Cassany Tipología de Textos en La Organización
Cassany Tipología de Textos en La Organización
Cassany Tipología de Textos en La Organización
net/publication/233589002
CITATIONS READS
8 2,212
1 author:
Daniel Cassany
University Pompeu Fabra
175 PUBLICATIONS 3,345 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Genre analysis of Dental theses and dissertations, and teaching implications View project
All content following this page was uploaded by Daniel Cassany on 23 May 2014.
49
mos hablar de discursos de las organizaciones que de español de negocios,
porque las comunicaciones se materializan en forma de textos orales y escri-
tos y porque se contextualizan en organizaciones particulares –que suelen
tener una cultura, unos géneros y un estilo también particulares. Nuestro
punto de vista es el del lingüista aplicado –o el mediador lingüístico (Cassany
1996)– que aporta sus conocimientos a las organizaciones para solucionar los
problemas comunicativos que padecen, sea con la formación lingüística, la
traducción y redacción u otro tipo de intervención.
50
‘confesiones’ de famosos empresarios, psicólogos o publicistas), destinados
al consumo masivo –que uno encuentra en cualquier librería de aeropuerto.
Con una orientación prescriptiva –y a menudo reduccionista–, presentan las
‘claves’ de un determinado aspecto para conseguir su mejora o comprensión;
en el terreno lingüístico abundan manuales para hablar en público, escribir
informes técnicos o cartas, manejar emails o elaborar webs (resulta ilustrador
pasearse por las webs de editoriales especializadas como
<www.gestion2000.com> o <www.e-deusto.com>). Sin ser traducciones
inglesas o francesas, son útiles Delisau (1986), Sanz y Fraser (1998) o Güell
y Sanz (2000).
2.1 El organigrama
51
está reconociendo la aportación relevante de los intercambios informales. La
implantación de las nuevas tecnologías (correo electrónico, foros, sitios web,
etc.) está borrando la distinción entre ambos tipos y desarrollando sistemas
más abiertos, informales y ágiles de comunicación.
Organigrama comunicativo
52
2.2 Ámbitos comunicativos
53
54
Tabla 1:
Objetivo
Referencial. Conativa, referencial y Conativa y referencial. Expresiva y poética.
metalingüística.
Función
Áreas técnicas de cada ámbito Áreas de organización Áreas específicas (marketing, Áreas específicas (comunicación,
(proyectos, auditoría, evaluación, (dirección, personal, adminis- publicidad, comunicación, relaciones públicas, gabinete
investigación). tración, evaluación, calidad). comercial, ventas). personal), secretarios personales.
Emisor
Especializada, despersonalizada, Muy estructurada, con forma Versátil, usa técnicas persua- Personalizada e individualizada;
con mucha terminología, integra directiva (instrucción, norma, sivas y retóricas. estilo elegante, cordial y amable;
lenguajes semióticos no verbales reglamento). presentación impecable.
(dibujo, cuadro).
Características
Informes técnicos (física, química, Manual de procedimientos, Publicidad (anuncios, mai- Cartas de agradecimiento, pésame,
economía, auditoría); investiga- reglamento interno, orde- lings), correspondencia felicitación; saludo, invitaciones,
ción (artículos en boletines, nanzas laborales, normas y comercial (cartas, facturas); menús, notas personales; discursos
congresos); manuales técnicos. protocolos de actuación; relaciones con los medios. protocolarios.
burocracia; lenguajes adminis-
trativo y jurídico.
Ejemplos
Finalmente, los discursos protocolarios tienen el objetivo de mantener y
consolidar la comunicación entre emisor y receptor, utilizando el componente
personal de la relación, la cortesía y la estética (o función expresiva y poéti-
ca). Suelen ser más corrientes en el ámbito externo (clientes, colaboradores
de otras organizaciones, relaciones con las instituciones públicas) que inter-
nos, aunque también son habituales en las grandes organizaciones, en las que
no hay contactos habituales entre sus distintos miembros. Son breves, ponen
énfasis en la interacción entre autor y lector, en la liturgia ceremonial (tono
cordial, amabilidad, formas). Tienen estructuras textuales estereotipadas,
designan explícitamente al emisor (1ª persona) y al receptor (usted / ustedes /
tú, tratamientos honoríficos, evitan el sexismo lingüístico); buscan un estilo
atractivo (elegante, sin amaneramiento, con toques personales, modalidad
variada); usan sintaxis y léxico de la lengua común, y cuidan la presentación
(papel, tipografía y formato). Algunos ejemplos son la felicitación de Navi-
dad, la invitación a un acto, la carta de agradecimiento, de pésame, el saludo,
el menú gastronómico o la nota que acompaña a un regalo. Gestionan estos
textos personas o unidades específicas (relaciones públicas, comunicación,
gabinete personal, secretarios, etc.) y se dirigen a clientes, proveedores o
colaboradores (comunicación externa, oral o escrita, de tema general).
En conjunto, la organización ofrece una gran diversidad de discursos. Si
alguna característica común presenta esa variedad es, sin duda, la de pertene-
cer a un mismo grupo humano, a una misma comunidad discursiva, que por
este hecho comparte una cultura y un estilo comunicativo únicos, que son
particulares e irrepetibles.
3. La intervención en la comunicación
La enseñanza del español de los negocios pretende sin duda que un individuo
pueda participar eficazmente en el entramado comunicativo que hemos esbo-
zado, pero cabe destacar que la formación es solo una de las intervenciones
que un especialista en lingüística aplicada pueda realizar en las organizacio-
nes (Payrató 1996). A continuación presentamos una clasificación de tareas
que se puede realizar en una organización para mejorar la calidad de su
comunicación. Teniendo en cuenta el foco sobre el que se realiza la actividad,
distinguimos: intervenciones sobre la estructura organizativa (reorganización
de organigramas, configuración de canales comunicativos o regulación de
procesos de producción y recursos informáticos), los recursos humanos (selec-
ción, formación y asesoría), el registro (tipos de texto, formularios, manuales de
estilo, terminología) y el discurso particular (traducción, interpretación, correc-
ción, etc.) (véase la Tabla 2: Tipología de intervenciones).
55
56
Tipología de intervenciones
Tabla 2:
57
la supervisión incluye todo tipo de manipulación de documentos: corrección
gramatical y tipográfica, reformulación estilística, preparación editorial de
originales, etc.
En conjunto, esa variada gama de intervenciones sobre la estructura, los
recursos humanos, el estilo o una comunicación ofrece distintas posibilidades
de mejora de los discursos en una organización. Obviamente, cada una de
esas acciones tiene alcances y metas diferentes: si la redacción o la supervi-
sión de un documento solo permite mejorar la calidad de una situación con-
creta, un manual de estilo constituye un instrumento potente para incrementar
la eficacia del conjunto de comunicaciones de una organización.
4. Epílogo
NOTAS
1. Ver también las páginas web de algunas instituciones públicas sobre lenguaje llano: Plain
Language en EUA: <http://plainlanguagenetwork.org/Organizations/index.html>. Web de la
Generalitat de Catalunya en catalán: <http://www.gencat.es/justicia/llengua/>.
2. Por ejemplo, el hábito de redactar las sentencias judiciales de varias páginas con una sola
oración repleta de gerundios (considerando, resultando) contagió en épocas remotas al estilo
administrativo (instancias, propuestas, etc.), que quizás pretendía así simular más autoridad.
¡Todavía hoy podemos rastrear ese tic en ciertos documentos!
3. En algunas organizaciones financieras ‘cic’ designa los comunicados (antes en papel y ahora
también electrónicos) que una unidad de la organización (una oficina, área, departamento,
etc.) envía a otra. Se trata de un tipo de comunicación equivalente al oficio, dentro del
lenguaje administrativo en el sector público. Desde un punto de vista discursivo, se trata de
un documento monotemático y breve; sin tratamientos protocolarios de los interlocutores y
con escasas o nulas fórmulas de cortesía; con grado de formalidad bajo y de especificidad
elevado, de tono directo, etc.
BIBLIOGRAFÍA
58
Berkenkotter, C. y T. Huckin.
1995 Genre Knowledge in Disciplinary Communication. Hillsdale, NL Lawrence
Erlbaum.
Boutet, Josiane; Gardin, Bernard y Michèle Lacoste
1995 ‘Discours en situation de travail’. En: Langages, 117: 12-31.
Cassany, Daniel
1995 Intervencions en la comunicació escrita de les organitzacions. Tesis doctoral.
Barcelona: Universitat de Barcelona. Microficha.
1996 ‘La mediación lingüística. ¿Una nueva profesión?’. En: Terminómetro, 62-63. Barcelo-
na: 1996. Reproducido en la red Candidus on line:
<http://www.revistacandidus.com/secs10/sec_aldea.htm>.
Communicator. For writers, editors, illustrators and publishers in business, industry and research.
Institute of Scientific and Technical Communicators. Letchworth, GB: Orbital Press.
Revista trimestral, desde 1985.
Delisau, Sergio
1986 Las comunicaciones escritas en la empresa. Barcelona: De Vecchi.
Eagleason, R. D.
1990 Writing in Plain English. Canberra: Australian Government Publishing Service.
Güell, Helena y Glòria Sanz
2000 Com millorar l’atenció al client. Barcelona: Gestió 2000.
Gunnarsson, Britt-Louise
1997 ‘Análisis aplicado del discurso’. En: Van Dijk, Teun A. (coord.). Discourse as Social
Interaction. Discourse Studies: A Multidisciplinary Introduction. Volume 2. Londres:
Sage. Versión española: El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso
II. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. 2000: 405-441.
Gunnarsson, Britt-Louise; Linell, Per y Nordberg, Bengt (coords.)
1997 The Cconstruction of Professional Discourse. Londres: Longman.
Harkins, C. y D. L. Plung (ed.)
1982 A Guide for Writing Better Technical Papers. Nueva York: IEEE Press.
Hyland, Ken
2000 Disciplinary Discourses. Social Interactions in Academic Writing. London: Longman.
IVAP (Instituto Vasco para la Administración Pública)
1995 La mejora de la comunicación entre la Administración y los ciudadanos. Ponencias
de las jornadas sobre simplificación del lenguaje. Donostia, 1995 / XI / 22-24.
JBTC. Journal of Business and Technical Communication. Thousand Oaks, CA, EUA: Sage
Periodicals Presse. <http://www.sagepub.co.uk/journal.aspx?pid=105618>.
TCQ. Technical Communication Quarterly. Rhetoric Department, University of Minnesota:
ATTW Association of Teachers of Technical Writing. <http://www.attw.org>.
JTWQ Journal of Technical Writing and Communication. Amityville, NY: Baywood Publishing
Company. <http://www.baywood.com/search/PreviewJournal.asp?qsRecord=19>.
MAP (Ministerio para las Administraciones Públicas)
1991 Manual de estilo del lenguaje administrativo. Madrid: MAP.
Payrató, Lluís
1996 De professió, lingüista. Panorama de la lingüística aplicada. Barcelona: Empúries.
Versión española: De profesión, lingüista. Panorama de la lingüística aplicada.
Barcelona: Ariel. 1998.
Ramió, Carles y Xavier Ballart (ed.)
1993 Lecturas de Teoría de la organización. Madrid: MAP.
Regouby, C.
1988 La communication globale. París: Les Éditions d'Organisation. Versión castellana:
La comunicación global. Barcelona: Gestió 2000, 1989.
Sanz, Glòria y Alba Fraser
1998 Manual de comunicacions escrites per a l’empresa. 71 models de consulta. Barcelo-
na: Graó. (Con disquete informático de documentos). Versión castellana: Manual de
comunicaciones escritas para la empresa. 71 modelos de consulta. Barcelona: Graó.
1998.
59
Turk, Christopher y John Kirkman
1989 Effective Writing. Improving Scientific, Technical and Business Communication.
Londres: E.& F. N. SPON. 2ª ed.
60