Enfermedades Huérfanas Orphaned
Enfermedades Huérfanas Orphaned
Enfermedades Huérfanas Orphaned
Terapéutica
ISSN: 0798-0264
[email protected]
Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y
Terapéutica
Venezuela
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivar 4.0 Internacional.
Artículos
Maribel Jácome
Centro Latinoamericano de Estudios Epidemiológicos y
Salud Social. Departamento de Investigaciones “Dr. Carlos
J. Finlay y de Barré”. Ecuador. Proyecto de investigación:
“Epidemiología perinatal, neonatal y materna en América
Latina y el Caribe”., Ecuador
Gabriela Vaca
Grupo de Investigación Biomédica, Carrera de Medicina,
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Provincia de
Tungurahua. Ecuador., Ecuador
Irvin Tubón
Centro de Investigación en Genética, Genómica y Medicina
de Precisión, Grupo de Investigación Biomédica, Carrera
de Odontología, Universidad Regional Autónoma de los
Andes, Provincia de Tungurahua, Ecuador., Ecuador
Valeria Rodríguez
Grupo de Investigación GITAFEC, Escuela de Bioquímica
y Farmacia, Facultad de Ciencias, Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo. Ecuador., Ecuador
David Vinueza
Grupo de Investigación Biomédica, Carrera de Enfermería,
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Provincia de
Tungurahua Ecuador., Ecuador
Notas de autor
Resumen:
De acuerdo a la Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM), actualmente se han descubierto alrededor de 10.000
enfermedades genéticas denominadas también como enfermedades huérfanas, que afectan aproximadamente al 7% de la población
a nivel mundial de acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud, porcentaje que equivale a alrededor de 500 millones
de personas. Las anomalías congénitas o trastornos congénitos afectan a 1 de cada 33 recién nacidos vivos y causan 3,2 millones
de discapacidades al año a nivel mundial y son la segunda causa de muerte en los niños menores de 28 días de nacidos, siendo
las más frecuentes el Síndrome de Down, defectos del tubo neural y anomalías cardíacas. En el Ecuador existe poca información
epidemiológica de la prevalencia de enfermedades genéticas que afectan a nuestra población, por lo que la siguiente revisión evalúa
la información epidemiológica que sirva de base para futuras investigaciones en el campo de la genética con el fin de establecer
estrategias de intervención, control, consejería y terapia génica con el propósito de que el abordaje de estos pacientes sea más
efectivo.
Palabras clave: Enfermedad genética, enfermedad rara, prevalencia, anomalías congénitas.
Abstract:
According to the Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM), currently around 10,000 genetic diseases have been discovered,
also known as orphan diseases, which affect approximately 7% of the world population according to data from the World Health
Organization, a percentage that is equivalent to around 500 million people. Congenital anomalies or congenital disorders affect
1 in 33 live newborns and cause 3.2 million disabilities a year worldwide and are the second leading cause of death in children
younger than 28 days old, the most frequent being Down syndrome, neural tube defects, and heart abnormalities. In Ecuador,
there is little epidemiological information on the prevalence of genetic diseases that affect our population, so the following review
evaluates the epidemiological information that serves as the basis for future research in the field of genetics in order to establish
intervention strategies, control, counseling, and gene therapy in order to make the management of these patients more effective.
Keywords: Genetic disease, rare disease, prevalence, birth defects.
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades huérfanas (genéticas o raras) han estado presentes a lo largo de la historia de la humanidad,
desde la enfermedad de Kohler II que padecía el Faraón egipcio Tutankamón (1341 a.C. – 1323 a.C.), la
fibrosis quística padecida por el compositor Frédéric Chopin (1810-1849), el Síndrome de Marfán padecido
por Abraham Lincoln (1809-1865) y hasta la Reina Victoria de Inglaterra (1819-1901) quien era portadora
de los alelos responsables de la hemofilia, enfermedad que fue desarrollada en 3 de sus 9 hijos 1 .
Es a partir de finales del siglo XX, que las enfermedades genéticas o aquellas que tienen componentes
genéticos constituyen una importante causa de morbilidad y mortalidad en el mundo occidental. Sin
embargo, la definición de enfermedades “raras” se introdujo por primera vez en Estados Unidos a mediados
de la década de los 80, al mismo tiempo que se le relacionó con la idea de medicamentos “huérfanos” debido a
la deficiente investigación y producción, lo que deriva en que aquellos que padecen estas enfermedades tengan
limitadas alternativas de tratamiento y por ende muchas dificultades para la resolución de su patología; con
ese antecedente se estimaría que alrededor de 4.000 de estas enfermedades no tienen tratamiento curativo 2 .
Las enfermedades raras y los síndromes genéticos son trastornos que tienen su origen en la alteración de
uno o varios genes y se les denomina raras porque son enfermedades que tienen una baja prevalencia, pero
son altamente graves, siendo responsables de altas tasas de mortalidad principalmente infantil. De acuerdo
a la OMIM (Online Mendelian Inheritance in Man) actualmente se han descubierto alrededor de 10.000
enfermedades genéticas denominadas también como enfermedades huérfanas, que afectan aproximadamente
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda sistemática de diferentes fuentes bibliográficas disponibles que contienen
información conceptualizada, histórica, epidemiológica e informativa de enfermedades huérfanas a nivel
mundial de manera general y diferenciada.
Se aplicaron los siguientes criterios de inclusión:
- Idioma: artículos en inglés y español.
- Fecha de publicación: publicaciones realizadas a partir del año 2014.
- Publicaciones en revistas médicas indexadas.
- Estudios transversales, analíticos, de tipo observacional.
- Información recopilada de profesionales en genética que hayan realizado estudios en base al tema de la
presente revisión.
- Libros y compendios digitales.
- Información registrada en base a atenciones médicas del Ministerio de Salud Pública de Ecuador.
Se aplicaron los siguientes criterios de exclusión:
- Editoriales.
- Información no verificada.
- Información publicada en documentos no científicos.
- Páginas de internet comunicacionales.
Una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 30 documentos específicos
publicados en Elsevier, Scielo, Orphanet, Dialnet, Arbor, Revista Mexicana de Pediatría, revistas médicas
como Genotipia, Revista universitaria de UNAM, las mismas que son indexadas a Latindex, Scielo y
SCOPUS; libros, compendios digitales que pertenecen a la Universidad de Medicina de Camagüey –
Cuba y de la Universidad de Valladolid, así como también se ha recopilado información procedente de la
Organización Panamericana de la Salud. Los términos utilizados en la búsqueda fueron: “Enfermedades
huérfanas” o “Enfermedades raras” o “Enfermedades genéticas” o “Medicina de precisión” y “epidemiología”.
En conjunto, todos los documentos han proporcionado datos epidemiológicos a nivel mundial, Europa,
Latinoamérica y Ecuador (Tabla 1).
TABLA 1
Fuentes bibliográficas consultadas
RESULTADOS
A nivel mundial, se han identificado alrededor de 10.000 enfermedades huérfanas 6 , las cuales afectan
aproximadamente a 500 millones de personas en el mundo, de estos, 42 millones de personas afectadas
se encuentran en Iberoamérica, en Europa 5 de cada 10.000 personas, en Brasil 65 de cada 100.000, y en
Colombia 1 de cada 5000; que padecen alguna de las 10.000 enfermedades genéticas identificadas, las más
frecuentes se mencionan en la Tabla 2.
TABLA 2
Enfermedades raras más frecuentes
Para enero de 2019, de acuerdo a información recopilada por Orphanet, la prevalencia de enfermedades
de origen genético se presenta en valores referenciales por cada 100.000 nacidos vivos a nivel mundial 7 .
Entre las enfermedades huérfanas más prevalentes en los EE.UU se encuentran el Síndrome de Down, Labio
Leporino y Agenesia Renal Unilateral, mientras que en la Unión Europea se registran casos más prevalentes
de Anomalías del Tubo neural, Paladar Hendido, Síndrome 47, XYY, Iniencefalia, entre otras. (Tabla 3 y 4)
En Latinoamérica, a pesar de que el sub-registro de enfermedades huérfanas representa la principal
limitante para la evaluación epidemiológica, el Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones
Congénitas ha dado a conocer que las enfermedades raras se ubican en el segundo y quinto lugar en índices
de mortalidad en niños menores de 1 año. De esta manera, la epidemiología de las enfermedades huérfanas
de manera general se encuentra sub registrada en nuestra región, esto en virtud de que no existe suficiente
información validada acerca del número total de personas afectadas.
TABLA 3
Prevalencia de enfermedades genéticas a nivel mundial
Orphanet
TABLA 3
Prevalencia de enfermedades genéticas en países europeos
Orphanet
En el caso de Ecuador, no dispone de información epidemiológica real (o bien la poca información que
existe también se encuentra desactualizada y sub registrada) que permita sentar una base de datos a partir
de la cual se instauren estudios de investigación genética o se puedan establecer políticas de salud que vayan
encaminadas a la mejora de las condiciones de vida y de salud de esta población. Sin embargo, patologías
como: Microtia (que suele presentarse hasta 6 veces más en la ciudad de Quito en comparación con las
demás ciudades capitales de Latinoamérica), la Paraparesia Espástica Hereditaria e Ictiosis (en la provincia
de Manabí) o el síndrome de Laron (en la provincia de Loja), han hecho que Ecuador sea considerado como
la capital mundial de enfermedades raras. Según datos del Ministerio de Salud Pública, se han registrado
únicamente 156 enfermedades raras, no obstante; en uno de los hospitales más grandes del país se han
diagnosticado aproximadamente 400 casos. En la Tabla 5 se muestran las enfermedades huérfanas en 5
cantones de la provincia de Cotopaxi entre 2013-2018.
TABLA 5
Enfermedades huérfanas identificadas en 5 cantones de la
provincia de Cotopaxi – Ecuador entre los años 2013 – 2018
DISCUSIÓN
De acuerdo a los datos epidemiológicos, ciertas patologías como: Síndrome de Down, Labio leporino/paladar
hendido y agenesia renal unilateral, se encuentran entre las 3 enfermedades raras más predominantes a
nivel mundial con prevalencias entre 90 y 50%, respectivamente. En contraste patologías como: Microtia,
Síndrome de Marfan, Acondroplasia, entre otras, tienen prevalencias menores a 15% 8,9 .
En Ecuador, específicamente en la provincia de Cotopaxi, entre los años 2013 y 2018 según información
de las unidades de atención médica del Ministerio de Salud Pública, alrededor de 100 enfermedades raras
de las 156 registradas a nivel nacional han sido atendidas, y de ellas, las 6 enfermedades más frecuentes
fueron: Síndrome de Ovario Poliquístico, Síndrome de Down, Malformaciones Congénitas de la lengua,
Esfingolipidosis y Microtia.
Los cantones de Latacunga, Pujilí, Saquisilí, Salcedo y La Maná de la provincia de Cotopaxi, para los años
2013 – 2018, tenían en promedio una población de 408.797 habitantes, de los cuales y de acuerdo a datos
estadísticos de atención en salud, las 6 enfermedades raras más frecuentes detectadas en las instituciones
del Ministerio de Salud Pública, presentarían las siguientes prevalencias: SOP: 0.08%; Síndrome de Down:
0.04%; Malformaciones congénitas de la lengua: 0.01%; Esfingolipidosis: 0.01% y Microtia: 0.01%. A partir
de los datos anteriores, se destaca que 923 personas padecen una de las 100 enfermedades raras detectadas en
las instituciones del Ministerio de Salud Pública, esto quiere decir que en Cotopaxi aproximadamente 11,3
de cada 5.000 personas padecen una enfermedad genética o rara.
Es importante recordar que en Ecuador habría alrededor de un millón de personas afectadas con
una enfermedad huérfana, esto quiere decir que para el año 2018 con una población de 17.096.789
habitantes, el porcentaje de enfermedades raras correspondería aproximadamente al 5,8% de los habitantes.
Al compararlo con la información de otros países de Latinoamérica, en Chile con una población de 17
millones de habitantes, es el único país que supera a Ecuador con un porcentaje de enfermedades raras de
aproximadamente 6-8%, considerando que su población es menor. Mientras que México, supera por mucho
a estos 2 países, pues este tendría alrededor de 7 millones de personas afectadas 6,10,11 .
La información obtenida de estos 5 cantones nos demuestra la importancia que tiene el crear un registro
real y actualizado tras la detección de este tipo de patologías, y el gran impacto que generaría para la sociedad,
comunidad científica e instituciones gubernamentales, al identificar la gran población que se encuentra al
margen de las políticas de salud, de los avances científicos, de las posibilidades de alcanzar una mejor calidad de
vida, así como también la necesidad de investigar potenciales estrategias terapéuticas para estas enfermedades
a través de nuevos métodos y técnicas en el campo de la genética. De esta manera, se estaría cumpliendo la
normativa planteada por las instituciones ecuatorianas para el abordaje de este tipo de enfermedades 12,13 .
CONCLUSIONES
1) Desde el punto de vista clínico, las enfermedades huérfanas se caracterizan porque comprometen la calidad
de vida de los afectados, causando discapacidad intelectual, física o ambas de forma severa. De la misma
manera, es muy frecuente el carácter progresivo de estas enfermedades que podrían derivar en una muerte
precoz.
2) La causa de la mayoría de enfermedades raras se debe a una disfunción de un solo mecanismo
fisiopatológico, producto de la presencia de un gen defectuoso, por lo que conocer el factor genético
desencadenante es un paso esencial para las entidades de salud, no solo por la afectación de la calidad de vida
de los enfermos y sus familias, sino también por el factor económico y social que implica la desatención a este
grupo vulnerable de la sociedad.
3) La labor del médico pediatra como parte del equipo multidisciplinario para intervenir en estos casos
es considerada como una pieza clave pues el profesional es el encargado de transmitir información útil e
interpretar adecuadamente las pruebas diagnósticas que permitan a los pacientes acceder a nuevas opciones
de tratamiento y a oportunidades que deriven de políticas gubernamentales de atención en beneficio de los
pacientes con enfermedades raras y de sus familias.
4) La información epidemiológica que posea un país en cuanto a las enfermedades huérfanas es
tan importante como las medidas que se adopten para su prevención, diagnóstico y tratamiento. La
epidemiología debe ir de la mano de la genética, la investigación y la política debido a que todas estas
disciplinas deben ser aprovechadas en beneficio de la sociedad.
REFERENCIAS
1. Huyard C. How did uncommon disorders become 'rare diseases'? History of a boundary object. Sociol Health Illn.
2009;31(4):463-77.
2. Scheindlin S. Rare diseases, orphan drugs, and orphaned patients. Mol Interv. 2006;6(4):186-91.
3. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Unidos para combatir las enfermedades raras. 2012. Disponible: h
ttps://www.who.int/bulletin/volumes/90/6/12-020612/es/
4. Organización Panamericana de la Salud. Registros de defectos congénitos se expanden en América Latina. 2019.
Disponible: https://www.paho.org/clap/index.php?option=com_content&view=article&id=577:registros-de
-defectos-congenitos-se-expanden-en-america-latina-3&Itemid=215&lang=es.
5. Ríos-Leal JA, Labbé-Atenas TP. Enfermedades raras en la era de la genómica y la medicina de precisión. Rev. méd.
Chile. 2019;147(4): 530-531.
6. Cortés MF. Las enfermedades raras. Revista Médica Clínica Las Condes. 2015;26(4):425-431.
7. Informes Periódicos de Orphanet. Prevalencia de las enfermedades raras: Datos bibliográficos. Prevalencia,
incidencia o número de casos publicados por orden alfabético de enfermedades. 2020(1). Disponible: https://ww
w.orpha.net/orphacom/cahiers/docs/ES/Prevalencia_de_las_enfermedades_raras_por_orden_alfabetico.pdf.
8. Estrán B, Iniesta P, Tagle P, et al. Las malformaciones congénitas. Influencia de los factores socioambientales en las
diferentes comunidades autónomas. 2018. Disponible: https://www.unav.edu/documents/4889803/1739797
8/67_Orvalle_Enfermedades+cong%C3%A9nitas.pdf
9. Malambo D, et al. Frecuencia de enfermedades huérfanas en Cartagena de Indias, Colombia. Rev. salud pública
2016;18(6): 858-870.
10. Gonzales L, et al. Enfermedades huérfanas en pediatría: a propósito del día mundial de las enfermedades raras. Rev.
méd. Chile. 2013; 141: 270-271.
11. Carbajal L. Enfermedades raras. Rev Mex Pediatr 2015; 82(6); 207-210.
12. Ley Orgánica de Salud de Ecuador. [Internet]. Lexis.com.ec. 2017 [cited 23 December 2019]. Disponible: http:/
/www.lexis.com.ec/wp-content/uploads/2018/07/LI-LEY-ORGANICA-DE-SALUD.pdf.
13. Posada M. Las enfermedades raras y su impacto en la gestión de los servicios de salud. Revista de Administración
Sanitaria Siglo XXI. 2008; 6(1):157-178.