Consulta Popular
Consulta Popular
Consulta Popular
2
1. Consulta popular 169
Según la OIT, constituyen elementos claves de la consulta: “la creación de
mecanismos institucionalizados que garanticen la consulta y participación adecuada
de los pueblos indígenas en todas las etapas de la implementación, incluyendo la
planificación, ejecución y evaluación”. Por lo tanto, el establecimiento de
mecanismos de consulta es fundamental para garantizar la participación efectiva de
los pueblos indígenas en la forma de decisiones.
La soberanía del pueblo. Tal expresión que evoca la idea de un gobierno del pueblo,
de acuerdo a la teoría democrática, es el poder supremo del Estado, poder del que
provienen todos los demás poderes; lo detentan o pertenece indivisamente a todos
los ciudadanos de una nación. La soberanía es la colectividad de ciudadanos,
estimada como un ser real distinto de la individualidad que la componen. Como
Nación o ente soberano puede instituir el poder constituyente originario, con
potestades para crear, la norma fundante y fundamental, cuya estructura solo podría
ser variada conforme el procedimiento y límites fijados en la misma norma fundante.
3
De manera especial corresponde a esa colectividad ciudadana dar o negar su
respaldo a la propuesta de variar la estructura de tal norma fundante, para cuya
realización se precisa de instrumento que garanticen y tutelen la efectiva
participación de la población que reúna los requisitos necesarios para poder
expresarse políticamente. (DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN,
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, 2008)
2. Tema de la consulta:
“Consulta popular para la elaboración de un plan de conservación de la subcuenca
Yaxá-Pixcayá, en del departamento de Chimaltenango”
3. Organización de la consulta
Se coordinará la convocatoria a nivel local, por todos los medios de comunicación y
difusión con cobertura en el departamento y comunidades que forman parte del área
de estudio.
Se establecerá una comunicación de buena fe con los pueblos indígenas del área,
que en su mayoría son Kaqchikel, y con representantes de la sociedad civil, según
el convenio 169 y apoyar en su acreditación para el proceso de consulta.
Procedimiento que deberá considerar las costumbres del pueblo Kaqchikel del
lugar.
4
utilizarse. (DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN, UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA, 2008)
d) Los antecedentes del proponente del proyecto y los resultados de los proyectos
que han ejecutado en otros contextos. La difusión de información es responsabilidad
del Estado, antes, durante y después de concluido el proceso de consulta, se delega
a la Universidad de San Carlos de Guatemala dar asesoría a las comunidades
afectadas. (DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN, UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA, 2008)
Medios de información.
5
También será obligatoria la realización de la consulta en los casos en que las
medidas o proyectos que ya han sido consultados y que se encuentran en ejecución,
pretendan extender su ámbito o modifiquen las condiciones con relación a las cuales
se realizó la consulta.
Plazos de convocatoria.
Forma de convocatoria.
6
d) Una vez acreditada la iniciativa, se procederá a la convocatoria del
referéndum en el plazo de cinco meses, fijándose la fecha concreta de su
celebración. (DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN, UNIVERSIDAD
DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, 2008)
a. Quiénes participan
Procedimiento
1. La naturaleza
2. Tamaño
3. Reversibilidad
4. Alcance
5. Razones por las que se debe llevar a cabo el proyecto
6. Duración
7. Áreas para afectar
8. Posibles impactos económicos, sociales, culturales y ambientales.
9. Personal que estaría involucrado en la ejecución
10. Procedimiento que se lleven a cabo para realizar el proyecto.
(Gobierno de Guatemala)
7
c) las instituciones encargadas de llevar a cabo el proyecto, como son el INAB y la
municipalidad de Chimaltenango.
Los pueblos indígenas tendrán derecho a procurar información por todos los medios
posibles sobre el objeto de la consulta y su impacto, incluyendo la realización de
reuniones informativas con los proponentes de las medidas, que en caso de solicitud
de los pueblos indígenas afectados, estarán obligados a concurrir para difundir la
información y aclarar cualquier duda con relación a la medida. Los pueblos
indígenas estarán facultados para solicitar sin formalidad alguna a las instancias
gubernamentales, la emisión de dictámenes sobre el impacto de la medida que se
propone, los cuales no tendrán costo para los solicitantes. El dictamen solicitado
deberá notificarse a los solicitantes dentro de un plazo de quince días de haber sido
solicitado. Asimismo, los pueblos indígenas podrán procurar la obtención de
8
información o contrastar la obtenida a través de organizaciones no
gubernamentales, expertos u otros medios que tengan a su alcance. (DIRECCIÓN
GENERAL DE INVESTIGACIÓN, UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE
GUATEMALA, 2008)
5. Área de influencia
Su área de influencia será la población del departamento de Chimaltenango
i. Procedimiento:
- Solicitar el traslado del expediente administrativo para la aprobación de
estudio de Evaluación de Impacto Ambiental de la apertura de una planta de
tratamiento de residuos sólidos en Chimaltenango, que contenga:
• Las posibles repercusiones ambientales del proyecto, programa o
iniciativa, operación o actividad.
• Área en que se producirá el impacto directo, en el área de Chimaltenango.
• Población de Chimaltenango que quede directamente afectada.
• Toda información pertinente para un balance integral y objetivo del modo
y el grado de incidencia.
ii. Se visitará el área de Chimaltenango, para verificar las
características del área.
iii. Se determinará la existencia de pueblo indígena, que en su
mayoría son Kaqchiquel y de sus características
socioculturales en el área donde se producirá mas impacto por
el proyecto, y sus características culturales.
iv. Se identificará en forma preliminar posibles afecciones y
derechos susceptibles de afectación directa.
Esto se realiza con el objetivo de construir de manera conjunta, con las instituciones
representativas de los pueblos indígenas, en el marco de la flexibilidad, el diseño
del plan y los mecanismos por los cuales debe realizarse la consulta. (Gobierno de
Guatemala)
9
1. Acreditar a los representantes, titular y suplente designados.
2. Establecer de manera conjunta las normas de participación y funcionamiento
del proceso de dialogo.
3. Proporcionar información relativa a la medida administrativa y el proyecto,
programa o iniciativa.
4. Solicitar cuando corresponda a las instituciones partes del proceso, que las
mismas formulen su presentación inicial, proporcionando información
objetiva, veraz y atinente sobre las implicaciones de la autorización de la
medida solicitada, a efecto de que pueda servir de base para ponderar modo
o grado de incidencia del proyecto, en las condiciones de vida de los pueblos
indígenas.
5. Diseñar mecanismos de la consulta en el marco de la flexibilidad del cual
debe contener como mínimo:
- Procedimiento que deberá considerar las costumbres de los pueblos
indígenas del lugar;
- Medios eficaces y pertinentes para transmitir la información;
- Formas de solución de desavenencias;
- Calendarización de los procedimientos de consulta;
• Determinar momento y oportunidad de pronunciarse acerca de la
propuesta.
• Calendarizar los procedimientos de consulta con plazos razonables.
• Establecer fechas probables para la materialización del plan.
• Todos los acuerdos alcanzados serán consignados en actas suscritas por
los sujetos del proceso
• Generar informe final de esta etapa, el cual debe contener el Plan de
Consulta. (Gobierno de Guatemala)
10
7. Cronograma de consulta
octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre
11
planificacin de la consulta ciudadana
convoactoria de la consulta ciudadana
celebracion de la consulta ciudadana
12
8. Fecha de la consulta y porque
La convocatoria deberá realizarse con por lo menos cinco meses de anticipación a
la celebración de la consulta en el ámbito nacional, regional o departamental; y tres
meses cuando se trate de consulta comunitaria o municipal. Estos plazos son
mínimos y se establecen sin perjuicio de que puedan ser ampliados según el caso
de que se trate, atendiendo a la complejidad de los estudios que deban realizarse,
para dar a la población información adecuada. (DIRECCIÓN GENERAL DE
INVESTIGACIÓN, UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, 2008)
13
Conclusiones
14
Bibliografía
Gobierno de Guatemala. (s.f.). Guía operativa para implementación de la consulta a los pueblos indígenas
169. Guatemala.
15