinde Jurisdiccional, no recoge el espíritu de lo que


se indica en la convencionalidad y no convencionalidad, ni de la
propia constitución, especialmente cuando se refiere a los

400
ámbitos de validez de la jurisdicción indígena originaria

JUAN H MEJIA COCA


campesina; el ej. más ilustrativo es el relacionado a la validez
material, que limita la libre determinación de los pueblos
indígenas, en ese sentido, un claro ejemplo es el caso de
Raqaypampa, donde la jurisdicción indígena tenia mayores
competencias antes de la aprobación de la Ley del Deslinde
Jurisdiccional, las actas revisadas indican que otrora inclusive
conocieron casos relaciones con el homicidio, aspecto que no
sucede después de la Ley del Deslinde Jurisdiccional. 30/0
6/23
¿QUÉ REFIERE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL?

 
Revisando la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Plurinacional,
Plurinacional encargada del
control de constitucionalidad, se tiene que la SCP 37/2013 de 4 de enero, en su ratio
decidendi dice:
“(…) En tal sentido, el carácter del principio-valor de la plurinacionalidad, que deja en el

401
pasado el ‘Estado colonial, republicano y neoliberal’ supone también el reconocimiento a
los pueblos indígenas de su cualidad de nuevos actores que asumen el reto histórico de

JUAN H MEJIA COCA


construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario,
bajo la convergencia y conciliación de los principios y valores plurales, que deben ser
irradiados en la conducción del nuevo destino del Estado Plurinacional que no es otro
que el ‘vivir bien’ (suma qamaña) o la ‘vida armoniosa’ (ñandereko), y que se articulan
bajo la interculturalidad reconocida por la Constitución (art. 1) como nueva forma de
posicionamiento de la diversidad que reflejan los pueblos indígenas en los destinos de un
país, y que obliga al Estado boliviano a reconocerse como Estado Plurinacional
sostenido en los pueblos indígenas, que expresan diferencia y alteridad, quebrando así
la invisibilidad y marginación a la que fueron sometidos desde la colonia, y proyectarse
en la refundación del Estado, sobre la base de la descolonización, ideológica, política,
económica y social, que construya un nuevo Estado unitario plurinacional comunitario,
que exprese la confluencia de la diversidad étnico cultural del Estado Plurinacional en su
unidad . 30/0
6/23
¿QUÉ REFIERE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL?

Desde esta perspectiva debe tenerse presente, que la construcción de un nuevo Estado, conforme
proclama el Preámbulo de la Constitución Política del Estado, reconoce al pueblo boliviano con una
composición plural, que deja en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal y asume el reto

402
histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario,
que “integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva, portadora e

JUAN H MEJIA COCA


inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre autodeterminación de los
pueblos.”
“La plurinacionalidad descolonizante reconoce a los pueblos indígenas originario campesinos como
naciones como con capacidad para definir sus destinos en el marco de la unidad (art. 2 de la CPE), que
se interrelacionan en un mismo territorio y se garantiza el fortalecimiento de esas identidades
plurinacionales, La plurinacionalidad como nuevo enfoque de la diversidad, reconoce el derecho a la
libre determinación, de las naciones y pueblos indígenas originario campesinos, su cultura, sus
instituciones, sus saberes, y conocimientos como factores de cambio dentro del proceso de
descolonización y construcción de la plurinacionalidad.” TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PLURINACIONAL. S.C.P. 0037/2013 de 4 de enero.
 

30/0
6/23
¿QUÉ DICE EL LA JURISPRUDENCIA DEL
SISTEMA AMERICANO DE LOS DERECHOS HUMANOS?

 La jurisprudencia del Sistema Americano de los Derechos Humanos, en variadas sentencias
constitucionales ha señalado que una de las características del pluralismo es la autodeterminación.
En ese sentido tenemos el caso YAKYE AXA Vs. PARAGUAY, SAWHOYAMAXA VS. PARAGUAY y
el caso XÁKMOK KÁSEK VS. PARAGUAY, esta última expresa:

403
 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CASO COMUNIDAD INDÍGENA XÁKMOK

JUAN H MEJIA COCA


KÁSEK VS. PARAGUAY SENTENCIA DE 24 DE AGOSTO DE 2010 (FONDO, REPARACIONES Y
COSTAS) En el caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (en adelante “la Corte Interamericana”, “la Corte” o “el Tribunal dicta la presente Sentencia.
(…) El criterio de autodeterminación es el principal para determinar la
condición de indígena, tanto individual como colectivamente en tanto
pueblos. En el Plano colectivo, la identificación de cada comunidad
indígena es un hecho histórico y social que hace parte de la autonomía y
por tanto la Corte y el Estado deben limitarse a respetar las
determinaciones que en ese sentido presente la comunidad, es decir la
forma como esta se auto identifique”.LANDA ARROYO, Cesar. “Jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos humanos”, editorial Palestra, Lima , 2005 pág. 1149
30/0
6/23
LA COMUNIDAD DE RAQAYPAMPA Y LA DESCRIPCIÓN DE COMO
RESOLVIAN SUS CONFLICTOS ANTES Y DESPUES DE LA
VIGENCIA DE LA LEY DEL DESLINDE JURISDICCIONAL EN EL
CONTEXTO DE LA AUTODETERMINACION

A partir del año 1979, como informan sus actuales dirigentes,

404
comenzó una lenta autonomizacion de las comunidades de la

JUAN H MEJIA COCA


altura, respecto de las comunidades de campesinos vallunos,
es así que se organizan dos subcentrales: Lagunas y
Raqaypampa. Después contaron con 5 subcentrales y 42
sindicatos, con una población importante para la provincia
Mizque.

30/0
6/23
La comunidad de Raqaypampa…

• El año 1997 se estructura y entra en vigencia la Central Regional Sindical


Única de Campesinos Indígenas de Raqaypampa –CRSUCIR-máxima
organización del territorio comunal de la región. Actualmente agrupa a 5

405
subcentrales y 41 comunidades campesinas. En cuanto a la Economía. Es

JUAN H MEJIA COCA


importante la faena agrícola en la producción especialmente de la papa,
además de maíz, quinua, leguminosas y cebada. Se podría decir también
que la economía de esta comunidad indígena tiene tres pisos ecológicos,
estos son las pata jallpas, las ura jallpas y las chawpi jallpas, es decir las
pampas, los montes y los pisos intermedios; en el primero de ellos se cultiva
papa, trigo y maíz, en los segundos la actividad pecuaria, ají y frutos y en el
tercer piso ecológico granos fundamentalmente. Durante mucho tiempo esta
región fue la proveedora de granos a los centros mineros del país.MEJIA
COCA, Juan Hugo- ANTEZANA CLAROS, Mauricio “Pluralismo Jurídico”,
Editorial Olimpo, 1ra Edición, Cochabamba, 2014, pág. 63
30/0
6/23
La comunidad de
Raqaypampa…
 Al presente constituyen tal vez la única autonomía legalmente constituida conforme a
la Constitución Política del Estado Plurinacional, contando con la capacidad de elegir,
reglamentar, fiscalizar y ejecutar en su jurisdicción, la elección de sus autoridades; la
administración de sus recursos y la participación de las bases en general. La forma de

406
gobierno que ellos aceptan es la democrática, comunitaria, directa y participativa;
aclarar que estos comunarios fueron los que a partir de la década de los 80s., se

JUAN H MEJIA COCA


anticiparon al proceso de interculturalidad, estableciendo autoridad y autonomía en el
espacio que ocupan, es decir en su territorio, es así que eligen a sus propias
autoridades, legislan, establecen reglas, fiscalizando el cumplimiento de estas reglas.
Contemplan principios como la unidad, voluntariedad, solidaridad, la igualdad,
transparencia, autogobierno y otros.
 De igual modo toman en cuenta ciertos valores que constituyen metanormas, tal es el
caso del “ama qhilla, ama suwa, ama llulla, ama napa, ama lisus, ama t,aqa, ama
khucho, ama llunku”. La finalidad de esta forma de organización es el vivir en
armonía, vivir en paz y tranquilidad

30/0
6/23
La comunidad de
Raqaypampa…
• De acuerdo a su Estatuto Autonómico, los
Raqaypampeños, tienen regulada la jurisdicción de la
justicia indígena originario campesina, en el Capítulo II,
Art. 29 al 38. Precisamente el art. 29, expresa que esta

407
jurisdicción se sustenta en la libre determinación, el

JUAN H MEJIA COCA


autogobierno y el derecho al ejercicio de su sistema
jurídico propio. Luego reconoce conforme la
constitución la igualdad jerárquica con las otras
jurisdicciones reconocidas constitucionalmente;
finalmente en este artículo inicial se señala el marco
normativo.

30/0
6/23
La comunidad de
Raqaypampa…
El Art. 30, señala los “principios rectores” de la jurisdicción
de la justicia indígena originario campesina, que de manera
resumida se refiere a: la descolonización, coexistencia,

408
complementariedad, y equidad; igualdad; formas internas

JUAN H MEJIA COCA


y propias de ejercicio y aplicación de normas y
procedimientos tradicionales; mantenimiento de la
armonía; respeto a la vida y los derechos y garantías
constitucionales; la oralidad; el carácter colectivo y
naturaleza comunitaria; la gratuidad, la justicia se funda
en su condición educativa y reflexiva y promotora de la
reconciliación en la comunidad además de la
restauración. 30/0
6/23
La comunidad de
Raqaypampa…
El Art. 31, refiriéndose a la autoridad judicial indigena originaria campesina,
dice:
“I. La justicia IOC en la autonomía de Raqaypampa se ejerce de acuerdo a
su sistema jurídico y sus autoridades propias. II. El ejercicio de la justicia
IOC se realiza en diferentes niveles e instancias, para cada una de las

409
cuales existen autoridades propias e instancias de decisión. III. La

JUAN H MEJIA COCA


administración de justicia en el nivel de los sindicatos comunales se ejerce
por los secretarios de justicia o de la Agricultura, en función a la materia.
Estos secretarios son elegidos por normas y procedimientos propios en la
Asamblea del sindicato. IV La administración de justicia en el nivel de la
subcentral se ejerce por los secretarios de Justicia o de agricultura, los
cuales son elegidos en la Asamblea de la subcentral, V. La administración de
justicia en el nivel de la Central se ejerce por los secretarios de Justicia o de
Agricultura, los cuales son elegidos en la Asamblea de la Central.”BOLIVIA.
Estatuto de la Autonomía Indígena Originario Campesina de Raqaypampa”
Mizque.
30/0
6/23
La comunidad de
Raqaypampa…
• En cuanto a las diversas instancias, el Art. 32, indica que la
justicia IOC en la autonomía de Raqaypampa, tiene tres
instancias para la resolución de la controversias: La
primera en el nivel del sindicato comunal, resueltas por el

410
secretarios de justicia y en su caso por la Asamblea del

JUAN H MEJIA COCA


sindicato. El Segundo Nivel se refiere a acudir a la Asamblea
de la subcentral, en caso de no resolverse en la primera
instancia. Tercer nivel se refiere a acudir, siempre en caso de
persistir la controversia, al secretario de Justicia o de
Agricultura de la Central y de continuar la controversia en este
nivel se acude a la reunión de la central. Finalmente en caso
extremo –indican- se podrá acudir en última instancia a los
otros eventos de la Asamblea General de Comunidades.
Aclarar que las sanciones se sustentan en normas y 30/0
procedimientos propios. 6/23
La comunidad de
Raqaypampa…
En el Art. 33, hacen referencia a los ámbitos de vigencia de la
Jurisdicción Indígena Originario Campesina, repitiendo lo
expresado en la Constitución Política del Estado Plurinacional:
personal, material y territorial. En lo que hace a la

411
competencia material indican que está en la comunidad de

JUAN H MEJIA COCA


Raqaypamapa, tiene que ver con “regular y resolver
situaciones y controversias en todo tipo de materias de la
comunidad que histórica y tradicionalmente conociera, de
conformidad a lo establecido en la Constitución Política del
Estado”. La competencia territorial hace referencia a casos
registrados dentro de la jurisdicción de la comunidad o casos que
tienen efectos dentro de ella. Finalmente la jurisdicción personal
tiene que ver con los miembros de la comunidad. BOLIVIA. Estatuto 30/0
de la Autonomía Indígena Originario Campesina de Raqaypampa” Mizque. Art. 34 6/23
La comunidad de
Raqaypampa…
Algo importante, que resaltar esta expresado en el Art.
35, que dice que las decisiones de las autoridades de
esta comunidad, serán acatadas por toda autoridad
pública o persona y son irrevisables, excepto por la

412
instancia de control de constitucionalidad, esta

JUAN H MEJIA COCA


también estará encargada del control de garantías.
Indican también que la coordinación y cooperación
con las otras jurisdicciones se hará de acuerdo con la
constitución.
Como limites solo reconocen los señalados por la
Constitución y por las normas contenidas en el bloque
de constitucionalidad.
30/0
6/23
CARACTERÍSTICAS DE LA JUSTICIA RAQAYPAMPEÑA
ANTES DE LA LEY DEL DESLINDE JURISDICCIONAL

• En cuanto hace principalmente a la competencia material, a diferencia del presente, la


Justicia de Raqaypampa, las competencias eran mayores conforme a sus “usos y

413
costumbres”. Conforme a Rene Orellana Halkyer, se tiene un caso de deuda en Rumí
Moqo, afiliado a la subcentral de Raqaypampa, en esa oportunidad también se habría

JUAN H MEJIA COCA


tratado un caso de divorcio. También en esta comunidad se conocieron casos de
homicidio que fueron resueltas por las autoridades comunales, con las características
de que las partes en este caso eran de dos comunidades y sindicatos. Pero también
conocieron casos de herencia, uso de tierras, acceso al agua, manutención, maltrato
de niños, violaciones, adulterio, amenazas y peleas, asesinatos, casos de
curanderos, robos, abigeatos. Con la actual Ley del Deslinde Jurisdiccional, bajo
ninguna circunstancia podrán conocer, especialmente de acuerdo con el Art. 10 de
esta ley, en cuanto hace especialmente a la competencia material. ORELLANA
HALKYER, Rene. “Interlegalidad y Campos Jurídicos” Discurso y derecho en la configuración de ordenes
semiautónomos en comunidades quechuas de Bolivia. Bolivia , 2004, pág. 74

30/0
6/23
La comunidad de
Raqaypampa…
Una muestra de lo que conocían antes como “Justicia Raqaypampeña”, es
la siguiente acta:
“…la mujer pide la separación voluntaria de su esposo conviviente NN,
cuarto- el varón les está devolviendo sus derechos de esta forma 180

414
bolivianos ahora a puesto 500 bolivianos dentro de 2 semanas 130
bolivianos, 4 topos de papa, 50% de trigo, después de cosecha igual el maíz

JUAN H MEJIA COCA


50% de lo que produce, 20 bolivianos mensual hasta que cumpla 7 años, el
hijo anualmente ropa completa para su mama y a la hija tiene que vestir tres
veces en un año, por otra parte el cuidado de la mujer embarazada a cargo
del varón mencionado, y la alimentación cuando este enferma con el parto
quinto- la mujer mencionada si cuida la hija con responsabilidad tratando
como humano se recibirá estos beneficios mencionados, si no cumple de
acuerdo a estos puntos se pierde sus derechos…” Acta de la Comunidad de
Raqaypampa en un caso de separación de cónyuges, expuesta por Mejía
Coca Juan, citando a Rene Orellana Halkyer.
30/0
6/23
La comunidad de
Raqaypampa…
Otro ejemplo que muestra la amplitud de la competencia de la justicia de esta comunidad, antes de la Ley del Deslinde jurisdiccional, es el
siguiente acta, que se refiere a un caso de homicidio
“…Ante mi autoridad fueron presentes el compañero … ambos cumpliendo como autoridades sindicales las
decisiones de los contra partes, que se suscitó un crimen accidentalmente en el difunto SA en fecha xx en el lugar

415
xx de este año. Conforme sus declaraciones de ambas partes demandantes entraron de mutuo acuerdo, a hacer el
arreglo por motivo de economía, que la autora que aparece la mujer de 19 años mayor de edad consultados a

JUAN H MEJIA COCA


ambas partes se comprometieron ante nuestras autoridades, que a partir de la fecha … a no levantar este caso
bajo ningún pretexto en lugares públicos, ni privados pero si; la autora con más sus familiares se comprometieron
devolver los gastos del entierro, que suma 1200 bolivianos. Si quiere ... al mismo tiempo se solicitó al compañero P
corregidor que: esta acta de buena conducta, se suscribe en el libro de actas perteneciente al corregimiento. para
su fiel cumplimiento firman los padres del difunto y de la autora, más sus familiares y testigos del caso mutuo
acuerdo de ambas partes… que ninguna de las contrapartes bajo ningún pretexto hablen de lo que se suscitó esta
desgracia. Como sanción entrando de acuerdo se pusieron la suma de bolivianos 600, las firmas e impresiones
digitales que con el fin de cumplir, firman dirigentes de ambos sindicatos” Acta de la Comunidad de Raqaypampa
en un caso de separación de cónyuges, expuesta por Mejía Coca Juan, citando a Rene Orellana Halkyer

30/0
6/23
JUAN H MEJIA COCA 416
6/23
30/0
POSTCOLONIALIDAD, DESCOLONIZACION
Y DECOLONIALIDAD
JUAN H MEJIA COCA
¿Que es el
colonialismo?
• Sistema de dominación mediante el cual una potencia ejerce
control formal y directo, sometiendo a otro territorio
DESESTRUCTURACION DE LAS CULTURAS ANCESTRALES

• En nuestro caso, lo primero que hicieron los españoles fue


eliminar la estructura de la forma política del incario,
desestructuraron sus instituciones socioeconómicas. A
continuación nos impusieron idioma, religión, derecho, etc.
¿A que llamamos
descolonización?
• Es una forma de ver y entender el mundo. Una visión que
muestra que los pueblos fueron oprimidos y colocados
en una situación de inferioridad, haciéndoles creer y
consentir que todos sus conocimientos y sus saberes
casi no tenían ningún valor y estos así lo creyeron
• Hoy el colonizador, si bien ya no esta en los territorios
colonizados, pero su forma de pensar, de oprimir y de
administrar el poder, la educación, el derecho y otros
todavía continua.
¿Qué es la
decolonialidad?
Es un sinónimo de pensar y hacer cuestionando y
problematizando la historia del poder eurocéntrico, así
a decir de algunos la decolonialidad también
significaría desobediencia.
Proceso de
descolonización
Es un proceso político, ideológico y sociológico; cuyo
propositivo es dar fin a una situación colonial de un
territorio habitado por pueblos y naciones sometidos a
un poder foráneo
Aculturación
• Se da cuando el Indígena, campesino u originario sale
de su comunidad para ir a la escuela o prestar el servicio
militar y se queda a vivir en la ciudad y poco a poco
asimila la cultura citadina y va negando su cultura
ancestral, pero casi nunca olvida su origen y suele
regresar en el tiempo de la siembra o el día de fiesta de
su pueblo convirtiéndose en el (cholaje – citadino )
ALGUNAS TEORIAS
POSCOLONIALES
Franz Fanon (1915-1961): Nació en Martinica y participo en las
luchas anticoloniales de Argelia
La obra política de Fanon es compleja y controvertida. Acusado
de tener una visión maniquea.
Por otra parte, se ha dicho que sus ideas anteceden a las
de pensadores como Michel Foucault, formando el
pensamiento critico.
 Fanon publicó: “Piel negra, mascaras blancas” en Paris
1952. En este libro utilizando métodos críticos derivados
del psicoanálisis, da entender por qué los negros
adoptan los valores de los subyugadores blancos y los
resultados que eso produce, especialmente entre los
subyugados. En sus palabras: "Estamos tratando de
entender por qué al negro de las Antillas le gusta tanto
hablar francés".
Como respuesta a lo mencionado, indica que los
subyugados tratan de superar su condición asumiendo el
bagaje cultural de los subyugadores, especialmente el
lenguaje, (poniéndose las máscaras blancas del título) pero
al hacer esto, absorben normas que son
inherentemente discriminatorias  o, en su caso, racistas; lo
que a su vez lleva a sentimientos profundos de inseguridad
e inferioridad. Aceptar el concepto del opresor de lo que
son los oprimidos es aceptar que se es salvaje, no
completamente humano, inferior, etc.
 Sin embargo, el ser blanco no puede existir sin su
complemento "ser negro". Ambos son las caras
opuestas de un proceso dialectico que podría llevar a
una nueva relación o sociedad que no se base en la
discriminación del otro
 La segunda publicación de Fanon tuvo lugar, después de su
muerte. El título: Les Damnés de la Terre, en castellano
como Los condenados de la tierra.
 Los condenados de la tierra no son el proletariado sino más
bien los  “marginalizados”.
 Fanon específicamente usa el término para referirse a quienes
no toman parte en la producción industrial, especialmente el
campesinado pobre que vive en las afueras de las ciudades,
argumentando que solo ese grupo tiene o conserva la
suficiente autonomía del aparato colonizador como para
montar exitosamente una rebelión. Para él, tanto el
proletariado urbano como las clases burguesas son
"asimiladas" y carecen de la motivación o necesidad de poner
en efecto una revolución verdadera.
En la obra Fanon dice:
"Así, camaradas, no rindamos tributo a Europa creando
Estados, instituciones y sociedades que derivan inspiración
de ella.
La humanidad espera de nosotros alguna otra cosa que
una imitación, algo que seria una caricatura obscena.
(....) Por Europa misma, por nosotros y por la humanidad,
camaradas, debemos dar vuelta a la hoja, debemos
desarrollar concepciones nuevas, y debemos tratar de
ayudar a dar los primeros pasos al hombre nuevo".
Edward Said (1935 -2003) En 1978 publicó Orientalismo, su obra más
conocida.
•Said es mejor conocido por describir y criticar el “ Orientalismo", un concepto
clave para las teorías postcolonialistas y subalternas, que se basa en la
observación de una constelación de falsos prejuicios en el fondo de las
actitudes occidentales con respecto al oriente.
•Said denuncia los 'persistentes y sutiles prejuicios eurocéntricos contra los
pueblos árabes-islámicos y su cultural han servido de justificación implícita a
las ambiciones coloniales e imperiales de Europa y Estados Unidos.
•Temáticas como la emancipación de la otredad, el rol liberador de la
subalternidad de los prejuicios eurocéntricos y la inevitable hibridación de las
culturas acompañan la argumentación del Orientalismo​, que propone un
cambio radical "de identificación de la mirada" cultural. 
 
EN NUESTRA REALIDAD
Justicia y colonizació n en la
republica
• Constitución Bolivarina en su Art. 6, estableció como única
religión el catolicismo y la eliminación de todo otro culto
publico.
• La misma constitución, en su Art. 14, estableció como
condición de ciudadanía el saber leer y escribir y tener empleo
sin sujeción a otro en clase de sirviente domestico

Ambas posiciones sin duda afectaban a la mayoría de la


población indígena-originaria que no sabia leer y que yendo a
la ciudad tenia que trabajar como dependiente, en
consecuencia no tenia ciudadanía plena, lo cual denoto
inferioridad y avasallamiento.
Justicia y colonizació n en la
republica
• La independencia, en la realidad no trajo cambios
trascendentales para los indígenas-originarios, por
constituirse una sociedad excluyente y mono cultural.
• En el derecho, se imito la codificación francesa que respondía
a otra realidad, expresaba la voluntad de los burgueses
franceses.
• La situación de los indígenas era desventajosa y su calidad de
ciudadanía restringida. “los indios son pupilos y como tal,
junto a mujeres se les reconoce como faltos de discernimiento”
Francisco de Vitoria. Esta situación, provoco que por ej. no
podían acudir a los estratos judiciales solos sino
representados en virtud al poder otorgado por la patria
potestas.
Justicia y colonizació n en la
republica
• Fruto del social darwinismo vigente en la primera época
republicana, rige el periodo neocolonial, donde el indígena era
castigado mas severamente, se aplicaban las normas a partir
de la condición ciudadana.
• Luego fue despojado de sus tierras comunales, generando un
peonaje extremo, especialmente en el gobierno de Melgarejo
y Frías.
• La Ley de Ex Vinculación de 1874, liquido las tierras
comunitarias, al respecto fue elocuente el Art. 7, que
estatuyo que la ley no reconocerá comunidades, no podrán
tomar el nombre de comunidad ni ayllu
Justicia y colonizació n en la
republica
• En la época del conservadurismo liberal (1880-1936). Los
conservadores se emplazaron en el sur (plata)y los liberales al
norte (estaño),ambos se sustentaron en las ideas del
darwinismo social.
• En esta época la situación de los indígenas no cambio, seguía
vigente la idea de ciudadanía proclamada desde la primera
constitución
• Los indígenas de dueños de sus tierras pasaron a ser peones,
por lo tanto continuo la vigencia de la ex vinculación.
• En 1899, se produjo la guerra federal, donde gano la
importancia de los indígenas a la cabeza de Pablo Zarate
Willca, lo que provoco preocupación para la oligarquía.
• Ante los rumores de una guerra racial, Pando encarcelo a
Pablo Zarate Willca y decide sancionar los excesos
cometidos por los indígenas, este proceso es conocido
como el proceso mohoza, conocido por utilizar
elementos lombrosianos en la acusación. El abogado
defensor de los indígenas designado por el Estado que
Bautista Saavedra
EL DISEÑO DESCOLONIZADOR DE LA
CONSTITUCION DEL AÑO 2009

• Siempre en lo estrictamente jurídico, se supero el


constitucionalismo basado en el extremo dogmatismo,
para regirse en una nuevo contexto en una
interpretación basada sobre todo en los DD.HH., en una
mayor reconocimiento de los derechos por parte del
Estado.
• Ese constitucionalismo descolonizador es resultado de la
transición desde un positivismo constitucional hacia un
entendimiento plurinacional y descolonizado, partiendo
de valores, principios, derechos y garantías.
• Las características de ese nuevo Estado, están
expresadas en el Art. 1 de la CPEP
CONCEPTOS SOCIAL DARWINISTAS ACERCA DE LOS
INDIGENAS

• “El indio es vigilante en su negocio i perezoso en el ajeno; no conoce


el bien i pondera mas lo que es el mal; siempre procura engañar, i se
juzga engañado ; es hijo del interés i padre de la envidia; parece que
regala i vende; es tan opuesto a la verdad que con el semblante
miente; se tiene por inocente i es la misma malicia; trata a la
querida como señora, i a la mujer como esclava; parece casto, i se
duerme en la lascivia; cuando se le ruega se estira; si se le manda, se
finge cansado; a nadie quiere i trata mal así mismo; todo recela i
aun de si propio desconfía; de nadie habla bien, menos de Dios i es
porque no lo conoce; persevera en la idolatría i afecta religión; lo
que en el parece culto, es ceremonia; hace a la devoción tercera
para la embriaguez’; parece que reza i murmura; como de lo suyo lo
que basta para vivir, i duerme sin cuidado; no conoce ningún
sacramento, i de todo hace sacramento, cree todo lo falso, i repugna
todo lo verdadero; enferma como bruto i muere sin temor a Dios’’
Manuel José Cortes citado por Rene Zavaleta Mercado “ El Estupor
de los Siglos”
CONCEPTOS SOCIAL DARWINISTAS ACERCA DE LOS
INDIGENAS

• “ la clase letrada y cristiana, la que vive en una atmosfera de


civilización, siente por los aimaras un grande horror”. “ La cara de
este indio, su mirada, sus facciones, son de piedra como el granito
de sus montañas. No hay gesto en esa cara: no hay contracciones;
pulverizará y engullirá inertemente. Yo lo he contemplado muchas
veces, desde mi niñez ,con espanto por la humanidad. El aymara
pasa al lado del blanco sin mirarlo o mirándolo de reojo. En las altas
cimas, en las inmensas estepas cruzansé con él, , solo el transeúnte,
cholo o viracocha. Parece que en tales ocasiones, la simpatía
espontanea, el instinto, aproximaran el hombre al hombre, pero el
aymara no saluda jamás. De su garganta no sale una nota del
dialecto bárbaro: y apenas oímos su timbre, cuando agazapado, en
cuclillas, a la puerta de su casa que es un tugurio nos responde
hoscamente: janihua, lo que es negación de todo servicio’’ “ Que
genero de sensaciones se remueven allí?...Y como descubrirlas con
nuestro espanto por lo inverosímil? No hablan en sus buceos,
gesticulan apenas como imbéciles.” Bautista Saavedra Mallea
1870-1939, citado por Rene Zavaleta Mercado
CONCEPTOS SOCIAL DARWINISTAS ACERCA DE LOS INDIGENAS

• “ Cuanto dinero se necesitara para una tarea educativa


necesaria?. Que tiempo será suficiente?...La tarea seria
impracticable. Mucho mas practico seria, entonces
eliminarlos”. De otro lado: ‘’los indios son seres inferiores
y su eliminación no es un delito sino una selección
natural, dura y repugnante tarea pero que es impuesta
por las necesidades de la industria”. O también: “El
problema de esta raza de salvajes, parece
negativamente resuelto: el cerebro exiguo del indio no
puede, ni aún por el cultivo intelectual, desarrollar como
un musculo.” Y decretaba su “esclavitud necesaria” y su
extinción fatal” Rene Zavaleta Mercado “El Estupor de los
Siglos”, citando a Pando
CONCEPTOS SOCIAL DARWINISTAS ACERCA DE LOS INDIGENAS

• “Por otro lado, Gabriel Rene Moreno, ...daba por


supuesto que mestizos e indios era subalternos; ‘’por
causa de las células que elaboran índole perniciosa y
mente inadecuada”, y hablaba del indio incásico como:
sombrío, asqueroso, huraño prosternado, estúpido y
sórdido”; por eso ‘’los hombres de Chuquisaca querían
someter a los indicas leyes y ordenanzas toledanas;
leyes y ordenanzas hechas para comprimir y estrujar al
indio incásico, experimentado, nunca jamás dado con
alma y cuerpo al español como el neófito de Mojos” Aun
el propio mestizaje por bastardamiento: era una
degeneración institucional del país” Rene Zavaleta
Mercado “El Estupor de los Siglos”
CONCEPTOS SOCIAL DARWINISTAS ACERCA DE LOS
INDIGENAS

• “El juicio de Saavedra es aun mas expresivo porque en el proceso


mohoza oficia ya de portavoz de todo el partido hispánico en el
enjuiciamiento de los hechos de la revolución federal. Lo de Mohoza
era la “ la manifestación de un estallido feroz y salvaje de una raza
atrofiada moralmente o bien degenerada hasta la
deshumanización”. Los indios “aparecen una abyecta sumisión
cuando se encuentran en inferioridad de condiciones, pero en grupo
son altaneros, tercos, atrevidos y pueden llegar a transformarse en
fieras temibles”. En cuanto a los ideales de Wilka, ‘’Saavedra no los
niega pero para el son obsesiones de orangutanes sangrientos”. Se
trata en fin “ de una raza degenerada en vías de disolución final ”
“Por tanto el indio es ” ”apenas una bestia de carga, miserable y
abyecta, a la que no hay que tener compasión y a la que hay que
explotar hasta la inhumanidad y lo vergonzoso”’, y, en fin, ‘’si
hemos de eliminarlos, porque constituyen un obstáculo y una
rémora en nuestro programa, hagámoslo franca y enérgicamente”.
Cuanto al indio: “ si este, agotado por el sufrimiento, se rebela
contra sus opresores…, entonces, hay que aplastarlo como a un
animal peligroso” Rene Zavaleta Mercado “El Estupor de los Siglos”
• En esta época en las tierras bajas, también se produjeron
avasallamientos en sus tierras. Igual situación se observo al
sur del país, donde los guaraníes pelearon contra los
terratenientes y en defensa de su cultura y sus tierras.
• En el plano estrictamente legal, en todo este tiempo rigió el
monismo jurídico
Franz Tamayo Solares
(1844-1956)
• Empleó el termino
Bovarismo Educativo
(personalidad ficticia)
refiriéndose a los
modelos formadores
extranjeros, copia de la
moda extranjera.
Haciéndonos entender
como si fuera una
camisa de fuerza en la
niñez y la juventud.
Justicia y colonizació n en la
republica: El contexto de la
revolució n nacional
• Los bolivianos nos conocimos en la guerra del Chaco. La
conflagración bélica puso en evidencia muchos aspectos
relacionados con lo geográfico, cultural, social.
• El año 1945, Villarroel organizo el primer congreso indígena
con 200 participantes, quienes fueron reconocidos por el
Estado. Nace la COB, que tuvo momentos trascendentales en
defensa de los derechos de los obreros, por otra parte las
Universidades ganan en protagonismo con un pensamiento
critico
• La Constitución del 1961, en su Art. 40 , indica que son
ciudadanos todos los bolivianos mayores de 21 años,
cualquiera que sea su grado de instrucción, ocupación o renta,
sin mas requisito que su inscripción en el registro cívico.
Justicia y colonizació n en la
republica: El contexto de la
revolució n nacional
• Esa misma constitución proclama el voto universal, la
nacionalización de las minas, la reforma agraria, reforma
urbana, reforma educativa, etc. Todas estas medidas sin
duda cambiaron la. base social del Estado boliviano
• En las elecciones del 57, votaron 1.200.000, la anterior
elección, solo tuvo la participación de 150.000.
• Los indígenas intentaron recuperar sus tierras a través de la
reforma agraria, aunque sin apoyo financiero de parte del
Estado
• En lo jurídico, continuo rigiendo el monismo jurídico
Justicia y colonización en la republica: CRISIS DEL NACIONALISMO
REVOLUCIONARIO

• Se agotamiento del nacionalismo revolucionario, trajo el golpe


del año 1964.
• El año 1967, se promulga una constitución política del Estado
en 235 artículos, en la línea del constitucionalismo social. Esta
norma fundamental no contiene ninguna norma en relación a
los indígenas. Empero el gobierno copto a los campesinos
convirtiendo en sus aliados y serviles.
• La Constitución mencionada indica que el pueblo no delibera
ni gobierna sino por medio de sus representantes, toda fuerza
armada o reunión de personas que se atribuya la soberanía del
pueblo comete delito de sedición.
Justicia y colonización en la republica: EL CONTEXTO DEL
NEOLIBERALISMO

• Si bien el Gobierno del MNR ejecuto el nacionalismo revolucionario,


en un nuevo periodo su política respondía al contexto político del
neoliberalismo, recordar el famoso D.S. No. 21060 que liquido la
base social del Estado, impuso el despido de 24 mil mineros, la libre
contratación de personal, la capitalización y otras medidas.
Posteriormente este partido promulga la Constitución de 1994,
que paradójicamente expresa en el articulo primero una medida
inclusiva, caracterizando al Estado como multiétnico y pluricultural.
• El Art. 171 de esta constitución, además dice que: Se reconocen,
respetan y protegen en el marco de la ley los derechos sociales,
económicos y culturales de los pueblos indígenas que habitan en el
territorio nacional, especialmente los relativos a sus tierras
comunitarias de origen, garantizando el uso y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales a su identidad, valores, lenguas
costumbres e instituciones.
Justicia y colonización en la republica: EL
CONTEXTO DEL NEOLIBERALISMO

• Mas adelante este articulo da lugar a la aplicación de


normas propias como solución alternativa de conflictos,
en conformidad a sus costumbres, facultando a las
autoridades naturales de las comunidades indígenas y
campesinas ejercer funciones de administración de
justicia.
• Finalmente la constitución mencionada creo el Tribunal
Constitucional, el Consejo de la Judicatura y el Defensor
del Pueblo
Justicia y colonización en la republica: EL
CONTEXTO DEL NEOLIBERALISMO

• A partir de la reforma constitucional de 1994, se crea el


Tribunal Constitucional, importante en ese momento como
un organismo de control constitucional además de
interpretación, empero respondiendo al paradigma positivista
del derecho. Aunque se noto también una apertura a
corrientes del multiculturalismo
EL DISEÑO DESCOLONIZADOR DE LA CONSTITUCION DEL
AÑO 2009

• La Constitución vigente en su espíritu nos trae como novedad


el Estado Plurinacional, que se funda en la pre-existencia de
las comunidades y pueblos indígena originario campesinos,
aspecto recogido de los avances de la construcción de la
justicia a varios niveles
• Lo mencionado, sin duda trajo como correlato principios
referidos a la descolonización, interculturalidad y el pluralismo
jurídico.
• Estas propuestas, revisaron en parte el derecho positivo que
creía en un derecho solo creado por el legislador, por un acto
de voluntad humana. Esta forma de ver el derecho, entran en
contradicción con nuestra realidad
Proceso de descolonizació n
en Bolivia
El preámbulo de la Constitución Política del Estado
Plurinacional, también dice:
•“ El pueblo boliviano de composición plural, desde la
profundad de la historia, inspirado en las luchas del
pasado, en la sublevación indígena anticolonial, en la
…”
•“Dejamos en el pasado el Estado colonial,…”
NORMAS SOBRE LA DESCOLONIZACIÓN EN BOLIVIA

Art. 9-1) de la C.P.E.


Establece entre fines y funciones esenciales del Estado,
constituir una sociedad justa y armoniosa cimentada en la
descolonización, sin discriminación ni explotación con
justicia plena, social para   consolidar identidades
plurinacionales.
Art. 1 de la Constitución política del estado
plurinacional

•    “Bolivia se constituye en un Estado Unitario


Social de Derecho Plurinacional Comunitario,
Comunitario
libre, independiente, soberano, democrático,
intercultural, descentralizado y con autonomías.
Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo
político, económico, jurídico, cultural y
lingüístico,
lingüístico dentro del proceso integrador del
país”
Art. 2 de la Constitución política del estado
plurinacional

Dada la existencia pre-colonial de las naciones y pueblos


indígenas originario campesinos y su dominio ancestral
sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación
en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su
derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al
reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de
sus entidades territoriales, conforme a esta constitución y la
ley.
Art. 3 de la Constitución política del estado plurinacional

La nación boliviana esta conformada por la


totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las
naciones y pueblos indígenas originario
campesinos, y las comunidades interculturales y
afro bolivianas en conjunto constituyen el pueblo
boliviano
OTROS ASPECTOS SEÑALADOS EN LA
CONSTITUCION

• Por otra parte, nuestro ordenamiento constitucional, esta


fundamentada en el principio básico del vivir bien,
paradigma sobre el cual se establecen las políticas
publicas.
• También se han recuperado las lenguas proscritas en el
otrora.
• La constitución refiere a varios principios
descolonizadores como: vivir bien, principios ético
morales, pre-existencia, plurinacionalidad, pluralismo
jurídico, interculturalidad y otros
JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL: S.C. P.
0572/2014

• … a partir del postulado de la descolonización , como fin y


función del Estado, las autoridades administrativas, jueces y
tribunales de justicia, deben asumir una interpretación de las
normas jurídicas, de los derechos y garantías, que atiendan,
fundamentalmente a los siguientes aspectos. 1) La
flexibilización de los requisitos formales y la reconducción
procesal de acciones, Se ha señalado que el sistema jurídico ius
positivista, como herencia colonial, se ancla en formalismos
que, lejos de resolver los conflictos, permite dilatarlos
indefinidamente sin obtener justicia, así, en contrapartida, la
plurinacionalidad y el pluralismo suponen pensar y adoptar
medidas que permitan dar soluciones integrales, con celeridad,
a los conflictos que se presentan, desterrando toda practica
dilatoria que únicamente se demora en cuestiones formales sin
tutelar de manera inmediata los derechos y garantías.
Perspectivas Y DESAFIOS para LOGRAR descolonización

• En consuno con la constitución se requieren leyes


consensuadas de manera participativa con los sectores
involucrados y no resultado de la imposición burocrática.
• Respeto a la naturaleza y a sus recursos.
• Dialogar con los indígenas de base y no con las cúpulas
traficantes del poder.
• Evitar que las grandes empresas mineras contaminen
los ayllus con aguas que afectan la agricultura.
• Comprender en el mejor sentido el principio y finalidad:
VIVIR BIEN.
Perspectivas Y DESAFIOS para LOGRAR
descolonización

• El vivir bien, no debería entenderse como una visión


antropocéntrica de desarrollo propia del liberalismo.
• El vivir bien debe entenderse como la búsqueda de equilibrio
entre el ser humano y todos los seres de la naturaleza. Este
principio significa respeto armónico a todo lo que existe en la
naturaleza. Lo mencionado equivale decir superar la búsqueda
de material de bienestar ilimitado.
• Revisar de manera urgente la Ley del Deslinde Jurisdiccional,
que responde a la lógica de la época de Carlos V., atentatoria
a los derechos de los pueblos indígenas.
CONCLUSION

• Bolivia sigue siendo un país poscolonial y en proceso de


descolonización. Se trata de un proceso largo y complejo
para atacar los resabios del colonialismo.
• “Un país no pierde su status poscolonial al cabo de un
cierto tiempo después de la independencia, sino a través
de procesos culturales, políticos, económicos y sociales
que no conocen plazos” Stefan Silber
• Se debe implementar en el sistema educativo en sus
variados niveles políticas orientadas a la descolonización
mental y poner fin a las practicas coloniales. Esta
colonización mental, genero desprecio por lo nuestro, por
nuestros alimentos, danzas, incluso de nuestros profesionales
NORMATIVISMO Y
TEORIA SOCIAL DEL
DERECHO
JUAN H MEJIA COCA
juan h mejia coca 469
6/23
30/0
NORMATIVISMO DE H KELSEN

• Hans Kelsen, es un exponente del normativismo jurídico,


ve al derecho como un conjunto de normas jurídicas
• Reelabora la tradición positivista.
• Rechaza las propuestas sociologistas que amplían lo

470
jurídico hasta abarcar costumbres, interpretaciones,

juan h mejia coca


valores, etc., que son vividos como derecho por cada
grupo social
• Uno de sus principales objetivos fue elaborar una
“Teoría pura del derecho” tal y como dice título de su
obra principal. Con ello intenta expresar una ciencia
jurídica liberada de la influencia de otras ciencias. Esas
impurezas provenían de saberes como la política, la
moral, la sociología. Lo jurídico debía ser
conceptualizado de manera autónoma 30/0
6/23
• Él, parte de una separación radical entre el
ser y el deber ser. Los saberes y disciplinas
que se ocupan del plano del ser están

471
compuestos por enunciado descriptivos que

juan h mejia coca


se miden según la veracidad o falsedad de
lo afirmado. La Física, por ej. enuncia leyes
sobre el comportamiento de los cuerpos en
relación con la fuerza de gravedad; lo
establecido por la Física será cierto o falso
según comprobemos su adecuación a los 30/0
hechos verificables empíricamente. 6/23
• En cambio, en el plano del deber ser
no hay descripciones de hechos,
sino juicios directivos que no

472
pueden ser verdaderos ni falsos.

juan h mejia coca


Esto es fácilmente comprensible,
porque una directiva o imperativo
–»no debes …»- podrá ser
incumplido u obedecido, pero
resulta absurdo decir que es
verdadero o falso 30/0
6/23
• Lo que Kelsen nos quiere decir es que la
norma jurídica no procede de una
voluntad cualquiera, sino de una

473
especialmente autorizada para crear

juan h mejia coca


normas Así, por ej. las personas que
forman parte de la Asamblea Legislativa
crean leyes, porque su voluntad está
autorizada para ello por una norma superior,
la Constitución Política. Las normas así
surgidas son las normas jurídicas existentes
y Kelsen denomina a esta peculiar forma de 30/0
existir “validez” 6/23
• No podemos decir que la Constitución es
jurídica porque responde a ciertos principios
de derecho natural basados en la naturaleza

474
del hombre; tampoco podemos decir que la

juan h mejia coca


Constitución es derecho porque es aceptada
como tal por la generalidad de la población.
• No existe norma con carácter jurídico, que
otorgue validez a la Constitución, esta es la
norma suprema, Kelsen denomina: “norma
básica hipotética” que sirve para legitimar la 30/0
norma constitucional. 6/23
• Hasta aquí: las normas no existen de
forma aislada sino que derivan unas
de otras, es decir, forman un sistema.

475
• Exige que todo depende de un

juan h mejia coca


principio único, esto es en la medida
en que todas las normas derivan su
validez desde la Constitución.
• Todo este sistema se funda en la
norma básica. 30/0
6/23
• Cualquier decisión administrativa o judicial,
con independencia de su contenido, será
derecho si no es desautorizada por una

476
autoridad de jerarquía más elevada.

juan h mejia coca


• Lo mismo ocurre con la relación entre la
Constitución y las leyes. Si una ley se opone
a lo que prescribe la Constitución, pero no es
declarada inconstitucional, seguirá siendo
válida. La teoría de Kelsen es formalista: el
contenido importa poco a la hora de 30/0
establecer lo que sea derecho. 6/23
• En efecto, escribe que el derecho es
sólo determinada forma de organizar el
poder, no hay ningún elemento para

477
medir los contenidos del derecho.

juan h mejia coca


• Afirma que las normas por las que los
Estados totalitarios internaron a
ciudadanos en campos de
concentración son derecho, si se dictan
en el marco de su ordenamiento. 30/0
6/23
• En el derecho no existe la idea del deber en sentido
moral. La norma es sólo una estructura lógica, un
deber ser, cuya existencia se debe a una voluntad

478
superior que objetiva el querer del creador de la
norma.

juan h mejia coca


• La sanción jurídica tiene un sentido objetivo, porque
procede de una norma jurídica vigente. trata al
derecho única y exclusivamente desde un
ángulo normativo, sin calificarlo por su justicia
ni descalificarlo por su injusticia; toma sólo la
norma jurídica positiva, única expresión de lo
jurídico. 30/0
6/23
479
juan h mejia coca
LA PROPUESTA DE LA TEORIA
SOCIAL DEL DERECHO
Darío Botero Uribe

30/0
6/23
¿NORMATIVISMO o TEORIA SOCIAL
DEL DERECHO?…..(Darío Botero
Uribe)
• Todas las sociedades históricas han
necesitado unas normas sociales,
éticas, jurídicas y políticas para

480
regular el desenvolvimiento social.

juan h mejia coca


Esa normatividad es expresión de las
relaciones sociales, configurando
formas culturales y políticas que han
ido acuñando los pueblos para
encaminar la vida social. 30/0
6/23
• El Derecho y la Ética son formas internas a
la sociabilidad, imprescindibles de la
interacción social.

481
• La Ley del Talión significo un esfuerzo

juan h mejia coca


gigantesco del hombre por graduar la
venganza, no fue la creación de legisladores
audaces, sino que quizás estos, no hicieron
mas que recoger el reclamo de una idea
de justicia básica, que se fue abriendo
paso en el desarrollo de la sociabilidad. 30/0
6/23
¿EL DERECHO ESTA CONTENIDO EN LAS NORMAS CREADAS
POR EL ESTADO?
¿LAS NORMAS SON NECESARIAMENTE CREADAS POR EL
ESTADO?
NO, ello implica negar la función social del derecho

482
• El positivismo, recae en el fetichismo –objeto de culto- de la Ley,

juan h mejia coca


expresado :
1. La ley es sabia, se aplica, a todos los casos con igual
pertinencia. No considera la ética de cada uno
2. La Ley es justa, da a cada uno lo merecido. No reconoce
especificidades
3. La Ley representa el interés general. Los legisladores
tienen intereses privados.
4. La normatividad es autosuficiente, No, existen lagunas
jurídicas 30/0
6/23
5. La Ley realiza la eticidad.
LA PROPUESTA: UNA TEORIA SOCIAL DEL DERECHO
• Dice Botero: “El normativismo, no contienen ningún
saber, pues el sistema de glosas en que se traduce la
praxis jurídica, los comentarios marginales de la
jurisprudencia, los alegatos exegéticos de los litigantes
inducen un pensamiento instrumental, que se pierde

483
en la maraña de normas, en sus condiciones de

juan h mejia coca


aplicabilidad, en la descripción de las normas
pertinentes, en los términos y condiciones
procedimentales, con un desprecio muy censurable por
un verdadero debate intelectual sobre las instituciones
jurídicas, sobre la evolución del pensamiento regulador,
de las formas de autocontrol social, lo mismo que la
evolución de la cultura política, el pensamiento 30/0
humanista, etc.” 6/23
Intentos de formular una teoría social del
derecho

El Marxismo, indica que el derecho es resultado de


la opresión, “como si el derecho solo fuera
derecho de Estado o de clase y no también a la
vez una expresión compleja y necesaria de la

484
interacción social”. No es posible que el orden

juan h mejia coca


social prescinda totalmente del derecho.
 El derecho no es solo una forma reguladora,
externa, superflua, sino un nivel interno de la
sociabilidad, una forma necesaria de la interacción
social, que delimita las esferas de permisibilidad, de
licitud e ilicitud, complementa el otro nivel esencial de
autocontrol de la sociabiabilidad, la eticidad e 30/0
ineticidad del comportamiento social. 6/23
• El Marxismo –PASHUKANIS- “El derecho es
una relación social especifica y su especificidad
consiste en ser la relación de los propietarios de

485
mercancías entre si” –STUCHKA- “El derecho

juan h mejia coca


es un sistema de relaciones sociales que
corresponde a los intereses de la clase dominante
y esta protegido por la fuerza organizada de esta
clases”.
Así el Derecho no es mas que una expresión
de los interés de la clase dominante. 30/0
6/23
• “El orden jurídico, es también un orden
normativo, pero rebasa las normas jurídicas,
es un orden predeterminado, que busca

486
regular la sociedad de acuerdo con unos

juan h mejia coca


patrones previstos, que parte de las
condiciones de la vida económica, social y
cultural, de las formas de violencia, pero no
se queda en los hechos
• La ley es una mera instrumentación del
derecho. La Ley no puede jamás agotar el 30/0
derecho” 6/23
• “La Labor de los juristas, de la teoría jurídica, de
la jurisprudencia no puede limitarse a los meros
comentarios de la normas positivas, sino que

487
debe empeñarse en la elaboración intelectual de
ese orden, el cual deberá ser ajustado

juan h mejia coca


periódicamente y planteadas las condiciones de
su legitimidad.
• La sociología se convierte en una forma de
retroalimentación del derecho, y este en una forma
de predeterminación de la vida social, que
proporcionaría un modelo para la evaluación y la
critica por parte de la sociología”. 30/0
6/23
• El éxito del derecho no es que
haya pleitos y muchos
procedimientos que se resuelvan

488
exitosamente sino, por el

juan h mejia coca


contrario, que se de una vida
social gratificante y un orden
jurídico social democrático, que
nos ayude a todos a vivir mas
libremente. 30/0
6/23
Hacia la construcción de una ciencia del
derecho.

• El Derecho en tanto derecho positivo no


puede constituir una disciplina científica,
pues carece de un campo de investigación y

489
de producción de conocimientos.
conocimientos

juan h mejia coca


• El derecho constituye mas bien, en este
sentido, una disciplina que busca formar
profesionales en la interpretación de las
normas y la formulación de decisiones
para desatar los conflictos jurídicos.
jurídicos
30/0
6/23
• Para determinar el orden jurídico social, los
juristas tendrían que investigar las
tendencias sociales, la evolución de las

490
instituciones socio jurídicas e incluso

juan h mejia coca


sociopolíticas.
• La única posibilidad de darle al derecho un
fundamento de conocimiento, es consultar el
orden social, la ciencia social. El derecho no es
una disciplina autónoma, tampoco se puede
estudiar la sociología sin considerar el derecho,
proponiéndose la interdisciplinariedad. 30/0
6/23
• El sensible problema del normativismo esta en
inducir una interpretación del derecho que se limita
a las glosas, a mostrar los elementos que componen
cada articulo o parágrafo; a invocar como ha

491
entendido esos elementos la jurisprudencia. No hay

juan h mejia coca


infortunadamente en esos comentarios ningún
saber.
• Se trata de glosas que toman lo instrumental, lo
utilitario, que sirven para nadar en la superficie, para
alimentar una praxis formalista y pobre, que no permite
conocer las corrientes profundas que siguen
determinando el curso del rio, aun cuando lo ignore el
bañista. 30/0
6/23
juan h mejia coca 492
6/23
30/0
El orden jurídico social

• El orden jurídico social, expresa regulación


social, los problemas de aplicación e
interpretación del derecho, la prevalencia de

493
valores y de aclimatación de un orden que tenga
en la mira una idea concreta de justicia y de

juan h mejia coca


sociabilidad lograble, posible y realizable.
• El estudio del orden social permite entender
cuales son los valores que guían el movimiento
social, cual es el papel de las normas sociales y
de las normas jurídicas en el desarrollo social, el rol
de las reformas, de las transformaciones, de las
violencia, en la vida social. 30/0
6/23
• La carencia de una conciencia jurídica unitaria se
expresa en el archipiélago jurídico, es decir, la
dispersión de los abogados en cada uno de los
contenidos normativos especializados. Pero no solo

494
la dispersión por materia sino una dispersión

juan h mejia coca


conceptual.
• El orden jurídico social va mucho mas lejos
representa una auto reflexión de los juristas en
torno a requerimientos del orden, a los
desajustes, a los esfuerzos de legitimación del
mismo y a los problemas de aplicabilidad del
derecho, ocasionados principalmente por la 30/0
violencia y las condiciones sociales existentes. 6/23
¿QUÉ TIPO DE RELACION SOCIAL ES EL
DERECHO?
• La vida social es un tejido de relaciones sociales. Una
sociedad es un calado de complicaciones, de
entendimientos y desentendimientos, de acuerdos y
rupturas soterrados y manifiestos, comprendidos en

495
actos y manifestaciones dispersos y diversos, un

juan h mejia coca


conjunto de conceptos y practicas.
• La fluidez de esas relaciones, la complementariedad
social, la búsqueda de la mutua convivencia, el lograr que
sean el resultado de la libertad y no de la forzosa
aceptación de situaciones que vulneran el fuero interno
de muchas personas o sus intereses, De esta
democratización de las relaciones sociales, depende en
gran medida el grado de civilización, el logro de una vida
gratificante. 30/0
6/23
• El tejido de relaciones, esta aunado por la
economía, pero igualmente por la cultura, por la
política, por la ética y también por el derecho. El
Derecho no es una superestructura, no es una mera
forma de consciencia. Quien se atreva a decir que las

496
relaciones económicas determinan las relaciones

juan h mejia coca


culturales o jurídicas, no a entendido nada.
• La cultura esta enraizada en la faceta mas profunda
de la vida social. La cultura es el conjunto de
rasgos que modelan la vida social, que incluso
regulan las actividades materiales; es la brújula
que da al individuo pautas, formas orientadoras,
respuestas predeterminadas, en algunas casos,
formas de valorar, de sentir, de actuar
30/0
6/23
• A diferencia del marxismo, que cree que el derecho es la
voluntad de la burguesía, Botero, cree que el derecho no
se agota en este aspecto, ya que el derecho cumple
una función social fundamental, sirve intereses sociales

497
generales

juan h mejia coca


• El orden jurídico social propuesto por este autor seria el
resultado de un acuerdo de tendencias y escuelas para
un orden prefigurado en un periodo preciso.
• Habría menos normas, procedimientos mas simples,
jueces mas bien formados ética y científicamente con
una gran capacidad de juzgar a través de mecanismos
como el arbitraje, los jueces de paz.,
30/0
6/23
El derecho y la ética como formas de
autocontrol de la sociabilidad
EL DERECHO Y LA CONDUCTA HUMANA
Todas las disciplinas sociales de alguna manera se
ocupan de la conducta: Disciplinas normativas: Ética
y Derecho. Disciplinas empirico-teoricas: Sociología,

498
Psicología, Economía, Política, etc. La diferencia es

juan h mejia coca


que las primeras tienen que ver con la previsibilidad,
la regulación, la ordenación de la conducta, son
disciplinas del deber ser y no de la facticidad. Las
segundas se basan en el resultado.
La Ética se ocupa de la autorresponsabilidad del
individuo. El derecho se aplica lo mismo que la ética
a discernir cual es la conducta viable en una
situación determinada, pero en tanto la ética apela a
la conciencia moral, el derecho busca la coerción. 30/0
6/23
• La teoría social del derecho propicia un
dialogo entre estas cuatro disciplinas que
tienen un énfasis particular en la conducta
social, bajo la lógica de la

499
interdisciplinariedad.

juan h mejia coca


• Derecho y Ética. No son dos parcelas
separadas, sino dos dimensiones, que en
algunos niveles pueden distinguirse
claramente, pero que en muchos mas, tienen
fronteras borrosas, parten del mismo tronco
de auto legislación social.
• La sociabilidad es inconcebible sin ética y
derecho; el derecho y la ética son cauces, 30/0
lámenoslos normales, de la sociabilidad 6/23
juan h mejia coca 500
6/23
30/0
MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

30/06/23 juan h mejia coca 501


JURIDICA

tema 1.-
«aproximaciones a
la Sociología
jurídica»
JUAN MEJIA COCA
1. Aproximaciones al concepto de
sociología jurídica

• La Sociología Jurídica: rama de


la sociología general, cuyo objeto
es el estudio de los fenómenos

503
sociales que se refieren al

JUAN H MEJIA COCA


derecho.
derecho
• En otras palabras estudia todos
los fenómenos sociales de los
cuales el derecho puede ser
causa o efecto.
Aproximaciones al concepto
de sociología jurídica
 La sociología del jurídica de
manera general se ocupa de las
causas y los efectos de las normas

504
jurídicas.

JUAN H MEJIA COCA


 Algunos autores enfatizan que a
diferencia de la S.J. la Sociología del
derecho analiza desde una visión
sociológica el derecho mismo, sus
reglas e instituciones.
Aproximaciones al concepto
de sociología jurídica
• E. García Maynez define a la S.J. del modo
siguiente: «disciplina que tiene por objeto la
explicación del fenómeno jurídico, considerado

505
como hecho social".

JUAN H MEJIA COCA


• Quiere decir que la S.J. enfoca el DERECHO como
fenómeno social; y tiene por objeto explicar sus
caracteres, su función en la sociedad, sus
relaciones y las influencias recíprocas entre esos
fenómenos sociales.

Aproximaciones al concepto
de sociología jurídica
• Las propuestas diferenciadoras de la S.J y la S. del
D. conforme J. Carbonnier se resumen, en que la
Sociología del Derecho analizaría lo que constituye el
Derecho mismo, es decir, las reglas y las

506
instituciones; mientras que la Sociología Jurídica

JUAN H MEJIA COCA


“engloba todos los fenómenos de los que el derecho
pueden ser causa, efecto u ocasión. Incluidos los
fenómenos de violación, inefectividad o de
desviación”.
• Así, para este autor, La Sociología Jurídica, puede
definirse como “aquella rama de la Sociología general
que tiene por objeto una variedad de fenómenos sociales:
los fenómenos jurídicos o fenómenos de Derecho»
Aproximaciones al concepto
de sociología jurídica
Siguiendo a Jean Carbonnier, el mexicano
Jesús Ángel de la Torre, da la siguiente
definición de la S.J. : “La sociología jurídica es

507
una disciplina científica con relación al Derecho,

JUAN H MEJIA COCA


el fenómeno jurídico, ese es su objeto formal, es
decir la perspectiva desde la cual se aborda el
análisis del Derecho… El quehacer científico de la
sociología jurídica consiste en entender el
fenómeno jurídico como resultado de procesos
sociales,
sociales interdependiente del efecto que el
Derecho tiene como regulador de la acción social
Aproximaciones al concepto
de sociología jurídica
Boaventura de Sousa Santos,
sociólogo portugués, ubica a la

508
sociología jurídica como una rama

JUAN H MEJIA COCA


especializada de la sociología y se
refiere también a los conceptos de
fenómeno social y fenómeno
jurídico
Aproximaciones al concepto
de sociología jurídica
• El fundador de la S.J. fue Eugene Ehrlich, quien tuvo la idea de que: " El
centro de gravedad del desarrollo del derecho, no reside en la
legislación, ni en la ciencia jurídica, ni en la jurisprudencia, sino en la
sociedad misma".
misma

509
• Este autor concibe los fenómenos jurídicos como fenómenos sociales.

JUAN H MEJIA COCA


Donde quiera que la sociología jurídica perciba la existencia de algún
tipo de derecho, estará ahí para investigar ese fenómeno, como
fenómeno social jurídico.
Aproximaciones al concepto
de sociología jurídica
• Hasta aquí diremos que la S.J.,
estudia los problemas, las

510
implicaciones, objetivos y todo

JUAN H MEJIA COCA


aquello concerniente a las
relaciones entre el Derecho y la
sociedad.
• Constituye una aproximación
amplia y sociológica al derecho.
Aproximaciones al concepto
de sociología jurídica
• A mayor abundamiento, el derecho para la S.J. es
concebido como un hecho social, social resultado de otros
hechos sociales y las interrelaciones culturales –
interculturalidad-.

511
• Asi, la S.J. averiguara como se han constituido las

JUAN H MEJIA COCA


normas jurídicas real y positivamente, viendo las causas,
la efectividad, su aceptación, condiciones de
aplicabilidad, origen y configuración del derecho.
Aproximaciones al concepto
de sociología jurídica
• George Gurvitch indica que el fenómeno
jurídico es sumamente complejo y que
en su estructura llega a ser antinómica y

512
contradictoria, esto ha dado lugar a

JUAN H MEJIA COCA


equívocos en el derecho, en
consecuencia la S.J. «ha de canalizar sus
energías al estudio, análisis e investigación
de la realidad social plena del derecho.»
Aproximaciones al concepto
de sociología jurídica
Por otra parte recordemos a Emil Durkheim, en “La División
del Trabajo Social” este puntualizaba las diferencias entre
las formas de «Solidaridad» mecánica y orgánica,
adjudicándole a la primera un tipo de derecho punitivo

513
(derecho penal) y a la segunda el derecho restitutivo

JUAN H MEJIA COCA


(derecho Civil)
Aproximaciones al concepto
de sociología jurídica
• Postura diferente fue expuesta por Carlos Marx y Federico
Engels, “El Antidüiring”, en el capítulo referido a la Moral y
“...las normas jurídicas
Derecho cuando afirma:
forman parte de la superestructura de

514
JUAN H MEJIA COCA
la sociedad y constituyen pautas que
tienden a reafirmar la dominación de
una Clase social por otra. De éste
modo el Código Napoleón de 1804, no
es más que la forma de proteger la
propiedad burguesa”......
Aproximaciones al concepto
de sociología jurídica
Siempre de acuerdo con K. Marx el derecho es “un
instrumento más de dominación de clases sociales y formando parte de la
superestructura de la sociedad”. «Las RR. Jurídicas y las normas
jurídicas no pueden ser concebidas por si mismas, sino por un conjunto de

515
RR. de Producción sobre las que se eleva la superestructura» Y así

JUAN H MEJIA COCA


como el Estado es instrumento de dominación, lo es
también el derecho que trasunta en mandatos normativos
la decisión de los que mandan. Por ello, el derecho
aparece como medio del conflicto de clases.
Aproximaciones al concepto
de sociología jurídica
Jean Carbonnier: “lo que diferencia a la sociología jurídica
de la ciencia del derecho ó del derecho dogmático, es que
el derecho dogmático estudia reglas de derecho en si
mismas, mientras que la sociología del derecho se

516
esfuerza por descubrir las causas que las han producido y

JUAN H MEJIA COCA


los efectos sociales que ellas producen”.
producen
Aproximaciones al concepto
de sociología jurídica
 Concretamente el mencionado autor, señala que: «el derecho
es el conjunto de reglas obligatorias que determinan las
relaciones sociales impuestas en todo momento por el grupo al
que pertenece».

517
 Definición similar mantiene Henry Levy Brhul, cuando indica:

JUAN H MEJIA COCA


«El derecho es el conjunto de reglas obligatorias que
determinan las relaciones sociales impuestas en todo momento
por el grupo al que pertenece»
Aproximaciones al concepto
de sociología jurídica
• Luis Recasens Siches dice: « El derecho, es un momento
determinado, es el resultado de un complejo de factores
sociales. el derecho para la sociología es un tipo de hecho
social que actúa como una fuerza formativa de las

518
conductas, bien moldeándolas, bien interviniendo en ellas

JUAN H MEJIA COCA


como auxiliar o como palanca, o bien preocupando, de
cualquier manera, al sujeto agente»
Aproximaciones al concepto
de sociología jurídica
De lo expuesto, podemos concluir que el derecho es un
fenómeno social, que debe ser apreciada como los demás y que
resulta de la presión social,
social siendo expresión de la conciencia
colectiva,
colectiva caracterizada por el conjunto de creencias y

519
sentimientos comunes al promedio de los miembros de una

JUAN H MEJIA COCA


misma sociedad.
Aproximaciones al concepto
de sociología jurídica
• Esta claro: la sociología jurídica no busca reemplazar al
derecho, este se encuentra debidamente delimitado en su
estudio.
• Pero, cuando se buscan causalidades y efectos que van más

520
allá de la norma, entonces se ingresa al terreno de la

JUAN H MEJIA COCA


sociología jurídica que deviene en una disciplina que apoya o
sirve al derecho.
2.- ORIGENES DE LA SOCIOLOGIA JURIDICA
En cuanto al origen de esta rama de la sociología, si bien surge en
el Siglo XIX, los antecedentes mas remotos lo encontramos en el
pensamiento de los sofistas, en el siglo V A.C., advertimos algunos
apuntes sociológico-jurídico en su intento de explicar la dicotomía
entre lo justo natural y lo justo positivo, entre la idea justicia

521
dictada por la naturaleza y la justicia real conformada por las

JUAN H MEJIA COCA


disposiciones de lo poderes publico
ORIGENES DE LA SOCIOLOGIA JURIDICA

Los orígenes de la sociología


jurídica cabe encontrarlas tanto en

522
la aproximación al derecho desde

JUAN H MEJIA COCA


los estudios sociológicos;
sociológicos como en
la aproximación a los factores
sociales dado el estudio del
Derecho. RAMON, SORIANO; «SOCIOLOGIA DEL
DERECHO»
3.- DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA
JURIDICA
• La S.J. surge a fines del siglo XIX con el propósito
de introducir una perspectiva sociológica al
derecho, una perspectiva de mirada diferente.

523
• Si recordamos a Emil Durkheim en “Las Reglas

JUAN H MEJIA COCA


del Método Sociológico” advertimos que el
derecho es un “hecho social” es decir, una forma
de “pensar de hacer y de sentir común al término
medio de la sociedad” y que reúne las
características de ser externo al individuo y que
ejerce sobre él cierta presión, resulta indudable
que las normas jurídicas reúnen ésos caracteres.
4.- Relacion derecho y sociedad

• Precisando al derecho diremos según la definición de Enrique


Aftalión...”es el conjunto de normas coercibles que regulan
la convivencia humana en interferencia intersubjetiva”.
• Entonces se trata de un conjunto de normas ó juicios

524
imperativos, que reglan vínculos entre personas, y que por

JUAN H MEJIA COCA


definición son coercibles, es decir que su incumplimiento
trae aparejada una sanción.
Relacion derecho y sociedad

• Lo que implica que toda sociedad, tiene un sistema de


normas que regulan la convivencia social y han sido
establecidas para resolver todo tipo de conflictos que en la
convivencia cotidiana puedan presentarse.

525
• De allí la conocida expresión de los romanos: “ubi societas ubi

JUAN H MEJIA COCA


jus” expresión latina que traducida significa: “donde hay
sociedad hay derecho”.
Relacion derecho y sociedad

• El derecho es un factor social por


excelencia, existe en virtud de la

526
sociedad; todos los fenómenos

JUAN H MEJIA COCA


jurídicos existen porque hay
sociedad, en consecuencia son
fenómenos sociales; empero no
todos estos son necesariamente
fenómenos jurídicos.
Relacion derecho y sociedad

• El derecho depende de la sociedad,


sociedad
de la cultura, los sistemas

527
normativos no jurídicos mas que de

JUAN H MEJIA COCA


la coacción emanada de la misma.
misma
• Por ello indicamos que el derecho es
una técnica de regulación social, de
control social ; se construye día a día
en lo cotidiano
5.- otras DEFINICIONES DE LA SOCIOLOGIA
JURIDICA
• A. MENZEL: Estudio de los fenómenos jurídicos tal como
aparecen en la realidad social
• M. WEBER: Disciplina que investiga, lo que acontece en el
mundo del derecho en determinada comunidad

528
• E. ERLICH: Aspecto teórico de la ciencia jurídica

JUAN H MEJIA COCA


• R. SORIANO: La sociología jurídica se ocupa de la influencia de
los factores sociales en el derecho y de la incidencia que este
tiene, a su vez, en la sociedad: la mutua interdependencia de lo
social y lo jurídico
6.- OBJETO DE LA sociología jurídica
• El objeto de la S.J. es el Derecho,
Derecho pero también de la Dogmática Jurídica,
Jurídica
la diferencia es que ambas tienen su particularidad, ya que la
observación, el estudio y análisis se efectúan desde diferentes ópticas.
ópticas
• La dogmática jurídica vera al derecho como un fenómeno coherente.
• En cambio la Sociología Jurídica como un fenómeno jurídico con las

529
particularidades de ser un fenómeno social (Rafael Márquez).

JUAN H MEJIA COCA


Conforme al objetivo, Algunos temas
analizados por la sociología jurídica son:

• La eficacia del derecho: es decir en que proporción


su aplicación cumple con los objetivos contenidos en
ella.

530
• Los sistemas jurídicos y judiciales

JUAN H MEJIA COCA


• El monismo jurídico y el pluralismo jurídico
• El Derecho de los indígenas.
• El Multiculturalismo, el interculturalismo, la
Interlegalidad
• Las funciones sociales del derecho
• La estratificación social
• Derecho y movimientos sociales. 30/0
• 6/23
El Derecho y la globalización
JUAN H MEJIA COCA 531
DE
YO
MA

2019
UNIDAD TEMATICA SEGUNDA, TEMA SEGUNDO

JUAN H MEJIA COCA


INTRODUCCION

 No existe una única y uniforme concepción


acerca del Derecho, sino una pluralidad de
concepciones del mismo.

533
juan h mejia coca
 Además no siempre existe una sucesión
cronológica en estas concepciones, sino
coexistencia simultanea; en ese contexto nos
referirnos en primera instancia a las doctrinas
fundadas en el derecho natural, la escuela
historicista, el positivismo, marxismo y otras 30/0
6/23
1. Iusnaturalismo
• Se caracteriza por su diversidad, empero la
idea directriz es que el derecho es una
inspiración racional o sobrenatural, sobrenatural

534
“depositada en el corazón del hombre, que

juan h mejia coca


le traza la vía que debe seguir y la conducta
que debe observar”. (Bruhl, Henry “Sociología del Derecho”)

30/0
6/23
Iusnaturalismo

• “Es el conjunto de principios de


justicia con validez universal que

535
pueden ser deducidos

juan h mejia coca


racionalmente,
racionalmente el derecho
positivo que no cumpla con tales
principios no puede calificarse de
derecho”
30/0
6/23
Iusnaturalismo
 «Es el conjunto de principios normativos esenciales al
orden social que se fundan en la naturaleza humana, se
conocen por la luz de la razón natural y se imponen a los

536
hombres por fuerza de la misma naturaleza”
naturaleza

juan h mejia coca


 “Es una doctrina que pretende establecer principios
ideales de justicia como parámetros permanentes”
permanentes

30/0
6/23
Iusnaturalismo
 Sistema que atribuye todas las cosas a la
naturaleza como inicio o principio.
principio
 En consecuencia, dice que existe un derecho

537
superior (Derecho Natural), compuesto por

juan h mejia co
valores que actúan como inspiración de sus
contenidos y como guía de la actuación y
decisiones de los agentes del derecho.

30/0
6/23
Iusnaturalismo
• El Derecho Natural así concebido, tiene las siguientes
características:
1) No es creado por el hombre (es anterior a él);
2) Son normas cuyo valor no depende de elementos extrínsecos.
extrínsecos

538
3) Es intrínseco a la naturaleza humana misma; vale por sí mismo,
mismo en

juan h mejia coca


cuanto intrínsecamente justo.
4) Es universal, objetivo, eterno e inmutable;
inmutable
5) Está orientado a la convivencia pacífica y segura en la que impere la
justicia.

30/0
6/23
Iusnaturalismo
 Los principios del DERECHO NATURAL, cuya
lista varia según los autores, permiten construir,
por vía deductiva, sistemas jurídicos rígidos e

539
inmutables.
inmutables

juan h mejia coca


 En función de “creencias metafísicas y
religiosas sobre la naturaleza del hombre y el fin
de su vida”
vida y a partir de juicios de valor sobre lo
que debe ser, trata de establecer normas que
permitan construir una “buena sociedad”. -
Duverger, Maurice. “Sociología Política”-
30/0
6/23
Iusnaturalismo
 Por otra parte, la expresión derecho natural responde a una filosofía
moral, por ello los principios del derecho para esta concepción,
están impregnados de moralidad, que se expresan en axiomas, los
mas conocidos son los del jurisconsulto romano ULPIANO: cada uno

540
debe “honeste vivere” vivir honorable y dignamente, “alterum non

juan h mejia coca


laedere” no perjudicar al prójimo, “suum cuique tribuere” dar a cada
cual lo que es suyo.
 Estos principios son de todos los tiempos y no pueden ser
vulnerados

30/0
6/23
Iusnaturalismo
• Al respecto CICERON en su obra «La Republica»
dice: «Hay una ley verdadera, conforme a la
naturaleza, difundida en todas las personas,

541
constante, eterna, que señala lo que debemos

juan h mejia coca


hacer ordenándolo y que nos aparta del mal
prohibiéndolo…no es distinta hoy de mañana; ley
única, eterna, inmutable será para todos los
pueblos y para todos los tiempos…”

30/0
6/23
Iusnaturalismo

 El derecho es resultado de una larga evolución


histórica, ha pasado de un derecho derivado de la
divinidad, a la de un derecho deducido de la

542
naturaleza humana cuyos postulados o principios

juan h mejia coca


pueden obtenerse por métodos racionales

30/0
6/23
Iusnaturalismo

• Precediendo al derecho positivo,


existen normas y valores que están
en la naturaleza humana y que son

543
juan h mejia coca
válidas por sí mismas, que han de
cumplirse siempre.

30/0
6/23
Iusnaturalismo
 El fundamento del iusnaturalismo se basa en
la existencia del Derecho Natural;
ordenamiento que se origina en la naturaleza
humana, no debiéndose su origen a la

544
voluntad normativa de ninguna autoridad.
autoridad

juan h mejia coca


 Si esto es así, el Derecho positivo debe
atenerse en las prescripciones
iusnaturalistas, ya que el ordenamiento
jurídico que conculcase los mandatos y
prohibiciones del Derecho natural estaría
violentando la naturaleza humana.
30/0
6/23
Iusnaturalismo
• En el siglo XVIII, nace la Esc. del Derecho Natural y de
Gentes, expresada en Hugo -de Groot- Grocio y Samuel
Pufendorf, la obra del primero se sitúa en la transición

545
entre el derecho natural metafísico y el derecho natural
racionalista; el segundo es el teórico del derecho natural

juan h mejia coca


racionalista, para el, la autoridad consiste en hacer leyes
conformes con el derecho natural.

30/0
6/23
Iusnaturalismo
• Este movimiento sustentó la existencia de un derecho
natural, según el cual existen ideas generales del derecho no
creados por el hombre que imperan en todas las partes y en

546
todas las épocas, inherentes a la naturaleza humana, de

juan h mejia coca


carácter absoluto y obligatorio, permanente, independiente
de la voluntad de las legisladores y de los gobernantes y que
orienta, dirige y regula la conducta individual y social en aras
de lograr convivencia, seguridad, tranquilidad e imperio de
la justicia

30/0
6/23
Iusnaturalismo

• La doctrina iusnaturalista dominó durante el


siglo XVIII; caracterizada por postular la

547
existencia de ciertos "derechos"
derechos innatos al

juan h mejia coca


hombre cuya validez era independiente de lo
dispuesto por los sistemas positivos,
alcanzó sin duda su mayor expresión en esa
época a través de la Declaración Francesa
de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, de 1789.

30/0
6/23
Iusnaturalismo
 En esta etapa el Iusnaturalismo experimentará un cambio radical,
su característica principal relacionado con lo estrictamente
racional,
racional desvinculado de consideraciones teológicas,
reconociendo a los individuos la titularidad de derechos
inalienables.
 Se produce de este modo el tránsito de los derechos naturales a
los derechos civiles (la sociedad instituye el sometimiento de los
individuos a la voluntad general).
 E. Kant identifica principios obtenidos directamente de la razón,
razón al
margen de cualquier experiencia histórica y enfatiza el valor del
principio libertad, configurando la libertad individual sobre la
posibilidad de coexistir con la libertad de los demás.
juan h mejia coca 549
6/23
30/0
Iusnaturalismo
 Después de los severos ataques formulados,
principalmente, por J. Bentham con respecto al
alcance jurídico normativo de este tipo de

550
"declaraciones", así como de sus objeciones a

juan h mejia coca


la pretensión doctrinal de que hubiera ciertos
"derechos naturales" ajenos a los derechos de
carácter positivo.
 El siglo XIX presenció un retroceso del
iusnaturalismo. Cediendo en favor del
positivismo jurídico;
jurídico típico de esta época
30/0
6/23
Iusnaturalismo
 EL IUSNATURALISMO, a mayor abundamiento y
en definitiva consiste en una tendencia teórica que
explica al derecho en función de los valores que

551
protege o de los fines que persigue: la justicia, y el

juan h mejia coca


bien común, la seguridad jurídica, la libertad, la
igualdad y otros valores.
 Como indicamos, sostiene la primacía del derecho
natural sobre el derecho positivo; ya que el derecho
natural son los valores que este tiene que
reconocer si quiere ser derecho.
30/0
6/23
Iusnaturalismo
 Sus principios se imponen al mismo
legislador.
 Es una influencia para la legislación
positiva.
 En todas las legislaciones existen
principios: protección a la vida, la
libertad, la propiedad; sanción para
quien dañe a la sociedad.
sociedad
Iusnaturalismo
• En conclusión:
conclusión
Las reglas de derecho para el iusnaturalismo y sus
matices, son el producto de una razón uniforme en

553
todo tiempo y lugar.
lugar

juan h mejia coca


El Ius-naturalismo concibe al derecho como
norma, como valor y como idea

30/0
6/23
Iusnaturalismo
• Los llamados hoy "derechos humanos"
humanos no
representan más que una nueva forma de lo
que tradicionalmente se denominaban
"derechos naturales", cuya validez se
considera independiente de lo que disponen
las normas que integran el derecho positivo.
Iusnaturalismo
 Son facultades innatas al hombre, que los tiene por el solo
hecho de serlo y que existirían aun cuando hipotéticamente se
aboliera la técnica de regulación y motivación de la conducta
humana que es característica del derecho positivo.

555
 Así pues, lo único que puede hacer éste con los "derechos

juan h mejia coca


humanos" es reconocerlos y reglamentar su ejercicio; incluso,
si un sistema positivo no lo hiciera así no podría ser
considerado como "derecho".

30/0
6/23
• 2. ESCUELA HISTORICA DEL DERECHO O ROMANTICISMO
JURIDICO.

Nacida a inicios del siglo XIX, su fundador
Karl Von Savigñy, quien plantea la

556
diversidad de sistemas jurídicos y por otro el

juan h mejia coca


origen consuetudinario del la regla del
derecho. A diferencia del iusnaturalismo
indica que no existe un derecho universal y
uniforme, sino una floración de derechos
nacionales elaborados por cada comunidad.

30/0
6/23
ESCUELA HISTORICA DEL DERECHO O ROMANTICISMO
JURIDICO.

 El derecho no es fruto de una creación


deliberada, sino resultado de las costumbres
deducidas más o menos conscientemente por el

557
espíritu del pueblo.
pueblo

juan h mejia coca


 La función del jurista debe consistir en dar forma
al derecho espontáneo, y el legislador no debe
intervenir más que subsidiariamente, evitando
torcer la necesaria evolución del derecho, plantea
diversidad de sistemas jurídicos, lo que después
se llamara pluralismo jurídico.
30/0
6/23
ESCUELA HISTORICA DEL DERECHO O ROMANTICISMO
JURIDICO

• Conforme Rudolf Stammler, en su obra


“Modernas Teorías del Derecho y el Estado”,

558
la característica principal de esta corriente

juan h mejia coca


es la creencia en los espíritus, por ello al
lado de los hombres hay espíritus que
influyen en su destino, positiva o
negativamente, esta creencia ha llegado al
pueblo.
30/0
6/23
ESCUELA HISTORICA DEL DERECHO O ROMANTICISMO
JURIDICO

 El postulado fundamental de esta corriente


indica que así como los hombres son seres
dotados de alma, también los pueblos tienen

559
alma, se trataría de un fenómeno psíquico que

juan h mejia coca


no ha sido demostrado científicamente,
empero se manifiesta en la experiencia en
forma de ciertas convicciones respecto a
cuestiones determinadas, y que comparten
todos los miembros de una comunidad.

30/0
6/23
ESCUELA HISTORICA DEL DERECHO O
ROMANTICISMO JURIDICO
• Cuando esta convicción se refiere al derecho,
entonces ella misma es el derecho.
• Al legislador solo le queda dar forma a este ya

560
existente. Parte de la hipótesis de que el

juan h mejia coca


pueblo es una cosa corpórea con una alma
propia

30/0
6/23
juan h mejia coca 561
6/23
30/0
juan h mejia coca 562
6/23
30/0
 El derecho positivo es el derecho originado en los
3. Positivismo jurídico
órganos de poder. Se opone al derecho
consuetudinario, originada en las costumbres

563
jurídicas, también se opone al iusnaturalismo.

juan h mejia coca


 Esta concepción tiene una variedad de matices, un
común denominador es que prescinden de todo
juicio de valor o de toda discusión sobre el
fundamento del derecho y los fines del mismo.

30/0
6/23
Positivismo jurídico
 El positivismo fue resultado de la escuela de la
exégesis, que nace con la codificación
napoleónica –satisfechos del orden social cuyas
necesidades reflejaba el Código Civil al glorificar la

564
trilogía familia, propiedad y contrato-.

juan h mejia coca


 Esta concepción indica que la función del
jurista debe limitarse a comentar los textos y
eventualmente a interpretarlos, siempre
buscando cual ha sido la intención del
legislador.
 Sin duda, muestra la rigidez del derecho.
30/0
6/23
Positivismo jurídico

 “Es el conjunto de normas que están producidas de


acuerdo con los procedimientos determinado para
ello por la autoridad competente, en un momento
y lugar histórico determinado”.
determinado

565
 “Sistema de normas emanadas por la autoridad

juan h mejia coca


competente y promulgadas de acuerdo con el
procedimiento de creación del derecho imperante
en una nación determinada”

30/0
6/23
Positivismo jurídico

• "... El Derecho Positivo es


caracterizado atendiendo a su valor

566
formal, sin tomar en consideración la

juan h mejia coca


justicia o injusticia de su contenido."

30/0
6/23
Positivismo jurídico

 A la inversa que en el derecho natural, el


positivo supone para el orden jurídico una
plena autonomía respecto del orden moral,
moral

567
establece un conjunto de normas netamente

juan h mejia coca


establecidas por el Poder Publico de un
Estado con la finalidad de regular la conducta
del hombre en sociedad.

30/0
6/23
Positivismo jurídico

• CARACTERES GENERALES DEL POSITIVISMO.-


• Esos principios fundamentales pueden sintetizarse de la
siguiente manera:

568
• a) El rechazo de la metafísica y de toda proposición no

juan h mejia coca


vinculada con hechos constatados.
• b) El rechazo de los juicios de valor, en cuanto no se apoyan
en certezas y en leyes científicas.
• c) El empirismo, único medio de llevar a cabo observaciones
sistemáticas y ciertas, para deducir conclusiones válidas.
• d) El fenomenalismo, que sólo acepta la experiencia obtenida
por la observación de los fenómenos.
30/0
6/23
Positivismo jurídico y su variable el
normativismo
 El mas influyente teórico del normativismo es
Hans Kelsen, autor de la “Teoría Pura del

569
Derecho”, intenta liberar a la ciencia del derecho
de todos los elementos extraños a su objeto, es

juan h mejia coca


decir, de la moral, de la metafísica, de las
ideologías políticas y de la sociología jurídica.
 El derecho es un sistema de normas que no
deben contemplarse mas que bajo su aspecto
puramente formal.

30/0
6/23
Positivismo jurídico y su variable el
 Esta doctrina impulsada por Kelsen ha
normativismo
sido llamada «normativismo jurídico»
porque establece como fundamental y

570
previa a la experiencia jurídica la regla

juan h mejia coca


de conducta o la sistemática de las
reglas de conducta que constituyen el
propio ordenamiento jurídico

30/0
6/23
Positivismo jurídico y su variable el
 Toda apreciación relativa al contenido se
normativismo
saldría del dominio del derecho.
 La norma jurídica se caracteriza por la
VALIDEZ y la EFICACIA.

571
 La primera depende de la pertenencia de a

juan h mejia coca


norma a un orden jurídico perfectamente
jerarquizado, que descansa en una norma
primera, que es la Constitución, de la que
derivan las otras por sucesivas delegaciones

30/0
6/23
Positivismo jurídico y su variable el
normativismo

• La EFICACIA mide el cumplimiento de la


norma, “una norma deja de ser valida cuando

572
los individuos cuya conducta regula no la

juan h mejia coca


observan en grado suficiente”, esta eficacia
esta asegurada por la coerción, por lo que el
derecho es un orden coercitivo, como un
sistema de normas que prescriben o
permiten actos de coerción bajo la forma de
sanciones organizadas.
30/0
6/23
Positivismo jurídico Y SU
VARIABLE EL
NORMATIVISMO
 El Aparato coercitivo es el Estado, que solo pueden
perseguir una finalidad cualquiera bajo la forma del
derecho, en consecuencia, no es posible distinguir el

573
Estado del Derecho.

juan h mejia coca


 El Estado es idéntico al Orden Jurídico: “El Estado es el
aparato coercitivo que da a la norma su eficacia. Y cuando todo
orden jurídico esta constituido por un conjunto de normas
jerarquizadas, el Estado es una pirámide de normas.” .
 Todo el edificio jurídico descansa en una hipotética norma
fundamental

30/0
6/23
Positivismo jurídico y su variable el
normativismo
• CONCLUSION:
• Esta concepción del Derecho está integrada por aquellos
que defienden la preeminencia de la ley como fuente del
Derecho.

574
• Este planteamiento, entiende por Derecho el conjunto de

juan h mejia coca


normas que emanan del poder estatal, bien directamente o
por delegación.
• Esta es la concepción del Derecho más propia del mundo
occidental, siendo su máximo representante Hans Kelsen.

30/0
6/23
Positivismo jurídico y su
variable el normativismo
• Se trata de una concepción monista, ya que
sólo reconoce como Derecho el dictado por el
legislador, marginando las valoraciones éticas
o la realidad social.

575
juan h mejia coca
• No obstante, la preeminencia de la ley estatal
no descarta la existencia de otras fuentes de
producción del Derecho como la costumbre o la
jurisprudencia, sin embargo, éstas quedarán
siempre supeditadas a la ley y tendrán validez
como fuente jurídica dentro de los límites que
la propia ley establezca
30/0
6/23
Iusnaturalismo y Positivismo
 En el siglo pasado-XX - los juristas indican que no puede
prescindirse de unos principios rectores de lo jurídico y que el
positivismo ha traído consigo una dictadura del poder a través
del derecho, al carecer el legislador de toda limitación a la hora

576
de dictar la norma positiva.

juan h mejia coca


 De esa realidad, se va reconociendo que es necesario afirmar
cierto orden objetivo, por encima del derecho positivo, al que
éste, debe someterse, lo que no es más que una apelación a
la doctrina Iusnaturalista.

30/0
6/23
Iusnaturalismo y Positivismo
• Un reivindicador del Iusnaturalismo fue
Rodolfo Stammler (1856-1938), este decia:
El derecho positivo, tiene que ser un “derecho

577
justo”, por lo que debe contarse con un criterio

juan h mejia coca


de justicia, que suministra el derecho natural.

30/0
6/23
Iusnaturalismo y Positivismo
 Para Stammler, el derecho natural es una
forma, vacía en sí misma, que recibirá
diferentes contenidos a lo largo de la

578
historia: El derecho natural nos dirá qué es

juan h mejia coca


formalmente lo justo, en todas partes y
momento, pero no en cada momento
concreto, pues dependerá del contenido
histórico que sé de a la fórmula de lo justo.

30/0
6/23
Iusnaturalismo y Positivismo
• Carlos Nino Reza expresa:
• “ Los sistemas o las normas jurídicas, aun creados e
impuestos por el poder estatal, no podrán ser

579
calificados como Derecho, si no satisfacen los

juan h mejia coca


principios aludidos en el derecho natural”. Existe el
derecho en tanto conjuntos de principios de justicia
con validez universal que pueden ser deducidos
racionalmente, así como también; El derecho
positivo que no cumpla con tales principios no podrá
ser calificado como derecho.
30/0
6/23
Iusnaturalismo y Positivismo
• Según Eduardo Novoa Monrreal, "El derecho natural
contrapone a la legislación positiva normas, principios o
reglas jurídicas superiores a ella y que pasaran a ser

580
condiciones de su validez, el positivismo jurídico se
vuelca enteramente a lo externo opuesto, ya que no

juan h mejia coca


reconoce a otro derecho que el impuesto por el
legislador humano."

30/0
6/23
juan h mejia coca 581
6/23
30/0
4. LA ESCUELA MARXISTA DEL DERECHO

• Marx considera que la estructura de la


producción determina las superestructuras,
especialmente, la superestructura jurídica.

582
• La evolución de la sociedad y del derecho

juan h mejia coca


depende de causas sociales que rebasan
las conciencias individuales.
• La estructuras económicas determinan la
aparición de las clases sociales

30/0
6/23
LA ESCUELA MARXISTA DEL DERECHO

• El Estado es el aparato coercitivo


utilizado por la clase dominante para
mantener el orden establecido.

583
• El Derecho, que esta indisolublemente

juan h mejia coca


unido al Estado, es, pues un arma en
manos de la clase dominante. El
Estado no existe sin el derecho, ni el
derecho sin el Estado.

30/0
6/23
LA ESCUELA MARXISTA DEL DERECHO

• Concretamente el Derecho es definido


por el marxismo como el conjunto de
normas que regulan las relaciones

584
internas en la sociedad, son la

juan h mejia coca


expresión de las relaciones de
producción; el derecho deriva de las
condiciones de su existencia
económica.

30/0
6/23
5. EL REALISMO JURIDICO
 En sus variados matices, busca este concepción llevar el
derecho al campo de los hechos, basados en un cientificismo
empirista, esto es, comprender al derecho apreciándolo en su
realidad, tomando en cuenta aspectos psicológicos, sociales y

585
culturales.

juan h mejia coca


 Observar operaciones concretas en los administradores de
justicia mas que en las esencias
 Conforme el Diccionario de Teoría Jurídica de Brian Bix, las
corrientes del realismo trataron de eliminar la mistificación y
las capas legitimadoras de la retorica en las investigaciones
acerca del derecho
30/0
6/23
EL REALISMO JURIDICO
 Una de sus variables es el escandinavo, que tiene como a sus
principales teóricos a Axel Hägerström. Sus discípulos principales
fueron: Karl Olivecrona y el mas sobresaliente es Alf Niels Ross.
postulan la representación del Derecho vista desde un punto de

586
vista realista y sociológica. Rechazan la metafísica y el idealismo, “en

juan h mejia coca


virtud de una teoría del conocimiento realista y de una teoría ética
no cognitiva, que desemboca en el nihilismo axiológico: “ni la
justicia, ni la injusticia existen; ellas son fabricaciones ilusorias de
almas ingenuas; o quimeras que sacraliza un establishment
malicioso” Cisneros, German. “Teoría Juridica Contemporánea”.

30/0
6/23
EL REALISMO JURIDICO
 “Fuera de toda conciencia existe una realidad, que
podemos conocer a través de nuestras percepciones y
pensamientos. Otra realidad no hay. El derecho o es un

587
hecho, o no es nada. Y de un hecho no se puede deducir
ni un deber ser, ni un valor. La realidad no es mas que la

juan h mejia coca


suma de todos los fenómenos, que suceden en tiempo y
espacio cometidos a la causalidad. Los juicios morales
carecen de sentido”. ” Cisneros, German. “Teoría Juridica Contemporánea”.

30/0
6/23
EL REALISMO JURIDICO
 Las corrientes realistas comparten muchos aspectos con los
positivistas, como el hecho de una búsqueda de unos
planteamientos científicos capaces de generar un conocimiento
objetivo de los fenómenos jurídicos y en el postulado ideológico de
la separación entre derecho y moral.

588
 Empero, se apartan del positivismo en aspectos fundamentales
como la defensa de una concepción fáctica de la realidad jurídica

juan h mejia coca


frente a la concepción predominantemente normativista del
positivismo.
 Como hemos visto los positivistas, consideran al derecho como una
realidad normativa. Los realistas, consideran el derecho como
derecho una realidad fáctica –decisiones jurídicas- El interés del
derecho debe centrarse en los hechos del mismo y desde ese punto
de vista es mas importante la eficacia de las leyes que la validez
formal de las mismas. Lo importante es es atender a lo que de facto
hacen los jueces cuando aplican el derecho que al contenido de
estas. 30/0
6/23
USO ALTERNATIVO

590
juan h mejia coca
DEL DERECHO
30/0
6/23
• Para explicar esta concepción, hay
que partir del reconocimiento de la
función política del derecho, en el

591
sentido de que éste no es un

juan h mejia coca


instrumento ético de justicia, sino un
instrumento de dominación de clase,
ya que existe una estrecha
interdependencia entre relaciones
jurídicas y relaciones económicas. 30/0
6/23
• El “uso alternativo del Derecho”, es una teoría jurídica
neo marxista que surgió en Italia en la década del 70,
basadas en las ideas de Antonio Gramsci e impulsadas

592
por un grupo de jueces asociados con el colectivo
denominado «Magistratura Democrática», sustentadas

juan h mejia coca


teóricamente por Luigi Ferrajoli, Salvatore Senese,
Pietro Barcellona y otros.
• Luego extendida a Latinoamérica (Brasil y Argentina). Su
denominación se deriva del hecho de que el Derecho se
ha utilizado tradicionalmente al servicio de las clases
dominantes y ahora se trata de utilizarlo también en
beneficio de las clases subalternas. 30/0
subalternas 6/23
juan h mejia coca 593
6/23
30/0
• El termino uso alternativo del derecho, tiene su
origen en los fundamentos teóricos de Antonio
Gramsci, en la elaboración de la función de los
intelectuales orgánicos relacionados con el

594
mantenimiento, o alteración en su caso, de la

juan h mejia coca


hegemonía del bloque dominante.
• Gramsci expresa la participación en el nuevo bloque
histórico de millares de «intelectuales orgánicos»
unidos por innumerables nexos a la clase
ascendente. Se trata de numerosos profesionales y
técnicos que al verse obligados a acudir al mercado
laboral para vender su fuerza de trabajo, coinciden
30/0
también objetivamente en sus intereses con los 6/23
de las clases subalternas
Esta coincidencia de intereses, según
Gramsci, posibilita el creciente

595
desgajamiento de los intelectuales del

juan h mejia coca


bloque dominante y el que se
conviertan no sólo en aliados del
nuevo bloque histórico en gestación
sino en un elemento orgánicamente
integrante del mismo.
mismo 30/0
6/23
• En esta tarea los intelectuales
orgánicos de la clase progresiva

596
deben contar con las ideologías de los

juan h mejia coca


otros grupos sociales –anteriormente
dominantes– a los que deben asimilar
a su concepción del mundo que pasa
a ser entonces dominante.
30/0
6/23
Uso alternativo del derecho

Reconocer la tarea interpretativa y


aplicadora del Derecho ha sido comprendida
clásicamente como un trabajo de subsunción

597
del hecho en la norma, pero hay que aclarar

juan h mejia coca


que la determinación de los hechos no es
objetiva, pues son manipulados por los
conceptos generales que se aceptan y que
están tomados de un sistema de normas
jurídicas que representan los intereses de la
30/0
clase dominante 6/23
• Aceptando el carácter ideológico del
derecho y de su aplicación, cabe un uso
alternativo del derecho que controle esa
pretendida objetividad científica. Por ello

598
se tiene que constatar que el “sistema

juan h mejia coca


jurídico” no es un conjunto compacto de
normas, sino una entidad discontinua y
llena de grietas que muestra al mismo
tiempo la impotencia de la ciencia y la
praxis jurídicas de esos sistemas para
hacer frente a las luchas sociales. 30/0
6/23
• Con el uso alternativo del Derecho no trata
de hacer la revolución con el derecho,
sino reconducir las interpretaciones

599
jurídicas progresistas al desarrollo de las

juan h mejia coca


contradicciones sociales no para la
supervivencia de las instituciones, sino
para reivindicar a las clases subalternas.

30/0
6/23
Frente al nihilismo jurídico que ha
caracterizado a algunos pensadores
marxistas, el profesor español López

600
Calera, apoyándose en Nicos

juan h mejia coca


Poulantzas, reivindica acertadamente
la posibilidad de una cierta función
progresiva del derecho desde una
perspectiva «ius-alternativista».
30/0
6/23
• «En razón de estas características indeclinables
en toda norma jurídica no cabe, en base a
ninguna metodología científica, concluir la

601
posibilidad del carácter objetivo y unívoco de las

juan h mejia coca


tareas de interpretación y aplicación del
derecho. En este sentido el hecho comprobable
es que no sólo hay jurisprudencias distintas, sino
incluso contradictorias, además estas
constantemente se modulan. Todo ello nos
muestra la imposibilidad de tal objetividad y de 30/0
tal univocidad.» 6/23
• «Que la generalidad y la ambigüedad
del derecho sirvan a la emancipación

602
de la clase trabajadora es ya otra

juan h mejia coca


cuestión, que depende del tipo de
sistema jurídico de que se trate y del
nivel de contradicciones existentes en
su seno.»
30/0
6/23
• Analizando las instituciones jurídicas y la
supuesta neutralidad política de jueces y
magistrados, en un contexto mayor; se

603
entiende por uso alternativo del derecho

juan h mejia coca


una visión practica y teórica de utilizar y
consolidar el derecho y los instrumentos
jurídicos en una dirección emancipadora; lo
que equivale ampliar los espacios
democráticos en el nivel jurídico de una 30/0
sociedad determinada. 6/23
• Para ello se trataría de proyectar una cultura y
una práctica jurídicas alternativa a la cultura y a
la práctica jurídica dominante sin romper la

604
legalidad establecida, privilegiar en el plano-

juan h mejia coca


jurídico -especialmente en el plano judicial- unos
determinados intereses o una determinada
práctica social; los intereses y la práctica de
aquellos sujetos jurídicos que se encuentran
sometidos por unas relaciones sociales de
dominación. 30/0
6/23
• Para el logro de la finalidad perseguida, hay que
criticar los mecanismos tradicionales de
interpretación del Derecho. En ese sentido es

605
más fácil hacer un uso evolutivo del derecho,

juan h mejia coca


adaptarlo a las necesidades de una sociedad
capitalista en transformación, neutralizar sus
contradicciones, pero la cuestión es distinta
cuando se plantea la necesidad de hacer un uso
alternativo que suponga un cambio en la
orientación básica de la regulación jurídica. 30/0
6/23
• El uso alternativo del Derecho está pensado
para abrir el derecho a los esfuerzos por la
transformación democrática y reconvertir

606
críticamente a este proyecto los propios

juan h mejia coca


instrumentos jurídicos.
• En consecuencia están en esta finalidad la
búsqueda de cauces específicos al
ordenamiento jurídico que pudieran
posibilitar un uso alternativo del derecho con
30/0
su referencia expresa a la realidad social. 6/23
En esa perspectiva se plantea:
•Luchar por una ciencia del derecho que no se resuelva en
abstracciones o análisis formales, sino qué recupere la relación
existente entre normas jurídicas y estructuras sociales.

607
•Se logre una ciencia del derecho que en lugar de

juan h mejia coca


reducirse a efectuar síntesis generalizadoras del material jurídico,
tienda a elaborar críticamente categorías que permitan una
explicación adecuada de los conceptos jurídicos en relación a la
totalidad social; que analice la función de las distintas
instituciones jurídicas «en relación con la distribución real de
poderes en la sociedad».
•Una ciencia jurídica «alternativa» al servicio de una también
«alternativa» práctica emancipadora.
30/0
6/23
Enfrentado al modelo vigente de ciencia
jurídica, que sigue sustentando la posibilidad de
una auténtica ciencia del Derecho aplicada

608
sobre las estructuras formales y lógicas de las

juan h mejia coca


normas y los ordenamientos jurídicos, es como
surgió la teoría del uso alternativo del Derecho
que, partiendo del hecho bien establecido del
carácter ideológico del Derecho, intenta invertir
o revertir el sentido del derecho en contra del
derecho conservador tradicional. 30/0
6/23
• Así el Derecho pasaría a desempeñar una
función progresista en el cambio social.
social
• Al referirse a las distintas alternativas para

609
organizar las relaciones sociales, la teoría del uso

juan h mejia coca


alternativo del Derecho se basa en una crítica
materialista de las categorías jurídicas. Es decir,
en un enfoque del Derecho considerándolo en
cuanto a norma reguladora, y, simultáneamente,
en cuanto a institución social que actúa como
articulación de la realidad social misma. 30/0
6/23
• La Concepción critica del derecho, liberara a las
Facultades de Derecho del rutinarismo académico
que las desvincula de la realidad social, del

610
contexto social y de los problemas reales de la

juan h mejia coca


sociedad, que degrada sus enseñanzas a un
memorismo ridículo simplemente de leyes,
convirtiendo a las facultades de ciencias jurídicas
en simplemente academias de leyes, sin
observar el contenido de las mismas y solo
comentar y glosar esas normas. !ASÍ NO SE
30/0
PRODUCE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO! 6/23
• El necesario hacer que el
DERECHO sea motivo de estudio

611
científico, es importante por ello,

juan h mejia coca


como indican algunos estudiosos
una « rebelión de los juristas» ,
que supere la forma tradicional de
concebir el derecho. 30/0
6/23
• Empero, la implementación de esta teoría jurídica, requiere
que los nuevos jueces y magistrados, estén debidamente
formados en los DD.HH. mas que en las normas positivas.
• De no haber jueces formados en materia de Derechos

612
Humanos, de nada sirven los Tratados Internacionales y la

juan h mejia coca


Constitución en relación al principio constitucional «Pro-
Homine». En nuestro caso de nada serviría el Art. 410,256 y
13 de la CPE
• Los jueces tienen que dejar de ser simples aplicadores de la
norma, en la medida que sus fallos tienen que estar
debidamente fundamentados y motivados –ratio decidendi-,
ya que ellos van a generar y crear el derecho
30/0
6/23
A lo señalado Jesús Antonio de la Torre Rangel, expresa lo
siguiente:

“El uso alternativo del Derecho es una

613
manifestación del llamado Derecho

juan h mejia coca


Alternativo y tiene que ver directamente
con la interpretación jurídica que hacen
tanto abogados como jueces en la
búsqueda de hacer efectivos los derechos
de los más pobres en la sociedad”. 30/0
6/23
A su vez, Lédio Rosa de Andrade,
Andrade teórico y
juez alternativista brasileño, propone la
locución Direito Alternativo – Derecho

614
Alternativo - como género que admite tres

juan h mejia coca


especies:
1. “positivismo de combate”,
2. “uso alternativo del derecho” y
3. el “derecho alternativo” en sentido 30/0
estricto 6/23
1. “positivismo de combate”- consiste
en la lucha porque el derecho objetivo
(aquellas leyes que reconocen los derechos

615
del pueblo, de las clases populares, de los

juan h mejia coca


pobres, los marginados) sea realmente
efectivos; la búsqueda de que el derecho
positivizado sea eficaz en aquello que
favorece a los más desvalidos de la
sociedad. 30/0
6/23
2. El uso alternativo del derecho según la
clasificación de Lédio Rosa de Andrade, lo
relaciona directamente con la hermenéutica

616
jurídica.
jurídica

juan h mejia coca


•“es el proceso Hermenéutico por el cual el
intérprete da a la norma legal un sentido
diferente del pretendido por el legislador de la
clase dominante.”
dominante

30/0
6/23
• Así, se hará una interpretación extensiva
de los textos legales que favorecen al
pueblo, y restrictiva de las normas que

617
favorecen a las clases hegemónicas.

juan h mejia coca


Como movimiento ligado a la
hermenéutica jurídica,
• El uso alternativo del derecho tiene las
certezas que anota P. Bourdieu relativas al
“campo jurídico” 30/0
6/23
3. “derecho alternativo”, en sentido estricto,
constituye el “pluralismo jurídico” del que teoriza
Antonio Carlos Wolkmer y que otros han

618
llamado “el derecho que nace del pueblo”. Ver

juan h mejia coca


video
• Éste consiste –pluralismo jurídico, Derecho
Indígena, Derecho Indígena Originario y
Campesino- en aquella juridicidad producida en el
seno mismo de los grupos sociales, como el
derecho propio de los pueblos indígenas 30/0
6/23
• Conforme a lo expresado, el uso
alternativo del derecho emerge como una
corriente teórica y práctica de la

619
juridicidad en contra de los mitos de la

juan h mejia coca


cultura jurídica del modernismo
occidental,
occidental contestando o negando que las
tareas de interpretación y aplicación del
derecho sean estrictamente científicas,
sosteniendo en contrapartida, «la función
política del derecho». 30/0
6/23
• En Brasil a finales de 1990, un grupo de
jueces de Río Grande do Sul, genero un
debate sobre el modo en que los jueces

620
deben usar la ley para administrar justicia.

juan h mejia coca


• Estos jueces han fundado sus sentencias en
criterios de justicia y no en la ley. Lo
anterior resulta totalmente contrario a las
teorías jurídicas positivista a ultranza y a los
juristas tradicionales. 30/0
6/23
• Esta práctica jurídica heterodoxa de los jueces de
Río Grande do Sul, comenzó a consolidarse y a
constituirse como movimiento y se le conoce hoy

621
como “Movimiento de Derecho Alternativo”

juan h mejia coca


• Desde el poder judicial, esta práctica jurídica
alternativa se había dado ya, como una
necesidad práctica social de los abogados y de
los diversos promotores sociales que han puesto
sus conocimientos y destrezas al servicio de
grupos con necesidades vitales, sentidas dentro
del proceso popular de nuestros países. 30/0
6/23
El Diccionario Enciclopédico de Teoría y Sociología del Derecho
define el término “Alternativo (uso-del derecho)” de tres maneras:
En primer lugar, como “corriente doctrinal y de praxis jurídico-
política, generalmente de inspiración marxista, que sostiene la
naturaleza política del Derecho, su carácter de clase y admite la

622
posibilidad de su interpretación contra los intereses de la clase

juan h mejia coca


dominante y al servicio de las clases oprimidas”.
En segundo lugar, como metodología jurídica establecida a partir
de una “reflexión teórica sobre el conocimiento jurídico y la
naturaleza del Derecho”.
Por último, como práctica jurídico-política, en el sentido de
“utilización de las normas jurídicas […] como objetos, intereses y
valores distintos de los que reivindica la clase burguesa dominante
y hegemónica en la creación y aplicación del derecho”.
30/0
6/23
• “La primera definición dice que el uso alternativo
del derecho es una doctrina y una praxis Neo
marxista no dogmática, sobre todo inspirada en
las tesis de Antonio Gramsci, ha sido una de las

623
teorías que ha servido de base a esta corriente

juan h mejia coca


jurídica. Pero no ha sido el único sostén teórico
del uso alternativo del derecho, otros hemos
teorizado sobre el mismo desde el propio
iusnaturalismo “de la caminata” o “histórico”;
y otros más desde lo que llaman “iuspositivismo
de combate” 30/0
6/23
• “Nosotros, con la debidas reservas, y mientras no nos
convenza una expresión más adecuada, seguiremos
usando la de uso alternativo del derecho, que
referida a nuestro medio latinoamericano constituye

624
las diversas acciones encaminadas a que toda la

juan h mejia coca


juridicidad (normatividad, derechos subjetivos, ideas
y concretizaciones de justicia) sea usada al servicio
de los pobres como sujeto histórico, tanto ante las
instancias judiciales y administrativas del Estado,
como por ellos mismos en sus relaciones
comunitarias creando y recreando la solidaridad”.
30/0
6/23
• «El uso alternativo del derecho presupone
superar las llamadas ideologías del “rechazo”.
Esto es, que para hacer política del derecho en el

625
sentido indicado, es necesario no rechazar de

juan h mejia coca


manera absoluta la juridicidad vigente, ni
tampoco aceptarla acríticamente, sino
entenderla dentro de la estructura y en el
momento coyuntural, y procurar darle un
sentido que beneficie a los pobres»
30/0
6/23
• “En el mundo actual, el uso
alternativo del Derecho por los

626
pobres constituye un espacio de

juan h mejia coca


lucha por la prevalencia histórica
de los Derechos Humanos frente
a los estragos del capitalismo”
30/0
6/23
• “Todos sabemos, generalmente el jurista, o
abogado piensa el derecho sobre esquemas
lógicos deductivos. Quiero decir, el bello

627
silogismo lógico deductivo plasmado en la

juan h mejia coca


premisa mayor, en la premisa menor, y en una
conclusión que lo mismo impregna al Poder
Judicial como a los abogados. Es preciso mudar
la forma de pensar del derecho. “

30/0
6/23
• Necesitamos apartarnos del pensamiento
lógico deductivo y dar mayor relevancia
al pensamiento de naturaleza intuitiva,

628
porque antes de saber qué dice la norma,

juan h mejia coca


es fundamental saber cuál es la solución
justa para el caso concreto y después
procurar la fundamentación.
• La lógica deductiva sólo nos suministra
criterios de corrección formal, pero se
desentiende en las cuestiones de
contenido 30/0
6/23
• “Si la norma fuese contraria a la solución
justa para el caso concreto, el abogado
debe defender su tesis lo mismo contra la

629
norma, y si fuese el juez debe juzgar contra

juan h mejia coca


la ley, lo que efectivamente defiende la
doctrina más avanzada, pues la propia
doctrina liberal progresista ya defiende la
propia decisión “contra ley”.
ley”
Luiz Edson Fachin “Da Representaçao Constitucional: Pequeno Remédio
contra abusos e Injusticias”, Direito Insurgente”- 30/0
6/23
• “La ley, en cuanto que conjunto de normas, es una expresión
de Derecho muy importante y básica para la convivencia
humana. Pero NO constituye la única expresión del Derecho,
ya que, como hemos visto, lo jurídico está constituido por

630
varias realidades relacionadas entre sí: la propia

juan h mejia coca


normatividad, ciertamente, pero también los derechos
subjetivos o facultades que tienen las personas sobre lo suyo y
lo justo objetivo, cosa o conducta debida a otro, como
expresión concreta de la justicia. Y de la justicia vamos a
hablar, más propiamente de la equidad que es la corrección de
lo “justo legal” o ley”.

30/0
6/23

También podría gustarte