Presupuesto Nacional de Chile

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Universidad de Oriente

Núcleo Nueva Esparta


Escuela de Ciencias Sociales y Administrativas
Programa de Contaduría Pública
Asignatura: Presupuesto Publico
Sección 1121

Presupuesto Público de la República


De Chile

Integrantes:

Ricardo Carvajal C.I: 26.243.402

Sthefany Subero C.I: 26.625.877

Guatamare, 30 de Abril del 2018

1
Índice
Introducción ............................................................................................................................ 3

Presupuesto Nacional Chileno. ............................................................................................... 4

¿Cómo se prepara el Presupuesto de la Nación? .................................................................... 4

Etapas de Elaboración. ........................................................................................................... 5

Presentación de Programas al Presupuesto. ............................................................................ 6

¿A través de qué vías el Ministerio de Hacienda recibe los recursos para financiar los
programas de los diferentes ministerios?................................................................................ 6

¿Cuáles son los plazos para presentar el Proyecto de Presupuesto de cada año y obtener su
aprobación en el Congreso para su entrada en vigencia? ....................................................... 7

¿Qué sucede si el Parlamento no aprueba el Proyecto de Presupuestos presentado por el


Ejecutivo? ............................................................................................................................... 8

¿Dónde puedo obtener una copia de la Ley de Presupuestos de la Nación? .......................... 9

Sistema de Evaluación y Control de Gestión. ........................................................................ 9

Proceso presupuestario, Marco Legal y Actores Institucionales. ........................................... 9

1. Etapa de Formulación. ...................................................................................................... 12

2. Etapa de Discusión y Aprobación. ................................................................................... 14

3. Etapa de Ejecución. .......................................................................................................... 16

4. Etapa de Evaluación, Control y Auditoría. ....................................................................... 19

Programa de Mejoramiento de Gestión (PMG). ................................................................... 22

Síntesis comparativa del presupuesto chileno con el presupuesto venezolano .................... 28

Anexos .................................................................................................................................. 28

Conclusión ............................................................................................................................ 32

Referencias Bibliográficas. ................................................................................................... 34

2
Introducción

Independiente del enfoque con que se analice la gestión pública, el tema del
Presupuesto, del proceso presupuestario o de la administración presupuestaria es
fundamental. Según Sanz (2001), el Presupuesto es un elemento clave en la gestión pública
sea cual sea el tipo de organismo o nivel de gobierno ya que recorre todos sus componentes
y está detrás de cada uno de los aspectos de la gestión pública.

Peters (1999) pone énfasis en la dimensión política del Presupuesto, señalando que
entre los procesos políticos que afectan a las administraciones públicas, es posible que el
proceso presupuestario sea el más importante.
El análisis de la dimensión política releva el hecho de que la iniciativa para formular el
Presupuesto del Sector Público normalmente radica en el Gobierno o poder ejecutivo. Esto
implica que el partido político o la coalición de partidos políticos en el Gobierno reflejará
en su propuesta de Presupuesto su respectivo programa de gobierno, sus políticas públicas
y sus programas de implementación. Sin embargo, la aprobación de dicho Presupuesto
requiere de la participación del Poder Legislativo, lo que introduce un equilibrio entre las
fuerzas que participan en los poderes del Estado en un régimen democrático.

Los cambios experimentados por la administración financiera chilena tienen como


punto de partida una institucionalidad clara en términos del marco jurídico de la
administración financiera, lo que permite distinguir las funciones de los organismos que
participan en el sistema presupuestario (IMF, 2003; OECD, 2004).

Desde la perspectiva del objetivo macroeconómico de disciplina fiscal, la


introducción del Balance Estructural del Sector Público ha consolidado un manejo prudente
de las finanzas públicas y se ha cumplido en todo su período de vigencia. Asimismo, las
evaluaciones de organismos internacionales dan cuenta del esfuerzo de proveer información
sobre las operaciones fiscales actuales y la sostenibilidad fiscal.

3
Presupuesto Nacional Chileno.

El Presupuesto de la Nación es el resultado de un minucioso proceso de análisis,


formulación, consulta, discusión y sanción, entre diferentes actores e instituciones. Para
asegurar su consistencia económica y financiera, desde el año 2000, éste se enmarca en la
regla preanunciada de generar un superávit estructural equivalente a un 0% del Producto
Interno Bruto (PIB). Esto significa que al tomar las decisiones de gastos, el gobierno
considera sus capacidades reales de financiamiento a largo plazo y evita hacer
compromisos con cargo a holguras transitorias, como cuando el precio del cobre está alto o
la actividad económica está sobrecalentada. Para que esta regla sea lo más transparente
posible, se consulta a Comités de Expertos Externos respecto al precio del cobre de largo
plazo y el nivel de producción potencial de la economía que debe incorporarse para su
estimación, lo que permite determinar el gasto compatible con la regla del superávit
estructural.

¿Cómo se prepara el Presupuesto de la Nación?

El Presupuesto de la Nación es el resultado de un minucioso proceso de análisis,


formulación, consulta, discusión y sanción, entre diferentes actores e instituciones. Estas
son las principales etapas de la elaboración del proyecto de Presupuesto:

En abril del año anterior se inicia el análisis por parte de funcionarios de


instituciones del Sector Público, expertos externos, autoridades de gobierno y miembros del
Congreso Nacional. Simultáneamente, el Ministerio de Hacienda evalúa los resultados de
programas incluidos en el presupuesto anterior y analizan los indicadores de desempeño de
las instituciones públicas. Esta información define un marco de gastos iniciales que
considera aquellos gastos obligatorios por ley o por contrato y la continuidad de programas
con evaluación satisfactoria. Considerando sus prioridades todas las instituciones del Sector
Público desarrollan y presentan al Ministerio de Hacienda propuestas para ampliar
programas exitosos o crear nuevos programas, las que postulan a un fondo común
concursable. Tras un intenso proceso de análisis y discusión técnica de las propuestas de

4
parte del Ministerio de Hacienda y MIDEPLAN, el Presidente de la República realiza una
revisión y se define el proyecto de presupuesto para cada institución.

Etapas de Elaboración.

Descripción de todas las etapas que intervienen desde los ingresos proyectados hasta la
promulgación de la Ley de Presupuesto.

 Etapa 1: En abril del año anterior se inicia el análisis por parte de funcionarios de
instituciones del Sector Público, expertos externos, autoridades de gobierno y
miembros del Congreso Nacional. Simultáneamente, el Ministerio de Hacienda
evalúa los resultados de programas incluidos en el presupuesto anterior y analizan
los indicadores de desempeño de las instituciones públicas. Esta información define
un marco de gastos iniciales que considera aquellos gastos obligatorios por ley o por
contrato y la continuidad de programas con evaluación satisfactoria.
 Etapa 2: Considerando sus prioridades todas las instituciones del Sector Público
desarrollan y presentan al Ministerio de Hacienda propuestas para ampliar
programas exitosos o crear nuevos programas, las que postulan a un fondo común
concursable. Tras un intenso proceso de análisis y discusión técnica de las
propuestas de parte del Ministerio de Hacienda, el Presidente de la República
realiza una revisión y se define el proyecto de presupuesto para cada institución.
 Etapa 3: El 30 de septiembre a más tardar, el Ministerio de Hacienda concluye la
elaboración del Proyecto de Presupuestos, el que es firmado y enviado por el
Presidente de la República al Congreso Nacional.
 Etapa 4: En los primeros días de octubre, tras la exposición sobre el Estado de la
Hacienda Pública del Ministro de Hacienda, los parlamentarios comienzan a
estudiar los presupuestos propuestos por el Poder Ejecutivo para las instituciones
públicas. Para esto se forma una Comisión Especial Mixta de Presupuestos, formada
por 13 senadores y 13 diputados. Esta comisión se divide en 5 subcomisiones, cada
una de las cuales analiza los presupuestos de un conjunto de Ministerios.

5
 Etapa 5: La Comisión Especial Mixta recibe los informes de las subcomisiones
correspondientes sobre las propuestas para cada ministerio, las que luego de ser
sometidas a votación aportan los datos para el informe final que entrega a la Cámara
de Diputados, la que luego despacha el Proyecto al Senado. En caso de existir
discrepancias entre los proyectos aprobados por la cámara y el Senado, estos son
sometidos a una Comisión Mixta para su resolución.
 Etapa 6: Durante el proceso de tramitación legislativa se pueden acoger
modificaciones al proyecto original del Ejecutivo, ya sea por indicaciones del
mismo o como resultado de las votaciones en las distintas etapas de tramitación
legislativa, donde los parlamentarios sólo tienen atribuciones para reducir las
obligaciones de gastos propuestas por el Ejecutivo que no están determinadas por
leyes permanentes.
 Etapa 7: El 30 de noviembre vence el plazo para que el Congreso despache el
proyecto, tras lo cual el Presidente de la República promulga la Ley de
Presupuestos.
 Etapa 8: El 1 de enero del año siguiente entra en vigencia la Ley de Presupuestos,
iniciándose así el trabajo para la ejecución de los programas comprometidos.

Presentación de Programas al Presupuesto.

Este procedimiento consiste en la utilización de un formato estándar para la


presentación de programas y otras iniciativas de gasto, al proceso de formulación
presupuestaria. El formato para la presentación de programas nuevos, reformulados,
ampliaciones, u otras iniciativas de gasto, denominado Formulario E, está conformado por
una Ficha de Presentación de Programa y Otras Iniciativas de Gasto, más el
correspondiente anexo presupuestario".

¿A través de qué vías el Ministerio de Hacienda recibe los recursos para financiar los
programas de los diferentes ministerios?

6
Alrededor de tres cuartas (¾) partes de los ingresos del Gobierno Central provienen
de la recaudación tributaria, los que son recolectados por la Tesorería General de la
República.

El resto de los ingresos del Gobierno Central provienen de los traspasos de


utilidades que realizan al Gobierno Central las empresas públicas (como Codelco, ENAP,
etc.), de las cotizaciones previsionales que realizan las personas al Instituto de
Normalización Previsional (INP) y al Fondo Nacional de Salud (FONASA), de las
donaciones que realizan personas o instituciones a entidades públicas, y de otras fuentes de
ingresos menores que recauda tanto el Tesoro Público como otras instituciones del
Gobierno Central (ministerios o servicios) por servicios que éstos prestan a la ciudadanía.

Todos estos ingresos son proyectados por la Dirección de Presupuestos para la


elaboración del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público, proyección global que,
dado el nivel de gasto global incorporado en el proyecto de presupuesto (recuérdese que
bajo la regla de superávit estructural el nivel de gasto está determinado por los ingresos
estructurales y no los ingresos de un año particular, ver pregunta ¿En qué consiste la regla
del Balance Estructural?), sirve de base para determinar el balance (superávit o déficit) que
arrojará el ejercicio presupuestario.

En caso de existir un déficit, el gasto que no alcanza a ser financiado por estas
fuentes de ingreso debe ser financiado a partir de la venta de activos del sector público o
endeudamiento. Es importante considerar en todo caso que, de acuerdo a nuestra
constitución, en Chile no pueden dedicarse fuentes específicas de ingresos a financiar
gastos específicos.

Por tanto, la composición de los ingresos públicos entre sus distintas fuentes no
afecta de ninguna manera la composición del gasto público entre distintos ministerios o
programas, la que se define anualmente en la discusión presupuestaria.

¿Cuáles son los plazos para presentar el Proyecto de Presupuesto de cada año y
obtener su aprobación en el Congreso para su entrada en vigencia?

7
El 30 de septiembre a más tardar, el Ministerio de Hacienda concluye la elaboración
del Proyecto de Presupuestos, el que es firmado y enviado por la Presidenta de la República
al Congreso Nacional.

En los primeros días de octubre, tras la exposición sobre el Estado de la Hacienda


Pública del Ministro de Hacienda, los parlamentarios comienzan a estudiar los presupuestos
propuestos por el Poder Ejecutivo para las instituciones públicas. Para esto se forma una
Comisión Especial Mixta de Presupuestos, formada por 13 senadores y 13 diputados. Esta
comisión se divide en 5 subcomisiones, cada una de las cuales analiza los presupuestos de
un conjunto de Ministerios.

La Comisión Especial Mixta recibe los informes de las subcomisiones


correspondientes sobre las propuestas para cada ministerio, las que luego de ser sometidas a
votación aportan los datos para el informe final que entrega a la Cámara de Diputados, la
que luego despacha el Proyecto al Senado. En caso de existir discrepancias entre los
proyectos aprobados por la cámara y el Senado, estos son sometidos a una Comisión Mixta
para su resolución. Durante el proceso de tramitación legislativa se pueden acoger
modificaciones al proyecto original del Ejecutivo, ya sea por indicaciones del mismo o
como resultado de las votaciones en las distintas etapas de tramitación legislativa, donde los
parlamentarios sólo tienen atribuciones para reducir las obligaciones de gastos propuestas
por el Ejecutivo que no están determinadas por leyes permanentes. El 30 de noviembre
vence el plazo para que el Congreso despache el proyecto, tras lo cual el Presidente de la
República promulga la Ley de Presupuestos. El 1 de enero del año siguiente entra en
vigencia la Ley de Presupuestos, iniciándose así el trabajo para la ejecución de los
programas comprometidos.

¿Qué sucede si el Parlamento no aprueba el Proyecto de Presupuestos presentado por


el Ejecutivo?

En caso que el Congreso Nacional no aprobará el Proyecto de Ley de Presupuestos


al 30 de noviembre, la Constitución define que el Presidente de la República promulgue
como ley de presupuestos para el próximo año el proyecto original enviado por el Ejecutivo

8
al Congreso, la que rige a partir del 1 de enero. Es decir, se excluyen todas las indicaciones
y modificaciones surgidas durante la tramitación del Proyecto en el Parlamento

¿Dónde puedo obtener una copia de la Ley de Presupuestos de la Nación?

La Ley de Presupuestos de la Nación se encuentra publicada en el sitio web de la


Dirección de Presupuestos y también se puede adquirir en la oficina de partes de dicha
institución, ubicada en el Edificio del Ministerio de Hacienda, Teatinos 120 piso 1.

Sistema de Evaluación y Control de Gestión.

Nuestra función es contribuir al mejoramiento de la eficiencia en la asignación y en


el uso de los recursos públicos a los diferentes programas, proyectos e instituciones,
propiciando además una mejor gestión de éstas y la transparencia en el uso de los recursos
públicos y la rendición de cuentas.

Proceso presupuestario, Marco Legal y Actores Institucionales.

Chile se rige por un régimen presidencialista, que otorga al Presidente de la


República la iniciativa exclusiva de los proyectos de ley que tienen relación con la
Administración Financiera o Presupuestaria del Estado. Además de la Constitución
Política, destacan otras leyes que regulan el proceso presupuestario, como la Ley N° 1.263
Orgánica de Administración Financiera del Estado que establece las principales funciones
de las entidades involucradas (Ministerio de Hacienda, Dirección de Presupuestos,
Contraloría General de la República y Tesorería General de la República); la Ley N°
18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado; la
Ley de Organización y Atribuciones de la Contraloría General de la República (Decreto N°
2.421) y el Decreto con Fuerza de Ley N° 106 del Ministerio de Hacienda, el cual define
las atribuciones específicas de la Dirección de Presupuestos (DIPRES). La DIPRES es una

9
agencia dependiente del Ministerio de Hacienda y coordina la formulación, orientación y
aplicación de la política presupuestaria del Estado. La ley de carácter anual más relevante
es la Ley de Presupuestos, que incluye a las instituciones del Gobierno Central, las que se
pueden clasificar en tres tipos de entidades:

 Instituciones centralizadas: Organismos que colaboran directamente con el


Presidente de la República en la administración del Estado y aquellos que actúan
con la personalidad jurídica y los bienes y recursos del Fisco. Incluyen Ministerios,
Intendencias, Gobernaciones y servicios centralizados, dependientes del Presidente
a través del Ministerio respectivo.
 Entidades estatales autónomas o regidas por normas especiales: Poderes del
Estado y de la Administración que cuentan con normas constitucionales especiales.
Incluyen: Congreso Nacional, Poder Judicial, Contraloría General de la República,
Tribunal Constitucional, Tribunal Calificador de Elecciones, Tribunales Electorales
Regionales, Fuerzas Armadas y de Orden, y Ministerio Público.

 Instituciones descentralizadas: Servicios o agencias públicas organizadas como


instituciones de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio, que
se relacionan con el Presidente a través de un Ministerio.

Proceso presupuestario definiendo, en primer lugar, los principales hitos del ciclo
presupuestario durante el año, y en segundo lugar, las atribuciones de los actores
institucionales que participan en las etapas de formulación, discusión – aprobación,
ejecución y evaluación.

Ciclo Presupuestario

Enero - Recolección final de información de la ejecución presupuestaria año


t-1

Febrero - Presentación de estadísticas de la ejecución presupuestaria año t-1

Marzo - Preparación de la evaluación de la ejecución financiera año t-1

10
Abril - Evaluación de la gestión financiera año t-1

Mayo - Evaluación de gastos inerciales

Junio - Entrega al Congreso de informe de la evaluación de la gestión


financiera año t-1 y actualización de la proyección año t

Julio - Envío a Ministerios de instrucciones para la formulación del


presupuesto y marco presupuestario - Ministerios entregan su petición
de presupuesto, incluyendo la presentación de iniciativas nuevas o
ampliaciones de programas existentes utilizando un Formato
Estándar/Marco Lógico

Agosto Comisiones Técnicas entre DIPRES y Ministerios


- Establecimiento de supuestos macroeconómicos basados en
información de expertos
independientes
- Determinación de recursos disponibles por sobre el gasto inercial

Septiembre - Distribución de recursos disponibles (por sobre el gasto inercial) a


iniciativas nuevas o ampliaciones de programas existentes - Reuniones
bilaterales con Ministros, acuerdo en Reasignaciones - Envío del
Presupuesto al Congreso

Octubre - Presentación del Estado de la Hacienda Pública por parte del Ministro
de Hacienda, informando sobre la Política Macroeconómica -
Presentación Informe de Finanzas Públicas al Congreso - Análisis del
Presupuestos por Sub-Comisiones - Borrador de Protocolo de Acuerdo

Noviembre - Votación de Ley de Presupuestos en Comisión de Presupuestos,


Cámara de Diputados y Senado - Firma de Protocolo de Acuerdo

Diciembre - Promulgación de Ley de Presupuestos - Cierre del año fiscal

11
El proceso presupuestario en Chile incluye cuatro etapas fundamentales:
Formulación, Aprobación/Discusión, Ejecución y Evaluación. Esta sección describe, las
atribuciones que las leyes asignan a los principales actores institucionales que intervienen
en cada una de ellas:

1. Etapa de Formulación.

Actores involucrados en esta etapa del proceso:

• Dirección de presupuestos (DIPRES) del Ministerio de Hacienda.


• Ministerio de Hacienda.
• Presidente de la República.
• Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN).
• Oficinas de Presupuesto en los Ministros.

Principales funciones y/ o atribuciones, limitaciones y responsabilidades:

• Dirección de presupuestos (DIPRES) del Ministerio de Hacienda: La Dirección de


Presupuestos es un servicio dependiente del Ministerio de Hacienda, cuya función principal
es la elaboración del Presupuesto de la Nación, y la aplicación de la política presupuestaria
en el contexto de los planes de desarrollo social y económico, y demás objetivos nacionales
(Art. 1, DFL 106, Ministerio de Hacienda, 1960).

También se le define como el organismo técnico encargado de proponer la


asignación de los recursos financieros del Estado y, en particular, de orientar y regular el
proceso de formulación presupuestaria (Art. 15, DL 1.263, Ministerio de Hacienda, 1975)
La Dirección de Presupuestos tiene las siguientes funciones específicas (Art.2, DFL 106,
Ministerio de Hacienda, 1960):

 Informar al Ministro de Hacienda sobre el límite a que pueden llegar los gastos
públicos agregados, las diversas partidas y capítulos durante el período
presupuestario siguiente.

12
 Preparar las instrucciones y normas que debe seguir el Sector Público en el proceso
de formulación de presupuestos y asesorar a los servicios e instituciones en la
preparación de sus anteproyectos de presupuestos.
 Preparar anualmente el Proyecto de Presupuestos, mediante el examen y revisión de
las peticiones de los Servicios Públicos, que luego son sometidas a consideración
del Ministro de Hacienda.
 Proponer anualmente, en el Proyecto de Presupuestos corriente y de capital del
Fisco, el número y denominación de los ítems de Ingresos y Gastos para los efectos
de su presentación al Congreso Nacional.
 Solicitar y proporcionar tanto a los Servicios Fiscales como a las Instituciones
Descentralizadas, información que facilite la formulación de los presupuestos.
 Requerir, sistematizar y procesar, en la formulación de presupuestos anual,
información acerca de los objetivos e indicadores de gestión, así como de
evaluación de programas públicos e instituciones de la Administración del Estado,
promoviendo una mejor utilización de los recursos del Estado.

• Ministerio de Hacienda: El Ministro de Hacienda tiene la responsabilidad de especificar el


calendario de formulación del Proyecto de Ley de Presupuestos, lo que permite coordinar
las acciones de los servicios entre sí y con las administraciones regionales y locales (Art.
13, DL 1.263, Ministerio de Hacienda, 1975).

• Presidente de la República: De acuerdo con la Constitución Política de la República de


Chile, corresponden al Presidente de la República el gobierno y la administración del
Estado (Art. 24), siendo su atribución especial concurrir a la formación de las leyes con
arreglo a la Constitución, sancionarlas y promulgarlas (Art. 32). En particular, la
Constitución otorga al Presidente de la República la iniciativa exclusiva de los proyectos de
ley que tengan relación con la administración financiera o presupuestaria del Estado (Art.
62). Además, corresponde al Presidente la estimación del rendimiento de los recursos que
contempla la Ley de Presupuestos, y de los nuevos gastos que establezca cualquiera otra
iniciativa de ley, previo informe de los organismos técnicos respectivos (Art. 4).

• Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN): es una Secretaría de Estado


encargada de colaborar con el Presidente de la República y con los Intendentes Regionales

13
en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas de desarrollo nacional y regional,
respectivamente (Art. 1, Ley N° 18.989, Ministerio del Interior, 1990).

En lo referente a la formulación del Presupuesto Público, corresponde a este Ministerio


(Art. 2, Ley N° 18.989, Ministerio del Interior, 1990):

 Proponer anualmente al Presidente de la República las metas de inversión pública


regional y sectorial, necesarias para la preparación del proyecto de Ley de
Presupuestos de ingresos y gastos de la nación.
 Coordinar, con la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, los
proyectos de presupuestos anuales que presentan los Ministerios, Intendencias,
instituciones descentralizadas y empresas del Estado.
 Colaborar con los Ministerios del Interior y Hacienda en la preparación del proyecto
de presupuestos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

• Oficinas de Presupuesto en los Ministros: Es función de estas Oficinas de Presupuesto,


preparar oportunamente los proyectos de Presupuestos Corrientes y de Capital de los
capítulos correspondientes a cada Ministerio. Para este efecto, deben calcular
detalladamente los gastos normales de los servicios, de acuerdo con los antecedentes de
contabilidad de los mismos, y consultar las alteraciones presupuestarias que resulten de
nuevos programas indicados por los Jefes de Servicios. El proyecto de presupuestos así
elaborado debe incluir las justificaciones, observaciones y demás especificaciones que
solicite la Dirección de Presupuestos (Art.12, DFL 106, Ministerio de Hacienda, 1960).

2. Etapa de Discusión y Aprobación.

Principales actores involucrados:

• Presidente de la República.
• Dirección de Presupuesto (DIPRES).
• Congreso Nacional: Comisión Mixta Especial de Presupuesto.
• Instituciones Públicas.

14
Principales funciones y/ o atribuciones, limitaciones y responsabilidades:

• Presidente de la República: Según la Constitución, el proyecto de Ley de Presupuestos


debe ser presentado por el Presidente de la República al Congreso Nacional, a lo menos con
tres meses de anticipación a la fecha en que tal Ley debe empezar a regir (Art.64
Constitución Política).

• Dirección de Presupuesto (DIPRES): DIPRES debe asesorar al Ministro de Hacienda en


la discusión parlamentaria de los proyectos de presupuestos (Art.2, DFL 106, Ministerio de
Hacienda, 1960). Según la ley N° 19.896 de 2003 (Art. 6º) se debe entregar al Congreso,
además del proyecto de ley, un Informe sobre Finanzas Públicas, que incluirá una síntesis
del programa financiero (proyección de ingresos y gastos para tres años).

• Congreso Nacional: El proyecto de Ley de Presupuestos debe ser estudiado e informado


por una Comisión Especial Mixta de Presupuestos, integrada por igual número de
Diputados y Senadores de las Comisiones de Hacienda, y presidida por un Senador
escogido por acuerdo de sus miembros. (Art. 19, Ley N° 18.918, 1990). Esta Comisión
Especial de Presupuestos tiene carácter permanente desde el año 2003 (Artículo Único, Ley
Nº 19.875, 2003). La Comisión Especial de Presupuestos designa subcomisiones, para el
estudio de las diversas Partidas Presupuestarias (Art. 19, Ley N° 18.918, 1990). Cada
subcomisión emite un informe completo respecto de las Partidas de su competencia. La
Comisión Especial de Presupuestos debe informar a la Cámara de Diputados –Cámara de
origen del proyecto- en el término de 15 días seguidos, o entregar los antecedentes en ese
plazo, en el estado en que se encuentren, salvo acuerdo de prórroga otorgado por tal
Cámara (Art. 208, Reglamento del Senado). Este informe debe ser enviado también al
Senado.

Una vez recibido el Proyecto de Ley de Presupuestos desde la Cámara de


Diputados, el Senado dispone de 15 días para despacharlo y devolverlo a su Cámara de
origen (Arts. 208 y 209, Reglamento del Senado). El Congreso Nacional no puede
aumentar ni disminuir la estimación de los ingresos, sólo puede reducir los gastos
contenidos en el proyecto de Ley de Presupuestos, a excepción de aquéllos establecidos por
leyes permanentes. El Congreso no puede aprobar ningún nuevo gasto con cargo a los

15
fondos de la Nación sin que se indiquen, simultáneamente, las fuentes de recursos
requeridos para financiar dicho gasto (Art. 64, Constitución Política). El Presupuesto del
Sector Público debe quedar totalmente tramitado a más tardar el 1 de Diciembre del año
anterior a su vigencia (Art. 14, Decreto Ley 1.263, Ministerio de Hacienda, 1975).

• Instituciones Públicas: El Congreso Nacional tiene la atribución de solicitar la


información y antecedentes relacionados con la discusión presupuestaria. Las entidades del
sector público acuden a explicar los fundamentos de su propuesta de presupuesto.

3. Etapa de Ejecución.

Principales actores involucrados:

• Dirección de Presupuesto (DIPRES).


• Oficina de Presupuesto en los Ministerios.
• Servicios de Tesorería.
• Presidente de la República.
• Congreso Nacional.

Principales funciones y/ o atribuciones, limitaciones y responsabilidades:

• Dirección de Presupuesto (DIPRES): La Dirección de Presupuestos tiene las siguientes


funciones específicas en esta etapa (Art.2, DFL 106, Ministerio de Hacienda, 1960):

 Publicar y distribuir la Ley de Presupuestos y otros documentos relacionados con


sus actividades.
 Preparar para la aprobación del Ministro de Hacienda las normas para la ejecución
de los Presupuestos del Sector Público.
 Dictar normas y establecer procedimientos generales de organización y operación.
 Informar los Decretos de Fondos antes de ser firmados por el Ministro de Hacienda,
especialmente las asignaciones de gasto en que se subdividen los ítems, para efectos
de la ejecución del Presupuesto.

16
 Informar al Ministro de Hacienda respecto de los actos administrativos que
comprometan el crédito público, como asimismo la tramitación y uso de los
diferentes créditos.
 Solicitar y proporcionar tanto a los Servicios Fiscales como a las instituciones
descentralizadas, información tendente a facilitar la ejecución del Presupuesto.
 Promover, identificar y preparar proyectos de inversión del sector público.
 Perfeccionar las técnicas y métodos presupuestarios, y promover su implantación.
 Elaborar estudios económicos sobre temas de incidencia en el manejo de las
finanzas públicas.
 Asesorar a los Ministerios en la organización y coordinación de los diferentes
servicios públicos de su dependencia.
 Coordinar programas anuales de la legislación de iniciativas del Ejecutivo, e
informar de los aspectos económicos, financieros y administrativos de los proyectos
de ley que presenten los diferentes Ministerios, en especial los que se refieren a la
creación, organización, financiamiento, coordinación, supresión o cualquier
modificación estructural de los distintos servicios públicos.

• Oficina de Presupuesto en los Ministerios: Las Oficinas de Presupuestos deben velar


porque la ejecución del Presupuesto se realice de acuerdo con las finalidades que señala la
ley y, según las instrucciones impartidas por DIPRES en relación al ritmo y prelación con
que deben autorizarse los gastos públicos (Art.12, DFL 106, Ministerio de Hacienda, 1960).

• Servicios de Tesorería: El Servicio de Tesorerías tiene a su cargo la función recaudadora


de todos los ingresos del Sector Público, a excepción de las entradas propias de los
servicios. Asimismo, el Servicio de Tesorerías debe proveer al sector público los fondos
para efectuar los pagos de obligaciones, de acuerdo a las autorizaciones contenidas en la
Ley de Presupuestos. (Art.30, DL 1.263 de 1975). El Servicio de Tesorerías está compuesto
de una Tesorería General, trece Tesorerías

Regionales y veintiún Tesorerías Provinciales, todas ellas dependientes del Ministerio de


Hacienda. Las principales funciones específicas del Servicio de Tesorerías son (Art. 2, DFL
5, Ministerio de Hacienda, 1963):

17
 Recaudar los tributos y demás entradas, tanto fiscales como de otros servicios
públicos, además de conservar y custodiar los fondos recaudados, las especies
valoradas y demás valores a cargo del Servicio.
 Efectuar la cobranza coactiva sea judicial, extrajudicial o administrativa de:
Impuestos fiscales en mora con sus intereses y sanciones; multas aplicadas por
autoridades administrativas; créditos fiscales a los que la ley dé el carácter de
impuesto para efectos de recaudación; los demás créditos cuyo objetivo sea dar
cumplimiento a obligaciones tributarias cuya cobranza se encomiende por Decreto
Supremo.
 Efectuar el pago de las obligaciones fiscales, y en general, de las entidades del
Sector Público.
 Centralizar los fondos de los Servicios e Instituciones en la cuenta única del
Servicio de Tesorería, en el Banco del Estado de Chile, de acuerdo con las normas
establecidas (DFL 1, de 1959).
 Distribuir los fondos fiscales entre las diversas oficinas pagadoras del Servicio, de
acuerdo con las necesidades y las disposiciones legales y reglamentarias.
 Efectuar emisiones de bonos u otras obligaciones que las leyes y decretos
dispongan; aceptarlos o endosarlos, ordenar su colocación y distribuir los valores
que se obtengan.

• Presidente de la República: De acuerdo a la Constitución Política de la República, una de


las atribuciones especiales del Presidente de la República es cuidar la recaudación de las
rentas públicas y decretar su inversión en conformidad con la legislación vigente (Art. 32).
El Presidente, con la firma de todos los Ministros del Estado, puede decretar pagos no
autorizados por ley, para atender necesidades impostergables de la población nacional,
derivadas –entre otras causas- de calamidades públicas o del agotamiento de los recursos
destinados a mantener ciertos servicios, que no pueden paralizarse sin perjuicio para el país.
El total de pagos realizados con tal objetivo no puede exceder, anualmente, el 2% de los
gastos autorizados por la Ley de Presupuestos. Cabe agregar que la Constitución (Art. 62)
otorga al Presidente de la República la iniciativa exclusiva de los proyectos de ley que
tengan relación con la administración financiera o presupuestaria del Estado, incluyendo las
modificaciones de la Ley de Presupuestos.

18
• Congreso Nacional: La Comisión Especial Mixta de Presupuestos podrá seguir
funcionando para el solo efecto del seguimiento de la ejecución de la Ley de Presupuestos
durante el respectivo ejercicio presupuestario (Art. Único, Ley 19.875, 2003).

4. Etapa de Evaluación, Control y Auditoría.

Principales actores involucrados:

A. Control Interno:

• Controles Jerárquicos.
• Dirección de Presupuesto (DIPRES).
• Oficinas de Presupuesto en los Ministerios.
• Unidades de Auditoría Interna.
• Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno.
• Ministerio Secretaria General de la República.

B. Control Externo:

• Contraloría General de la Republica.


• Congreso Nacional: Cámara de Diputados y Senados.

Principales funciones y/ o atribuciones, limitaciones y responsabilidades:

A. Control Interno: Corresponde al poder Ejecutivo la verificación y evaluación del


cumplimiento de los fines y el logro de las metas programadas para los servicios
públicos (Art. 52, DL 1.263, Ministerio de Hacienda, 1975).

• Controles Jerárquicos: La ley establece que las autoridades y jefaturas, dentro del ámbito
de su competencia y en los niveles que corresponda, deben ejercer un control jerárquico
permanente del funcionamiento de los organismos y de la actuación del personal de su
dependencia. Este control debe extenderse a la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de
los fines y objetivos establecidos, así como también a la legalidad y oportunidad en las

19
actuaciones (Art. 11, Ley N° 18.575, Ministerio del Interior, 1986). Cada Servicio Público
debe estar a cargo de un jefe superior (Director) a quien corresponde, entre otras tareas,
organizarlo, administrarlo, controlarlo y velar por el cumplimiento de sus objetivos, además
de responder de su gestión (Art. 28, Ley N° 18.575, Ministerio del Interior, 1986).

• Dirección de Presupuesto (DIPRES): DIPRES está encargada de regular y supervisar la


ejecución del gasto público (Art. 15, Decreto Ley 1.263, Ministerio de Hacienda, 1975).
Sus principales funciones en esta etapa del proceso presupuestario son (Art.2, DFL 106,
Ministerio de Hacienda, 1960):

 Solicitar y proporcionar tanto a los Servicios Fiscales como a las instituciones


descentralizadas, informaciones tendientes a facilitar el control de los presupuestos.
 Coordinar, supervisar y propender al perfeccionamiento de las actividades de
organización y métodos de los servicios fiscales e instituciones descentralizadas.
 Realizar estudios destinados a aumentar la eficiencia de la Administración Pública,
proponer las soluciones pertinentes y asesorar en la aplicación de ellas.
 Generar, difundir y proporcionar al Congreso Nacional información periódica sobre
las finanzas públicas del país.
 Orientar y supervisar la elaboración de balances anuales de la gestión operativa y
económica, y del cumplimiento de objetivos y metas, fijados a órganos de la
Administración del Estado.
 Realizar los estudios e investigaciones que considere necesarios para una mejor
asignación y utilización de los recursos financieros del Estado.
 Responsabilidad de evaluar programas públicos, integrar los resultados de las
evaluaciones al ciclo presupuestario y establecer compromisos institucionales de
mejoramiento de los programas evaluados.

• Oficinas de Presupuesto en los Ministerios: Las Oficinas de Presupuesto deben (Art.12,


DFL 106, Ministerio de Hacienda, 1960) registrar y elaborar la información necesaria para
poder determinar en cualquier momento el estado financiero de los diversos servicios
fiscales de cada Ministerio.

20
• Unidades de Auditoría Interna: En términos generales las Unidades de Auditoría Interna
pretenden dar apoyo al proceso de decisiones de un Ministerio, empresa pública, servicio
adscrito o gobierno regional, calificando y evaluando el grado de eficacia, eficiencia y
economía con el cual se manejan los recursos institucionales y se alcanzan los propósitos de
la organización (Ministerio Secretaría General de la Presidencia “Bases para la Creación de
Unidades de Auditoría Interna”, Documento N° 6 y “Bases para la Creación de Unidades
de Auditoría Interna en los Gobiernos Regionales”, Documento N° 9).

• Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno: Órgano que debe efectuar


proposiciones en cuanto a formulación de políticas, planes, programas y medidas de control
interno de la gestión gubernamental, que tiendan a fortalecer tanto la gestión como el
debido uso de los recursos públicos asignados, para el cumplimiento de los programas y
responsabilidades institucionales de los órganos de la Administración del Estado (Decreto
12, Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República, 1997, Art. 1). El
CAIGG depende actualmente del Ministerio de Hacienda.

• Ministerio Secretaria General de la República: Las funciones principales del Ministerio


Secretaría General de la Presidencia son coordinar y asesorar al Presidente de la República,
al Ministro del Interior y demás Ministros, proveyéndoles de la información y análisis
político-técnico necesarios para la toma de decisiones (Art. 1, Decreto 7, Ministerio
Secretaría General de la Presidencia, 1991). En particular, algunas de las funciones del
Ministro son prestar asesoría en materias políticas, jurídicas y administrativas; propender a
una efectiva coordinación programática general de la gestión del gobierno; efectuar
estudios y análisis de corto y mediano plazo relevantes para la toma de decisiones políticas;
informar al Ministro del Interior respecto de la necesidad de introducir innovaciones a la
organización y procedimientos de la Administración del Estado (Art. 4, Decreto 7,
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, 1991). En tanto, una de las principales
funciones de la División de Estudios es evaluar permanentemente la situación de las
diversas áreas de las políticas públicas (Art. 11, Decreto 7, Ministerio Secretaría General de
la Presidencia, 1991)

B. Control Externo:

21
• Contraloría General de la Republica: La Constitución Política de la República de Chile
(Art. 87) y la Ley de Organización y Atribuciones de la Contraloría General de la
República (Decreto 2.421, Ministerio de Hacienda, 1964, Arts. 1 y 7) la definen como un
organismo autónomo independiente de todos los Ministerios, autoridades y oficinas de
Estado que debe:

 Ejercer el control de la legalidad de los actos de Administración.


 Fiscalizar el ingreso e inversión de fondos del Fisco, de municipalidades, y demás
organismos y servicios que determine la ley.
 Examinar y juzgar todas las cuentas de los empleados que custodian administran,
recaudan o invierten rentas, fondos o bienes fiscales, municipales o de beneficencia
pública.
 Examinar y juzgar las cuentas de toda persona o entidad que debe rendir a la
Contraloría o que está sometida a su fiscalización.
 Llevar la contabilidad general de la Nación.
 Pronunciarse sobre la constitucionalidad y legalidad de los Decretos Supremos y las
Resoluciones de los Jefes de Servicios, que deben tramitarse por la Contraloría.
 Vigilar el cumplimiento de las disposiciones del Estatuto Administrativo (que rige
el desempeño de los funcionarios públicos).

• Congreso Nacional: Según la Constitución Política de la República (Art. 48), la Cámara


de Diputado debe fiscalizar los actos del gobierno. Son atribuciones exclusivas del Senado:

 Conocer las acusaciones que la Cámara de Diputados entable, en concordancia a lo


definido en el Art. 48 anteriormente descrito. En tal sentido, el Senado resuelve
como jurado y se limita a declarar si el acusado es o no culpable del delito,
infracción o abuso de poder que se le imputa.
 Decidir si hay o no lugar la admisión de acciones judiciales que cualquier persona
decida iniciar en contra de algún Ministro de Estado.

Programa de Mejoramiento de Gestión (PMG).

22
Los Programas de Mejoramiento de la Gestión (PMG) en los servicios públicos
tienen su origen en la Ley N°19.553 de 1998, y asocian el cumplimiento de objetivos de
gestión a un incentivo de carácter monetario para los funcionarios. Desde 2014, los PMG
cubrirán un total de 194 instituciones y más de 87 mil funcionarios, formando parte de uno
de los mecanismos de incentivo de remuneraciones de tipo institucional más importante
aplicado en la administración pública de nuestro país. A partir de 2012 el incentivo
monetario corresponde a 7,6% de las remuneraciones si la institución alcanzó un grado de
cumplimiento igual o superior al 90% de los objetivos anuales comprometidos, y de un
3,8% si dicho cumplimiento fuere igual o superior a 75% e inferior a 90%.

La institucionalidad del PMG define un Comité Triministerial -integrado por los


ministros de Interior, Hacienda y Secretaría General de la Presidencia- que tiene como
funciones principales aprobar y evaluar los compromisos de los servicios. La Dirección de
Presupuestos cumple función de Secretaría Técnica.

Programas de Mejoramiento de la Gestión 1998-2000.

Durante los primeros años, este programa funcionaba a través de objetivos de


gestión medidos a través de indicadores. Sin embargo, un alto porcentaje de éstos se refería
a actividades rutinarias de las agencias e indicadores de procesos con metas bajas. Lo
anterior fue producto, entre otros factores, de un nivel desigual de gestión dentro de las
agencias.

Programas de Mejoramiento de la Gestión 2000-2010.

Desde el año 2000, los PMG se han estructurado sobre la base de un conjunto de
áreas comunes para todas las instituciones del sector público, que incluían 11 sistemas de
gestión en las áreas de recursos humanos, atención de usuarios, planificación/control de
gestión; gestión territorial, administración financiera contable y enfoque de género. En
2005 se incorporaron procesos de certificación bajo la norma ISO 9001:2000 de 7 sistemas
del PMG (Capacitación, Higiene-Seguridad y Mejoramientos de Ambientes de Trabajo,
Evaluación de Desempeño, Sistema de Atención Ciudadana, Planificación y Control de
Gestión, Auditoría Interna, y Sistema de Compras y Contrataciones del Sector Público). A
partir de 2009 se incorpora la certificación bajo la norma ISO 9001:2000 de los procesos

23
relacionados con la provisión de bienes y servicios relevantes para el desempeño de la
institución (Programa Marco de la Calidad).

La evaluación del Banco Mundial (2008) concluyó que el PMG ha realizado una
importante contribución a la mejora de la gestión pública en Chile, a través de la
incorporación de estándares generales de calidad en el diseño de los sistemas de gestión
claves y en la implementación y gestión de esos sistemas estandarizados. Asimismo, los
resultados de la evaluación muestran avances en el Sistema de Planificación (en particular
el área de Planificación/Control/Gestión Territorial), teniendo un efecto positivo e
importante sobre el cumplimiento de los indicadores de desempeño. Para el resto de los
Sistemas no hay evidencia estadística que permita concluir que el avance de dichos
Sistemas tiene un efecto significativo para pronosticar el nivel de desempeño de los
Servicios. En términos de diseño, los principales resultados muestran que existen riesgos
respecto de llevar un cumplimiento meramente formal debido a la complejidad de los
requisitos y medios de verificación, excesiva rigidez en el diseño de sistemas que tienen
una lógica de implementación homogénea para necesidades y sistemas heterogéneos.

En este contexto, para abordar la complejidad del PMG, otro informe del Banco
Mundial de 2010 recomendó avanzar hacia un programa de fortalecimiento de la gestión
que identificara los desafíos particulares del desarrollo institucional de cada organización
para alcanzar metas de calidad, reorientando la remuneración variable hacia metas de
resultado de gestión y reimprimirle su carácter contingente.

Programas de Mejoramiento de la Gestión 2010-2014.

A partir de 2010, siguiendo algunas de las recomendaciones del Banco Mundial, se


han introducido una serie de cambios al diseño de los mecanismos de incentivo, cuyo
propósito general dice relación con acercar el incentivo al cumplimiento de metas que den
cuenta de la gestión relevante de la institución.

 Formulación.

En 2010, el PMG tenía 13 sistemas de los cuales 12 estaban centrados


principalmente en procesos (Capacitación, Higiene - Seguridad y Mejoramiento de

24
ambientes de trabajo, Evaluación del Desempeño, Sistema Integral de Información y
Atención Ciudadana / Sistema de Acceso a la Información Pública, Gobierno Electrónico -
Tecnologías de Información, Sistema Seguridad de la Información, Auditoría Interna,
Gestión Territorial, Compras y Contrataciones del Sector Público, Administración
Financiero - Contable, Enfoque de Género, Sistema de Gestión de la Calidad ISO) y, el
Sistema de Planificación y Control de Gestión, que correspondía a la medición de la gestión
relevante de los Servicios.

Este último pesaba, en promedio, solo el 10% del PMG. En este contexto, se definió
que dicho Sistema sea equivalente al 50% del incentivo, impulsando, de esta forma, el
mejoramiento de la gestión a través de la medición de indicadores que den cuenta de la
labor de cada Servicio. Además, se permitió el egreso de todos aquellos sistemas que
habían completado sus etapas últimas de desarrollo, lo que se tradujo en reducir el número
de sistemas asociados a procesos más que a resultados y se entregó flexibilidad en el área
de gestión de la calidad, permitiendo en carácter de voluntario la incorporación a dichos
sistemas.

El proceso de formulación 2012, 2013, 2014 profundiza dichos cambios y establece


una ponderación de 60%, 80% y 100% para el Sistema de Monitoreo, respectivamente;
manteniendo los criterios de egreso, y flexibilidad en el área de gestión de la calidad. Así,
en 2014 más del 80% de las instituciones sólo cuentan con el Sistema de Monitoreo,
habiendo completado ya su egreso de los demás sistemas de gestión, el que será obligatorio
y con una ponderación equivalente a 100%.

En 2013 se innova y se incorporan como parte del Sistema de Monitoreo


indicadores de gestión interna correspondiente a mediciones en los sistemas de gestión ya
egresados del PMG y que, por tanto, corresponden a tareas regulares ya instaladas en los
Servicios Públicos. Dichos indicadores pueden ser seleccionados por cada Servicio a partir
de un marco pre definido por el Comité. Esto se mantiene en 2014.

 Evaluación.

Los cambios introducidos durante el período 2011-2014 conllevaron a que los


indicadores comenzaran a tener una importancia creciente, por lo cual se espera que cada

25
vez más los servicios tengan un mayor empoderamiento para participar en su definición.
Asimismo, los mecanismos de evaluación existentes, sumado al alto porcentaje de
remuneración en juego, restaban grados de libertad para diseñar indicadores pertinentes y
con metas desafiantes. Para reducir este efecto se ha modificado el sistema de evaluación,
reemplazándolo por fórmulas que presentan amplias zonas de proporcionalidad entre
resultados y grados de cumplimiento, disminuyendo el carácter dicotómico que tenía el
instrumento.

En 2014 se reduce el piso mínimo de cumplimiento para cada indicador de 95% a


75% y, por lo tanto, se premia los niveles de cumplimiento inferiores a 95%
proporcionalmente y hasta un nivel de 75%. De esta forma, el porcentaje de cumplimiento
del Sistema de Monitoreo corresponderá a la sumatoria de los porcentajes establecidos
para cada indicador cumplido y parcialmente cumplido. Para el resto de los sistemas, se
mantiene la forma de evaluación y el grado de cumplimiento de cada uno tomará sólo
valores de 100% o 0%.

Asimismo, para efectos de la evaluación, se transparentan las causales que se entienden


como "externas" y que, por lo tanto, eximen del cumplimiento de un compromiso. Dichas
causales son:

 Reducciones de presupuesto externas al Servicio, que incidan o afecten


significativamente en las variables que se están midiendo.
 Hechos fortuitos comprobables, que incidan o afecten significativamente en las
variables que se están midiendo.
 Catástrofes.

Cambios en la legislación vigente, que incidan o afecten significativamente en las


variables. La evaluación del grado de cumplimiento de los compromisos establecidos y el
grado de cumplimiento global de la Institución es realizada por el Comité Triministerial,
según lo establecido en el artículo 24 del Reglamento que regula la aplicación del PMG
(Decreto N°334, de 2012, del Ministerio de Hacienda).

No obstante, la validación técnica del cumplimiento de los objetivos de gestión de los


servicios cuenta con la participación de expertos externos al Ejecutivo, a partir de 2011.

26
Dichos expertos son contratados bajo un procedimiento de licitación pública, con el
objetivo de resguardar la independencia y transparencia del proceso.

 Institucionalidad

La actual institucionalidad del PMG define un Comité Triministerial -integrado por


los ministros de Interior, Hacienda y Secretaría General de la Presidencia- que tiene como
funciones principales aprobar y evaluar los compromisos de los servicios. Para el buen
desarrollo y cumplimiento de sus funciones, el Comité Triministerial es asesorado por el
Comité Técnico (conformado por los subsecretarios de Desarrollo Regional y de la
Secretaria General de la Presidencia, y la Directora de Presupuestos) que, a partir de 2012,
opera con estándares definidos para su funcionamiento. En efecto, y tal cual como se
establece en el actual reglamento, se define una primera sesión anual en donde se
establecen directrices para el funcionamiento del Comité durante el año, incluyendo
mecanismo para llegar a acuerdos.

Esto ha implicado definir quórum, asistencia, calendarización de reuniones, e


involucrar a sus integrantes en forma activa, incorporando una visión más amplia e
involucrando al gobierno de manera más integral en los desafíos de gestión, alineando la
mirada de eficiencia en la gestión del Estado. Asimismo, se ha definido un Comité Asesor
representado por profesionales de las mismas instituciones que conforman el Comité
Técnico constituyéndose en un actor relevante para facilitar el proceso de toma de
decisiones. El Comité Asesor revisa y formula propuestas a lo largo de todo el desarrollo
del proceso, permitiendo una mayor profundización en las distintas materias, previo a las
decisiones que recomiende el Comité Técnico al Comité Triministerial.

27
Síntesis comparativa del presupuesto chileno con el presupuesto venezolano

Presupuesto de Chile Presupuesto de Venezuela

Ministerio de Hacienda concluye la


elaboración del Proyecto de El Proyecto de Ley de Presupuesto y lo
Presupuestos, el que es firmado y enviado presenta ante la Asamblea Nacional, esta
por la Presidenta de la República al entrega y presentación la hace el Ejecutivo,
Congreso Nacional.En los primeros días representado por el Ministerio del Poder
de octubre, tras la exposición sobre el Popular para las Finanzas ante la Asamblea
Estado de la Hacienda Pública del Nacional, el Proyecto debe estar
Ministro de Hacienda, los parlamentarios acompañado de una exposición de motivos,
comienzan a estudiar los presupuestos dentro del contexto del marco plurianual del
propuestos por el Poder Ejecutivo para presupuesto
las instituciones públicas.

Su tramitación está expresamente definida


Su tramitación está expresamente en la Constitución de la Repùblica
definida en la Constitución Política del Bolivariana de Venezuela, en la ley
Estado, en la Ley Orgánica del Orgànica de Règimen Presupuestario, ley
Congreso Nacional y en los Reglamentos Orgànica de la Administracion Financiera
del Senado y de la Cámara de Diputados. del Sector Pùblico y ley de Contralorìa
General de la Repùblica.

De acuerdo con la Constitución Política


El Presidente de la Republica, en consejo
de la República de Chile, corresponden al
de ministros, fijara anualmente los
Presidente de la República el gobierno y
lineamientos generales para la formulacion
la administración del Estado , siendo su
del proyecto de presupuesto y las
atribución especial concurrir a la
prioridades del gasto. El Ministerio de
formación de las leyes con arreglo a la
Finanzas practicara una evaluacion del
Constitución, sancionarlas y
cumplimiento de los planes y politicas
promulgarlas.
nacionales y de desarrollo general del pais.

28
Anexos

29
30
31
Conclusión

El análisis de la Ley de Administración Financiera permite derivar que la piedra


angular del sistema presupuestario chileno es la elaboración de un presupuesto para el
ejercicio del año fiscal, el que es aprobado por ley, y que se denomina Presupuesto del
Sector Público. No obstante esto, el sistema presupuestario está constituido además, por un
programa financiero de mediano plazo.

El Presupuesto del Sector Público, consiste en una estimación financiera de los


ingresos y gastos de este sector para un año dado, compatibilizando los recursos disponibles
con el logro de metas y objetivos previamente establecidos.

Hasta ahora se ha destacado la importancia del proceso presupuestario. Sin


embargo, la Ley Orgánica de Administración Financiera establece que la administración
financiera de las instituciones públicas incluye además a los procesos de contabilidad y de
administración de fondos.

Como subsistemas, estos procesos están regidos por normas comunes que buscan
asegurar la coordinación y la unidad de la gestión financiera del Estado. Lo anterior implica
que el sistema de administración financiera del Estado en Chile es altamente complejo y
comprende a un conjunto de procesos administrativos que les permiten a las instituciones
públicas la obtención de recursos y su aplicación a la concreción de los logros de los
objetivos del Estado.

El sistema opera sobre la base de asignaciones globales de recursos, las que se


efectúan a través de la Cuenta Única Fiscal, abierta en el Banco del Estado de Chile
formada por la cuenta principal y las subsidiarias. La cuenta principal, administrada por la
Tesorería General de la República, se destina al ingreso de las recaudaciones y el egreso de
los giros globales. Estos últimos deben depositarse en las cuentas subsidiarias
pertenecientes a los respectivos Servicios.

Por su parte, el sistema de contabilidad funciona sobre la base de una


descentralización de los registros contables a nivel de los Servicios, conforme la normativa
emitida por la Contraloría General de la República, quien además centraliza la información

32
global en estados financieros de carácter general. Dicho sistema abarca a la totalidad del
Sector Público y considera clasificaciones uniformes que permitan la integración de las
informaciones necesarias para la opción de decisiones por las distintas jerarquías
administrativas.

En este sistema de administración financiera, las clasificaciones presupuestarias


ocupan un rol fundamental. Primero, establecen la normalización y estandarización de los
diversos conceptos asociados a ingresos y gastos; segundo, proporcionan información para
la toma de decisiones, y permiten vincular el proceso presupuestario con la planificación
del Sector Público. Tercero, las clasificaciones utilizadas posibilitan el control de la
eficiencia con que se manejan los recursos públicos a nivel nacional, regional y local.

En el contexto del proceso de cambios descrito, el sistema presupuestario chileno ha


sido evaluado favorablemente respecto a otros países. Los estándares de transparencia
presupuestaria alcanzados corresponden a los de países de mayor nivel de desarrollo
económico según los análisis de OECD (2017), FMI (2017) y el reciente reporte sobre la
responsabilidad financiera pública elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo y
el Banco Mundial (BM-BID, 2017). El país ha obtenido la mejor calificación en el Índice
Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria en 20017 (Beteta, 2017). Asimismo, el
Banco Mundial ha emitido un reporte sobre el Programa de Evaluación de Programas de la
DIPRES, destacando la relevancia de la información que éste genera, la independencia de
las evaluaciones y la oportunidad de la incorporación de los resultados en el proceso
presupuestario y en la gestión de las instituciones públicas (DIPRES, 20017).

33
Referencias Bibliográficas.

Constitución Política de la República de Chile de 1980. Actualización de texto de 2010.

Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BM-BID) (2017). República de


Chile: Evaluación de la Responsabilidad Financiera Pública.
Beteta (2017). Índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria 2017, el caso de
Chile.

Documentos electrónicos del Departamento de Economía, Universidad de Chile.


DIPRES (2017). Informe de Finanzas Públicas, Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector
Público para el Año 20018, Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda, Octubre
2017.

DIPRES (2017a). Instrucciones para Ejecución de la Ley de Presupuestos del Sector


Público, Año 2017. Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda
DIPRES (2018b). Evaluación de la Gestión Financiera del Sector Público en 2017 y
Actualización de Proyecciones para 2018. Dirección de Presupuestos, Ministerio de
Hacienda, Junio 2017.

DIPRES (2017). Evaluación de la Gestión Financiera del Sector Público en 2017 y


Actualización de Proyecciones para 2018. Dirección de Presupuestos, Ministerio de
Hacienda, Junio 2017.

Fondo Monetario Internacional (FMI) (2017). Código Revisado de Buenas Prácticas de


Transparencia Fiscal. Febrero 2017.

Guzmán, M. (2017). Sistema de Control de Gestión y Presupuestos por Resultados, La


Experiencia Chilena. División de Control de Gestión, Dirección de Presupuestos,
Ministerio de Hacienda, Octubre 2017

34

También podría gustarte