Guia Salud Personas Trans Travestis Nobinarias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 132

Atención de la salud integral de

personas trans, travestis y no binarias


Guía para equipos de salud
Presidente de la Nación
Alberto Fernández
Ministro de Salud
Ginés González García
Secretaria de Acceso a la Salud
Carla Vizzotti
Directora Nacional de Salud Sexual y Reproductiva
Valeria Isla
Directora de Géneros y Diversidad
Candela Cabrera
Prólogo
La Ley de Identidad de Género, sancionada en 2012, ha
representado un hito a nivel nacional e internacional en lo
que respecta a la desjudicialización y despatologización de En esta edición se incorpora una lectura conjunta de la Ley de
las identidades de género. Impulsada por organizaciones y Identidad de Género con el Código Civil y Comercial y la Reso-
activistas travestis y trans, representa el reconocimiento lución 65/2015 del Ministerio de Salud de la Nación, y se suma
desde el Estado argentino del derecho a la identidad de información actualizada referida a la situación sociosanitaria de la
género como un Derecho Humano. población trans y travesti en la Argentina. A su vez, en función de
la evidencia científica disponible y la experiencia de los equipos
En el marco de su implementación, el Ministerio de Salud de de referencia en este campo, se actualizan las recomendaciones
la Nación publicó en el año 2015, a través del Programa en cuanto a la atención integral de la salud de las personas trans,
Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable travestis y no binarias, en general, y sobre los procesos de modi-
(PNSSR), el libro “Atención de la salud integral de personas ficación corporal, en particular.
trans. Guía para equipos de salud”, donde se proponen
lineamientos destinados a favorecer el acceso de la
población trans y travesti a una atención sanitaria integral,
integrada y de calidad.

A lo largo de estos años, dicha publicación ha constituido un Esta actualización tiene lugar en un momento histórico
elemento clave en la conformación de nuevos espacios de inédito en que las reivindicaciones y luchas de los colectivos
atención y el fortalecimiento de otros ya existentes en todo LGBTI+ asumen una expresión prioritaria en las políticas
el territorio nacional. públicas, en un proceso por construir una sociedad
igualitaria, que respete la diversidad, libre de
En esta oportunidad se presenta una actualización de ese discriminaciones y violencias. En este sentido, los aportes y
material desde la Dirección de Géneros y Diversidad, el compromiso de equipos de salud y profesionales de
recientemente creada en esta cartera sanitaria para llevar distintas disciplinas, así como de referentes de
adelante la transversalización de la perspectiva de género y organizaciones y activistas, han sido y son imprescindibles. A
diversidad, junto a la Dirección Nacional de Salud Sexual y elles nuestro agradecimiento y el compromiso de seguir
Reproductiva, en la que se enmarca el PNSSR. trabajando por una salud pública para todas, todos y todes.
Carla Vizzotti Se agradece la contribución financiera y técnica de la Organización
Secretaria de Acceso a la Salud Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)
para el desarrollo de esta publicación. Los puntos de vista u opiniones
contenidos en ella son exclusivos de los autores y no representan
Valeria Isla Candela Cabrera necesariamente los de la OPS/OMS.
Directora Nacional de Directora de Géneros y Diversidad Primera edición: junio 2015.
Salud Sexual y Reproductiva Producción de contenidos: Juan Péchin, Ilona Aczel, Erica Mallo, Diego
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no
binarias
Guía para equipos de salud Javier García (PNSSyPR).
Coordinación de contenidos: Alicia Comas (PNSSyPR).
Segunda edición: septiembre, 2020. Coordinación técnica: María Sol Wasylyk Fedyszak (PNSSyPR).
Actualización de contenidos: Diego Javier García (DGyD), Cecilia Calvar Edición: Juan Pablo Vittori, Noelia López (PNSSYPR).
(Jefa de Servicio de Endocrinología del Hospital Fernández, CABA), María Corrección: Mariana Fernández.
del Rosario Blasco (ENIA - DNSSyR), Christian Rivero (ENIA - DNSSyR), Apoyo técnico: Ana Palazzesi (PNSSyPR).
Anibal Obaid (Cirujano plástico del Equipo de Salud Trans, Municipalidad de Diseño: Alejandro Jobad.
Rosario), Luis Otero y Ariel Aguirre (Equipo Fonoaudiología CESAC 11, Fotos de tapa y portadillas: ESPORA.
CABA), Eleonora Lamm (Doctora en Derecho y Bioética. Subdirectora de
Derechos Humanos, Suprema Corte de Justicia de Mendoza), Luciana
Colaboraciones: Claudio Bertone (Salud Pública, Municipalidad de
Azcárate (DNSSyR), Mailén Burgos (DGyD), Alicia Comas (DGyD), Rubi
Rosario). Claudia Capandegui, César Fidalgo (Hospital Ricardo Gutiérrez, La
Fagioli (DNSSyR), Yamila Hadad (DGyD), Tali Miculitzki (DNSSyR), Ofelia
Plata). Grupo de Atención a Personas Transgénero del Hospital Durand:
Musacchio (DNSSyR), Matías Ostropolsky (DGyD), Victoria Pedrido
Adrián Helien (coordinador), María del Carmen Rodolico, Rosa Pappolla,
(DNSSyR), Irina Perl (DGyD), Jose Barletta (DRVIHVYT), Julia Recchi
Karina Iza, Alberto Nagelberg y Javier Belinky (Hospital Durand, CABA).
(DRVIHVYT), Juan Sotelo (DRVIHVYT).
Dirección de Sida y ETS, Ministerio de Salud de la Nación (MSAL).
Programa Nacional de Prevención del Cáncer Cervicouterino, MSAL.
Colaboraciones: Cecilia Marzoa y Mariano Lozza (Consultorio Amigable Programa Nacional de Cáncer de Mama, MSAL. Elián Faiman (Asesoría de
Chivilcoy), Carlos Sanz (Jefe Servicio Adolescencia, Hospital Elizalde, Géneros y Diversidad Sexual, Secretaría de Empleo, Ministerio de Trabajo,
CABA), Valeria Pavan (Coordinadora de Políticas de Salud Inclusivas, Empleo y Seguridad Social de la Nación). Gustavo Oreste Gallo. Marlene
Subsecretaría de Políticas de Diversidad, MMGD), María del Carmen Salvo Wayar (Futuro Transgenérico). ATTTA Red Nacional.
(PSSyR, Salta), Fabiana Reyna (Hospital de Clínicas Nicolás Avellaneda,
Tucumán), Claudia Capandegui (Hospital Ricardo Gutiérrez, La Plata),
Agradecimientos: Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia
Carolina Vilela Weisz (Residencia de Medicina General, CABA), Alejo Bande
y Derechos Humanos. Kalim Soria (RITTA); Gabriela Rojas y Leonardo
(ENIA - DNSSyR), Agostina Chiodi (DAyJ), Ezequiel Enz (SAS), Luciana
Genes (Salud Pública, Municipalidad de Rosario); Cecilia Marzoa y Mariano
Mignoli (DGyD), Claudia Ortiz Guerreiro (DNSSyR).
Lozza (Consultorio Amigable Chivilcoy, Dirección de APS, Municipalidad de
Chivilcoy); Manuel Krol (Centro de Salud Sandra Cabrera, La Plata); Belén
Coordinación general y edición: Alicia Comas (DGyD), Tali Miculitzki Provenzano, Stella Sappa, Ofelia Musacchio, Victoria Cattaneo, Victoria
(DNSSyR) y Ofelia Musacchio (DNSSyR). Pedrido, Carolina Moyano Vargas, Tali Miculitzki, Nicolás Linares y Camila
Lynn (PNSSyPR).
Diseño: Walter Oxley (DNSSyR). Producción fotográfica: CeSAC N° 9 (La Boca, CABA), Luciana, Ivana,
Denise, Leonel, Mario, Andrea, Cecilia y Vicente.
Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Av. Rivadavia 875, Piso 7 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ministerio de Salud de la Nación
Teléfonos: (+54 11) 4342 3470 / 3484 / 3375 Correo Ministerio de
electrónico: [email protected] Av. Rivadavia 875,
Teléfonos: (+54
Línea 0800 Salud Sexual: 0800 222 3444
11) 4342-
Dirección de Géneros y Diversidad
Línea 0800

Índice
10
Capítulo 1 11
El derecho a la identidad de género y a la atención de la salud integral: marco legal 12
La Ley de Identidad de Género 13
- Cambio Registral 14
- Trato digno: respeto del nombre y del género autopercibido 15
- Las primeras teorizaciones sobre heterosexualidad, homosexualidad, travestismo y transexualidad 30
17
- La patologización luego de la Segunda Guerra Mundial 32
18
El sistema sexo-género y la problematización del modelo heteronormativo y patriarcal 32
20
- El diagnóstico de “disforia de género” 34
Disputas en torno a la despatologización de las identidades trans 35
- Posturas contrarias a los derechos sexuales 37
- Avance en el reconocimiento de derechos de las personas trans en la Argentina 38
Acceso a modificaciones corporales en el marco de la Ley de Identidad de Género
-Acceso a modificaciones corporales en personas menores de 16 años
Ley de identidad de género y derechos de las personas con discapacidad
Cambiar el punto de vista: de la patologización al reconocimiento de los derechos humanos
Legislación argentina en relación con la salud y los derechos de personas trans, travestis y no binarias

Capítulo 2
Expresiones e identidades de género 25
El binarismo sexo-genérico: una forma de desconocer la diversidad humana 27
La imposición del binarismo sexo-genérico: desigualdades y jerarquías 28
Las luchas por los derechos y el origen de la patologización de las identidades trans 30
Capítulo 3
Población trans y travesti: mapa de la situación sociosanitaria en Argentina 39

Educación, trabajo y vivienda como determinantes de la salud 42

Situación de salud y acceso a la atención sanitaria 45

Capítulo 4
Salud integral de las personas trans, travestis y no binarias: abordaje desde el equipo de salud 49

Modelo de atención desde un enfoque despatologizador 50

Algunas claves para una atención integral de calidad 52

- El reconocimiento y respeto de la identidad de género 53

La consulta en salud: espacio de encuentro e intercambio 54

- Entrevista 55

- Examen físico y estudios complementarios 56

Abordaje de la salud mental 56

Acciones preventivas 58

- Prevención de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares 58

- Prevención de osteoporosis 59

- Screening de patologías oncológicas 60

Salud sexual y salud reproductiva 63

- Anticoncepción 63

- Prevención de la infección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) 64


- Interrupción legal del embarazo 66

- Capacidad reproductiva y fertilización medicamente asistida 66

Capítulo 5
Atención de la salud en relación con la construcción de la corporalidad y la expresión de género 69

Técnicas no farmacológicas ni quirúrgicas 71

- Terapia de la voz 72

Hormonización: conceptos generales 74

- Requisitos para acceder a la hormonización 74

- Efectos esperables 75

- Seguimiento clínico 75

- Suspensión 76

Hormonización con estrógenos y antiandrógenos 77

- Vías de administración y dosis 77

- Seguimiento clínico 81

- Efectos secundarios y reacciones adversas 81

- Contraindicaciones y precauciones 82

- Interacciones medicamentosas 84

Hormonización con testosterona 85

- Vías de administración y dosis 85

- Seguimiento clínico 87

- Efectos esperables 88
- Efectos secundarios y reacciones adversas 89

- Contraindicaciones y precauciones 89

- Interacciones medicamentosas 89

- Cese menstrual 90

Inhibición del desarrollo puberal 91


- Momento de inicio, efectos esperables y reversibilidad 92
- Vías de administración y dosis 92
- Efectos secundarios y reacciones adversas 93
- Contraindicaciones y precauciones 93
Cirugías de modificación corporal 94
- Requisitos para acceder a las cirugías de modificación corporal 94
- Cirugías de modificación genital 95
- Cirugías mamarias 97
- Cirugías de modificación de la voz 98
- Otras cirugías 99
Prácticas inseguras de modificación corporal: uso de aceites y silicona líquida 99
- Afecciones producidas por sustancias de relleno 100
- Tratamiento de las afecciones por el uso de aceites o silicona 100
Solicitud y consentimiento informado 101

78
Cuadros 79
80
Cuadro 1. Estradiol: vías de administración y dosificación 83
Cuadro 2. Antiandrógenos: vías de administración y dosis 86
Cuadro 3. Hormonización con estrógenos y antiandrógenos: efectos esperables
Cuadro 4. Estrógenos y antiandrógenos: contraindicaciones y precauciones
Cuadro 5. Testosterona: vías de administración y dosifcación
Cuadro 6. Hormonización con testosterona: efectos esperables 88
Cuadro 7. Testosterona: contraindicaciones y precauciones 90
Capítulo 1
El derecho a la identidad de género y a la atención
de la salud integral: marco legal
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

10

El derecho a la identidad de
género y a la atención de la
salud integral: marco legal
El 9 de mayo de 2012 se sancionó en la Argentina la el acceso a modificaciones
Ley nacional 26.743 de Identidad de Género. Esta ley corporales, siempre que
fue propuesta en el marco de las luchas por la sea expresamente
despatologización, la descriminalización y la solicitado por la persona y
desjudicialización de las identidades trans a nivel sobre la sola base del
internacional, regional y nacional. Representa el consentimiento informado.
reconocimiento del Estado argentino del derecho a la En ningún caso se
identidad de género como un Derecho Humano y es el demanda el cumplimiento
resultado de la histórica lucha de organizaciones y de requisitos patologizantes e incompatibles con los
activistas travestis y trans1. derechos humanos, como el diagnóstico, la
esterilización, el divorcio o la realización de
La Ley 26.743 constituye un hito a nivel nacional y procedimientos quirúrgicos y tratamientos hormonales
mundial porque es la primera en despatologizar las no deseados por la propia persona.
identidades de género. La Ley garantiza a toda
persona el reconocimiento de su identidad de género Su sanción implica abandonar el paradigma de la
autopercibida a través de un trámite administrativo y el patologización, que ha sostenido la idea de que existen
acceso a la salud integral de acuerdo con su expresión identidades de género “anormales” o vinculadas a
de género, sin someterla a ningún diagnóstico y/o alguna “enfermedad”, para avanzar hacia un nuevo
peritaje médico, psicológico y/o psiquiátrico; incluyendo paradigma centrado en los derechos humanos, en la

1. La sanción de esta Ley se dio en el marco de un proceso de ampliación de derechos ciudadanos desde 2005, a partir del Decreto 1086/2005 que aprobó el Plan Nacional contra la
Discriminación (http://www.obserdiscriminacion.gob.ar/wp-content/uploads/2009/10/plannacional.pdf).
Capítulo 1: El derecho a la identidad de género y a la atención de la salud integral: marco legal 11

autonomía en la toma de decisiones y en las La Ley de Identidad de Género


necesidades específicas de cada persona.
La Ley 26.743 reconoce la identidad de género de
La Ley de Identidad de Género establece obligaciones todas las personas, así como su potestad para decidir,
propias del ámbito de la salud. Los equipos de salud desarrollar y expresarla libremente, sin necesidad de
(de servicios públicos, privados y de obras sociales) someterse a diagnósticos psicológicos y/o
tienen la obligación y la responsabilidad legal de psiquiátricos, procedimientos de modificación corporal
garantizar el acceso al derecho a la salud de todas las no deseados, ni a una instancia de decisión judicial. En
personas, con independencia de sus diversas su artículo 1º establece que “Toda persona tiene
expresiones e identidades de género, corporalidades, derecho: a) al reconocimiento de su identidad de
prácticas y orientaciones sexuales. Esto implica la género;
revisión y modificación de prácticas y protocolos b) al libre desarrollo de su persona conforme a su
contrarios a la Ley, incluyendo aquellos que requieren identidad de género;
diagnósticos patologizantes, tales como “disforia de c) a ser tratada de acuerdo con su identidad de
género” o “trastorno de identidad de género”. género y, en particular, a ser identificada de ese modo
en los instrumentos que acreditan su identidad
respecto del/los nombre/s de pila, imagen y sexo 2 con
La sanción de la Ley 26.743 implica los que allí es registrada”. La Ley indica que esto rige
asumir el desafío de abandonar el para todas las personas, incluso para niñes y
paradigma basado en la idea de que adolescentes.
hay identidades de género “anormales”
o “patológicas”, para avanzar hacia un Así, la Ley reconoce la autonomía y la responsabilidad
nuevo modelo de atención centrado en de todas las personas en relación con sus cuerpos, en
los derechos humanos, en la tanto titulares de derechos, con capacidad para decidir
autonomía en la toma de decisiones y y expresarse por sí mismas en lo referente a sus
en las necesidades específicas de experiencias y deseos.
cada persona.
De este modo, impulsa un cambio en el trato y la
consideración sobre los cuerpos y las vidas de las

2. Si bien el documento nacional de identidad (DNI) diferencia a la ciudadanía en dos “sexos” (masculino o femenino), la categoría “sexo” que allí se indica hace referencia en
realidad al género. Cuando una persona nace, lo que se consigna en este documento es el género que se le ha asignado. Por lo tanto, en aquellos casos en que se realiza el
cambio registral, se consigna el género definido por la propia persona.
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

12

personas, que requiere abandonar el paradigma de la identifican de un modo distinto a esa asignación inicial
patologización por parte de las instituciones de salud. (personas trans, travestis, no binarias, etc.).
Ese paradigma considera que aquellas personas que
se identifican en un género distinto al que les fue Al poner en el centro el reconocimiento de la
asignado al nacer, sufren de un trastorno y requieren autopercepción y subrayar la autodeterminación y
tutela psico-médica y/o judicial. De esta manera, se autonomía de las personas sobre su propio cuerpo, la
deslegitiman sus identidades y expresiones de género Ley 26.743 garantiza el derecho de todas las personas
y se vulnera su capacidad para tomar decisiones a decidir, desarrollar y expresar libremente su identidad
autónomas. de género.

En consonancia con los Principios de Yogyakarta 3, el Asimismo, y solo en tanto sea expresamente decidido
artículo 2 de la Ley 26.743 define la identidad de por la persona, la Ley establece la obligación del
género como “la vivencia interna e individual del sistema de salud de garantizar el acceso a aquellas
género tal como cada persona la siente, la cual puede modificaciones corporales (tales como la
corresponder o no con el sexo asignado al momento hormonización y/o las intervenciones quirúrgicas) que
del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cada persona juzgue necesarias para expresar su
cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la identidad de género, sin que para ello deba someterse
apariencia o la función corporal a través de medios a diagnósticos psiquiátricos, autorización judicial o
farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre cambio registral.
que ello sea libremente escogido”.
Cambio registral
Al momento del nacimiento, el equipo médico asigna el
sexo de la persona de acuerdo a los genitales La Ley de Identidad de Género habilita, a través de un
externos4, el cual luego es ratificado en el registro civil trámite administrativo, el cambio registral de nombre y
por la inscripción que hacen sus progenitores o “sexo”5 en la documentación de las personas que no se
representantes legales. Muchas personas construyen identifican con el género que les fue asignado al nacer:
su identidad en consonancia con esta primera partida de nacimiento, DNI, pasaporte, entre otros. Se
asignación (personas cis), mientras que otras se garantiza así el reconocimiento legal de la identidad,
Capítulo 1: El derecho a la identidad de género y a la atención de la salud integral: marco legal 13

sin otro requisito más que la solicitud y la expresión del Para la solicitud del cambio registral en niñes y
nombre de pila elegido. adolescentes, la Ley de Identidad de Género debe
leerse en forma conjunta con lo previsto en el art. 26
En Argentina, a diferencia de otros países, para del Código Civil y Comercial (CCyC), en vigencia
acceder al cambio registral, no es requisito someterse desde agosto del 2015.
a esterilización, modificar los genitales, realizar
tratamiento hormonal y/o adoptar rasgos, gestos o
modos que tradicionalmente son considerados típicos La Ley 26.743 garantiza el cambio

3. Los Principios de Yogyakarta en 2006 y Yogyakarta +10 en 2017 establecen los estándares fundamentales para orientar a los Estados en la aplicación de la legislación sobre
cuestiones relativas a la orientación sexual y la identidad de género. Estos Principios recuperan los instrumentos internacionales vinculantes (Tratados, Pactos y Convenciones)
que los Estados deben cumplir.
4. Es necesario subrayar que no siempre el examen visual resulta médicamente suficiente para realizar tal asignación y, en ocasiones, se recurre análisis hormonales y/o genéticos.
Cuando se designa a una persona como “intersex” en su nacimiento, muchas veces se realizan intervenciones quirúrgicas de modificación genital para adecuar los genitales al
“sexo masculino” o “sexo femenino”. Estas intervenciones han sido denunciadas como violaciones a los derechos humanos por los sistemas nacional, regional e internacional de
Derechos Humanos.
5. Existen antecedentes en los que se autorizan inscripciones por fuera del binario mujer/varón. En Mendoza, la Resolución 420/18 del Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas hace lugar a la solicitud de rectificación registral de dos personas y habilita que en la partida de nacimiento y el DNI no se consigne sexo alguno. En marzo del 2019, el
Juzgado Nacional en lo Civil N° 7 de CABA, dicta una sentencia en la que reconoce el derecho a registrar la identidad como “Femeneidad Travesti” (Lara María Bertolini, Sentencia
“Bertolini, Lara María C/ nn-M Interior Op y V S/ Información Sumaria”).
del género en el que la persona se identifica. registral y el acceso a las
modificaciones corporales como
La Ley 26.743 garantiza el cambio registral y el acceso derechos independientes: para acceder
a las modificaciones corporales como derechos al reconocimiento legal de la identidad
independientes, es decir: para acceder al no es requisito realizar una
reconocimiento legal de la identidad no es requisito modificación corporal, ni viceversa.
previamente realizar una modificación corporal, ni Exigir lo contrario es violatorio de
viceversa6. Exigir lo contrario sería violatorio de derechos humanos.
derechos humanos7, como sucedía en la Argentina
antes de la sanción de esta legislación y como sucede
aún en otros países8.
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

14

Trato digno: respeto del nombre y del género tratos y actos de discriminación. Que las personas
autopercibido sean llamadas públicamente por un nombre distinto al
elegido, que sean internadas en pabellones no acordes
El artículo 12 de la Ley 26.743 establece el “trato con su género, que se condicione o niegue la atención
digno” por el que debe “respetarse la identidad de por su identidad y/o expresión de género, son actos de
género adoptada por las personas, en especial por discriminación y violencia que vulneran derechos.
niñas, niños y adolescentes, que utilicen un nombre de
pila distinto al consignado en su documento nacional Es fundamental que se respete el nombre y género
de identidad. A su solo requerimiento, el nombre de pila referido por cada persona en toda institución, tanto
adoptado deberá ser utilizado para la citación, registro, pública como privada. En el sistema de salud, esto
legajo, llamado y cualquier otra gestión o servicio, tanto implica tener en cuenta tanto los instrumentos de
en los ámbitos públicos como privados. (…) En registro (expedientes, historia clínica, planillas,
aquellas circunstancias en que la persona deba ser certificados, etcétera), como también la sala de
nombrada en público deberá utilizarse únicamente el internación.
nombre de pila de elección que respete la identidad de
género adoptada”.
Acceso a modificaciones corporales en
Existe así una obligación legal de tratar y llamar a las el marco de la Ley de Identidad de
personas con el nombre y el género en el que se Género
presentan, luego de que lo hayan expresado e
independientemente de que el cambio registral esté El artículo 11 de la Ley de Identidad de Género
realizado o no. reconoce el derecho al libre desarrollo personal y
establece que todas las personas pueden, a fin de
Es habitual que las personas travestis y trans no garantizar el goce de su salud integral, acceder a
concurran a las instituciones de salud o dejen de intervenciones quirúrgicas y/o tratamientos hormonales
hacerlo para evitar mal-
6. Eleonora Lamm. “Identidad de género. Sobre la incoherencia legal de exigir el sexo como categoría jurídica”, 2018.
7. La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos sostuvo que el proceso para el reconocimiento legal de género debe: a) basarse en la autodeterminación; b) permitir
el reconocimiento de identidades no binarias; c) ser un proceso administrativo simple; d) otorgar a les niñes acceso al reconocimiento de su identidad de género, y; e) no requerir
que las personas solicitantes presenten certificación médica, se sometan a cirugía o se divorcien. United Nations, OHCHR, “Living Free and Equal: what States are doing to tackle
violence and discrimination against lesbian, gay, bisexual, transgender and intersex people” (HR/PUB/16/3), 2016.
8. Solo a modo de ejemplo, es posible mencionar a Bélgica, Finlandia e Italia. Puede consultarse un panorama completo de leyes y procedimientos administrativos para el
reconocimiento legal de la identidad de género en todo el mundo en “Informe de Mapeo Legal Trans. Reconocimiento ante la ley” (2017). Disponible en: https://ilga.org/es/mapeo-
legal-trans
Capítulo 1: El derecho a la identidad de género y a la atención de la salud integral: marco legal 15

para “adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su incluida la medicación utilizada para la inhibición del
identidad de género”. desarrollo puberal.

Al garantizar los procedimientos hormonales y


quirúrgicos exclusivamente para quienes lo solicitan de Es importante considerar que frente a la falta
manera explícita, se busca garantizar la autonomía en de acceso en ámbitos de salud, muchas
la toma de decisiones sobre el propio cuerpo. personas recurren, o podrían recurrir, a
diversos procesos para expresar su identidad
En consonancia con lo establecido en la Ley 26.529 de de género que ponen en riesgo la salud y/o
9. Niñes y adolescentes deben brindar su consentimiento informado del modo previsto por el CCyC. Ver apartado “Acceso a modificaciones corporales en personas menores de 16
años” del presente capítulo.
Derechos del paciente en su relación con profesionales la vida, incluyendo: auto hormonización, uso
e instituciones de salud, la Ley de Identidad de Género de métodos anticonceptivos con fines
establece como único requisito9 para el acceso a feminizantes, inyección de aceites y/o
prácticas de hormonización y cirugías de modificación siliconas líquidas, etc.
corporal, el consentimiento informado de la persona
interesada. No puede exigirse ninguna autorización
judicial ni administrativa, ni realización de pericias El Decreto 903/15, que reglamenta el artículo 11 de
psicológicas y/o psiquiátricas o de terapias de apoyo. dicha Ley, enumera -a modo meramente enunciativo y
no taxativo- una serie de procedimientos de
El artículo 11 de la Ley 26.743 establece que los modificación corporal y explicita que toda cirugía que
efectores de todo el sistema de salud, ya sean ayude a adecuar el cuerpo a la identidad de género de
estatales, privados o de obras sociales, deben las personas queda comprendida en el marco de la Ley
garantizar en forma permanente las prestaciones que 26.743.
la Ley reconoce y que se incluyen en el Programa
Médico Obligatorio (PMO). La Resolución 3159/19 Cabe mencionar que, mediante el artículo 14 de la Ley,
efectiviza dicha incorporación y establece una se deroga el inciso 4 del artículo 19 de la Ley 17.132
cobertura del 100% en insumos para hormonización, del Régimen Legal del Ejercicio de la Medicina, que
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

16

prohibía y penaba la realización de las cirugías de la Ley de Identidad de Género sancionada en 2012, y
modificación genital. en particular su artículo 11, deben leerse en sintonía
con las modificaciones que establece el CCyC en
Cuando existan condicionamientos por parte de las materia de autonomía y presunción de capacidad de
instituciones de salud -sean públicas, privadas u obras las personas. Es por eso que los rangos etarios que
sociales- que impliquen barreras para acceder a los son considerados para el acceso autónomo a prácticas
procedimientos e intervenciones mencionados, las de modificación corporal surgen de lo establecido en el
instituciones, quienes ejerzan cargos directivos, y el CCyC vigente desde 2015, en armonía con lo
personal de salud son susceptibles de sanciones determinado por la Constitución Nacional y las
legales por incumplimiento de sus obligaciones. Convenciones vigentes.

La interpretación normativa de acuerdo con los


El artículo 11 de la Ley 26.743 establece que principios constitucionales pro persona y pro minoris,
los efectores de todo el sistema de salud, ya implica preferir la aplicación del artículo 26 del CCyC,
sean estatales, privados o de obras sociales, que resulta más protectorio del ejercicio de los
deben garantizar en forma permanente las derechos de niñas, niños y adolescentes (NNyA), tal
prestaciones que la Ley reconoce y que se como lo señala la Resolución 65/2015 del Ministerio de
incluyen en el Programa Médico Obligatorio Salud de la Nación. En función de esto:
(PMO). La Resolución 3159/19 efectiviza
dicha incorporación y establece una - Las personas de 16 años o más son
cobertura del 100% en insumos para consideradas como adultas para las decisiones
hormonización. atinentes al cuidado de su propio cuerpo. Pueden
otorgar por sí mismas su consentimiento informado
para acceder a las prestaciones de modificación
Acceso a modificaciones corporales en corporal contempladas en la Ley de Identidad de
personas menores de 16 años Género, incluidas las cirugías.

En el caso de niñes y adolescentes, es importante - En el caso de adolescentes entre 13 y 16 años,


tener en cuenta que los criterios etarios que establece pueden brindar su consentimiento en forma autónoma,
Capítulo 1: El derecho a la identidad de género y a la atención de la salud integral: marco legal 17

a menos que se trate de prácticas que puedan implicar En los casos en que se requiera
un riesgo grave para su salud o su vida. Únicamente asentimiento10, este puede ser brindado
para estas situaciones será necesario, además de su por una persona adulta referente
(progenitores, representantes legales,
consentimiento, el asentimiento de al menos una
personas que ejerzan formal o
persona adulta referente (progenitores, representantes
informalmente roles de cuidado, personas
legales, personas que ejerzan formal o informalmente “allegadas” o referentes afectivos)11. De
roles de cuidado, personas “allegadas” o referentes acuerdo al artículo 645 del CCyC, no se
afectivos). requiere para dichas prácticas el
asentimiento, en el caso que los hubiera,
- Para el acceso a prácticas de modificación de les dos progenitores.
corporal en niñes y adolescentes de menos de 13
años, podrán brindar su consentimiento con el
asentimiento de al menos una persona adulta referente Para el acceso a intervenciones quirúrgicas en
(progenitores, representantes legales, personas que menores de 16 años, en función de lo dicho
ejerzan formal o informalmente roles de cuidado, anteriormente, se requiere el consentimiento del niñe o
personas “allegadas” o referentes afectivos). adolescente y el asentimiento de una persona adulta
referente (progenitores, representantes legales,
El consentimiento de la persona personas que ejerzan formal o informalmente roles de
interesada nunca es sustituible. Por cuidado, personas “allegadas” o referentes afectivos).
ello, el asentimiento implica el En ningún caso se requiere autorización judicial para
acompañamiento a la decisión de la que les profesionales de la salud garanticen la
persona titular del derecho, es decir del
práctica12.
adolescente o niñe. El principio de
autonomía progresiva debe guiar el
accionar del equipo de salud y de las Para el acceso a hormonización en adolescentes de
personas adultas que acompañan, para entre 13 y 16 años, debe considerarse que:
propiciar la participación de les niñes en
la toma de decisiones sobre su persona. • Cuando el equipo de salud determine que el
Les niñes y adolescentes son quienes
acceso a la práctica solicitada no se asocia a un riesgo
consienten siempre.
grave para la salud o la vida, se deberá garantizar que
10. Cuando el consentimiento del adolescente o niñe requiera del asentimiento de una persona adulta responsable y esta figura no exista, o hubiera conflicto de intereses entre ambas
partes, éste debe resolverse desde el equipo de salud, teniendo en cuenta el interés superior del niñe, siempre sobre la base del criterio médico respecto a las consecuencias de
la realización o no de la práctica y desde una mirada integral de la salud.
11. En consonancia con la reglamentación del artículo 7 de la Ley 26.061 (Decreto 415/2006) que desarrolla y amplía la noción de familia.
12. Si bien la Ley de Identidad de Género menciona la autorización judicial como requisito para el acceso a cirugías en menores de 18 años, en la lectura conjunta con el CCyC,
prevalece la aplicación del criterio contenido en el artículo 26 de dicho Código.
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

18

la persona acceda, requiriéndose únicamente su Para el acceso a hormonización en niñes y


consentimiento informado. adolescentes menores de 13 años, éstos podrán brindar
su consentimiento con el asentimiento de una persona
• Únicamente en aquellos casos en que el equipo adulta referente15.
de salud considere que la práctica puede implicar un El consentimiento de la persona interesada
riesgo grave para la salud o la vida de la persona (sin nunca es sustituible. Por ello, el asentimiento
estar clínicamente contraindicada) o que no existe implica el acompañamiento a la decisión de
suficiente evidencia científica para evaluarlo, se la persona titular del derecho, es decir, de le
requiere, además del consentimiento de la persona, el adolescente o niñe.
asentimiento de una persona adulta referente13.

• El equipo de salud siempre debe realizar un El principio de autonomía progresiva 16 debe guiar el
abordaje de la situación desde una perspectiva integral accionar del equipo de salud y de las personas adultas
de la salud, contemplando: la última evidencia científica que acompañan, para propiciar la participación de les
disponible, los beneficios y las consecuencias que niñes en la toma de decisiones sobre su persona. Les
pudieran asociarse tanto al acceso como al no acceso niñes y adolescentes son quienes consienten siempre.
al tratamiento de hormonización o inhibición de la
pubertad. Es importante considerar que, frente a la
falta de acceso a ámbitos de salud, muchas personas Ley de identidad de género y derechos
recurren o podrían recurrir a diversos procesos para de las personas con discapacidad
encarnar y/o expresar su identidad de género, que
ponen en riesgo la salud y/o la vida, incluyendo: auto El Código Civil y Comercial de la Nación (CCyC), en
hormonización, uso de métodos anticonceptivos con sintonía con el artículo 12 de la Convención de los
fines feminizantes, inyección de aceites y/o siliconas Derechos de las Personas con Discapacidad (CPCD),
líquidas, etc. A la vez, la falta de acceso a la establece en sus artículos 22, 23 y 31 que la capacidad
hormonización, en muchos casos, se vincula con jurídica para el ejercicio de los derechos corresponde a
conductas autolesivas, depresión y/o intentos de todas las personas por igual. Esto implica que las
suicidio14. personas con discapacidad son quienes deben y
pueden brindar consentimiento para las prácticas y
Capítulo 1: El derecho a la identidad de género y a la atención de la salud integral: marco legal 19

prestaciones de salud que las involucran, incluidas


aquellas que conciernen a su expresión e identidad de
género.

13. Este rol pueden cumplirlo progenitores, representantes legales, personas que ejerzan formal o informalmente roles de cuidado, personas “allegadas” o referentes
afectivos.
14. Las consecuencias asociadas al no acceso a la hormonización no pueden generalizarse. De ningún modo debe interpretarse que los riesgos mencionados existen
para todas las personas. Es necesario evaluar cada situación en particular.
15. Idem Nota 13.
16. Es el reconocimiento jurídico de que la niñez y la adolescencia son períodos de la vida de las personas en que se está consolidando de manera progresiva su
capacidad de discernimiento. Es decir, la habilidad para comprender información, aplicarla a una situación particular para poder definir alternativas de actuación y,
finalmente, tomar decisiones. (PENSIA 2018).
Además, el artículo 25 de la Convención de los Derechos de des. Durante muchos años fueron sometidas a una
desproteclas Personas con Discapacidad establece que las personas ción legal y una exclusión civil que posibilitó su
persecución y con discapacidad (PCD) tienen derecho a gozar del más alto maltrato policial e institucional, llegando
incluso a la privación nivel posible de salud sin discriminación por motivos de disca- ilegítima de su libertad. Aún hoy,
la discriminación y violencia pacidad. En este sentido, es necesario que se tomen medidas que sufre esta población
impacta negativamente en su salud para asegurar el acceso de las PCD a los servicios de salud, de y su vida.
modo que puedan ejercer sus derechos en igualdad de condi-
ciones que las demás personas. Desde la década del 70, en diferentes países, se han sancio-
nado leyes para dar un reconocimiento estatal a
las identidaDe este modo, tanto la CPCD como el CCyC reconocen a las des trans. A través de esas normas, varios
países procuraron personas con discapacidad como titulares de derechos. Esto regular las solicitudes de cambio
registral de género y el acimplica su pleno reconocimiento como personas sexuadas, ceso a tratamientos de
modificación corporal bajo la mediacon diversidad funcional, diversos modos de vivir sus identi- ción judicial y psico-
médica. Es decir, desde una perspectiva dades de género y su sexualidad, con una posición activa y patologizante.
capacidad de decidir por sí mismas1.
En el marco de dichas legislaciones, la persona
que solicita el Este reconocimiento es fundamental, teniendo en cuenta la lar- cambio de género en su documento y

1 . “Derechos sexuales y derechos reproductivos de las personas con discapacidad”, en Diccionario Enciclopédico de la Legislación Sanitaria Argentina (DELS), 2016.
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

20

desea acceder a algún ga historia de invisibilización y desconocimiento de los derechos tratamiento de modificación
de su cuerpo, debe acreditar un vinculados a la identidad de género y demás derechos sexuales diagnóstico médico
sobre su identidad (trastorno de la ideny derechos reproductivos de las personas con discapacidad. tidad, disforia de
género, son algunos de los más frecuentes). En algunos países, los procedimientos hormonales y quirúrgicos, son
aún requisitos para el reconocimiento legal de la iden-
Cambiar el punto de vista: tidad de género.
de la patologización al reconocimiento de
los derechos humanos Con el avance de los debates y las luchas de grupos activistas
LGBTI+ y de los derechos humanos a nivel
internacional, se Las personas trans y travestis han sido históricamente estigma- construyó un nuevo paradigma
superador de la perspectiva tizadas, patologizadas y criminalizadas en nuestras socieda- patologizante, que defiende,
como derechos humanos funda-
mentales, el reconocimiento legal de la identidad de busca la remoción de las categorías relacionadas a la
género de todas las personas, sin necesidad de salud trans del capítulo de trastornos mentales del
requisitos psico-médicos y/o jurídicos, así como su Manual de Clasificación Internacional de
capacidad para tomar decisiones autónomas sobre su Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la
propio cuerpo18. Salud (OMS).

A mediados de la década del 2000 se inicia la En mayo de 2019 la Asamblea Mundial de la Salud
Campaña Internacional STOP Trans Pathologization, la aprobó la CIE 11, que entrará en vigencia el 1 de enero
cual lucha contra la patologizacón de las personas de 2022. En esta versión de la Clasificación se han
trans, afirmando que sus identidades de género no eliminado todas las categorías que patologizaban a las
constituyen una enfermedad y que el acceso a personas trans del capítulo sobre trastornos mentales,
derechos humanos no puede estar condicionado a y se introdujeron dos nuevas categorías en el capítulo
procedimientos psico-médicos, tales como pericias, sobre “Condiciones relacionadas con la Salud Sexual”.
diagnósticos, tratamientos hormonales y/o Estas categorías son: “incongruencia de género en la
procedimientos quirúrgicos.Para esto, la campaña adolescencia y la adultez” e “incongruencia de género
en la infancia”. La inclusión de las mismas, busca evitar
Capítulo 1: El derecho a la identidad de género y a la atención de la salud integral: marco legal 21

patologizar las identidades y expresiones de género En ese camino, es clave problematizar las maneras de
trans, limitando la referencia diagnóstica a un conjunto hacer y pensar de quienes integran los equipos de
limitado de situaciones definidas por la propia persona. salud. Sus obligaciones y responsabilidades giran en
torno a brindar información y acompañar un proceso de
La CIE 11 ha avanzado en un proceso de toma de decisión autónoma, sin juzgar las formas de
despatologización de las personas trans. La inclusión vivir las identidades, expresiones de género,
de la categoría de “incongruencia de género en la orientaciones y prácticas sexuales.
adolescencia y la adultez” tiene como propósito
asegurar el acceso al reconocimiento legal de la
identidad de género y a la salud transicional en Legislación argentina en relación
aquellos países donde todavía se requiere alguna con la salud y los derechos de
referencia diagnóstica. Sin embargo, la categoría de personas trans, travestis y no
“incongruencia de género en la infancia” no cumple ese binarias
rol, por lo que se ha demandado su remoción.
El marco normativo de la atención de la salud integral
En los últimos años, son varios los países de la región, de personas trans está conformado por una serie de
además de la Argentina, que han incorporado leyes leyes que reconocen el derecho a la atención en salud
que reconocen el derecho a la identidad de género y a sin discriminación, y establecen los parámetros legales
la rectificación registral sin necesidad de de toda atención sanitaria. Entre las normativas que
modificaciones corporales como requisito19. encuadran el ejercicio profesional para la atención de
las personas trans, travestis y no binarias pueden
El Estado argentino, a partir de la aprobación de la Ley destacarse:
26.743, se compromete con el paradigma de
despatologización. Para su cumplimiento efectivo, el La Ley nacional 26.529 de Derechos del paciente en
desafío es avanzar hacia un modelo de atención su relación con los profesionales e instituciones de
centrado en una perspectiva de derechos y en las la salud, sancionada en 2009, y su modificación por
necesidades singulares de cada persona.

18. Estas luchas han incidido e inciden en el marco internacional de derechos humanos, el cual, a partir de distintos instrumentos jurídicos, busca proteger los derechos a la identidad
de género, orientación sexual y expresión de género. Cabe destacar que el corpus internacional sobre derechos humanos cuenta con resoluciones respecto a los actos
discriminatorios contra estos derechos, en los que se hace especial énfasis en la exigencia de medidas concretas por parte de los Estados. Opinión Consultiva Corte
Interamericana de Derechos Humanos CIDH-OEA. Disponible en http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_24_esp.pdf
19. Algunos de ellos son: Bolivia, Colombia, Ecuador, México (Ciudad de México), Uruguay y Chile. Para ver el panorama completo de la región puede consultarse:
https://ilga.org/es/mapeolegal-trans
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

22

Ley 26.742, aprobada en 2012. Establece que toda desde 2015, realizó modificaciones que
persona tiene derecho a: avanzan en el reconocimiento de derechos,
• Ser asistida por profesionales de la salud sin conforme al paradigma de derechos humanos,
en diversas materias: ejercicio de los derechos
menoscabo por sus ideas, creencias religiosas,
de las personas (niñes y adolescentes y
políticas, condición socioeconómica, pertenencia personas con discapacidad), derechos
étnica, sexo, orientación sexual o cualquier otra personalísimos, matrimonio, régimen
condición. patrimonial del matrimonio y sucesoria, entre
otras.
Ampliación de ciudadanía • Recibir un trato digno, con respeto a sus
convicciones perso-nales y morales, principalmente las
Entre 2003 y 2004 se convocó a organizaciones relacionadas con sus condiciones socioculturales, de
y movimientos sociales para elaborar un género, de pudor y a su intimidad • Recibir la
instrumento legal que permitiera avanzar
información vinculada a su salud y las opciones
institucionalmente contra distintos modos de
terapéuticas disponibles, que se deben transmitir de
discriminación. Se creó así el Plan Nacional
contra la Discriminación, aprobado en 2005 a forma clara y acorde a sus capacidades.
partir del Decreto 1086/05. Se promovió un • Aceptar o rechazar determinadas terapias o
proceso institucional de ampliación de los procedimientos médicos, con o sin expresión de causa.
derechos de ciudadanía y la sanción de un
sistema de leyes orientado a garantizar la Por otra parte, esta ley establece que quien sea
igualdad de trato y de oportunidades.
profesional actuante solo podrá eximirse del deber de
asistencia cuando se hubiere hecho cargo
Como un hito central en este proceso se
destaca la Ley nacional 26.618, conocida como efectivamente de la atención de la persona otre
Ley de Matrimonio Igualitario, aprobada en profesional competente.
2010, que realizó las modificaciones
pertinentes en el Código Civil para permitir el La Ley nacional 26.061 de Protección Integral de
casamiento entre personas de cualquier los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,
género.
sancionada en 2005, se enmarca en un nuevo
Por su parte, la Ley nacional 26.994, que paradigma jurídico-legal que reconoce a les niñes
aprueba el Código Civil y Comercial vigente como titulares de derechos, lo que implica que sus
Capítulo 1: El derecho a la identidad de género y a la atención de la salud integral: marco legal 23

opiniones, inquietudes y deseos deben ser escuchados que pueda adoptar decisiones libres de
y tenidos en cuenta. Se avanza así en superar el discriminación, coacciones o violencia.
paradigma del patronato tutelar que les consideraba • Prevenir embarazos no deseados.
“menores” y se acota el arbitrio de la patria potestad. • Garantizar a toda la población el acceso a la
información, orientación, métodos anticonceptivos y
La Ley nacional 26.657 de Derecho a la Protección prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y
de la Salud Mental, sancionada en 2010, transforma procreación responsable.
completamente la normativa jurídica en esta materia.
Exige que las personas usuarias del sistema de salud La Ley nacional 26.862 de Acceso integral a los
sean tratadas como personas titulares de derechos y procedimientos y técnicas médico-asistenciales de
autoriza la internación solo como último recurso, la cual reproducción médicamente asistida, aprobada en
debe ser supervisada. Por otro lado, establece que en 2013, reconoce como derecho, y garantiza el acceso
ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo gratuito, a diversos tratamientos para la consecución
de la salud mental sobre la base exclusiva de la del embarazo a quienes lo necesiten y soliciten,

20. Actual Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud de la Nación.
elección o identidad sexual. independientemente de su orientación sexual, identidad
de género y/o estado civil.
La Ley nacional 25.673 de creación del Programa
de Salud Sexual y Procreación Responsable, Antecedentes de la Ley de Identidad de Género
sancionada en 2002, con su Decreto reglamentario
1282/2003. La ley crea el Programa Nacional de Salud Previo a la sanción de la Ley 26.743, en varias
jurisdicciones y en diferentes niveles se logró
Sexual y Procreación Responsable en el Ministerio de
mediante intervenciones institucionales de
Salud de la Nación20, destinado a la población en organizaciones y activismos LGBTI+ y de
general, sin discriminación alguna. Se establecen entre derechos humanos, que se adoptaran medidas
sus objetivos: concretas para evitar la vulneración de derechos
• Alcanzar para la población el nivel más elevado de de las personas trans y travestis. Entre ellas,
salud se-xual y procreación responsable con el fin de pueden mencionarse:
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

24

• Resoluciones dictadas en materia de salud por Artículo 86 del Código Penal, Interrupción
los Ministerios de CABA y de las provincias de
Legal del Embarazo (Aborto No Punible).
Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba que
establecen la obligatoriedad de respetar la Establece las situaciones donde la interrupción
identidad de género autopercibida en el marco de del embarazo es legal:
la atención en salud: utilización del nombre de
elección, inscripción de este nombre en la historia
clínica, entre otras cuestiones (Resoluciones • Si el embarazo es producto de una
2359/07 y 2/2011 de Provincia de Buenos Aires; violación (una relación no consentida o
Resolución 2272/07 de CABA; Resolución bajo presión, incluso dentro de un noviazgo
1877/09 de Santa Fe y Resolución 146 de 2011
de Córdoba). o matrimonio).
• Si el embarazo pone en riesgo la salud
• En relación al cambio registral, el fallo del fuero (física, mental y/o social) o la vida de la
contencioso administrativo de la CABA del 19 de
noviembre de 2010, permitió el cambio de persona gestante.
documentación de Florencia Trinidad (conocida
como Florencia de la V). Asimismo, el 29 de En estos casos el aborto está permitido por la
diciembre de 2011 se dictó otro fallo que autorizó
el cambio registral de B.R., subrayando que ley y debe ser garantizado por los servicios de
ninguna persona debe someterse a salud sin necesidad de denuncia ni de
procedimiento médico alguno para obtener el autorización judicial, como lo indica el fallo F.,
reconocimiento legal de su identidad de género.
Resoluciones 1507, 1508 y 1509 del A.L. de la Corte Suprema de Justicia de la
Ministerio de Salud de la Nación, sobre Nación de marzo de 2012.
Donación de sangre, emitidas en 2015,
eliminan la prohibición y/o impedimento para Ley nacional 25.929 de Parto Humanizado,
donar sangre según la orientación sexual y/o la aprobada en 2004, garantiza los derechos de la
identidad de género de las personas. persona gestante en relación con el embarazo,
el parto y el postparto. La persona puede ser
acompañada por quien elija durante el parto y
Capítulo 1: El derecho a la identidad de género y a la atención de la salud integral: marco legal 25

tiene derecho a no ser sometida a implica su pleno reconocimiento como personas


intervenciones innecesarias, ni a medicamentos sexuadas con vidas diversas, con diversidad
que aceleren el proceso del parto, cuando no funcional, con diversos modos de vivir la
hacen falta. sexualidad, con una posición activa y con
capacidad de decidir por sí mismas. También
Ley nacional 26.485 de Protección integral reconoce que la voluntad de las PCD nunca
para prevenir, sancionar y erradicar la puede ser sustituida. Establece, además, los
violencia contra las mujeres en los ámbitos
en que desarrollen sus relaciones derechos a acceder a información accesible y
interpersonales, aprobada en 2009. Protege el comprensible así como recibir los apoyos necesarios y
las adaptaciones en el entorno para que las personas
derecho de todas las mujeres a una vida libre de
puedan ejercerlos.
violencia y define, entre otras, la violencia que
se relaciona con la salud sexual y la salud Ley 27.360 Convención interamericana sobre
reproductiva: violencia sexual, violencia contra protección de los derechos humanos de las
la libertad reproductiva y violencia obstétrica. Si personas mayores, sancionada en 2017. Establece
bien esta ley refiere al sujeto “mujeres”, en una que las personas mayores tienen derecho a la salud
física y mental, sin ningún tipo de discriminación (entre
lectura en consonancia con la Ley de Identidad
ellas, las vinculadas a la orientación sexual y a la
de Género, y los principios de Yogyakarta, sus
identidad de género). Fomenta políticas públicas sobre
alcances deben incluir a toda la comunidad salud sexual y salud reproductiva. Busca desarrollar un
LGBTI+. sistema integral de cuidado que tenga especialmente
en cuenta la perspectiva de género y el respeto a la
Ley 26.378, Convención sobre los Derechos dignidad, privacidad e integridad física y mental de las
de Personas con Discapacidad, aprobada en personas mayores.

2008. Reconoce a las personas con


discapacidad como titulares de derechos. Esto
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

26

Cabe mencionar que en los últimos años se han


impulsado diversos proyectos legislativos que buscan
llevar adelante la implementación del cupo laboral
travesti y trans. En el ámbito de la Administración
Pública Nacional, a través del decreto 721/2020, se
establece un mínimo del 1% de la totalidad de cargos y
contratos para personas travestis, transexuales y
transgénero. También se han elaborado proyectos de
reparación histórica frente a situaciones de violencia
institucional, iniciativas que buscan reconocer una
desigualdad estructural que es necesario tansformar.
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud
24
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

28

Capítulo 2
Expresiones e identidades de género
En este capítulo se retoman y reelaboran contenidos de “Aportes para pensar la salud de personas trans. Actualizando el paradigma de derechos humanos en salud”,
de Capicüa Diversidad.
Expresiones e identidades de género
Este capítulo propone una breve historización de los conceptos claves que permiten entender la construcción del
tradicional enfoque de la patologización, y algunas de sus principales críticas, hasta llegar a los debates actuales
sobre los que se basa la Ley de Identidad de Género en Argentina. Evidenciar que los conceptos están históricamente
construidos ayuda a empezar a desnaturalizarlos, e invita a repensar las prácticas y los discursos médicos para que,
desde los paradigmas actuales de derecho nacional e internacional, se pueda desmontar la discriminación hacia las
personas trans, travestis y no binarias en el sistema de salud y en la sociedad en general. Las ciencias no son
neutras, se desarrollan y cambian al calor de los debates y las situaciones históricas concretas. Por ese motivo es
importante repensar las categorías y prácticas que son incongruentes con el paradigma de los derechos humanos y
revisar los procesos de atención en salud que, en muchos casos, siguen utilizando definiciones
que sostienen la patologización. En cumplimiento con la orientación despatologizante de la Ley
de Identidad de Género, desde el sistema de salud se debe
promover y garantizar el ejercicio pleno de la autonomía en la
Todas las personas vivencian el género de un modo singular. toma de decisiones sobre el propio cuerpo, abandonando la
Hay múltiples maneras de identificarse con el género y/o jerarquización entre las distintas formas de vivir y expresar los
expresarlo. La singularidad de cada expresión e identidad de géneros. Esto supone producir una serie de cambios
género es inalienable y debe ser respetada. institucionales en diferentes niveles, entre los que están el
desafío de repensar el modelo de atención vigente y las
No obstante, históricamente se ha justificado la persecución, prácticas de atención integral de la salud de las personas
el castigo, la represión, el tratamiento y/o “corrección” de trans, travestis y no binarias.
algunas identidades y/o expresiones de género desde los
estándares binarios tajantes de los géneros masculino y
femenino, que se han impuesto socialmente como referencias
naturales. Este binarismo también se reproduce desde la
diferenciación entre personas trans y no trans y entre
personas intersex y no intersex, entre otras posibles.
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

30

El binarismo sexo-genérico: una forma de Para superar el paradigma de patologización de las


desconocer la diversidad humana identidades trans, travestis y no binarias, es necesario
desnaturalizar, desarmar y repensar aquel sistema
Desde el campo de las ciencias médicas, se desarrollaron clasificatorio de tipos humanos que las estigmatiza al
conceptualizaciones que se instalaron y naturalizaron como diferenciarlas jerárquicamente de las demás. Cada persona
lenguaje común para entender lo humano en sí mismo: vive el cuerpo, el género y la sexualidad de modo personal
genitalidades de macho o hembra, formas masculinas o y distinto, por lo que no corresponde clasificar la
femeninas, e identidades de varón o mujer. De este modo, singularidad de sus experiencias. Las construcciones de
se fue imponiendo un binarismo sexo-genérico que género se han ido definiendo de manera fluida y cambiante
estandariza la diversidad humana y que se institucionaliza a lo largo de la historia en cada sociedad, desafiando las
en la división de la ciudadanía entre varones y mujeres. asociaciones automáticas entre los cuerpos y las
Esta división queda reflejada, por ejemplo, en instrumentos expresiones de género que, se supone, se corresponden
legales básicos como el documento de identidad. con las categorías de macho y hembra, varón y mujer,
masculino y femenino.
Desde sus comienzos, las prácticas médicas, psiquiátricas,
psicológicas y sexológicas sostuvieron la existencia de solo Si bien en la Argentina las identidades travestis,
dos conjuntos de genitales, gónadas y cromosomas, a los transexuales, transgéneros, no binarias, sin género o de
que han asociado respectivamente dos identidades género fluido conviven bajo la expresión trans como
humanas posibles, sobre la base de una supuesta síntesis, cada una responde a distintas estrategias
complementariedad que tiene su centro en el interés por la conceptuales, vivenciales y políticas. Así, las identidades
reproducción. trans abarcan diferentes experiencias culturales de
identificación, expresión y corporización desde las
Desde este patrón, se señaló toda excepción a esta coordenadas sexo-genéricas.
estandarización binaria como anomalía, anormalidad,
síndrome, trastorno o patología. Sin embargo, la diversidad La expresión trans comúnmente engloba a quienes se
corporal (especialmente de los genitales) y las distintas identifican con, expresan y/o corporizan un género distinto
experiencias, percepciones, expresiones e identidades, en al asignado al nacer y a quienes desafían, con la apariencia
términos de géneros y sexualidades, cuestionan aquella y/o la autodenominación, aquellas expectativas asociadas
reducción biológica y psico-médica. En este sentido, las con el género impuesto socialmente desde el nacimiento.
identidades trans interpelan directamente las bases de la Por otro lado, el término “cis” o “cis-género” refiere a
formación de los equipos de salud, y lo hacen hoy con aquéllas personas cuya identidad de género coincide con el
nuevas garantías legales. género que les fue asignado al momento del nacimiento en
función de la genitalidad1.
Capítulo 2: Expresiones e identidades de género 31

El término cis es utilizado originalmente por activismos En las sociedades modernas, podemos identificar
LGBTI+ para visibilizar la existencia del “cisexismo”, una expresiones de género tensionadas entre dos polos, lo
jerarquización social que entiende lo trans como anormal o masculino y lo femenino, vinculadas con roles sociales
patológico, en contraposición a lo cis, que representa lo diferenciados y jerarquizados: varones activos y
normal o correcto. La utilización del término cis busca dejar dominantes, mujeres pasivas y dóciles. Esta clasificación ha
en evidencia el carácter sociocultural y contingente de la sido problematizada como binarismo sexo-genérico. De
identidad de género de todas las personas y visibilizar las todos modos, aunque persista la idea de que la humanidad
desigualdades existentes entre personas cis y personas está divida entre varones y mujeres, en ninguna cultura las
trans a nivel económico, político, social y cultural. personas cumplen con todos los rasgos asignados a un
género u otro, sino que van asimilando algunos y dejando
de lado, o tensionando, otros.
La imposición del binarismo sexo-
genérico: desigualdades y jerarquías A su vez, la variedad de sistemas genitales humanos
muestra que la distribución de las personas en solo dos
A lo largo de la historia, las diversas culturas fueron grupos (varones y mujeres) es artificial. Hay tantos sistemas
determinando distintas prácticas para diferenciar y genitales como seres humanos existen. Sin embargo, la
jerarquizar socialmente a las personas. Así, la división entre consideración médica de un clítoris “demasiado grande” o
varones y mujeres se constituyó como una primera un pene “demasiado pequeño” ha sido un fundamento para
jerarquización social (varón/ mujer) a partir de una practicar intervenciones quirúrgicas en bebés, no por una
correspondencia entre genitalidad (macho/hembra) y rol cuestión de salud sino para “adecuar” su cuerpo a los
social (masculino/femenino). De manera arbitraria se han parámetros culturales binarios sexogenéricos. Estas

1. El prefijo latino “cis” significa “en este lado de” o “de este lado” y “trans” se traduce “a través de” o “del otro lado”.
2. Suele denominarse “intersex” a las personas cuya corporalidad (principalmente los genitales, pero también puede ser a nivel de las hormonas sexuales y/o de los cromosomas)
varía respecto de los parámetros culturales de corporalidad femenina o masculina. Ocurre aproximadamente en uno de cada 2.000 a 4.500 nacimientos, una frecuencia similar a la
de las personas pelirrojas.
ido asignando vestimentas, gestos, campos de reflexión, intervenciones en personas intersex2, además de resultar
conversación, circulación, intereses y actividades de violentas, se basan en una división no natural, sino
manera diferencial a “varones” y “mujeres”. En este sentido, naturalizada, que responde a formas culturales de percibir,
los signos, las prácticas y los gestos que definen la valorar y constituir los cuerpos y las subjetividades.
“masculinidad” y la “feminidad” van variando histórica y
geopolíticamente. Si bien el paradigma binario de género se ha ido
globalizando para delimitar los modos de entender lo
humano, en diferentes épocas y culturas han existido
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

32

personas que transgreden el rol de género asignado y son, aun hoy, claves bajo las que funcionan las
socialmente al nacer. Muchas sociedades les atribuyen instituciones jurídicas, policiales, educativas, de salud, entre
características positivas a estas personas. Algunos otras.
ejemplos son: hijras de la India, muxes zapotecas, two-
spirits nativxs norteamericanxs, kathoeys de Tailandia, En la segunda década del siglo XXI, con la aprobación de la
fa’afafines de Polinesia y takatapuis maoríes. Ley de Identidad de Género, la Argentina se constituyó
como un escenario histórico que puso en discusión esta
Por el contrario, la cultura occidental tendió a regular las matriz, para reconocer y garantizar otros tránsitos y
prácticas sexuales y los roles de género para imponer un maneras de vivir la identidad en el marco de los derechos
modelo único de familia, monogámico y patriarcal. Ese de ciudadanía.
modelo está legitimado sobre la división jerárquica y binaria
varón/mujer, y ha tenido como objetivo la reproducción y no
el intercambio afectivo, el autoconocimiento, la sociabilidad, La referencia a la identidad de género es
independiente a la de orientación sexual. Por
el placer o el disfrute. Así, se persiguieron y condenaron
ejemplo, las personas trans pueden
todas las prácticas que no tenían un fin reproductivo, como identificarse como heterosexuales, gays,
la masturbación, y se fueron penando y estigmatizando lesbianas, bisexuales, pansexuales, entre otras
todas las prácticas sexuales, identidades y expresiones de posibilidades.
género que desafían la división binaria.
Así como las experiencias y/o expresiones de
Desde su constitución, las ciencias modernas fueron género son tan variadas como personas
existen, los modos de vivir las sexualidades
permeables a los prejuicios y valores religiosos. La
son múltiples y muchas veces las personas no
construcción de los estados se produjo en diálogo con la se identifican o ajustan a ninguna de esas
fundación del paradigma científico positivista, tomando terminologías disponibles, o las van cambiando
como axiomas sus puntos de vista. Así, desde la ciencia, se y/o tensionando en distintos momentos.
asimila y traduce las matrices morales trazadas por la Las luchas por los derechos y el origen de
cultura occidental: el régimen del “pecado” fue dando lugar la patologización de las identidades trans
al de la “patología” y la “anormalidad”.
Las principales categorías diagnósticas que actualmente
Los discursos científicos se fueron legitimando como único definen las identidades de género nucleadas como trans
marco interpretativo que, desde las instituciones, surgieron, históricamente, en la tensión y el diálogo entre el
permitieron entender las sexualidades y los géneros. La discurso psico-médico y los primeros activismos que
complementariedad entre identidades excluyentes de discutieron la heterosexualidad obligatoria y la distribución
varones o mujeres y la heterosexualidad obligatoria fueron, social excluyente de las personas entre varones y mujeres.
Capítulo 2: Expresiones e identidades de género 33

Estos primeros movimientos usaron como estrategia base jurídica y moral de la persecución que se centraba en
política, para evitar la criminalización que recaía sobre sus calificar estas prácticas como antinaturales.
propios modos de vivir los géneros y las sexualidades, la
explicación médica de las identidades y expresiones de Desde esta perspectiva, al tratarse de una tendencia natural
género, y de las orientaciones y prácticas sexuales de las y no de una mera elección, el “uranismo” no debía ser
personas. penado. Se sostenía que “aquel hombre que ama a otro
hombre” adopta un rol erótico femenino por tratarse de
Este uso concreto del dispositivo psico-médico, con el que “mujeres atrapadas en cuerpos de hombres”. A pesar de
surgen las conceptualizaciones de homo y haber sido sistemáticamente criticada, esta
heterosexualidad, y las de travestismo y transexualidad, conceptualización sigue funcionando actualmente como
tuvo originalmente la intención de garantizar los derechos imaginario.
de las personas, y no la de condenarlas socialmente con
diagnósticos descalificantes. Sin embargo, la continuidad En este sentido, la tendencia a ligar “homosexualidad
institucional de esos primeros usos activistas de los masculina” y expresión de género convencionalmente
discursos médicos fue instalándolos en imaginarios de femenina es un recurso utilizado para deslegitimar los
anormalidad y patología, reorientándose hacia un proceso corrimientos del género masculino tradicional al asociarlos a
de persecución policial e institucional, exclusión social y las mujeres, un grupo históricamente excluido y minorizado
ciudadana, y criminalización. de la ciudadanía.

Las primeras teorizaciones sobre La estrategia de Ulrichs para lograr la despenalización fue
heterosexualidad, homosexualidad, travestismo y impulsar que este tema pase de la esfera jurídica a la
transexualidad médica. Kertbeny, simulando ser un médico, convenció al
zoólogo Gustav Jäger para adoptar sus teorías en su libro
Hacia finales del siglo XIX, surgió en Alemania un primer El descubrimiento del alma (1880). Su éxito hizo que los
movimiento en contra de la sanción de un artículo que términos “homosexual” y “heterosexual” se difundieran
penaba legalmente la sodomía. En 1869, el escritor rápidamente, terminando por imponerse primero en el
húngaro Károly Mária Kertbeny utilizó por primera vez en discurso científico y, luego, en el lenguaje popular.
sus panfletos las palabras “homosexual” y “heterosexual”.
En ellos retomaba las teorizaciones del jurista Karl Heinrich Estas primeras teorizaciones, que consolidaron la noción de
Ulrichs que justificaba su preferencia sexual por otros “orientación sexual”, terminaron por volverse herramientas
varones como una naturaleza diferente y que llamó para clasificar, diferenciar y jerarquizar a las personas en
“uranismo”. Al sostenerla como innata, intentaba destruir la relación con sus prácticas sexuales. De esta forma,
“homosexual” y “heterosexual” son rótulos que, más que
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

34

nombrar una preferencia personal, imponen una serie de sobre sexualidad a nivel mundial, y los promovió a través de
rasgos como estables y determinantes de la conducta y la congresos internacionales. Esta institución, a su vez,
personalidad. constituyó la Liga Mundial por la Reforma Sexual que
reclamaba por los derechos civiles y la aceptación social de
Las sociedades modernas produjeron de esta manera un “homosexuales” y “travestis”.
cambio de paradigma: desde finales del siglo XVIII estos
actos y prácticas aparecen, ya no como situaciones En 1910 Eugen Steinach expuso los efectos morfológicos
contingentes o aisladas, sino como definitorias del carácter de las hormonas sexuales en el cuerpo, comenzando los
o de la naturaleza de la persona. primeros experimentos de hormonización y operaciones de
modificación genital en ese instituto. La primera cirugía
Estas primeras caracterizaciones agrupaban diversos tipos exitosa se practicó en 1952, en Copenhague, a Christine
de experiencias, debido a que tenían en el centro de su Jorgensen, quien dos años después fue elegida “Mujer del
definición la clasificación a partir de las prácticas sexuales, año”.
por lo que se homologaban la “homosexualidad” con la
“transexualidad”. Tiempo después fueron distinguiéndose El trabajo de Hirschfeld fue continuado en Estados Unidos
como orientaciones sexuales y/o identidades de género. por el endocrinólogo alemán Harry Benjamin. En 1948
comenzó a tratar con estrógenos a una persona que había
A finales del siglo XIX y principios del XX, en las grandes sido criada como niño pero que se autopercibía como niña.
ciudades del mundo occidental, incluyendo Buenos Aires, En 1954 introdujo el término “transexual” en la comunidad
se visibilizó y consolidó una subcultura “uranita”. En médica para nombrar a aquellas personas que desean una
Alemania se formaron varias asociaciones que reclamaban modificación genital. Este término había sido usado por
la despenalización de la sodomía y la plenitud de los primera vez entre 1949 y 1950 por el sexólogo David O.
derechos civiles y políticos para quienes la practicaran. A Cauldwell, ya que hasta entonces no se diferenciaba de
estos reclamos se sumaron varios científicos que usaron la travestismo.
argumentación del innatismo tanto para defender sus
derechos como para patologizar sus prácticas.
La patologización luego de la Segunda Guerra
En 1897 se creó en Berlín el Comité Científico Humanitario. Mundial
Uno de sus fundadores, el médico Magnus Hirschfeld, en su
libro Los travestidos (1911) acuñó este término para definir Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos
un cuadro clínico descripto como “el deseo de usar ropas atravesó una etapa de represión y control de la sexualidad,
del sexo opuesto”. En 1919 Hirschfeld también creó y dirigió que incluyó la censura. En esta época se produjeron las
el Instituto para la Ciencia Sexual que inició los estudios principales justificaciones para patologizar la
Capítulo 2: Expresiones e identidades de género 35

homosexualidad, la transexualidad, el travestismo y la prácticas se fue extendiendo por Estados Unidos y fue
intersexualidad. exportado a otras latitudes.

En 1952 se publicó la primera versión del Manual


diagnóstico y estadístico de trastornos mentales de la El sistema sexo-género y la
Asociación Americana de Psiquiatría, conocido por sus problematización del modelo
siglas en inglés como DSM. El objetivo del DSM es heteronormativo y patriarcal
simplificar los debates de las diversas escuelas de
psiquiatría y psicología en una única perspectiva: el John Money -psicólogo y médico cercano a Benjamin-
padecer psíquico se reduce a partir de este manual a una introdujo en 1955 la noción de “rol de género” y, luego, la de
serie de signos y síntomas que permiten una clasificación “identidad de género”. Apartándose del determinismo
sin necesidad de indagar en las causas y características biológico, tomó el concepto de “género” de las ciencias del
específicas de cada persona. lenguaje y lo llevó al campo de la salud para subrayar la
educación como determinante del comportamiento de
Las diversas prácticas y orientaciones sexuales que se mujeres y varones, en tensión con los condicionantes
distanciaban de la heterosexualidad tradicional con fines biológicos o genéticos. La concepción de “rol de género”
reproductivos, al igual que las distintas expresiones e señala modelos culturales identitarios contrapuestos, que
identidades de género que no cumplían con las orientan actuaciones diferenciadas para mujeres y varones
convenciones establecidas, fueron incluidas como a través de actividades, vestimentas, juegos, colores,
diagnósticos. Esto se produjo sin tener en cuenta aportes gestos, etcétera.
teóricos significativos como los de Sigmund Freud, que
pensaba la bisexualidad como innata, o los de Alfred Kinsey En 1966 Money creó la primera Clínica de Identidad de
que demostraba, a través de una investigación sostenida Género en la Universidad Johns Hopkins, que se
varios años y publicada a fines de la década del 40 en especializó en las intervenciones de modificación genital.
Estados Unidos, que la mayoría de la población encuestada Alentaba a realizarlas lo antes posible, incluso a bebés
había tenido experiencias no heterosexuales, por lo que no intersex, porque consideraba que el género se asimilaba
podían ser proclamadas patologías mentales. muy tempranamente. Las consecuencias físicas y
emocionales que estos procedimientos produjeron fueron
A su vez, entre 1950 y 1970, comenzaron a funcionar dentro fuertemente denunciadas desde la década de 1990, al
de programas universitarios los primeros equipos que formarse la Sociedad Intersex de Norte América (ISNA por
combinaron las variables médicas y psicológicas en el sus siglas en inglés).
abordaje de las identidades de género, en pos de realizar
hormonizaciones e intervenciones quirúrgicas. Este tipo de
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

36

El colectivo en defensa de los derechos de personas y luego, para avanzar en la despatologización de las
intersex, activo en Argentina desde mediados de esa identidades trans.
década, narró en primera persona estas traumáticas
experiencias, y produjo marcos críticos y políticos para las cienc
exigir que deje de someterse a bebés y niñes a este tipo de En la década de 1970, y en relación con estos debates
intervenciones hasta el momento en el que puedan dar su entre activismos y academia, las teorizaciones sobre
consentimiento informado, en el caso de desear algún tipo género se trasladaron de la medicina y, especialmente, de
de intervención. la psiquiatría, a usó la noción de “sexo” para hacer
referencia a las determinaciones biológicas e introdujo la de
En 1968 Robert Stoller, psiquiatra y psicoanalista “género” para señalar las expectativas sociales y culturales
norteamericano, profundizó la propuesta de Money sobre el comportamiento sexuado de las personas.
acercando la noción de “identidad de género” a lo
psicológico y llevando la de “rol de género” hacia la Las teorizaciones sobre “sexo” y “género” fueron retomadas
definición de la experiencia y la expectativa social que se por los feminismos para denunciar el rol subordinado
tiene sobre el género de las personas. asignado a las mujeres en nuestras sociedades,
exponiendo que esta desigualdad histórica no se relaciona
Paralelamente, a partir de la década de 1960, movimientos con causas biológicas o naturales sino sociales y culturales
activistas denunciaron que la psiquiatría justificaba la y, por lo tanto, políticas.
discriminación que sufrían tanto las mujeres como aquellas
personas cuyas prácticas sexuales, expresiones e En 1975 Gayle Rubin, antropóloga y activista
identidades de género no se ajustaban a la norteamericana, construyó el concepto de sistema
heterosexualidad hegemónica y al binario varón sexo/género para referirse y problematizar las coordenadas
masculino/mujer femenina. a través de las que cada cultura percibe, entiende y
transforma la sexualidad -presuntamente biológica- en
Estos movimientos iniciaron intercambios con la academia, producto de la actividad humana. Este sistema se define,
interviniendo desde distintas disciplinas en clases, eventos entonces, como el conjunto de disposiciones que regulan el
y congresos, para debatir los saberes existentes. Se sexo y la procreación a través de la distribución
realizaron alianzas con miembros de la Asociación de jerarquizada de funciones diferenciales para mujeres y
Psiquiatría Americana (APA), primero para solicitar la varones, produciendo estereotipos y prescripciones para
eliminación de la “homosexualidad” del Manual de cada género según una matriz política que sustenta la
Diagnósticos y Estadísticas, lograda en el DSM-II de 19741, heterosexualidad obligatoria y la autoridad patriarcal sobre
1 . Este avance se consolida recién en 1990, año en que se quita a la
fundamentos de determinadas teorías científicas.
homosexualidad del CIE 10 (Manual de Clasificación Internacional de
Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud).
Capítulo 2: Expresiones e identidades de género 37

Estos lineamientos dieron base a los “estudios de género” En consonancia con estas clasificaciones patologizantes, se
que se extendieron rápidamente a partir de la década de fue desarrollando un abordaje “preventivo” con respecto a
1980, y colaboraron directamente con las disputas en pos niñes y jóvenes para reforzar los roles tradicionales de
de la despatologización de las expresiones e identidades de género en pos de la familia patriarcal. Entre otros
género en diálogo con los movimientos políticos y sociales referentes, el psiquiatra Richard Green, discípulo de Harry
y, especialmente, con los movimientos feministas y LGBTI+. Benjamin, John Money y Robert Stoller, formuló en 1977 el
“síndrome del niño mariquita” con el que se difundió desde
El diagnóstico de “disforia de género” el ámbito médico el prejuicio que sostiene que el
“comportamiento afeminado durante la infancia” es un signo
A pesar de los debates que en esa época se venían que devela a una familia enferma. Luego, la misma teoría
produciendo, en 1973 Norman Fisk forjó el controvertido se extendió para las “machonas”.
diagnóstico de “disforia de género”. “Disforia” se define
como lo contrario a “euforia” y se utiliza para referir al En 1979 se fundó la Asociación Internacional de Disforia de
disgusto o malestar que una persona supuestamente tiene Género Harry Benjamin, llamada actualmente Asociación
en relación con el “sexo” que le fuera asignado al nacer. Profesional Mundial de la Salud Transgénero (WPATH por
sus siglas en inglés). Esta institución creó el primer
El diagnóstico de “disforia de género” reemplazó al de protocolo oficial para los tratamientos de “reasignación de
“transexualismo” de Benjamin y se popularizó rápidamente, género” que se denomina “Estándares de atención para los
apareciendo en el DSM III, publicado en 1980. Esta edición desórdenes de la identidad de género”, conocido como
diferenció las “parafilias” –que reemplazaban la categoría SOC por sus siglas en inglés. Tomando el diagnóstico de
de “desviaciones sexuales”– de las “disfunciones Benjamin, este protocolo puntualizó el modo de realizar los
psicosexuales” y de los “trastornos de identidad de género”, tratamientos psiquiátricos, endocrinológicos y quirúrgicos en
entre los que se sumó el “trastorno de la identidad de personas trans. Muchos países, especialmente los
género en la infancia”. europeos y Estados Unidos, han utilizado este instrumento
para establecer distintos protocolos médicos en los
Por su parte, la décima edición del Manual de Clasificación servicios de psiquiatría.
Internacional de Enfermedades (CIE-10) de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), publicada en 1992, incluyó la Algunos de estos protocolos, que se extendieron a nivel
“transexualidad” y los “trastornos de identidad de género en internacional, presentan a la “transexualidad” y/o el
adolescentes o adultos” dentro de las enfermedades “travestismo” como enfermedades mentales desde los
mentales, y definió tres trastornos diferentes: “trastorno de diagnósticos de “disforia de género” y/o “trastorno de
la identidad sexual de la infancia”, “travestismo de rol doble” identidad de género”. Esto no solo contribuye con la
y “transexualismo”. patologización de las identidades trans, sino que ha
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

38

generado que, históricamente, en países que tienen leyes A mediados de la década del 2000 se inicia una campaña
y/o fallos judiciales al respecto, se obligue a las personas internacional en la que confluyen activistas y
trans a someterse a evaluaciones y/o seguimientos organizaciones trans e intersex en pos de retirar a las
psiquiátricos, y a protocolos de hormonización y/o identidades trans de los manuales internacionales de
quirúrgicos como requisito para obtener el cambio de diagnóstico, como la CIE de la OMS y el DSM de la APA.
identidad en los documentos públicos, lo que claramente Esta campaña, conocida a nivel mundial como la iniciativa
contradice el paradigma internacional que garantiza los STOP Pathologization, tiene como objetivo la
derechos humanos. despatologización de las identidades trans y el
reconocimiento de la identidad de género como derecho
Este diagnóstico supone que las personas trans deben humano.
asumir que nacieron en “cuerpos equivocados”, lo que
legitima, entonces, que sus cuerpos y sus gestos sean
permanentemente examinados, estigmatizados, corregidos,
medicalizados y señalados en su diferencia. La
naturalización de estas argumentaciones y protocolos
psico-médicos ha condicionado, así, a muchas personas
trans a construir sus propias identidades desde estos
diagnósticos psico-médicos, ligando la autopercepción de
su género con la anomalía y la enfermedad.

Disputas en torno a la despatologización


de las identidades trans
Capítulo 2: Expresiones e identidades de género 39

En junio de 2018 la OMS publicó la versión preliminar de la despatologizadora de las identidades trans, ya que se han

Desde varias organizaciones nacionales e internacionales se ha promovido el uso de la palabra trans para
referirse a personas transexuales, travestis, transgéneros, no binarias y otras formas de expresar y nombrar
vivencias de género que no se ajustan al sistema de clasificación binario. Se busca, de este modo, resaltar el
valor político de la autodeterminación identitaria y diferenciarse de las denominaciones psico-médicas.

Desde esta perspectiva, trans no solo alude a aquellas personas que viven en un género diferente al asignado al
nacer, sino también a aquellas personas que eligen el tránsito entre los géneros, o bien no se identifican con
ninguno, como las personas no binarias, de género fluido o agénero.

Ya desde la década de 1990 el término transgénero impactó como una nueva forma de expresarse y nombrarse
en línea con las luchas activistas para abandonar las connotaciones psico-médicas de la transexualidad y el
travestismo. Sin embargo, aunque hoy en día se ha popularizado su simplificación en el término trans como
paraguas, algunas personas se reivindican, por ejemplo, como transexuales o travestis, muchas veces
resignificando sus sentidos originales.

Las personas trans, transgénero, travestis, transexuales o no binarias pueden construir su identidad de género
más allá de intervenciones quirúrgicas, hormonizaciones y de otras prácticas de modificación corporal. Por lo
tanto, el uso de estos modos de nombrarse en la propia experiencia de género no obedece a definiciones
exhaustivas preestablecidas, sino a los diferentes modos de personalizar y/o politizar los términos disponibles.
edición 11° del Manual del la CIE cuya elaboración significó introducido dos nuevas categorías en reemplazo de las
un proceso de 10 años en el que han participado anteriores: “Incongruencia de género en la adolescencia y
profesionales de la salud e incidido diversas organizaciones adultez” e “Incongruencia de género en la infancia”.
trans e intersex, específicamente en lo concerniente a las Desde organizaciones de la sociedad civil y desde ámbitos
clasificaciones relativas a la identidad de género. Estas de gestión académicos vinculados a la salud, se hace una
modificaciones de la CIE-11 fueron presentadas en la lectura crítica de estos cambios, planteando la necesidad
Asamblea Mundial de la Salud de la OMS de 2019 para su de continuar trabajando por el reconocimiento de las
adopción por los Estados Miembros, y entrarán en vigencia identidades trans, travestis y no binarias, para que dejen de
el 1 de enero de 2022. ser consideradas por los organismos internacionales de
Como resultado de la incidencia de las organizaciones en referencia como categorías relacionadas a trastornos,
este debate, se removieron las categorías relacionadas con incongruencias o malestares relativos a la salud.
las identidades trans del capítulo sobre salud mental, y
pasaron a un nuevo capítulo denominado “Condiciones Por su parte, la edición vigente del DSM-5, el Manual
relacionadas con la Salud Sexual”. Este cambio, sin diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales del
embargo, no ha logrado una perspectiva completamente 2013, sigue siendo muy criticada a nivel nacional e
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

40

internacional. Esta edición cambia el diagnóstico “trastorno moralmente no deseables, a la vez que (necesariamente)
de identidad sexual” por el de “disforia de género”. El foco modificables. Dichas premisas son la base de la
en lo patológico es reemplazado por el foco en el malestar justificación de las “terapias de conversión” sexual
(disforia) que pudiera ocasionar la incongruencia entre el orientadas a corregir comportamientos sexuales desviados
“sexo” atribuido al nacer y la autopercepción. Lo que en (de la norma heterosexual), que de forma alarmante se
apariencia es una instancia superadora, mantiene sin expanden en América Latina.
embargo la perspectiva de “normalización”, estableciendo,
de esta manera, un ideal de congruencia corporal, Para justificar los argumentos discriminatorios y contrarios a
identitaria y expresiva, entendida como “bienestar”, del que la legislación nacional vigente, los sectores conservadores
las personas trans siguen sin formar parte. utilizan fuentes pseudo científicas y lenguaje engañoso, y
apelan a la autonomía legislativa para acatar normas que
no emanan de sus jurisdicciones y a los valores y
Posturas contrarias a los derechos sexuales4 sensibilidades culturales. Además, invocan a la potestad de
“los padres” para decidir por sobre sus hijes, omitiendo el
En los últimos años grupos conservadores religiosos y derecho de niñes y adolescentes a ejercer sus derechos

4. Fuente: Derechos en Riesgo. Informe sobre tendencias en derechos humanos. Observatorio sobre la Universalidad de Derechos. (2017).
laicos han desarrollado acciones de oposición a los sexuales.
derechos relativos a la orientación sexual e identidad de
género que intentan incidir en la implementación de las Avance en el reconocimiento de derechos de las
políticas públicas. Postulan que aplicar principios y personas trans en la Argentina
legislación basada en los derechos humanos para abordar
los derechos sexuales, como la orientación sexual y la En nuestro país, con anterioridad a la campaña STOP
identidad de género, equivale a “crear nuevos derechos” y a Pathologization, y en consonancia con sus reclamos a nivel
“privilegiar” a ciertas poblaciones (en clara referencia a la mundial, los distintos activismos trans, transgéneros,
población LGBTI+) en detrimento de otras. transexuales y travestis han debatido e intervenido
críticamente en relación con el peso que ha tenido la
El argumento más utilizado por estos grupos en contra del clasificación diagnóstica como estrategia histórica para
derecho de las personas a vivir libremente su orientación garantizar la legalidad y la legitimidad de ciertas
sexual e identidad de género es el de la invalidación. construcciones identitarias.
Sostienen que la atracción entre personas del mismo
género y las identidades trans no son naturales, y por tanto, La Ley de Identidad de Género, aprobada en 2012, impulsa
no son normales. Estas viviencias se plantean como la autodeterminación de la persona y desestima todo
Capítulo 2: Expresiones e identidades de género 41

peritaje psico-médico. Asimismo, la Ley nacional 26.657 de Esto supone producir una serie de cambios institucionales
Salud Mental establece que en ningún caso puede hacerse en diferentes niveles, entre los que están el desafío de
diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base repensar el modelo de atención vigente y las prácticas de
exclusiva de la elección o la identidad sexual. atención integral de la salud de las personas trans, travestis
y no binarias.
En este sentido, la legislación argentina reconoce la
importancia de la despatologización y desjudicialización de
las expresiones de género e identidades trans, travestis y
no binarias.

Eso significa entender estas experiencias no como


patologías, anormalidades, o incongruencias, sino como
vivencias legítimas y formas de expresarse y nombrarse
desde trayectorias heterogéneas, fluidas y cambiantes, que
deben ser reconocidas y garantizadas acorde al paradigma
de derechos humanos.

En cumplimiento con la orientación despatologizante de la


Ley de Identidad de Género, desde el sistema de salud se
debe promover y garantizar el ejercicio pleno de la
autonomía en la toma de decisiones sobre el propio cuerpo,
abandonando la jerarquización entre las distintas formas de
vivir y expresar los géneros.

El reconocimiento y respeto de la identidad de género


autopercibida de las personas debe garantizarse desde la
infancia y a lo largo de todo el ciclo vital, incluyendo a
personas adultas y adultas mayores, y las diversas
instituciones (familiares, escolares, de salud, entre otras)
deben adecuar sus prácticas a los fines de garantizar estos
derechos.
Capítulo 3
Población trans y travesti: mapa de la situación
sociosanitaria en la Argentina
Capítulo 3: Población trans y travesti: mapa de la situación sociosanitaria en Argentina

43

Población trans y travesti:


mapa de la situación
sociosanitaria en la Argentina
Si bien en la actualidad no se dispone de datos la Asociación de Travestis,
oficiales y representativos a nivel nacional sobre la Transexuales y Transgéneros
situación de la población trans y travesti, existe una de Argentina (ATTTA) y la
serie de estudios de diverso alcance que muestran Fundación Huésped. El
un panorama de múltiples exclusiones y Ministerio de Salud de la
vulneraciones de derechos y permiten dar cuenta de Nación, junto con ATTTA y la
la especificidad de las condiciones de existencia de Fundación Buenos Aires
esta población, que presenta una alarmante brecha Sida, realizó en 2006 el
con respecto a la población cis1. estudio Seroprevalencia de VIH en personas trans y
su asociación a prácticas de riesgo, a través del
La iniciativa de organizaciones de la sociedad civil, entonces Programa Nacional de Sida.
particularmente LGBTI+ fue primordial para impulsar Además de los datos de prevalencia, en la
las primeras encuestas y estudios específicos. investigación se tomaron en cuenta variables socio-
Pueden mencionarse a modo de ejemplo: Cumbia, demográficas, problemas jurídico-legales y aspectos

1. El prefijo latino “cis” significa “en este lado de” o “de este lado” y se utiliza para hacer referencia a las personas que se identifican con el género asignado al nacer.
copeteo y lágrimas, llevada a cabo en 2006 por la socio culturales.
Asociación de Lucha por la Identidad
TravestiTransexual (ALITT), y Ley de Identidad de Entre 2011 y 2012, el Instituto Nacional de
Género y acceso al cuidado de la salud de las Estadística y Censos (INDEC) y el Instituto Nacional
personas trans en Argentina, realizada en 2013 por contra la Discriminación (INADI) implementaron, en
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

44

el partido de La Matanza, la prueba piloto de la Comahue, y áreas de Diversidad y Derechos


Primera Encuesta sobre Población Trans en Humanos.
Argentina, dando los primeros pasos desde el
Estado para relevar, sistematizar y disponer de En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y
información socio-demográfica para orientar la en provincia de Buenos Aires también se realizaron
elaboración de políticas públicas más inclusivas. recientemente estudios. El Ministerio Público de la
Defensa de CABA publicó en 2017 La Revolución de
En los últimos años en varias jurisdicciones se las Mariposas, a diez años de la Gesta del Nombre
llevaron adelante, de manera conjunta entre Propio, una investigación realizada junto al
organizaciones sociales y distintos ámbitos estatales, Bachillerato popular Trans Mocha Celis. En la
estudios para conocer las condiciones de vida de las provincia de Buenos Aires, la Secretaría de
personas trans y travestis a nivel local. En el norte Derechos Humanos realizó en 2019 el Primer
del país, por ejemplo, se publicó en 2016 el informe relevamiento sobre condiciones de vida de la
preliminar Conociendo a la población trans en población travesti/trans de esa jurisdicción, que
Misiones, elaborado por el Ministerio de Derechos incluyó a personas privadas de su libertad en
Humanos de esa provincia, el Instituto Provincial de unidades penitenciarias.
Estadística y Censos y la Asociación LGBT Misiones.
En Jujuy, la Dirección Provincial de Estadísticas junto Cabe señalar que los estudios más recientes, a
con la Fundación Damas de Hierro y el Fondo de diferencia de los anteriores, incluyen más datos
Mujeres del Sur desarrollaron en 2018 el Censo de sobre los varones trans. Esta modificación en las
población trans femenina. muestras permite una mayor aproximación a las
especificidades de las condiciones de vida y
En el mismo año, en el sur del país, el Municipio de vulneraciones que experimenta cada grupo. En
Bariloche realizó la Encuesta a la población trans e relación a las personas de género no binario, si bien
identidades disidentes y se llevó a cabo en Río algunos estudios comienzan a relevar su situación, el
Negro y Neuquén, el relevamiento TRANSformando pequeño tamaño de las muestras incluidas no
realidades, elaborado en conjunto por permite aun realizar una caracterización de dicha
organizaciones activistas, la Universidad del población.
Capítulo 3: Población trans y travesti: mapa de la situación sociosanitaria en Argentina

45

En los próximos años se espera contar con datos a condiciones discriminatorias y/o violentas. En
cuantitativos de mayor calidad y alcance respecto de muchos casos el ámbito familiar es la primera
la población trans, travesti y no binaria en la instancia de rechazo y expulsión. Gran parte de la
Argentina, dado que se ha incorporado la variable de población trans y travesti no cuenta con el
identidad de género en el próximo censo nacional. acompañamiento familiar desde el momento en que
Esto implica un avance crucial en materia de políticas expresa socialmente su identidad de género.
censales y un valioso insumo para la elaboración de
políticas públicas integrales. Los estudios realizados dan cuenta que gran parte
de las mujeres trans y travestis se van o son
expulsadas de sus hogares de origen a edades muy
Educación, trabajo y tempranas. Según el Primer Relevamiento sobre
vivienda como condiciones de vida de la población travesti/ trans de
determinantes de la salud la provincia de Buenos Aires, seis de cada diez se
mudaron de sus hogares de origen antes de los 18
Hablar del acceso efectivo al derecho a la salud años. La Revolución de las Mariposas presenta
implica contemplar aspectos básicos como el acceso resultados similares. El porcentaje se reduce en el
a la educación, al trabajo y a la inclusión social y caso de las masculinidades trans, siendo uno de
ciudadana. La salud -tanto individual como colectiva- cada diez los varones trans que se mudaron de sus
se encuentra atravesada por complejas interacciones hogares de origen antes de dicha edad2.
entre procesos biológicos, ecológicos, culturales,
económicos, políticos y sociales. En este sentido, La partida del hogar de origen se encuentra
para conocer la situación de salud de la población fuertemente vinculada al momento en que se
trans y travesti, es necesario dar cuenta de su expresa socialmente la identidad de género, ya que
situación en relación a la vivienda, el empleo y la en muchos casos esto desencadena una serie de
educación. conflictos y violencias en el ámbito familiar. En busca
de un espacio menos hostil para realizar la
Sobre las vidas de las personas trans y travestis transición, lejos de la mirada de sus familiares,
recae una histórica precarización. Las instituciones,
de manera recurrente, suelen excluirlas y exponerlas

2. El menor porcentaje de varones trans que se mudaron de sus hogares de origen antes de los 18 años, puede vincularse con una expresión social más tardía del genero
autopercibido en el grupo encuestado.
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

46

muchas personas trans y travestis deciden además educativo. Todas las encuestas realizadas reflejan
migrar a otras ciudades o provincias. que un alto porcentaje de las mujeres trans y
travestis no han finalizado el nivel secundario,
Edades de autopercepción y expresión establecido en la actualidad como obligatorio por el
social de la identidad de género Estado. Según La Revolución de las Mariposas casi
el 60% de las encuestadas no terminó dichos
Los diferentes estudios realizados
estudios. Este porcentaje duplica al de la población
coinciden en que la gran mayoría de las
personas trans y travestis percibieron cis de la misma jurisdicción que no logró terminar el
que su género era distinto al asignado secundario (solo el 29% de la población mayor de 25
al momento del nacimiento antes de los años de CABA no logró finalizarlo).
13 años.
En el estudio La Revolución de las Del 40% de las mujeres trans y travestis
Mariposas, más de la mitad de las entrevistadas en este estudio que terminaron la
travestis y mujeres trans encuestadas
secundaria, un 24% realizó el nivel secundario
manifestaron haberlo percibido antes
de los 8 años. Sin embargo, pudieron completo, mientras que un 10% contaba con
expresarlo socialmente entre los 12 y estudios terciarios o universitarios incompletos y el
18 años. Los varones trans allí 6% logró completar los estudios terciarios o
encuestados manifestaron haberse universitarios.
autopercibido en un género distinto al
asignado a una edad similar al de las En el caso de los varones trans encuestados en
mujeres trans y travestis, pero lograron
dicho estudio, el 27% no finalizó el nivel educativo
expresarlo a una edad más tardía, entre
los 18 y 35 años. secundario. Esta mejor situación respecto de las
mujeres trans y travestis puede vincularse con la
expresión social más tardía del género autopercibido
por parte de los varones trans. En el ámbito
educativo, sin embargo, los varones trans
Una de las dificultades más frecuentes con la que se
experimentan situaciones de discriminación,
enfrentan las personas trans y travestis está
violencia y estigmatización similares a las mujeres
vinculada a la permanencia y egreso del sistema
trans y travestis.
Capítulo 3: Población trans y travesti: mapa de la situación sociosanitaria en Argentina

47

En diferentes estudios se menciona entre los Las deficitarias condiciones de vida


principales motivos de abandono escolar por parte y la vulneración de los derechos de
de las personas trans el haber vivenciado las personas trans y travestis
situaciones de discriminación en la escuela. De inciden significativamente en su
acuerdo al Informe sobre Acoso Escolar en salud. Resulta necesario plantear
Argentina, realizado por la organización Capicüa en un cambio profundo a nivel
el año 2015, el 77% de les adolescentes de la intersectorial que promueva y
encuesta presenció o conoce situaciones de acoso garantice la restitución de esos derechos.
escolar, e identifican entre los principales motivos de
discriminación las características físicas (34%) y el
“ser o parecer gay, lesbiana, bisexual o trans” (20%). Otro aspecto importante vinculado a las trayectorias
educativas y familiares descriptas es el del acceso al
Al relacionar el nivel de educación alcanzado con la mercado laboral. Los diferentes estudios disponibles
edad en que se asume socialmente el género, se dan cuenta de las importantes dificultades que la
observa que mientras más tardíamente se expresa la población trans y travesti tiene para acceder a
identidad de género, más alto es el nivel educativo trabajos formales. Las personas encuestadas
alcanzado. Sin duda, la discriminación por la refieren que la discriminación y la violencia por
identidad y expresión de género tiene un impacto cuestiones relativas a su identidad de género
negativo en las trayectorias educativas de esta actuaron como obstáculos en su inserción laboral,
población. incluso en quienes completaron sus estudios
secundarios y/o realizaron cursos y capacitaciones.
Ante este panorama, resulta fundamental la Esto lleva a que un gran porcentaje se desenvuelva
implementación de acciones para visibilizar, dentro del trabajo informal3.
despatologizar y respetar las identidades trans en
todas las etapas de la vida y, particularmente, en la Sólo el 9% de las mujeres trans y travestis
infancia y adolescencia. Garantizar a niñes y encuestadas en La Revolución de las Mariposas
adolescentes trans el ejercicio efectivo de sus refirieron tener un empleo formal, el 15% manifestó
derechos posibilita una trayectoria de vida con desarrollar tareas informales de carácter precario, el
mayores oportunidades.
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

48

4%, ser beneficiarias de planes sociales, mientras hogares de origen, repercuten directamente en la
que para más del 70% la principal fuente de ingresos situación habitacional de las personas trans y
es el trabajo sexual o la prostitución. travestis. Según lo desarrollado en La Revolución de
las Mariposas, seis de cada diez mujeres trans y
Un indicador preocupante que da cuenta de la travestis viven en condiciones de vivienda precarias,
precariedad de las condiciones de vida de esta como cuartos de alquiler dentro de hoteles,
población y que se vincula tanto con las expulsiones pensiones o en inmuebles “tomados”. Distinta es la
tempranas de los hogares de origen como con las situación para los varones trans, donde se identifica
dificultades para la continuidad educativa y para el una mayor proporción de quienes habitan en
acceso a trabajos de calidad, es la edad de inicio de viviendas alquiladas o propias (ocho de cada diez) y
la prostitución. De las mujeres trans y travestis cuya un menor porcentaje de quienes viven en
fuente de ingresos es la prostitución, casi el 30% habitaciones de hotel, pensión o de casa particular.
comenzó con esta actividad entre los 11 y los 13
años, el 46% entre los 14 y los 18 años y un 24%,
luego de los 19 años. Situación de salud y
acceso a la atención
La situación laboral de los varones trans sanitaria
encuestados en La Revolución de las Mariposas es
algo más ventajosa. El 85% dijo contar con un El promedio de vida estimado de las mujeres trans y
trabajo: el 49% de carácter informal, mientras que el travestis es de 35-40 años4, muy por debajo de la
36% de carácter formal. El 15% de los encuestados expectativa de vida de la población general, que en
expresaron vivir de la ayuda familiar. la Argentina es de 77 años5.

3. La lucha por el cupo laboral trans es actualmente una de las principales reivindicaciones de este colectivo.

Respecto de la vivienda, las condiciones de trabajo Los datos recabados por La Revolución de las
expuestas, sumadas a la temprana salida de los Mariposas en CABA indican que las mujeres trans y
Capítulo 3: Población trans y travesti: mapa de la situación sociosanitaria en Argentina

49

travestis fallecen, en promedio, a los 32 años, 2018 se registraron 94 crímenes de odio 7 contra
producto de la sistemática y estructural violencia y personas trans y travestis, población sobre la que se
exclusión social, política y económica. De 192 ejerce discriminación y hostigamiento con especial

4. Este dato ha sido estimado a partir de investigaciones de diversas organizaciones como ALITT y ATTTA, La Revolución de las Mariposas y otras fuentes (ver bibliografía).
5. Esperanza de vida al nacer, 2015 – INDEC, en Indicadores básicos. Argentina 2018. Dirección de Estadísticas e Información Pública en Salud. DEIS. Ministerio de Salud y
Desarrollo Social de la Nación. Disponible en: http://www.deis.msal.gov.ar/wp-content/uploads/2019/02/Indicadores-Basicos-2018.pdf
6. Disponible en https://drive.google.com/file/d/1GcB59UQRM-I8ie9_wLcdbmX7W09MVFGA/view
7. El Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT define este tipo de crímenes como un “acto voluntario consiente, generalmente realizado con saña, que incluye –pero no se
limita– violaciones del derecho a la dignidad, a la no discriminación, a la igualdad, a la integridad personal, a la libertad personal y a la vida. Esta agresión tiene la intención de
causar daños graves o muerte a la víctima, basada en el rechazo, desprecio, odio y/o discriminación hacia un colectivo de personas históricamente vulnerado y/o discriminadas”.
mujeres trans y travestis fallecidas entre los años brutalidad e insensibilidad.
2011 y 2016, el 83% tenían menos de 40 años al
momento de su muerte. De acuerdo a este estudio, Existe un subregistro de los crímenes de odio dado
la principal causa de muerte es el VIH o que en muchos casos no se realizan las denuncias.
enfermedades asociadas, como ser tuberculosis, Los asesinatos
neumonía o pulmonía (64%) y la segunda causa son
los homicidios (15%). Otras causas mencionadas son la expresión más grave de los crímenes de odio:
son: cirrosis, sobredosis, problemas derivados de las en 2018 se registraron 11 asesinatos perpetrados a
inyecciones de silicona y el suicidio. mujeres trans y travestis.

Según el Boletín sobre el VIH, sida e ITS en la


Argentina N° 36 (diciembre 2019), la prevalencia de Travesticidio
VIH en mujeres trans es de un 34%, mientras que
Nuestro país registra un antecedente
para personas jóvenes y adultas de la población
jurisprudencial que marcó un antes y un
general la prevalencia baja al 0,4%. después en la condena a delitos
cometidos contra las personas trans y
En relación a la segunda causa de muerte travestis. En junio de 2018, se llevó
mencionada, de acuerdo al informe del Observatorio adelante el juicio por el homicidio de la
Nacional de Crímenes de odio LGBT6, durante el año reconocida activista travesti Diana
Sacayán. En la sentencia, por mayoría,
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

50

les jueces calificaron este hecho como 26.743. El 61% de las mujeres trans y travestis y el
un travesticidio. La utilización de este 51% de los varones trans encuestades para el
término, más allá de que no existe tal estudio La Revolución de las Mariposas consideran
figura en nuestro Código Penal, es un
que el acceso a la salud mejoró luego de la sanción
mensaje simbólico que reconoce y
de la dicha Ley. De modo similar lo percibe el 60%
denuncia la especificidad de la
situación de exclusión y violencia de las personas encuestadas en el segundo estudio
sistemática en la que se encuentran las mencionado.
personas travestis.
De acuerdo a La Revolución de las Mariposas, los
motivos de consulta en los servicios de salud de las
mujeres trans y travestis encuestadas que controlan
Respecto del acceso a la atención sanitaria, el con regularidad su salud (87%) son: por estar
subsistema público de salud es un circuito clave para realizando un tratamiento (46%), por chequeos
el abordaje de la salud integral de las personas preventivos (41%). Por otro lado, el 13% restante,
trans. Casi la totalidad de los estudios mencionados acude al sistema de salud solo ante situaciones de
indican que un gran porcentaje de esta población, urgencia médica. Del total de las personas que
entre el 70% y el 80%, no cuenta con obra social o manifestaron acudir al médico por motivos de
prepaga, y se atiende mayoritariamente en tratamiento, seis de cada diez lo hace por VIH y dos
hospitales o centros de salud públicos. de cada diez por controles de tratamientos
hormonales.
Tanto el estudio La Revolución de las Mariposas
como el Primer Relevamiento sobre condiciones de Si bien del análisis de los datos de las mujeres trans
vida de la población trans/travesti de la Pcia. de y travestis que controlan regularmente su salud
Buenos Aires muestran una mejora en el ejercicio del podría pensarse que su acceso al sistema sanitario
derecho a la salud a partir de la sanción de la Ley es alto, es necesario considerar el contexto en el que
fueron recogidos los datos. La muestra del estudio

8. Esta técnica consiste en que cada persona encuestada sugiere a otra persona para ser entrevistada y así sucesivamente.
Capítulo 3: Población trans y travesti: mapa de la situación sociosanitaria en Argentina

51

La Revolución de las Mariposas es de carácter métodos anticonceptivos, el acceso a interrupcuión


intencional, no probabilística, y fue construida legal del embarazo (ILE), entre otras prestaciones
mediante la técnica bola de nieve8. Además, estuvo vinculadas a la salud sexual y la salud reproductiva.
conformada por personas que residen en CABA y
muchas se encuentran vinculadas a organizaciones Teniendo en cuenta que la Ley de Identidad de
sociales. Es decir, estos datos no pueden Género establece que el sistema de salud debe
generalizarse y no son estadísticamente garantizar la atención integral de la salud de las
representativos. personas trans, lo que incluye el acceso a diferentes
técnicas de modificación corporal a quienes lo
Lo mismo ocurre para el caso de los varones trans. requieran, un dato importante a considerar es cuáles
De los varones trans encuestados, el 76% refirió son las intervenciones más realizadas y en qué
controlar de manera regular su salud, mientras que condiciones se practican, es decir, si se realizan en
el 24% restante no lo hace. Dentro de quienes el contexto del sistema de salud y bajo seguimiento o
asisten al sistema de salud regularmente (76%), se por fuera de él (como ser la auto administración de
destacan como motivos de consulta los vinculados a hormonas o la inyección de aceites o siliconas
tratamientos (82%), en su gran mayoría relacionados líquidas).
a la hormonización (nueve de cada diez).
Los estudios consultados reflejan que la gran
Entre los varones trans encuestados no se mayoría de las personas trans y travestis, entre el
mencionan consultas por motivos de prevención, lo 60% y el 85%, han realizado modificaciones
que puede vincularse con las dificultades que corporales. Los porcentajes más altos corresponden
encuentran para acceder a una atención de salud a los estudios realizados en CABA y provincia de
integral que reconozca su identidad de género y Buenos Aires.
contemple su corporalidad y sexualidad. La atención
integral a varones trans debe tener en cuenta las En el relevamiento La Revolución de las Mariposas
necesidades singulares de la persona que consulta. realizado en CABA, siete de cada diez travestis y
Esto implica poder ofrecer prácticas como la mujeres trans refirieron haber realizado tratamientos
prevención de infecciones de trasmisión sexual, la hormonales. No obstante, el 75% de este grupo se
realización de PAP, la consejería y dispensa de auto administraban hormonas al momento de ser
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

52

encuestadas. Por otra parte, seis de cada diez refirió Garantizar el acceso a la atención de la salud de
haberse colocado prótesis o implantes mamarios y manera integral, en consonancia con los derechos
siete de cada diez haberse inyectado aceites o consagrados en la Ley de Identidad de Género,
siliconas líquidas, práctica sumamente riesgosa para supone transformar las prácticas, los protocolos y los
la salud. Sólo el 6% manifestó haberse realizado una procedimientos que organizan los procesos de
intervención quirúrgica genital. atención-cuidado en el sistema de salud para que se
orienten hacia formas más inclusivas y accesibles a
De los varones trans que realizaron cambios en su la población trans, travesti y no binaria.
cuerpo, de acuerdo al mismo estudio de CABA,
nueve de cada diez lo hizo a través de tratamientos Todas las investigaciones consultadas muestran un
hormonales y sólo el 3% de este grupo se auto panorama de precarización de las condiciones de
administraba hormonas al momento de la encuesta. vida y vulneración de los derechos de las personas
Casi la mitad se realizó una mastectomía y pocos se trans que incide significativamente en su salud.
realizaron una intervención quirúrgica genital (7%). Frente a esto, resulta necesario y urgente plantear
un cambio profundo a nivel intersectorial que
Todos los estudios consultados mencionan promueva y garantice la restitución de esos
situaciones de discriminación y violencia sufridas por derechos.
esta población en instituciones públicas, incluidos los
establecimientos de salud. Como consecuencia, un
alto porcentaje de personas dejan de concurrir al
lugar de atención. Por ejemplo, en el Primer
Relevamiento sobre condiciones de vida de la
población trans/travesti de la provincia de Buenos
Aires, cuatro de cada diez personas entrevistadas
mencionan que experimentaron situaciones de
violencia en centros de salud y hospitales, ejercidas
principalmente por integrantes de equipos de salud.
Capítulo 4
Salud integral de las personas trans, travestis y no binarias:
abordaje desde el equipo de salud
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

54

Salud integral de
las personas
trans, travestis y
no binarias: Modelo de atención desde un enfoque
abordaje desde el
En este contexto, el desafío para los equipos de salud

equipo de salud es contribuir en la construcción de modelos de atención


que contemplen e incluyan diversas subjetividades, y
que puedan integrar el trabajo de acompañamiento y
Las maneras de hacer de quienes integran los equipos
fortalecimiento de la autonomía de las personas,
de salud responden, explícita o implícitamente, a una
propiciando la confianza y el respeto en lugar de la
concepción de persona y a un modo de entender el
crítica y la exclusión. El proceso de atención debe
proceso de salud y su cuidado. Estas maneras de
orientarse desde un nuevo enfoque, basado en el
hacer se construyen desde el aprendizaje de saberes y
reconocimiento y el cumplimiento de los derechos de
prácticas.
todas las personas.

En la Argentina, se han producido avances en materia


de derechos a partir de las luchas y la incidencia de
despatologizador
activistas y organizaciones sociales. En relación con
Los múltiples modos de transitar, expresar e
esto, algunas personas usuarias asumen una nueva
identificarse en los géneros son un rasgo propio de la
posición, en tanto titulares de derechos, y aparecen
humanidad. Las identidades trans, travestis y no
nuevas demandas de atención en torno a temáticas o
binarias no son una enfermedad o un problema. Es la
situaciones hasta el momento invisibilizadas.
discriminación por identidad de género presente en la
Capítulo 4: Salud integral de las personas trans, travestis y no binarias: abordaje desde el equipo de salud

55

sociedad la que genera una serie de situaciones de Es así que, para la construcción de un modelo de
vulnerabilidad y riesgos para la salud, la integridad y el atención desde un enfoque despatologizador, resulta
libre desarrollo de aquellas personas que no se central el reconocimiento de las personas trans,
adecuan a las normas de género socialmente travestis y no binarias como personas activas y
impuestas. titulares de derechos, con capacidad para decidir por y
sobre sí mismas.
La despatologización supone reconocer a dichas
identidades como parte de la diversidad humana,
dejando de lado toda categoría o diagnosis que resulte Los múltiples modos de transitar,
patologizante. Significa abandonar la tradicional expresar e identificarse con los
oposición binaria varón-mujer, y la presunción de géneros son un rasgo propio de la
heterosexualidad, en función de una concepción que humanidad. Ninguna identidad o
tenga en cuenta las trayectorias singulares de las expresión de género puede
personas en relación con modos fluidos de transitar y considerarse una patología.
expresar la experiencia de los cuerpos, los géneros y
las sexualidades. Desde los equipos de salud se requiere poner en juego
la capacidad de problematizar el modo de hacer para
Sin embargo, en algunas prácticas de atención se dejar de lado un modelo de atención normativo y
siguen utilizando categorías tales como “disforia de evaluador, que ha tenido un rol central en el desarrollo
género”, “trastorno de la identidad de género” e y la perpetuación de mecanismos generadores de
“incongruencia de género”. Esto da cuenta de la estigma, discriminación y violencia.
persistencia del modelo patologizador, incompatible
con el actual sistema internacional de derechos Los “consultorios amigables” para la población LGBTI+,
humanos y el marco legal vigente en la Argentina. en muchos casos gestionados en articulación con
Dicho modelo es el que ha justificado el no organizaciones sociales, constituyeron un avance
reconocimiento de la autonomía de las personas trans sustancial en la eliminación de barreras de acceso al
y travestis, delegando la toma de decisiones en manos sistema de salud, y permitieron visibilizar temas hasta
de profesionales de diferentes campos, como el de la entonces no contemplados1. El desafío actual es
salud, el jurídico y el de la bioética. afianzar una atención integral, igualitaria y de calidad
en toda la estructura del sistema.
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

56

El modelo de atención propuesto se basa en los respetuosa, que habilite una relación de confianza.
siguientes principios2: Esto hace posible brindar un acompañamiento que
contemple las expectativas y necesidades de las
• El reconocimiento de que las expresiones, personas, y que no interfiera de manera coactiva en
trayectorias e identidades de género son
sus elecciones. No se trata de imponer, valorar, dirigir o
múltiples.
• El reconocimiento de la singularidad de los limitar las decisiones de quienes consultan, sino de
modos de vivenciar, expresar y/o transitar los otorgar información adecuada que posibilite una toma
géneros como un derecho humano. de decisiones autónoma, consciente e informada, en
• El reconocimiento de las personas como un marco de respeto, intimidad y confidencialidad.
titulares de derechos, independientemente de su Cada situación es única y requiere de intervenciones
identidad de género y orientación sexual. singulares, centradas en fortalecer la autonomía de las
• El abordaje de la salud desde una mirada
personas para la toma de decisiones sobre su salud.
integral y una perspectiva que contemple la
diversidad sexual y corporal.
• El acceso a una atención sanitaria de calidad, Es indispensable que quienes integran los equipos de
centrada en la autonomía y en la escucha de las salud contemplen y respeten las diversas maneras de
personas. vivir y expresar los géneros y las sexualidades. Esto
• La atención desde un enfoque despatologizador constituye una responsabilidad y, a la vez, un desafío,
de las identidades travestis, trans y no binarias. en tanto requiere problematizar y transformar los
• El derecho a la no discriminación en la atención propios aprendizajes, configurados desde un modelo
sanitaria y a no padecer ninguna forma de
binario y cisheteronormativo. Por lo tanto, resulta
violencia.
fundamental la sensibilización y la capacitación de la
Algunas claves para una atención
1. Para más información ver: “Consultorios amigables: un primer paso en la atención de las personas de la diversidad sexual”. Dirección de Sida y ETS, Ministerio de Salud de la
Nación (2017).
2. Esta enumeración de principios retoma ideas desarrolladas en el documento: “Reflexiones sobre el proceso de revisión de la CIE desde una perspectiva de despatologización y
derechohumanos”. (STP 2012).
integral de calidad totalidad del equipo de salud, incluidos personal
administrativo, de seguridad y de mantenimiento.
Brindar una atención de la salud de calidad implica el
reconocimiento y el respeto de la identidad de género El proceso de consentimiento
de las personas; es decir, su género autopercibido. informado supone generar un espacio
Requiere el despliegue de una escucha activa, atenta y de diálogo en el que se brinde a quien
Capítulo 4: Salud integral de las personas trans, travestis y no binarias: abordaje desde el equipo de salud

57

consulta información comprensible, En este sentido, es importante generar espacios de


precisa, adecuada y oportuna sobre su capacitación y reflexión sobre las propias prácticas y
estado de salud, así como también sobre la construcción de los saberes que las orientan.
acerca de los procedimientos que pueden
Supone trabajar los propios prejuicios, concepciones y
llevarse a cabo en las distintas
creencias para que no funcionen como
situaciones. Esto implica explicitar los
alcances y limitaciones de cada
intervención y sus posibles efectos obstáculos en el acceso de las personas usuarias a la
adversos y/o complicaciones. Es central atención, ni generen prácticas discriminatorias y/o
que la persona usuaria tenga la violentas.
posibilidad de expresar sus expectativas,
necesidades y temores y, además,
El propósito es desarrollar saberes, competencias y
despejar aquellas dudas que la
información recibida pudiera generar. actitudes profesionales acordes con la tarea de
Asimismo, es importante que pueda acompañar, brindar información y contribuir a crear las
contar con el tiempo necesario para mejores condiciones posibles para que cada persona
reflexionar acerca de su decisión. pueda decidir sobre su cuerpo y su salud.

Las instituciones educativas vinculadas con la El reconocimiento de la identidad de


formación de profesionales de la salud, en general, género y el respeto de la autonomía
reproducen y transmiten concepciones de las de las personas, en el marco de una
subjetividades, las sexualidades y las identidades de escucha atenta y activa, son claves
género que parten de una perspectiva que naturaliza para una atención de calidad.
como visión científica y única una distribución genital,
gonadal y cromosómica de solo dos sexos (varón-
mujer), apoyada en una jerarquización cultural y social El reconocimiento y respeto de la
de solo dos roles de género (masculino-femenino), identidad de género
que se complementan a partir de reconocer una única
sexualidad: la heterosexualidad reproductiva. La Ley de Identidad de Género establece, en su artículo
12, el derecho de todas las personas, cualquiera sea su
edad, a ser reconocidas y nombradas en su identidad
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

58

autopercibida desde el momento en que lo explicitan, Garantizar el reconocimiento y respeto de la identidad


sin importar que hayan realizado o no el trámite de de género de todas las personas durante el proceso de
cambio registral. Para hacer efectivo este derecho es atención incluye:
fundamental revisar los procedimientos, registros y
protocolos instalados en las instituciones de salud. • Preguntar a la persona cuál es su nombre y, de allí en
Requiere adecuar, entre otras cosas, el modo en que se más, utilizarlo.
elaboran las historias clínicas, las entrevistas • Llamar a la persona por su apellido cuando no se
estandarizadas, los formularios para tramitación de tiene se-guridad si el nombre que figura en los
distintas medicaciones y los lugares de internación. registros es el que utiliza y no es posible confirmarlo.
Esto evita que las personas vivan situaciones
Las personas comienzan a construir sus identidades y/o discriminatorias que pueden resultar no solo
expresiones de género a muy temprana edad, y en incómodas, sino incluso humillantes.

3. La utilización del género neutro, como parte del lenguaje inclusivo, supone usar la “e” para salir de la denominación binaria entre masculino y femenino.
muchos casos toman conciencia de la misma • Utilizar los pronombres y artículos en masculino,
tempranamente. Por lo tanto, es fundamental que el femenino o neutro3 de acuerdo con la identidad de
equipo de salud acompañe el libre desarrollo de niñes y género de la persona. Cuando existan dudas respecto
adolescentes, incluidas sus vivencias y elecciones en a cuál usar, como puede suceder en el caso de las
relación con la construcción de su identidad, sin identidades no binarias, es importante preguntarle a
patologizar. la persona con qué pronombre desea ser nombrada y,
a partir de ese momento, hacer siempre referencia al
Se debe actuar en pos de garantizar los derechos de
mismo. • Evitar el uso de expresiones basadas en
niñes y adolescentes, y no los deseos y/o expectativas
estereotipos de género, como por ejemplo: “señorita”,
de padres, madres y/o tutores, ni los propios. Al
“campeón”, “princesa”.
respecto, el artículo 12 de la Ley de Identidad de
• Incluir en todo instrumento de registro (planilla de
Género establece que les niñes y adolescentes deben turnos, historia clínica, certificados, expedientes,
ser tratades en el género expresado y por el nombre de etcétera) únicamente el nombre expresado por la
elección desde el momento en que lo explicitan. persona, respetando su identidad de género.
Capítulo 4: Salud integral de las personas trans, travestis y no binarias: abordaje desde el equipo de salud

59

• No prescribir tratamientos y/o evaluaciones que se asocien con riesgos para la salud,
psicológicas o psiquiátricas a ninguna persona por su problematizarlos en un marco de respeto.
identidad y/o expresión de género ni por su
orientación sexual. Hay que tener en cuenta que en toda consulta se
• Respetar el derecho de las personas a ser internadas ponen en juego, entre quienes integran los equipos de
en sa-las acordes a su identidad de género. Para ello salud y las personas usuarias, relaciones de poder y de
debe contarse con su consentimiento y garantizar las saberes que han sido valorados de manera desigual y
condiciones adecuadas de seguridad y privacidad. asimétrica. El desafío es hacer de la consulta un
• Asegurar la privacidad y la confidencialidad en la espacio de encuentro que permita la construcción
consulta. conjunta de saberes, reconociendo los recursos de
cuidado propios de cada persona.
Estas prácticas deben llevarse a cabo siempre,
independientemente de que la persona haya realizado La singularidad de quien asiste a la consulta hace de la
o no el cambio registral. Se debe tener en cuenta, misma una situación única. Por ese motivo, no se la
además, que la presentación del documento de debe entender como un espacio formado por
identidad en ningún caso puede ser un requisito para momentos fijos e invariables, sino por instancias lo
acceder a la atención en el sistema de salud. suficientemente flexibles como para lograr articularse
según las demandas y necesidades de cada persona
usuaria, y en base al vínculo y la comunicación
La consulta en salud: espacio de existentes. No obstante, es posible mencionar algunos
encuentro e intercambio momentos centrales de la consulta médico-clínica,
como ser la entrevista y el examen físico. A su vez, hay
Frente a la histórica expulsión del sistema sanitario que que tener en cuenta que en tal espacio puede surgir la
han sufrido las personas trans y travestis, resulta oportunidad para la realización de acciones preventivo-
central que en la consulta se tengan en cuenta las promocionales y/o la necesidad de otras consultas
diversas experiencias y prácticas que éstas han específicas.
desarrollado en relación con su construcción corporal.
Es importante que quienes integran los equipos de
salud muestren receptividad ante estos saberes y
prácticas, a fin de poder recuperarlos, y, en caso de
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

60

Entrevista Motivo de consulta. Realizar preguntas abiertas tales


como “¿qué te trae por acá?”, “¿por qué consultás?” o
Es importante que durante la entrevista se habilite un “¿cómo estás?” es un buen comienzo para habilitar un
espacio de diálogo e intercambio. En este sentido, diálogo que permita a la persona usuaria poner en
resulta útil mencionar algunas claves para el desarrollo palabras sus inquietudes, necesidades y expectativas.
de la comunicación y el vínculo:
• Dar lugar al intercambio y habilitar a que la Antecedentes de salud personales. Es necesario
persona pueda preguntar, relatar sus experiencias y consultar los antecedentes clínico-quirúrgicos, incluidos
expresar sus necesidades, expectativas y/o temores. el uso de medicación y los tratamientos no
• Escuchar lo que la persona dice, generando un farmacológicos. En este sentido, es importante
clima respe-tuoso y contenedor. preguntar sobre la realización de terapia hormonal (TH)
• No indagar en cuestiones que la persona no sin acompañamiento médico, teniendo en cuenta que
desea compartir, aclarándole que no tiene la obligación las personas usuarias pueden no identificar como auto
de responder aquellas preguntas que prefiere no hormonización al uso de ciertas medicaciones de
contestar. Respetar sus silencios. aplicación transdérmica, como ser los geles de
• Asumir una actitud y un tono que no resulten estradiol o testosterona. Otros antecedentes a
valorativos, san-cionadores o taxativos. consultar son la utilización de sustancias de relleno
• No presuponer la identidad de género, la (para más información ver capítulo 5, página 99), la
orientación sexual ni las prácticas sexuales de las realización de cirugías de modificación corporal y las
personas. “prácticas de trucaje” (para más información ver
• No utilizar lenguaje patologizante, sexista ni capítulo 5, “Técnicas no farmacológicas ni
discriminatorio.• Brindar información en términos quirúrgicas”).
claros, comprensibles y adecuados.
• Asegurar la privacidad, la confidencialidad y el Antecedentes de salud familiares. Es importante
respeto por la intimidad. preguntarle a la persona usuaria si conoce
antecedentes familiares de enfermedad. La historia
El tipo de preguntas y la información brindada familiar de patología cardiovascular (incluidos sus
dependerán de la situación. No obstante, hay factores de riesgo) y de cánceres hormono
cuestiones centrales para abordar en las distintas dependientes son antecedentes de relevancia en el
consultas: contexto de hormonización.
Capítulo 4: Salud integral de las personas trans, travestis y no binarias: abordaje desde el equipo de salud

61

Aspectos psicosociales. Es importante tener en a la interrupción legal de embarazo (ILE).


cuenta las redes afectivas y sociales, así como la Para más información, consultar el
situación laboral, económica, educacional y de vivienda Protocolo de atención a víctimas de
violaciones sexuales
de la persona. Es central detectar situaciones de
(PNSSyPR, 2015)4 o actualizaciones posteriores.
discriminación, violencia, uso problemático de alcohol
Examen físico y estudios complementarios
y/u otras drogas, abuso sexual y/o maltrato familiar,
entre otras cuestiones que pueden menoscabar la
Es indispensable no efectuar exámenes físicos
salud. El aislamiento social, la estigmatización y el
exhaustivos que puedan resultar intimidantes cuando
rechazo familiar son algunas de las formas de violencia
no sean expresamente necesarios. Tampoco se deberá
y/o discriminación que sufren muchas personas trans,
llevar a cabo el examen mamario, genital y/o anal si la
travestis y no binarias, las cuales influyen
situación no lo amerita. La realización de todas las
significativamente en su salud.
prácticas debe estar guiada por el motivo de consulta y
la situación clínica de la persona, requiriéndose
Ante situaciones de violencia física y/o
siempre su consentimiento (verbal). Es importante
sexual es fundamental tanto la atención
de la urgencia, como el prever explicar cuál es el sentido de dichas prácticas, y
articulaciones y recursos destinados al realizarlas respetando los tiempos y necesidades de
acompañamiento y abordaje integral de quien consulta.
cada situación. La atención de urgencia
debe incluir la curación de lesiones, la La solicitud de estudios complementarios debe esta
provisión de anticoncepción hormonal de basada en la anatomía de la persona, su situación
emergencia (AHE) en caso de que
clínica actual, sus antecedentes de salud personales y
corresponda, la realización de serologías,
los tratamientos de profilaxis post familiares, la medicación que pudiera estar utilizando,
exposición para la infección por virus de incluida la terapia hormonal, y la presencia de
inmunodeficiencia humana (VIH) y otras situaciones que pudieran incrementar la vulnerabilidad
infecciones de transmisión sexual (ITS), el frente a determinadas patologías.
asesoramiento sobre el derecho a
denunciar y el resguardo de muestras, así
como la contención psicosocial. Si se
produce un embarazo producto de Abordaje de la salud mental
violación, se deberá garantizar el acceso
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

62

En salud mental existen diferentes modalidades de habilitar canales de consulta. Ante situaciones que
trabajo: terapia de grupo, terapia individual, grupos de puedan configurar un riesgo concreto para la persona,
pares, grupos de familias, entre otras. Es importante la derivación protegida debe ser realizada de forma
tener en cuenta la existencia de experiencias positivas urgente.
en el trabajo con grupos de pares o de familias, que
pueden ser realizados en diferentes ámbitos: efectores La consulta o el diagnóstico en salud mental en ningún
de salud, organizaciones sociales, instituciones caso puede constituir un requisito para el acceso a
4. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000691cnt-
protocolo_atencion_victimas_violaciones.pdf
educativas, entre otros. En ocasiones, estos prácticas de hormonización, cirugías de modificación
dispositivos cuentan con el acompañamiento de corporal o cualquier otra prestación garantizada por la
profesionales de salud mental, pero en muchos casos Ley de Identidad de Género. No corresponde
son coordinados por referentes de organizaciones “corroborar” la identidad de género, ni mucho menos
sociales. El valor de encontrarse con otras personas “corregirla”. La vivencia individual del género debe ser
que transitan situaciones similares en relación con el siempre respetada, tal como lo establece la Ley
género o la sexualidad, radica en prevenir el 26.743. A su vez, la Ley 26.657, de Derecho a la
aislamiento, proporcionar un espacio de referencia y Protección de la Salud Mental, dispone que en ningún
dar lugar al intercambio de experiencias, favoreciendo caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la
a su vez la socialización. salud mental sobre la base exclusiva de la elección o
identidad sexual.
Es importante tener presente que las personas trans,
travestis y no binarias no deben ser derivadas de Sin embargo, históricamente, se le ha atribuido al área
manera compulsiva al servicio de salud mental. La de salud mental una función evaluadora y correctora.
atención en salud mental es un derecho de todas las Ejemplos de esto son las “terapias de conversión”
personas y debe responder a una demanda explícita sexual u otros tratamientos normalizadores, orientados
de la persona usuaria. En caso de detectarse signos de a corregir comportamientos considerados “desviados” o
padecimiento subjetivo, es importante que sea identidades que escapan a la norma cisheterosexual.
ofrecida. Es necesario que quienes integran el equipo
de salud realicen una escucha atenta y sensible a los Incorporar la perspectiva de diversidad genérica,
signos de padecimiento subjetivo, que permitan sexual y corporal con un enfoque despatologizante
Capítulo 4: Salud integral de las personas trans, travestis y no binarias: abordaje desde el equipo de salud

63

requiere transformar los marcos teóricos existentes, cumplir con las expectativas familiares, con los
revisar prejuicios y creencias personales, dar lugar a mandatos sociales, o sufrir reiteradamente
interrogantes sobre la propia práctica y tolerar la discriminación y exclusión, puede vivirse con angustia,
incertidumbre de no tener todas las respuestas. Parte ansiedad u otro tipo de afectos.
de esta tarea es examinar, continuamente, la
reproducción de binarismos, que pueden limitar la En aquellas situaciones en donde se evidencian
práctica y obstaculizar el proceso terapéutico5. padecimientos significativos que pueden llevar a
situaciones de riesgo a la persona, es importante
En el marco de la consulta de salud mental, para que ofrecer la atención de salud mental y asegurar el
las personas puedan desplegar el relato de sus acceso urgente a la misma.
vivencias, es importante sostener una escucha atenta,
abierta y respetuosa de la autopercepción y Para todas las personas trans, travestis y no binarias
construcción singular de la identidad de género, la que así lo deseen, el campo de la salud mental puede
sexualidad y la corporalidad de cada persona. configurarse como un espacio que las aloje,
Asimismo, es preciso respetar los tiempos, sin acelerar acompañando el libre desarrollo de su subjetividad,

5. Esto no implica la necesidad de una acreditación formal específica en diversidad sexual y corporal, pero sí la formación continua de les trabajadores de la salud mental y la reflexión
sobre las propias prácticas. El conocimiento y el compartir experiencias con organizaciones sociales LGBTI+ suele ser de gran utilidad para la formación y la reflexión.
procesos, evitando obturar sentidos con categorías incluyendo la dimensión corporal, bregando por el
cerradas y dando relevancia a los aspectos reconocimiento de las diversas identidades y la toma
relacionados con la corporalidad. de decisiones autónomas.

Es indispensable tener en cuenta que los procesos de Acciones preventivas


construcción identitaria no conllevan necesariamente
un estado de padecimiento. Sin embargo, en esta Las acciones destinadas a la prevención de
sociedad en que la concepción binaria y heterocisexista enfermedades constituyen un componente central en la
continúa siendo hegemónica, pueden generarse atención integral de la salud. Las recomendaciones
contextos o situaciones en los que las personas se deben basarse en la edad de la persona, su
sientan condicionadas a ocultar su identidad de género corporalidad, su situación clínica actual, sus
o visibilizarla de manera selectiva. La sensación de no antecedentes de salud personales y familiares, la
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

64

medicación que pudiera estar utilizando, incluida la administración. Existe evidencia en la que se observan
hormonización, y la presencia de situaciones que valores séricos de triglicéridos significativamente
pudieran incrementar la vulnerabilidad frente a menores en el caso de la administración transdérmica
determinadas patologías. en comparación con la utilización oral6. En cuanto al
uso de testosterona, si bien se encuentra asociado con
cambios en el perfil lipídico de tipo aterogénico como
Prevención de enfermedades así también a una mayor producción de glóbulos rojos,
cardiovasculares y cerebrovasculares con el consecuente incremento del hematocrito, no se
ha evidenciado un aumento de la frecuencia de
La prevención de enfermedades cardiovasculares y eventos cardiovasculares en la TH con testosterona en
cerebrovasculares debe centrarse en el rastreo y las dosis recomendadas7 8.
seguimiento de los factores de riesgo y en su eventual
tratamiento. En este sentido, es importante contemplar Respecto al riesgo de DBT tipo 2, estudios que
el impacto metabólico que tienen ciertas medicaciones, evaluaron el impacto de la TH sobre la glucemia no
como la terapia hormonal y los antirretrovirales, como observaron cambios significativos con el uso crónico de
así también el uso problemático de alcohol y/u otras testosterona9. El riesgo podría incrementarse en caso
drogas. de existir factores de riesgo subyacentes como
obesidad, historia familiar y síndrome de ovario
En aquellas personas que no están utilizando TH, el poliquístico. Con la estrogenoterapia, si bien no se
rastreo de dislipidemia, diabetes mellitus (DBT) e observaron cambios en la glucemia, se constató
hipertensión arterial (HTA) sigue las pautas generales. aumento de la insulinemia con disminución de la
En caso de hormonización con estradiol o testosterona, sensibilidad a la insulina10 11.
se sugiere monitorear la tensión arterial (TA) en cada Los hallazgos sobre los cambios en la TA son
consulta y solicitar perfil lipídico y glucemia cada tres contradictorios tanto en el caso de la TH con estradiol
meses durante el primer año de hormonización y luego como con testosterona, siendo necesaria la realización
con una periodicidad semestral o anual. de más estudios prospectivos para poder obtener
conclusiones certeras al respecto
En relación con los efectos de la estrogenoterapia
sobre el perfil lipídico, es importante tener presente que
el estradiol impacta de manera distinta según la vía de
Capítulo 4: Salud integral de las personas trans, travestis y no binarias: abordaje desde el equipo de salud

65

Prevención de osteoporosis Existe un aumento del riesgo de pérdida de la densidad


ósea después de la gonadectomía cuando la terapia
En aquellas personas trans, travestis y no binarias que con testosterona o estradiol se interrumpe o es
no se encuentran bajo hormonización, se sugiere insuficiente. Por lo tanto, mantener dosis hormonales
aplicar las pautas generales de tamizaje preventivo adecuadas luego de las cirugías de modificación
para osteoporosis. genital es importante para preservar la masa ósea y
prevenir la aparición de osteoporosis.
En lo que respecta a personas bajo TH, la evidencia
disponible muestra discrepancias en relación al Se recomienda valorar la densidad mineral ósea (DMO)
incremento del riesgo de osteoporosis en asociación en quienes presentan factores de riesgo para
con la estrógenoterapia12; en cambio, no ha reportado osteoporosis (antecedentes familiares, uso crónico de
aumento del riesgo en quienes corticosteroides, tabaquismo, alcoholismo, tirotoxicosis,
utilizan testosterona13 14. hiperparatiroidismo, entre otros) y en personas
gonadectomizadas que no hayan utilizado TH por más
de cinco años después de la cirugía.

6. Maraka y otros. (2017) 7.


Elamin y otros. (2010). 8.
Screening de
Virgen y otros. (2013). patologías
9. Emi y otros. (2008).
10. Elbers y otros. (2003). oncológicas
11. Giltay y otros. (1999)
12. Delgado Ruiz y otros.
(2019). Cáncer cervicouterino
13. Wiepjes y otros. (2017). Es importante
14. Singh-Ospina y otros.
(2017). recomendar la realización
de screening de cáncer
cervicouterino a toda
persona con cuello de
útero, haya tenido o no
penetración vaginal15. Se
sugiere seguir las pautas
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

66

de tamizaje constituye una estrategia


generales, las potencial para disminuir
cuales, al ser las barreras en el
construidas desde acceso . Por un lado, al
16

una mirada binaria posibilitar la autotoma de


y cisnormativa, la muestra, permite evitar
contemplan como el dolor, la incomodidad
única población y/o la situación traumática
destinataria a las que puede ocasionarle a
mujeres cis. la persona la colocación
del espéculo. Esto puede
El tipo de técnica a ser especialmente
emplear (test de importante en quienes no
detección de VPH han tenido penetración
de alto riesgo vaginal. Por otro lado, el
oncológico o test de VPH disminuye el
citología cervical) número de citologías
es uno de los cervicales (PAP)
factores que influye inadecuadas o
en la accesibilidad insatisfactorias17, y
al rastreo, posibilita intervalos de
particularmente en rastreo mucho más
algunos varones amplios que en el caso
trans y otras del PAP18, debido a su
personas con cuello elevado valor predictivo
de útero no negativo19.
binarias. En este
sentido, la Sin embargo, el test de
implementación del VPH no se encuentra
test de VPH actualmente disponible en
Capítulo 4: Salud integral de las personas trans, travestis y no binarias: abordaje desde el equipo de salud

67

todas las bien esta forma de


jurisdicciones del obtener la muestra puede
país, por lo que el afectar la sensibilidad de
PAP sigue siendo la la prueba, su realización
técnica más procura que la persona
utilizada. La usuaria no padezca una
realización del situación traumática o de
estudio citológico mucha incomodidad
también se requiere debido al uso del
en situación de espéculo, o evite acceder
embarazo o como al rastreo para no
complemento del exponerse a ello.
test de VPH ante un
resultado positivo 20. No hay evidencia de que
En todos los casos, la androgenoterapia
es importante que incida en el riesgo de
la toma de la cáncer cervicouterino. Por
muestra en lo tanto, se recomienda
aquellas personas mantener las pautas de
que no han tenido screening generales en
penetración vaginal aquellas personas que se
se lleve a cabo a encuentran bajo TH con
través la testosterona. En caso de
introducción a realizarse PAP, es
ciegas (sin importante remitir las
colocación de muestras informando el
espéculo) de un uso de dicha hormona,
hisopo de algodón debido a que puede
o un cepillo asociarse con cambios
endocervical. Si atróficos a nivel del
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

68

epitelio cervical, En aquellas personas a


capaces de simular las que se les ha
displasia en el realizado una histe-
extendido
citológico.

15. Lui y otros. (2016). Cáncer de mama


16. Gelati y otros. (2019).
17. Gelati y otros. (2019). En aquellas personas que no han realizado TH ni
18. Instituto Nacional del Cáncer. (2016).
presentan antecedentes de cirugías de mamarias
19. Cuanto más alto es el valor predictivo negativo de una prueba diagnóstica,
mayor el gra- (mastectomía con reconstrucción pectoral o
rectomía total debido a enfermedad benigna local o mamoplastía en aumento) se recomiendan las pautas
como parte de una cirugía de modificación genital, no de screening de cáncer de mama de acuerdo al género
se recomienda la que les fue asignado al momento del nacimiento.
do de probabilidad de un verdadero negativo; es decir, de que la persona no
presente la enfermedad o el evento que se está estudiando. En el marco de la hormonización con estradiol, la
20. El test de VPH posee baja especificidad para la identificación de lesiones
precancerosas; por lo tanto, en aquellas personas con test de VPH positivo evidencia disponible resulta insuficiente para definir el
se requiere la realización de PAP para diagnosticar y valorar el desarrollo de riesgo de cáncer de mama asociado con el uso de
dichas lesiones.
realización de estudios citológicos. Por el contrario, en dicha hormona. Si bien estudios actuales refuerzan el
caso de existir antecedentes de neoplasia intraepitelial incremento del riesgo asociado con la estrogenoterapia
cervical (CIN) de alto grado o cáncer cervicouterino, se (aunque siguen reportando una prevalencia muy baja
sugiere hacer PAP del manguito vaginal. de casos)21, son necesarios estudios prospectivos, de
calidad metodológica, que permitan definir el riesgo y
En personas que tienen una vagina realizada a partir la conducta a seguir en la población usuaria de
de la piel del cuerpo de pene no está indicada la toma estradiol22. En este sentido, las guías actuales sugieren

de muestra para examen citológico o test de VPH, mantener las pautas de rastreo de cáncer de mama
debido a que se trata de un epitelio queratinizado. recomendadas para “mujeres” (haciendo referencia a
mujeres cis), especialmente en quienes presentan
factores de riesgo: antecedentes familiares de cáncer
Capítulo 4: Salud integral de las personas trans, travestis y no binarias: abordaje desde el equipo de salud

69

de mama, TH por más de cinco años y/o índice de Actualmente, se recomienda mantener en la población
masa corporal (IMC) mayor a 35. usuaria de testosterona no mastectomizada las pautas
de screening mamario según el género asignado al
La mamoplastía en aumento no incrementa el riesgo nacer.
de cáncer de mama. En aquellos casos en que se
requiera la realización de mamografía, es importante Se han documentado algunos casos de cáncer de
contemplar este antecedente quirúrgico, a fin de mama en varones trans mastectomizados 23 24 25. Esto
prevenir la rotura de las prótesis y considerar las pone en evidencia que la mastectomía bilateral con
posibles interferencias con la sensibilidad del estudio. reconstrucción pectoral, al conservar parte del tejido
mamario (para más información sobre Mastectomía
La evidencia disponible no ha reportado un incremento con reconstrucción pectoral, ver pág. 98 del capítulo
en el riesgo de cáncer de mama en personas bajo TH 5), no es comparable a una mastectomía preventiva en
con testosterona; sin embargo, se requieren más lo que respecta a la reducción en el riesgo de cáncer
estudios para confirmar o refutar esta afirmación. de mama26. Por este motivo, luego de la realización de
la cirugía

21. de Block y otros (2019). para el desarrollo de


22. Adauy y otros. (2018). 23.
Nikolic y otros. (2012). cáncer de mama.
24. Gooren y otros. (2015).
25. Katayama y otros. (2016).
26. Castro y Nagelberg. (2019). Cáncer de ovario
se recomienda Hasta el momento, la
mantener pautas de evidencia disponible ha
screening en virtud de arrojado resultados
la cantidad de tejido contrapuestos en cuanto
remanente, a las modificaciones
especialmente si anatomopatológicas
existen antecedentes presentes a nivel de
familiares u otros tejido ovárico en
factores de riesgo personas bajo TH con
testosterona. Mientras
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

70

algunos estudios de estradiol por


reportaron aromatización, y produce
disminución de la aumento de los
corteza y el estroma receptores androgénicos
sin aumento en el y de la expresión de
número de folículos factores de crecimiento a
antrales27, otros nivel ovárico,
documentaron un actualmente no existen
mayor número de estudios que reporten
éstos con morfología mayor incidencia de
de ovario cáncer de ovario en la
poliquístico28. población en cuestión.

Por otro lado, se Cáncer de endometrio


requiere evidencia de La evidencia disponible
largo plazo y a gran resulta insuficiente para
escala sobre determinar el riesgo de
población no cáncer de endometrio
ooforectomizada, que asociado a la TH con
permita obtener datos testosterona. Algunos
concluyentes estudios han demostrado
respecto al riesgo de que la androgenoterapia
cáncer de ovario en puede producir cambios
personas bajo terapia tróficos sobre el
androgénica. Si bien endometrio,
la utilización de predominantemente
testosterona por atrofia. En caso de existir
tiempo prolongado sangrado genital luego
incrementa los niveles del cese de las
Capítulo 4: Salud integral de las personas trans, travestis y no binarias: abordaje desde el equipo de salud

71

menstruaciones, se inconsistente y poco


sugiere solicitar concluyente en
ecografía demostrar que sus
ginecológica y beneficios compensan
cualquier otro estudio los riesgos y daños
que pueda requerirse asociados al
para descartar la sobrediagnóstico y
presencia de sobretratamiento que
hiperplasia conlleva su realización.
endometrial29.
Al respecto, la Fuerza de
Cáncer de próstata tareas estadounidense
En aquellas personas de prácticas preventivas
con próstata que no (USPSTF) ha
hacen uso de desaconsejado el
estrogenoterapia, screening de cáncer de
aplican las próstata en “hombres”
recomendaciones (haciendo referencia a
generales. Al varones cis) sin factores
respecto, es de riesgo adicionales,
importante tener en cualquiera sea su edad.
cuenta que el Esto es aplicable a toda
screening de cáncer persona con próstata,
de próstata es objeto independientemente de
de controversia su identidad de género.
debido a que, si bien
es una práctica Sin embargo, existen
habitual, la evidencia guías clínicas que siguen
disponible ha recomendando el
resultado ofrecimiento del rastreo
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

72

mediante PSA a informarle a la persona


personas usuaria los riesgos y
asintomáitcas dentro beneficios asociados al
de un rango etario rastreo, procurando que
determinado (variable su realización se base en
entre una fuente y una decisión individual
otra). En todos los tomada de manera
casos se reconoce la informada.
necesidad de

27. Ikeda y otros. (2013).


28. Perrone y otros. (2009)
29. Feldman y otros. (2006).

En lo que respecta a las personas bajo TH con receptivo, principalmente en personas con infección
estrógenos, la evidencia disponible ha reportado una por Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y bajo
baja incidencia de cáncer de próstata. Sin embargo, un recuento de CD4, u otra causa de inmunosupresión, y
porcentaje elevado de los casos documentados antecedente de lesiones anales por VPH. Sin embargo,
corresponden a un fenotipo tumoral independiente de actualmente no existe consenso respecto al rastreo de
andrógenos, que estaría asociado a mayor cáncer de ano mediante la realización de citología anal
agresividad30 31. Por tal motivo, algunas guías (PAP anal).
recomiendan que en dicha población se determinen
rutinariamente los niveles de PSA a partir de los 40-50 En caso de requerirse la realización de PAP anal, es
años de edad. No obstante, la evidencia disponible importante tener presente la necesidad de contar con
resulta insuficiente para determinar el balance entre los personal especializado en anatomía patológica que sea
beneficios y los daños asociados a dicha práctica. capaz de interpretarlo. Asimismo, resulta central tener
identificado el circuito de derivación frente a un
Cáncer anal resultado patológico, asegurándose que la persona
Existen estudios que demuestran el incremento en el usuaria tenga acceso a la anoscopía de alta resolución
riesgo de cáncer anal asociado a Virus del Papiloma y al seguimiento por el servicio de proctología o, en su
Humano (VPH) en quienes realizan sexo anal defecto, cirugía general.
Capítulo 4: Salud integral de las personas trans, travestis y no binarias: abordaje desde el equipo de salud

73

30. Gooren y otros. (2014). Para las personas con capacidad de gestar que
31. Turo y otros. (2013).
prefieren utilizar métodos anticonceptivos que no
Salud sexual y salud reproductiva contengan estrógenos, los métodos de barrera, los
anticonceptivos orales o inyectables de solo
Anticoncepción progestágeno y los dispositivos intrauterinos con cobre
o con levonorgestrel (DIU Cu y DIU LNG) son opciones
Es importante ofrecer, en el caso de aquellas personas anticonceptivas válidas32, teniendo en consideración la
que no desean tener hijes pero mantienen relaciones preferencia de la persona usuaria y los criterios
sexuales con posibilidad de procreación, médicos de elegibilidad33. En caso contrario, el uso de
asesoramiento oportuno sobre anticoncepción acorde anticonceptivos orales que combinan estrógenos con
con sus inquietudes y singularidades. Se busca que la progestágenos representan otra opción efectiva.
persona pueda, con la información necesaria, optar y
acceder al método anticonceptivo que mejor se adapte Por otro lado, es importante tener presente que la
a su situación de salud y a sus preferencias. En ese testosterona no constituye en sí misma un método
sentido, resulta central que desde el equipo de salud anticonceptivo, porque si bien produce el cese de las
se repiense la población destinataria de los distintos menstruaciones, no garantiza la inhibición de la
métodos anticonceptivos, teniendo en consideración la ovulación. Las personas bajo androgenoterapia pueden
corporalidad de las personas, más allá de su identidad hacer uso de todos los anticonceptivos mencionados
de género. De esta manera, los métodos que han sido anteriormente, incluso aquellos con componente
tradicionalmente contemplados para “mujeres” estrogénico. Además, es necesario informarle a la
(haciendo referencia a mujeres cis) deben entenderse persona usuaria que la testosterona, por poseer riesgo
como una opción anticonceptiva válida para todas teratogénico, no puede ser utilizada durante el
aquellas personas que tengan capacidad de gestar y embarazo ni la lactancia.
mantengan relaciones sexuales con posibilidad de
embarazo, independientemente de su género
autopercibido. Asimismo, se hace necesario ampliar la Prevención de la infección por VIH y otras
potencial población destinataria del preservativo infecciones de transmisión sexual (ITS)
peneano y la vasectomía, incluyendo a todas las
personas con pene y testículos, cualquiera sea su Es necesario que el equipo de salud brinde
identidad de género. asesoramiento en relación con la infección por el VIH y
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

74

otras ITS, procurando dar lugar a un proceso de Si bien el preservativo y el campo de látex representan
escucha activa, individualizado y centrado en las las estrategias más difundidas para la prevención del
necesidades de la persona usuaria, que contribuya a la VIH y otras ITS, también existen otras medidas
toma de decisiones de manera informada. La destinadas a evitar la transmisión de algunas de estas
información proporcionada sobre las formas de infecciones, como ser la vacunación contra el VPH y
prevención debe ser adecuada, comprensible y los virus de la hepatitis A (VHA) y B (VHB), y las
oportuna. Se hace prioritario reforzar la importancia del profilaxis pre y post-exposición al VIH y otras ITS. Es
uso correcto del preservativo, así como también importante que desde el equipo de salud se
facilitar el acceso al mismo. Además, es fundamental contemplen estas posibilidades y se brinde información
ofrecer sistemáticamente el testeo voluntario de VIH y al respecto, manteniendo una visión integral con una
otras ITS, y dar respuesta a las demandas de perspectiva de prevención combinada, en la que los
diagnóstico en tiempo y forma34. Al respecto, es componentes sean complementarios entre sí y no se
importante tener presente en la atención de la salud de priorice el uso de ninguno de ellos.
mujeres trans, la elevada prevalencia de VIH y otras
ITS en esta población35. Es importante que desde los equipos de salud se
informe que las personas con VIH que reciben TARV y
son adherentes al mismo, realizan los controles
médicos necesarios en forma periódica y

32. Boudreau y otros. (2019). respaldado por evidencia científica sólida y, como tal,
33. Para más información ver “Métodos anticonceptivos. Guía práctica para
profesionales de la salud. Actualización 2019” (o actualizaciones debe contraponerse a los discursos estigmatizantes,
posteriores). Dirección de Salud Sexual y Reproductiva.
culpabilizadores y excluyentes que recaen sobre las
34. Dirección de Sida, ETS, Hepatitis y TBC. (2018).
35. Según el Boletín sobre el VIH, sida e ITS en la Argentina N° 36 (2019) la personas con VIH. Esta información debe garantizarse
prevalencia de VIH en la población de mujeres trans es del 34%. Para más
información ver: http://
a las personas para la toma de decisiones sobre su
www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001754cnt-boletin- propio cuerpo, vida y salud sexual36.
epidemiologico-2019_vih-sida-its.pdf
mantienen una carga viral indetectable por al menos
seis meses, no transmiten el virus en las relaciones La vacuna contra el VHB tiene indicación universal; es
sexuales. Esto se conoce como el concepto I=I decir, está recomendada su aplicación a toda persona
(Indetectable = Intransmisible), que se encuentra que no esté vacunada o cuente con un esquema
incompleto (menos de 3 dosis), cualquiera sea su
Capítulo 4: Salud integral de las personas trans, travestis y no binarias: abordaje desde el equipo de salud

75

edad. El esquema clásico consta de 3 dosis (0, 1 y 6 Frente a la no utilización de preservativo, sea por
meses). Por su parte, la vacunación contra el VHA se situaciones que imposibilitan negociar su uso o por
recomienda en toda persona no vacunada que lleve a decisión de la persona, el equipo de salud debe evitar
cabo prácticas sexuales orales-anales y presente una postura valorativa y/o sancionadora. Es importante,
serología de VHA de tipo IgG no reactiva. en dichos casos, que se refuerce la promoción del uso
correcto del preservativo y/o del campo de látex y se
Las profilaxis post-exposición (PEP) constituyen una remarque la existencia de otras medidas preventivas
herramienta efectiva para la prevención de ciertas ITS (vacunación, profilaxis pre y pos exposición). Asimismo,
en personas con exposición esporádica. En el caso de se requiere promover el testeo periódico y brindar
la infección por VIH, la PEP consiste en utilizar pautas en relación con la aparición de signos y
medicación antirretroviral por un plazo de 28 días, síntomas compatibles con ITS para favorecer el
iniciando dentro de las 72 horas posteriores a la diagnóstico en etapas tempranas y, cuando
exposición37. En el caso de la infección por VHB, la corresponda, dar inicio de manera oportuna al
PEP se basa en iniciar o completar el esquema de tratamiento.
vacunación lo antes posible, preferentemente dentro de
las 24 horas posteriores al momento en que se produjo Por otro lado, se debe tener presente que ni la
la situación con posibilidad de transmisión. infección por VIH ni la terapia antiretroviral representan
per se un impedimento para iniciar o continuar TH 39. A
Por su parte, la profilaxis pre-exposición (PrEP) para su vez, ninguno de los esquemas recomendados de
VIH es una estrategia preventiva que se recomienda en hormonización contraindica el uso de la medicación
personas con riesgo sustancial de contraer la infección. antirretroviral utilizada para el tratamiento de la
Se basa en la utilización de la combinación de dos infección por VIH, la PEP y la PrEP 40. La TH no
medicaciones antirretrovirales. Actualmente, no se interfiere con la eficacia del tratamiento antirretroviral.
encuentra disponible en la Argentina, si bien se están En cambio, algunos antirretrovirales pueden modificar
llevando adelante acciones para su futura la eficacia de los medicamentos empleados para
implementación38. hormonización. Es importante valorar en cada caso

36. I=I Indetectable = Intransmisible. Ausencia de transmisión sexual del VIH en personas bajo tratamiento antirretroviral y con carga viral indetectable. Dirección de Sida, ETS,
Hepatitis y TBC, MSAL (2019). Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001546cnt-2019-08-28_indetectable-igual-intrasmisible.pdf
37. Dirección de SIDA y ETS - Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación. Profilaxis Post-Exposición para el VIH en personas adultas. Recomendaciones abreviadas para el
equipo de salud. 2019. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001561cnt-2019_profilaxis-post-exposicion-para-el-vih-personas-adultas.pdf
38. Para más información ver Dirección de SIDA, ETS, Hepatitis y TBC. Secretaría de Gobierno de Salud. Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación. Prevención combinada
y PrEP en la República Argentina. Guía de directrices clínicas para equipos de salud. 2019. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001669cnt-
directrices-clinicascentros-prevencion-profilaxis-pre-exposicion-arg.pdf
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

76

particular la necesidad y la posibilidad de cambiar a efectiva realización de la práctica. Para más


otro esquema antirretroviral o ajustar las dosis de los información ver Protocolo para la atención integral de
fármacos utilizados en la terapia hormonal41. personas con derecho a la interrupción legal del
embarazo. Actualización 2019. (DSSyR, 2019) o
Asimismo, es importante tener en cuenta que las actualizaciones posteriores.
consultas de seguimiento de TH representan una
oportunidad para ofrecer el testeo de VIH y otras ITS,
así como para reforzar la importancia de los controles Capacidad reproductiva y fertilización
periódicos de salud en las personas con VIH. médicamente asistida

Es importante que el equipo de salud tenga en cuenta


Interrupción legal del embarazo los deseos y expectativas respecto a la filiación de
quienes consultan. En función de ello, se deberá
Ante la situación de un embarazo no planificado, es brindar información respecto a las posibilidades de
necesario informar que si el mismo es producto de una procreación o gestación, sea través de relaciones
violación (relación no consentida libre y expresamente) sexuales o por medio de tratamientos de reproducción
o su continuidad pone en riesgo la vida o la salud médicamente asistida, así como también de las
física, mental o social de la persona gestante, es legal posibilidades de adopción.
la interrupción como lo establece el art.86 del Código
Penal. Es importante señalar que el riesgo implica un En relación con los efectos de la TH sobre la fertilidad,

peligro potencial y no la certeza de la ocurrencia de un la evidencia disponible ha reportado fibrosis del tejido
daño, en cualquiera de los aspectos de la salud, ovárico asociada a altas dosis de testosterona, con
entendida en forma integral. dificultad en la liberación de los ovocitos, y afectación
de la espermatogénesis por ausencia de células de
Si el embarazo se encuadra en alguna de las causales Leydig en las personas con
de ILE y la persona decide acceder a la misma, el
equipo de salud debe garantizar en forma perentoria la

39. Dirección de Sida, ETS, Hepatitis y TBC. (2018).


40. Dirección de Sida, ETS, Hepatitis y TBC. (2018).
Capítulo 4: Salud integral de las personas trans, travestis y no binarias: abordaje desde el equipo de salud

77

41. Para más información consultar: http://www.interaccionesvih.com y https://www.hivdruginteractions.org

testículos bajo TH con estrógenos. Por ello, sobre la fertilidad. En el caso de la mastectomía
previamente al inicio de la hormonización, es bilateral, es importante precisar el impedimento
fundamental brindar información sobre las definitivo de amamantar en un futuro, si así se lo
consecuencias que ésta puede tener a nivel de la quisiera.
fertilidad. No se debe asumir que todas las personas
conocen esos efectos o que, aun conociéndolos, estén Respecto a la criopreservación de gametas, es
decidiendo relegar su capacidad reproductiva por importante tener presente que, si bien la Ley 26.862 de
querer acceder a la TH. Fertilización Médicamente Asistida la reconoce como
un derecho al que deben poder acceder todas aquellas
En quienes realizan inhibición del desarrollo puberal personas que pudieran ver comprometida en el futuro
mediante la utilización de análogos de GnRH, la su capacidad reproductiva debido a tratamientos
capacidad reproductiva es potencialmente recuperable médicos o intervenciones quirúrgicas, actualmente no
tras la suspensión del análogo, al producirse la están dadas las condiciones necesarias para que se
estimulación gonadal por acción de las gonadotropinas garantice su cobertura en el subsistema público de
endógenas o mediante estimulación. Sin embargo, se salud.
desconocen los efectos exactos a largo plazo sobre la
fertilidad. Cuando le adolescente comienza la La mencionada ley establece, además, el derecho de
hormonización con estradiol o testosterona todas las personas mayores de edad a acceder a
paralelamente a la terapia con análogos de la GnRH diferentes procedimientos y técnicas de reproducción
(inducción de la pubertad), no se produce el desarrollo asistida, sin importar su orientación sexual, identidad
necesario de sus gametas para alcanzar la capacidad de género o estado civil. Sin embargo, el acceso a
reproductiva (para más información sobre inhibición del esas prácticas tampoco está siendo asegurado de
desarrollo puberal, ver capítulo 5, pág. 91). manera efectiva en el subsistema público,
especialmente las de alta complejidad.
Por otra parte, es necesario informar a las personas
que soliciten acceder a cirugías de modificación En aquellas personas que se encuentran bajo TH y
genital, que dichas intervenciones incluyen la deciden procrear, es necesario suspender la
gonadectomía (extracción de los testículos o los hormonización y realizar una adecuada valoración de
ovarios) y, por lo tanto, tienen un efecto irreversible su capacidad reproductiva. Esto permite informar las
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

78

diferentes opciones posibles de procreación y proceder


adecuadamente sobre cada caso en particular.
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud
68
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

80

Capítulo 5
Atención de la salud en relación con la construcción
de la corporalidad y la expresión de género
Atención de la
que sí quieren, no
siempre buscan
obtener los mismos

salud en relación resultados.

con la
Desde un modelo de
atención que propone
dejar de lado una

construcción de la mirada binaria


cisexista, se deben
y

corporalidad y la
comprender a los
procesos de
modificación corporal

expresión de como trayectorias


singulares, basadas

género
en búsquedas
diversas, y no como
un pasaje entre modelos estereotipados de lo
“masculino” y lo “femenino”. En este sentido, resulta
central abandonar aquellos patrones binarios de género
que condicionan a las personas respecto a la vivencia
de su corporalidad, alentando el rechazo del propio
cuerpo.
Cada persona se percibe, piensa y expresa de manera
El acceso a los procedimientos de modificación corporal
diferente en relación con el género. No todas las
debe enmarcarse en el cumplimiento del derecho al
personas trans, travestis y no binarias tienen las mismas
“libre desarrollo personal” tal como postula la Ley de
expectativas en torno a la construcción de su
Identidad de género. Implica la decisión y la solicitud
corporalidad. Hay quienes no pretenden llevar adelante
explícita de cada persona, en el marco de un proceso de
modificaciones corporales y, a su vez, aquellas personas
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

82

consentimiento informado (para más información sobre


consentimiento informado, ver capítulo 4, pág. 52).

Los equipos de salud deben generar espacios de


confianza, privacidad y escucha activa, donde se tengan
en cuenta y respeten las necesidades y expectativas de
las personas usuarias
Capítulo 5: Atención de la salud en relación con la construcción de la corporalidad y la expresión de género
71

en relación con los procesos de modificación corporal. corporal ni desean necesariamente llevar a cabo
Brindar información comprensible, adecuada y oportuna modificaciones.
sobre las intervenciones seguras para cada situación,
basándose en evidencia científica actualizada, resulta
fundamental para contribuir a la toma de decisiones Técnicas no farmacológicas ni quirúrgicas
autónomas por parte de quienes consultan. Es importante
que se especifiquen los alcances y las limitaciones de los Existen diferentes técnicas, además de la terapia hormonal
distintos procedimientos, como así también sus posibles (TH) y las intervenciones quirúrgicas, a las que recurren las
efectos adversos y complicaciones. personas trans, travestis y no binarias como parte de la
expresión de su identidad de género y la construcción de su
El artículo 11 de Ley de Identidad de Género establece que corporalidad. Algunas de ellas son: la adopción de gestos y
los procedimientos para la modificación de la apariencia o la posturas, el entrenamiento y manejo de la voz, el uso de
función corporal, sean farmacológicos, quirúrgicos o de otra vestimenta e indumentaria, el peinado, modificaciones en el
índole, deben ser garantizados en todo el sistema de salud; vello corporal, la cosmética y el maquillaje.
tanto en el subsector público, privado y de obras sociales.
Quienes buscan un aparente mayor volumen mamario
Los procedimientos de modificación corporal y el cambio utilizan, generalmente, maquillaje, corpiños con relleno y/o
registral son derechos independientes entre sí, tal como lo prótesis externas de silicona. Para aplanar el busto, suelen
establece la Ley 26.743. Es decir, para acceder a la utilizarse fajas, vendas elásticas o prendas compresoras.
hormonización y/o a las intervenciones quirúrgicas no se Estas últimas, conocidas también como binders, son la
requiere contar con el cambio registral o el compromiso de opción más recomendable debido a que ajustan
hacerlo a futuro, ni viceversa. uniformemente y no generan compromiso de la mecánica
ventilatoria. Existen prendas compresoras tipo top, que
cubren únicamente la parte del busto, o tipo camiseta.
Las vivencias en torno al género y los
procesos de modificación corporal son Los distintos elementos destinados a aplanar el busto
diversas y singulares. No todas las pueden usarse posicionando las mamas hacia arriba, lo que
personas tienen las mismas contribuye a retrasar la pérdida de la elasticidad de la piel, o
expectativas sobre su construcción hacia abajo, lo que para muchas personas resulta menos
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

84

molesto. Se recomienda evitar, en cualquier caso, el ajuste Para abultar la zona púbica es posible utilizar prótesis de
excesivo para no comprometer la mecánica ventilatoria. paquete u otros elementos. Los paquetes o packers son
Además, se sugiere no utilizarlos por más de 8 a 12 horas prótesis con forma de pene y testículos, generalmente de
diarias, a fin de evitar la aparición de dolor y lesiones silicona. Existen modelos de tamaño, color y textura
cutáneas. Es importante, también, mantener una adecuada diferentes, con mayor o menor apariencia anatómica.
humectación de la zona mediante el uso de cremas Algunos paquetes poseen, además, capacidad eréctil y/o
hidratantes. La utilización de cinta de embalar a modo de posibilitan la micción de pie. La sujeción del paquete puede
vendaje se encuentra desaconsejada debido a que puede darse mediante ropa interior ajustada (preferentemente de
comprometer los movimientos ventilatorios y generar algodón para evitar el excesivo deslizamiento de la
afecciones a nivel de la piel, en ocasiones de gravedad. prótesis), calzoncillos con sistema de agarre o arneses.

El ocultamiento de los testículos y el pene es otra de las Los orinadores son dispositivos que facilitan la micción de
técnicas de trucaje implementadas por algunas personas. pie. Se pueden comprar o realizar caseramente.
Consiste en colocar los testículos en el conducto inguinal, Actualmente, existen prótesis de paquete que cumplen,
llevar hacia atrás la bolsa escrotal junto con el pene y además, esta función.
sostenerlos mediante ropa interior ajustada o prendas
diseñadas para tal fin, denominadas gaff. Si bien esta Resulta central que el equipo de salud aborde lo referido a
práctica puede inicialmente producir dolor, este suele ceder las distintas técnicas no hormonales ni quirúrgicas
con el tiempo. disponibles para lograr efectos sobre la expresión de
género y/o la construcción corporal. En este sentido, es
importante que quienes consultan puedan compartir, si así
lo desean, las prácticas que vienen realizando, con el
propósito de evaluar conjuntamente los posibles efectos
que las mismas pueden tener sobre la salud e informar,
cuando sea necesario, sobre otras posibilidades seguras
que permitan lograr modificaciones similares.
Capítulo 5: Atención de la salud en relación con la construcción de la corporalidad y la expresión de género
71

Terapia de la voz El objetivo principal de la terapia de la voz es adaptar el


comportamiento vocal a las necesidades y expectativas de
Todas las personas poseen un carácter de voz distinto. Las quien consulta. No se trata de trabajar desde modelos
diversas acústicas vocales están definidas, principalmente, vocales rígidos que fuercen los rasgos acústicos de las
por la estructura laríngea y la aerodinámica vocal. No voces para que se ajusten a patrones estereotipados. Es
obstante, socioculturalmente se han determinado patrones fundamental que el abordaje fonoaudiológico se centre en
vocales asociados con los estereotipos de género el acompañamiento de las personas para el
“masculino” y “femenino”. De esta manera, al oír una voz se autodescubrimiento de las posibilidades vocales y, de esta
la suele relacionar, en términos binarios, con alguno de manera, fomente la construcción o reconstrucción de una
estos dos géneros. identidad vocal propia desde las vivencias internas.

No todas las personas trans, travestis y no binarias buscan La terapia fonoaudiológica puede incluir dos tipos de
generar cambios en su voz. En quienes sí lo desean, es abordajes complementarios: uno individual, en formato de
posible que los intentos de variar la acústica vocal, no consultorio de la voz, y otro de modalidad grupal, donde se
guiados fonoaudiológicamente, originen conductas de procura desarrollar y/o fortalecer aspectos colaborativos y
esfuerzo con la aparición de disfonías. En este sentido, el de afianzamiento en la seguridad del uso de la voz. En
acompañamiento fonoaudiológico contribuye al desarrollo ambos casos, también es necesario trabajar sobre patrones
saludable de la voz, en virtud de las expectativas singulares espontáneos de la expresión, por ejemplo, la risa, y en
de cada persona. respuestas fisiológicas como la tos o el bostezo, debido a
que en dichas situaciones pueden aparecer los rasgos
acústicos vocales previos a la terapia.

La promoción de prácticas de cuidado vocal constituye un


componente central de la terapia de la voz. En este sentido,
algunas recomendaciones posibles son1:
• Mantener una buena hidratación que contribuya a
mejorar la flexibilidad de las cuerdas vocales,
disminuyendo el riesgo de lesión ante conductas de
esfuerzo vocal.
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

86

• Evitar el consumo de tabaco y alcohol, debido a que Además de la terapia fonoaudiológica, existen diferentes
estas sustancias producen inflamación de la mucosa intervenciones quirúrgicas que posibilitan modificar la voz,

laríngea y produciendo agudización del tono vocal. Estas cirugías se


recomiendan como alternativa en aquellos casos en los que
1. Gómez Gil y Esteva de Antonio. (2006).
la terapia vocal exclusiva no resulta exitosa. A su vez, es
disminuyen el tono del esfínter esofágico superior, importante que los distintos procedimientos quirúrgicos se
dando lugar a la acción irritante del reflujo de ácido acompañen de tratamiento fonoaudiológico para mejorar su
gástrico. Asimismo, el alcohol puede provocar la rendimiento (para más información sobre cirugías de
deshidratación de las cuerdas vocales, disminuyendo su modificación de la voz, ver apartado en pag. 98 del
elasticidad. presente capítulo).

Respecto a las modificaciones vocales asociadas con la


hormonización, es importante tener presente que la Hormonización: conceptos generales
utilización de testosterona produce agravamiento de la voz
(por aumento de la masa muscular de las cuerdas vocales), La hormonización consiste en la administración de
mientras que los estrógenos y antiandrógenos no generan diferentes fármacos con la finalidad de modificar caracteres
cambios en el tono vocal. Por tal motivo, si bien algunas físicos que se asocian convencionalmente con lo
personas que utilizan testosterona deciden iniciar terapia “masculino” o lo “femenino”, denominados desde el campo
fonoaudiológica al considerar insuficientes los cambios de la medicina como “caracteres sexuales secundarios”.
alcanzados con la hormonización, la mayor parte de las
personas que consultan actualmente son mujeres trans y Los distintos esquemas de hormonización deben ser
travestis. Por otro lado, algunas personas bajo TH con individualizados en base a las expectativas y necesidades
estrógenos que estaban disconformes con su voz, que explicite cada persona, su situación clínica y la relación
mejoraron su relación con la misma a partir de vivenciar riesgo-beneficio de las diferentes opciones terapéuticas.
otros cambios físicos producidos por la hormonización, a
pesar de que no se hayan dado modificaciones en los En el marco de una consulta para iniciar o recomenzar la
rasgos acústicos vocales. TH, o bien cuando se solicite asesoramiento al respecto, es
indispensable que desde el equipo de salud se genere un
espacio de diálogo que permita abordar las dudas, temores,
Capítulo 5: Atención de la salud en relación con la construcción de la corporalidad y la expresión de género
71

expectativas y necesidades de la persona usuaria. Además, fundamental para que cada situación pueda ser atendida en
resulta central brindar información sobre los alcances y los virtud de la complejidad que requiera.
límites de la hormonización, y explicar cuáles son los
posibles efectos adversos y las contraindicaciones de los
diferentes esquemas. Requisitos para acceder a la hormonización

Es importante tener presente que muchas personas han En lo que respecta al acceso a las terapias de
recurrido a la auto-hormonización como parte de su proceso hormonización, es necesario tener presente que los criterios
de construcción corporal. En este sentido, es necesario que etarios contemplados en el artículo 11 de la Ley de
quienes integran los equipos de salud actúen de manera Identidad de Género deben ser leídos en sintonía con las
receptiva y respetuosa respecto de dichas experiencias, incorporaciones que establece la reforma del Código Civil y
dejando de lado actitudes que puedan resultar valorativas Comercial (CCyC) en materia de autonomía y presunción
y/o sancionadoras. Si la persona se encuentra haciendo de capacidad de las personas. En función de esto:
uso de un esquema auto-administrado al momento de la
consulta, es fundamental rever en conjunto con ella los -Las personas de 16 años o más pueden decidir por sí
fármacos y las dosis utilizadas, a fin de evaluar la mismas en lo que respecta al cuidado de su propio cuerpo.
necesidad de modificaciones que apunten a minimizar los Por lo tanto, basta con su consentimiento informado para
riesgos y mantener o mejorar los resultados en relación con que puedan acceder a la TH.
sus expectativas.
-En el caso de adolescentes de 13 a 16 años, es necesario
El abordaje de las terapias hormonales no debe entenderse que el equipo de salud aborde la situación desde una
restringido al campo de la endocrinología. Profesionales de perspectiva integral, contemplando la última evidencia
otras especialidades médicas (como medicina general, científica disponible, y valorando los beneficios y las
clínica médica o ginecología) pueden brindar asistencia en consecuencias que pudieran asociarse tanto al acceso
materia de hormonización. En todos los casos, se requiere como al no acceso a la TH o inhibición de la pubertad.
contar con la formación adecuada y la competencia técnica Cuando la evaluación riesgo-beneficio determine que el
necesaria. Por otro lado, la conformación de redes acceso a la práctica solicitada no se asocia con riesgo para
asistenciales, que incluyan la actuación coordinada y la vida o riesgo grave para la salud, se debe garantizar que
colaborativa de los distintos niveles de atención, resulta acceda a la misma con su consentimiento autónomo e
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

88

informado. En caso contrario, se requiere, además, el estandarizado, en base a observaciones clínicas, plazos de
asentimiento de al menos una persona adulta referente tiempo para la aparición de los diferentes cambios
(progenitores, representantes legales, personas que ejerzan corporales asociados con la hormonización, lo que resulta
formal o informalmente roles de cuidado, personas de utilidad para orientar a las personas usuarias en virtud
"allegadas" o referentes afectivos). de sus expectativas.

-Para que niñes y adolescentes de menos de 13 años


accedan a la inhibición del desarrollo puberal se requiere, Seguimiento clínico
además de su consentimiento informado, el asentimiento de
al menos una persona adulta referente (progenitores, Durante el primer año de la TH se recomienda realizar el
representantes legales, personas que ejerzan formal o seguimiento clínico con una periodicidad trimestral.
informalmente roles de cuidado, personas "allegadas" o Posteriormente, las consultas pueden ser pautadas cada
referentes afectivos). seis o doce meses2. No obstante, la frecuencia podrá
modificarse según la situación clínica y las necesidades
Para más información, consultar el Capítulo 1 de la singulares. La importancia del seguimiento radica en poder
presente Guía. realizar, de manera adecuada y oportuna, valoraciones
clínicas periódicas que permitan ir monitoreando los
resultados alcanzados y detectar la aparición de efectos
Efectos esperables adversos y/o complicaciones. A su vez, cada una de las
consultas representa una oportunidad para afianzar el
No todas las personas buscan obtener los mismos vínculo entre la persona usuaria y el equipo de salud.
resultados de la hormonización. Por lo tanto, resulta
fundamental conocer y considerar las expectativas y Los esquemas utilizados, así como las dosis empleadas de
necesidades de quien consulta. Asimismo, es importante cada uno de los fármacos, pueden variar de persona a
que desde el equipo de salud se brinde información persona. Incluso es posible que se lleven adelante cambios
respecto a los efectos posibles de alcanzar con las distintas a lo largo de un mismo proceso de hormonización. Esta
terapias hormonales y los plazos de tiempo requeridos para variabilidad se basa en las expectativas y necesidades de
que los mismos se hagan evidentes. Si bien dichas cada persona, su nivel de satisfacción en relación con los
cuestiones varían entre una persona y otra, se han resultados obtenidos, su situación clínica general y la
Capítulo 5: Atención de la salud en relación con la construcción de la corporalidad y la expresión de género
71

aparición o no de efectos adversos, procurando mantener Es fundamental conocer y considerar las


en todo momento una aceptable relación riesgo-beneficio. expectativas de las personas en relación con
la hormonización, debido a que no todas
buscan obtener los mismos resultados.
Suspensión

y/o comorbilidades que contraindiquen su uso representa Hormonización con estrógenos


otro motivo de suspensión. Además, es conveniente y antiandrógenos
interrumpir temporalmente la utilización de estrógenos en
casos de movilidad reducida o inmovilidad por tiempo Vías de administración y dosis
prolongado, a fin de disminuir el riesgo de
tromboembolismo. Si bien es habitual que se recomiende Estrógenos (Cuadro 1)
la interrupción de la terapia estrogénica previamente a la El estrógeno recomendado para los procesos de
realización de una cirugía mayor, la evidencia científica que hormonización es el estradiol. Administrado por vía oral es
respalda dicha conducta se basa mayormente en rápidamente metabolizado por el hígado para formar
regímenes de estrógenos orales no adecuados para estrona y sus conjugados. Por el contrario, cuando es
hormonización3. utilizado por vía transdérmica experimenta un metabolismo
más limitado debido a la ausencia del efecto de primer paso
Luego de realizada una gonadectomía o en situaciones de hepático, requiriéndose dosis más bajas para alcanzar los
hipogonadismo de etiología variable, no se aconseja mismos efectos terapéuticos. Si bien la vía de
suspender la hormonización. Mantener la administración de administración se determina en base a la preferencia de las
estradiol o testosterona es fundamental para prevenir la personas, en quienes presentan factores de riesgo
aparición de osteoporosis y otros síntomas por deprivación. cardiovascular y/o tromboembólico es recomendable el uso
de estradiol transdérmico4 5, particularmente en mayores de
40 años.

Cada persona puede suspender la hormonización en el momento


en que lo solicite. La aparición de efectos adversos

2. Hembree y otros. (2017).


3. Boskey y otros. (2018).
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

90

La formulación más utilizada por vía transdérmica son los fármaco. Se recomienda tomar los comprimidos sin
geles de 17β-estradiol al 0,06 %, que contienen 0,06 g de masticar, preferentemente a la misma hora todos los días.
17β-estradiol cada 100 g de gel. Se recomienda una dosis Es posible dividir la dosis en dos tomas diarias,
diaria de 0,75 a 3 mg de 17β-estradiol, equivalente a 1,25 y dependiendo de la tolerabilidad.
5 mg de gel respectivamente. En algunos casos, es posible
dividir la dosis en dos aplicaciones diarias, separadas por No se recomienda el uso de etinil-estradiol como
un intervalo de 12 horas. El gel debe aplicarse sobre piel no componente estrogénico de la TH, ya que incrementa
lastimada, limpia y seca, preferiblemente a nivel de brazos, considerablemente el riesgo de enfermedad
antebrazos, hombros, muslos o abdomen. Se sugiere cubrir tromboembólica venosa, accidente cerebrovascular e infarto

una superficie de piel amplia, extendiendo el gel agudo de miocardio7 8.


suavemente sin frotar, y esperar unos minutos luego de su
aplicación antes de vestirse, a fin de permitir una adecuada
absorción. No se lo debe colocar sobre las mamas ni en la
zona genital debido a que puede producir irritación y dolor a
nivel local. Es importante esperar a que el gel se absorba
antes de ducharse o tomar un baño.

Otra variante de aplicación transdérmica son los parches de


estradiol, actualmente no disponibles en el país. Están
recomendados aquellos que producen una liberación diaria
de 50 a 100 mcg de principio activo. Se sugiere el recambio
cada 3 o 4 días.

En personas menores de 40 años y sin factores de riesgo


cardiovascular y/o tromboembólico es posible utilizar la vía
oral. La formulación más empleada es el valerato de 17β-
estradiol en comprimidos. La dosis recomendada varía
entre 2 a 6 mg por día 6, en función de las expectativas de
cada persona, los efectos obtenidos y la tolerabilidad al
Capítulo 5: Atención de la salud en relación con la construcción de la corporalidad y la expresión de género
71

4. Hembree y otros. (2017).


5. Dahl y otros. (2015).
6. Hembree y otros. (2009).
7. Toorians y otros. (2003).
8. Gooren y otros. (2014).
Antiandrógenos (Cuadro 2) mg vía oral, pudiéndose incrementar hasta 300 mg. Es
La asociación de un fármaco con acción antiandrogénica a conveniente que el incremento de la dosis se realice de
la TH con estradiol evita la necesidad de usar dosis más forma gradual9 y que se monitoreen los niveles plasmáticos
altas de dicho estrógeno, mejorando la relación riesgo- de potasio por el riesgo de hiperpotasemia (para más
beneficio del tratamiento. Los antiandrógenos información, ver apartado Seguimiento clínico, página 81
recomendados para hormonización son la espironolactona y del presente capítulo).
el acetato de ciproterona.
El acetato de ciproterona es un progestágeno que suprime
La espironolactona es un diurético del grupo de los la acción de los andrógenos debido a que inhibe la
ahorradores de potasio que inhibe el receptor androgénico y producción de hormona luteinizante (LH), disminuye la
disminuye la actividad de la 5-α-reductasa, enzima que actividad de la 5-α-reductasa e interfiere con la unión de la
transforma la testosterona en dihidrotestosterona, su testosterona en los sitios receptores. Es el antiandrógeno
molécula activa. Por su efecto diurético, ayuda a más potente utilizado en los esquemas de hormonización.
contrarrestar la retención hídrica producida por los La dosis diaria recomendada es de 50 a 100 mg vía oral.
estrógenos. La dosis diaria recomendada es de 50 a 200 Sin embargo, según la experiencia clínica de algunos

Cuadro 1. Estradiol: vías de administración y dosificación

Vía de administración Presentación Esquema Dosis

Oral Comprimidos de valerato de 17β-estradiol 1 o 2 tomas diarias 2 a 6 mg

9. Dahl y otros. (2015).


Gel de 17β-estradiol al 0,06 % 1 o 2 aplicaciones diarias 0,75 a 3 mg
Transdérmica (1,25 a 5 mg de gel )

Parche de estradiol Recambio cada 3 o 4 días 50 a 100 mcg


Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

92

equipos, con dosis de 25 mg es posible alcanzar niveles de El finasteride es un análogo sintético de la testosterona que
testosterona considerados fisiológicos para “mujeres” actúa inhibiendo la enzima 5-α-reductasa. Posee un efecto
adultas. Si bien los estánderes construidos desde la antiandrogénico débil y se asocia a un mayor riesgo de
biomedicina hacen referencia únicamente a mujeres cis, efectos adversos, por lo que actualmente no se recomienda
desde una mirada no binaria ni cisexista, dichos valores de como primera línea de tratamiento10.
referencia son aplicables a toda persona con ovarios que no
se encuentre bajo TH.

Cuadro 2. Antiandrógenos: vías de administración y dosis

Fármaco Vía de administración Esquema Dosis

Espironolactona Oral Toma diaria 50 a 200 mg

Acetato de ciproterona Oral Toma diaria 50 a 100 mg


Capítulo 5: Atención de la salud en relación con la construcción de la corporalidad y la expresión de género
71

10. Chiriacò y otros. (2016)

Cuadro 3. Hormonización con estrógenos y antiandrógenos: efectos esperables.

Efecto Inicio Máximo efecto

Redistribución de la grasa corporal 3 a 6 meses 2 a 3 años

Disminución de la masa muscular 3 a 6 meses 1 a 2 años

Piel más suave y menos grasa 3 a 6 meses Desconocido

Disminución del deseo sexual 1 a 3 meses 3 a 6 meses

Disminución de las erecciones espontáneas 1 a 3 meses 3 a 6 meses

Disfunción eréctil Variable Variable

Crecimiento mamario 3 a 6 meses 2 a 3 años

Disminución del volumen testicular 3 a 6 meses 2 a 3 años

Disminución de la producción de semen Desconocido > 3 años

Disminución del vello corporal 6 a 12 meses > 3 años


*Algunas personas pueden vivenciar estos cambios como efectos adversos.
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

94

Seguimiento clínico La estrogenoterapia puede asociarse con un incremento en


los niveles de prolactina debido al estímulo de las células
Como parte de la evaluación clínica se sugiere monitorear lactotropas adenohipofisiarias. En ese caso, es fundamental
el índice de masa corporal y la TA en cada consulta. Las evaluar, en virtud de los valores de prolactina y la situación
determinaciones bioquímicas a valorar, que incluyen clínica de la persona, la necesidad de reducir la dosis
glucemia, creatininemia, perfil lipídico y hepatograma, estrogénica, sustituir el antiandrógeno si se está utilizando
deben solicitarse al comienzo de la terapia, posteriormente acetato de ciproterona o, incluso, suspender la TH. En la
cada 3 meses durante el primer año de tratamiento y luego mayoría de los casos, los niveles séricos de prolactina
con una periodicidad semestral o anual. Se recomienda retornan al rango fisiológico luego de la reducción de la
realizar ionograma en caso de que el esquema incluya dosis de estrógenos o la suspensión de la hormonización.
espironolactona, debido al riesgo de hiperpotasemia. Si esto no sucede, se recomienda realizar una evaluación
neuroendocrinológica, a fin de descartar la presencia de
El perfil hormonal que es necesario solicitar comprende prolactinoma. Es importante tener presente que, si bien se
estradiol, testosterona total y/o libre, prolactina, tirotropina ha reportado el desarrollo de prolactinomas asociado a
(TSH) y, de ser posible, hormona folículo estimulante (FSH) estrogenoterapia, se trata de una patología poco frecuente,
y LH. La testosterona y el estradiol tienen que evaluarse generalmente vinculada al uso de muy altas dosis de
cada 3 meses durante el primer año de tratamiento y luego estrógenos durante periodos de tiempo prolongados11.
con una periodicidad semestral o anual, así como toda vez
que se modifiquen las dosis o los fármacos utilizados. Es
importante que los niveles hormonales se mantengan Efectos secundarios y reacciones adversas
dentro del rango considerado fisiológico para la fase
folicular media-tardía del ciclo menstrual, que comprende Es importante asesorar a las personas sobre los efectos
valores de estradiol entre 80 y 200 pg/ml y de testosterona secundarios y las reacciones adversas que pueden surgir
menores a 0,55 ng/dl. El sostenimiento de valores de en el marco de la hormonización con estrógenos y
estradiol suprafisiológicos aumenta la probabilidad de antiandrógenos. Frente a su aparición debe valorarse,
desarrollar enfermedad tromboembólica, mientras que los según cada caso, la necesidad de modificar la dosis de uno
niveles compatibles con hipogonadismo se vinculan con un o más fármacos, cambiar la vía de administración del
mayor riesgo de osteoporosis en personas estrógeno, sustituir un antiandrógeno por otro o discontinuar
gonadectomizadas. el uso de este tipo de fármaco o, incluso, suspender la TH.

11. Cunha y otros. (2015).


Capítulo 5: Atención de la salud en relación con la construcción de la corporalidad y la expresión de género
71

Las consultas de seguimiento representan Respecto a la salud ósea, múltiples estudios demuestran
una oportunidad para afianzar el vínculo que no existe un mayor riesgo de osteoporosis en personas
establecido con la persona. que mantienen la TH con estrógenos. El incremento en el
riesgo de pérdida de masa ósea se encuentra asociado con
la discontinuidad de la estrogenoterapia o el uso de dosis
La TH con estradiol y antiandrógenos a las dosis insuficientes luego de la gonadectomía.
recomendadas suele ser bien tolerada. Las reacciones
adversas y los efectos secundarios observados con mayor En cuanto a la aparición de tumores en órganos
frecuencia a corto plazo son: aumento de peso 12, hormonosensibles en personas que reciben TH con
mastodinia, tuforadas, disminución de la libido y de las estrógenos, no se ha podido demostrar a mediano plazo un
erecciones13 y cambios de humor14 15. incremento en el riesgo de cáncer de mama y/o próstata 17 18
19
. Sin embargo, son escasas las investigaciones que han
La incidencia de eventos tromboembólicos ha mostrado una evaluado fehacientemente los efectos a largo plazo y, en
disminución considerable a partir de la cesación del uso de general, lo han hecho en base a un acotado número de
etinilestradiol como componente estrogénico de los personas.
esquemas de hormonización16.

El riesgo protrombótico se encuentra incrementado en caso Contraindicaciones y precauciones


de tabaquismo, sedentarismo, obesidad, existencia previa
de trastornos trombofílicos y edad mayor a 40 años. En En el Cuadro 4 se detallan las contraindicaciones y
dichas situaciones se recomienda el uso de estradiol por vía precauciones en relación con el uso de estrógenos y
transdérmica. Por otro lado, según los estudios más antiandrógenos.
recientes, no existiría mayor riesgo de mortalidad de causa
cardiovascular en personas bajo TH con estradiol.

12. Gooren y otros. (2014). 16. Hembree y otros (2017).


13. Algunas personas pueden vivenciar la disminución de las erecciones como un efecto esperado. 17. Brown y otros. (2015).
14. Hembree y otros. (2009). 18. Gooren y otros. (2013).
15. Wierckx y otros. (2014). 19. Gooren y otros. (2014).
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

96

Cuadro 4. Estrógenos y antiandrógenos: contraindicaciones y precauciones

Droga Contraindicaciones Precauciones

Estradiol • Hipersensibilidad • Obesidad mórbida


• Presencia activa o antecedentes de • HTA
tromboembolia venosa confirmada • DBT
• Enfermedad tromboembólica arterial • Dislipemias no controladas
activa o reciente • Várices moderadas a severas
• Trombofilias • Migraña
• Enfermedad hepática activa o insuficiencia hepática • Litiasis biliar
• Insuficiencia renal aguda o avanzada
• Hipertrigliceridemia severa

Acetato de ciproterona • Hipersensibilidad • DBT


• Hepatopatías
• Síndrome de Dubin-Johnson y síndrome de Rotor
• Presencia o antecedentes de tumores hepáticos
• Enfermedades caquécticas (excepto car
cinoma de próstatahormono-dependiente)
• Depresión crónica grave
• Presencia o antecedentes de procesos
tromboembólicos
• DBT grave con alteraciones vasculares
• Anemia de células falciformes
• Presencia o antecedentes de meningioma

Espironolactona • Hipersensibilidad • DBT


• Insuficiencia renal aguda o deterioro significativo • Hepatopatías
de la función renal
• Enfermedad de Addison
• Hiperpotasemia
Capítulo 5: Atención de la salud en relación con la construcción de la corporalidad y la expresión de género
71

Interacciones medicamentosas cobicistat pueden aumentarla. En todos estos casos, se


debe valorar la posibilidad de rotar el esquema
Estradiol antirretroviral para minimizar o eliminar las interacciones
• Su eficacia puede verse reducida con el uso de o, alternativamente, realizar ajuste de la dosis del
fármacos que inducen enzimas microsomales, tales estrógeno. Los esquemas basados en inhibidores de la
comorifampicina, anticonvulsionantes (fenobarbital, integrasa (en particular dolutegravir) se destacan por la
fenitoína, carbamazepina) y griseofulvina. ausencia de interacciones de relevancia20.
• Puede elevar la concentración de algunas
benzodiacepinas, por ejemplo, diazepam. Espironolactona
• Puede alterar el metabolismo y la unión proteica de los • El uso concomitante con inhibidores de la enzima
corticosteroides, con incremento en el tiempo necesario convertidora de angiotensina, antagonistas del receptor
para su eliminación y, por lo tanto, producir el aumento de la angiotensina II, heparina, suplementos potásicos
de sus efectos tóxicos. y/o medicamentos que contienen potasio en su
• Puede aumentar los niveles plasmáticos de globulinas formulación (por ejemplo, penicilina G) puede aumentar
portadoras de hormonas tiroideas, con elevación de los el riesgo de hiperpotasemia, sobre todo en casos de
niveles plasmáticos de hormonas totales. Sin embargo, insuficiencia renal.
al no afectar los niveles de hormonas libres, no suele • El uso concomitante con otros diuréticos puede producir
requerirse ajustes de las dosis. hiponatremia dilusional.
• Puede disminuir la eficacia de los anticoagulantes y • Puede alterar los resultados de las pruebas que
antidiabéticos orales. determinan los niveles de digoxina, produciendo falsos
• Los inhibidores de la enzima microsomal CYP3A4 como incrementos en los valores medidos. Esta interacción
eritromicina, claritromicina, ketoconazol e itraconazol también puede producir una reducción del aclaramiento
pueden aumentar las concentraciones séricas de renal y de los efectos inotrópicos positivos del digitálico.
estradiol. • Puede mostrar efectos aditivos con otros
• El empleo simultáneo con algunos antirretrovirales antihipertensivos, incrementándose el riesgo de
puede modificar los niveles de estradiol. Por ejemplo, el hipotensión ortostática.
efavirenz y los inhibidores de la proteasa potenciados • El uso simultáneo con indometacina puede producir una
con ritonavir disminuyen la concentración plasmática del hiperpotasemia severa.
estrógeno mientras que los esquemas que contienen
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

98

• El uso concomitante con litio puede aumentar la toxicidad Hormonización con testosterona
de este último, por disminución de su aclaramiento renal.
Vías de administración y dosis
Acetato de ciproterona

20. Para más información consultar: http://www.interaccionesvih.com y https://www.hiv-druginteractions.org

• Puede variar las dosis requeridas de antidiabéticos


orales e insulina debido a que incrementa los niveles de La testosterona puede administrarse por diferentes vías
glucemia tanto por acción directa como por disminución (Cuadro 5). En Argentina se utilizan las formulaciones de
del efecto hipoglucemiante de dichos fármacos. aplicación intramuscular o transdérmica. La vía de
• Puede afectar la eficacia de anticoagulantes orales, administración se determina en función de la preferencia de
fibratos, antihipertensivos y antidepresivos. la persona usuaria, su situación clínica y sus expectativas
• El uso concomitante con estatinas puede aumentar el en torno al proceso de modificación corporal. Existe
riesgo de miopatía o rabdomiólisis. evidencia de que con ambas vías se logran efectos
• Puede intensificar la acción de glucocorticoides, teofilina similares, aunque la aparición de dichos efectos puede
y diazepam. darse de forma más lenta con la utilización de
• Su eficacia puede disminuirse por el consumo de formulaciones transdérmicas. No se recomienda el empleo
alcohol. de derivados alquilados de la testosterona
• El empleo simultáneo con algunos antirretrovirales (metiltestosterona, oxandrolona, danazol) de administración
puede modificar los niveles de ciproterona. Por ejemplo, oral, debido a su mayor efecto hepatotóxico y menor efecto
el efavirenz los disminuye mientras que los esquemas androgénico. Para uso intramuscular se dispone de
que contienen ritonavir o cobicistat los aumentan. En preparaciones de ésteres de testosterona: enantato,
todos estos casos, se debe valorar la posibilidad de cipionato y undecanoato.
rotar el esquema antirretroviral para minimizar o eliminar
las interacciones o, alternativamente, realizar ajuste de El enantato de testosterona y el cipionato de testosterona se
las dosis del antiandrógeno. Los esquemas basados en aplican con una periodicidad quincenal, a dosis de 250 mg.
inhibidores de la integrasa (en particular dolutegravir) se Es posible incrementar el intervalo entre dosis a 3 semanas,
destacan por la ausencia de interacciones de en virtud de las expectativas de las personas usuarias. La
relevancia21. utilización de estas formulaciones se asocia con

21. Para más información consultar: http://www.interaccionesvih.com y https://www.hiv-druginteractions.org


Capítulo 5: Atención de la salud en relación con la construcción de la corporalidad y la expresión de género
71

concentraciones séricas de testosterona fluctuantes, que previamente. Esta dosis inicial de carga permite obtener
pueden alcanzar valores suprafisiológicos durante los días más rápidamente concentraciones estables o en estado de
posteriores a la aplicación, sumado a un descenso equilibrio. Una vez alcanzadas las metas, el intervalo entre
significativo de la concentración sérica de hormona en los dosis puede aumentarse hasta 16 semanas, siempre y
días previos a la próxima inyección. cuando no comprometa la efectividad del tratamiento.

El undecanoato de testosterona produce una liberación La administración transdérmica, en forma de geles de


hormonal gradual y sostenida, provocando menor testosterona, es preferible cuando existen factores de
fluctuación en los niveles hormonales séricos22. Debe ser riesgo, complicaciones vinculadas con la administración
inyectado muy lentamente, durante un lapso de dos intramuscular o en caso de que se prefiera obtener
minutos. Se administra en dosis de 1000 mg resultados de manera más paulatina. Esta vía de
(correspondientes a 631,5 mg de testosterona), administración se asocia con una menor variación en las
habitualmente cada 10 a 14 semanas, en función de las concentraciones hormonales séricas en comparación con el
expectativas de cada persona, los resultados obtenidos, los uso intramuscular de ésteres de testosterona. Además, en
niveles plasmáticos de hormona alcanzados y la caso de ser necesario suspender la hormonización debido a
tolerabilidad al fármaco. Esta frecuencia de aplicación la aparición de efectos secundarios o reacciones adversas,
posibilita mantener los niveles hormonales séricos estables, los niveles sanguíneos de hormona descienden más
sin ocasionar acumulación. El primer intervalo entre dosis rápidamente. La dosis recomendada es de 2,5 a 10 g de gel
puede reducirse hasta un mínimo de 6 semanas, realizando al 1%, equivalente a 25 - 100 mg de testosterona
las siguientes aplicaciones con la periodicidad mencionada respectivamente. Se recomienda su aplicación una vez al

Cuadro 5. Testosterona: vías de administración y dosificación

Vía de administración Presentación Esquema Dosis

Intramuscular Enantato inyectable Aplicación cada 15 a 21 días 250 mg

Cipionato inyectable Aplicación cada 15 a 21 días 250 mg

Undecanoato inyectable Aplicación trimestral 1000 mg


(cada 10 a 12 semanas )

Transdérmica Gel de testosterona al 1 % Aplicación diaria 25 - 100 mg


Atención deyla
22. Hembree salud
otros. integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud
(2009).

100

día, sobre piel no lastimada, limpia y seca, preferiblemente toma de la muestra de sangre debe realizarse previamente
a nivel de brazos, antebrazos, hombros, muslos o a la próxima inyección en caso de administrarse
abdomen. Se lo debe extender suavemente sin frotar. undecanoato o a la mitad del intervalo entre dosis, si la
Luego de su colocación se sugiere dejar secar unos formulación utilizada es enantato o cipionato. Cuando se
minutos antes de vestirse. La aplicación en el área genital usa gel, los valores hormonales pueden valorarse en
puede producir irritación local. Es importante esperar a que cualquier momento después de la primera semana. Es
el gel se absorba antes de ducharse o tomar un baño. importante tener presente que durante los primeros meses
del tratamiento, los niveles de testosterona total pueden ser
altos (sobre todo en situaciones de obesidad). En estos
Seguimiento clínico casos, la determinación de la testosterona libre aporta
información de mayor utilidad.
La evaluación clínica incluye la valoración de las medidas
antropométricas (peso, talla e índice de masa corporal) y de El mantener los niveles hormonales dentro de los márgenes
la TA. Es importante que los exámenes bioquímicos establecidos procura disminuir, por un lado, el riesgo de
generales tales como hemograma, glucemia, perfil lipídico y reacciones adversas asociadas al uso crónico de
hepatograma se soliciten al comienzo de la terapia, testosterona, y por otro lado, las consecuencias a nivel
realizándose posteriormente cada 3 meses durante el óseo vinculadas a la presencia sostenida de valores
primer año de tratamiento y luego con una periodicidad hormonales compatibles con hipogonadismo en personas
semestral o anual. gonadectomizadas. Frente a la presencia de valores
hormonales infra o suprafisiológicos se requiere evaluar la
El perfil hormonal a valorar comprende testosterona total necesidad de ajuste del intervalo entre dosis, en caso de
(en ocasiones libre), estradiol y, de ser posible, FSH y LH. utilizarse formulaciones intramusculares, o de variar la
En caso de que la persona se encuentre menstruando, la dosis, si se está usando gel.
muestra de sangre se debe extraer durante la fase folicular
temprana (primeros 7 días del ciclo menstrual), a fin de Es necesario monitorizar los niveles de estradiol durante los
poder interpretar los resultados del perfil hormonal. primeros seis meses de tratamiento o hasta que se
produzca el cese menstrual. Se procura alcanzar
La determinación de la testosterona total se recomienda concentraciones de hormona inferiores a 50 pg/ml, sin
cada 3 meses hasta alcanzar niveles entre 3,5 y 7 ng/ml. La llegar a suprimirla completamente, en tanto ello incrementa
Capítulo 5: Atención de la salud en relación con la construcción de la corporalidad y la expresión de género
71

el riesgo de complicaciones cardiovasculares. En personas variar de persona a persona. No obstante, en base a


con obesidad puede resultar conveniente continuar con la observaciones clínicas, se han estandarizado parámetros
valoración de los niveles de estradiol una vez al año debido cronológicos respecto a la aparición de los efectos
a la mayor actividad de la enzima aromatasa a nivel de esperables y el momento de alcance de la respuesta
tejido graso. máxima (Cuadro 6). Hay personas que pueden vivenciar
Efectos esperables algunos de estos cambios como efectos no deseados. Por
lo tanto, es importante abordar estas cuestiones en el
Es importante tener presente que cada organismo responde marco de las consultas.
de manera distinta a la hormonización con testosterona. En
este sentido, tanto los efectos posibles de alcanzar como
los plazos de tiempo necesarios para que se hagan
evidentes pueden

Cuadro 6: Hormonización con testosterona: efectos esperables

Efecto Inicio Máximo efecto

Piel grasa/ acné 1 a 6 meses 1 a 2 años

Redistribución de la grasa corporal 1 a 6 meses 2 a 5 años

Cese de la menstruación 2 a 6 meses ---------------

Atrofia vaginal 3 a 6 meses 1 a 2 años

Aumento del tamaño del clítoris* 3 a 6 meses 1 a 2 años

Crecimiento del vello facial y corporal* 6 a 12 meses 4 a 5 años

Cambios en la voz (agravamiento)* 6 a 12 meses 1 a 2 años

Aumento de la masa muscular 6 a 12 meses 2 a 5 años


*Cambios irreversibles

Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

102

Efectos secundarios y reacciones adversas de ovario y de endometrio en asociación con la utilización


crónica de testosterona. Sin embargo, para establecer el
Es importante asesorar a las personas sobre los efectos riesgo de cáncer de ovario en el marco de la TH con
secundarios y las reacciones adversas que pueden surgir testosterona se necesitan estudios de cohorte a largo plazo,
en el marco de la TH con testosterona. Frente a su con un tamaño de muestra suficientemente grande, que
aparición debe valorarse, según cada caso, la necesidad de comprenda población no anexohisterectomizada. Por otro
modificar la dosis, cambiar la vía de administración o, lado, respecto del cáncer de mama, la evidencia actual no
incluso, suspender la hormonización. demuestra un aumento vinculado con la TH con
testosterona.
Según la evidencia disponible, los efectos secundarios y
reacciones adversas más frecuentes de la hormonización
con testosterona a corto plazo son: ligero aumento de Contraindicaciones y precauciones
peso23, acné, inestabilidad de la voz y dolor a nivel del
clítoris24. Las contraindicaciones y precauciones a tener en cuenta en
relación con el uso de la testosterona se detallan en el
A pesar de que el tratamiento con testosterona se encuentra Cuadro 7.
asociado con una mayor producción de glóbulos rojos, con
el consecuente incremento del hematocrito, y a cambios en
el perfil lipídico de tipo aterogénico (elevación de los niveles Interacciones medicamentosas
de colesterol LDL y triglicéridos y disminución del colesterol

HDL), no se ha evidenciado un aumento de la frecuencia de


eventos cardiovasculares en la TH con testosterona a las Testosterona
dosis recomendadas25 26 27. • Puede aumentar la actividad de los anticoagulantes
orales y de aquellas drogas con acción hipoglucemiante,
La evidencia disponible hasta el momento no ha reportado como la insulina.
un incremento en la incidencia y prevalencia de cánceres

23. Gooren y otros. (2014).


24. Wierckx y otros. (2014). 25. Wierckx y otros. (2012).

Cuadro 7. Testosterona: contraindicaciones y precauciones

Contraindicaciones Precauciones
• Hipersensibilidad • Enfermedad Pulmonar Crónica
• Embarazo • Insuficiencia hepática
• Lactancia Capítulo 5: Atención de la salud en relación condel
• Apnea la construcción
sueño de la corporalidad y la expresión de género
• Tumores hepáticos actuales o pasados • Epilepsia 71
• Insuficiencia cardíaca
• Migraña
• Insuficiencia renal

26. Getahun y otros. (2018).


27. Maraka y otros. (2017).
• Los fármacos inductores de las enzimas microsomales aquellas personas que no desean hormonizarse, es posible
pueden aumentar la depuración de esta hormona y, por suprimir la menstruación utilizando progestágenos solos o
lo tanto, disminuir su eficacia. asociados a estrógenos en bajas dosis, según la
• Al igual que el bupropion, reduce el umbral convulsivo, preferencia de la persona usuaria y la respuesta a los
por lo que se recomienda evitar el uso simultáneo de distintos esquemas.
ambas drogas.
• El empleo simultáneo con algunos antirretrovirales Entre los progestágenos más utilizados se encuentran: -
puede modificar los niveles de testosterona. Por Acetato de medroxiprogesterona inyectable cada 11 a 13
ejemplo, el efavirenz los disminuye mientras que los semanas.
esquemas que contienen cobicistat o ritonavir provocan -Desogestrel, con una dosis diaria de 0,075 mg. -Acetato de
su aumento. En esos casos, se debe valorar la noretisterona, iniciando con una dosis diaria de 5 mg, la que
posibilidad de rotar el esquema antirretroviral para puede elevarse hasta 20 mg por día.
minimizar o eliminar las interacciones o,
alternativamente, realizar ajuste de la dosis de La administración en forma continua de anticonceptivos
testosterona. Los esquemas basados en inhibidores de orales que combinan estrógenos y progestágenos
la integrasa (en particular dolutegravir) se destacan por (omitiendo las pastillas inactivas o la semana de no toma)
la ausencia de interacciones de relevancia28. es también un método efectivo para lograr la amenorrea.
Cese menstrual Otra opción a contemplar es el Dispositivo Intrauterino con
levonorgestrel (DIU-LNG), en tanto produce amenorrea en
Las personas con ovarios que no se perciben en el género el 50 % de las personas usuarias a los 2 años de uso 30.
que les fue asignado al nacer pueden querer suprimir su
menstruación. En caso de que se encuentren bajo TH con
testosterona, es esperable que el cese menstrual se Inhibición del desarrollo puberal
produzca dentro de los primeros seis meses de
hormonización. Esto se debe a la supresión de la ovulación El desarrollo puberal es un proceso caracterizado por una
inducida por el andrógeno (que puede ser incompleta) y a la serie de cambios madurativos, mediante los cuales las
atrofia endometrial29. En quienes realizan TH pero la personas adquieren la capacidad reproductiva y alcanzan el
amenorrea no se ha logrado en los tiempos esperables o en máximo crecimiento somático. Las modificaciones de la

28. Para más información consultar: http://www.interaccionesvih.com y https://www.hiv-


druginteractions.org 29. Boudreau y Mukerjee (2019).
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

104

apariencia y las funciones corporales producidas durante Los análogos de la GnRH surgen a partir de modificaciones
esta etapa son interpretadas socialmente, en términos en la molécula de la GnRH endógena, que le confieren
dicotómicos, como propias del género “masculino” o mayor resistencia a la degradación enzimática, prolongando
“femenino”. Por tal motivo, es posible que niñes y su vida media, y mayor afinidad por el receptor. Si bien
adolescentes cuya identidad de género no sea coincidente estos compuestos tienen un efecto estimulador sobre la
con el género asignado al nacer quieran inhibir la aparición secreción de gonadotropinas (LH y FSH) cuando se utilizan
de tales manifestaciones. de forma aguda, su administración sostenida induce una
insensibilización hipofisaria a la acción de la GnRH. De esta
Para lograr la inhibición puberal, la evidencia científica manera, se produce inicialmente un período de
disponible recomienda suprimir el eje hipotalámico- hipersecreción de LH y FSH, seguido de una supresión
hipofisario-gonadal mediante el tratamiento con análogos prolongada de dichas hormonas, lo que genera una
de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH)31 32 33, marcada inhibición de la actividad gonadal. Por lo tanto, la
como triptorelina o leuprolide. Estos fármacos han eficacia del tratamiento radica en mantener constantes los
constituido el tratamiento de elección en la pubertad precoz niveles del análogo, lo cual se logra a través de la
desde hace varias décadas, contándose con múltiple utilización de formulaciones de depósito que liberan al
evidencia que demuestra su eficacia y su seguridad. No fármaco de forma progresiva durante varias semanas.
obstante, se requieren estudios de seguimiento que evalúen
su utilización en el marco de los procesos de construcción
corporal.

30. Dirección de Salud Sexual y Reproductiva (2019). Métodos anticonceptivos. Guía práctica para profesionales de la salud. Actualización 2019. Ministerio de Salud de la Nación.
31. Telfer y otros (2018).
32. Hembree y otros (2017).
33. WPATH (2012).
Momento de inicio, efectos supresión en etapas tempranas del desarrollo puberal,
esperables y reversiblidad durante el estadio de Tanner II 34 35 36, a fin de evitar la
aparición de cambios corporales irreversibles. Por ejemplo,
La utilización de análogos de la GnRH produce regresión o en el caso de las personas con testículos, el comienzo del
detención de los cambios puberales en función del nivel de tratamiento en estadios de Tanner avanzados no genera
desarrollo que se tenga al momento de inicio del modificaciones en el tono grave de la voz, el tamaño del
tratamiento. Por tal motivo, se recomienda comenzar la
Capítulo 5: Atención de la salud en relación con la construcción de la corporalidad y la expresión de género
71

cartílago cricoides y la configuración ósea (mandíbula, Vías de administración y dosis


manos y pies) ya instaurados.
El análogo de la GnRH más empleado en Argentina es la
Le adolescente puede decidir mantener el uso de los triptorelina. Se usan formulaciones de aplicación
análogos de la GnRH hasta comenzar TH con estradiol o intramuscular, tanto en forma de acetato como de pamoato
testosterona. En dicho caso, en el momento oportuno se de triptorelina. Ambos derivados son equivalentes en
iniciará una titulación progresiva de la dosis de estrógeno o materia de farmacodinamia y toxicidad, y son
andrógeno (inducción de la pubertad)37, continuando con la intercambiables. Existen, a su vez, presentaciones de 3,75
utilización del análogo hasta que la TH logre inhibir la mg de triptorelina, que permiten liberar gradualmente el
producción de esteroides a nivel gonadal. Hasta el principio activo durante las 4 semanas siguientes a la
momento, no existe evidencia empírica que permita inyección (aplicación mensual) y de 11,25 mg, que lo hacen
proporcionar recomendaciones respecto a la edad por un plazo de aproximadamente 12 semanas (aplicación
adecuada para iniciar la inducción de la pubertad 38. Por lo trimestral).
tanto, es importante evaluar cada caso en particular39 40.
La dosis de inicio recomendada varía entre 75 y 100 mcg/
Si le adolescente quiere reanudar la progresión de su kg. Por razones prácticas, se suele utilizar una dosis fija
desarrollo puberal por acción de las hormonas gonadales correspondiente a una ampolla (3,75 mg en presentaciones
endógenas, se deberá interrumpir el uso de los análogos de de
la GnRH en el momento en que lo solicite. Los cambios
puberales comenzarán a progresar a los pocos meses de la
suspensión del tratamiento. Es decir, la supresión que
provocan los análogos de la GnRH es reversible.

34. La escala de Tanner clasifica y organiza, en etapas sucesivas, los cambios puberales observables a nivel de genitales, pecho 38. Telfer y otros (2018).
y vello púbico. En las personas con ovarios, el estadio de Tanner II se caracteriza por el inicio de la telarquia, con existencia 39. Telfer y otros (2018).
del botón mamario, y la aparición de vello púbico escasamente pigmentado, disperso a nivel de los labios mayores. En las 40. Hembree y otros (2017).
personas con pene y testículos se observa nulo o escaso crecimiento del pene en relación a la etapa prepuberal y la aplicación mensual u 11,25
aparición de algunos vellos largos y pigmentados, principalmente en la base del pene. El volumen testicular que se
correlaciona con este estadio es igual o superior a 4 cc. mg en formulaciones para
35. Telfer y otros (2018).
36. WPATH (2012).
37. Hembree (2017).
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

106

uso trimestral) si el peso es mayor de 20 kg, o a media ampolla si el peso es inferior de 20 posible que le adolescente
kg. finalice el desarrollo
necesario de sus gametas
para alcanzar la capacidad
Efectos secundarios y reacciones adversas reproductiva.

Los efectos adversos más frecuentes son sangrado vaginal leve a moderado (durante el Es importante informar
primer mes de tratamiento, en aquellos casos en que el mismo se inicia en estadios más claramente y de forma
avanzados del desarrollo puberal); enrojecimiento, dolor y/o nódulo en el sitio de comprensible estos
inyección; cefalea; sofocos y reacciones de hipersensibilidad. Otras reacciones adversas posibles efectos adversos,
descriptas son aumento de peso, incremento de la tensión arterial, visión anormal o para que adolescentes y
borrosa, dolor y/o malestar abdominal, vómitos, sangrado nasal, dolor muscular, cambios niñes pueden decidir en el
de humor y nerviosismo. proceso del consentimiento
informado, ya sea con
En relación al posible deterioro de la masa ósea asociado con el uso de análogos de la acompañamiento o en
GnRH, existe evidencia que demuestra que la posterior TH con testosterona o estrógenos forma autónoma, según
permitiría un catch-up recuperador de la masa ósea que acabaría igualando a la de la cada situación.
población en general41 42. No obstante, se requieren más estudios que respalden esta
afirmación. Es preciso evaluar la densidad ósea antes de iniciar el tratamiento y de forma
periódica mientras se esté utilizando el análogo43. Contraindicaciones y
precauciones
En lo que respecta a la fertilidad, es importante remarcar que mientras se está inhibiendo
la pubertad con análogos de la GnRH no es factible la obtención de gametas para El uso de triptorelina se
criopreservación44. La capacidad reproductiva es potencialmente recuperable en caso de encuentra contraindicado
frenar el uso del análogo, al producirse la estimulación gonadal por acción de las en caso de
gonadotropinas endógenas o mediante estimulación 45. Sin embargo, se desconocen los hipersensibilidad conocida
efectos exactos a largo plazo sobre la fertilidad. Cuando se comienza la hormonización
con estradiol o testosterona paralelamente a la terapia con análogos de la GnRH, no es
Capítulo 5: Atención de la salud en relación con la construcción de la corporalidad y la expresión de género
71

al fármaco o a cualquiera de los excipientes de la formulación. Además, deberá tenerse precaución

41. Adauy Eneros y otros (2017).


42. Guerrero Fernández y otros (2015).
43. Telfer y otros (2018).
en caso de hipersensibilidad conocida a la GnRH o a cualquier otro análogo de dicha hormona, por posible reacción cruzada.

44. Hembree y otros (2017).


45. Hembree y otros (2017).

Cirugías de modificación corporal -Asesorar sobre las diferentes técnicas quirúrgicas,


brindando información clara y comprensible.
En el marco de un modelo de atención de la salud que -Realizar la valoración de la situación clínica actual de la
reconoce y respeta la autopercepción y la autonomía de las persona usuaria y la estratificación del riesgo en relación a
personas, es crucial abandonar el sostenimiento de normas la cirugía. -Llevar a cabo la evaluación de los factores de
y patrones estereotipados de género que han alentado el riesgo generales y su eventual tratamiento.
rechazo del propio cuerpo. En este sentido, es importante -Ofrecer y brindar, a quienes lo soliciten, acompañamiento
tener presente que no todas las personas trans, travestis y psicológico pre y post operatorio.
no binarias pretenden modificar su cuerpo a través de
intervenciones quirúrgicas y, en caso de sí quererlo, no -Desarrollar las distintas intervenciones quirúrgicas con una
siempre esperan obtener de ellas los mismos resultados. adecuada competencia técnica.
Por lo tanto, resulta necesario que quienes integran los -Realizar los cuidados post cirugía: manejo del dolor,
equipos de salud contemplen las necesidades y profilaxis antibiótica, taponajes, fajado, dilataciones, etc. -
expectativas de cada persona. Detectar y tratar las complicaciones a corto, mediano y
largo plazo asociadas a la cirugía.
El abordaje integral de los procesos quirúrgicos de -Abordar los problemas de índole social que puedan resultar
modificación corporal requiere del trabajo articulado por de relevancia en el contexto de la cirugía.
parte de diferentes integrantes del equipo de salud que, en
virtud de sus competencias y responsabilidades,
contribuyen a que se garantice una atención de calidad a
través de la integración de las distintas acciones:
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

108

Requisitos para acceder a las cirugías -En el caso de quienes no hayan cumplido los 16 años de
de modificación corporal edad se requiere, además de su consentimiento informado,
el asentimiento de al menos una persona adulta referente
La Ley de Identidad de Género y el Decreto 903/2015, que (progenitores, representantes legales, personas que ejerzan
reglamenta su artículo 11, reconocen el “derecho al libre formal o informalmente roles de cuidado, personas
desarrollo personal”. En virtud de ello, garantizan el acceso “allegadas” o referentes afectivos). En ningún caso se
a cirugías de modificación corporal. Es importante tener requiere autorización judicial para que les profesionales de
presente que los criterios etarios contemplados en las la salud garanticen la práctica46.
mencionadas normativas deben ser leídos en sintonía con
las incorporaciones que establece la reforma del CCyC en El Decreto reglamentario 903/2015 enumera de manera
materia de autonomía y presunción de capacidad de las enunciativa y no taxativa algunos de los procedimientos
personas. En función de esto: quirúrgicos de modificación corporal, a saber: mastoplastía
de aumento, mastectomía, gluteoplastía de aumento,
-Las personas de 16 años o más son consideradas como orquiectomía, penectomía, vaginoplastía, clitoroplastía,
adultas para las decisiones atinentes al cuidado de su vulvoplastía, anexohisterectomía, vaginectomía,
propio cuerpo. Por lo tanto, basta con su consentimiento metoidioplastía, escrotoplastía y faloplastía con prótesis
informado para que puedan acceder a las intervenciones peneana. Estas intervenciones quirúrgicas, al igual que toda
quirúrgicas de modificación corporal. No se necesita otra a la cual una persona quiera acceder como parte del
autorización administrativa ni judicial. Tampoco se requiere proceso de construcción corporal en función de su género
estar bajo TH ni ningún tipo de evaluación psicológica o autopercibido, no deben ser entendidas, a la luz del marco
psiquiátrica. legal vigente en Argentina, como intervenciones de índole
estético, sino como parte del derecho a la identidad de
género.

Tanto la Ley de Identidad de Género como el Decreto


reglamentario de su artículo 11 establecen la incorporación
de los procedimientos quirúrgicos de modificación corporal
al Programa Médico Obligatorio (PMO). En este sentido, los
servicios de salud de los tres subsistemas (público, privado
Capítulo 5: Atención de la salud en relación con la construcción de la corporalidad y la expresión de género
71

y de la seguridad social) se encuentran obligados a incluir Vulvovaginoplastía


dichas prestaciones como parte de su cobertura. Esta intervención comprende la creación de labios mayores
y menores (labioplastía), clítoris (clitoroplastía) y vagina
(vaginoplastía), como así también la reconstrucción de la
Cirugías de modificación genital uretra (uretroplastía).

Si bien las cirugías de modificación genital o genitoplastias Actualmente, la técnica quirúrgica de primera elección es
han sido comprendidas en muchas ocasiones como “el aquella que utiliza colgajo pediculado 49 peneano-escrotal.
punto final” de un recorrido necesario y obligado entre dos En este caso, para la realización de la vagina se usa la piel
géneros estereotipados, desde una perspectiva que respeta del pene50, mientras que los labios mayores y menores se
la diversidad sexual y corporal, estas intervenciones son construyen a partir del remodelado de los colgajos cutáneos
concebidas como posibles componentes de procesos de escroto. La vagina es alojada en una cavidad creada
singulares de desarrollo y expresión de la identidad de entre la vejiga y la próstata por delante y el recto por detrás.
género.
La clitoroplastía consiste en retener una pequeña fracción
Se requiere que les profesionales a cargo de la realización del glande, con conservación de su vascularización y sus
de estas cirugías sean técnicamente competentes y, a su terminaciones nerviosas. La porción restante de glande, los
vez, tengan la capacidad de brindar asesoramiento 47 cuerpos eréctiles peneanos (cavernosos y esponjosos) y los
adecuado y oportuno a las personas usuarias sobre las testículos son reseccionados. La uretra es acortada y
distintas alternativas quirúrgicas, sus alcances y reposicionada, ubicándose el meato urinario por delante del
limitaciones y las posibles consecuencias y/o introito vaginal.
complicaciones a corto, mediano y largo plazo48.
La cirugía suele durar 5 a 6 horas y se realiza bajo
anestesia general. La intervención finaliza con la colocación

46. Si bien la Ley de Identidad de género menciona la autorización judicial como requisito para el acceso a cirugías en menores de 18 años, en la lectura conjunta con el CCyC
prevalece la aplicación del criterio contenido en el artículo 26 de dicho código. Para obtener mayor información ver resolución 65/2015 del Ministerio de Salud de la Nación.
47. En este proceso pueden aportar profesionales de otras especialidades médicas y disciplinas.
48. En relación a las cirugías de modificación genital, es importante mencionar que existen experiencias satisfactorias por parte de les usuaries. Sin embargo, algunas organizaciones
y activistas dan cuenta de testimonios de personas que han manifestado disconformidad con los resultados o que han presentado complicaciones tales como alteraciones a nivel
sensitivo. También señalan su preocupación ante algunos casos de suicidios posteriores a las cirugías. Por lo tanto, resulta fundamental que el acompañamiento brindado sea
acorde a cada situación y que la decisión de acceder a dichos procedimientos se de en un proceso de consentimiento informado.
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

110

del taponamiento vaginal, los vendajes compresivos y los suspensor, mientras que el segundo comprende la
drenajes. Las dilataciones a diámetros progresivos, reconstrucción del canal uretral a través del pene,
realizadas durante el corto y mediano plazo tras la cirugía, posibilitando la micción de pie.
son necesarias para evitar la estenosis de la vagina como
consecuencia de la cicatrización. Si la persona que será Esta cirugía suele incluir la sutura de las paredes vaginales
operada se encuentra bajo TH, es recomendable suspender entre sí, previa ablación de su mucosa (colpectomía).
el uso de estrógenos entre 2 a 4 semanas previas a la Además, puede acompañarse de la resección del útero
intervención, a fin de disminuir el riesgo de trombosis (histerectomía), asociada o no a la remoción de las trompas
venosa profunda. Luego de la cirugía, se recomienda de Falopio y los ovarios (anexectomía). La
mantener la estrogenoterapia para prevenir el desarrollo de anexohisterectomía puede realizarse previamente a la
osteoporosis. metadoioplastía o durante el primer tiempo quirúrgico de
esta. En caso de llevarse a cabo la remoción de los ovarios,
Entre las complicaciones específicas de este tipo de cirugía se recomienda mantener el uso de testosterona luego de la
se incluyen: estenosis de la vagina y/o del meato uretral, cirugía a fin de reducir el riesgo de osteoporosis.
alteraciones estéticas, escasa profundidad vaginal y fístulas
rectovaginales. Faloplastía
Es un procedimiento quirúrgico más complejo que la
A pesar de que las técnicas quirúrgicas utilizadas metadoioplastía. Consiste en la creación de un pene
actualmente procuran mantener la sensibilidad a nivel mediante la utilización de colgajos pediculados o libres.
genital a través de la conservación de las terminaciones Actualmente se prefiere el colgajo obtenido del antebrazo,
nerviosas, las experiencias en relación al disfrute sexual debido a que permite preservar la sensibilidad de tipo
son variables de una persona a otra. erógeno. La capacidad eréctil se consigue mediante la
colocación, en forma diferida, de prótesis peneanas
Metadoioplastía maleables (semirígidas) o hidráulicas. Las primeras poseen
Esta técnica quirúrgica permite la creación de un pene con como ventaja su fácil colocación y su bajo costo, mientras
capacidad eréctil (sin necesidad de prótesis) a partir del que su principal inconveniente es que mantienen la rigidez
clítoris hipertrofiado por efecto de la testosterona. La peneana de manera permanente, lo que puede tornarse
intervención se realiza en dos tiempos quirúrgicos. El incómodo para muchas personas. Por su parte, las prótesis
primero implica la liberación del clítoris del ligamento hidráulicas otorgan estados de flacidez y rigidez similares a

49. Un colgajo pediculado es una porción de tejido que se transfiere de una ubicación a otra, manteniendo su conexión vascular con el sitio de origen.
50. Existen procedimientos quirúrgicos que utilizan para la construcción de la vagina un segmento de intestino, habitualmente colon sigmoides. La vagina realizada a partir de un
fragmento de intestino grueso, a diferencia de la creada con piel de pene, requiere menor tiempo de utilización de dilatadores y posee propiedad autolubricante.
Capítulo 5: Atención de la salud en relación con la construcción de la corporalidad y la expresión de género
71

los fisiológicos, pero el proceso de colocación es más Cirugías mamarias


complejo y se asocia con mayor riesgo de complicaciones.
Mamoplastía de aumento
Esta técnica quirúrgica presenta resultados variables tanto Esta cirugía permite incrementar el tamaño mamario
desde el punto de vista estético como funcional, con una mediante la utilización de prótesis de gel de silicona.
alta tasa de complicaciones, entre las que se incluyen Habitualmente, los implantes son ubicados por debajo del
necrosis total o parcial del pene y la morbilidad de la zona pectoral (posicionamiento retromuscular), existiendo tres
donante. vías posibles de colocación: axilar, periareolar y
submamaria.
Al igual que la metadoioplastía, puede asociarse a
colpectomía y anexohisterectomía. La uretroplastía, que La complicación más frecuente de este tipo cirugía es la
generalmente se realiza en forma simultánea a la plastia denominada contractura capsular, que consiste en el
genital, tiene como finalidad posibilitar la micción de pie. endurecimiento y contracción de la cápsula fibrosa que
rodea a la prótesis, provocando su compresión y la
Escrotoplastía deformidad de la mama. Otras complicaciones son la
Consiste en la construcción de una bolsa escrotal donde se aparición de colecciones periimplantes (seromas,
implantan las prótesis testiculares, utilizando tejido hematomas o infección) y la rotura de la prótesis (muy poco
proveniente de los labios mayores. Este procedimiento frecuente).
suele acompañar a la metadoioplastía o a la faloplastía.
Mastectomía con reconstrucción pectoral
Esta intervención consiste en disminuir el volumen mamario
mediante la extracción de gran parte del tejido glandular (se
conserva una pequeña cantidad a fin de mejorar los
resultados estéticos). Además, se crean surcos
subpectorales rectos y se reducen y reposicionan
(lateralizan) los complejos areolapezón. La técnica de
mastectomía empleada varía de acuerdo con el tipo de
mamas.
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

112

Entre las complicaciones de este tipo de cirugía se incluyen incisión cervical que deja cicatriz visible. Si bien fue la
la aparición de hematomas o seromas, infección, técnica quirúrgica más utilizada hasta hace unos años, hoy
alteraciones en la cicatrización, irregularidades del tejido se recomiendan otros tipos de cirugías con menor riesgo de
celular subcutáneo y alteraciones en la sensibilidad del complicaciones.
complejo areolapezón. Dentro de los riesgos más graves se
encuentra la necrosis del pezón. Vaporización con láser
Esta intervención comprende la eliminación de una fracción
del borde libre de ambas cuerdas vocales mediante la
Cirugías de modificación de la voz aplicación de láser por vía microlaringoscópica. La
disminución de la masa cordal y el incremento de la rigidez
Son procedimientos quirúrgicos que permiten elevar el tono de las cuerdas por cicatrización conllevan al aumento del
vocal mediante la modificación de las características de las tono vocal.
cuerdas vocales: incremento de su tensión, disminución de
su masa y/o aumento de su consistencia. Glotoplastía de Wendler
Es la técnica quirúrgica de agudización de la voz más
Todas las técnicas desarrolladas hasta el momento utilizada en la actualidad. Implica la generación de una
presentan limitaciones en lo que respecta a la adaptación unión en la zona anterior de las cuerdas vocales, lo que
vocal y la optimización de la función fonatoria tras la cirugía. provoca un acortamiento de la zona de vibración. Puede
Por tal motivo, este tipo de intervenciones se recomienda incluir, además, la vaporización con láser de una porción del
como alternativa en aquellos casos en los que la terapia borde libre de las cuerdas vocales. Se realiza mediante
fonoaudiológica exclusiva no resulta exitosa. A su vez, es laringoscopia directa, evitando la realización de una incisión
importante que la realización de la cirugía se complemente cervical y la consecuente cicatriz visible.
con tratamiento fonoaudiológico para aportar mayor
naturalidad y un funcionamiento óptimo a la voz.
Otras cirugías
Aproximación cricotiroidea
Este procedimiento quirúrgico consiste en aumentar la Cirugías de modificación facial
tensión de las cuerdas vocales, desplazando y acercando Estas cirugías, denominadas comúnmente “de feminización
los cartílagos tiroides y cricoides. Se realiza a través de una de rostro”, comprenden la remodelación de las estructuras
Capítulo 5: Atención de la salud en relación con la construcción de la corporalidad y la expresión de género
71

óseas y los tejidos blandos de la frente y rebordes Es fundamental que desde los equipos de salud se brinde
orbitarios, pómulos, nariz, mandíbula, mentón y cartílago información clara y oportuna sobre los riesgos asociados
tiroideo (conocido como “Nuez de Adán”). con el uso de estas sustancias y se asesore a las personas
interesadas en llevar a cabo modificaciones corporales
Gluteoplastía de aumento sobre las técnicas y procedimientos seguros para cada
En esta cirugía se aumenta el volumen glúteo por medio de situación particular.
la colocación de un implante de silicona intramuscular o a
través del relleno con grasa extraída de otra parte del Puede ser que las personas que consultan hayan recurrido
cuerpo (lipotransferencia). El tiempo quirúrgico puede variar a la utilización de aceites, silicona líquida u otra sustancia
de 2 a 4 horas, si se trata de la colocación de un implante o de relleno; en estos casos, resulta indispensable realizar
de una lipotransferencia, respectivamente. una evaluación clínica que permita descartar la presencia
de efectos adversos o complicaciones y evaluar la
posibilidad de tratamiento. Es importante, además, tener
Prácticas inseguras de modificación presente que no se deben aplicar inyecciones en zonas
corporal: uso de aceites y silicona líquida infiltradas y que se debe evitar la colocación de geles o
parches con hormonas sobre la piel de áreas afectadas.
Existen distintas sustancias, como los aceites (industriales,
minerales o vegetales) y la silicona líquida, que se infiltran
en diferentes zonas del cuerpo (mamas, nalgas, caderas,
nariz, labios, mentón) a modo de material de relleno. Estas Es fundamental que los equipos de
sustancias “modelantes” han sido ampliamente utilizadas en salud asesoren a las personas
el pasado. Actualmente, su uso se encuentra prohibido por interesadas en llevar a cabo
el alto riesgo de morbimortalidad con el que se asocia. No modificaciones corporales sobre cuáles
obstante, su utilización persiste como una práctica a la que son los procedimientos seguros,
recurren muchas personas debido tanto al desconocimiento teniendo en cuenta la situación clínica y
sobre sus efectos adversos como a la imposibilidad para las expectativas de quien consulta.
acceder a procedimientos seguros, vinculada en gran
medida con la escasa oferta en el sistema de salud.
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

114

Afecciones producidas por sustancias de relleno carcinogénico de algunas de las sustancias (por ejemplo,
carcinoma de células escamosas asociado con la inyección
La utilización de las sustancias de relleno puede asociarse de aceite mineral) y/o embolismo del material de relleno.
con complicaciones graves, incluso con la muerte. El
período de latencia de los signos y síntomas varía de horas
a varios años, en algunos casos décadas. Un agravante Tratamiento de las afecciones por el uso
frecuente es el desconocimiento de la/s sustancia/s de aceites o silicona líquida
inyectada/s. Es posible que el material inyectado migre a
través de los tejidos blandos (por ejemplo, de manera El abordaje terapéutico varía según cada situación
gravitacional a zonas más declives) y/o por vía linfática y/o particular. La gran mayoría de las veces se limita al manejo
hematógena (esto último en caso de circulación de las complicaciones mediante la administración de
extracorpórea o personas en diálisis). antiinflamatorios no esteroides, corticoides y/o antibióticos.
Se sugiere no utilizar corticoides de aplicación local por
Entre las complicaciones locales se encuentran: dolor, períodos prolongados a fin de evitar la aparición de atrofia
aumento de temperatura de la piel, eritema, induración, cutánea.
ulceraciones, fibrosis, formación de granulomas y/o
abscesos, atrofia cutánea, sobreinfección, fístulas con En aquellos casos en los que la sustancia infiltrada se
expulsión de la sustancia de relleno, cicatrices queloides, encuentra contenida y afecta una zona poco extensa, como
discromías y deformación de la zona afectada. La aparición sucede en el caso de ciertos siliconomas 51, es posible
de estas complicaciones puede traer aparejadas realizar la resección quirúrgica del tejido infiltrado, con su
alteraciones funcionales de severidad variable, como ser posterior reconstrucción. Esta intervención no se
afectación de la movilidad. recomienda en caso de áreas afectadas muy extensas y de
límites poco definidos, puesto que se asocia con un alto
El compromiso sistémico puede asociarse con procesos riesgo de morbilidad.
inflamatorios crónicos, reacciones autoinmunes, efecto

51. Se denomina “siliconoma” a la reacción granulomatosa a cuerpo extraño producida por la silicona líquida en los tejidos sumada a la fibrosis que rodea a la sustancia.
Capítulo 5: Atención de la salud en relación con la construcción de la corporalidad y la expresión de género
71

SOLICITUD Y CONSENTIMIENTO INFORMADO


Terapia hormonal

Datos de la persona declarante

Nombre y apellido: .................................................................................................................. Documento (tipo y


Nº): .........................................................

Domicilio: .................................................................................... Localidad: ..................................................


Provincia: ....................................................

Edad: ........................... Fecha de nacimiento: ............................................... Nº de historia


clínica: ..................................................................................

Conforme a lo establecido por la Ley Nacional 26743 de Identidad de Género, solicito realizar terapia hormonal
con ..................................................

.
……………................................................................................................................................................................................................................
...............

Manifiesto haber recibido, en un espacio de diálogo e intercambio, información clara y comprensible sobre los distintos esquemas de
hormonización posibles, sus alcances y limitaciones, así como los efectos adversos y complicaciones asociados a su uso.
En prueba de conformidad con lo expuesto suscribo el presente documento en la localidad
de ......................................................................................
a los ......................... días del mes ......................................................... de ..........................

Firma de la persona interesada .................................................


Aclaración .................................
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

116

(Completar sólo en caso de corresponder)


Datos de la persona adulta referente1

Nombre y apellido: ...................................................................................................................... Documento (tipo y


Nº):................................................
Domicilio:........................................................................................ Localidad:.................................................
Provincia:......................................................

Firma representante legal o persona allegada ........................................................................

Firma profesional de la medicina ................................................... Matrícula


Nº ....................................

El presente documento se extiende por duplicado, el original debe incorporarse a la Historia Clínica y la copia se entrega a la persona
interesada.

1 . Representante legal, persona que ejerza roles de cuidado formal o informalmente, persona “allegada” o referente afective (acorde a la reglamentación del artículo 7 de la Ley
26.061, Decreto 415/2006, que desarrolla y amplía la noción de familia).
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud
102
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

118

B ibliog rafía
Bibliografía
Alonso, H. y Zurbriggen, R. (2008). Talleres de educación sexual. Efectos del discurso
heteronormativo. En Morgade, G. y Alonso, G. (comp.) Cuerpos y sexualidades en la
escuela: de la “normalidad” a la disidencia. Buenos Aires: Paidós.

Amado, JA. y Flórez, J. (2003). Hormonas sexuales: estrógenos, gestágenos,


andrógenosy anticonceptivos hormonales. En Farmacología Humana. 4º ed., pp. 887-
911. Barcelona: Masson.
Aczel, I. (2013). Ley de Identidad de Género en Argentina: el género como derecho.
Ponencia. IV Coloquio de Género y Ciencias Sociales, organizado por el Instituto
APA (American Psychiatric Association) (2012). Highlights of Changes from DSM-IV-TR
Interdisciplinario de Estudios de Género en colaboración con DAAD. Mímeo.
to DSM-5. Disponible en: http://www.dsm5.org/Documents/changes%20from
%20dsmivtr%20to%20dsm-5.pdf [Consultado el 14/09/2020]
Aczel, I. (2012). La debilidad de la mujer. En Revista Mora. Vol. 18, Nº 1, enero-julio
2012. Buenos Aires. (Versión online ISSN 1853-001X). Disponible en:
APA (1995). DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
http://www.scielo.org.ar/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-
Barcelona: Masson.
001X2012000100004&lng=es&nrm=iso [Consultado el 14/09/2020]
Área de Diversidad Sexual de la Secretaría de Promoción Social y la Secretaría de
Aczel, I. y Péchin, J. (2006). Las reformas del Código Contravencional de la Ciudad
Salud Pública del Municipio de Rosario. Aportes para la atención de la salud integral
Autónoma de Buenos Aires: regulaciones democráticas y represión política. En Código
de personas trans desde una perspectiva local. Experiencia Rosario 2006-2011.
Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires: documentos, normas, debates y luchas
políticas (CD). Buenos Aíres: Área Queer, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Área Queer (2006). Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires:
documentos, normas, debates y luchas políticas. Buenos Aires: Área Queer, Facultad
Adauy, A., Sandoval, J., Ríos, R., Cartes, A. y Salinas, H. (2018). Terapia hormonal en
de Filosofíay Letras. Universidad de Buenos Aires. (Formato digital).
la transición femenino a masculino (ftm), androgénica, para trans masculino o para
hombre transgénero. Rev chil obstet ginecol, 83(3), 318-328.
Asscheman, H., Giltay, E.J., Megens, J.A., de Ronde, W.P., van Trotsenburg, M.A. &
Gooren, L.J. (2011). A long-term follow-up study of mortality in transsexuals receiving
Adauy, A., Sandoval, J., Ríos, R., Cartes, A. y Salinas, H. (2018). Terapia hormonal en
treatment with cross-sex hormones. Eur J Endocrinol, 164(4), 635-642. DOI:
persona transgénero según world profesional association for transgender health
10.1530/EJE-10-1038 Asscheman H.; Gorren L. y Eklund P. (1989). Mortality and
(WPATH) y guías clínicas de la endocrine society. Rev chil obstet ginecol, 83(4), 426-
morbidity in transexual patients with cross-gender hormone treatment. En Metabolism,
441.
869-873.
Adauy Eneros, A.; Sandoval Zamorano, J.; Ríos Salazar, R. y Cartes Lagos, A. (2017).
Introducción a la Hormono Terapia en personas transexuales. Objetivos de la terapia y
transición en la Adolescencia. Parte I. Revista SOGIA, 24(1), 7-17.

Aguirre, A. y Otero, L. (2016). Características de la voz en personas transexuales: el


género expresado y el género percibido. Revista Fonoaudiología ASALFA, 63(1), 8-28.

Alcaraz, R. y Alcaraz, A. (2008). El derecho a la no discriminación por identidad y


expresiónde género. Textos del caracol, Nº 4. México. Disponible en:
http://www.conapred.org. mx/documentos_cedoc/Derecho%20No%20discriminacion
%20identidad%20%20sexogenerica.pdf [Consultado el 14/09/2020]

Alonso, G. (2009). Inquietar las miradas. En No se nace heterosexual. Cuadernillo Nº1,


Año 1, junio 2010, Serie La Revuelta Pedagógica, Proyecto de Extensión “Por una
educación pública antidiscriminatoria, no androcéntrica, no sexista, no heterosexista”,
Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue.
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

120

ATTTA y Fundación Huésped (2014). Ley de Identidad de Género y acceso al cuidado Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad.
de la salud de las personas trans en Argentina. Buenos Aires: ATTTA y Fundación México: PUEG-Paidós.
Huésped. Disponible en:
https://www.huesped.org.ar/wp-content/uploads/2018/03/AristeguiZalazar_2014_Ley- Cabral, M. (2013). La paradoja transgénero. Disponible en: https://programaddssrr.files.
de-Identidad-de-Genero-y-acceso-a-la-salud-en-poblacion-trans.pdf [Consultado el wordpress.com/2013/05/la-paradoja-transgc3a9nero.pdf [Consultado el 14/09/2020]
14/09/2020]
Cabral, M. (2009). Interdicciones. Escrituras de la intersexualidad en castellano.
ATTTA, Federación Argentina LGBT y Defensoría del pueblo de la Ciudad Autónoma Disponible en: https://brujulaintersexual.org/2016/07/09/libro-interdicciones-escrituras-
de Buenos Aires (2018). Observatorio Nacional de Crímenes de odio LGBT-motivados de-la-intersexualidad-en-castellano-editor-mauro-cabral/ [Consultado el 14/09/2020]
por discriminación por orientación sexual, expresión e identidad de género. Disponible
en: https://drive.google.com/file/d/1GcB59UQRM-I8ie9_wLcdbmX7W09MVFGA/view Cabral, M. (2003). De monstruos conjurando: intersexualidad y biotecnologías de la
[Consultado el 14/09/2020] identidad. En Revista Mora. Nº 9/10, 2003/2004. Buenos Aires: Instituto
Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Barrancos, D. (2007). Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos.
Buenos Aires: Sudamericana. Cabral, M. y Mafía, D. (2003). Los sexos ¿son o se hacen? En Mafía, Diana (comp.)
Sexualidades migrantes. Género y transgénero. Buenos Aires: Feminaria Editora.
Bazán, O. (2004). Historia de la homosexualidad en la Argentina. De la Conquista de
América al siglo XXI. Buenos Aires: Marea. Cabral, M. (2014). Derecho a la igualdad: Tercera posición en materia de género. Corte
Suprema, Australia, NSW Registrar of Births, Deaths and Marriages v. Norrie, 2 de abril
Bellucci, M. (1992). De los estudios de la mujer a los estudios de género: han recorrido de 2014. Revista Derechos Humanos. Año III, N° 8. Ediciones Infojus.
un largo camino. En Fernández, AM. (comp.) Las mujeres en la imaginación colectiva.
Buenos Aires: Paidós. Cabral, M (2014). Entrevista. Leyendo entre líneas. Día de acción mundial por la
despatologización trans. Diario Página 12, suplemento Soy, 17 de octubre de 2014.
Berkins, L. (comp.) (2007). Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-3667-2014-10-
situación de las travestis, transexuales y transgéneros. Buenos Aires: ALITT. 17.html [Consultado el 14/09/2020]

Berkins, L. y Fernández, J. (coords.) (2005). La gesta del nombre propio. Informe sobre Cangiano, C. y DoBois, L. (1993). De mujer a género. Teoría, interpretación y práctica
la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Buenos Aires: Madres de Plaza feminista en las ciencias sociales. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
de Mayo.
Capicüa Diversidad (2014). Aportes para pensar la salud de personas trans.
Boskey, E.R., Taghinia, A.H. & Ganor, O. (2018). Association of Surgical Risk With Actualizando el paradigma de los derechos humanos en salud. Buenos Aires: Capicüa
Exogenous Hormone Use in Transgender Patients: A Systematic Review. JAMA Surg, Diversidad. Disponible en: http://capicuadiversidad.com/#!/-biblioteca/ [Consultado el
154(2), 159-169. DOI: 10.1001/jamasurg.2018.4598 14/09/2020]

Boudreau, D. & Mukerjee, R. (2019). Contraception Care for Transmasculine Capicüa (2014). Informe sobre acoso escolar en la Argentina. Disponible en:
Individuals on Testosterone Therapy. J Midwifery Womens Health, 64(4), 395-402. DOI: https://drive. google.com/file/d/0B3sIYPftFf8FT19FbFNOWXlPS1E/view [Consultado el
10.1111/ jmwh.12962 14/09/2020]

Brown, G.R. & Jones, K.T. (2015). Incidence of breast cancer in a cohort of 5,135 Casado, J.C., O Ć onnor, C., Angulo, M.S. y Adrián, J.A. (2016). Glotoplastia de
transgender veterans. Breast Cancer Res Treat, 149(1), 191-198. DOI: Wendler y tratamiento logopédico en la feminización de la voz en transexuales:
10.1007/s10549-014-3213-2 resultados de la valoración pre- vs. poscirugía. Acta Otorrinolaringol Esp, 67(2), 83-92.
DOI: 10.1016/j.otorri.2015.02.003
Burcombe, R.J., Makris, A., Pittam, M. & Finer, N. (2003). Breast cancer after bilateral
subcutaneous mastectomy in a female-to-male trans-sexual. Breast, 12(4), 290-293. Cattaneo, V.; Leone, C.; Musacchio, O.; Wasylyk Fedyszak, S.(2016). Derechos
sexuales y derechos reproductivos de las personas con discapacidad, en Diccionario
Enciclopédico de la Legislación Sanitaria Argentina, DELS. Disponible en:
Bibliografía

121

http://www.salud.gob.ar/dels/ entradas/derechos-sexuales-y-derechos-reproductivos- Dahl, M., Feldman J.L., Goldberg J., Jaberi, A. & Vancouver Coastal Health. (2015).
de-las-personas-con-discapacidad [Consultado el 14/09/2020] Endocrine Therapy for Transgender Adults in British Columbia: Suggested Guidelines.
Vancouver (BC): Vancouver Coastal Health.. Disponible en:
Centurión, M.L.; Duranti, RE.; Hessling, MM.; Leone, GD. y Sotelo, J. (2008). Salud, http://www.phsa.ca/transcarebc/ Documents/HealthProf/BC-Trans-Adult-Endocrine-
VIH-sida y sexualidad trans. Atención de la salud de personas travestis y transexuales. Guidelines-2015.pdf [Consultado el
Estudio de seroprevalencia de VIH en personas trans. Organización Panamericana de 14/09/2020]
la Salud y Ministerio de Salud. [Citado 20 Agos 2019] Disponible en: http://www.msal.
gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000145cnt-2013-06_salud-vih-sida- Davidson, A. (2004). La aparición de la sexualidad. Barcelona: Alpha Decay.
sexualidadtrans.pdf [Consultado el 14/09/2020]
Defreyne, J. & T’Sjoen, G. (2019). Transmasculine Hormone Therapy. Endocrinol
Ciapponi, A. (2012). Adiós al rastreo de cáncer de próstata con las técnicas actuales. Metab Clin N Am, 48(2), 357-375. DOI: 10.1016/j.ecl.2019.01.004
Revista Evidencia, 15(2), 42-44. Disponible en:
http://www.evidencia.org/index.php/Evidencia/ article/view/98/81 [Consultado el Defreyne, J., Vantomme, B., Van Caenegem, E., Wierckx, K., De Blok, C.J.M., Klaver,
14/09/2020] M.,… T’Sjoen, G. (2018). Prospective evaluation of hematocrit in gender-affirming
hormone treatment: results from European Network for the Investigation of Gender
Chiriacò, G., Cauci, S, Mazzon, G. & Trombetta, C. (2016). An observational Incongruence. Andrology, 6(3), 446-454. DOI: 10.1111/andr.12485
retrospective evaluation of 79 young men with long-term adverse effects after use of
finasteride against androgenetic alopecia. Andrology, 4(2), 245-250. DOI: Delfino, S. (1999). Género y regulaciones culturales. El valor crítico de las diferencias.
10.1111/andr.12147 En Forastelli, F. y Triquell, X. Las marcas del género. Configuraciones de la diferencia
en la cultura. Centro de Estudios Avanzados, UNC.
Coiffman, F. (2008) Alogenosis iatrogénica. Una nueva enfermedad. En Revista Cirugía
Plástica Ibero-americana. Vol. 34, N° 1, pp. 1-10. [Citado 18 Feb 2015] Delfino, S. y Salomón, G. (2003). Regulaciones culturales y luchas políticas: el caso
del Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires. En Revista Jurídica de la
Coleman, E.; Bockting, W.; Botzer, M.; Cohen-Kettenis, P.; DeCuypere, G.; Feldman, Universidad Interamericana de Puerto Rico. Vol. 38, Nº 1, pp. 151-167. Facultad de
J.yZucker, K. (2011). Standards of Care for the Health of Transsexual, Transgender, Derecho.
andGender- Nonconforming People Version 7. En International Journal of
Transgenderism.Vol. 13, pp. 165-232. Delgado Ruiz, R., Swanson, P. & Romanos, G. (2019). Systematic Review of the Long-
Term Effects of Transgender Hormone Therapy on Bone Markers and Bone Mineral
Coll-Planas, G. (2010). La voluntad y el deseo. La construcción social del género y la Density and Their Potential Effects in Implant Therapy. J Clin Med, 8(6). DOI:
sexualidad: el caso de lesbianas, gays y trans. Madrid: Egales. 10.3390/jcm8060784

Córdoba, D.; Sáez, J. y Vidarte, P. (2005). Teoría Queer. Políticas bolleras, maricas, Derechos humanos e identidad de género. Informe temático de Thomas Hammarberg,
trans, mestizas. Madrid: Egales. Consejo de Europa, Comisario de Derechos Humanos. Trans respeto versus
transfobia en el mundo (TvT). Serie de publicaciones, Vol. 1.
Cunha, F.S., Domenice, S., Câmara, V.L., Sircili, M.H., Gooren, L.J., Mendonça, B.B. &
Costa, E.M. (2015). Diagnosis of prolactinoma in two male-to-female transsexual DIPEC (2018). Censo de población trans femenina: Estudio Demográfico y
subjects Socioeconómico de las personas Trans Femeninas de la Pcia. de Jujuy.
following high-dose cross-sex hormone therapy. Andrologia, 47(6), 680-684. DOI:
10.1111/ and.12317 Dirección de Salud Sexual y Reproductiva (2019). Métodos anticonceptivos. Guía
práctica para profesionales de la salud. Actualización 2019. Ciudad Autónoma de
Dahl, M.; Feldman, JL.; Goldberg, J. y Jaberi, A. (2006).Physical Aspects of Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación. Disponible en:
Transgender Endocrine Therapy.Assessment of Hormone Eligibility and Readiness. En http://bancos.salud.gob.ar/recurso/metodosanticonceptivos-guia-practica-para-
Endocrine Therapy for Transgender Adults in British Columbia: Suggested profesionales-de-la-salud [Consultado el 14/09/2020]
Guidelines.Canadá. Disponible en:
http://www.cpath.ca/wp-content/uploads/2009/12/guidelines-endocrine.pdf Dirección de Salud Sexual y Reproductiva (2019). Protocolo para la atención integral
[Consultado el 14/09/2020] de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo. Actualización 2019.
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

122

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación. Disponible en: Di Segni, S. (2013). Sexualidades. Tensiones entre la psiquiatría y los colectivos
http://bancos.salud.gob.ar/recurso/protocolo-para-la-atencion-integral-de-las- militantes. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
personascon-derecho-la-interrupcion-legal-del [Consultado el 14/09/2020]
Donati Castro, A. y Nagelberg, A. (2019). Screening mamario en pacientes transgénero
Dirección de SIDA y ETS (2019). Profilaxis Post-Exposición para el VIH en personas bajo tratamiento hormonal cruzado (thc). Situación actual y controversias. Revista
adultas. Recomendaciones abreviadas para el equipo de salud. Ministerio de Salud y Argentina de Mastología, 38(137), 116-132. Disponible en:
Desarrollo Social de la Nación. Disponible en: https://www.revistasamas.org.ar/revistas/2019_v38_n137/10.pdf [Consultado el
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/ graficos/0000001561cnt-2019_profilaxis- 14/09/2020]
post-exposicion-para-el-vih-personas-adultas.pdf Duby, G. y Perrot, M. (Directores) (2000). Historia de las mujeres, Tomo 4: El siglo XIX.
[Consultado el 14/09/2020] Madrid: Taurus.

Dirección de SIDA, ETS, Hepatitis y TBC (2019). Prevención combinada y PrEP en la Duranti, R.; Hessling, M. y Leone, G. (2007). Atención de la salud de personas travestis
República Argentina. Guía de directrices clínicas para equipos de salud. 2019. y transexuales. Buenos Aires: Coordinación Sida y ONUSIDA.
Secretaría de Gobierno de Salud. Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación.
Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001669cnt- Elamin, M.B., Garcia, M.Z., Murad, M.H., Erwin, P.J. & Montori, V.M. (2010). Effect of
directrices-clinicascentros-prevencion-profilaxis-pre-exposicion-arg.pdf [Consultado el sex steroid use on cardiovascular risk in transsexual individuals: a systemic review and
14/09/2020] metaanalyses. Clin Endocrinol (Oxf), 72(1), 1-10. DOI: 10.1111/j.1365-
2265.2009.03632.x
Dirección de Sida, ETS, Hepatitis y TBC (2019). I=I Indetectable = Intransmisible.
Ausencia de transmisión sexual del VIH en personas bajo tratamiento antirretroviral y Elbers, J.M., Giltay, E.J., Teerlink, T., Scheffer, P.G., Asscheman, H., Seidell, J.C. &
con carga viral indetectable. Ministerio de Salud de la Nación. Disponible en: Gooren, L.J. (2003). Effects of sex steroids on components of the insulin resistance
http://www.msal.gob.ar/ images/stories/bes/graficos/0000001546cnt-2019-08- syndrome in transsexual subjects. Clin Endocrinol (Oxf), 58(5), 562-571.
28_indetectable-igual-intrasmisible. pdf [Consultado el 14/09/2020]
Elizalde, S. y Péchin, J. (2009). El otro placard. Regulaciones institucionales en torno a
Dirección de Sida y ETS (2019). Boletín sobre VIH, sida e ITS en la Argentina N°36, la diversidad sexual juvenil. En Revista de Ciencias Sociales. Nº 74. Buenos Aires:
Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación. Disponible en: Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
http://www.msal.gob.ar/ images/stories/bes/graficos/0000001754cnt-boletin-
epidemiologico-2019_vih-sida-its.pdf [Consultado el 14/09/2020] Emi, Y., Adachi, M., Sasaki, A., Nakamura, Y. & Nakatsuka, M. (2008). Increased
arterial stiffness in female‐to‐male transsexuals treated with androgen. J Obstest
Dirección de Sida y ETS (2018). Atención integral de la salud de las personas trans. Gynaecol Res, 34(5), 890-897. DOI: 10.1111/j.1447-0756.2008.00857.x
Recomendaciones para los equipos de salud. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación. Disponible en: Facio, A. y Fries, L. (editoras) (1999). Género y derecho. Santiago de Chile: Lom
http://www.msal.gob.ar/images/ stories/bes/graficos/0000000877cnt-2018-12- Ediciones/La Morada.
20_atencion-personas-trans.pdf [Consultado el 14/09/2020]
FALGBT y ATTTA (2011). “Ley de identidad de género” por el derecho a ser quien cada
Dirección de Sida y ETS (2017). Consultorios amigables: un primer paso en la atención uno y cada una es. Por el derecho a todos los derechos. Buenos Aires: FALGBTy
de las personas de la diversidad sexual. Ministerio de Salud de la Nación. ATTA.

Dirección de Sida y ETS. (2013). Desarrollo y fortalecimiento de Centros de Feldman, J. (2005). Masculinizing hormone therapy with testosterone 1% topical gel.
Prevención, Asesoramiento y Testeo en VIH y Sífilis (CePAT) en Argentina. Un modelo Paper presented at the 19th Biennial Symposium of the Harry Benjamin International
de atención para promover la accesibilidad al test de VIH y Sífilis con asesoramiento. Gender Dysphoria Association, Bologna, Italy.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación. Disponible en:
http://www.msal. gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000106cnt-2013-05_guia- Feldman, J. & Goldberg, J. (2006). Transgender primary medical care: Suggested
cepat.pdf [Consultado el 14/09/2020] guidelines for clinicians in British Columbia. Vancouver, BC: Vancouver Coastal Health
Authority.
Bibliografía

123

Fernández, AM.; Siqueira Peres, W. (eds.) (2013). La diferencia desquiciada. Géneros en: http://www.stp2012.info/Informacion_complementaria.pdf [Consultado el
y diversidades sexuales. Buenos Aires: Biblos. 14/09/2020]

Fernández, J. (2004). Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género. GATE y STP (2013). Nuevos desarrollos en el proceso de revisión de la CIE.
Buenos Aires: Edhasa. Disponible en: http://www.clam.org.br/ES/destaque/conteudo.asp?cod=11751
[Consultado el 14/09/2020]
Ferro, G. (2010). Degenerados, anormales y delincuentes. Gestos entre ciencia,
política y representaciones en el caso argentino. Buenos Aires: Marea. Gelati, L., Calabrese, M.F. y Farah, C. (2019). Pacientes cis vs. transgénero en el
screening de cáncer de cuello uterino. Revista FASGO, 18(3). Disponible en:
Foucault, M. (2007). El poder psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. http://fasgo.org.ar/index. php/enlaces/ministerio-de-salud/103-revista-fasgo/n-3-
2019/1808-pacientes-cis-vs-transgenero-en-el-screening-de-cancer-de-cuello-uterino
Foucault, M. (2001). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. [Consultado el 14/09/2020]
México: Siglo XXI.
Gemetro, F. y Bacin, G. (2012). Guía para personal de salud sobre salud sexual y
Foucault, M. (2000). Los anormales. México: Fondo de Cultura Económica. reproductiva y prevención de la violencia hacia población LGTB. Buenos Aires:
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Área Políticas de Género,
Foucault, M. (1999). Historia de la sexualidad. México: Siglo XXI. Programa para la Prevención de la Violencia Familiar y Sexual y la Asistencia a las
Víctimas y Programa Provincial de Salud Reproductiva y Procreación Responsable.
Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo. La Plata: Altamira. Disponible en: https://www.ongsinfronteras.cl/bibliotecaong/Guia-para-el-Personal-de-
Salud-sobre-Salud-Sexual-y-Reproductiva-y-Prevencionde-la-Violencia-hacia-
Frade Costa, EM. y Mendoca, BB. (2014). Clinical management of transsexual poblacion-LGTB.pdf [Consultado el 14/09/2020]
subjects. En Arq Bras Endocrino l Metab. Vol. 58, Nº 2, 2014, pp. 188-96. [Citado 18
Feb2015] Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004- Getahun, D., Nash, R., Flanders, W.D., Baird, T.C., Becerra-Culqui, T.A., Cromwell, L.,
27302014000200188&lng=en&nrm=iso [Consultado el 14/09/2020] … Goodman, M. (2018). Cross-sex Hormones and Acute Cardiovascular Events in
Transgender Persons: A Cohort Study. Ann Intern Med, 169(4), 205-213. DOI:
Fundación Huésped (2014). Ley de identidad de género y acceso al cuidado de la 10.7326/M17-2785
salud de las personas trans en Argentina. Resumen ejecutivo.
Giltay, E.J., Lambert, J., Gooren, L.J., Elbers, J.M., Steyn, M. & Stehouwer, C.D.
Futterweit, W. & Deligdisch, L. (1986). Histopathological effects of exogenously (1999). Sex steroids, insulin, and arterial stiffness in women and Men. Hypertension,
administered testosterone in 19 female to male transsexuals. J Clin Endocrinol Metab, 34(4 Pt 1), 590-597.
62(1), 16-21.
Goffman, Erving (1963). Estigma. En La identidad deteriorada. Buenos Aires:
GATE (Global Action for Trans Equality) (2013). Propuesta crítica y alternativa a la Amorrortu editores. Disponible en:
categoría “Incongruencia de género en la infancia” en la CIE-11. Documento de trabajo https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/goffmanestigma.pdf [Consultado
resultado de una reunión con activistas y organizaciones trans nacionales y locales. el 14/09/2020]
Buenos Aires, abril de 2013. Mímeo.
Gómez Gil, E., & Esteva de Antonio, I. (2006). Ser transexual: dirigido al paciente, a su
GATE. (2015). We Are Unstoppable! GATE Statement on the International Day of familia, y al entorno sanitario, judicial y social. Barcelona: Glosa.
Action for Trans* Depathologization. Disponible en:
http://transactivists.org/2015/10/24/we - are - unstoppable - gate - statement - on - the - Gómez Raya, A. (2018). Intervención logopédica en la feminización de la voz en
international - day - of - action - for - trans – depathologization. [Consultado el transexuales: revisión bibliográfica. Rev. investig. Logop, 8(1), 21-42. DOI:
14/09/2020] 10.5209/RLOG.59528

GATE y Campaña Internacional Stop Trans Pathologization. (2014). Información Gooren, L.J., Bowers, M., Lips, P. & Konings, I.R. (2015). Five new cases of breast
complementaria: nuevos desarrollos en el proceso de revisión de la CIE. Disponible cancer in transsexual persons. Andrologia, 47(10),1202-1205. DOI: 10.1111/and.12399
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

124

Gooren, LJ. & Giltay, EJ. (2008). Review of studies of androgen treatment of female- Houk, C. y Lee, P. (2006). The Diagnosis and Care of Transsexual Children and
tomale transsexuals: Effects and risks of administration of androgens to females. EnJ Adolescents: A Pediatric Endocrinologists Perspective. J Pediatr Endocrinol Meta,
SexMed. Vol. 5, pp. 765-776. Disponible en: 19(2), 103-109.
http://www.hormonebalance.org/images/documents/Gorren%2008%20F%20to%20M
%20Review%20JSM.pdf [Consultado el 14/09/2020] Ikeda, K., Baba, T., Noguchi, H., Nagasawa, K., Endo, T,, Kiya, T. & Saito, T. (2013).
Excessive androgen exposure in female-to-male transsexual persons of reproductive
Gooren, L.J. & Giltay, E.J. (2014). Men and women, so different, so similar: age induces hyperplasia of the ovarian cortex and stroma but not polycystic ovary
observations from cross-sex hormone treatment of transsexual subjects. Andrologia, morphology. Hum Reprod, 28(2), 453-461. DOI: 10.1093/humrep/des385
46(5), 570-575. DOI: 10.1111/and.12111
Instituto Nacional del Cáncer (2016). Manual para la implementación del test de VPH
Gooren, L.J., van Trotsenburg, M.A., Giltay, E.J. & van Diest, P.J. (2013). Breast cancer en contexto programático. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Salud de
development in transsexual subjects receiving cross-sex hormone treatment. J Sex la Nación. Disponible en:
Med, 10(12), 3129-3134. DOI: 10.1111/jsm.12319 http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000906cnt2016-11-08-manual-
para-la-implementacion-test-vph-en-contexto-programatico.pdf [Consultado el
Gooren, LJ.; Wierckx, K. & Giltay, EJ. (2014). Cardio vascular disease in transsexual 14/09/2020]
personstreated with cross-sex hormones: reversal of the traditional sex difference in
cardiovasculardisease pattern. En European Journal of Endocrinology. Vol. 170, pp. INADI, INDEC (2012). Primera Encuesta sobre Población trans 2012: travestis,
809-819. transexuales, transgéneros y hombres trans. Informe técnico de la Prueba Piloto
Municipio de La Matanza. 18 al 29 de junio 2012. Buenos Aires: INDEC. Disponible en:
Green, R. (2008). The Three Kings: Harry Benjamin, John Money, Robert Stoller. http://www.trabajo.gov.ar/downloads/diversidadsexual/Argentina_Primera_Encuesta_so
Hammarberg, T. (2010). Derechos Humanos e identidad de género. Disponible en: bre_Poblacion_ Trans_2012.pdf [Consultado el 14/09/2020]
https:// transrespect.org/wp-content/uploads/2015/08/Hberg_es.pdf [Consultado el
14/09/2020] Informe de Mapeo Legal Trans. Reconocimiento ante la ley (2017). Proyecto de
investigación del Programa de Identidad de Género y Expresión de Género de ILGA.
Guerrero Fernández, J., Barreda Bonis, A.C. & González Casado, I. (2015). El Disponible en: https://ilga.org/es/mapeo-legal-trans [Consultado el 14/09/2020]
transgénero desde la perspectiva de la endocrinología pediátrica. Pros y contras de los
tratamientos hormonales desde el punto de vista de la endocrinología pediátrica. Irwig, M.S. (2017). Testosterone therapy for transgender men. The Lancet Diabetes &
Revista Española de Endocrinología Pediátrica, 6(2), 45-51. Endocrinology, 5(4), 301-311. DOI: 10.1016/S2213-8587(16)00036-X

Hembree, W.C., Cohen-Kettenis, P.T., Delemarre-van de Waal, H.A., Gooren, L.J., Joint, R., Chen, Z.E. & Cameron, S. (2018). Breast and reproductive cancers in the
Meyer, W.J. 3rd, Spack, N.P.,… Montori, V.M. (2009). Endocrine treatment of transgender population: a systematic review. BJOG, 125(12), 1505-1512. DOI:
transsexual persons: an Endocrine Society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol 10.1111/14710528.15258.
Metab, 94(9), 31323154. DOI: 10.1210/jc.2009-0345
Juvan y Roig, R.; Mercadal Orfila, G. & Jódar Masanés, R. (2004). Manejo
Hembree, W.C., Cohen-Kettenis, P.T., Gooren, L.J., Hannema, S.E., Meyer, W.J., perioperatorio de la medicación crónica no relacionada con la cirugía. En Anales de
Murad, M.H.,… T’Sjoen, G.G. (2017). Endocrine Treatment of Medicina Interna. Vol. 21, Nº 6, pp. 291-300.
Gender-Dysphoric/Gender-Incongruent Persons: An Endocrine Society Clinical
Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab, 102(11), 3869-3903. DOI: Katayama, Y., Motoki, T., Watanabe, S., Miho, S., Kimata, Y., Matsuoka, J.,… Nanba, Y.
10.1210/jc.2017-01658 (2016). A very rare case of breast cancer in a female-to-male transsexual. Breast
Cancer, 23(6), 939-944.
Hernández García, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. En
Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, Nº 13. (ISSN-e 1578-6730). Lamm, E. (2018). Identidad de género. Sobre la incoherencia legal de exigir el sexo
Universidad Complutense de Madrid. como categoría jurídica. En Actualidad Jurídica Iberoamericana ISSN 2386-4567, Nº 8,
2018, pp. 230-278. Disponible en:
http://idibe.org/wp-content/uploads/2018/03/93.Lamm-copia.pdf
[Consultado el 14/09/2020]
Bibliografía

125

Lamm, E. & Andriola, K.A. (2019). Infancias trans. Luchas ganadas y deudas MacKenzie, GO. (1994). Transgender Nation. Ohio: Bowling Green State University
pendientes en Herrera Marisa (dir). A 30 Años de la Convención de Derechos del Niño. Popular Press.
Editorial Ediar.
Maraka, S., Singh Ospina, N., Rodriguez-Gutierrez, R., Davidge-Pitts, C.J., Nippoldt,
Lavigne, L. (2009). La regulación biomédica de la intersexualidad. Un abordaje de las T.B., Prokop, L.J. & Murad, M.H. (2017). Sex Steroids and Cardiovascular Outcomes in
representaciones socioculturales dominantes. En Cabral, M. Interdicciones. Escrituras Transgender Individuals: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Clin Endocrinol
de la intersexualidad en castellano. Disponible en: Metab, 102(11), 3914-3923. DOI: 10.1210/jc.2017-01643
https://brujulaintersexual.files.wordpress. com/2016/07/interdicciones2.pdf [Consultado
el 14/09/2020] Martín Díaz, M.; Martínez López, MM.; Romero Otero, J.; Díaz Gutiérrez, AJ.; Cabezón
Hedo, MA. y García Martínez, A. (2011). Faloplastía mediante colgajo libre micro
Lawrence, AA. (2001). Vaginal neoplasia in a male-to-female transsexual: case report, quirúrgio antebraquial radial con doble tunelización: A propósito de un caso. En Cir.
review of the literature, and recommendations for cytological screening. En Int J plást. iberolatinoam. Vol. 37, Nº 2, junio 2011, pp. 137-142. [Citado 2015 Feb18]
Transgender. Vol 5, Nº 1. Disponible en: http:// dx.doi.org/10.4321/S0376-78922011000200005 [Consultado el
14/09/2020]
Lawrence, AA. (2007). Transgender health concerns. En Meyer, IH. y Northridge, ME.
(eds.) The health of sexual minorities: Public health perspectives on lesbian, gay, Meccia, E. (2008). Siempre en agenda: una perspectiva sociológica acerca de la
bisexual and transgender populations. Pp. 473-505. Nueva York: Springer. cuestión de la no heterosexualidad en la programática del Estado argentino, en
Cuadernos de estudios latino-americanos, Nº. 6, Sep/Dez. Disponible en:
Levy, A. y Crown, A. (2003).Endocrine intervention for transsexuals. En Clinical http://www.cecies.org/imagenes/ edicion_314.pdf [Consultado el 14/09/2020]
endocrinology. Vol. 55, pp. 409-418. [Citado 18 Feb 2015] Disponible en:
http://onlinelibrary.wiley. Ministerio de Derechos Humanos de la Provincia de Misiones. (2016). Conociendo la
com/doi/10.1046/j.1365-2265.2003.01821.x/epdf [Consultado el 14/09/2020] población trans en Misiones. Disponible en:
https://ipecmisiones.org/wp-content/uploads/2018/05/ IPEC-Misiones-Encuesta-de-
Ley N° 26.743. Identidad de género. Buenos Aires, 9 de mayo de 2012. Disponible en: personas-trans-2015.pdf [Consultado el 14/09/2020]
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/
norma.htm [Consultado el 14/09/2020] Ministerio de Salud Pública Uruguay (2014). Dirección General de la Salud. División de
Programación Estratégica en Salud. Departamento de Salud Sexual y Reproductiva.
Lidegaard, O.; Ellen Løkkegaard, E.; Jensen, A.; Wessel Skovlund, C. y Niels Keiding, República Oriental del Uruguay. Pautas de atención en Salud Sexual y Salud
N. (2012). Thrombotic Stroke and Myocardial Infarction with Hormonal Contraception. Reproductiva. Capítulo Hormonización en personas trans.
En N Engl J Med. Vol. 366, pp. 2257-2266. [Citado 18 Feb 2015] Disponible en: http://
www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa1111840 [Consultado el 14/09/2020] Ministerio de Salud y Organización Panamericana de la Salud. Indicadores básicos.
Argentina 2012. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/pdf/indicadores-
Liu, Z., Rashid, T. & Nyitray, A.G.(2016). Penises not required: a systematic review of basicos-2012.pdf [Consultado el 14/09/2020]
the potential for human papillomavirus horizontal transmission that is non-sexual or
does not include penile penetration. Sexual Health, 13(1), 10-21. DOI: Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación y Organización Panamericana de
10.1071/SH15089 la Salud. Indicadores básicos.Argentina 2018. Disponible en: http://www.deis.msal.gov.
ar/wp-content/uploads/2019/02/Indicadores-Basicos-2018.pdf [Consultado el
Litardo, E. (2012). Infancia Trans. Las marcas del juego. IX Jornadas de Sociología. 14/09/2020]
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2011.
Disponible en: http://cdsa.aacademica.org/000-034/601.pdf [Consultado el 14/09/2020] Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación e INADI (s/f). Trabajo
sin discriminación. Colectivo Trans. Disponible en:
Litardo, E. (2018). Cuma doda la sidilcre. Responsabilidad estatal y violencias sexo http://trabajo.gob.ar/downloads/difusion/131202_cuadernillo_trans.pdf [Consultado el
genéricas. Revista del Ministerio Público de la Defensa CABA. 14/09/2020]

Llamas, R. y Vidarte, F. (2001). Extravíos. Madrid: Espasa-Calpe. Llamas, R. y Vidarte, Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2017). La
F. (1999). Homografías. Madrid: Espasa Calpe. Revolución de las Mariposas. A diez años de la gesta del nombre propio. Disponible
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

126

en: https:// Organización Mundial de la Salud (1995). Clasificación estadística internacional de


www.mpdefensa.gob.ar/sites/default/files/la_revolucion_de_las_mariposas.pdf enfermedades y problemas relacionados con la Salud, décima revisión (CIE-10).
[Consultado el 14/09/2020] Disponible el volumen 1 en:
http://ais.paho.org/classifications/Chapters/pdf/Volume1.pdf; el volumen 2 en:
Missé, M. (2013). Transexualidades. Otras miradas posibles. Madrid: Egales. http://ais.paho.org/classifications/Chapters/pdf/Volume2.pdf; el volumen 3 en: http://
ais.paho.org/classifications/Chapters/pdf/Volume3.pdf [Consultado el 14/09/2020]
Missé, M. y Coll-Planas, G. (eds.) (2011). El género desordenado. Crítica en torno a la
patologización de la transexualidad. Madrid: Egales. ONUSIDA (2010a). El diagnóstico de VIH: prácticas del equipo de salud y experiencias
de testeo en personas homosexuales, bisexuales y trans. Condiciones de
Missé, M. y Coll-Planas, G. (2010). La patologización de la transexualidad: reflexiones, vulnerabilidadal VIH-Sida e ITS y problemas de acceso a la atención de la salud en
críticas y propuestas. En Norte de salud mental. Vol. VIII, Nº 38, pp. 44-55. personas homosexuales, bisexuales y trans en la Argentina. Disponible en:
http://www.onusida-latina.org/images/DOCUMENTOS/argentina/El%20diagn
Mouratian, P. (2013). Derecho al trabajo sin discriminación: hacia el paradigma de la %C3%B3stico%20de%20VIH.pdf [Consultado el 14/09/2020]
igualdad de oportunidades. 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto
Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, INADI. [Citado 02 Feb ONUSIDA (2010b). Las experiencias de atención médica y los cuidados del cuerpo en
2015] personas travestis/trans. Condiciones de vulnerabilidad al VIH-sida e ITS y problemas
de acceso a la atención de la salud en personas homosexuales, bisexuales y trans en
Mueller, A.; Dittrich, R.; Binder, H.; Kuehnel, W.; Maltaris, T.; Hoffmann, I. y Beckmann, la Argentina. Disponible en:
MW. (2005). High dose estrogen treatment increases bone mineral density in male- http://www.onusida-latina.org/images/DOCUMENTOS/argentina/ Atenci%C3%B3n
tofemale transsexuals receiving gonadotropin-releasing hormone agonist in the %20trans.pdf [Consultado el 14/09/2020]
absence of testosterone. En European Journal of Endocrinology.Vol. 153, pp. 107-113.
[Citado 18 Feb 2015] ONUSIDA (2010c). Representaciones y prácticas del equipo de salud en la atención de
personas homosexuales, bisexuales y trans en la Ciudad de Buenos Aires. Diversidad
Mueller, A. y Gooren, L. (2008). Hormone-related tumors in transsexuals receiving sexual: herramientas para la prevención del VIH. Disponible en: http://www.onusida-
treatment with cross-sex hormones. En European Journal of Endocrinology. Vol. 159, latina. org/images/DOCUMENTOS/argentina/investigacion%20GTB%20y%20area
pp. %20DivSex.pdf [Consultado el 14/09/2020]
197-202. [Citado 18 Feb 2015] Disponible en:
http://www.eje-online.org/content/159/3/197. full.pdf+html [Consultado el 14/09/2020] Parlamento Europeo (2011). European Parliament resolution of 28 September 2011 on
human rights, sexual orientation and gender identity at the United Nations. Disponible
Municipio de Bariloche (2017) Encuesta a la población trans e identidades disidentes. en: http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P7-TA-
San Carlos de Bariloche. 20110427+0+DOC+XML+V0//EN&language=EN [Consultado el 14/09/2020]

Murillo-Godínez, G. (2010). Uso ilícito de modelantes y efectos adversos. En Péchin, J. (2013a). ¿Cómo construye varones la escuela? Etnografía crítica sobre
MedIntMex rituales de masculinización en la escena escolar. En Dossier Monográfico de la Revista
2010. Vol. 26, Nº 4, pp. 346-349. [Citado 18 Feb 2015] Iberoamericana de Educación. Nº 62, mayo-agosto.

Nieto, JA. (comp.) (1998). Transexualidad, transgenderismo y cultura. Antropología, Péchin, J. (2013b). De la indicación de “perversiones” por parte de la(s) norma(s) a la
identidad y género. Madrid, Talasa. “perversión” política de la (a)normalización: ¿sujetxs de deseo como sujetxs de
derecho? En Revista Les online. Vol. 5, Nº 1, junio 2013, pp. 47-60.
Nikolic, D.V., Djordjevic, M.L., Granic, M., Nikolic, A.T., Stanimirovic, V.V., Zdravkovic,
D. & Jelic, S. (2012). Importance of revealing a rare case of breast cancer in a female Péchin, J. (2011). Géneros, sexualidades y resistencias políticas a la normalización.
to male transsexual after bilateral mastectomy. World J Surg Oncol, 10. Etnografía sobre procesos identitarios en/desde la escolaridad del siglo XXI en Buenos
DOI:10.1186/1477-781910-280 Aires. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Mímeo.
Observatorio de Derechos Humanos de la Pcia. de Neuquén (2018). TRANSformando
realidades: relevamiento de la población trans de Río Negro y Nequén.
Bibliografía

127

Pérez Díaz, A. (2018). Intervención y tratamiento de la voz en personas transgénero: Derechos Sexuales y Reproductivos. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.
una revisión sistemática (tesis de grado). Facultad de Psicología de la Universidad de Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000574cnt-
Granada, España. Identidades%20Diversas%20los%20mismos%20Derechos.pdf [Consultado el
14/09/2020]
Perrone, A.M., Cerpolini, S., MariaSalfi, N.C., Ceccarelli, C., De Giorgi, L.B., Formelli,
Quinn, V.P., Nash, R., Hunkeler, E., Contreras, R., Cromwell, L., Becerra Culqui, T.A.,
G., … Meriggiola, M.C. (2009). Effect of long-term testosterone administration on the
Goodman, M. (2017). Cohort profile: Study of Transition, Outcomes and Gender
endometrium of female-to-male (FtM) transsexuals. J Sex Med, 6(11), 3193-3200. DOI:
(STRONG) to assess health status of transgender people. BMJ Open, 7(12). DOI:
10.1111/j.17436109.2009.01380.x
10.1136/bmjopen-2017-018121
Platero Méndez, R. (2009). Transexualidad y agenda política: una historia de
Rapisardi, F. y Modarelli, A. (2001). Fiestas, baños y exilios. Los gays porteños en la
(dis)continuidades y patologización. En Política y sociedad. Vol. 46, Nº 1 y 2, pp. 107-
última dictadura. Buenos Aires: Sudamericana.
128.

Red por la Despatologización de las Identidades Trans del Estado Español (2012).
Platero Méndez, R. y Gómez Ceto, E. (2008). Herramientas para combatir el bullying
Guía de buenas prácticas para la atención sanitaria a personas trans en el marco del
homofóbico. Madrid: Talasa Ediciones.
sistema nacional de salud. Disponible en: https://www.stp2012.info/STP-propuesta-
sanidad.pdf [Consultado el 14/09/2020]
Preciado, B. (2002). Manifiesto contrasexual. Madrid: Ópera Prima.
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: Notas sobre la “economía política” del sexo. En
Principios de Yogyakarta (2007). Principios sobre la aplicación de la legislación
Nueva antropología. Vol. VIII, Nº 30. México. Disponible en: https://www.caladona.org/
internación al de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la
grups/uploads/2007/05/El%20trafico%20de%20mujeres2.pdf [Consultado el
identidad de género. Disponible en:
14/09/2020]
https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf. pdf?
reldoc=y&docid=48244e9f2 [Consultado el 14/09/2020]
Rubin, G. (1984). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la
sexualidad. Disponible en:
Programa Nacional de Consensos Inter-Sociedades. Programa Argentino de
https://museo-etnografico.com/pdf/puntodefuga/150121gaylerubin.pdf [Consultado el
Consensos de Enfermedades Oncológicas. (2016). Consenso Nacional Inter-
14/09/2020]
Sociedades para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata. Disponible en:
https://www.sau-net.
Sabsay, L. (2011). Fronteras sexuales: espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Buenos
org/publicaciones/lineamientos-diagnostico-tratamiento/consenso_ca_prostata_2016.p
Aires: Paidós.
df [Consultado el 14/09/2020]

Sáez, J. (s/f). Freud, Lacan: el sexo a la deriva.


Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia (2018). Guía sobre derechos
de adolescentes para el acceso al sistema de salud. Ministerio de Salud y Desarrollo
Saldivia, L. (2012). Reflexionando sobre la construcción binaria de la sexualidad.
Social de la Nación. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/
Disponible en:
bes/graficos/0000001284cnt-0000001284cnt-guia-derechos-2018.pdf [Consultado el
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina34131.pdf
14/09/2020]
[Consultado el 14/09/2020]
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (2015). Protocolo
Salessi, J. (2000). Médicos maleantes y maricas. Rosario: Beatriz Viterbo.
para la atención integral de personas víctimas de violaciones sexuales. Instructivo para
equipos de salud. Disponible en: http://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-
Secretaría de Promoción Social, Área de Diversidad Sexual, y Secretaría de Salud
09/0000000691cntprotocolo_atencion_victimas_violaciones.pdf [Consultado el
Pública de Rosario (2012). Atención de la salud integral de personas trans desde una
14/09/2020]
perspectiva local. Experiencia Rosario 2006-2011.
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, y Programa Nacional
de Prevención de Cáncer Cérvico-uterino (2010). Identidades diversas, los mismos
derechos. Primera Jornada Nacional de Diagnóstico Participativo. Diversidad Sexual y
Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud

128

Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires (2019). Primer Toorians, A.W., Thomassen, M.C., Zweegman, S., Magdeleyns, E.J., Tans, G., Gooren
Relevamiento sobre condiciones de vida de la población travestir/trans de Provincia de L.J. & Rosing, J. (2003). Venous Thrombosis and Changes of Hemostatic Variables
Buenos Aires. during Cross-Sex Hormone Treatment in Transsexual People. J. Clin. Endocrinol.
Metab, 88(12),
Singh-Ospina, N., Maraka, S., Rodriguez-Gutierrez, R., Davidge-Pitts, C., Nippoldt, 5723-5729. DOI: 10.1210/jc.2003-030520
T.B., Prokop, L.J. & Murad, M.H. (2017). Effect of Sex Steroids on the Bone Health of
Transgender Individuals: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Clin Endocrinol Tribunal oral en lo criminal y correccional nro. 4 de la Capital Federal (2018). Causa
Metab, 102(11), 3904-3913. DOI: 10.1210/jc.2017-01642 nro.
62.182/2015. Disponible en: https://jurisprudencia.mpd.gov.ar/Jurisprudencia/MGD%20
STP (Campaña Internacional Stop Trans Pathologization), (2012). Objetivos. (causa%20N%C2%BA%2062182).pdf [Consultado el 14/09/2020]
Disponible en: http://stp2012.info/old/es [Consultado el 14/09/2020]
Turo, R., Jallad, S., Prescott, S. & Cross, W.R. (2013). Metastatic prostate cancer in
STP (Stop Trans Pathologization) (2014). Nota de prensa. Día Internacional de Acción transsexual diagnosed after three decades of estrogen therapy. Can Urol Assoc J, 7(7-
por la Despatologización Trans 2014. Disponible en: 8). DOI:
http://www.stp2012.info/STP_Nota_de_ Prensa_Octubre_2014.pdf [Consultado el 10.5489/cuaj.175
14/09/2020]
Unger, CA. (2014). Care of the transgender patient: the role of the gynecologist. En
STP (2012). Reflexiones sobre el proceso de revisión de la CIE desde una perspectiva American Journal of Obstetrics and Gynecology.Vol. 210, Nº 1, pp. 16-26.
de despatologización y derechos humanos. [Citado 18 Feb 2015] Disponible en:
http://www. stp2012.info/STP2012_Reflexiones_CIE.pdf [Consultado el 14/09/2020] Van Caenegem, E., Wierckx, K., Taes, Y., Dedecker, D., Van de Peer, F., Toye, K.,…
T’Sjoen, G. (2012). Bone mass, bone geometry, and body composition in female-to-
STP (2012). Guía de buenas prácticas para la atención sanitaria a personas trans en el male transsexual persons after long-term cross-sex hormonal therapy. J Clin
marco del sistema nacional de salud. Red por la Despatologización de las Identidades Endocrinol Metab, 97(7), 2503-2511. DOI: 10.1210/jc.2012-1187
Trans del Estado Español. Disponible en: https://www.stp2012.info/STP-propuesta-
sanidad.pdf [Consultado el 14/09/2020] Van Caenegem, E., Wierckx, K., Taes, Y., Schreiner, T., Vandewalle, S., Toye, K.,...
T’Sjoen, G. (2015). Body composition, bone turnover, and bone mass in trans men
Suees, A (2010). Análisis del panorama discursivo alrededor de la despatologización during testosterone treatment: 1-year follow-up data from a prospective case-controlled
trans: procesos de transformación de los marcos interpretativos en diferentes campos study (ENIGI). Eur J Endocrinol, 172(2), 163-171. DOI: 10.1530/EJE-14-0586
sociales. En El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la
transexualidad, M. Sanchez, M.; y Coll, P.G. Barcelona, Egales. Vigen, R., O’Donnell, C.I., Barón, A.E., Grunwald, G.K., Maddox, T.M., Bradley, S.M., …
Ho, P.M. (2013). Association of testosterone therapy with mortality, myocardial
Talburt, S. y Steinberg, SR. (eds.) (2005). Pensando queer. Sexualidad, cultura y infarction, and stroke in men with low testosterone levels. JAMA, 310(17), 1829-1836.
educación. Barcelona: Graó. DOI: 10.1001/ jama.2013.280386

Tangpricha, V. & Den Heijer, M. (2017). Oestrogen and anti-androgen therapy for Villalpando, W. (Coord.) (2005). Hacia un Plan Nacional contra la discriminación.
transgender women. The Lancet Diabetes & Endocrinology, 5(4), 291-300. DOI: Buenos Aires: INADI.
10.1016/S22138587(16)30319-9
Wiepjes, C.M., Vlot, M.C., Klaver, M., Nota, N.M., de Blok, C.J.M., de Jongh, R.T.,…
Tin, LG. (2012). La invención de la cultura heterosexual. Buenos Aires: El Cuenco de den Heijer, M. (2017). Bone Mineral Density Increases in Trans Persons After 1 Year of
Plata. Hormonal Treatment: A Multicenter Prospective Observational Study. Journal of bone
and mineral research, 32(6), 1252-1260. DOI: 10.1002/jbmr.3102
Telfer, M.M., Tollit, M.A., Pace, C.C., & Pang, K.C. (2018). Australian Standards of Care
and Treatment Guidelines for Trans and Gender Diverse Children and Adolescents. Wierckx, K., Mueller, S., Weyers, S., Van Caenegem, E., Roef, G., Heylens, G. &
Version 1.1. Melbourne: The Royal Children’s Hospital. Australia. T’Sjoen, G. (2012). Long-term evaluation of cross-sex hormone treatment in
transsexual persons. J Sex Med, 9(10), 2641-2651. DOI: 10.1111/j.1743-
6109.2012.02876.x
Bibliografía

129

Wierckx, K., Van de Peer, F., Verhaeghe, E., Dedecker, D., Van Caenegem, E., Toye,
K.,… T’Sjoen, G. (2014). Short and long term clinical skin effects of testosterone
treatment in trans men. J Sex Med, 11(1), 222-229. DOI: 10.1111/jsm.12366

World Professional Association for Transgender Health (2011). WPATH Standards of


Care for the Health of Transsexual, Transgender, and Gender Nonconforming People,
7th Version.

Workowski, KA. y Berman, S. (2010). Sexually transmited diseases treatment


guidelines. En MMWR Recomm Rep. Vol. 59, Nº RR12, diciembre 2010, pp. 1-110.
Errata en MMWR Recomm Rep. Vol. 60, Nº RR1, enero 2011, pp. 18. Disponible en:
http://www.cdc.gov/ mmwr/pdf/rr/rr5912.pdf [Consultado el 14/09/2020]

Zitzmann, M.; Erren, M.; Kamischke, A.; Simoni, M. y Nieschlag, E. (2005).


Endogenous progesterone and the exogenous progestin norethisterone enanthate are
associated with a proinflammatory profile in healthy men. En J Clin Endocrinol Metab.
Vol. 90, Nº12, diciembre 2005, pp. 6603-6608. [Citado 18 Feb 2015]

Zubiaur, I. (ed.) (2007). Pioneros de lo homosexual. Barcelona: Anthropos.

Zurbriggen, R. (2008). Intolerables transgresiones para el orden escolar: los cuerpos (y


las vidas) de las travestis. En No se nace heterosexual. Cuadernillo Nº 1, Año 1, junio
2010, Serie La Revuelta Pedagógica, Proyecto de Extensión “Por una educación
pública antidiscriminatoria, no androcéntrica, no sexista, no heterosexista”, Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue.

También podría gustarte