Presupuesto Nacional de Chile
Presupuesto Nacional de Chile
Presupuesto Nacional de Chile
Integrantes:
1
Índice
Introducción ............................................................................................................................ 3
¿A través de qué vías el Ministerio de Hacienda recibe los recursos para financiar los
programas de los diferentes ministerios?................................................................................ 6
¿Cuáles son los plazos para presentar el Proyecto de Presupuesto de cada año y obtener su
aprobación en el Congreso para su entrada en vigencia? ....................................................... 7
Anexos .................................................................................................................................. 28
Conclusión ............................................................................................................................ 32
2
Introducción
Independiente del enfoque con que se analice la gestión pública, el tema del
Presupuesto, del proceso presupuestario o de la administración presupuestaria es
fundamental. Según Sanz (2001), el Presupuesto es un elemento clave en la gestión pública
sea cual sea el tipo de organismo o nivel de gobierno ya que recorre todos sus componentes
y está detrás de cada uno de los aspectos de la gestión pública.
Peters (1999) pone énfasis en la dimensión política del Presupuesto, señalando que
entre los procesos políticos que afectan a las administraciones públicas, es posible que el
proceso presupuestario sea el más importante.
El análisis de la dimensión política releva el hecho de que la iniciativa para formular el
Presupuesto del Sector Público normalmente radica en el Gobierno o poder ejecutivo. Esto
implica que el partido político o la coalición de partidos políticos en el Gobierno reflejará
en su propuesta de Presupuesto su respectivo programa de gobierno, sus políticas públicas
y sus programas de implementación. Sin embargo, la aprobación de dicho Presupuesto
requiere de la participación del Poder Legislativo, lo que introduce un equilibrio entre las
fuerzas que participan en los poderes del Estado en un régimen democrático.
3
Presupuesto Nacional Chileno.
4
parte del Ministerio de Hacienda y MIDEPLAN, el Presidente de la República realiza una
revisión y se define el proyecto de presupuesto para cada institución.
Etapas de Elaboración.
Descripción de todas las etapas que intervienen desde los ingresos proyectados hasta la
promulgación de la Ley de Presupuesto.
Etapa 1: En abril del año anterior se inicia el análisis por parte de funcionarios de
instituciones del Sector Público, expertos externos, autoridades de gobierno y
miembros del Congreso Nacional. Simultáneamente, el Ministerio de Hacienda
evalúa los resultados de programas incluidos en el presupuesto anterior y analizan
los indicadores de desempeño de las instituciones públicas. Esta información define
un marco de gastos iniciales que considera aquellos gastos obligatorios por ley o por
contrato y la continuidad de programas con evaluación satisfactoria.
Etapa 2: Considerando sus prioridades todas las instituciones del Sector Público
desarrollan y presentan al Ministerio de Hacienda propuestas para ampliar
programas exitosos o crear nuevos programas, las que postulan a un fondo común
concursable. Tras un intenso proceso de análisis y discusión técnica de las
propuestas de parte del Ministerio de Hacienda, el Presidente de la República
realiza una revisión y se define el proyecto de presupuesto para cada institución.
Etapa 3: El 30 de septiembre a más tardar, el Ministerio de Hacienda concluye la
elaboración del Proyecto de Presupuestos, el que es firmado y enviado por el
Presidente de la República al Congreso Nacional.
Etapa 4: En los primeros días de octubre, tras la exposición sobre el Estado de la
Hacienda Pública del Ministro de Hacienda, los parlamentarios comienzan a
estudiar los presupuestos propuestos por el Poder Ejecutivo para las instituciones
públicas. Para esto se forma una Comisión Especial Mixta de Presupuestos, formada
por 13 senadores y 13 diputados. Esta comisión se divide en 5 subcomisiones, cada
una de las cuales analiza los presupuestos de un conjunto de Ministerios.
5
Etapa 5: La Comisión Especial Mixta recibe los informes de las subcomisiones
correspondientes sobre las propuestas para cada ministerio, las que luego de ser
sometidas a votación aportan los datos para el informe final que entrega a la Cámara
de Diputados, la que luego despacha el Proyecto al Senado. En caso de existir
discrepancias entre los proyectos aprobados por la cámara y el Senado, estos son
sometidos a una Comisión Mixta para su resolución.
Etapa 6: Durante el proceso de tramitación legislativa se pueden acoger
modificaciones al proyecto original del Ejecutivo, ya sea por indicaciones del
mismo o como resultado de las votaciones en las distintas etapas de tramitación
legislativa, donde los parlamentarios sólo tienen atribuciones para reducir las
obligaciones de gastos propuestas por el Ejecutivo que no están determinadas por
leyes permanentes.
Etapa 7: El 30 de noviembre vence el plazo para que el Congreso despache el
proyecto, tras lo cual el Presidente de la República promulga la Ley de
Presupuestos.
Etapa 8: El 1 de enero del año siguiente entra en vigencia la Ley de Presupuestos,
iniciándose así el trabajo para la ejecución de los programas comprometidos.
¿A través de qué vías el Ministerio de Hacienda recibe los recursos para financiar los
programas de los diferentes ministerios?
6
Alrededor de tres cuartas (¾) partes de los ingresos del Gobierno Central provienen
de la recaudación tributaria, los que son recolectados por la Tesorería General de la
República.
En caso de existir un déficit, el gasto que no alcanza a ser financiado por estas
fuentes de ingreso debe ser financiado a partir de la venta de activos del sector público o
endeudamiento. Es importante considerar en todo caso que, de acuerdo a nuestra
constitución, en Chile no pueden dedicarse fuentes específicas de ingresos a financiar
gastos específicos.
Por tanto, la composición de los ingresos públicos entre sus distintas fuentes no
afecta de ninguna manera la composición del gasto público entre distintos ministerios o
programas, la que se define anualmente en la discusión presupuestaria.
¿Cuáles son los plazos para presentar el Proyecto de Presupuesto de cada año y
obtener su aprobación en el Congreso para su entrada en vigencia?
7
El 30 de septiembre a más tardar, el Ministerio de Hacienda concluye la elaboración
del Proyecto de Presupuestos, el que es firmado y enviado por la Presidenta de la República
al Congreso Nacional.
8
al Congreso, la que rige a partir del 1 de enero. Es decir, se excluyen todas las indicaciones
y modificaciones surgidas durante la tramitación del Proyecto en el Parlamento
9
agencia dependiente del Ministerio de Hacienda y coordina la formulación, orientación y
aplicación de la política presupuestaria del Estado. La ley de carácter anual más relevante
es la Ley de Presupuestos, que incluye a las instituciones del Gobierno Central, las que se
pueden clasificar en tres tipos de entidades:
Proceso presupuestario definiendo, en primer lugar, los principales hitos del ciclo
presupuestario durante el año, y en segundo lugar, las atribuciones de los actores
institucionales que participan en las etapas de formulación, discusión – aprobación,
ejecución y evaluación.
Ciclo Presupuestario
10
Abril - Evaluación de la gestión financiera año t-1
Octubre - Presentación del Estado de la Hacienda Pública por parte del Ministro
de Hacienda, informando sobre la Política Macroeconómica -
Presentación Informe de Finanzas Públicas al Congreso - Análisis del
Presupuestos por Sub-Comisiones - Borrador de Protocolo de Acuerdo
11
El proceso presupuestario en Chile incluye cuatro etapas fundamentales:
Formulación, Aprobación/Discusión, Ejecución y Evaluación. Esta sección describe, las
atribuciones que las leyes asignan a los principales actores institucionales que intervienen
en cada una de ellas:
1. Etapa de Formulación.
Informar al Ministro de Hacienda sobre el límite a que pueden llegar los gastos
públicos agregados, las diversas partidas y capítulos durante el período
presupuestario siguiente.
12
Preparar las instrucciones y normas que debe seguir el Sector Público en el proceso
de formulación de presupuestos y asesorar a los servicios e instituciones en la
preparación de sus anteproyectos de presupuestos.
Preparar anualmente el Proyecto de Presupuestos, mediante el examen y revisión de
las peticiones de los Servicios Públicos, que luego son sometidas a consideración
del Ministro de Hacienda.
Proponer anualmente, en el Proyecto de Presupuestos corriente y de capital del
Fisco, el número y denominación de los ítems de Ingresos y Gastos para los efectos
de su presentación al Congreso Nacional.
Solicitar y proporcionar tanto a los Servicios Fiscales como a las Instituciones
Descentralizadas, información que facilite la formulación de los presupuestos.
Requerir, sistematizar y procesar, en la formulación de presupuestos anual,
información acerca de los objetivos e indicadores de gestión, así como de
evaluación de programas públicos e instituciones de la Administración del Estado,
promoviendo una mejor utilización de los recursos del Estado.
13
en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas de desarrollo nacional y regional,
respectivamente (Art. 1, Ley N° 18.989, Ministerio del Interior, 1990).
• Presidente de la República.
• Dirección de Presupuesto (DIPRES).
• Congreso Nacional: Comisión Mixta Especial de Presupuesto.
• Instituciones Públicas.
14
Principales funciones y/ o atribuciones, limitaciones y responsabilidades:
15
fondos de la Nación sin que se indiquen, simultáneamente, las fuentes de recursos
requeridos para financiar dicho gasto (Art. 64, Constitución Política). El Presupuesto del
Sector Público debe quedar totalmente tramitado a más tardar el 1 de Diciembre del año
anterior a su vigencia (Art. 14, Decreto Ley 1.263, Ministerio de Hacienda, 1975).
3. Etapa de Ejecución.
16
Informar al Ministro de Hacienda respecto de los actos administrativos que
comprometan el crédito público, como asimismo la tramitación y uso de los
diferentes créditos.
Solicitar y proporcionar tanto a los Servicios Fiscales como a las instituciones
descentralizadas, información tendente a facilitar la ejecución del Presupuesto.
Promover, identificar y preparar proyectos de inversión del sector público.
Perfeccionar las técnicas y métodos presupuestarios, y promover su implantación.
Elaborar estudios económicos sobre temas de incidencia en el manejo de las
finanzas públicas.
Asesorar a los Ministerios en la organización y coordinación de los diferentes
servicios públicos de su dependencia.
Coordinar programas anuales de la legislación de iniciativas del Ejecutivo, e
informar de los aspectos económicos, financieros y administrativos de los proyectos
de ley que presenten los diferentes Ministerios, en especial los que se refieren a la
creación, organización, financiamiento, coordinación, supresión o cualquier
modificación estructural de los distintos servicios públicos.
17
Recaudar los tributos y demás entradas, tanto fiscales como de otros servicios
públicos, además de conservar y custodiar los fondos recaudados, las especies
valoradas y demás valores a cargo del Servicio.
Efectuar la cobranza coactiva sea judicial, extrajudicial o administrativa de:
Impuestos fiscales en mora con sus intereses y sanciones; multas aplicadas por
autoridades administrativas; créditos fiscales a los que la ley dé el carácter de
impuesto para efectos de recaudación; los demás créditos cuyo objetivo sea dar
cumplimiento a obligaciones tributarias cuya cobranza se encomiende por Decreto
Supremo.
Efectuar el pago de las obligaciones fiscales, y en general, de las entidades del
Sector Público.
Centralizar los fondos de los Servicios e Instituciones en la cuenta única del
Servicio de Tesorería, en el Banco del Estado de Chile, de acuerdo con las normas
establecidas (DFL 1, de 1959).
Distribuir los fondos fiscales entre las diversas oficinas pagadoras del Servicio, de
acuerdo con las necesidades y las disposiciones legales y reglamentarias.
Efectuar emisiones de bonos u otras obligaciones que las leyes y decretos
dispongan; aceptarlos o endosarlos, ordenar su colocación y distribuir los valores
que se obtengan.
18
• Congreso Nacional: La Comisión Especial Mixta de Presupuestos podrá seguir
funcionando para el solo efecto del seguimiento de la ejecución de la Ley de Presupuestos
durante el respectivo ejercicio presupuestario (Art. Único, Ley 19.875, 2003).
A. Control Interno:
• Controles Jerárquicos.
• Dirección de Presupuesto (DIPRES).
• Oficinas de Presupuesto en los Ministerios.
• Unidades de Auditoría Interna.
• Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno.
• Ministerio Secretaria General de la República.
B. Control Externo:
• Controles Jerárquicos: La ley establece que las autoridades y jefaturas, dentro del ámbito
de su competencia y en los niveles que corresponda, deben ejercer un control jerárquico
permanente del funcionamiento de los organismos y de la actuación del personal de su
dependencia. Este control debe extenderse a la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de
los fines y objetivos establecidos, así como también a la legalidad y oportunidad en las
19
actuaciones (Art. 11, Ley N° 18.575, Ministerio del Interior, 1986). Cada Servicio Público
debe estar a cargo de un jefe superior (Director) a quien corresponde, entre otras tareas,
organizarlo, administrarlo, controlarlo y velar por el cumplimiento de sus objetivos, además
de responder de su gestión (Art. 28, Ley N° 18.575, Ministerio del Interior, 1986).
20
• Unidades de Auditoría Interna: En términos generales las Unidades de Auditoría Interna
pretenden dar apoyo al proceso de decisiones de un Ministerio, empresa pública, servicio
adscrito o gobierno regional, calificando y evaluando el grado de eficacia, eficiencia y
economía con el cual se manejan los recursos institucionales y se alcanzan los propósitos de
la organización (Ministerio Secretaría General de la Presidencia “Bases para la Creación de
Unidades de Auditoría Interna”, Documento N° 6 y “Bases para la Creación de Unidades
de Auditoría Interna en los Gobiernos Regionales”, Documento N° 9).
B. Control Externo:
21
• Contraloría General de la Republica: La Constitución Política de la República de Chile
(Art. 87) y la Ley de Organización y Atribuciones de la Contraloría General de la
República (Decreto 2.421, Ministerio de Hacienda, 1964, Arts. 1 y 7) la definen como un
organismo autónomo independiente de todos los Ministerios, autoridades y oficinas de
Estado que debe:
22
Los Programas de Mejoramiento de la Gestión (PMG) en los servicios públicos
tienen su origen en la Ley N°19.553 de 1998, y asocian el cumplimiento de objetivos de
gestión a un incentivo de carácter monetario para los funcionarios. Desde 2014, los PMG
cubrirán un total de 194 instituciones y más de 87 mil funcionarios, formando parte de uno
de los mecanismos de incentivo de remuneraciones de tipo institucional más importante
aplicado en la administración pública de nuestro país. A partir de 2012 el incentivo
monetario corresponde a 7,6% de las remuneraciones si la institución alcanzó un grado de
cumplimiento igual o superior al 90% de los objetivos anuales comprometidos, y de un
3,8% si dicho cumplimiento fuere igual o superior a 75% e inferior a 90%.
Desde el año 2000, los PMG se han estructurado sobre la base de un conjunto de
áreas comunes para todas las instituciones del sector público, que incluían 11 sistemas de
gestión en las áreas de recursos humanos, atención de usuarios, planificación/control de
gestión; gestión territorial, administración financiera contable y enfoque de género. En
2005 se incorporaron procesos de certificación bajo la norma ISO 9001:2000 de 7 sistemas
del PMG (Capacitación, Higiene-Seguridad y Mejoramientos de Ambientes de Trabajo,
Evaluación de Desempeño, Sistema de Atención Ciudadana, Planificación y Control de
Gestión, Auditoría Interna, y Sistema de Compras y Contrataciones del Sector Público). A
partir de 2009 se incorpora la certificación bajo la norma ISO 9001:2000 de los procesos
23
relacionados con la provisión de bienes y servicios relevantes para el desempeño de la
institución (Programa Marco de la Calidad).
La evaluación del Banco Mundial (2008) concluyó que el PMG ha realizado una
importante contribución a la mejora de la gestión pública en Chile, a través de la
incorporación de estándares generales de calidad en el diseño de los sistemas de gestión
claves y en la implementación y gestión de esos sistemas estandarizados. Asimismo, los
resultados de la evaluación muestran avances en el Sistema de Planificación (en particular
el área de Planificación/Control/Gestión Territorial), teniendo un efecto positivo e
importante sobre el cumplimiento de los indicadores de desempeño. Para el resto de los
Sistemas no hay evidencia estadística que permita concluir que el avance de dichos
Sistemas tiene un efecto significativo para pronosticar el nivel de desempeño de los
Servicios. En términos de diseño, los principales resultados muestran que existen riesgos
respecto de llevar un cumplimiento meramente formal debido a la complejidad de los
requisitos y medios de verificación, excesiva rigidez en el diseño de sistemas que tienen
una lógica de implementación homogénea para necesidades y sistemas heterogéneos.
En este contexto, para abordar la complejidad del PMG, otro informe del Banco
Mundial de 2010 recomendó avanzar hacia un programa de fortalecimiento de la gestión
que identificara los desafíos particulares del desarrollo institucional de cada organización
para alcanzar metas de calidad, reorientando la remuneración variable hacia metas de
resultado de gestión y reimprimirle su carácter contingente.
Formulación.
24
ambientes de trabajo, Evaluación del Desempeño, Sistema Integral de Información y
Atención Ciudadana / Sistema de Acceso a la Información Pública, Gobierno Electrónico -
Tecnologías de Información, Sistema Seguridad de la Información, Auditoría Interna,
Gestión Territorial, Compras y Contrataciones del Sector Público, Administración
Financiero - Contable, Enfoque de Género, Sistema de Gestión de la Calidad ISO) y, el
Sistema de Planificación y Control de Gestión, que correspondía a la medición de la gestión
relevante de los Servicios.
Este último pesaba, en promedio, solo el 10% del PMG. En este contexto, se definió
que dicho Sistema sea equivalente al 50% del incentivo, impulsando, de esta forma, el
mejoramiento de la gestión a través de la medición de indicadores que den cuenta de la
labor de cada Servicio. Además, se permitió el egreso de todos aquellos sistemas que
habían completado sus etapas últimas de desarrollo, lo que se tradujo en reducir el número
de sistemas asociados a procesos más que a resultados y se entregó flexibilidad en el área
de gestión de la calidad, permitiendo en carácter de voluntario la incorporación a dichos
sistemas.
Evaluación.
25
vez más los servicios tengan un mayor empoderamiento para participar en su definición.
Asimismo, los mecanismos de evaluación existentes, sumado al alto porcentaje de
remuneración en juego, restaban grados de libertad para diseñar indicadores pertinentes y
con metas desafiantes. Para reducir este efecto se ha modificado el sistema de evaluación,
reemplazándolo por fórmulas que presentan amplias zonas de proporcionalidad entre
resultados y grados de cumplimiento, disminuyendo el carácter dicotómico que tenía el
instrumento.
26
Dichos expertos son contratados bajo un procedimiento de licitación pública, con el
objetivo de resguardar la independencia y transparencia del proceso.
Institucionalidad
27
Síntesis comparativa del presupuesto chileno con el presupuesto venezolano
28
Anexos
29
30
31
Conclusión
Como subsistemas, estos procesos están regidos por normas comunes que buscan
asegurar la coordinación y la unidad de la gestión financiera del Estado. Lo anterior implica
que el sistema de administración financiera del Estado en Chile es altamente complejo y
comprende a un conjunto de procesos administrativos que les permiten a las instituciones
públicas la obtención de recursos y su aplicación a la concreción de los logros de los
objetivos del Estado.
32
global en estados financieros de carácter general. Dicho sistema abarca a la totalidad del
Sector Público y considera clasificaciones uniformes que permitan la integración de las
informaciones necesarias para la opción de decisiones por las distintas jerarquías
administrativas.
33
Referencias Bibliográficas.
34