Bitacora Bioética
Bitacora Bioética
Bitacora Bioética
27/01/23
La bioética es una ciencia joven. Pues esta resulta abarcar un campo sumamente amplio,
más allá de solo la “vida”, porque hay muchos campos donde gravita la bioética, además
de el de la vida.
El segundo objetivo sería mostrar con lo que se acaba de decir, que un conocimiento
suficiente de la bioética es indispensable. Esta es un gran desafío para la fe según los
teólogos fundamentales y por eso deben saber algo de la misma.
Joseph Seifert dijo: “La medicina tiene un componente filosófico y moral porque de lo
contrario no podríamos distinguir entre el ejercicio correcto de la profesión y el hecho de
cometer crímenes con las técnicas médicas. Un criterio sobre la salud y la enfermedad
requiere un orden objetivo. En cierto modo, la crisis de la medicina es de orden filosófico
y ético.”
Componente filosófico: La bioética no se trata de asuntos sin fundamentos. Todo asunto
tratado por ella debe tener fundamentos desde la razón humana. Componente moral: Esta
tiene que ver con el comportamiento en el ejercicio de muchos elementos, pero en
especial de la medicina. Una cosa es la moral y otra la ética. Lo ético es hacia fuera, lo
que se ve, lo moral tiene que ver mas con el comportamiento propio. Es necesaria la
objetividad.
Antecedentes de la bioética
Había una disciplina especifica en el caso de la medicina, la “deontología medica” que
era el conjunto de los principios o normas éticos-morales para enfrentar cualquier
situación desde la conducta del profesional médico. Esta sigue existiendo, pero se habla
más de la bioética. Para el siglo XIX, se presentan estudios específicos relacionados al
ámbito de la sexualidad o cosas varias que no solo tenían relación con el estudio de la
medicina. Son elementos que ampliarían el espectro de la bioética. Otro antecedente es el
libro de un sacerdote llamado Giuseppe Antonelli llamando “Medicina pastoralis in usum
confessariorum”. Dentro del ámbito de la teología moral o filosofía o ética, aparece un
estudio de “ética médica” en el siglo XX, sentando las bases de la bioética. Estos estudios
consistían en estudiar lo que estaba en juego: la vida y la salud humana. Dichos estudios
involucraban a todo el personal médico. Luego a todo esto se añaden una serie de
discursos a los médicos hechos por Pio XII en el 1959 detallados en un libro llamado
“discorsi ai Medici. Antes de que naciera la bioética ya este papa hablaba de temas
concernientes a esta área. Hacia el 1967 se funda un departamento en la universidad de
Pensilvania fue importante porque tenía un comité que regía los asuntos medico ético-
morales del tiempo. También se crea en el congreso de EU un comité para tratar el tema
de experimentación humana. En 1969 Daniel Callaghan, filósofo y Willard Gardin,
psiquiatra, fundaron el Institute of Society, Ethics and the Life Science o el Instituto de
Sociedad y ética en las ciencias de la vida, mejor conocido como el Hosting Center.
Cita: “Los problemas éticos de las modernas biotecnologías necesitan para poder ser
solucionados un esfuerzo interdisciplinar sin precedentes y una clara voluntad de reunir
ciencias experimentales y ciencias humanas.”
Este esfuerzo interdisciplinar significa que no solo desde la deontología médica vamos a
solucionar los problemas que están apareciendo en la actualidad, pues no sería posible
resolver un problema mirando desde una perspectiva.
03/02/23
Van Russel Potter fue el primero en usar el nombre bioética en 1971, en un libro llamado
“Bioética: Puente hacia el futuro”. En este termino él englobó una serie de disciplinas que
tienen que ver con los asuntos biológicos, pero también con los valores humanos, es
decir, que esta no solo se conforma del simple campo de la medicina. En el 1972 fundó
un instituto de bioética en Washington, el Instituto Kennedy. En 1995 Warren Rize dice
que la bioética sugiere un nuevo foco. Una nueva reunión de disciplinas con una forma
nueva. Tanto el Hosting Center como el Instituto Kennedy tenían en común animar el
dialogo interdisciplinar entre la medicina, la filosofía, la ética, etcétera. La bioética, que
empezó como un neologismo termino como una ciencia establecida. En el 1942 nació el
código Nuremberg que hacia hincapié en la experimentación con seres humanos y
planteando los problemas éticos que acontecían en ese ámbito. Además de temas como:
• El consentimiento informado voluntario.
• Que la investigación debía dar resultados útiles.
• Que se debe evitar el sufrimiento físico y/o moral.
• Se debe evitar el riesgo de muerte o lesión permanente
Otro caso importante fue el caso Tuskegee. El congreso de EU fundo la “Comisión
Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos en el Campo de las Ciencias
Biomédicas y del comportamiento”. Otro informe importante fue el Belmont en el 1978
que se hizo para proteger a los individuos en cuanto a cualquier tipo de experimentación
violenta o cualquier cosa que pudiera comprometer a los seres humanos. Este venía con
una serie de recomendaciones para esos experimentos, contando con tres principios muy
importantes:
• El principio de la autonomía
• Beneficencia
• Y justicia
A partir del 1967 se empiezan a dar los primeros trasplantes de corazón, lo que planteo un
problema filosófico, ético y clínico, pues ahora ¿Cómo se definirá ahora la muerte
clínica? Si ahora se le podía remover el corazón a alguien para dárselo a otro. Muerte
clínica: Cesación total e irreversible de cualquier actividad del SNC.
En 1968 la universidad de Harvard publicó un nuevo criterio para la muerte: la “muerte
cerebral” o encefálica. Definiéndola como el cese total e irreversible de la actividad
cerebral o encefálica. Pero la ausencia de funciones cerebrales no es suficiente para decir
que alguien esta muerto (entra la eutanasia).
Ninguna ciencia es contraria a Dios. En cambio, existen fanáticos científicos contrarios a
Dios y al revés, fanáticos religiosos contrarios a la ciencia.
17/02/23
Hacia un estatuto epistemológico
Epistemología: Rama de la filosofía también llamada “rama del conocimiento”.
Según W. Reich, director de la enciclopedia de la bioética, la misma es el “estudio
sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado
sanitario, en cuanto que tal conducta se examina a la luz de los valores y de los principios
morales”. Cada ciencia tiene su propio método. El de la bioética es multidisciplinar o
interdisciplinar, es decir, se mueve por muchas ciencias, para así ver todo desde el punto
de vista que haya que mirarlo.
Sepuralismo: Corriente de pensamiento que junta la filosofía y otras ciencias.
Problema de la pluralidad de planteamientos de la bioética.
1er modelo: Contractualista. Ponerse de acuerdo en cuanto a los procedimientos a seguir
en cuanto a una norma. Cree que es la única forma de evitar la violencia. “Solo es ser
humano aquel que es persona”
2do modelo: Clínico. Es más pragmático. Como no es posible llegar a un acuerdo, ven
cada caso de manera individual. Es problemático pues no tiene ninguna línea de acción
definida, es decir, no tiene en cuenta los términos éticos.
3er modelo: Utilitarista. Consecuencias entre costos y beneficios.
4to modelo: Personalista. El criterio hay que buscarlo en la misma naturaleza del hombre.
Se ve la dignidad y realización plena del hombre. Es un modelo mucho mas humano que
los demás modelos pues ve a la persona tal y como es.
24/02/23
Personalismo: La persona vale por lo que es. No se la evalúa desde el individualismo,
sino por lo que es como persona.
Gabriel Marcel dice “El individuo es egoísta, avaro, busca su propio interés. La persona
es altruista, amable”.
Individualismo: Especie de negación propia de sujeto. El individualista solo piensa en sus
propios intereses, trata de salvarse a si mismo y deja a los demás. Por estas razones el
personalismo lo rechaza o lo deja de lado.
La bioética laica y católica
La bioética personalista ha sido etiquetada como católica. La bioética católica es aquella
que obedece al magisterio de la iglesia, a asuntos religiosos y, por tanto, no obedece a la
razón. Se impone por la autoridad. El pensamiento antropológico de la bioética
personalista es en la filosofía griega. Que nació antes del cristianismo, en el siglo XI ante
de cristo. La bioética laica, desde el punto de vista antropológico, debería estar alineada
con el pensamiento griego, pero se alía más a la filosofía moderna o el subjetivismo. El
subjeto moderno (toda gira en torno a él, al yo) y el postmoderno. Es subjetivista pero
también inmanentista (Inmanentismo viene de inmanencia que no es igual a
trascendencia). Esta rechaza la trascendencia, además, de rechazar la metafísica (estudio
del ser), por lo que rechaza la filosofía. Y ese resulta ser su problema.
1era conclusión, la oposición bioética laica: La bioética católica es ficticia así que
desacertada. 2da conclusión: Erróneamente se quiere contraponer una visión laica y una
visión católica. 3ra conclusión: El enfoque personalista al que hacen referencia los
católicos no es fideista, por el contrario, no prescinde de la justificación racional, de los
valores y las normas. 4ta conclusión: La fe religiosa no violenta las instancias racionales.
No hay una contradicción entre la fe y la razón. “El corazón tiene razones que la razón
desconoce” Pascal
Solo el empobrecimiento de la laicidad coincide con el relativismo ético y no tanto con la
afirmación de valores comunes a todos los hombres.
6ta conclusión: En el debate bioético la verdadera diferencia será entre quienes defienden
una ética sin verdad y quienes consideran que, sin un enraizamiento en la verdad, la ética
se convierte en una palabra vacía.
No existe tal bioética católica o laica. Solo debe existir la bioética personalista.
03/03/23
Principios básicos de la bioética
Informe Belmont:
• Autonomía o respeto de la persona: El individuo esté consciente para tomar
decisiones y tenga la capacidad total para permitir ser estudiada.
• Beneficencia: No causar daño. Maximizar las ventajas. Minimizar los riesgos.
• Justicia: Repartir riesgos/beneficios en la experimentación.
Beauchamp y Childress escribieron un libro “Pronciples of biomedical ethics” en donde
añadieron un nuevo principio, el de la no maleficencia.
Del principalísimo son tres:
1. No existen normas intrínsecas a la práctica médica.
2. Existen 4 principios fundamentales que tendrán que mediar las acciones.
3. Estos principios deben ser aplicados en situaciones concretas (que se puedan
obtener unos juicios morales concretos).
Principio de autonomía
• 1era dificultad: La misma definición “ser autónomo a la hora de elegir”.
• 2da: Las condiciones que tendría el sujeto para ejecutar su autonomía (se ha tratado
de arreglar mediante el consentimiento informado, pero tampoco ha resultado tan
efectivo).
• La decisión no debe ser arbitraria, ni caprichosa y mucho menos emotiva.
• Hay que tener en cuenta un conocimiento suficiente de la intervención a realizar.
• Evaluación de las ventajas y los daños que se esperan del tratamiento.
• Es una decisión libre y voluntaria (con cabeza fría y sin miedo), sin presiones
internas y/o externas. Para ser así deben ser tomadas por la misma persona, porque
si otro la toma se estará revocando este principio.
10/03/23
Principio de no maleficencia
“No producir daño intencionalmente”, “Primun non noucere = Primero no hacer daño”.
Este principio busca eso. Beauchamp y Childress lo propusieron. Se puede deducir del
juramento hipocrático. Nos lleva a un dilema y es el de saber cuando matar o dejar ir,
suspender o continuar el tratamiento. ¿Qué hacemos?
Principio de beneficencia
La relación médico-paciente (paternalismo) se vio afectada por el principio de autonomía.
Principio de justicia
Hay varios factores que le hicieron presente y necesaria. Esta justicia tiene que ver con la
forma en que administran los tratamientos a las personas, pero tiene relación con el área
social, es decir, con como se ejecuta todo a nivel de estado ya que cada país tiene su
propia legislación. La que tiene el dilema de hasta donde debe o puede invertir en un ser
humano (costo-beneficio). Cuando el paciente recibe un trato correcto y según lo debido
es que decimos que se está cumpliendo este principio.
24/03/23
Siempre como un fin, nunca como un medio. El ser humano no es un medio para alcanzar
unos fines. La persona es un sujeto, no un objeto. Y el problema está en la valoración de
la persona tal como es y por lo que es. La vida tiene un valor que es insustituible, pero
también es intransferible. Por tanto, cada vida es única, no importa la etapa en la que se
encuentra.