Mujeres en La Guerrilla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

PLANTEL CASA LIBERTAD

Estudios Sociales e Históricos lll

Mujeres de la liga comunista 23 de septiembre, la importancia de


reescribir su historia desde una perspectiva de género

Licenciatura: Ciencias Políticas y Administración Urbana

Profesora: Carolina Galván Espinoza

Grupo: 201

Integrantes del equipo:

Aguilar Arizmendi Luz Angélica Anisai

García Santiago Aline (21-002-0034)


Introducción

En la actualidad, las mujeres de México están presentes desde diferentes


espacios, pero esto no siempre fue así. Debido a los roles de género, la mujer, ha
sido casi siempre relacionada, de manera inmediata, con las actividades
domésticas, de cuidado y servicio a otros. Su participación, en espacios públicos
es algo mal visto para una sociedad y un gobierno patriarcal. En el México de los
años 70, algunos estados de la república, incluyendo a la CDMX se enfrentaba a
distintas batallas, por el mejoramiento de las condiciones de vida. Exigiendo
trabajos, salarios, servicios y una educación digna; hecha a base, de un
pensamiento socialista que tuvo inicio desde los años 50. Es en este contexto,
donde existieron mujeres que tomaron la decisión o se vieron obligadas, a
involucrarse en los distintos movimientos socio políticos militares para mejorar las
condiciones de su país. Sin embargo; en la historia contemporánea de México, su
existencia pasa casi desapercibida ante las nuevas generaciones, puesto que
pocos conocen el término guerrilla y son muchos más, quienes desconocen la
historia de aquellas mujeres que se unieron a la lucha.

La activista Rosa María González Carranza, ponente en el primer encuentro


nacional de mujeres ex guerrilleras, expresó en la declaración final del evento que
“En la historia de las guerras, las mujeres somos pocos visibles. Por eso es
importante acercarnos a estás, desde una nueva perspectiva”(citar).

Nuestro trabajo en este proyecto es resaltar tres aspectos dentro de la historia de


algunas mujeres de la liga comunista 23 de septiembre de 1973.

 El primero, la mujer no solo fue guerrillera; fue madre, hija, hermana,


esposa, novia, pareja, trabajadora, campesina, estudiante, amiga y una
líder.
 El segundo es resaltar la importancia de clasificar la vida de estás mujeres
en dos realidades; la mujer que vivió en la sierra y la mujer que vivió en la
Ciudad.
 Y finalmente mencionar de manera breve, las distintas violencias que
sufrieron por parte de las autoridades y fuerzas militares. Así como el
proceso de ser juzgadas, acosadas y violentadas por ser sobrevivientes.

Las mujeres de la liga no solo fueron guerrilleras

A finales del año 2003; fue realizado el primer encuentro nacional de activistas
sobrevivientes, del periodo de la guerra sucia en México. Mejor conocidas como
las guerrilleras. La antología Guerrilleras, realizada por María de la Luz Aguilar,
contiene la primera y segunda edición de los distintos testimonios, archivos y
evidencias que fueron proporcionados a lo largo del evento. El objetivo de dicho
encuentro, era en primer lugar, recuperar la memoria histórica y rendir un
homenaje a aquellas mujeres que sacrificaron su propia vida en el movimiento
armado socialista de los años 70. Así, como de aquellas compañeras que
sobrevivieron a las torturas, secuestros y sus desapariciones por parte de las
autoridades y fuerzas militares.

El segundo objetivo, fue el de reivindicar su historia de lucha desde una


perspectiva de género. Sara Lovera expresa que:

Lo que aquí es claro, en este compendio útil, necesario y diría hasta urgente, que
está realidad, la de las mujeres guerrilleras, fue mutilada por la historia únicamente
vista desde el poder o desde la visión masculina: quienes eran las guerrilleras estaba
oculto. El esfuerzo de las reuniones y el compendio de los testimonios, nos ofrecen
una visión que complementará la, aún insuficiente historia de la guerrilla, que
conocemos solo a través de algunos trabajos, como los hechos por el maestro Carlos
Montemayor y el excelente trabajo de Laura Castellanos. (Autor, año, p.9)

Gracias a la participación de las sobrevivientes, familiares, amigos y compañeros


de lucha; pudieron hacer presencia aquellas mujeres de las que aún se desconoce
su paradero y de aquellas que perdieron la vida en combate.

Fue así como se realizó este primer encuentro


El encuentro Nacional de Mujeres Exguerrilleras se llevó a cabo en la ciudad de México el
13 de diciembre de 20023 para constituirse en un “ espacio de análisis y reflexión sobre la
participación de las mujeres en el Movimiento Armado Socialista” decía la convocatoria
“como lo vivimos nosotras las mujeres: en las organizaciones, en la pareja, la maternidad,
la familia, la vida cotidiana, la lucha, la persecución, la cárcel, la muerte” y nos faltó
agregar: la desaparición forzada. ( Autor, año, p.13)

Leer y escuchar los distintos testimonios, permiten identificar, que existieron


diversas razones por la que ellas se incorporaron a la guerrilla, Lovera (2014)
señala que la búsqueda de justicia, la ilusión de crear cambios y el amor; fueron la
motivación de aquellas mujeres de una edad promedio de 20 años. Otros motivos
fueron el lugar de dónde provenían y sus familias. Ya que como mencionamos
previamente, no es lo mismo vivir en la sierra que vivir en la ciudad.

Hablemos entonces no de la mujer, sino de las mujeres, no solo guerrilleras,


sino también madres, esposas, hermanas, hijas etc. Todas aquellas que de
diversas maneras fueron bases de apoyo, correos, simpatizantes y tantos
otros roles desempeñado. Conocernos y reconocernos unas de otras, por
medio de los testimonios fue algo indescriptible, saber que hubo y
permanecen experiencias y sentimientos compartidos y que nuestra
individualidad y proyecto personal se diluyó en ese proyecto común llamado
“lucha por el socialismo”: común denominador de todos los grupos
guerrilleros de esa época. ( Autor, año, p.14)

Como equipo seleccionamos tres testimonios de mujeres integrantes de la liga.


Donde cada una desempeño distintos roles; los dos primeros pertenecen a
sobrevivientes, mientras que el último pertenece a un caso de desaparición y es
narrado por un compañero de lucha.

o María de la Paz Quintanilla Vargas


Originaria de Monterrey, Nuevo León inicio su militancia en el Movimiento
Estudiantil Profesional (MEP), para posteriormente unirse a la Liga
Comunista 23 de Septiembre. Su narrativa se centra en los años 60 y 70.
Cómo primer punto, explica el contexto en el que se vivía. Un mundo
dividido en dos grandes bloques que dio como resultado la guerra fría; el
triunfo de la Revolución Cubana y las distintas luchas que se vivían en
México, visibilizadas principalmente con grandes movilizaciones sociales.
Menciona que la liga fue creada con el fin de unificar a diversas
agrupaciones para crear “una organización nacional en la que estuvieran
representadas todas las fuerzas que coincidían en un solo objetivo, bajo un
programa, una estrategia y una táctica de carácter socialista” (autor, año,
p.62).
Su participación fue en la demanda de una universidad democrática, crítica
y popular, las aulas fueron tomadas para que ella y sus compañeros
impartieran clases, con la intención de reorientar el sistema educativo en
una ciudad industrial con una educación centrada en la construcción de
organizaciones empresariales dominada por la burguesía regiomontana.
Fue arrestada tras el asesinato de Raúl Ramos, miembro de Óseas en
1972; quedando libre gracias al pago de fianza realizado por sus familiares.
En 1973 la liga comunista la íntegra a ella y algunos compañeros en sus
filas para protegerlos. Tras la descomposición de la liga, acepta la amnistía
en el año de 1985 y en 1988 se reencuentra con amigos y compañeros del
MEP. De los tres testimonios, ella realiza una observación sobre el tema de
género en su experiencia como militante:
Algo que gustaría comentar, porque se habla de la cuestión de generó
en este Encuentro de Mujeres, con motivo del día internacionales de
la mujer, es que en la liga no veíamos ese diferenciación de género. A
mí me toco ser de la Dirección Regional de la zona en la que estuve.
(P.68)

o Martha Alicia Camacho Loaiza


Originaria de Sinaloa. Es integrante de la Unión de Madres con hijos
desaparecidos de Sinaloa; profesora e investigadora de la Universidad
Autónoma de Sinaloa. En 1976 contrajo matrimonio con José Manuel
Alapizco, profesor de la UAS, de la preparatoria Flores Magón y en la
escuela de Ingeniería Civil en Culiacán. El 19 de agosto de 1977, es
secuestrada en su propio domicilio por miembros del ejército de la Dirección
Federal de Seguridad. Para después ser trasladada a las instalaciones de
la novena zona militar. Desde el primer momento es torturada física y
psicológicamente, mientras que su esposo es asesinado. Durante su
instancia nace su primer hijo en condiciones inhumanas, enfrentándose a
una realidad en donde su maternidad era violentada, al involucrar a su
pequeño hijo en estos procesos.

Yo invito a las compañeras que tuvimos el coraje, que


estamos aquí, la mayoría de nosotras profesionistas de una u
otro forma proyectadas no solo como personas, como mujeres
sino como profesionistas a qué integremos a este tipo de
movimientos a aquellas compañeras que no pudieron
separarlo, que todavía viven como dicen los jóvenes que se
quedaron allá arriba, que no ven el cambio que hoy tenemos
en todos los aspecto, pues yo las invito a qué continúen una
vida normal pero eso si siempre con la fuerza que todos
traemos interna de espíritu de lucha y que nos apoyemos
como mujeres que somos. ( Autor, año, p.79)

o Teresa Gutiérrez Hernández


Fue una de las personas más buscadas por las distintas corporaciones
policiacas del país. Tras la muerte de tres de los líderes más importantes de
la liga comunista 23 de Septiembre en 1981; ella junto con otras
compañeras asumieron la dirigencia a nivel nacional de la organización más
perseguida por el Estado durante esos años. Teresa ya llevaba cinco años
siendo perseguida, su familia había sido secuestrada, torturada
psicológicamente por agentes de la Dirección Federal de Seguridad y de la
DIPD. A pesar de eso ella seguía sus actividades dentro de la
clandestinidad, siendo una experta en el manejo de armas, “su principal
cualidad sin embargo, tenía que ver más bien con sus ideas políticas y su
capacidad organizadora, ella sabía bien cuál era su papel.

También podría gustarte