Resumen Módulo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Módulo A: Noción del discurso.

Intentemos distinguir qué es el discurso. Existen diferentes hechos sociales a los que podemos referirnos
usando la palabra “discurso” y son muchas las cosas en las que podemos pensar cuando utilizamos este vocablo.
Veamos qué dice Teun van Dijk (2000: 22-23) acerca del concepto de “discurso”:
[...] corresponde decir algunas palabras acerca de la noción de “discurso” proveniente del sentido
común, tal como esta noción aparece en el lenguaje cotidiano y en el diccionario. En este sentido, el término
“discurso” se aplica a una forma de utilización del lenguaje, a discursos públicos o, más en general, al
lenguaje oral, por ejemplo, cuando hablamos del “discurso característico del ex presidente Ronald Reagan”
Otro uso del término, muy difundido pero aún informal, puede hallarse en los medios de comunicación y en
algunas carreras de las ciencias sociales, por ejemplo, cuando se habla del “discurso del neoliberalismo”. En este
último caso, el término “discurso” no se refiere de manera exclusiva al uso que hacen del lenguaje los pensadores o
políticos neoliberales, sino también a las ideas y filosofías que ellos sustentan y divulgan. En efecto, puede suceder
que los estudios dedicados al discurso neoliberal no presten atención al uso del lenguaje. Los analistas del discurso
intentan ir más allá de estas definiciones características del sentido común. Admiten que el discurso es una forma
de uso del lenguaje.
Decir que el discurso es un suceso de comunicación es una caracterización que incorpora algunos de estos
aspectos funcionales. En otras palabras, las personas utilizan el lenguaje para comunicar ideas o creencias (o para
expresar emociones) y lo hacen como parte de sucesos sociales más complejos, por ejemplo, en situaciones tan
específicas como un encuentro con amigos, una llamada telefónica, una lección en el aula, una entrevista de trabajo,
una consulta con el médico y también cuando leen o escriben una noticia periodística.
En síntesis, Van Dijk (Figura 1.1.) propone que el discurso puede tener múltiples definiciones, dos de las
cuales se repiten en el uso cotidiano: la idea de discurso como una acción de habla frente a un grupo de personas y
su noción como un conjunto articulado de ideas (por ejemplo, “el discurso neoliberal”, “peronista” o “de derecha”).
En ese marco, el autor propone una tercera definición que es, al mismo tiempo, más amplia y más precisa:
“El discurso es un suceso de comunicación” Teun van Dijk (2000: 23). Esta nueva definición implica que el
discurso sucede en una realidad determinada en la que acciona comunicando (o intentando comunicar) ideas,
creencias o emociones y se realiza en la interacción entre personas.
El discurso como suceso de comunicación tiene el objetivo de comunicar (decir y que alguien interprete
en una situación determinada) algo. Y a partir de ese algo, actuar.

Se trata de un término polisémico, es decir, puede expresar varios significados:


Desde el sentido común puede hacer referencia a formas de utilización del lenguaje. Por ejemplo
cuando hablamos de discursos públicos o nos referimos al lenguaje oral/como acción de habla frente a un
grupo de personas
También puede entenderse como una forma de expresión de ideas y filosofías/ como conjunto
articulado de ideas.

Definición de Teun Van Dijk


El discurso es un suceso de comunicación
Involucra un ámbito de la realidad, un contexto y procesos de interacción. Hay quien dice y hay quien
interpreta.

Las dimensiones del discurso.


Van Dijk propone algunas dimensiones interrelacionadas para su análisis. Analizar implica identificar cómo
se compone, cuáles son sus partes, en qué situación/estado está algo para arribar a algún tipo de conclusión.
También implica determinar los criterios de análisis, es decir, qué vamos a considerar. “Ya en esta primera
aproximación al concepto de discurso hemos identificado sus tres dimensiones principales: a) el uso del lenguaje;
b) la comunicación de creencias (cognición) y c) la interacción en situaciones de índole social.”

1
Interacción verbal.
Adaptamos el registro según la situación en la que estamos, a quién nos dirigimos, qué queremos decirle y
por qué se lo estamos diciendo. Una primera distinción para observar, es si el registro es informal o formal (según
la situación en la que se desarrolla).
El léxico o vocabulario es el conjunto de palabras que se usa en una lengua. A ese léxico o vocabulario
particularizado lo llamamos jerga. Así podemos encontrar la jerga de las/los economistas, políticas/os, deportistas,
religiosas/os, que recoge el conjunto de palabras técnicas utilizadas para hablar en esas disciplinas. Algunas
preguntas posibles para analizar el léxico son: las palabras utilizadas en un texto, ¿son técnicas o de uso cotidiano?,
¿podemos asociarlas a alguna disciplina o situación específica?.
Llamamos estrategias discursivas a las operaciones del lenguaje que realizamos para expresar de la mejor
manera posible nuestras ideas en ciertas situaciones de interacción social. Por ejemplo, durante el curso
trabajaremos distintas formas de despersonalización (utilizadas para darles a los discursos académicos una
apariencia de neutralidad y objetividad), la metáfora, la ejemplificación, la comparación, la utilización de citas
(que permiten incorporar otras voces a nuestros discursos) y el uso de datos numéricos/estadísticos (elemento
clave en muchos sucesos de comunicación en donde se habla de economía y/o administración.
Cognición.
La cognición es esa capacidad que tenemos las personas organizadas en sociedades de comprender el mundo.
La cognición es sobre qué temas trata el texto, su tema principal y sus temas secundarios, qué información nos
aporta.
Contexto o interacción en situaciones de índole social.
¿Cuál es el contexto del texto? Explicar en qué contexto social, cultural y/o político. También se debe
vincular el autor y el receptor, es decir quien lo escribe y a quién está dirigido.

2
Módulo B. Géneros en Economía y Administración
Los géneros discursivos nos permiten reunir los textos en diferentes conjuntos, de acuerdo con las
características comunes con respecto a su estructura, su tema y su estilo (Bajtín, 1982).

Como ya fuera anticipado en el Módulo A, dado que la Universidad se organiza a partir de distintas
funciones sustantivas podríamos decir que, en primera instancia, en ella se producen géneros propios en el área de
la investigación, la extensión y la docencia universitaria.
En el ámbito de la docencia, existen géneros destinados a favorecer el desarrollo de los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
En la actividad de investigación existen otros géneros propios del desarrollo de proyectos y programas de
investigación y, también, géneros para la divulgación de esos proyectos hacia adentro y hacia afuera de la
institución universitaria.
En el ámbito de la extensión, suelen existir géneros que comunican la tarea de transferencia y participación
en la comunidad de la Universidad, a veces relacionados también con acciones de investigación y docencia.

Algunos ejemplos de géneros académicos


El manual de enseñanza, la revista de investigación y la revista de extensión son solo tres ejemplos entre
otros géneros que también se usan en nuestras disciplinas. Los tres tienen en común, además de su temática
disciplinar (en nuestro caso, económica), su tipo textual predominante: el expositivo-explicativo. La primera
intención de estos tres géneros es desarrollar un tema (o más de uno, en el caso del manual).
El manual de enseñanza es el género escrito con fines pedagógicos en el formato libro, el más clásico y
quizás el más antiguo del que se tenga registro, aunque no fue tan valorado como para atesorarlo y catalogarlo en
bibliotecas o para investigar sobre él, como sí se hizo con otras obras literarias o científicas hasta recién comenzado
el siglo XX. El objetivo liso y llano de todo manual de enseñanza es transmitir conocimientos en una relación de
enseñanza-aprendizaje entre los emisores y los receptores del mensaje.
La revista de investigación contiene artículos, también llamados papers, cuya función es la comunicación
del resultado del quehacer científico; por lo tanto, vamos a asociar este otro género con la función de investigación
de la Universidad. Mientras que un manual se corporiza en un libro, los artículos constan de un número de páginas
menor y por eso se incluyen en revistas de menos páginas que un libro, en la mayoría de los casos. La brevedad,
con respecto a la extensión de la que hablamos, también se debe a que, mientras que en un manual se tratan varios
temas a lo largo de una secuencia didáctica –hilados en el programa de una asignatura–, los temas de los artículos
3
de las revistas, sean de investigación o de extensión, se reducen a uno solo por artículo. Por eso los manuales tienen
un índice de todo el manual, mientras que en las revistas, los índices presentan los distintos artículos que la
conforman.
Por último, la revista de extensión reúne artículos que si bien en su formato y su estructura son similares o
casi idénticos a los de la investigación, su origen se da en otra función sustantiva: la extensión y vinculación social
y tecnológica. Su diferenciación, respecto de los artículos de investigación, es pragmática y política, porque implica
registrar para qué han sido concebidos y escritos y cuál es el rol de la Universidad para los extensionistas.

Módulo C. Escritura e inserciones profesionales


La administración, como campo, se ocupa de dirigir, ordenar, disponer, organizar un Estado, una institución
no gubernamental o empresarial y también sus recursos. Los textos “económicos” están asociados al lenguaje de la
administración.
En economía y administración los textos asumirán características formales y vinculados a situaciones de
gestión de políticas, programas, procesos, productos o servicios. En estos textos: Se explican fenómenos, se
proveen insumos técnicos, se analiza una teoría o comportamiento de un fenómeno a partir de la argumentación.
Además utilizan estadísticas, cálculos, cuadros, gráficos, etc
Los textos se elaboran en función de su tema, estructura y estilo. Esto implica que se adecuen a un
determinado género discursivo. El estilo de nuestro texto dependerá de la audiencia y situación en la que se
desarrolla. En el ámbito de la economía y administración algunos textos son específicos de la producción
estrictamente académica, otros se producen en el ámbito de administraciones públicas, sindicatos, empresas u
organizaciones sociales.
Los géneros de inserción profesional, son normativos para sus hablantes, es decir, indican y requieren que
las cosas se hagan de una determinada forma. Se ajustan al pensamiento y normas de estilo de la entidad solicitante
(Administración Pública, Empresa, Sindicato, Organización Social, etc.
Géneros de gestión en la formación académica.
Carpetas de trabajo: Textos propios del ámbito académico. Gestionan el aprendizaje, aportan una mirada
práctica y procedimental sobre los conocimientos adquiridos. Implican recopilación y organización del material e
información en función de criterios de selección de temas, objetivos definidos en el contexto de aprendizajes
propuestos y criterios de evaluación
Textos técnicos orientados a la gestión.
● Orientan al lector a lo largo del desarrollo de una actividad o práctica
● Presentan contenidos objetivos, claros, coherentes y concisos.
● Utilizan vocabulario técnico, específico de las disciplinas.
● Pueden presentar neologismos, es decir pueden incorporar una palabra o concepto para expresar una
realidad novedosa o bien incluyen un significado nuevo para una palabra conocida.
● Manuales de gestión, protocolos, instructivos, etc.
Protocolos e instructivos.
Protocolo: Conjunto de reglas, procedimientos y modos de funcionamiento y gestión. Son organizados y
sistematizados en escritos que ordenan las acciones.
Instructivos: las reglas o normas se detallan de manera progresiva, dan lugar a una secuencia de acción que
posibilita el desarrollo de prácticas o servicios concretos
Los manuales como textos orientados a la gestión
Un manual de organización es una guía de instrucciones para el uso de un dispositivo o sobre un tema
procedimental.
Manuales de protocolo: suponen la compilación de los protocolos de una determinada entidad. Se estructura
mediante un índice de contenidos, descripción de la entidad y capítulos de protocolos (empresarial standard,
ceremonial, networking, escrito). Son textos de carácter normativo al igual que los protocolos e instructivos.
Manuales de procedimiento: Describen y explican el funcionamiento de una empresa u organización de
manera detallada y gráfica incluyendo el orden cronológico y secuencial de las tareas.
Planes e informes profesionales.

4
Predomina la explicación y argumentación, pueden incluir fragmentos narrativos al referirse a casos o
ejemplos. Planes estratégicos, informes técnicos institucionales, informes de asesoramiento, informes de
coyuntura.
Plan estratégico.
Ofrece el diseño y la construcción de futuro para una organización. Es un documento en el que la
coordinación, gerencia o dirección de la entidad explícita lineamientos, orientando el camino hacia el quehacer, con
qué recursos, quienes forman parte del equipo y hacia dónde va el proyecto o negocio.
Informes.
Informes técnicos institucionales: Son solicitados a expertos que forman parte de la institución y están en
contacto con información y conocimiento especializado necesario para considerar, describir y explicar determinado
pedido de información.
Informes técnicos de asesoramiento: Suelen solicitarse a expertos externos, lo realizan como actividad
puntual e insumo para la dirección ejecutiva de la organización.
Informes de coyuntura: Analizan una situación específica determinada en el espacio y el tiempo. En su
estructura predomina lo explicativo y argumentativo con fragmentos de narración.
Géneros jurídicos, su vinculación a la economía y administración.
La legislación permite encuadrar fenómenos de la economía y administración. Son textos formales, no
involucran elementos emotivos y se escriben con neutralidad afectiva, además de ser impersonales. Involucran un
lenguaje funcional. Las leyes, normas presentan una comunicación eficaz. Se construyen sobre un marco de
referencia ideológico.

Módulo D. Citas y referencias bibliográficas en géneros académicos


El conocimiento científico se produce sobre las bases de lo que vienen trabajando previamente otros
autores-investigadores. La producción previa nos permite: plasmar ideas, opiniones o conceptos que no sean
propios; referirnos a corrientes de pensamiento, enfoques y perspectivas institucionalizadas; presentar ejemplos
propuestos por otros autores; incorporar tablas o figuras tomadas de una fuente.
Denominamos fuentes a las producciones de otros autores que utilizamos como estrategia discursiva y como
apoyo en nuestros trabajos. Es necesario reconocer las obras de otros autores mediante la referencia y citación, esto
permite respetar los derechos de autor.
La búsqueda de información en la Web es un proceso que comienza con la definición de un tema o una
información a investigar y este paso es previo al uso de Internet y de un buscador para concretar la acción. Al
buscar información en Internet, nos encontramos con gran cantidad de textos, imágenes y sonidos que deben ser
analizados para determinar si son confiables o no. Algunos elementos útiles para facilitar la búsqueda de fuentes
tiende a ser el uso de palabras clave, sinónimos, búsqueda de frases exactas o textuales con el uso en comilla, uso
de conceptos en inglés, etc. Es importante evaluar la credibilidad de lo que leemos en internet y analizar la
idoneidad de las fuentes consultadas.
El primer sitio web que analizaremos es Wikipedia. Podemos definirlo como un recurso online, similar a una
enciclopedia virtual, que se mantiene en constante desarrollo y evolución gracias al aporte de un gran número de
usuarias/os, que colaboran con su conocimiento en diversos temas. La información allí publicada puede estar sujeta
a las opiniones, valoraciones y experiencias personales de quienes la editan o bien contener poco fundamento
académico-científico, por lo que no constituirá una fuente primaria de información a ser utilizada para nuestras
investigaciones y el desarrollo de nuestros escritos, pero sí puede resultar estratégica como recurso para detectar
asociaciones entre diferentes autores y temas, conocer algunos datos históricos y navegar entre los múltiples
hipervínculos. El otro sitio web es Wordreference. Se trata de una plataforma digital a la que pueden recurrir para
consultar acepciones reconocidas por la Real Academia Española y sus respectivas traducciones en más de quince
idiomas. Es uno de los diccionarios más completos de Internet y, al igual que Wikipedia, se construye de manera
colaborativa a través de foros, donde los usuarios registrados pueden realizar consultas y también responder y
aportar información sobre gramática, traducciones de expresiones y ortografía.
En ambos casos, estos sitios representan fuentes terciarias de información, ya que sus artículos son un
compilado de fuentes primarias (documentos, papers, proyectos de investigación) y fuentes secundarias (críticas,

5
comentarios y análisis de fuentes primarias). Este tipo de plataformas online contiene información resumida y
general que solo podría ser tomada en cuenta como pauta para dar inicio a una investigación académica.

Normas para citar fuentes en textos académicos


Entre las diferentes normas de referenciación bibliográfica podemos señalar:
1. Normas ISO 690
2. Estilo ACS (American Chemical Society)
3. Estilo APA (American Psychological Association)
4. Estilo Chicago
5. Estilo Harvard
Según las Normas APA, una cita corresponde a la utilización de una idea o un concepto que es extraído de la
obra de otro/a autor/a y la incluimos dentro nuestro trabajo.
Cita Parentética: Pone énfasis en el texto, por lo tanto la referencia al autor irá entre paréntesis.
Ejemplo de parafraseo parentético: Finalmente, la ruralidad se puede referir al desarrollo rural, en el cual se
contemplan estrategias de atención a poblaciones marginadas, vulnerables, desarticuladas, etcétera (Dirven et al.,
2011).
Cita Narrativa: Pone énfasis en la autoría, por lo tanto la referencia al autor formará parte del texto,
incorporado como sujeto en la oración.

6
Ejemplo de parafraseo parentético: Finalmente, la ruralidad se puede referir al desarrollo rural, en el cual se
contemplan estrategias de atención a poblaciones marginadas, vulnerables, desarticuladas, etcétera (Dirven et al.,
2011).
Según el mecanismo de incorporación podemos clasificarlas en:
1. Textual o directa: Retoman la información tal como la han expresado otros autores. Recomendamos
restringir su uso a la inclusión de definiciones exactas; datos numéricos que no se puedan aproximar, ideas que se
analizarán o contrastan. Debemos incluir: Apellido del autor, año de la publicación y número de página de
extracción de la cita. Si la cita tiene menos de 40 palabras, se integra en el párrafo y debe ir entre comillas, sin
cursiva. Se escribe un punto al finalizar la oración que incluye la cita. Si la cita textual es mayor a 40 palabras,
debemos incluirla en un párrafo aparte (no lleva comillas, pero debemos colocar sangría izquierda)
2. Paráfrasis: elaboran la información con palabras propias pero manteniendo el sentido original.
Parafraseando intentamos explicar con palabras más sencillas las ideas obtenidas de un texto. Se toma la idea
original pero no copiamos la idea textual. Si la cita pone énfasis en el autor (parafraseo narrativo) la referencia la
hacemos al inicio de la frase con el apellido del autor como parte del enunciado y entre paréntesis solo colocamos
el año de la publicación entre paréntesis. Si la cita tiene énfasis en el texto (parafraseo parentético) el apellido del
autor y el año se colocan entre paréntesis al final del enunciado.

También podría gustarte